You are on page 1of 134

Módulo 1.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Salud. Anatomía • Anatomía y  Micro- 1. Evaluar
Patológica. fisiología. evaluación. ubicación de
• Anatomía  Mesa órganos del
general del redonda cuerpo
cuerpo adaptada. humano.
humano.  Cartelera. 2. Valorar el
• Sistema óseo. Prueba cuerpo humano
• Sistema escrita. como una
muscular. maquina
• Sistema humana.
circulatorio. 3. Comparar la
• Sistema función del
digestivo. sistema en
• Sistema nuestro
urinario. cuerpo, la
• Sistema función de cada
nervioso. uno de ellos.
• Sistema 4. Interpretar e
reproductor. inferir los
distintos tipos
• Sistema
de anatomía
linfático.
humana.
• Sistema
hormonal.
• Sistema
respiratorio.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 2.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Farmacia. Generalidades • Farmacia y su  Mapa 1. Concienciar las
farmacológicas. historia. conceptual generalidades
• Terminología . farmacológicas.
farmacológic  Micro- 2. Clasificar las
a. clase. terminologías
• Citostáticos. farmacológicas y
• Fármacos. patológicas.
• Sueros 3. Comprender la
antiofídicos. farmacología y
• Farmacia sus
ocupacional. generalidades.
• Farmacia
hospitalaria.
• Farmacopea.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 3.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenid
o
Farmac Farmacol • Farmacocinética.  prueba 1. valorar el
• Farmacodinamia. sentido de
ia. ogía • Farmacogenética.
escrita.
pertenencia a la
básica. • Farmacognosia.  Trabajo farmacia.
• Farmacología. escrito a 2. Concienciar,
• Conversiones:
1. Mg, G, U.I,
bolígrafo. medidas de
Mcg, ML,  Exposició seguridad.
3. Comprender la
CC, Litro, n. importancia de
Meq, GTS,
cucharadit  Micro- los fármacos y
as, clase. su distribución.
cucharada 4. Entender los
s, Kg, tipos de
Libras,
antibióticos.
Entre
otros. 5. Diferenciar las
• Antibióticos y medidas de
antimicrobianos, su conversión
generaciones y farmacológicas.
familia. 6. Comparar entre
• Aines. un
• Placebo. medicamento
• Frecuencias. efectivo y un
• Vías de medicamento
administración.
placebo par un
• Insulinas, sedantes,
ansiolíticos,
paciente.
albuminas, 7. Hallar la
psicotrópicos, importancia de
progesterona y las vitaminas y
estrógenos, entre sus mitos.
otros.
• Comprimidos,
jarabes, gotas,
tabletas, ampollas,
sueros.
• Medicamentos
genéricos y
comerciales.
• Vitaminas.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 4.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Área Bloque Conceptuales Modalidad Actitudinales


s de
Contenid
o
Salu Nutrició • Nutrientes.  Exposición. 1. valorar la importancia
• Amino acidados. de los nutrientes para
d ny  Taller. nuestro organismo.
• Lípidos.
Dietética  Examen 2. Diferenciar entre los
• Grasa: de origen tipos de grasas,
vegetal y animal. escrito.
minerales, sales,
• Grasas: azucares que
Saturadas, mono pudiesen hacer bien
insaturadas, poli al cuerpo.
insaturada, 3. Hallar la importancia
nutrición y dietética.
ácidos grasos
4. Comparar tipos de
trans. medicamentos
• Colesterol y relacionas a
colesterol LDL colesterol, o
• Calorías. merengadas
• Minerales. nutriciones.
• Proteínas.
• Triglicéridos.
• Azucares y sales.
• Vitaminas en las
frutas.
• Medicamentos,
como:
merengadas,
omegas, entre
otros.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 5.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque Conceptuales Modalidad Actitudinales


de
Conteni
do
Farmaci Funcion • Formulas  Casos 1. clasificar los récipes,
oficiales y de los especiales y los
a. es del magistrales. improvisad morados.
auxiliar • Áreas de os. 2. Comparar las
receturas. funciones dentro de
de  Exposición.
• Fecha de una farmacia
farmacia vencimiento / comercial.
. caducidad de 3. Valorar la
los importancia del perfil
medicamentos y y apariencia en el
su durabilidad: asistente de
ampollas, farmacia.
tabletas entre 4. Comprender la
otros. importante de las
• Récipes: Récipes fechas de
especiales y vencimiento de un
morado. medicamento y si
• Requisitos y puede hacer algún
datos: récipes efecto adverso.
especiales y
morados.
• Pedido,
requerimientos,
solicitud.
• Perfil del
auxiliar de
farmacia y
apariencia del
personal de
farmacia.
• Ordenamiento
de estantería.
• Medicamentos:
OTC.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 6.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Salud Plantas • Botánica.  Infusiones.(ensayo) 1. Comprender y
valorar la
. Medicinales • Remedios  Vaporizaciones
importancia de
. Herbales. (ensayo) las plantas.
• Remedios  Maqueta. 2. Evaluar las
Homeopáticos.  (blog de dibujos) características
de las infusiones.
• Aromaterapia.
3. inferir en
• Remedios remedios
culinarios. culinarios.
.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 7.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Salud Farmacia • Mezcla I.V.  Examen 1. Identificar la
• Dosis Unitaria. importancia de
hospitalaria Hospitalaria • Campanas de
escrito. la farmacia
. . Farmacia.  Diapositivas. hospitalaria.
• Medicamentos 2. Comparar
Especiales. entre dosis
• Medicamentos unitaria y
controlados por mezcla I.V.
turnos. 3. Valorar el
• Hidrataciones. delicado
• N.P.P / N.P.T procedimiento
• Estabilidad, de la
dilución y preparación
temperatura. del
medicamento
en lo
hospitalario.
4. Diferenciar
entre los
distintos tipos
de dilución y
estabilidad de
las drogas.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 8.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Taller. Taller • Métodos  Diapositivas (1 1. Valorar la salud.
anticonceptivos. hora y 30 2. identificar
profesional. • Salud sexual y
minutos) riesgo
reproductiva. patológico.
• Diabetes.
3. Examinar su yo
• Edemas.
interno.
• Artritis.
• V.I.H 4. Formación
• (Programa de
curricular.
grupo en
distintos temas)

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 9.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Formación. Fase de • Fase de  Diapositivas. 1. Valorar la
ensayo. Ensayo.  Ensayo (que importancia y el
empeño en el
podrías cambiar transcurso de
en la fase de su formación
ensayo para una 2. identificar los
formación más lugares de
práctica
eficaz, en tu semanales en
centro de su centro de
pasantías) pasantías.
 Collage. 3. Examinar las
fases de error y
corregir.
4. Diseñar modelo
de fase de
ensayo.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
Módulo 10.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Asistente de Trabajo final. • proyecto.  Proyecto. 1. Valorar la
Farmacia.  Glosario de importancia y
fármacos. el empeño en
el transcurso
de su
formación
2. Collage.

Facilitador: Nelson Romero.

Curso de Asistente de Farmacia.

M.P.P.P.S.: 67667

I.V.S.S.: 06728
República Bolivariana de Venezuela.

Curso de Asistente de Farmacia.

Guía práctica.

Facilitador: Técnico de Fármacos y Mezcla Intravenosa.

Nelson Romero.

N° MPPPS: 67667.

N° IVSS: 06728.

GUÍA DE ESTUDIO
ASISTENTE DE FARMACIA.
Caracas- venezuela.2017.
Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales
Contenido
Salud. Anatomía • Anatomía y  Micro- 5. Evaluar
Patológica. fisiología. evaluación. ubicación de
• Anatomía  Mesa órganos del
general del redonda cuerpo
cuerpo adaptada. humano.
humano.  Cartelera. 6. Valorar el
• Sistema óseo. Prueba cuerpo humano
• Sistema escrita. como una
muscular. maquina
• Sistema humana.
circulatorio. 7. Comparar la
• Sistema función del
digestivo. sistema en
• Sistema nuestro
urinario. cuerpo, la
• Sistema función de cada
nervioso. uno de ellos.
• Sistema 8. Interpretar e
reproductor. inferir los
distintos tipos
• Sistema
de anatomía
linfático.
humana.
• Sistema
hormonal.
• Sistema
respiratorio.

 Anatomía y fisiología  Son dos ramas de la ciencia, la


anatomía y la Fisiología, proveen las
bases necesarias para aprender las
estructuras y funciones del cuerpo
humano.

Anatomía.- (Ana.- de aná, atreves, y tomía de tomée, corte), es la ciencia de las estructuras
corporales y las relaciones entre ellas.
 Anatomía pediátrica: Esta es la rama de la anatomía que estudia la estructura del
neonato (niño), hasta el principio de su adolescencia.
 Anatomía forense: Es la que estudia las estructuras del cuerpo humano que están
sometidas a circunstancias de muerte. Esta es una disciplina en la que se tiene que
tener un conocimiento amplio y heterogéneo, en la actualidad ha adquirido un
gran desarrollo, por el gran avance de las ciencias de las cuales se obtienen los
conocimientos. Esta práctica como aplicación de los asuntos judiciales sirve para
tratar de investigar el delito, sirve para identificar un delincuente en cuestión.
 Anatomía funcional: Es la que estudia las estructuras del cuerpo humano de forma
fisiológica. Tiene como objetivo ayudar a los estudiantes acerca del movimiento y
del trabajo corporal humano, y a comprender la manera en que funcionan en
conjunto las estructuras anatómicas para crear movimiento del cuerpo. Los
estudiantes que estudian masaje y trabajo corporal, es primordial que desarrollen
la comprensión del cuerpo en su totalidad y su compleja sin-cronicidad.
 Anatomía patológica: Esta es la que estudia las estructuras del cuerpo humano
que han sido alteradas a causa de enfermedades. La anatomía patológica se realiza
con el fin del estudio de muestras de tejidos o células tomadas de los pacientes,
para precisar lo posible la naturaleza y el alcance de la enfermedad, con el
propósito de realizar un diagnóstico, establecer un pronóstico y determinar los
datos de importancia terapéutica.
 Anatomía vegetal: Es la que estudia las estructuras de la flora, su estudio
completo es de tipo botánico anatomohistológico. La anatomía vegetal es la rama
de la botánica que estudia la forma de como las células, órganos de las plantas y
los tejidos están organizados. Las células vegetales suelen agruparse bajo una
sustancia, que cumple con la función de pegarlas y unirlas por canales que
transportarán todo lo necesario para la vida óptima de la planta.
 Anatomía humana: Este es el estudio del cuerpo y de todos sus componentes
según las diferentes zonas, como son: la cabeza, la región dorsal, el cuello y el
sistema nervioso central, el abdomen, la pelvis, el tórax y las extremidades. La
anatomía humana detalla todos los órganos, cada hueso, pero de igual manera su
posición, por medio de diseños del esqueleto, el sistema cardiovascular, los
músculos, el sistema nervioso o linfático, los aparatos digestivo, reproductor,
respiratorio y urinario.
 Anatomía dental: Esta es una rama de la anatomía que estudia la morfología de las
piezas dentales, la formas de sus caras y masticatorias. la forma de la disposición y
sus raíces y los accidentes que se presenten en su estructura, también estudia las
partes que conforman los dientes.
 Anatomía radiológica: La anatomía radiológica se encarga del estudio de la
anatomía, por medio de imágenes obtenidas por radiología. Esta se encarga del
estudio y de la descripción de los distintos sistemas, órganos y aparatos del cuerpo
humano en representación con los distintos procedimientos empleados. Permite la
interpretación de las muestras de radiología convencional, desmenuzando toda la
anatomía visible que se presenten en las placas.
 Anatomía embriológica: La Anatomía embriológica es la ciencia que se encarga del
estudio, el desarrollo y la formación de los embriones y los nervios, desde la
gameto-génesis que es una formación de los gametos por medio de la meiosis
mediante las células germinales, hasta el momento del nacimiento.
 Neuroanatomía: Esta es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de las
diferentes partes del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, sobre todo
en los aspectos topográficos, clínicos, y descriptivos. Este tipo de anatomía abarca
uno de los más importantes y complejos tópicos que estudia la anatomía, y es
elemental en el estudio preciso de la medicina formal, sea esta veterinaria o
humana. El estudio de esta rama de la anatomía se ha convertido en una disciplina
en sí misma, sin embargo también representa una especialidad dentro de las
neurociencias.
 Anatomía del corazón: En la anatomía el corazón es el órgano principal del sistema
circulatorio. Este un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que trae
desde las aurículas o entradas la sangre que circula por todas las venas y la impulsa
desde los ventrículo a las arterias. Entre estos se encuentra una válvula que hace
que la dirección de la circulación de la sangra sea la adecuada. El corazón es un
órgano cónico y musculoso que está situado en la cavidad torácica, funciona como
una bomba impulsando toda la sangre por todo el cuerpo.
 Anatomía sistemática: Esta es la disciplina de la anatomía que se encarga del
estudio de los elementos del cuerpo. Describe su forma, situación, estructura y
constitución. Divide al cuerpo en diferentes sistemas o aparatos, para luego
describirse. Primero estudia el esqueleto y sus músculos, los vasos sanguíneos, y
así sigue la sucesión.
 Anatomía topográfica: Esta se encarga de estudiar el cuerpo humano por
regiones. Se encarga de estudiar el cuerpo humano por completo, pero su manera
de ejecutar es muy diferente. La anatomía topográfica, comienza dividiendo el
cuerpo humano en cierto número de regiones, como las regiones de la mano y
esas regiones se encargan de estudiar su forma, la naturaleza y el orden de su
posición. También estudia todas las formas que la constituyen como los nervios, la
piel, los vasos y el plano esquelético.

 Fisiología.- (fisio.-de physis,  (Raquel Peralta Vázquez 2015.) Para


naturaleza, y logía.-de logos, estudios.) que la fisiología pueda desarrollarse
es la ciencia biológica que estudia las hace falta conocimientos tanto a nivel
funciones corporales, es decir, cómo de partículas como del organismo en
funcionan las distintas partes del su conjunto inter-relacionando con el
cuerpo. medio. Todas las teorías en fisiología
cumplen un mismo objetivo, hacer
comprensibles aquellos procesos y
funciones del ser vivo y todos sus
elementos en todos sus niveles.
 Célula: Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, hueco) es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo.

 Características estructurales:
Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica
desnuda, en células animales; una membrana externa y otros elementos que definen una
pared compleja, en bacterias Gram negativas; que las separa y comunica con el exterior,
que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. Poseen material genético en
forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el
funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas
y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

 Células procarióticas y eucarióticas

 Las células procarióticas, son las  Las células eucarióticas, son las
que comprenden bacterias y que forman todos los demás
cianobacterias (antes llamadas organismos vivos, incluidos
algas verdeazuladas), son células protozoos, plantas, hongos y
pequeñas, entre 1 y 5 µm de animales, son mucho mayores
diámetro, y de estructura sencilla; (entre 10 y 50 µm de longitud) y
el material genético (ADN) está tienen el material genético
concentrado en una región, pero envuelto por una membrana que
no hay ninguna membrana que forma un órgano esférico
separe esta región del resto de la conspicuo llamado núcleo.
célula.

 Características funcionales
Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos
son: Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a
otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación.  Señalización. Las  Evolución. A  Tamaño, forma y  Respecto de su
Muchas células células diferencia de función En cuanto forma, las células
pueden sufrir responden a las estructuras al tamaño, la presentan una
cambios de forma o estímulos inanimadas, los mayoría de las gran variabilidad,
función en un químicos y físicos organismos células son e, incluso,
proceso llamado tanto del medio unicelulares y microscópicas, es algunas no la
diferenciación externo como de pluricelulares decir, no son poseen bien
celular. Cuando una su interior y, en evolucionan. observables a definida o
célula se diferencia, el caso de células Esto significa simple vista. A permanente.
se forman algunas móviles, hacia que hay pesar de ser muy Pueden ser:
sustancias o determinados cambios pequeñas (un fusiformes (forma
estructuras que no estímulos hereditarios milímetro cúbico de huso),
estaban ambientales o en (que ocurren a de sangre puede estrelladas,
previamente dirección opuesta baja frecuencia contener unos prismáticas,
formadas y otras mediante un en todas las cinco millones de aplanadas,
que lo estaban proceso que se células de células), el tamaño elípticas,
dejan de formarse. denomina modo regular) de las células es globosas o
síntesis. que pueden extremadamente redondeadas, etc.
influir en la variable. La célula Algunas tienen
adaptación más pequeña una pared rígida y
global de la observada, en otras no, lo que
célula o del condiciones les permite
organismo normales, deformar la
superior de corresponde a membrana y
modo positivo o Mycoplasma emitir
negativo. genitalium, de 0,2 prolongaciones
μm, encontrándose citoplasmáticas
cerca del límite (pseudópodos)
teórico de 0,17 μm. para desplazarse
o conseguir
alimento.

 Relacionados con la función que desempeñan.


-Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
-Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
-Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
-Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.

 ESTRUCTURA DE LA CELULA

1. Membrana Fundamental La envoltura externa que contiene a todo. Es estructura


viva con actividad metabólica fundamental. A veces hay adicionales.
2. Citoplasma: cuerpo de la célula
3. Protoplasma: materia viva que contiene a los organelos.
4. Retículo endoplásmico.
5. Mitocondrías.
6. Ribosomas.
7. Lisozomas.
8. Aparato de Golgi.
9. Centriolos.
10. Plastos.
11. Cloroplastos.
12. Vacuolas.

 Núcleo: cuerpo de la célula


Membrana Carioteca Contenido Jugo nuclear Cromatina Nucleolos.

 MEMBRANA CELULAR
Es una barrera permeable lo cual constituye una de sus principales propiedades, además
tiene la capacidad de permitir la disposición ordenada en su superficie y en el interior
celular, de las moléculas.

 Está formada por: Una bicapa lipídica que contiene fosfolípidos cuyas cabezas
polares están hacia el interior, las cuales pueden desplazarse lateralmente y
transversalmente Colesterol, entre las cadenas hidrocarbonadas siendo este capaz
de modular la permeabilidad de la membrana.

Proteínas distribuidas entre ésta en forma periféricas, superficiales,


estructurales.

 Funciones: La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio


intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza
aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que
desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte
pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la
célula diferenciarse del medio. Los esteroides, como el colesterol, tienen un
importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la
membrana regulando su resistencia y fluidez.
 Transporte: Transporte pasivo- El transporte pasivo no requiere energía para que
la sustancia atraviese la membrana plasmática, ya que pasa de un medio a otro a
favor del gradiente electroquímico; puede ser:

“Difusión simple”: Es el movimiento de partículas desde una zona de mayor


concentración a una de menor concentración, sin gasto de energía. Las sustancias
que ingresan a la célula deben ser apolares, liposolubles y de tamaño pequeño.

 Ósmosis: Es el movimiento de las moléculas del solvente (agua), a través de una


membrana semipermeable hacia un área en la cual existe mayor concentración de
soluto, para el cual es impermeable la membrana. La osmosis es un proceso
fundamental para los sistemas vivientes.
También se puede definir como el movimiento de agua a través de la membrana
plasmática a favor de su gradiente químico, es decir, desde donde el agua está en
mayor concentración (menor concentración de soluto) hacia donde está en menor
proporción (mayor concentración de soluto).

 Difusión facilitada: Es el movimiento de ciertas sustancias desde zonas de mayor


concentración con la participación de ciertas proteínas que presentan afinidad con
la membrana plasmática llamadas permeasas que, al unirse específicamente con
ciertas moléculas, aumentan enormemente la permeabilidad de la membrana a
estas sustancias. Este tipo de transporte reconoce la sustancia que transporta y es
específico.
 Transporte activo Gradiente electroquímico:
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (moléculas
cargadas) del medio extracelular es muy diferente del que se encuentra en el
citosol. En el medio extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl−,
mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos
aniónicos. Como resultado de ello, existe una diferencia de potencial eléctrico a
través de la membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios.
 Esta diferencia produce el impulso nervioso:
Esta diferencia produce el impulso nervioso. El voltaje en las células vivas es de -20
a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más
negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células
pueden tener un potencial de membrana positivo.
 Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un organelo (orgánulo) presente en todas
las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. cuya
función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una
planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la
glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la
matriz extracelular.
 Lisosomas: Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el
retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de
Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los
materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Es decir, se encargan de la digestión celular.
 Peroxisomas: Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en
forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen
funciones de detoxificación celular. Los peroxisomas tienen un papel esencial en el
metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento de los ácidos grasos de
cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la
oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos
biliares.
 RIBOSOMAS: Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de
sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN
transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio
electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en
eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras
redondeadas, densas a los electrones.
 El retículo endoplasmático:
es una red interconectada que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos
comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis
proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte
intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula
procariota. Es un orgánulo encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas.
 Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplásmatico rugoso,
específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Metabolismo de
lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible
sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol
y derivados de éste como los ácidos biliares o las hormonas esteroideas.
 Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del
hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas,
medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser
liposolubles (hepatocitos)
 Glucosilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas
sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este
modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del
glucocáli.

Las mitocondrias: son orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas,
encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular;
actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la
fosforilación oxidativa. Realizan, además, muchas otras reacciones del metabolismo
intermediario, como la síntesis de algunos coenzimas.

Homeostasis: Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego
στάσις, "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema
cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente
interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos
del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. La
homeostasis y la regulación del medio interno, constituye uno de los preceptos
fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal
funcionamiento de los diferentes órganos.

 Electrolito: Un electrólito o electrolito es cualquier sustancia que contiene iones


libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico.
Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos
también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles
electrólitos fundidos y electrólitos sólidos. En fisiología, los iones primarios de los
electrólitos son sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro
(Cl−), hidrógeno fosfato (HPO42−) y bicarbonato (HCO3−). Los electrólitos pueden
entrar o salir a través de la membrana celular por medio de estructuras proteicas
especializadas, incorporadas en la membrana, denominados canales iónicos. Por
ejemplo, las contracciones musculares dependen de la presencia de calcio (Ca2+),
sodio (Na+), y potasio (K+). Sin suficientes niveles de estos electrólitos clave, puede
suceder debilidad muscular o severas contracciones musculares.

Los sistemas son 11:


Los sistemas son 11:

1. Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.


2. Sistema linfático: formado por los capilares vasos y capilares, y ganglios linfáticos, bazo,
timo y medula ósea.
3. Aparato circulatorio: conjunto del sistema cardiovascular y linfático.
4. Sistema muscular: movimiento muscular.
5. Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
6. Sistema articular: formada por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el
sistema esquelético y permiten los movimientos corporales.
7. Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esqueléticos, articular y muscular. Estos
sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
8. Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
9. Sistema inmunitario: defensa contra agente causante de enfermedades.
10. Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.
11. Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información por el cerebro y los
nervios.

 Algunos de los sistemas de manera conceptual se pueden nombrar como:

-El sistema inmunitario:

La función principal del sistema inmunitario es proteger al cuerpo humano frente a los
ataques de los agentes patógenos. ¡Pero! ¿Cómo funciona el sistema inmunitario? ¿Cómo
se puede fortalecer? ¿Qué efectos sobre la salud tiene un sistema inmunitario debilitado?

-Estructura del sistema inmunitario: (Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. María
Fernanda Pedrero, 31 de Octubre de 2010)

La estructura del sistema inmunitario es muy compleja, al igual que las tareas que desempeña:
protege nuestro cuerpo de agentes patógenos causantes de enfermedades, mientras lo hace
inmune a su influencia. Esto ocurre porque el sistema inmunitario diferencia entre extraño y
propio y elabora la respuesta inmunológica correspondiente.

-La inmunidad:

La inmunidad se subclasifica en la parte innata y está presente desde el nacimiento (sistema


inmunitario inespecífico o innato). En parte, el ser humano adquiere la inmunidad mediante un
proceso de aprendizaje, en el que el Immunsystem desarrolla moléculas que pueden reconocer un
determinado tipo de proteínas de otro tipo, estas son los antígenos específicos (sistema
inmunitario específico o adquirido).

Una gran variedad de órganos y sistemas de células forman parte de la estructura del sistema
inmunitario y por consiguiente, de su formación. Los órganos pertenecientes al sistema
inmunitario (órganos linfáticos, es decir, el sistema linfático) se subdividen de la siguiente manera:

• Órganos linfáticos primarios: entre ellos se encuentran la médula ósea y el timo, un


órgano de gran tamaño; en la infancia; situado en la zona superior del pecho. Estos
órganos son responsables de la formación de linfocitos, que llegan a los órganos linfáticos
periféricos mediante la sangre. Allí comienza la respuesta inmunológica del sistema
inmunitario adquirido.
• Órganos linfáticos secundarios o periféricos: entre ellos se encuentran los ganglios
linfáticos, el bazo y el tejido linfático del tracto gastrointestinal (adenoides, intestino ciego,
etc.), los pulmones y las mucosas.

-El sistema inmunitario innato (inespecífico) y el adquirido (específico) son muy parecidos en
cuanto a su sistema de funcionamiento. La mayoría de los patógenos son detectados en unas
pocas horas y destruidos gracias a los mecanismos del sistema inmunitario inespecífico. Puesto
que la respuesta inmunológica innata no está especializada en los antígenos, no necesita una larga
fase inicial. Cuando la primera defensa del cuerpo no logra eliminar a los agentes patógenos, tras
un periodo de cuatro a siete días se produce la respuesta inmunológica específica o adquirida.
Entonces se forman células antigénicas, que están diseñadas para luchar contra cada patógeno
específicamente.

Estructura del sistema inmunitario: Sistema inmunitario inespecífico:

La estructura del sistema inmunitario se divide en dos sistemas con diferentes mecanismos de
defensa: los sistemas inmunitarios inespecíficos y específicos. El sistema inmunitario inespecífico
intenta neutralizar los cuerpos extraños y muchos otros patógenos en el primer contacto. De aquí
que se denomine también sistema inmunitario innato. El sistema inmunitario innato se encarga
principalmente de luchar contra las infecciones bacterianas. El sistema inmunitario inespecífico
abarca mecanismos celulares y no celulares (humorales):

• Factores celulares: las células defensoras del sistema inmunitario inespecífico son unos
glóbulos blancos que absorben y digieren al patógeno o cuerpo extraño: los fagocitos. Son
fagocitos los granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, los macrófagos y los monocitos
(precursores de los macrófagos). De alguna manera lo son también los linfocitos,
mastocitos y fibroblastos. Es cierto que a veces fagocitan partículas extrañas, pero no las
digieren, sino que las expulsan al intersticio donde los verdaderos macrófagos las
eliminan.
• Factores humorales: estos factores del sistema inmunitario específico disueltos en los
fluidos corporales (del latín, humor = fluido) son sustancias bactericidas. A este grupo
pertenece la enzima lisozima, que se encuentra en diferentes fluidos corporales como las
lágrimas y la saliva y que ataca la pared celular de numerosas bacterias. Al mismo tiempo,
el sistema inmunitario inespecífico incluye el denominado sistema del complemento, un
sistema enzimático producido por el hígado, que está formado por un grupo de unas 20
proteínas y que conduce a la disolución de las células extrañas. También pertenecen a al
sistema inmunitario humoral inespecífico los llamados interferones, que se encargan
principalmente de los virus.

El sistema inmunitario inespecífico no solo está formado por mecanismos humorales y celulares,
también existen otros factores que conforman la estructura del sistema inmunitario inespecífico:
de esta manera, la piel sana presenta una protección natural que evita la penetración de agentes
patógenos. Los jugos gástricos destruyen bacterias gracias a la alta acidez de éstos. Los agentes
patógenos que llegan a las vías respiratorias mediante el aire que respiramos se quedan atrapados
en las mucosas del sistema respiratorio en la mucosa. Desde el sistema ciliar que poseen las
mucosas del sistema respiratorio, se expulsa el cuerpo extraño por medio de la tos o de un
estornudo El impacto de los cilios los expulsa del cuerpo. El estornudo o la tos tienen el mismo fin.

Estructura del sistema inmunitario: Sistema inmunitario específico:

Al contrario que el sistema inmunitario inespecífico (innato), la estructura del sistema específico se
crea a lo largo de la vida. El sistema inmunitario específico se desarrolla por primera vez tras el
contacto directo con un determinado agente patógeno. De ahí que se denomine también sistema
inmunitario adquirido o adaptado. En el proceso de aprendizaje en el cual se forma el sistema
inmunitario específico tras el primer contacto con un agente patógeno, se desarrollan mecanismos
de defensa especiales, que están diseñados para enfrentarse a unos agentes patógenos
determinados.
Las células de memoria que se han formado durante la respuesta inmunológica protegen ante un
nuevo ataque del mismo patógeno. Además, el sistema inmunitario específico es capaz de
identificar y eliminar las células enfermas del propio cuerpo como las células tumorales.

Las células del sistema inmunitario o linfocitos (del latín lympha = agua clara, del griego kytos =
célula) son células capaces de dar una respuesta inmunológica. Estos gestionan el sistema
inmunitario específico. Los linfocitos son los glóbulos blancos de menor tamaño. Estos representan
un cuarto del total de glóbulos blancos en sangre. No obstante, el 98% de los linfocitos no se
encuentran en la sangre, sino en los órganos linfáticos (ganglios linfáticos, vasos linfáticos, bazo) y
en la médula ósea. El cuerpo va depositando continuamente una pequeña parte de estas células
linfocitos en la sangre. La vida de un linfocito se eleva de diez días a varios años. En primer lugar,
se desarrollan en la médula ósea y en el timo, es decir, en los órganos primarios del sistema
inmunitario, que juegan, por lo tanto, un papel decisivo en el desarrollo de la estructura del
sistema inmunitario. Seguidamente, colonizan los órganos secundarios del sistema inmunitario
como el tejido linfático y el bazo. Existen varios tipos de linfocitos:

• Linfocitos T: estos glóbulos blancos se caracterizan por su capacidad para distinguir entre
estructuras propias y extrañas. Su desarrollo tiene lugar en el timo (del griego timos =
glándula mamaria), un órgano bilobular que se encuentran detrás del esternón. Los
linfocitos T constituyen aproximadamente el 70-80% del total de linfocitos en sangre.
Pertenecen al sistema inmunitario celular específico. Al tomar contacto con un cuerpo
extraño se transforman en linfocitos T efectores, que producen o refuerzan diversas
respuestas inmunológicas o los linfocitos T de memoria, que son capaces de reconocer al
mismo cuerpo extraño tras volver a penetrar en el organismo años después y producir una
respuesta inmunológica más fuerte. Los linfocitos T efectores se dividen en dos tres
grupos: los denominados linfocitos T cooperadores, que activan a los linfocitos B y a los
macrófagos y a los linfocitos T killer (linfocitos T citotóxicos), que mediante la lisis
(desintegración) matan a la célula infectada. Además, también existen los linfocitos T
supresores (linfocitos T reguladores), cuya función consiste en la supresión de la
activación del sistema inmunitario y la inhibición de la respuesta inmunológica frente a los
tejidos del propio cuerpo. De manera que en los organismos sanos se encargan de que el
sistema inmunitario no ataque a sus propias células. Esto impide la aparición de las
enfermedades autoinmunes.
• Linfocitos B: este tipo de linfocitos maduran en la médula ósea y constituyen
aproximadamente el 15% del total de linfocitos en sangre. Los linfocitos B pertenecen al
sistema inmunitario humoral específico. Al tomar contacto con cuerpos extraños, una
parte del linfocito B se transforma en las denominadas células plasmáticas, que forman
los anticuerpos (inmunoglobulinas, Ig) que se enfrentan a estos cuerpos extraños. Las
células plasmáticas viven de dos a tres días. Por otro lado, al tomar contacto con el cuerpo
extraño, se transforman en células de memoria B, que años más tarde, pueden seguir
produciendo el mismo anticuerpo aun cuando este ya no se encuentre en nuestro
organismo.

Desarrollo de la respuesta inmunitaria:Cuando nuestro sistema inmunitario se defiende de los


patógenos, tanto el sistema inmunitario específico como el inespecífico toman parte en el
desarrollo de la respuesta inmunitaria.
El desarrollo de la respuesta inmunitaria comienza cuando la reacción inmunitaria las células
capacitadas del sistema inmunitario identifican al cuerpo extraño: esta identificación se logra
gracias a la estructura superficial extraña del intruso, por ejemplo, una bacteria. La estructura de
la superficie se compone, entre otras cosas, de proteínas especiales, los antígenos. Determinadas
células del sistema inmunitario específico, los linfocitos B, pueden crear proteínas específicas “los
anticuerpos” para luchar contra estos antígenos que se adaptan como una llave a su cerradura.
Una proteína que presenta características propias de un anticuerpo, son las denominadas
“inmunoglobulinas”. Presumiblemente, el sistema inmunitario es capaz de crear anticuerpos
específicos para unos 10-100 millones de antígenos diferentes. Los anticuerpos se clasifican en
cinco tipos, cada uno de los cuales tiene una función distinta en la reacción inmunitaria:

• Anticuerpos IgG: estas inmunoglobulinas, las predominantes, están presentes


principalmente en el plasma sanguíneo. Fijan los microorganismos y las sustancias tóxicas
(toxinas), por ejemplo, las formadas por las bacterias, que están presentes en el plasma,
de manera que las células defensoras del sistema inmunitario inespecífico (los fagocitos)
las pueden ingerir más fácilmente. Además, varios tipos de IgG activan el denominado
sistema del complemento, que también toma parte en el desarrollo de la respuesta
inmunitaria.

• Anticuerpos IgM: la formación de estas proteínas tiene lugar, sobre todo, cuando
comienza la reacción del sistema inmunitario. Activan de manera eficaz el sistema del
complemento del sistema inmunitario inespecífico. Esta activación desencadena una serie
de reacciones que conducen finalmente a la disolución de los agentes patógenos.
• Anticuerpos IgA: están presentes en regiones del cuerpo a las que no pueden acceder las
células formadas por los anticuerpos. Los anticuerpos IgA se encuentran, por ejemplo, en
la saliva, en las lágrimas, en el sudor y en la mucosa nasal, así como en las secreciones de
los pulmones y el tracto gastrointestinal. Las IgA se adhieren a los cuerpos extraños y de
esta manera, protegen principalmente las mucosas del organismo de las infecciones
bacterianas.
• Anticuerpos IgE: desempeñan un papel especial en la defensa frente a los parásitos y en
las reacciones alérgicas, al unirse a determinados fagocitos (mastocitos y granulocitos
basófilos). Al ponerse en contacto con una sustancia que provoca alergias (alérgeno), se
produce la interconexión de los anticuerpos, por la cual se liberan distintas sustancias que
conducen a una reacción alérgica inflamatoria.
• Anticuerpos IgD: se encuentran en la proteína de la membrana en forma de linfocitos B
inmaduros y probablemente tengan una función reguladora del sistema inmunitario.
Desarrollo de la respuesta inmunitaria: La respuesta inmunitaria:

Una vez que las partículas extrañas o los agentes patógenos penetran en el organismo, se pone en marcha la
respuesta inmunitaria. La respuesta inmunitaria comienza con las células defensoras del sistema
inmunitario inespecífico, los macrófagos: estas células identifican a los intrusos, los absorben y los
transportan a través del tejido sistema linfático a órganos del sistema inmunitario Después, las proteínas
especiales (antígenos) se enfrentan a los linfocitos del sistema inmunitario específico (linfocitos T y
linfocitos B), que desencadenan el desarrollo de la reacción inmunitaria específica. Los linfocitos B
producen anticuerpos frente a los antígenos específicos de cada patógeno. Estos anticuerpos se fusionan
con el antígeno correspondiente de la sustancia extraña existente en el organismo o el patógeno formando
el denominado complejo antígeno-anticuerpo. Mediante esta unión con el anticuerpo, muchos antígenos
pierden ya su efecto nocivo. Han sido neutralizados. Las células del sistema inmunitario inespecífico, los
fagocitos, ingieren finalmente el complejo antígeno-anticuerpo y lo extraen de esta manera de la sangre.
Además de la formación de anticuerpos gracias los linfocitos B, también se lleva a cabo la activación de los
linfocitos T, que también pueden destruir directamente a los patógenos. Durante el desarrollo de la
respuesta inmunitaria también se activan determinadas células del sistema inmunitario inespecífico que
destruyen las células infectadas, son las denominadas células citotóxicas o linfocitos T citotóxicos, que
atacan directamente a los cuerpos extraños. Mediante la liberación de sustancias, que producen la
dilatación los vasos sanguíneos o hacen permeable la pared de los mismos, p. ej., las histaminas o los
factores de complemento, se inflama el tejido infectado, además, aparecen los signos propios de la
inflamación como el enrojecimiento, la tumefacción, el calentamiento, el dolor. La respuesta inmunitaria del
cuerpo conduce al aumento del tamaño de los ganglios o el bazo, normalmente debido a la consiguiente
activación y reproducción de linfocitos.

Gracias a la producción de linfocitos de memoria T el sistema inmunitario tiene la capacidad de


recordar la estructura superficial extraña, de manera que cuando tiene lugar una nueva exposición
al mismo agente patógeno, la reacción inmunitaria muestra un desarrollo más rápido con una
mayor producción de anticuerpos que la primera vez. A este fenómeno se le conoce como
memoria inmunológica. El proceso de aprendizaje del sistema inmunitario puede modificar la
capacidad de defensa del organismo de tal manera que al sufrir una infección que ya se había
padecido antes y que era causada por un mismo patógeno, no se presente ningún tipo de síntoma
de la enfermedad (fiebre o mal estado general, por ejemplo): el cuerpo es inmune a estos
patógenos. Debido a esto, algunas enfermedades infecciosas surgen principalmente en la niñez,
como por ejemplo enfermedades típicas de la infancia como el sarampión, la rubeola y las
paperas.

En este principio, la creación de inmunidad a través del sistema inmunitario del cuerpo, se basan
las vacunas preventivas contra los patógenos. La denominada inmunización activa consiste en
suministrar al organismo una cantidad inofensiva de determinados antígenos o determinantes
antigénicos (patógenos vivos, debilitados o muertos) en forma de vacuna. El sistema inmunitario
reacciona con una respuesta inmunitaria inicial leve creando anticuerpos en ese primer contacto.
Cuando el cuerpo vuelve a exponerse al patógeno el sistema inmunitario ya ha producido células
de memoria específicas (anticuerpos), gracias a las cuales se produce una reacción inmunológica
más rápida y contundente. Esta inmunidad adquirida a través de la vacuna, dura normalmente
varios años. En la inmunización pasiva, inyección directamente de inmunoglobulinas, el vacunado
ya cuenta con anticuerpos listos para enfrentarse al antígeno correspondiente. Pero en este caso,
la inmunidad tan solo dura unos meses.
Los factores físicos pueden tener una gran influencia en el sistema inmunitario. Por lo tanto, los
sistemas inmunitario, nervioso y hormonal están conectados y producen una reacción coordinada,
formando la denominada interacción inmunoneuroendocrina. De manera que la adrenalina, por
ejemplo, que el cuerpo libera ante una mayor actividad (hormona del estrés), obstaculiza la
producción de anticuerpos linfocitos B y por consiguiente, el desarrollo de la respuesta
inmunitaria.

Funciones y disfunciones del sistema inmunitario:

Para tener salud es imprescindible que el sistema inmunitario se encargue de la misma manera de
la inmunidad y la tolerancia, es decir, que reaccione ante las sustancias extrañas del cuerpo con
una defensa controlada e impida la reacción inmunitaria contra las sustancias del propio cuerpo.
Cuando se rompe el equilibrio entre estas dos funciones, se producen las disfunciones. Esto puede
traducirse en un proceso inflamatorio desmesurado o inexistente.

La inflamación (del latín inflammatio) es una reacción de defensa general del sistema inmunitario
ante los distintos estímulos nocivos. Los desencadenantes de dicho proceso inflamatorio son
patógenos como las bacterias, los virus, los hongos o los parásitos, aunque también lo son
sustancias químicas como los ácidos o las bases, los factores físicos como la temperatura o las
radiaciones, influencias mecánicas como el frotamiento, la presión o los cuerpos extraños y los
estímulos que actúan en el interior del cuerpo (endógenos) como la descomposición de las células
causada por tumores malignos. Normalmente, el proceso inflamatorio elimina los estímulos
nocivos y sus secuelas.

Las llamativas características del proceso inflamatorio son el enrojecimiento (rubor), la


tumefacción (tumor), el calentamiento (calor), el dolor (dolor) y la pérdida de las funciones
normales (functio laesa) de los tejidos afectados. Se tiene conocimiento de los signos propios de la
inflamación desde la antigüedad y fueron descritos por Aulus Cornelius Celsus en el siglo I d.C., así
como por Claudius Galenos (Galeno de Pérgamo) unos cien años más tarde.

El sistema inmunitario dispone de dos mecanismos de defensa diferentes: la respuesta


inmunológica inespecífica y específica. Los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos que
se desencadenan en la respuesta inflamatoria están estrechamente unidos. Ciertas células
defensoras del sistema inmunitario específico, los fagocitos, son las responsables de una reacción
inflamatoria más contundente: los denominados mastocitos. Además, determinados patógenos o
cuerpos extraños favorecen la formación de ciertos anticuerpos, los anticuerpos IgE, que, a su vez,
están vinculados con los mastocitos, de manera que se produce una reacción entre mastocitos y
patógenos. Los mastocitos contienen sustancias como las histaminas, la serotonina, la heparina y
diversas enzimas, por lo que el tejido afectado se enrojece y calienta. Además, dicho aumento de
tamaño, que se da en la inflamación, irrita los nervios adyacentes, produciendo dolor. Debido a la
alta permeabilidad de los vasos sanguíneos, que también es provocada por los mediadores de la
inflamación, se expulsa al tejido líquido rico en proteínas (exudado). El área afectada se hincha y
se forma un edema.
Las diferentes enzimas almacenadas en los mastocitos desencadenan la producción de más
mediadores de la inflamación como las prostaglandinas, los leucotrienos y la bradiquinina, que se
comportan de manera similar a la histamina y refuerzan el proceso inflamatorio. Al mismo tiempo,
se produce una migración elevada de fagotitos del sistema inmunitario inespecífico.

Estos atacan a las células extrañas y las transportan. Además, causan la liberación de otras
sustancias como las denominadas proteínas de la fase aguda, que provocan síntomas como
fiebre, agotamiento, dolores en las extremidades y pérdida de peso. A lo largo de todos estos
procesos, las células implicadas del sistema inmunitario se comunican entre ellas gracias a
innumerables mensajeros químicos, entre los que se encuentra el grupo de las denominadas
interleucinas.

Funciones y disfunciones del sistema inmunitario: Alergias

Cuando se ven afectadas diferentes funciones del sistema inmunitario aparecen las disfunciones,
estas pueden manifestarse en forma de alergias. Una alergia es la consecuencia de la reacción
anómala del sistema inmunitario: el organismo previamente sensibilizado (inmunizado) reacciona
con una sensibilidad excesiva ante el antígeno (proteína extraña que causa la producción de
antígenos en el cuerpo), al cual se había visto expuesto previamente. Al mismo tiempo, se produce
la lesión de las células y los tejidos. Esta lesión puede darse en forma de inflamación localizada o
en forma de choque que afecta a todo el organismo. Independientemente de qué células
inmunitarias del sistema inmunitario específico desencadenen la reacción de hipersensibilidad,
células T o B, es posible diferenciar entre los siguientes tipos de reacción en cuanto a alergias se
refiere:

• Hipersensibilidad tipo I: este tipo de reacción también se denomina reacción anafiláctica


(del griego ana = contra, phylaxis = protección), término que normalmente se equipara al
concepto de alergia en el habla diaria. Las alergias del tipo I juegan un papel importante en
el conflicto del sistema inmunitario con los alérgenos como el polen de las gramíneas (en
la fiebre del heno), los productos alimenticios (por ejemplo, la clara del huevo de gallina),
el veneno de los insectos (por ejemplo, la picadura de las abejas) o los medicamentos (por
ejemplo, la penicilina). En Europa Central, aproximadamente el 15% de la población
padece una alergia del tipo I. En las reacciones anafilácticas, se produce la liberación de
mediadores de la inflamación mediante la activación de los mastocitos, causada por la
producción de anticuerpos IgE. En cuestión de segundos o minutos, pueden aparecer
síntomas como la la dificultad respiratoria, las reacciones asmáticas, el prurito o el
enrojecimiento y tumefacción de la piel (= urticaria) o incluso un choque general del
organismo (choque anafiláctico). La mayoría de las veces, el efecto de estas reacciones
inmediatas disminuye rápidamente. No obstante, es posible que de dos a ocho horas
después del punto álgido de la reacción, aparezcan reacciones posteriores más graves.
• Hipersensibilidad tipo II: este tipo de reacción, también denominada reacción citotóxica,
comprende la reacción anómala del sistema inmunitario, cuyos desencadenantes son los
anticuerpos IgM e IgG. Las alergias del tipo II juegan un papel importante en el rechazo de
órganos trasplantados, transfusiones de sangre y las denominadas enfermedades
autoinmunes. El proceso inflamatorio causado alcanza su máximo como mínimo de 4 a 10
horas después de que se produzca la exposición al antígeno.
• Hipersensibilidad tipo III: este tipo de reacción se produce debido a la producción y
sedimentación del denominado complejo inmunitario.
Los complejos antígeno-anticuerpo circulan en la sangre y otros fluidos corporales, se
posan en las paredes de los vasos sanguíneos o en los tejidos y provocan desde allí el
proceso inflamatorio. Dependiendo de si los complejos inmunitarios se posan en la
totalidad del sistema circulatorio o solo en ciertas zonas, se diferencia entre
hipersensibilidad tipo III sistémica (todo el organismo se ve afectado) o local (se trata de
una alergia localizada).

Las reacciones sistémicas del sistema inmunitario van acompañadas de fiebre, dolores
articulares, dolores musculares, inflamación de los vasos sanguíneos, inflamación de los
riñones y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. A este conjunto de síntomas
también se le denomina enfermedad del suero, ya que antiguamente la producía el
tratamiento contra la difteria. Entre las posibles enfermedades subyacentes, encontramos
el lupus erimatoso y la artritis reumatoide. A la reacción de hipersensibilidad localizada de
tipo III se le denomina reacción de Arthus. Esta aparece, por ejemplo, en la celiaquía
(intolerancia al gluten).

• Hipersensibilidad tipo IV: se trata de una reacción retardada mediada por células del
sistema inmunitario. La mediación tiene lugar entre linfocitos T y los linfocitos y
macrófagos activados, que no están sensibilizados de manera específica frente al
antígeno. Su máximo se alcanza de 24 a 48 horas después de que se produzca la
exposición al antígeno. Las alergias del tipo IV normalmente se producen por la
acumulación de sustancias en la piel (alergia de contacto, por ejemplo, la alergia al níquel),
a través de gérmenes causantes de enfermedades (alergias por infección, por ejemplo,
tuberculosis o infecciones fúngicas) y a través de antígenos procedentes de tejidos ajenos
al propio cuerpo tras los trasplantes.

Funciones y disfunciones del sistema inmunitario: Enfermedades autoinmunes

Cuando las funciones del sistema inmunitario se ven afectadas aparecen las disfunciones, esto
puede ser la consecuencia de la aparición de enfermedades autoinmunes. El sistema inmunitario
es capaz de reconocer cualquier tipo de molécula proteica extraña (antígeno) y reaccionar ante
ella. Además, las células que tienen la capacidad de llevar a cabo una respuesta inmunológica (las
denominadas células inmunocompetentes) reconocen también a las estructuras del propio
cuerpo, sin producir no obstante reacción alguna, puesto que durante el desarrollo embrionario y
los primeros meses de vida aprenden a tolerar a las estructuras del propio cuerpo. Si se rompe
esta tolerancia autoinmune (del griego autos = mismo, propio), el sistema inmunitario ataca a los
tejidos del propio cuerpo y los daña. Paul Ehrlich ya conocía los peligros de dicha reacción
autoinmune y la denominó horror autotoxicus.

El origen de las enfermedades autoinmunes sigue sin estar claro en la actualidad.


Presumiblemente, estas deficiencias del sistema inmunitario se desarrollan debido a infecciones
de bacterias, virus u otros microorganismos, cuyas estructuras antigénicas son casi idénticas a las
de las células del propio cuerpo. Como reacción al patógeno-antígeno, el sistema inmunitario
produce sustancias de defensa (anticuerpos), que también se dirigen contra los tejidos del propio
cuerpo, se trata de la denominada reacción cruzada. Si estos autoanticuerpos permanecen en la
sangre, después de que la infección haya disminuido, se desarrollan enfermedades crónicas, que
en general se desarrollan en fases y en las que distintos órganos y tejidos pueden verse afectados.
Ejemplos de dichas enfermedades autoinmunes son la esclerosis múltiple, el lupus erimatoso
sistémico, la artritis reumatoide, el hipertiroidismo y la esclerodermia.

Funciones y disfunciones del sistema inmunitario: Formación de tumores

Hay enfermedades que también pueden estar causadas por una verdadera disfunción del sistema
inmunitario: mientras que las disfunciones del sistema inmunitario son las responsables de las
alergias y las enfermedades autoinmunes, la formación de tumores puede tener lugar a pesar de
existir una respuesta inmunológica.

Una tarea fundamental del sistema inmunitario consiste en identificar como extrañas a las células
del propio cuerpo cuyo ADN ha sido modificado de forma patológica a través de las denominadas
mutaciones (del latín mutare = cambiar) y eliminarlas. El ADN del organismo humano muta
continuamente. Estas mutaciones surgen bien de manera espontánea o bien debido a
determinados factores como las radiaciones o las sustancias químicas. De manera que, de media,
mutan al día de 1 a 1.000.000 de genes, es decir, de los aproximadamente 50.000 genes que hay
en cada célula humana, 20 están sujetos a una mutación cada día. Esto, sin embargo, no suele
tener consecuencias, puesto que los diferentes sistemas de reparación reparan las mutaciones, y
además, reconocen y eliminan el sistema inmunitario de las células afectadas. En la formación de
tumores, el proceso es diferente:

Frente a las células tumorales malignas que han sido modificadas, no existe en muchos casos una
reacción inmunitaria, en cuya mediación sean responsables principalmente las principales células
inmunitarias del sistema inmunitario específico (linfocitos T y en parte, linfocitos B) junto con la
reproducción de anticuerpos. No obstante, el funcionamiento del sistema inmunitario en el cáncer
suelen ser ineficaz y no puede evitar la formación del tumor, por lo que: los tumores suelen
disponer de una serie de mecanismos que les protegen frente a la reacción inmunitaria, se trata
del denominado mecanismo de escape). De esta manera, las células tumorales no pueden ser
reconocidas y pueden crecer y extenderse por el cuerpo, sin el control del sistema inmunitario.

Funciones y disfunciones del sistema inmunitario: Inmunodeficiencia

Cuando las funciones del sistema inmunitario se ven afectadas y aparecen las disfunciones, esto
puede ser consecuencia de la inmunodeficiencia. La inmunodeficiencia es un cuadro clínico
causado por la respuesta insuficiente o inexistente del sistema inmunitario tras la exposición a
cuerpos extraños o patógenos. La inmunodeficiencia puede ser congénita (primaria) o adquirida
(secundaria) y afecta tanto al sistema inmunitario específico como al inespecífico. El síntoma más
importante de la inmunodeficiencia consiste en que los pacientes son especialmente propensos a
padecer infecciones. Además, su organismo tiende a desarrollar enfermedades autoinmunes,
alergias y tumores malignos.

En la inmunodeficiencia congénita (primaria), bien se ve afectado el paso de células inmaduras a


maduras que se encargan de la respuesta inmunológica (las denominadas células
inmunocompetentes) o bien existe un defecto enzimático. Dichas enfermedades del sistema
inmunitario ya aparecen normalmente en la niñez. Quien no produce o produce insuficientes
anticuerpos para que luchen frente a las proteínas extrañas ( antígenos), tiene una mayor
tendencia a padecer infecciones bacterianas. En cambio, cuando la inmunidad mediada por células
se debilita, los afectados desarrollan infecciones más graves provocadas por virus o parásitos.
Normalmente, la combinación de disfunciones en las que las células inmunitarias del sistema
inmunitario específico se ven afectadas (tanto los linfocitos B como los T), puede tener
consecuencias peligrosas.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirido (secundario) es otro tipo de enfermedad


responsable directa o indirectamente de la disfunción del sistema inmunitario, por la cual se
muestra la debilidad del sistema de defensa en el transcurso de la vida. Al mismo tiempo, las
funciones afectadas o inexistentes del sistema inmunitario afectan bien a determinados órganos
del sistema inmunitario (con enfermedades de la sangre, por ejemplo, la leucemia, el mieloma, la
macroglobulinemia de Waldenström) o bien modifican las células inmunocompetentes debido a
una carencia (por ejemplo, una mayor pérdida de anticuerpos en la nefrosis, debilidad de la
inmunidad celular en el SIDA).

Sistema nervioso vegetativo: Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. Renata Muñoz.

El cuerpo humano se compone de dos sistemas nerviosos: el somático y el vegetativo.

El sistema nervioso somático está en su mayor parte sujeto al control voluntario del ser humano,
es decir, se puede regular de manera consciente. Con ayuda del sistema nervioso somático se
coordinan, por ejemplo, los movimientos (motricidad), como elevar la mano o doblar el dedo
pequeño del pie.

El sistema nervioso vegetativo también recibe el nombre de sistema nervioso autónomo debido a
que sus efectos son en gran medida ajenos al control voluntario directo. Este regula funciones
como la respiración, la digestión, el metabolismo, la secreción o el equilibrio hídrico, además de
órganos y sistemas orgánicos como el control nervioso (neuronal) de los órganos sexuales y de la
musculatura interna del ojo. El sistema nervioso vegetativo no puede controlarse de manera
consciente, aunque sí es posible influir parcialmente sobre él, por ejemplo, por medio del
entrenamiento autógeno. Este sigue realizando sus funciones, aunque una persona esté
inconsciente.

El sistema nervioso vegetativo inerva (conecta los nervios con los órganos) fundamentalmente los
denominados músculos lisos de todos los órganos, el corazón y las glándulas. Los músculos lisos se
encuentran en aquellos órganos cuya actividad es involuntaria (por ejemplo, el estómago, el
intestino o el páncreas).

Ambos sistemas nerviosos trabajan de manera conjunta. En algunas regiones corporales es


imposible delimitar de manera exacta sus respectivas células nerviosas.

Sistema nervioso vegetativo: Sistema simpático, parasimpático y entérico:

El sistema nervioso vegetativo se divide en tres sistemas diferentes: el simpático, el parasimpático


y el entérico (intramural).
El sistema entérico está formado por fibras nerviosas vegetativas y ganglios situados en la pared
de los órganos huecos (corazón, estomágo, intestino, vejiga y útero). El funcionamiento del útero
posee relativa autonomía. Se incluye asimismo en el sistema entérico al sistema nervioso de la
pared intestinal, que funciona con total independencia respecto del sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal).

Desde el punto de vista funcional, el sistema simpático y el parasimpático pueden considerarse


antagónicos, ya que por lo general sus efectos sobre los distintos órganos son opuestos.

El simpático pone el cuerpo en estado de mayor alerta y disposición para la huida, mientras que el
parasimpático reduce las funciones generales e induce un estado de relajación.

La relación entre las diferentes maneras de funcionar del sistema simpático y parasimpático
puede ilustrarse de la siguiente forma: un individuo expuesto a una situación de estrés o peligro
inminente (como, por ejemplo, la cercanía de un animal salvaje) tratará de huir, para lo que
necesitará un mayor suministro de sangre a los músculos y para conseguir esto el corazón tendrá
que latir a una frecuencia más elevada. El sistema simpático trabajará a su máxima capacidad. El
sujeto comenzará a sudar, dado que el simpático también activa las glándulas sudoríparas, y sus
pulmones funcionarán con mayor intensidad para hacer llegar más oxígeno a la sangre. En este
ejemplo, la activación del sistema simpático implica, por tanto, un mayor nivel de atención; el
organismo y la psique entran en un estado de alerta.

Si el peligro desaparece, se ponen en marcha las funciones del sistema parasimpático: la persona
se tranquiliza, su frecuencia cardiaca desciende, las glándulas sudoríparas vuelven a su
funcionamiento normal y los pulmones requieren menos oxígeno.

 Sistema: órganos sexuales femeninos. Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra.
Leticia del Olmo (19 de marzo de 2012)

Los órganos sexuales de la mujer (genitales) son todos aquellos que posibilitan que pueda
producirse la reproducción. Estos órganos se encuentran dentro de lo que se denominan
“características sexuales primarias”.

Los órganos sexuales femeninos permiten, por medio de las relaciones sexuales, engendrar hijos.
Para que sea posible, son necesarios unos órganos especiales

• en los que los óvulos puedan madurar,


• que transporten el semen masculino después del coito hacia los óvulos y
• que puedan desarrollar en su interior los óvulos fecundados, primero en un embrión y
luego en un feto.

Los órganos sexuales femeninos se pueden clasificar en órganos externos e internos. Los externos
son los que se aprecian desde fuera: el monte de Venus, los labios mayores y menores, los bulbos
del vestíbulo, las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) y el clítoris. Toda la zona que
comprende estos órganos sexuales externos se resume en el término vulva.
Órganos sexuales femeninos: los términos vagina y vulva se confunden con frecuencia.

Órganos sexuales externos (vulva):

El término médico empleado para designar los órganos sexuales externos femeninos es vulva y
está formada por:

• El monte de Venus
• Los labios mayores y menores
• El clítoris
• Los bulbos del vestíbulo
• Las glándulas de Bartolino

El monte de Venus y los labios mayores limitan la vulva actuando como depósito de grasa. Sobre
la piel de la zona crece vello púbico. Aquí también se encuentran las glándulas sudoríparas,
odoríferas y sebáceas. Los labios mayores son dos pliegues de piel que contienen tejido graso. Por
un lado, tienen una función protectora respecto a los órganos sexuales y, por otra, contienen una
capa de fibras musculares y nervios. Los labios menores se encuentran debajo de los mayores.
Se componen de dos finos pliegues de piel muy sensibles al tacto que contienen tejido nervioso,
vasos sanguíneos y glándulas sebáceas.

Órganos sexuales externos de la mujer.

Los labios menores se unen en un extremo formando un órgano eréctil: el clítoris. Justo debajo
del clítoris se encuentra el orificio de la uretra y más abajo la vagina. Normalmente, los labios
están colocados juntos de manera que desde fuera solo se observa una estrecha hendidura.

 Sistema: órganos sexuales masculino. Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra.
Leticia del Olmo (19 de marzo de 2012)

Una parte importante de la anatomía masculina son los órganos sexuales (genitales). Es decir,
todos los órganos masculinos que posibilitan la reproducción y que pertenecen a las denominadas
“características sexuales primarias”.
Los órganos sexuales masculinos constituyen la base para que el hombre pueda engendrar niños.
Eso es posible gracias a determinados órganos. Estos son los siguientes:

• Los testículos, que producen espermatozoides (esperma).


• El pene, que transporta el esperma a la vagina de la mujer.

En los órganos sexuales masculinos se diferencia entre órganos sexuales externos e internos. El
pene y la bolsa escrotal (escroto) pertenecen a los órganos sexuales externos.

Los testículos y el epidídimo, los conductos deferentes, la próstata, la vesícula seminal y las
glándulas de Cowper se encuentran, por el contrario, en el abdomen del hombre y conforman los
órganos sexuales masculinos internos.

Representación esquemática de los órganos sexuales masculinos externos e internos.

Los órganos sexuales externos: El pene y la bolsa escrotal son los órganos sexuales masculinos
externos.
Pene: El pene es un órgano cilíndrico y se puede dividir exteriormente en el cuerpo del pene y el
glande. En estado relajado, la piel del pene es muy elástica. En caso de hombres no circuncidados,
el prepucio sobresale por encima del glande y lo rodea. En caso de excitación sexual, el glande
sobresale del prepucio. El glande contiene muchas células nerviosas y, por este motivo, es muy
sensible. En su parte inferior, el glande está unido al prepucio por medio de un delgado pliegue de
tejido (frenillo). En el frenillo existen varias glándulas sebáceas. El sebo que producen se mezcla
con células muertas de la piel y bacterias, así como con parte de restos de orina y esperma, de
manera que se crea una sustancia blancuzca: el denominado esmegma. En caso de falta de higiene
se acumula entre el prepucio y el glande, y puede desprender olor.

En el cuerpo del pene hay tres órganos eréctiles. Estos son los siguientes:

• Dos que se encuentran juntos: los cuerpos cavernosos


• El cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso se sitúa en la parte inferior del pene y se extiende alrededor de la uretra. Los
dos cuerpos cavernosos, por el contrario, se encuentran en la parte superior del pene y se
extienden hasta el glande. Las tres columnas de tejido eréctil están rodeadas de una sólida funda
protectora. Los cuerpos cavernosos contienen cavernas, que durante la erección se llenan de
sangre. Estas cavernas limitan con “trabéculas” situadas unas sobre otras, y formadas por
musculatura lisa, tejido conjuntivo y nervios.

Anatomía del pene:


Cuando el pene está flácido, las arterias se contraen y el flujo sanguíneo arterial se reduce al
mínimo en el tejido eréctil. Si el hombre está excitado sexualmente, el tejido eréctil se puede
llenar rápidamente de sangre por medio de grandes arterias, de manera que el pene se pone
rígido (erección). La erección del pene se debe a que tanto los vasos sanguíneos como las paredes
de las cavernas abandonan su estado muscular tenso (“relajado”). A consecuencia de ello, puede
entrar más sangre en el pene o en el tejido eréctil. En el momento en que esto ocurre, se contrae
la musculatura entre las cavernas: el pene se pone rígido. Para ello, las venas se “cierran” por la
presión existente, lo que evita el reflujo de la sangre. Cuando la excitación remite, la sangre vuelve
a fluir a través de las venas fuera del pene.

Principales órganos del cuerpo humano y su función:

 El corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y


cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a
todo el cuerpo.
 Los pulmones: Son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su
vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se
produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los
alvéolos que forman los pulmones.
 El páncreas: El páncreas tiene dos funciones principales:

- La secreción al duodeno de líquidos con enzimas digestivas

- La secreción de las hormonas insulina y glucagón, las cuales son necesarias para
metabolizar el azúcar.
 El estómago: Las funciones del estómago son: almacenar temporalmente el alimento;
fragmentar mecánicamente el alimento en partículas pequeñas; mezclar el bolo
alimenticio con la secreción gástrica hasta obtener una masa semilíquida llamada quimo;
digerir químicamente las proteínas: vaciar progresivamente el quimo con una velocidad
que resulte compatible con la digestión y la absorción por parte del intestino delgado;
secretar el factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vitamina B12, en el
íleon.
 Intestino grueso: El intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo, formada
por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino
grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal.
 Intestino delgado: La principal función del intestino delgado es la absorción de los
nutrientes necesarios para el cuerpo humano. Es la parte del tubo digestivo que inicia
después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno,
yeyuno e íleon.
 Los riñones: Sus funciones son:
Excretar los desechos mediante la orina, regular la homeostasis del cuerpo, secretar
hormonas: la eritropoyetina, la renina y vitamina D, regular el volumen de los fluidos
extracelulares, regular la producción de la orina, participa en la reabsorción de
electrolitos.
 El cerebro: El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento,
el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales
homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y
la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el
bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el
aprendizaje.
 El hígado: Se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas
plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de
secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las
sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo.

Los órganos:

 los 21 órganos del cuerpo humano están distribuidos de la siguiente manera:


1. cabeza y cuello: cerebro, lengua, ojos y oído.
2. Tórax: pulmones, corazón y timo.
3. Pelvis: pene, clítoris, testículos, útero, próstata y vejiga.
4. Ubicuos: (presentes en todo el cuerpo). Huesos, musculo y piel.

Órganos, sistemas y aparatos: funciones integradas.

 Los órganos: son estructuras que están formadas por diversos tejidos asociados que
realizan una función concreta.
 Los sistemas: están formados por órganos del mismo tipo que realizan una función
también similar. (muscular, esquelético, nervioso, endocrino.)
 Los aparatos: están formados por órganos que son distintos y actúan coordinadamente
para realizar una o varias funciones superiores. (digestivos, respiratorio, excretor,
reproductor, circulatorio, locomotor.)

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Farmacia. Generalidades • Farmacia y su  Mapa 4. Concienciar las
farmacológicas. historia. conceptual generalidades
• Terminología . farmacológicas.
farmacológic  Micro- 5. Clasificar las
a. clase. terminologías
• Citostáticos. farmacológicas y
• Fármacos. patológicas.
• Sueros 6. Comprender la
antiofídicos. farmacología y
• Farmacia sus
ocupacional. generalidades.
• Farmacia
hospitalaria.
• Farmacopea.
• La antigüedad clásica: En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento
simultáneo en: India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron
están: el ruibarbo, el opio y la ephedrina sínica.

1. En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la


botánica tenía una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De
acuerdo con la filosofía budista, los remedios eran dulces (acónito, jengibre).

2. En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de


más de cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros
indicios del uso de fármacos y detectaron la peligrosidad y dosificación de las
sustancias administrándoselas a esclavos. Utilizaban ungüentos a base de planta
haoma para una bebida sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos
humanos como curativos. Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones
farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración,
decantación, etc) y propusieron formas farmacéuticas como pomadas, lociones,
cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos…

3. En Egipto códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la


prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas,
animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la
formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de
administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones,
maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos,
colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las
oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con
supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con
inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de
trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro,
balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y
serpentina, así como cajas de madera.

• Edad Media (476-1453)

En un principio Bizancio conserva en fase de esterilidad la ciencia grecorromana, mientras que la


civilización árabe conserva la ciencia griega, pero haciendo aportaciones y transmitiéndola al
occidente. En este período se tienen los primeros indicios de la existencia de Farmacias como lugar
físico en que se dispensan medicamentos. Es en 1221 cuando se tiene constancia de la primera
farmacia de Europa, creada por los frailes dominicos en el convento de Santa María Novella en
Florencia (Italia). Estos frailes cultivaban hierbas y plantas y elaboraban medicinas y ungüentos
para la enfermería del convento, pero no venderían al público hasta cuatro siglos después, cuando
en 1658 tras el éxito de elaboraciones como Agua della Regina, Olio da bagno ó Aqua di lavanda,
deciden abrir el establecimiento que de hecho hoy día permanece en el mismo lugar y abierto,
aunque tras 1866 propiedad del estado.
Pero realmente el primer establecimiento abierto al público se sitúa en Tallin (Estonia), que desde
el momento que se crea el laboratorio, se decide poner a disposición del público los
medicamentos elaborados, esto es en 1422, que ya llevaban dos siglos funcionando los frailes de
Florencia, pero aún no habían abierto al público.

• La Farmacia: La farmacia es una especialidad médica pero también es una ciencia. Es el


estudio de la investigación, de la elaboración, de la concepción y de los efectos de los
medicamentos. La farmacia implica un excelente conocimiento de las moléculas pero
también de la biología y de la medicina. La farmacia también es un comercio dónde es
posible comprar, a través de una receta o no, los medicamentos y los productos
paramédicos, distintos aparatos y productos de higiene.

“La farmacia también es estudio de la preparación y dispensación de los fármacos. 2° local en el


que se dispensan los fármacos”

• De la guía de materiales para la instrucción de farmacia editada de la academia: la


farmacia no es solo un establecimiento comercial. Lo que continuamente se llama así, (o a
veces botica), legalmente se denomina oficina de farmacia. Nombre perfectamente
correcto, porque se refiere a una lugar y a unos equipos y materiales que se emplean para
el ejercicio de una profesión, y la farmacia es en parte, eso una profesión de los
interesados en concurrir al logro de la salud humana. Se diferencia de otras profesiones de
la salud, en el aporte que brinda al objetivo común, en el caso de la farmacia, esta
concurre en varias formas. En primer término con un producto concreto, el medicamento.

Simultáneamente, con un servicio orientado e informativo a la comunidad sobre su uso correcto y


seguro, y acerca de las consecuencias de su uso inapropiado. El servicio implica, así mismo
orientarla en torno a prevenir situaciones que pueden poner en peligro la salud. También
podemos definir como ciencia, pues abarca un conjunto de conocimiento teórico.

• Distribución de una farmacia: se refiere a las áreas que conforman la distribución de los
medicamentos y los servicios que se prestan en el establecimiento. Una farmacia modesta
debe tener poseer al menos las siguientes áreas.

1. Área general.
2. Área de receturas.
3. Área de despacho.
4. Área de turno.
5. Área de estantería.
6. Área de regencia.
7. Área de psicotrópicos.
8. Área de depósito.
9. Área de OTC.
10. Área de sanitarios.
Personal que integra una farmacia:

1. Farmacéutico.
2. Auxiliares.
3. Personal de limpieza.

• Terminología farmacológicas:

1. Vermífugo: esto quiere decir: que tiene la propiedad de matar o expulsar las
lombrices intestinales.
2. Antihelmínticos: provocan la erradicación de las lombrices parasitas del cuerpo de
manera rápida y completa ya sea matándolas o incitando en ellos una conducta de
huida que disminuye la carga parasitaria y sin dejar complicaciones de la
infestación.
3. Laxante: es una preparación usada para provocar la defecación o la eliminación de
heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreñimiento.
4. Desparasitante: es un medicamento que se indica como antiparasitario para
deshacerse de los parásitos intestinales, como lombrices y tenias.
5. Emoliente: es un medicamento de uso externo que tiene la propiedad de ablandar
una parte inflamada. facilita el reblandecimiento de las materias acumuladas en el
intestino.
6. Colerético: es una sustancia que activa la producción de la bilis como función
hepática.
7. Carminativo: es un medicamento o sustancia que favorece la expulsión de los
gases del tubo digestivo y con ello disminuye las flatulencias Y los cólicos.
8. Ototoxico: es un efecto nocivo, reversible, que determinadas sustancias ejercen
sobre el oído.
9. Colagogo: son fármacos o extractos de plantas que facilitan la expulsión de la bilis
retenida en la vesícula biliar, y casi siempre van acompañados de acción purgante
intestinal.
10. Diaforético: es el sudor, es producido generalmente como un medio de
refrigeración corporal conocido como transpiración.
11. Revulsivos: es un hormigueo peculiar o irritación incomoda de la piel que conlleva
un deseo de rascar la parte en cuestión. comúnmente se llama, picor, picazón o
comezón.
12. Antitusivo: es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritada, no productiva,
también llamado el termino como antitusígeno.
13. Antifúngico: se entiende por Antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene
la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de
provocar su muerte.
14. Antitético: en este caso es en general una contra-afirmación (negación) a una
proposición, Se refiere a los. recibiendo medicamento activo o placebo.
15. Vesicante: las sustancias vesicantes pueden provocar grandes y dolorosas
ampollas a los afectados por ellas. Las sustancias vesicantes, llamadas también
agentes vesicantes, son sustancias que pueden ser sólidas, liquidas o gaseosas y
que en contacto con la piel producen irritación y ampollas.
16. Queratitis: es una inflamación que afecta a la córnea, es decir la porción anterior y
transparente de ojo.
17. Diurético: se denomina a toda sustancia que al ser ingerida provoca una
eliminación de agua y solido en el organismo, a través de la orina.
18. Expectorante: un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de provocar
o promover la expulsión de la secreción bronquial acumulada.
19. Hematuria: es la presencia de la sangre en la orina, una afectación frecuente en
medicina humana y veterinaria.
20. Alopecia: la alopecia es una afección parches redondo de pérdida del cabello.
21. Bacteriostático: un efecto bacteriostático es aquel que aunque no produce la
muerte a una bacteria, impide su reproducción.
22. Bactericida: es un efecto que produce la muerte a una bacteria.
23. Homeostático: es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o
una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la
cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y
constante.
24. Oliguria: la oliguria o anuria se refiere respectivamente a la disminución o
ausencia de producción de orina.
25. Afta: el afta o estomatitis aftosa es una lesión o ulcera mucosa, como una
pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral de bordes
planos y regulares de una zona de eritema.
26. Hemostático: es un medicamento o agente que se emplea para detener una
hemorragia.
27. Venotónico: sustancia con acción vasoconstrictora venosa: activa la circulación
sanguínea venosa.

• Citostáticos: se podría catalogar como un tratamiento de determinadas enfermedades


mediantes agentes químicos. Existen diferentes quimioterapias, entre ellas la anti-
inficciosos, para combatir las enfermedades causadas por agentes microbianos. Sin
embargo, en la actualidad el término se emplea para referirse a la quimioterapia
anticancerosa, con el uso de agentes específicos para destruir selectivamente o dificultar
la capacidad de reproducción de las células en los tumores malignos.
• Quimioterapia adyuvante: es el empleo de fármacos antineoplásicos, tras la etirpacion
quirúrgica del tumor, cuando existen riesgo de que queden células cancerígenas
indetectables.
• Quimioterapia radiactiva: es la administración oral o radioisótopos, como el yodo 131
(I 131) en el tratamiento del hipertiroidismo o el cáncer de tiroides, el fosforo 32 ( 32 P)
en la leucemia o la policitemia vera o el oro 198 (Au 198) en el tratamiento del cáncer del
pulmón o la ascitis peritoneal debida a la diseminación de un carcinoma.
Fármaco: entrando en el tema podremos decir cualquier sustancia que se administra por vía oral,
se inyecta en un musculo, en la piel, en un vaso sanguíneo o en una cavidad corporal o se aplica
tópicamente para tratar o evitar una enfermedad.

Fármacos de anti ansiedad: es en agente sedante / hipnótico.

Fármacos anti tiroideo: es cualquiera de los diversos preparados que pueden inhibir la síntesis de
las hormonas tiroideas y que se utilizan frecuentemente en el tratamiento del hipertiroidismo. Los
principales fármacos antitiroideos son las tioamidas, como el propiltirouracilo, el metimazol y el
carbimazol. En el organismo, están sustancias que impiden la incorporación del yodo a los restos
tirosilicos de la tiroglobulina, necesarios para la producción de las hormonas tiroxinas y
triyodotironina.

Estos medicamentos se utilizan con frecuencia para el tratamiento del hipertiroidismo durante
una remisión prevista y antes de la tiroidectomía. Estas sustancias atraviesan la placenta, pueden
provocar hipotiroidismo y bocio fetal.
Fármacos asociados a la anestesia: son cualquiera de los diversos fármacos pertenecientes a cinco
clase distintas que tienen una aplicación en los procedimientos anestésicos, así como una
indicación terapéutica en otros aspectos de la de la asistencia sanitaria. Los fármacos adjuntos a la
anestesia se utilizan como pre medicaciones hipnóticas y analgésicas y como agentes bloqueantes
neuromusculares, analépticos y gases terapéuticos. La pre medicación tiene por objeto reducir la
ansiedad, sedar al paciente, disminuir, la salivación y las secreciones de las vías respiratorias y
evitar la bradicardia. A veces también se prescriben como pre medicación analgésicos potente,
sedantes hipnóticos, fenotiacicinas, anticolinérgicos, y agentes anti ansiedad. Entre los
suplementos hipnóticos y analgésicos intravenosos que se administran para aumentar los efectos
del óxido nitoso se encuentran la morfina, el demerol, el diazepan, el fentanil, y el droperidol.
Los agentes bloqueantes neuromusculares se administran para producir y mantener la relajación
de los músculos esqueléticos durante la intervención quirúrgica. Otros agentes son de dos tipos:
despolarizantes como la succinilcolina, actúan despolarizando las membranas postsinapticas,
haciendo parálisis muscular.

Los agentes no despolarizantes como la tubocuronio, actúan compitiendo con la acetilcolina en


receptores a nivel pos funcional, produciendo parálisis de los músculos.

Fármacos cito tóxicos: es un compuesto farmacológico que inhibe la proliferación de las células
del organismo, como los agentes alquilantes y los antimetbolitos. Con ellos se pretende destruir
de forma selectiva a las células anormales conservando en lo posible a las células normales.

Fármaco de acción prolongada: es un agente farmacológico con un efecto prolongado, debido a la


liberación lenta del principio activo, o a la absorción continua de pequeñas cantidades de la dosis
administrada en un periodo largo de tiempo.

Fármacos depresores del sistema nervioso central: son cualquier fármaco que disminuye la
función del sistema nervioso central, como los barbitúricos y los hipnóticos, y que pueda producir
tolerancia, dependencia física y consumo compulsivo. El consumo compulsivo de barbitúricos,
benzodiacepinas y otros fármacos relacionados.

Fármacos estimulantes del sistema nervioso central: son sustancias que aceleran la actividad del
sistema nervioso central, aumentando la tasa de descarga neuronal o bloqueando la acción de los
neurotransmisores inhibidores.

Fármacos trazados: fármacos marcados con una pequeña cantidad de un marcador radiactivo
para estudiar su bio distribución; algunos se utilizan más tardes en forma no radiactiva.
Sueros antiofídicos:

• Sueros monovalentes: son aquellos sueros eficaces en contra de una determinada especia
de veneno.
• Sueros polivalentes: son aquellos sueros efectivos contra una amplia gama de especies, o
varias especies diferentes al mismo tiempo.

Estos sueros se utilizan para para neutralizar las toxinas de las mordeduras de serpientes en
personas que muestran evidencias de envenenamiento. Se hacen a partir de sueros de animales y
los efectos adversos, incluyen la anafilaxia amenazante para la vida son frecuentes.

1. Suero anti botrópico: este suero actúa efectivamente en la neutralización de todos los
venenos de bothorps venezolanos (mapanares, tigra mariposa, macagua. Etc) y de crotalus
cascabel.
2. Suero anti crotalicos: este suero actúa efectivamente en la neutralización de todos los
venenos de crotalus venezolanos (cascabel)
3. Suero anti escorpionico: es para el tratamiento de accidentes ocasionados por
emponzoñamiento de escorpiones del genero tituys.
Farmacopea: compendio que contiene descripciones, recetas, actividad, estándares de pureza y
dosificación de determinados fármacos. La farmacopea es un libro que contiene instrucciones para
la identificación de muestras y la preparación de los medicamentos compuestos. Estos libros
podrían contener preparaciones como:

• Drogas de origen vegetal.


• Hidrolatos o aguas destiladas.
• Aguas aromáticas.
• Jarabes.
• Oleolados.
• Pociones.
• Esencias o aceites esenciales.
• Elixires.
• Extractos fluidos.
• Tinturas.
• Polvos.
• Organoterapias.
• Extractos vegetales obtenidos por evaporación.
• Sueros, vacunas.
• Productos químicos.
ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenid
o
Farmac Farmacol • Farmacocinética.  prueba 8. valorar el
• Farmacodinamia. sentido de
ia. ogía • Farmacogenética.
escrita.
pertenencia a la
básica. • Farmacognosia.  Trabajo farmacia.
• Farmacología. escrito a 9. Concienciar,
• Conversiones:
2. Mg, G, U.I,
bolígrafo. medidas de
Mcg, ML,  Exposició seguridad.
10. Comprender la
CC, Litro, n. importancia de
Meq, GTS,
cucharadit  Micro- los fármacos y
as, clase. su distribución.
cucharada 11. Entender los
s, Kg, tipos de
Libras,
antibióticos.
Entre
otros. 12. Diferenciar las
• Antibióticos y medidas de
antimicrobianos, su conversión
generaciones y farmacológicas.
familia. 13. Comparar entre
• Aines. un
• Placebo. medicamento
• Frecuencias. efectivo y un
• Vías de medicamento
administración.
placebo par un
• Insulinas, sedantes,
ansiolíticos,
paciente.
albuminas, 14. Hallar la
psicotrópicos, importancia de
progesterona y las vitaminas y
estrógenos, entre sus mitos.
otros.
• Comprimidos,
jarabes, gotas,
tabletas, ampollas,
sueros.
• Medicamentos
genéricos y
comerciales.
• Vitaminas.
Farmacocinética: es un conjunto de proceso que determina la concentración de las drogas en la
biofase, como así también el estudio de cada uno de estos procesos. La farmacocinética es un
proceso dinámico, donde todos los procesos ocurren simultáneamente.

• Absorción.
• Distribución.
• Metabolismo.
• Excreción.
Farmacodinamia: estudia los mecanismo de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos –
fisiológicos que desarrollan los fármacos.

• Acción farmacológica: modificaciones bioquímicas que produce los fármacos en el


organismo.
• Mecanismo de acción: secuencia de las interacciones químicas y físicas del fármaco con
órganos blanco
• Efecto farmacológico: manifestaciones fisiológicas de las medicaciones bioquímicas.

Farmacogenética: es el estudio de las diferencias en las respuestas de los medicamentos por la


variación alélica en los genes que actúan sobre el metabolismo, la eficacia y los efectos diverso de
los fármacos.

• Genética: el estudio de cómo se transmite la herencia genética.


• Farmacología: el estudio de mecanismo de acción de los fármacos en el organismo.
En general es pues; el estudio de la forma en que las personas responden a la medicina
según la herencia genética.

Farmacognosia: es la ciencia farmacéutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias
medicamentosas de origen natural: bien sea vegetal, microbianos (hongos, bacterias) y
animales.se encarga del estudio de la fuentes naturales de materia prima de interés farmacéutico.
Estudiando tanto sustancia con propiedades terapéuticas como sustancia toxicas excipientes u
otras sustancias de interés farmacéuticos.

Los medicamentos se dividen según su naturaleza:

Vegetal: se extrae directamente de la parte de la planta, o de sus pates. ej.: Opio (morfina), el té
(tepfilina), sauce (aspirina).
Animal: se obtiene de los aceites de los animales (Hígado de bacalao), los sueros de los animales
(los antitetánicos), y algunas hormonas (las insulinas).
Mineral: se utilizan sustancias purificadas, ej. El Azufre, Magnesio, el Hierro. La fuente más
importante es la síntesis química.

Farmacología: estudia las propiedades y efectos de los fármacos y las interacciones entre los
compuestos químicos y los sistemas vivos.

Partes de la farmacología:

• Farmacología pura: estudia los efectos que ejercen los fármacos sobre animales de
experimentación, lo que permite estimar como seria su comportamiento en el hombre.
• Farmacología aplicada: estudia el uso terapéutico en el humano. Un estudio científico
racional que adapta los conocimientos suministrado por la farmacología experimental.
Conversiones:

1cc = 1ml
1cc = 20gotas
1cc = 60micro gotas
20gotas = 60 microgotas
1 litro = 1000 ml
1gramo (g) = 1000miligramos (mg)
1 miligramos (mg) = 1000 microgramos (mcg)

2.5ml = media cucharadita


5ml = 1cucharadita
15 ml= 1 cucharada
3 cucharaditas = 1 cucharada

1kg = 1000g
1kg = 2.20 lb
1 lb = 16 Oz
1 lb = 454 g
1 Oz = 28g
1 h = 60 min

24 Hs = 1 vez al día
12 Hs = 2 veces al día
8 Hs = 3 veces al día
6 Hs = 4 veces al día
5 Hs = 5 veces al día ( uno de los horarios quedara incompleto)
OD = 1 vez al día
BID = 2 veces al día
TID = 3 veces al día

1 ml= 1000 UI
½ cc= 50 UI
1Unidad de insulina ( U= 100) = 0.01ml

En el caso de los electrolitos puede quedar de esta manera.

Bicarbonato de sodio al 5% = 0.6 meq / ml


Sulfato de magnesio 4meq / ml frasco o 1meq /ml frasco
Gluconato de calcio al 10% 0.5meq / ml
Cloruro de sodio al 20% 3.4meq /ml
Fosfato monobásico de potasio al 13.6% = 1meq /ml
Cloruro de potasio al 7.5% = 1meq /ml
La Regla de 3: formula:

Dosis solicitada por el medico X diluyente en ml

Presentación del medicamento en (gr o mg)

Ejemplo:

Se solicita 200mg de ampicilina c/ 12Hs, la presentación de la ampicilina es 500mg en 2 cc

500mg 2cc

200mg X = 200mg . 2cc

500mg = 400 mg/cc

500mg = 0.8ml o cc cada 12 Hs

Otro ejemplo: se requiere una dosis de 12mcg. La presentación del fármaco es de 50mcg / ml

• Se tiene: 50mcg / 1ml


• Entonces hay 100mcg / 2ml
• 150mcg / 3ml
• De esta se deduce razonablemente que nuestra respuesta debería estar en el rango de 2 –
3ml del fármaco.

Regla de 3:

• Si en 50mcg .1ml
• En 125mcg .X x_125/50-2.5ml

Repuesta: se debe administrar 2.5ml del medicamento. Este resultado está dentro del rango inicial
de la dosis.
Antibióticos betalactámicos:
Dos descubrimientos importantes señalaron el comienzo de una nueva era en la quimioterapia y
revolucionaron el tratamiento de las enfermedades infecciosas. El primero fue el descubrimiento en 1935 de
los efectos curativos del colorante rojo de Prontosil en las infecciones por estreptococos. Este fue el
precursor de las sulfonamidas. El segundo descubrimiento fue el que dio inicio a la edad de oro de la
antibioticoterapia, nos referimos al descubrimiento de la penicilina y su posterior desarrollo. Esta fue
descubierta por Fleming en 1929 y en 1940 Florey, Chain y colaboradores demostraron y publicaron un
informe acerca de su enorme potencia y la posibilidad de su extracción de los sobrenadantes del cultivo del
hongo Penicilium notatum. El conocimiento actual sobre los mecanismos de duplicación de la bacteria y
sobre los mecanismos de resistencia, hace esperar que cada vez más los nuevos antimicrobianos sean
sustancias puramente sintéticas con gran especificidad por un sitio de acción previamente elegido y con una
adecuada resistencia a la inactivación por los mecanismos de resistencia antibiótica.

Antimicrobiano: molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o
semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos. Hoy en
día no se utilizan moléculas de origen natural, por lo cual no se establece más la diferenciación con
quimioterápicos, término usado para referirse a las moléculas de origen sintético y sus derivados.
Utilizaremos el término antibiótico para referirnos al subgrupo de antimicrobianos con actividad
antibacteriana. Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente compor-
tamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción específica sobre alguna estructura o
función del microorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas concentraciones y la
toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad para las células de nuestro organismo. El objetivo de la
antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema
inmunológico sea capaz de eliminar.

la totalidad de los mismos. De acuerdo a la interacción germen-antibiótico, estos fármacos pueden dividirse
en: a) bactericidas: su acción es letal, llevando a la lisis bacteriana; b) bacteriostáticos: a las concentraciones
que alcanzan en el suero o tejidos impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana pero sin llegar a destruir
las células. De hecho, cuando se retira el antibiótico, el microorganismo se puede multiplicar de nuevo.

Clasificación según el espectro de acción

Amplio: aquellos antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes.

Reducido: antibióticos solo activos sobre un grupo reducido de especies.


Clasificación según el mecanismo de acción: Es el mecanismo por el cual un antibiótico es capaz de inhibir el
crecimiento o destruir una célula bacteriana (ver figura 1). Se dividen en inhibidores de la formación de la
pared bacteriana, inhibidores de la síntesis proteica, inhibidores de la duplicación del ADN, inhibidores de la
membrana citoplasmática, inhibidores de vías metabólicas.

Clasificación según farmacocinética y farmacodinamia


Por muchos años la susceptibilidad bacteriana se ha medido a través de pruebas in vitro, como la
determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM). Este número luego era comparado con las
concentraciones séricas o plasmáticas del antibiótico, alcanzadas con las dosis habituales del mismo. Esto no
tiene en cuenta la farmacocinética o la farmacodinamia de cada antibiótico en particular. Cada clase de
antibiótico es metabolizada en forma diferente por nuestro organismo. No es lo mismo un betalactámico,
con escasa penetración celular, que un macrólido que se concentra a nivel intracelular. Esto es lo que
llamamos farmacocinética: absorción, distribución, eliminación.Por otro lado está la farmacodinamia que
intenta comprender las relaciones entre las drogas y sus efectos, tanto deseables (muerte bacteriana en
nuestro caso) como indeseables. Los antibióticos pueden clasificarse de acuerdo a la forma en que producen
la muerte o inhibición bacteriana en antibióticos tiempo dependiente y concentración dependientes. En el
caso de los tiempo dependientes (betalactámicos y macrólidos) el éxito de la terapéutica viene dado por
mantener concentraciones por encima de la CIM por el mayor tiempo posible interdosis (T por encima de
CIM). En el caso de los concentración dependientes el éxito terapéutico viene dado por lograr un buen pico
sérico de concentración (Pico/CIM) o un buen área bajo la curva (AUC/CIM), dependiendo de cada droga.

Betalactámicos

Definición: los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético que se
caracterizan por poseer en su estructura un anillo betalactámico. Actúan inhibiendo la última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana. Constituyen la familia más numerosa de antimicrobianos y la más
utilizada en la práctica clínica. Se trata de compuestos de acción bactericida lenta, relativamente
independiente de la concentración plasmática, que presentan escasa toxicidad y poseen un amplio margen
terapéutico. Su espectro se ha ido ampliando a lo largo de los años por la incorporación de nuevas
moléculas con mayor actividad frente a los bacilos gramnegativos; pero la progresiva aparición de
resistencias adquiridas ha limitado su uso empírico y su eficacia en determinadas situaciones.

Clasificación: el espectro de los betalactámicos incluye bacterias grampositivas, gramnegativas y


espiroquetas. No son activos sobre los micoplasmas porque estos carecen de pared celular, ni sobre
bacterias intracelulares como Chlamydia y Rickettsia. La resistencia natural de las micobacterias se debe a la
producción de betalactamasas, probablemente unida a una lenta penetración por las características de la
pared. Se pueden clasificar en cuatro grupos diferentes: penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y
carbapenemes.

La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente menos tóxico de la clase es el
primero en haber sido descubierto. Originalmente se obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente
actual es un mutante que la produce con mayor abundancia: el P.chrisogenum. El núcleo de la penicilina es
un anillo de tiazolidina y uno betalactámico unidos a cadenas laterales por enlaces amida. La penicilina G
tiene un grupo benzilo como cadena lateral (R), es la penicilina original usada clínicamente. La cadena lateral
de la penicilina natural puede separarse mediante una amidasa para producir ácido 6-aminopenicilánico.
Luego pueden fijarse otras cadenas laterales para producir diferentes penicilinas semisintéticas con
actividades antibacterianas particulares y perfiles farmacocinéticas distintas.En el grupo carboxilo unido al
anillo tiazolidínico se pueden formar sales con Na y K,. La penicilina G sódica es muy hidrosoluble e
inestable, por ello las soluciones de penicilina G sódica se preparan en el momento que van a ser utilizadas.

La unidad de medida que utilizan son las Unidades Internacionales (UI) a


Saber: 1.600.000 UI equivale a 1 gr. De penicilinas.
Sensibles:
Estreptococos, neumococos, neisseria gonorrhoeae y meningitidis, b. anthracis, corinebacterium
diphtheriae, clostridium, espiroquetas, b. melaninogénicus, fusobacterias, peptoestreptococos.

Resistentes: staphilococcus aureus, gonococos, b. fragilis , y la mayoría de los


G-. Resistencia bacteriana: Muchas bacterias son insensibles a la penicilina G porque en ellas la enzima
diana y las PBP se localizan profundamente bajo la barrera lipoproteica donde la penicilina G es incapaz de
penetrar o tienen baja afinidad por el antimicrobiano. El mecanismo primario de resistencia es la producción
de penicilinasa. La penicilinasa es una betalactamasa que abre e inactiva el anillo betalactámico, por ello
deja a la penicilina incapaz de producir su acción. Los G+ fabrican mucha de esta enzima que se difunde al
medio circundante protegiendo a otras bacterias generalmente sensibles. Las G- tienen canales “porinas”
formados por proteínas específicas ubicadas en sus membranas externas. La permeabilidad de algunos
betalactámicos a través de estos canales varía, algunos G- se vuelven resistentes por pérdida o modificación
de las porinas.

RESISTENCIA BACTERIANA
PUEDE PRODUCIRSE POR:

INACTIVACIÓN DEL ANTIBIÓTICO POR LA BETALACTAMASA.


ΦMODIFICACIÓN DEL SITIO DE UNIÓN DE LAS PFP.
ΦACCESO DIFICIL DEL ANTIMICROBIANO AL SITIO DE UNIÓN CON LA PFP
CEFALOSPORINAS
Son productos de origen natural derivados de productos de la fermentación del Cephalosporium
acremonium. Contienen un núcleo constituído por ácido 7-aminocefalosporánico formado por un anillo
betalactámico unido a un anillo de dihidrotiazino. Modificaciones en la posición 7 del ácido 7-
aminocefalosporánico están asociadas con la alteración en su actividad antibacteriana y sustituciones en la
posición 3 están asociadas a alteraciones en la farmacocinética y en los parámetros metabólicos del agente.
Se definen cuatro generaciones de cefalosporinas.
Las cefalosporinas de primera generación son muy activas frente a los cocos grampositivos; en líneas
generales, las sucesivas generaciones han perdido parte de esa actividad, en beneficio de una mayor
actividad frente a bacilos gramnegativos, con algunas excepciones. Todas las cefalosporinas son inactivas
frente a enterococos, estafilococos resistentes a la meticilina y Listeria monocytogenes.

Farmacología: la mayoría de las cefalosporinas son de administración parenteral, aunque existe un número
creciente de formulaciones para vía oral como la cefalexina, cefradina, cefadroxil, cefuroxime axetil y otras.
La absorción gastrointestinal de estos compuestos es buena. Se obtienen buenas concentraciones en
líquidos biológicos y suero. No se obtienen buenas concentraciones intracelulares. Cefotaxime, ceftriaxona,
cefoperazona y cefepime entran en el LCR alcanzando altas concentraciones. Todas las cefalosporinas,
excepto cefoperazona de excreción biliar, se excretan primariamente por el riñón. Ceftriaxona tiene la vida
medias más largas (8 horas) lo que permite su administración 1 o 2 veces al día, mientras las demás tienen
un esquema de dosificación cada 6 u 8 horas.

MONOBACTÁMICOS
Aztreonam, el único monobactámico disponible para uso clínico, posee una excelente actividad sobre
bacterias gramnegativas aerobias y facultativas. Por el contrario, carece de actividad frente a grampositivos
y bacterias anaerobias.
CARBAPENEMES
Son una clase única de betalactámicos que presentan el mayor espectro de actividad conocido dentro de
este grupo de antibióticos. Imipenem es el primer carbapenem desarrollado para uso clínico. Es un derivado
semisintético producido por Steptomyces spp. Otros compuestos más modernos son meropenem y
ertapenem. Su actividad bactericida se extiende a cocos grampositivos incluyendo Staphylococcus spp.
Sensibles a meticilina, S. pneumoniae y otros Streptococcus. Solo carecen de actividad frente a los
estafilococos resistentes a meticilina, enterococos resistentes a betalactámicos, algunas especies de
Pseudomonas y Stenotrophomonas maltophilia. Es activo sobre la mayoría de aislamientos de
enterobacterias y Haemophilus spp., incluyendo las cepas productoras de betalactamasas. Tiene una muy
buena actividad anaerobicida, con excepción de Clostridium difficille. En el caso de ertapenem, este no es
activo sobre Pseudomonas aeruginosa.

Farmacología: estos compuestos son de administración parenteral. Mediante la administración intravenosa


suelen alcanzarse con rapidez concentraciones plasmáticas elevadas. Se distribuyen ampliamente. El
imipenem sufre inactivación por las hidroxipeptidasas renales, por ello se combina con cilastatina (inhibidor
de hidroxipeptidasas) de manera de lograr concentraciones séricas adecuadas.

Mecanismo de acción de betalactámicos: los antibióticos betalactámicos son agentes bactericidas que
inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana e inducen además un efecto autolítico. La destrucción de la
pared celular bacteriana se produce como consecuencia de la inhibición de la última etapa de la síntesis del
peptidoglicano. El peptidoglicano está constituido por largas cadenas de glúcidos, formadas por la repetición
de moléculas de ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina. El ácido murámico fija cadenas de
tetrapéptidos que se unen entre sí para formar una malla, directamente (gramnegativos) o mediante un
pentapéptido (grampositivos). Los betalactámicos inhiben precisamente esta unión o transpeptidación,
última etapa de la síntesis de la pared celular. De este modo, la pared queda debilitada y puede romperse
por la presión osmótica intracelular. Para que actúen los betalactámicos es necesario que la bacteria se halle
en fase de multiplicación, ya que es cuando se sintetiza la pared celular. Los betalactámicos también actúan
activando una autolisina bacteriana endógena que destruye el peptidoglicano. La lisis se produce con
concentraciones que superan entre 4 y 10 veces la CIM de un determinado microorganismo. Las bacterias
que carecen de autolisina son inhibidas pero no destruídas, por lo que se dice que son tolerantes. Se define
el fenómeno de tolerancia como la necesidad de una concentración al menos 32 veces mayor a la CIM para
que un antimicrobiano destruya una cepa bacteriana.Farmacodinamia: los betalactámicos son antibióticos
de actividad bactericida lenta, relativamente independiente de la concentración plasmática alcanzada,
siempre que esta exceda la CIM del agente causal. La actividad bactericida y probablemente la eficacia
clínica, se relacionan mejor con el tiempo durante el cual dicha concentración excede la CIM (T por encima
de CIM). Para la mayoría de las infecciones se considera adecuado que el tiempo que supera la CIM sea
como mínimo del 40% del intervalo entre dosis; pero en pacientes neutropénicos o con meningitis es
probable que sea mejor estar todo el tiempo por encima de la CIM.

Estos parámetros indican que alargar los intervalos entre dosis puede llevar a fracasos terapéuticos.
Obviamente estas consideraciones no son válidas en el caso de betalactámicos con semivida muy
prolongada, que se administran cada 24 hs, como la ceftriaxona. La actividad bactericida de los
betalactámicos disminuye cuanto mayor es el tamaño del inóculo bacteriano; este hecho es especialmente
relevante en el tratamiento de los abscesos, donde además las poblaciones bacterianas pueden hallarse en
fase estacionaria.
El efecto postantibiótico (EPA) consiste en la acción residual del antibiótico sobre la bacteria después de
descender las concentraciones terapéuticas en la sangre y los tejidos por debajo de la CIM. En el caso de los
antibióticos betalactámicos, el EPA es de corta duración, con la excepción de los carbapenemes, que
presentan un EPA apreciable, tanto sobre grampositivos como sobre gramnegativos.

BETALACTÁMICOS ASOCIADOS A INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS


Los llamados inhibidores de las betalactamasas son moléculas que contienen en su estruc-tura un anillo
betalactámico. No tienen casi ninguna acción antibiótica, con la excepción de sulbactam frente a
Acinetobacter baumannii, pero presentan una gran afinidad por las betalactamasas. Estas son enzimas
producidas por las bacterias que destruyen la actividad de determinados betalactámicos, de acuerdo al tipo
de enzima. Los inhibidores son conocidos como inhibidores suicidas, debido a que una vez que se unen a la
enzima la destruyen pero también son destruídos por esta. Hay tres en uso clínico: ácido clavulánico,
sulbactam y tazobactam. Estos inhibidores unidos a penicilinas o cefalosporinas recuperan la actividad
perdida por estas como consecuencia de la producción de betalactamasas. Estas betalactamasas deben ser
susceptibles al inhibidor para que la combinación sea efectiva. Por ejemplo, la beta lactamasa producida por
Bacteroides fragilis es susceptible al sulbactam, por lo tanto la combinación ampicilina/sulbactam es
adecuada para tratar infecciones por este microorganismo. En cambio la betalactamasa cromosómica de
Enterobacter cloacae no es susceptible a los inhibidores, por lo cual las combinaciones con inhibidores para
tratar microorganismos productores de este tipo de enzimas no son útiles.

En nuestro país se encuentran disponibles: ampicilina/sulbactam, amoxicilina/clavulánico,


piperacilina/tazobactam y cefoperazona/sulbactam. Esta última es una cefalosporina asociada a un
inhibidor.
Efectos adversos de betalactámicos: los efectos adversos son poco frecuentes y generalmente de poca
importancia clínica, ya que estos fármacos actúan sobre sustratos enzimáticos no presentes en las células
eucariotas del hombre o de los animales. Poseen una cierta acción irritativa directa sobre el aparato
digestivo y sobre el músculo o la vena, dependiendo de la vía por la que se administran, pudiendo causar
flebitis o miositis. Además su estructura favorece la aparición de manifestaciones de hipersensibilidad:
exantemas, edemas, hemólisis y con muy baja frecuencia pueden producir shock anafiláctico. La
hipersensibilidad puede ser cruzada entre los betalactámicos, particularmente entre las penicilinas con
carbapenemes y cefalosporinas (5% a 15%). Pueden causar acciones adversas por disbacteriosis, con
colonización y superinfección por bacterias endógenas resistentes u hongos. Las disbacteriosis están en
Relación directa con la amplitud del espectro antibiótico, con la dosis y con la concentración del antibiótico
en las mucosas y la piel, colonizadas por flora normal. Por ejemplo, está muy bien estudiado que el uso de
cefalosporinas de tercera generación favorece la colonización intestinal por Enterococcus y enterobacterias
multirresistentes. Pueden aparecer convulsiones y crisis mioclónicas si se utilizan dosis elevadas, sobre todo
en pacientes con alteración de la función renal. En este sentido, el imipenem posee una mayor capacidad
irritativa sobre el sistema nervioso central que el resto de los betalactámicos.
betalactámicos: nos centraremos en las indicaciones de este tipo de antibióticos en infecciones
comunitarias. Infección de piel y partes blandas: la penicilina V y amoxicilina pueden ser una opción
Para las infecciones producidas por S. pyogenes (celulitis, erisipela, impétigo). En infecciones invasivas debe
utilizarse penicilina G y en presencia de un síndrome de sepsis o shock tóxico debe añadirse clindamicina por
el mecanismo de acción que tiene esta droga frente a poblaciones no replicativas e inhibe la síntesis
proteica y por lo tanto la síntesis de toxinas.
En el caso de las celulitis estafilocócicas pueden tratarse con una cefalosporina de primera generación o una
penicilina antiestafilocócica. Infecciones de las vías respiratorias: la penicilina benzatínica por vía
intramuscular en dosis única o la amoxicilina vía oral constituyen el tratamiento de elección de la faringitis
estreptocócica. La amoxicilina además, es un buen tratamiento empírico en casos de otitis media aguda.
Otra opción es amoxicilina/clavulánico cuando se trata de Moraxella catarralis o Haemophilus influenzae
Productor de betalactamasa.

Amoxicilina/clavulánico es una opción para el tratamiento empírico de los episodios de exacerbación aguda
de la bronquitis crónica, en el caso de ser necesario su tratamiento antibiótico. La penicilina G o la
amoxicilina por vía oral son los antibióticos de elección para el tratamiento de la neumonia neumocócica
producida por cepas con CIM inferior o igual a 4 μg/ml, que son la inmensa mayoría en nuestro país.

Endocarditis bacteriana: la penicilina es el antibiótico de elección en la endocarditis causada por


Streptococcus viridans. En general se asocia a gentamicina durante la primera fase del tratamiento. En la
endocarditis enterocócica se administra ampicilina más gentamicina empíricamente, y luego de conocer la
sensibilidad se debe ajustar el tratamiento.

Infecciones del sistema nervioso central: en la actualidad, la ceftriaxona y el cefotaxime son los antibióticos
de elección en el tratamiento de la mayoría de pacientes con meningitis bacteriana de la comunidad. Para
meningitis producidas por neumococos con sensibilidad disminuída o resistentes a las cefalosporinas de
tercera generación, debe emplearse dosis elevadas de cefotaxime (300 mg/kg/día), asociada a vancomicina.

Infección intraabdominal: el cefotaxime es una buena opción para el tratamiento de la peritonitis


bacteriana espontánea, que suele presentarse en pacientes cirróticos con ascitis. La peritonitis secundaria es
una infección polimicrobiana que suele incluir anaerobios y aerobios facultativos. La monoterapia con
ampicilina/sulbactam constituye una opción terapéutica razonable en los casos de inicio en la comunidad.

Infección urinaria: el uso de betalactámicos en este tipo de infecciones se reserva para pacientes
embarazadas o en el caso de resistencia a otros antibióticos. También se puede usar cefalosporinas de
tercera generación para el tratamiento empírico de los casos de pielonefritis, aunque en nuestro país hay
tendencia a usar quinolonas en este caso.

Infecciones osteoarticulares: los betalactámicos son el tratamiento de elección de un buen número de


artritis sépticas; cefalosporinas de primera generación en las artritis estafilocócicas, penicilina en las
estreptocócicas y ceftriaxona en las gonocócicas. Así, la oxacilina o las cefalosporinas de primera generación
son el tratamiento de elección en la osteomielitis estafilocócica.

Glicopéptidos:
Definición y espectro de acción: se trata de antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana. Actualmente
hay dos drogas en uso clínico: vancomicina y teicoplanina. La vancomicina es un antibiótico bactericida de
espectro reducido (solo actúa sobre bacterias grampositivas), que se obtiene de Streptomyces orientales.
Fue introducida en 1956 pero debido a su toxicidad fue relegada. Hoy en día es una opción terapéutica
importante contra Staphylococcus meticilinorresistente de perfil hospitalario (SAMAR), Staphylococcus
coagulasanegativos meticilinorresistentes, Corynebacterium JK (multirresistente) y Enterococcus resistente
a los betalactámicos o a aminoglucósidos. La teicoplanina tiene una estructura similar a la vancomicina y un
perfil de actividad también similar. Los glicopéptidos son activos además sobre Streptococcus,
corinebacterias, Bacillus spp., algunos actinomicetales y Clostridium spp., incluído Clostridium difficile.

Mecanismo de acción: los glicopéptidos inhiben la síntesis y el ensamblado de la segunda etapa del
peptidoglicano de la pared celular mediante la formación de un complejo con la porción D-alanina-D-alanina
del pentapéptido precursor (Ver capítulo 35). Además daña los protoplastos alterando la permeabilidad de
la membrana citoplasmática y altera la síntesis de ARN.
Sus múltiples mecanismos de acción contribuyen a la baja frecuencia de desarrollo de resistencia. Se une
rápida y firmemente a las bacterias y ejerce su efecto bactericida sin un período de inducción, pero solo
sobre microorganismos en multiplicación activa.

Farmacocinética y farmacodinamia: la vancomicina se absorbe poco si se administra por vía oral. No se


administra por vía intramuscular por el intenso dolor que causa en el sitio de inyección. La vancomicina
tiene un gran volumen de distribución, alcanzando buenos niveles en fluídos biológicos como líquido pleural,
ascitis y sinovial. Tiene una escasa penetración intracelular. Tiene una penetración variable a nivel del
sistema central, aunque mejora cuando las meninges están inflamadas. Sin embargo, no se recomienda
como tratamiento único para las meningitis bacterianas. Se puede administrar en forma intratecal en caso
de ser necesario. La penetración ósea es similar en ambos compuestos (15% a 20%) pero los niveles de
teicoplanina alcanzados en hueso son superiores a los de vancomicina. En las infecciones osteoarticulares
que requieran tratamiento prolongado es preferible utilizar teicoplanina debido también a su menor
toxicidad. Ambos glicopéptidos se eliminan por vía renal, por lo que debe ajustarse la dosis en el caso de
insuficiencia renal.

Efectos colaterales: la infusión rápida de vancomicina puede dar lugar a una reacción caracterizada por
eritema y prurito en cuello y parte alta del tronco. Esto puede evitarse administrando la droga por perfusión
lenta. La aparición de flebitis es frecuente cuando se administra por vía periférica. La nefrotoxidad de la
vancomicina ha disminuído debido al uso de preparados más purificados y a la monitorización del
tratamiento. La vancomicina puede producir trombopenia o neutropenia que desaparece al suspender el
tratamiento. La teicoplanina tiene efectos colaterales similares a la vancomicina pero de frecuencia mucho
menor.
Indicaciones clínicas:los glicopéptidos deben ser fármacos de uso restringido, reservados para el ámbito
hospitalario. Se usarán en caso de sospecha o confirmación de infecciones causadas por los gérmenes
multirresistentes antes mencionados.

Aminoglucósidos:

Definición: está definida por la presencia de dos o más aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un
anillo aminociclitol. Según los aminoazúcares se clasifican en familias. En nuestro país los aminoglucósidos
disponibles son: gentamicina, amikacina y estreptomicina para uso parenteral. La tobramicina se encuentra
disponible en presentación para uso oftalmológico. La espectinomicina no tiene aminoazúcares, y a pesar de
ser considerada muchas veces en el grupo, no es un verdadero aminoglucósido. Son altamente polares, poli-
cationes solubles en agua y generalmente estables al calor y cambios de pH entre 5 y 8. Espectro de acción:
los aminoglucósidos generalmente son activos frente a los estafilococos, si bien Staphylococcus aureus
y los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina también lo suelen ser a los
aminoglucósidos. Los enterococos son moderadamente resistentes a la gentamicina y la estreptomicina. La
combinación con penicilina, ampicilina o un glicopéptido actúa de forma sinérgica, excepto cuando las cepas
son altamente resistentes a los aminoglucósidos. Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de
especies de Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae. La gentamicina, la tobramicina, la amikacina y la
netilmicina tienen una actividad similar, con excepciones: la tobramicina es más activa frente a P.
aeruginosa, la gentamicina lo es frente a especies de Serratia y la netilmicina muestra menos actividad
frente a P. aeruginosa. Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia suelen ser resistentes a los
aminoglucósidos.

Los aminoglucósidos son inactivos frente a las bacterias anaerobias. Mecanismo de acción: los
aminoglucósidos se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma, interfiriendo la lectura
correcta del código genético con el consiguiente bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria. La
incorporación de los aminoglucósidos en el interior de la bacteria, especialmente en los cocos
grampositivos, es mayor al coadministrarse con antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana,
como son los betalactámicos y los glicopéptidos.
A pesar de los avances en el conocimiento de la forma de actuar de estos antibióticos, el mecanismo último
de la muerte de la bacteria (efecto bactericida) se desconoce, ya que no puede explicarse por la simple
inhibición de la síntesis de las proteínas. Puede que el prolongado efecto postantibiótico que presentan los
aminoglucósidos refuerce su capacidad bactericida.

Farmacocinética y farmacodinamia: la farmacocinética de los aminoglucósidos se caracteriza por su


variabilidad entre un paciente y otro. Todos los aminoglucósidos comparten unos aspectos farmacocinéticos
similares, excepto en la dosis (la de amikacina es cuatro veces superior a la de gentamicina, tobramicina y
netilmicina). Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan administrarse por vía
parenteral. En general, los aminoglucósidos se administran por vía intravenosa en perfusión durante 30
minutos. Cuando se emplea la vía intramuscular, la concentración plasmática máxima tarda más tiempo en
alcanzarse y depende de la zona de inyección. Los aminoglucósidos en aerosol llegan mínimamente al
torrente circulatorio. Los aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular. La alteración del
mismo, como sucede en caso de insuficiencia cardíaca, ascitis, quemados o insuficiencia renal, obliga a
modificar la dosis.

La unión de los aminoglucósidos a las proteínas plasmáticas es escasa, por lo que su concentración en los
líquidos intersticiales se aproxima a la plasmática. La vida media es de aproximadamente dos horas, pero
puede sobrepasar las 24 horas en caso de alteración de la función renal. Los aminoglucósidos son filtrados
durante la hemodiálisis, especialmente con los nuevos aparatos, por lo cual se deben administrar después
de la sesión de diálisis. Debido a su estructura polar, los aminoglucósidos penetran en pequeña cantidad en
el interior de las células, excepto en las del túbulo proximal renal, donde estos antibióticos alcanzan una
concentración superior a la plasmática.

Los aminoglucósidos atraviesan escasamente la barrera hematoencefálica. Las concentraciones en las


secreciones bronquiales tras su administración parenteral son bajas. La concentración en el humor acuoso
es similar a la plasmática, si bien en el humor vítreo es menor, por lo que en el tratamiento de la vitritis por
bacilos gramnegativos se recomienda la administración intravítrea del aminoglucósido. Las concentraciones
logradas en la bilis y la próstata son inferiores a la plasmática. Las concentraciones alcanzadas en el hueso, el
líquido sinovial y el líquido peritoneal son satisfactorias, pero en los líquidos purulentos son bajas, como
consecuencia de la acidosis y la anaerobiosis local. Los aminoglucósidos se excretan sin metabolizar fun-
damentalmente por vía renal (por filtrado glomerular), y en mínimas cantidades por la bilis. Tras la filtración,
estos fármacos se reabsorben en pequeña cantidad en el túbulo proximal de la corteza renal,
concentrándose en las células tubulares (la gentamicina en mayor medida que la amikacina y la
tobramicina). La concentración alcanzada en orina es 25 a 100 veces superior a la plasmática y puede
detectarse hasta semanas después de completar el tratamiento. El efecto antibacteriano de los
aminoglucósidos depende de la concentración alcanzada, puesto que la capacidad bactericida está en
relación con la concentración plasmática, o lo que es lo mismo, a mayor concentración, mayor poder
bactericida.

En este caso, el tiempo de exposición de la bacteria al antibiótico es poco importante para la muerte del
microorganismo. La concentración plasmática máxima óptima necesaria para conseguir una actividad
bactericida sobre los microorganismos debe ser al menos diez veces superior a la CIM, si bien otros autores
prefieren emplear como parámetro farmacodinámico para explicar la actividad antibacteriana, el cociente
del área bajo la curva y la CIM.

El efecto postantibiótico consiste en la capacidad que tienen ciertos antibióticos, como los betalactámicos y
los aminoglucósidos, de parar el crecimiento bacteriano después de caer la concentración sérica del
antibiótico por debajo de la CIM. El efecto postantibiótico de los aminoglucósidos ocurre tanto para los
cocos grampositivos como para los bacilos gramnegativos y depende de los microorganismos, de la
concentración y de la duración de la exposición al aminoglucósido. Para los bacilos gramnegativos el efecto
postantibiótico oscila entre dos y cuatro horas, siendo más prolongado in vivo que in vitro.
Estas dos propiedades farmacodinámicas son las que permiten administrar el aminoglucósido a dosis
elevadas e intervalos prolongados sin alterar su eficacia antibacteriana, y constituyen el sustento sobre el
que se basa la administración de los aminoglucósidos en una dosis única diaria.

Efectos adversos: los aminoglucósidos pueden causar nefrotoxicidad, ototoxicidad y bloqueo


neuromuscular, y en menor medida exantemas cutáneos, fiebre por antibióticos, depresión medular,
anemia hemolítica y antagonismo del factor V de la coagulación. La toxicidad renal ocurre en un 5% a 25%
de los pacientes tratados con la pauta convencional. Todos los aminoglucósidos inducen nefrotoxicidad; el
que más la produce es la neomicina y el que menos la estreptomicina. En algunos estudios la tobramicina y
la netilmicina se comportan con menos nefrotoxicidad respecto a la gentamicina, nunca con una diferencia
clínicamente significativa. La nefrotoxicidad se debe a la inhibición de las fosfolipasas de los lisosomas del
túbulo proximal, lo que ocasiona una fosfolipoidosis con posterior disfunción celular, necrosis y pérdida de
las enzimas epiteliales.

La nefrotoxicidad aparece a los varios días de tratamiento y consiste en una disminución del filtrado
glomerular, cursando como fallo renal no oligúrico leve a moderado y en ocasiones grave. Generalmente es
reversible, si bien es la primera causa de morbilidad de los aminoglucósidos, con una prolongación de la
estancia hospitalaria y un aumento del coste del tratamiento. Los factores que contribuyen a la
nefrotoxicidad son la hipotensión, la duración prolongada del tratamiento, una enfermedad hepática
asociada, concentraciones séricas elevadas y administración conjunta de fármacos nefrotóxicos, como
glucopéptidos, diuréticos, amfotericina B y contrastes radiológicos. La ototoxicidad es irreversible y puede
afectar al nervio vestibular con alteraciones del equilibrio, síndrome vertiginoso y nistagmo, o al nervio
auditivo con hipoacusia.

La clínica de la ototoxicidad depende del aminoglucósido empleado: la gentamicina tiende a causar daño
vestibular, la amikacina lesión auditiva y la tobramicina afecta a ambas estructuras de forma similar. La
ototoxicidad se debe a la lenta eliminación de los aminoglucósidos en el órgano de Corti coclear, puede ser
unilateral o bilateral y puede suceder días o semanas después de finalizar el tratamiento. La incidencia de
ototoxicidad varía en los diferentes estudios (oscila entre el 3% y el 14%) debido a la dificultad para medirla.
El bloqueo neuromuscular cursa con parálisis flácida, debilidad de la musculatura respiratoria y midriasis. Es
una complicación rara, pero supone un riesgo cuando la concentración sérica es muy elevada, como sucede
tras la instilación peritoneal o tras la administración intravenosa rápida.

Indicaciones clínicas:
Los aminoglucósidos son efectivos en el tratamiento de infecciones donde se sospecha la presencia de
bacilos gramnegativos aerobios, incluyendo P. aeruginosa. En general este grupo de antibióticos se utiliza en
combinación con un betalactámico o un glicopéptido ya que estas combinaciones son sinérgicas. Se ha
demostrado en pacientes neutropénicos febriles falla terapéutica con los aminoglucósidos en monoterapia,
por lo cual se recomienda su uso combinado con betalactámicos o glicopéptidos.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

nefrotóxicos, como glucopéptidos, diuréticos, amfotericina B y contrastes radiológicos. La ototoxicidad es


irreversible y puede afectar al nervio vestibular con alteraciones del equilibrio, síndrome vertiginoso y
nistagmo, o al nervio auditivo con hipoacusia. La clínica de la ototoxicidad depende del aminoglucósido
empleado: la gentamicina tiende a causar daño vestibular, la amikacina lesión auditiva y la tobramicina
afecta a ambas estructuras de forma similar. La ototoxicidad se debe a la lenta eliminación de los
aminoglucósidos en el órgano de Corti coclear, puede ser unilateral o bilateral y puede suceder días o
semanas después de finalizar el tratamiento. La incidencia de ototoxicidad varía en los diferentes estudios
(oscila entre el 3% y el 14%) debido a la dificultad para medirla.

El bloqueo neuromuscular cursa con parálisis flácida, debilidad de la musculatura respiratoria y midriasis. Es
una complicación rara, pero supone un riesgo cuando la concentración sérica es muy elevada, como sucede
tras la instilación peritoneal o tras la administración intravenosa rápida.

Indicaciones clínicas:los aminoglucósidos son efectivos en el tratamiento de infecciones donde se sospecha


la presencia de bacilos gramnegativos aerobios, incluyendo P. aeruginosa. En general este grupo de
antibióticos se utiliza en combinación con un betalactámico o un glicopéptido ya que estas combinaciones
son sinérgicas. Se ha demostrado en pacientes neutropénicos febriles falla terapéutica con los
aminoglucósidos en monoterapia, por lo cual se recomienda su uso combinado con betalactámicos o
glicopéptidos.

Macrólidos

Definición: los macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), las lincosaminas (lincomicina y


clindamicina), los cetólidos y las estreptograminas son antibióticos que comparten un mecanismo de acción
similar pero tienen estructura diferente.

Nosotros nos centraremos exclusivamente a los macrólidos que son antibióticos semi sin-téticos derivados
de la eritromicina producida por Streptomyces eritreus.
Clasificación: los macrólidos se clasifican de acuerdo al número de carbonos: 14 carbonos (eritromicina y
claritromicina), 15 carbonos (azitromicina) y 16 carbonos (espiramicina).

Quinolonas

Definición: se trata de un grupo de antimicrobianos que derivan de una molécula básica formada por una
doble estructura de anillo que contiene un residuo N en la posición 1. Diferentes sustituciones, incluyendo la
inclusión de residuos de flúor, han derivado desde el ácido nalidíxico hasta las quinolonas fluoradas. Las
quinolonas son antibióticos bactericidas y actúan inhibiendo la ADN girasa, enzima que cataliza el
superenrollamiento del ADN cromosómico, que asegura una adecuada división celular.

Clasificación y espectro de actividad: al igual que las cefalosporinas, las quinolonas se clasifican en
generaciones. Si se leen diferentes libros o artículos se encuentran clasificaciones diferentes. Nosotros
adoptaremos la más simple. Las quinolonas de primera generación (ácido nalidíxico y ácido pipemídico)
tienen actividad sobre enterobacterias y son inactivas sobre grampositivos y anaerobios. Alcanzan
concentraciones muy bajas en suero, su distribución sistémica es baja y solo se usan para casos de
infecciones urinarias bajas por su buena concentración urinaria.

Las de segunda generación (norfloxacina y ciprofloxacina) son llamadas fluoradas, ya que incorporan un
átomo de flúor y presentan mucha mayor actividad sobre gramnegativos. La ciprofloxacina es la quinolona
con mejor actividad sobre Pseudomonas aeruginosa. Tienen una moderada actividad sobre grampositivos,
son activas sobre gérmenes atípicos y no presentan actividad sobre anaerobios. En el caso de norfloxacina,
las concentraciones en suero y tejidos son bajas, por lo que no se usa en infecciones sistémicas, siendo una
buenea opción en el caso de infecciones urinarias no complicadas.

Las de tercera generación (levofloxacina, gatifloxacina) retienen la actividad sobre gramnegativos y mejoran
la actividad sobre grampositivos. Es importante su actividad sobre Streptococcus y especialmente sobre S.
pneumoniae. Además tienen una muy buena actividad sobre gérmenes atípicos.

Las de cuarta generación (moxifloxacina, trovafloxacina) retienen actividad sobre gramnegativos y


aumentan la actividad sobre grampositivos, especialmente S. aureus y Enterococcus. Además agregan
actividad sobre microorganismos anaerobios.

Mecanismo de acción: las quinolonas interactúan con dos sitios diferentes pero relacionados, dentro de la
célula bacteriana: la ADN girasa y la topoisomerasa IV. La primera es más sensible a la acción de las
quinolonas en caso de gérmenes gramnegativos, mientras en grampositivos la más sensible es la
topoisomerasa IV. Las quinolonas inhiben la síntesis de ADN y a concentraciones altas también la de ARN.
Cuando interacciona con la ADN girasa, la inhibición ocurre rápidamente, mientras que cuando interacciona
con la topoisomera IV la inhibición ocurre más lentamente. Este efecto es debido a la habilidad de las
quinolonas de estabilizar los complejos de ADN y topoisomeras II.

Farmacocinética y farmacodinamia: las quinolonas son bien absorbidas luego de la administración por vía
oral, mostrando una biodisponibilidad muy buena. Las concentraciones séricas alcanzadas con la
administración vía oral son similares a las alcanzadas por vía intravenosa. La comida no afecta la absorción.
Sin embargo, pueden interaccionar con cationes (calcio, aluminio, magnesio, etc.), lo que disminuye
significativamente la absorción. Las concentraciones séricas máximas son bajas en el caso del ácido
nalidíxico, pipemídico y norfloxacina. La unión a proteínas plasmáticas es baja y la vida media plasmática
varía de 1,5 a 16 horas. La ciprofloxacina y quinolonas de tercera y cuarta generaciones se distribuyen
ampliamente por el organismo, siendo el volumen de distribución alto, lo que supone que alcanzan
concentraciones intracelulares altas. Su concentración en tejido prostático, bilis, pulmón, riñón y neutrófilos
es superior a la sérica.
La eliminación es mayoritariamente renal en ácido pipemídico y levofloxacina, otras tienen eliminación no
renal (moxifloxacina) y otras presentan eliminación por ambas vías (ciprofloxacina y norfloxacina). Las
quinolonas exhiben actividad bactericida concentración dependiente.

El cociente entre concentración inhibitoria máxima y CIM debe ser mayor a 10 para obtener la mayor
eficacia clínica y evitar la aparición de mutantes resistentes. Otro parámetro farmacodinámico utilizado es el
área bajo la curva sobre la CIM, que debe ser mayor a 125.

Tipos de antibióticos:

bacteriostaticos.
1.clorafenicol
2.macrólidos Azitromicina; clraritromicina;
eritromicina; roxitromicina;
spiramicina.
3.tetraciclinia y sus derivados Tetraciclina; oxitetraciclina.
4.doxiciclina

Bactericidas.
1.amikacina
2.carbapenems Ertapenem; imipenem; meropenem.
3.cefalosporina Cefalotina; cefixima; ceftazidima; cefoperazona;
cefotaxima; cefuroxima; cefadroxilo; cefazolina;
cefalexina; ceftriaxona
4.dibekacina
5.gentamicina
6.kanamicina
7.lincosaminas Lincomicina; clindamicina
8.monolactmicos aztreonam
9.netilmicina
10.penicilina Sensibles a betalactamasa;
Amoxicilina; ampicilina; amp/sulbactam;
piperacilina; sultamicilina

Resistente a la penicilina;
Dicloxacilina; flucloxacilina; oxacilina
11.rifamicina
12.rifampicina
13.teicoplanina
14.tobramicina
15.vancomicina
16.derivados de oxazolididona linezolid

Fungicidas.
1.anfotericina-B
2.griseofulvina
3.nistatina

Citostaticos.
1.doxorrubicina
2.daunomicina
3.ciclofosfamida
4.idarrubiccina
5.methotrexate
6.vincristina

Combinados.
1.amoxicilina/ac. clavulanico

Otros.
1.tigeciclina

Antibacterianos (uso oral y parenteral).


1.sulfametoxazol con trimetropin
2.metronidazol
3.nitrofurazonas Nitrofurazona; sulfadiazina de plata
4.quinolonas Ciprofloxacina; levofloxacina; lemefloxacina;
mexifloxacina; norfloxacina; ofloxacina
5.ketólidos telitromicina

Agente utilizados en las enfermedades de la nutrición.


1.anabolizantes L-carnitina, decanoato de nandrolona,
levocarnitina.
2. agentes utilizados en el tto. De la obesidad Lecitina de soya, sibutramina, fentermina.
3.antidiabeticos e hipoglicemientes Pioglitazona; glimepirida; roxiglitazona; insulinas.
Metfotminas/glibenclamida; glicazida; glimepiride.
4. sustitutos de azúcar para diabéticos. Aspartame; sacarina sódica y fructosa.
5.agentes contra la hipercolesterolemia Atorvastatina; rosvastatina; ezetimiba;
genfibroxilo; aceite de pescado; aceite de
linaza;entre otros.
6.agentes contra la gota Alopurinol (inhibidores de la producción de ácido
úrico)
7.lipotropicos Lecitina de soya

Agentes que actúan sobre el aparato circulatorio.


1.glucosidos, cardiotónicos y otros agentes del Digitalicos.
corazon Digoxina; beta metildigoxina

Inotrópicos.
Milrinona; levosimedona
2.antiarritmicos, beta-bloqueadores y Amiodarona; atenolol; nadolol; propanolol y
antihipertensores derivados; metoprolol; cardedilol; nevibolol;
propafenona; verapamil; lecarbidipina
3.protectores del miocardio y antianginosos Diltiazem; tirofiban; trimetazidina, verapamil
4.bloqueantes neuro-adrenergicos metildopa
5.drogas que actuan directamente sobre los vasos Diuréticos xanticos: aminofilina
sanguineos Nititos. Isosorbide, nitroglicerina
Atripina
Isoxsuprina
Drogas sintéticas: cinarizina, verapamil
Vasopresores y antishock ( dobutamina, dopamina,
norepinefrina, noradrenalina)
Extractos de ginkgo biloba
6.drogas hipotensoras y vasodilatadoras de acción Directamente hipotensoras: bisoprolol;
compleja nitroprusiato; clonidina; prazocin; minoxidil;
terazosina

Inhididores de la enzima convertidora de la


angiotensina: quinapril; ramipril;
ramipril/hidroclorotiazida; captopril; enalapril

Analgésicos no esteroideos:
Los analgésicos antinflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen uno de los grupos de medicamentos
más prescritos, presentan una gran variedad de indicaciones terapéuticas.

Las AINEs son fármacos antinflamatorios, analgésicos y antipiréticos que constituyen un grupo heterogéneo,
de compuestos, con frecuencia no relacionados químicamente que constituyen un grupo (aunque muchos
de ellos son ácidos orgánicos) y que, a pesar de ello, comparten ciertas acciones terapéuticas y efectos
colaterales. Sin embargo, difieren en la importancia relativa que cada una de estas propiedades representan
en el conjunto de su efecto farmacológico. Por ejemplo, el metamizol es efectivo como analgésico y
antipirético pero tiene escaso poder antiinflamatorio, por el contrario el diflusal tiene efecto
antiinflamatorio y analgésico pero mínimo efecto antipirético y el paracetamol es un buen antipirético,
analgésico y carece de actividad antiinflamatoria, el ketorolaco predomina su actividad analgésica sobre la
antiinflamatoria.
Evolución histórica:

La historia de los analgésicos con mayor actividad antipirética es la historia del médico tratando de aliviar el
dolor humano. Desde los tiempos de galeno (siglo 11 de nuestra era) hasta Howard Stone en 1763, se han
empleado empíricamente “conocimientos o polvos de hojas de sauce” en el tratamiento de algunos dolores
intermitentes y de la fiebre. Se tuvo que llegar a 1827, en plena época de los alcaloides, y a leroux, para
extraer de sauce un principio activo: la salicina. Un paso más, y en 1838 piria descubre el ácido salicílico, y en
1858 klobe y lautmann sintetizan el saliciato sódico. 1876 Mclegan sintetiza la salicilina. Este mismo año
Stricker y reiss, y en 1877 german de see, demuestran la acción terapéutica del salicilato sódico en el dolor y
la inflamación de la fiebre reumática. Veinte años más tarde felix Hoffmann, químico de la Bayer, tiene un
hermano con artritis reumatoidea que no tolera salicilato, y a la búsqueda de nuevos derivados sintéticos
obtiene el ácido acetilsalicílico, al que según parece, su director Dreser, en honor del obispo de Napoles San
Asprinus, patrono de los dolores de cabeza, bautiza como ASPIRINA. Este fármaco, que goza de una gran
popularidad se fabrica en cantidades que hoy en día superan las cien mil toneladas/año, con un consumo
por habitante de unos cien comprimidos anuales en los países desarrollados.
 Entre ellos podemos nombrar:
• Ibuprofeno
• Aspirina
• Diclofenaco
• Silindaco
• Diflunisal
• Naproxeno
• Indometacina
• Piroxocan
• Ketoprofeno.
• Paracetamol
• Celecoxib
• Parecoxib-valdecoxib
• Etoricoxib

Placebo:
Cualquier tratamiento conocido o desconocido por el médico utilizado por falta de experiencia o por su
efecto terapéutico sobre un síntoma o una enfermedad pero el cual actualmente es inefectivo o no
específico para el tratamiento en cuestión.

Efecto placebo:

Todo efecto inespecífico, psicológico, psicofisiológico producido por un placebo o el efecto de mejoría
espontánea atribuido a un placebo.

En resumen:

Se denomina placebo a una intervención diseñada para simular una terapia médica, que no tiene efectos
específicos para la condición que está siendo aplicada. El efecto placebo es la modificación, muchas veces
fisiológicamente demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico
inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento.
Factores que modifican la acción de los fármacos:

 Vía digestiva  Vía respiratoria.


Mucosa alveolar y bronquial
A: vía oral: mucosa, oral, gástrica, intestinal.  Vía tópica:
Mucosa nasal, mucosa conjuntival, mucosa vaginal,
mucosa uretral, piel iontoforesis
B: vía rectal: mucosa rectal.
 vía parenteral:1, vía S.C; 2, vía
I.V
3, vía I.M; 4, vía I.D; 5, vía I.A; 6, vía I.T; 7, vía
intramuscular.
Insulinas: La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y
secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.

TIPOS DE INSULINA:

Las insulinas de acción rápida y las de acción ultrarrápida son insulinas puras, sin ningún tipo de aditivo.
Las de acción intermedia tienen añadidos aditivos como protamina (proteína del salmón) o zinc para
enlentecer su acción.
Las insulinas de acción prolongada son soluciones y tienen un efecto más prolongado, actúan por
precipitación tras la inyección (glargina) o uniéndose a proteínas como la albúmina de la sangre (detemir).
Consiguen el efecto de secreción basal pancreático.

Antiguamente los pacientes con diabetes se trataban con insulina bovina (de vaca) y porcina (de cerdo).

Hasta hace unos años se empleaba principalmente insulina humana, es decir, insulina con una estructura
química idéntica a la producida por el páncreas humano. La insulina humana se produce utilizando métodos
semisintéticos, modificándola enzimáticamente.

En la actualidad se emplean principalmente análogos de insulina conseguidos mediante ingeniería genética,


incorporando genes humanos para producción de insulina en células de levadura (insulina aspart) o
bacterias como la Escherichia coli (insulinas lispro y glulisina). De esta manera, a las células de levadura o
bacterias se las engaña para que produzcan insulina en vez de sus propias proteínas.

Para conocer cómo funciona un tipo de insulina hemos de conocer el perfil de acción. Toda insulina tiene un
inicio de efecto que es el periodo desde la inyección de la misma hasta que empieza a funcionar. Un máximo
efecto o pico de acción que es el periodo donde existe más efecto insulínico, debe coincidir con la máxima
concentración de hidratos de carbono en el organismo, y un fin de efecto que es la insulina activa residual
tras el fin del pico de acción.

INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA:

-Es transparente su acción comienza a la 1/2 hora máximo efecto: 1-3 horas, su efecto dura entre 6-8 horas
inyectarla 30 minutos antes de comidas.

 ACTRAPID VIAL
 ACTRAPID INNOLET
ANÁLOGO DE INSULINA DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA:

Son transparentes al no tener ningún tipo de aditivo o retárdate, su acción comienza a los 10-20 minutos
máximo efecto 1-2 horas.

.Fin de efecto 3-5 horas

.Inyectar 10 minutos antes de comidas.

 HUMALOG KWIKPEN
 NOVORAPID FLEXPEN
 APIDRA SOLOSTAR
 APIDRA OPTISET

INSULINA ACCIÓN INTERMEDIA (NPH):

-son opacas por lo que hay que invertirla o rodarla entre las manos antes de ponerla

- Comienzo de acción: 1-2 horas, máximo efecto: 4-6 horas, Su efecto dura entre 10-12 h utilizan Zn o
protamina como retardante, inyectar 30 minutos antes comidas.

Se utiliza como insulina basal, cuando se inyecta dos veces al día o en una sola dosis antes de acostarse en
un régimen de múltiples dosis.

 HUMULINA VIAL
 INSULATARD FLEXPEN
 HUMALOG BASAL KWIKPEN

MEZCLA DE ANÁLOGOS DE INSULINA:

.Son mezclas de análogo rápido e intermedio (conseguir mezcla uniforme antes de inyectarlas) turbias,
Preparadas comercialmente son mezclas fijas, inyectarlas 10 minutos antes de comidas existen 25, 30, 50 y
70

 HUMALOG KWIKPEN
 HUMALOG MIX50 KWIKPEN
 NOVOMIX 30 FLEXPEN
 NOVOMIX 50 FLEXPEN
 NOVOMIX 70 FLEXPEN

MEZCLAS DE INSULINA HUMANA:

 MIXTARD 30 VIAL
 MIXTARD 30 INNOLET

ANÁLOGOS DE INSULINA DE ACCIÓN PROLONGADA:

Es transparente, su acción comienza entre 60-90 minutos, no tiene pico de acción aunque sí que podemos
observar máximo efecto alrededor de las 12 horas tras su administración, en la insulina glargina. Su efecto
dura entre 17- 24 horas dependiendo del tipo de insulina inyectar a una hora fija todos los días.
La insulina glargina es una solución clara pero que precipita (se hace opaca) después de la inyección por el
mayor pH en el tejido subcutáneo.

La insulina detemir se une a una proteína en la sangre, la albúmina.

 LANTUS SOLOSTAR
 LANTUS OPTISET
 LEVEMIR FLEXPEN
 LEVEMIR INNOLET

Se nombran del bloque conceptual para sus respectivas búsquedas de la guía como:

 Sedantes:

 Ansiolíticos: *albuminas:
 Psicotrópicos:

* Progesteronas / estrógenos (investigar)

Comprimidos: Un comprimido es una forma farmacéutica sólida que contiene uno o


varios principios activos con actividad terapéutica y excipientes, formulado en tamaño y forma para un
adecuado uso. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas.

Jarabes: Medicamento que se presenta en forma de líquido espeso, generalmente dulce y


pegajoso, elaborado a partir de una solución saturada de agua y azúcar a la que se añaden ingredientes
naturales o químicos con propiedades curativas.

Gotas: en un medicamento cualquiera, es un volumen pequeño de algún líquido.

Tabletas: Las tabletas son formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria


obtenidas por comprensión de polvos secos, cristales o granulados, que contienen uno o más principios
activos con o sin excipientes.
Ampollas: en el caso de los medicamentos es un pequeño frasco o botella,
pude venir líquido o liofilizado.

Sueros: en farmacia, el suero es una solución formada por diversos compuestos del organismo; en
este caso, se habla de suero fisiológico.

Medicamentos genéricos: Un medicamento genérico es todo aquel que presenta la misma composición
cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que un medicamento original.

• Nombres de los medicamentos: Genérico y Comercial

NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL


Abacavir ZIAGEN
Abatacept ORENCIA
Abciximab REOPRO
Acarbosa PRECOSE
Acebutolol SECTRAL
Paracetamol (acetaminofén) TYLENOL
Acetazolamida DIAMOX
Acetilcisteína ACETADOTE
Ácido acetilsalicílico Ver Aspirina (ácido acetilsalicílico)
ACTH Ver Corticotropina
Acitretina SORIATANE
Actinomicina Ver Dactinomicina
Aciclovir ZOVIRAX
Adalimumab HUMIRA
Adapaleno DIFFERIN
Adefovir HEPSERA
Adenosina ADENOCARD
Albendazol ALBENZA
PROVENTIL-HFA
Salbutamol (albuterol)
VENTOLIN HFA
Alclometasona ACLOVATE
Alemtuzumab CAMPATH
Alendronato FOSAMAX
Alfuzosina UROXATRAL
LOPURIN
Alopurinol
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL
ZYLOPRIM
Todos- trans ácido retinoico Ver tretinoína
Almotriptán AXERT
Alosetrón LOTRONEX
Alprazolam XANAX
Alprostadil CAVERJECT

Medicamento comercial: es el nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio


farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento en cuyo
caso se le denomina nombre genérico.

Bacitracina BACiiM
Baclofeno LIORESAL
Balsalazida COLAZAL
Basiliximab SIMULECT
Beclometasona BECONASE AQ
Benazepril LOTENSIN
Benzatina penicilina G BICILLIN L-A
Benznidazol† RADANIL
ANBESOL

Benzocaína CEPACOL

LANACANE

Benzafibrato BEZALIP
Benzonatata TESSALON

Las vitaminas: Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que al
ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico.

Los multivitamínicos son auxiliares, no remedios mágicos.

Tipos de Vitaminas

Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de absorción en el organismo: las
vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
¿Qué son las vitaminas hidrosolubles?

Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea más estricto, ya
que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas, siendo inferior la cantidad
consumida de lo que popularmente se cree.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles?

Las vitaminas hidrosolubles son:

• Vitamina C
• Vitamina B1
• Vitamina B2
• Vitamina B3
• Vitamina B5
• Vitamina B6
• Vitamina B8
• Vitamina B9
• Vitamina B12

¿Qué son las vitaminas liposolubles?

Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse en alimentos grasos y son almacenados
en los tejidos adiposos del cuerpo. También se acumulan en el hígado, es decir que existe una reserva
vitamínica corporal que permite periodos de tiempo sin ingreso de las vitaminas.

¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?

Las Vitaminas Liposolubles son:

• Vitamina A
• Vitamina D
• Vitamina E
• Vitamina K
Como hacer una hidratación partiendo de otra hidratación:

SOL. 0.9%.
Solución requerida. A partir sol. Que dispone. A retirar. Volumen de NaCL
Sol. 0.9% 500ML AEPI 500ML 22.50ML 22.50ML
Sol.0.9 % 500ML SOL: SALINA 0.45% 500ML 11.25ML 11.25ML
Sol. 0.9% 500ML SOL: SALINA 0.30% 500ML 15ML 15ML
Sol. 0.9% 250ML AEPI 500ML 261.25ML 11.25ML
Sol. 0.9% 250ML SOL: SALINA 0.45% 250ML 5.6ML 5.6ML
Sol. 0.9% 250ML SOL: SALINA 0.30% 250ML 7.5ML 7.5ML

SOL. SALINA 0.45%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
Sol. 0.45% salina 100ML AEPI 100ML 2.25ML 2.25ML
Sol. 0.45% salina 500ML AEPI 500ML 11.25ML 11.25ML
Sol. 0.45% salina 500ML SOL: SALINA 0.30% 500ML 3.75ML 3.75ML

SOL. SALINA 0.30%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
Sol .salina 0.30% 500ML AEPI 500ML 7.5ML 7.5ML
Sol. Salina 0.30% 100ML AEPI 100ML 1.5ML 1.5ML

SOL .Hipertónica 3.5%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML SSN 13ML 13ML
500ML 500ML SSN 65ML 65ML

SOL .DEXTRO SAL 0.30%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
Sol: dextr. 0.30% 500ML SOL: D5W% 500ML 7.5ML 7.5ML

SOL .DEXTRO SAL 0.45%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
Sol. DEXT. 0.45% 500ML SOL.D5W% 500ML 11.25ML 11.25ML
Sol. DEXT. 0.45% 250ML SOL.D5W% 250ML 5.6ML 5.6ML
Sol. DEXT. 0.45% 100ML SOL.D5W% 100ML 2.25ML 2.25ML
SOL .Hipertónica 3% AEPI.
Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML 15ML 15ML
500ML 500ML 75ML 75ML

SOL .Hipertónica 3% SSN.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML 10.5ML 10.5ML
500ML 500ML 52.5ML 52.5ML

SOL .Hipertónica 3% SALINA 0.45%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML 12.75ML 12.75ML
500ML 500ML 63.75ML 63.75ML

SOL. D5W% Y AL 10%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
D5W% 250ML AEPI 500ML 275ML 25ML
D5W% 500ML AEPI 500ML 50ML 50ML
D10W% 500ML SOL.D5W% 500ML 50ML 50ML
D10W% 500ML AEPI 500ML 100ML 100ML

AL 3.5% EN AEPI.
Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML AEPI 17.5ML 17.5ML
500ML 500ML AEPI 87.5ML 87.5ML

HIPERTONICA AL 3.5%. SALINA 0.45%.


Solución requerida A partir sol. Que dispone. A retirar Volumen de NaCL
100ML 100ML SALINA 0.45% 15.25ML 15.25ML
500ML 500ML SALINA 0.45% 77.5ML 77.5ML
Composición de las hidrataciones:

solución isotónica de cloruro de sodio al 0.9% CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


CLORURO DE SODIO USP……0.9 G
MEQ Na+ 15.4 G: 0.35
CL- : 15.4 G: 0.54

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML

solución de cloruro de sodio 0.45% CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


CLORURO DE SODIO USP……0.45 G
MEQ Na+: 7.7 G: 0.18
CL- : 7.7 G: 0.27

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML

Solución de cloruro de sodio 0.30% CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


CLORURO DE SODIO USP……0.30 G
MEQ Na+: 3.9 G: 0.09
CL- : 3.9 G: 0.13

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML

Solución dextro sal al 0.45% CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……5 G
CLORURO DE SODIO: 0.45G
MEQ Na+: 77 MEQ/L
CL- : 77 MEQ/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


Cloruro de sodio 0.30% dextrosa 5% CONTENIDO: 500ML.
ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……5.5 G
CLORURO DE SODIO: 0.30G
MEQ Na+: 51.33 MEQ/L
CL- : 51.33 MEQ/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML

Solución de dextrosa al 5% CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……5.0 G
CALORIAS: 85….Cal

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


Dextrosa al 10% en agua destilada CONTENIDO: 500ML.
ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……10 G
CLORURO DE SODIO: 0.30G
APORTE CALORICO: 340…Cal/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML

Dextrosa al 30% en agua destilada. CONTENIDO: 500ML.


ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……30 G
APORTE CALORICO: 1.020…Cal/L
AGUA PARA INYECCION USP: 100ML
Dextrosa al 5% en solución fisiológica CONTENIDO: 500ML.
ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……5 G
CLORURO DE SODIO USP….0.90G
CLORURO DE SODIO: 0.30G
MEQ Na+: 154 MEQ/L
CL- : 154 MEQ/L
APORTE CALORICO: 170..Cal/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


Dextrosa al 50% en agua destilada CONTENIDO: 500ML.
ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……50 G
BISULFITO DE SODIO:…..0.02G
AGUA GRADO INYECTABLE:…..100ML
APORTE CALORICO: 1.700..Cal/L
Solución isotónica de cloruro de sodio al 0.9% CONTENIDO: 100ML.
(part-fil) ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


CLORURO DE SODIO USP……0.9 G
MEQ Na+ 15.4 G: 0.35
CL- : 15.4 G: 0.54

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


Dextrosa al 5% (part-fil) CONTENIDO: 50ML.
ELECTROLITOS EN 50ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


DEXTRO SAL USP……5.0 G
CALORIAS: 170….Cal/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


Ringer lactato solución inyectable CONTENIDO: 500ML.
ELECTROLITOS EN 100ML.

COMPOSICION: CADA 100,ML CONTIENE:


CLORURO DE SODIO USP….0.60G
CLORURO DE POTASIO: 0.03G
CLORURO DE CALCIO: 0.02G
LACTATO DE SODIO: 0.31G

MEQ Na+: 130 MEQ/L


K+ :4.0 MEQ/L
Ca+2 : 2.7 MEQ/L
LACTATO: 27.6 MEQ/L
CL- : 109 MEQ/L

AGUA PARA INYECCION USP: 100ML


ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Área Bloque Conceptuales Modalidad Actitudinales


s de
Contenid
o
Salu Nutrició • Nutrientes.  Exposición. 5. valorar la importancia
• Amino acidados. de los nutrientes para
d ny  Taller. nuestro organismo.
• Lípidos.
Dietética 6. Diferenciar entre los
• Grasa: de origen tipos de grasas,
vegetal y animal. minerales, sales,
• Grasas: azucares que
Saturadas, mono pudiesen hacer bien
insaturadas, poli al cuerpo.
insaturada, 7. Hallar la importancia
nutrición y dietética.
ácidos grasos
8. Comparar tipos de
trans. medicamentos
• Colesterol y relacionas a
colesterol LDL colesterol, o
• Calorías. merengadas
• Minerales. nutriciones.
• Proteínas.
• Triglicéridos.
• Azucares y sales.
• Vitaminas en las
frutas.
• Medicamentos,
como:
merengadas,
omegas, entre
otros.

Los Nutrientes: son sustancias que proporcionan alimentación y afecta a los procesos nutritivos y
metabólicos del organismo.

• Nutrientes secundarios: son sustancias que actúan como estimulante activando la flora del
conducto gastrointestinal para que esta sintetice otros nutrientes.
• Nutrientes esenciales: carbohidratos, proteínas grasa, inhibidores y vitaminas necesarios para el
crecimiento, la función y el mantenimiento normal del organismo. Proceden de los alimentos, ya
que la mayoría de ellos no son sintetizados por el cuerpo en las cantidades necesarias para la
conservación de la salud.

Macronutrientes:

Carbohidratos: los carbohidratos, hidratos de carbono o glucósidos son sustancias compuestas de


carbono, hidrogeno y oxígeno.
Están presentes en las frutas, en algunos granos como el arroz y el trigo, en menestras como los
garbanzos, arvejas y lentejas; en algunas hortalizas con alto contenido de almidón como las papas y
las zanahorias, y también en la leche el azúcar y la miel.

Proteínas: consta de grandes cadenas polipéptidicas, constituidas por aminoácidos unidos entre si
por enlaces peptídicos. El número y la secuencia de los aminoácidos es una información contenida
en los genes y tiene influencia sobre los niveles estructurales. Las proteínas poseen diversas
funciones biológicas en el organismo, actuando como: enzimas, partes los sistemas defensivos,
componentes estructurales, transportes de otras moléculas, hormonas, y receptores.
Se encuentran en una amplia variedades de alimentos, como el trigo la avena, arroz, huevos, queso,
pescados, pollos, carnes rojas, semillas, y todas las variedades de frijoles, garbanzos y lentejas.

Lípidos y grasas: los lípidos pueden clasificarse en: simples, derivados, compuestos, glucósidos y
terpenoides y esteroides.
Las grasas simples se encuentran en tejidos adiposos, manteca, tocino, sebo, aceite de pescdo,
aceite de oliva, aceite de maíz, otros.
Estas grasas, es muy importante porque desempeñan un papel en la coagulación de la sangre. Se
encuentra predominante en el tejido nervioso.

Las grasas glucolípidas: proporcionan por hidrolisis de ácidos grasos, esfingosina, galactosa (o
glucosa), pero no ácidos grasos, incluyendo queratina frenosina. Se encuentran en hojas de mielina,
cerebro, bazo y otros tejidos.

Las grasa terpenoides y esteroides: es un grupo de extenso de compuestos constituidos por


unidades repetidas de isopreno, vitamina A, de interés nutricional, vitamina A y E, también
relacionadas químicamente con los terpenos.

El colesterol: se encuentra en la yema de huevo. Productos lácteos y tejidos animales, el ergosterol


se halla en las plantas y hongos y 7-dehidro-colesterol en tejidos animales y debajo de la piel.

¿Y dónde las encuentro?


• Las saturadas son casi todas de origen animal como la manteca de cerdo, la grasa de
carne, la grasa de queso, la crema de leche; y también algunos vegetales como el coco y
el palmito.
• Las polinsaturadas se encuentran especialmente en los aceites vegetales, especialmente
en el aceite de soya, maíz girasol y en pescado aceitosos (carne roja).
• Las monoinsaturadas ubicadas en el aceite de oliva, las nueces, las semillas y sirven para
estimular las funciones cardiacas.
• Los ácidos grasos esenciales incluyen los omegas 3 y 6 vitales para la formación de
células corporales como las neuronas del sistema nervioso central.

Micronutriente:

El agua y los electrolitos: unos de los principales nutrientes del organismo es el agua. Sin ella los seres
humanos no podrían vivir, una pérdida del 20% es incompatible con la vida.

El agua ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto a importancia para el mantenimiento de la
vida. El peso de nuestro cuerpo comprende del 50 % al 80% tan, es así que el 90% de la sangre es agua y el
97% de la orina.
Este nutriente corporal realiza variada serie de funciones y todas las reacciones químicas se llevan a cabo en
presencia de este. Por ejemplo; actúa como solvente en la digestión y como regulador de la temperatura
corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de deshecho orgánicos.

• Existen algunos tipos de agua que nuestro organismo obtiene:


Agua endógena o metabólica.
Agua exógena.
Agua libre.
Agua metabólica de “combustión”

-Es importante que investigues:


• el equilibrio • La • En donde se • Cuánta agua
del agua en eliminación deposita el requiere
nuestro del agua: agua en nuestro
cuerpo: nuestro cuerpo.
cuerpo:

LOS ELECTROLITOS: Son compuestos químicos que disociados en agua se separan en partículas
hidratadas que portan cargas eléctricas, denominadas iones.

Iones positivos: sodio, potasio, calcio, magnesio.

Iones negativos: cloro bicarbonatos, fosforo, sulfato, lactato, piruvato, acetoacetato, anfolitos
(portan muchas cargas) proteínas, polielectrolitos.

Estos minerales son esenciales en el crecimiento, el desarrollo, la resistencia física y la salud en


general.

Sodio: conocido por nosotros como como sal. Este mineral es el principal catión del líquido
extracelular del organismo.

Potasio: la mayor parte de potasio se encuentra en el comportamiento del líquido celular. La


distribución corporal del potasio difiere de la del sodio, los reservorio son, no obstante, similares.
Es esencial para el adecuado funcionamiento de las células y el tejido nervioso y lo pueden
encontrar en casi todos los alimentos, excepto en los aceites, grasa y azucares.

VITAMINAS:

VITAMINAS LIPOSOLUBLES:

VITAMINA A: (retinol, alfa-beta-y gamma-carotenos) FUENTE ALIMENTICIAS: hígado, riñón, grasa


de la leche, margarina fortificada, yema de huevo, vegetales de hojas de color amarillo y verde
oscuro, albaricoques, melón, melocotones o duraznos.

Funciones: esencial para el normal crecimiento, desarrollo y conservación de los tejidos epiteliales,
así como para la integración de la visión nocturna.

Vitamina D: (calciferol) FUENTES ALIMENTICIAS: leche con vitaminas D, alimentos irradiados, grasa
de leche, hígado, yema de huevo, salmón, atún, sardinas.
Funciones: es una prohormona. Esencial para el crecimiento y desarrollo, importante par
La formación de huesos y dientes normales.

Vitamina E: (tocoferoles y tocotrienoles) FUENTES ALIMENTACIAS: germen de trigo, aceite vegetal,


vegetales de hojas verdes, grasa de leche, yema de huevo, nueces.

Funciones: potente de antioxidante. Ayuda a evitar la oxidación de ácidos grasos insaturados y


vitamina A en el intestino y otros tejidos. Protege a los hematíes de la hemolisis. Intervine (en
animales) en la reproducción, en la conservación de tejidos epiteliales y en la síntesis de
prostaglandinas.
PARA TU MAYOR ENTENDIMIENTO BUSCA:
Sus fustes nutritivos y funciones.

• Vitamina K (FILOQUINONA Y MENAQUINONA)


• VITAMINAS HIDROSOLUBLES COMO: TIAMINA( VITAMINA B1)
RIBOFLAVINA.
NIACINA.
VITAMINA B6. (PIRIDOXINA, PIRIDOXAL Y PIRIDOXAMINA)
FOLATOS.
VITAMINA B-12 (COBALAMINA)
ACIDO PANTOTÉNICO.
BIOTINA.
VITAMINA C (ACIDO ASCÓRBICO)

MINERALES: los minerales se clasifican, habitualmente en, dos grandes grupos:

• Macronutrientes.
• Micronutrientes.

Es de carácter importante la investigación de las fuentes alimenticias:

Macronutrientes esenciales de 100mg/día o superiores.

• Calcio.
• Fosforo.
• Magnesio.
• Sodio.
• Cloro.
• Potasio.
• Azufre.

Micronutrientes esenciales con aportes de algunos miligramos.

• Hierro.
• Zinc
• Cobre.
• Iodo.
• Manganeso.
• Flúor.
• Molibdeno.(no existen estudios respectivos)
• Cobalto.
• Selenio.
• Cromo.
• Estaño, níquel, vanadio, sílice.( se admite que son necesarios pero no se han establecido por los
investigadores)

¿Según tus conocimientos cuales son los nutrientes considerados


esenciales?
Aminoácidos: se pueden nombrar; arginina, carnitina, glicina, glutamina, y taurina o aminoácidos que
necesitan, en su síntesis endógenas, cadenas carbonadas preformadas y grupos sustituyentes derivados de
otros aminoácidos como glicina, serina, y cisteína.

Existen variedades de aminoácidos para uso hospitalarios como:

• NUTRAMIN 8.5%
• POLIAMIN al 10%
• GLICERAMIN 5.4%

CONSTAN DE UN % PARA USOS DE NUTRICIONES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS.

Las grasas: nuestro cuerpo necesitan que consumamos grasa para funcionar adecuadamente. Las proviene
de una variedad de grupos de alimentos, particularmente, de los grupos derivados de la leche, la carne y los
aceites. También pueden encontrarse en muchos alimentos fritos, productos horneados y alimentos
envasados.

La grasa es una fuente de energía importante y ayuda al cuerpo a absorberse las vitaminas. También es
importante para tener un crecimiento adecuado y para mantenerse sano. No sería saludable llevar una
alimentación sin ningún tipo de grasa; sin embargo, es importante consumir grasa con moderación.

Es importante tener en cuenta que la grasa es lo que más caloría tiene en comparación con cualquier otro
nutriente. El control del consumo de grasa es uno de los pasa más importante para bajar de peso y
mantenerlo y para evitar o retrasarla diabetes tipo 2.

¿Cuáles son los diferentes tipos de grasa y cuales son saludables?

Existen 4 tipos de grasa principales:

• Grasas mono insaturadas. Son la grasa saludable.


• Grasas poli insaturadas.
• Grasas saturadas.
• Grasas trans. Son las gras no saludables.
GRASA SALUDABLES: OMEGA 3, MONO INSATURADAS Y POLI INSATURADAS.

Los ácidos omega 3 son una grasa especialmente saludables para el corazón y pueden ayudar a reproducir
los valores de triglicéridos de la sangre. Las grasa omega 3 pueden encontrase en:

Pescado: salmón, cabella, arenque, sardinas, aún blanco y trucha arco iris.
Tofu y otros productos de soja.
Nueces.
Linaza y aceite de linaza.
Aceite de canola.

Las grasa mono insaturadas y poli insaturadas se consideran “saludables para el corazón” y pueden ayudar a
mejora el colesterol cuando se utilizan en lugar de las grasas no saludables. Algunas de las fuentes de estas
grasas incluyen:

Aguacate.
Nueces y semillas: almendras, nueces pacanas, maní, piñón, semillas de calabaza, semillas de ajonjolí o
girasol.
Aceite de oliva y aceitunas.
Aceites: aceites vegetales ( como el aceite de girasol, alazor, maíz, hojas y semillas de algodón )
Mantequilla de maní o cacahuate

GRASA QUE DEBEN EVITARSE: GRASA SATURADAS Y GRASA TRANS.

Las grasa saturadas: se encuentran principalmente en los alimentos prevenientes de los animales (como la
carne y los productos lácteos), pero también se encuentran en las comidas fritas y en algunas comidas
envasadas. Las grasas saturadas no son saludables porque aumentan los niveles de LDL, (“EL COLESTEROL
ALTO”) en el cuerpo y aumenta el riesgo de padecer enfermedades al corazón. Muchas grasas saturadas son
grasa,” solidas” que pueden verse, como la grasa de la carne. Otras fuentes de estas grasas incluyen:

Quesos con altos contenidos de grasa.


Cortes de canes con alto contenido de grasa.
Crema y leche entera.
Mantequilla.
Helados y productos con helados.
Aceites de palma y coco.

LAS GRASA TRANS: son simplemente aceites líquidos transformados en grasa solidas durante el
procesamiento de las comidas. También hay pequeñas cantidades de grasas trans que se encuentran
naturalmente en la carne y en algunos productos lácteos. Pero las grasas trans que se encuentran en los
alimentos procesados son más nocivas para la salud.

Las grasa trans tienen un efecto doblemente nocivo para el colesterol. Porque aumentan el LDL (colesterol
“malo”) y reduce el HDL (colesterol “bueno”).
Colesterol es una palabra que para muchos de nosotros ya no es desconocida. En general sabemos
que se relaciona con la grasa y que hay que cuidar que “no nos suba”. Pero podemos conocer
mucho más; En esta ocasión profundizaremos en los tipos de colesterol y porque es clasificado
como bueno o malo.

Cuando la grasa contenida en los alimentos ingresa a nuestro organismo, éste debe encargarse de
digerirla y transportarla a diversos tejidos. Este transporte no es sencillo ya que las grasas no se
disuelven en agua y la mayor parte de nuestra sangre es agua. Es por eso que para que las grasas
puedan “circular” por el torrente sanguíneo tienen que combinarse con sustancias que si sean
solubles en agua como algunos fosfolípidos y proteínas.
Esta combinación da lugar a varios tipos de lipoproteínas que varían en composición, peso y
función. En términos generales una lipoproteína es un núcleo de grasa (insoluble en agua) rodeado
por proteínas y fosfolípidos que en su parte exterior son solubles como lo muestra la siguiente
figura:

De acuerdo a la cantidad de proteínas que se combinen y al tipo de grasa que engloben, las
lipoproteínas son más o menos pesadas.

La grasa es menos densa y por eso mientras más lípidos (grasa) existan en relación a la cantidad de
proteína o fosfolípidos, la lipoproteína será menos pesada y se le llamará de baja densidad.

Básicamente hay cuatro tipos de lipoproteínas y todas ellas son relevantes, pues se encargan
básicamente del transporte de determinados lípidos dentro del organismo; pero las que mayor
importancia tienen para la salud son las lipoproteínas de alta densidad (high density lipoproteins
HDL, por sus siglas en inglés o colesterol “bueno”) y las lipoproteínas de baja densidad (low density
lipoproteins LDL por sus iniciales en inglés o colesterol “malo”).

Los triglicéridos:

Los triglicéridos son lípidos (grasas), al igual que el colesterol y los fosfolípidos. Los triglicéridos son
la forma ideal para el almacenamiento de energía en nuestro organismo. Un hombre adulto y
delgado tiene unos 15 kg de triglicéridos, lo que representa un depósito de energía suficiente
como para vivir tres meses sin comer.

El lugar donde se almacenan se llama tejido adiposo y, además de servir como depósito, tiene
otras funciones importantes.
Por ejemplo, debido a que los triglicéridos son líquidos a temperatura ambiente, las capas de grasa
alrededor de algunos órganos, como los riñones, actúan como una especie de almohadón líquido
que proporciona una importante protección; también el tejido adiposo subcutáneo determina que
el aspecto físico de una mujer y el de un hombre sean diferentes, y actúa como una capa aislante
térmica.

¿Como se producen?

Existen dos fuentes importantes de producción. Una de ellas es la fuente externa, es decir, los
triglicéridos que ingerimos con los alimentos, y otra es la fuente interna, que consiste en los
triglicéridos que produce el hígado. Los triglicéridos de ambas fuentes van a circular por la sangre
para llegar a todo el organismo en un medio de transporte que recibe el nombre de lipoproteínas;
las que transportan a los triglicéridos procedentes de la dieta se llaman quilomicrones y las otras,
VLDL. No debemos de olvidar que estos medios de transporte no son exclusivos de los
triglicéridos, sino que también transportan a otros lípidos como el colesterol.

¿Cuáles son los valores normales?

Se considera ideal tener unos triglicéridos por debajo de 150 mg/dl, y valores superiores a 200
mg/dl constituyen lo que se llama una hipertrigliceridemia, es decir, un exceso de triglicéridos por
encima de los límites saludables; esta se considera leve hasta valores de 400 mg/dl, moderada
hasta valores de 1.000 mg/dl y grave o severa por encima de esas cifras.

La asociación entre hipertrigliceridemia y enfermedad coronaria (infarto, angina de pecho,


trombosis...) no está totalmente clara. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que las personas
que tienen los triglicéridos altos suelen tener también bajo el colesterol-HDL (colesterol bueno) y
esto sí que representa un riesgo para desarrollar una de estas enfermedades. Además, con mucha
frecuencia la elevación de los triglicéridos se asocia con la obesidad, que suele cursar, no solo con
valores altos de triglicéridos, sino también de colesterol-LDL (colesterol malo). La
hipertrigliceridemia también suele asociarse con hipertensión arterial (tensión alta) y con
diabetes, factores todos ellos que se asocian a un alto riesgo de padecer enfermedad coronaria.

Si la hipertrigliceridemia es muy importante, el principal riesgo es padecer una grave enfermedad


que se conoce con el nombre de pancreatitis, que se trata de una inflamación del páncreas. Si bien
la mayoría de las pancreatitis asociadas a hipertrigliceridemia aparecen en personas con
triglicéridos muy altos, pueden también producirse en personas con triglicéridos en ayunas
moderadamente altos si, por ejemplo, hacen una comida muy rica en grasa.

Para mayor información de los estudiantes en importantes investigar más relacionados al tema
como por ejemplo:

• ¿En qué situaciones o enfermedades se encuentran aumentados los triglicéridos?


• ¿Cómo disminuir los triglicéridos?

Azucares y sales.

Los principales problemas de salud de los países desarrollados incluyen la hipertensión y las
enfermedades cardiovasculares. Hay una correlación directa entre la elevada ingesta de sal en la
dieta y la aparición de dichas enfermedades.
• La sal es un compuesto formado por la reacción química entre un ácido y una base. Las
sales suelen estar compuestas de un metal y un no metal. Algunas contienen grupos de
átomos que se comportan químicamente como metales o no metales.
• La sal de mesa (cloruro de sodio).

La sal aparecen en comidas, o su uso en grandes cantidades pueden producir enfermedades,


cardiovasculares o accidentes cerebros vascular.

El azúcar: es un tipo de compuesto de carbohidratos hidrosolubles. Las dos categorías


principales son los monosacáridos y los disacáridos. Un monosacárido es un azúcar simple
como la glucosa, la fructosa. Mientras que uno disacárido es un azúcar doble, como la
sacarosa (azúcar de mesa) o la lactosa.

• Azúcar de frutas: “fructosa”


• Azúcar de sangre: cualquiera de una serie de sustancias estrechamente relacionados,
como, la glucosa, fructosa y galactosa, que son constituyentes normales de la sangre y
esenciales para el metabolismo celular.
• Denominada también glucosa sanguínea; glucemia. La concentración de glucosa en sangre
se mide en miligramos de glucosa por decilitros de sangre.

CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS POR SU NATURALEZA:

Carnosos: la parte comestible posee un contenido de al menos un 50% de agua.

Secos: menos de la mitad de este tipo de frutos es agua. Oleaginosos: estas plantas contienen
aceites para el uso alimentario o industrial.

Por su estado:

Frescos: que se destinan al consumo inmediato.

Desecados: la humedad de los frutos frescos se reduce por la acción natural del aire y del sol.
Deshidratados: el agua de los frutos carnosos y frescos se extrae de forma artificial.

COMPOSICIÓN:

El agua constituye el componente mayoritario de las frutas, representando entre un 75 y un 90%


del peso de la parte comestible. El récord lo ostenta la sandía, con un 90,3% de agua e
composición, seguida muy de cerca por la fresa, el limón, el pomelo y el melocotón. Otros
elementos de las frutas son los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales.

HIDRATOS DE CARBONO:

Las frutas contienen hidratos de carbono o glúcidos (que constituyen el componente nutritivo
dominante) como el almidón, el azúcar, la sacarosa, la maltosa, la rafinosa, la glucosa, la fructosa y
la pectina.
LÍPIDOS:

El contenido en grasas o lípidos de la fruta suele ser muy bajo (entre el 0,1 y el 0,5% del peso
fresco), salvo excepciones como las del aguacate. Los más importantes son las ceras, que cubren la
piel de algunas de ellas, sobre todo de las manzanas, y protegen frente al ataque de hongos,
insectos y bacterias. Las semillas y frutos de las plantas oleaginosas (soja, girasol, maní, linaza,
aceituna) son ricas en lípidos.

ANTIOXIDANTES NATURALES:

Algunas frutas como la manzana, la uva, el pomelo o la papaya contienen unas sustancias
denominadas antioxidantes que protegen de la oxidación y el deterioro. Por el contrario, la
presencia de proteínas resulta escasa en las frutas.

VITAMINAS:

Las frutas aportan una proporción importante de vitaminas A, B y C, ésta sobre todo en la piel de
los cítricos y las fresas, donde el contenido es entre tres y cinco veces mayor que la pulpa. La
vitamina A se encuentra en grandes cantidades en albaricoques, cerezas, melones y melocotones.
Las vitaminas del grupo B, como la biotina y el ácido pantoténico, están presentes en cítricos,
higos, albaricoques...

FIBRA:

Entre las propiedades de la fruta también destaca la presencia de fibra. Aunque no posee un gran
valor nutricional, obstaculiza la absorción del colesterol y de sustancias tóxicas, favorece la
secreción biliar, regula el tránsito intestinal y produce una sensación de saciedad.

Las características de las futas:

• Manzana: Contiene ceras y antioxidantes. Pera: Es rica en vitaminas B y C, además de


contener yodo y fósforo.
• Albaricoque: Aporta importantes cantidades de vitaminas de los grupos A y B.
• Cereza: La infusión de los rabillos presenta propiedades diuréticas.
• Fresa: Tiene azúcares, ácidos orgánicos y minerales.
• Melocotón: Destaca por la presencia de agua y de vitamina A.
• Naranja: La cáscara contiene aceites esenciales para aromatizar y perfumar.
• Limón: Posee esencias empleadas en los perfumes y aromas.
• Plátano: Es rico en fibras, que se utilizan en la fabricación de papel y cuerdas.
• Piña: Fruto compuesto de pulpa azucarada y sabrosa que se envasa en rodajas o se
emplea en bebidas.
• Uva: Las variedades se distinguen por su distinta acidez y dulzor.
Entre otros.

Existen merengadas multivitamínicas artesanales o elaboradas en casa de laboratorios


comerciales. También muchos vitamínicos que pueden ayudarnos para complementar las
vitaminas, que en muchos alimentos nos suelen faltar o con una mala alimentación.
Como por ejemplo:

• Centrum.
• Wampole.
• Multivit natural
• Leche (formulas) como: S 26, NURSOY, S 26 SIN LACTOSA ENTRE OTROS, NAN., SIMILAC
ADVANSE.

Las formulas infantiles son enriquecida con nucleótidos, también contiene proteínas hidrosolubles.
Se usan cuando la madre no puede amamantar y es por eso la sustitución. “pero ojo”. Es vital la
leche materna hasta un largo periodo meses para amamantar al bebe.
ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque Conceptuales Modalidad Actitudinales


de
Contenid
o
Farmaci Funcione • Formulas oficiales  Casos 5. clasificar los récipes, de
a. s del y magistrales. improvisados. los especiales y los
auxiliar • Áreas de  Exposición. morados.
de receturas. 6. Comparar las funciones
farmacia. • Fecha de dentro de una farmacia
vencimiento / comercial.
caducidad de los 7. Valorar la importancia
medicamentos y del perfil y apariencia en
su durabilidad: el asistente de farmacia.
ampollas, tabletas 8. Comprender la
entre otros. importante de las fechas
• Récipes: Récipes de vencimiento de un
especiales y medicamento y si puede
morado. hacer algún efecto
• Requisitos y datos: adverso.
récipes especiales
y morados.
• Pedido,
requerimientos,
solicitud.
• Perfil del auxiliar
de farmacia y
apariencia del
personal de
farmacia.
• Ordenamiento de
estantería.
• Medicamentos:
OTC.
Fórmula magistral N°1:

Jarabe de CAPOTEN.

El doctor indica;

• De la tableta de 50mg, con un V.total de 25ml. están 2mg/cc.

Instrucciones / datos:

Mortero: triturar la tableta si tal es el caso si es de 50mg completa.

Levigar con 5 gotas de DW5% IV

Llevar a 25cc de V.total de jarabe simple.

Tomar: 2ml C/12 H.

El jarabe deberá llevar un control en el libro de magistrales, como lo muestra en el ejemplo, según
criterio de la empresa del ramo farmacéutico (clínicas / hospitales).

Rp/ N° . Pac: .

Rp/

Jarabe / sildenafil

4mg/ ml

V.total: 25ml

C: . Vt: .

En la etiqueta del frasco:

Rp/

SOLN. DE SILDENAFIL

Conc: 6mg/ml Vt:25ml

C:240716001 f.exp: 26-07

Agitar antes de usar.

Mantener en nevera.

Ver. Indicación médica para su toma.

Nota: preferiblemente proteger de la luz, antes de ser entregado para la administración del
paciente.
Fórmula magistral N°2:

Gotas nasales.

El doctor indica;

Se asume de que el medico ya conozca las cantidades en mg de las amp.

• Amp de Dexametasona: 4mg/ml vt:2cc.


• Gentamicina Amp: 80mg/2ml
• 20cc de sol fisiológica normal / ssn

Instrucciones: en un envase colocar 20cc de ssn (para una medida correcta utilizamos una jeringa
de 20cc para extraer en Vt de la ssn de una solución de 100ml), después de que tenemos los 20ml
de Vt/total de la ssn, se extrae de la ampolla con una jeringa más cercana a la medida, la droga
Decobel.en otra jeringa con un calibre más cercano al Vt de la ampolla se extrae los 2 cc de la
droga Gentalyn. Se agrega una de estas dosis medidas con la droga en el frasco luego la otra
medida de la otra droga, en los 20cc de ssn dentro de un frasco donde se pueda proteger de la luz
o ser forrado, si tal es el caso de que lo amerite.

Las gotas deberá llevar un control en el libro de magistrales, como lo muestra en el ejemplo, según
criterio de la empresa del ramo farmacéutico (clínicas / hospitales).

Rp/ N° . Pac: .

Rp/ Gotas nasales.

(gentalyn+decibel+0.9%)

4mg/ ml

V.total: 24ml

C: . Vt: .

El tiempo de vida máximo podría ser de 7 días a 15 dias, dependiendo de las condiciones de
almacenamiento.

En la etiqueta del frasco:

Rp/ Gotas nasales.

(gentalyn+decobel+0.9%)

4mg/ ml

Conc: ¿¿ mg/ml Vt:24ml

C:240717001 f.exp: 31-07

Agitar antes de usar.


Ver. Indicación médica para su toma.

De esta preparación colocar 0.5ml en C/Fosa nasal C/ 8H.

Nota: preferiblemente proteger de la luz, antes de ser entregado para la administración del
paciente.

Para: obstrucción de vías nasales, resfriado común.

Nota: se mide con jeringas es para evitar la contaminación del medicamento, y utilizar las jeringas
más allegadas el Vt, que tengo en la Amp.

 Actividad: buscar los Mg que se encuentren en esos 0.5ml/cc por cada Amp. Con la regla
de 3.

Fórmula magistral N°3:

Buches mágicos.

El doctor indica;

• 20cc de Maalox o cualquier antiácido (mg/fc)


• 5cc de loratadina o desloratadina o cualquier antihistamínico.
• 5cc de un Antifúngico, como; nistatina o daktarin en Gel.
• 2cc de lidocaína.

En un envase agregar 20cc del antiácido, (todo lo que se va a agregar para preparar estos buches,
se utilizan las jeringas, en sustitutos de las fiolas, como referencia de medidas, extrayendo los
émbolos de las misma) agregar los 5 cc del antihistamínico, “pero después de cada agregado se
hace un movimiento circular, para homogenizar o unir las drogas”, luego se agrega los 5cc del
Antifúngico y de ultimo la lidocaína.

Los buches deberá llevar un control en el libro de magistrales, como lo muestra en el ejemplo,
según criterio de la empresa del ramo farmacéutico (clínicas / hospitales).

Rp/ N° . Pac: .

Rp/ buches magicos.

(Maalox x40+clorotrimeton 40ml+daktarin 35g+lidocaína 5ml)

V.total: 120ml

C: . Vt: .

Tiempo de vida del mismo es de Aproximadamente 7 días a temperatura ambiente “esto es


dependiendo de la localidad del paciente”
En la etiqueta del frasco:

Rp/ buches mágicos.

(Maalox*40+clorotrimeton 40ml+daktarin 35g+lidocaína 5ml)

Conc: ¿¿ mg/ml Vt:120ml

C:141212002 f.exp: 22-12

Agitar antes de usar.

Se administra 1 cucharadita o cucharada, del buche, el paciente deberá retenerlo en la boca para
que se adhiera a la mucosa oral y se puede tragar.” Generalmente estos buches se tragan, porque
todos sus elementos no dañan la mucosa gástrica, en el caso del agua oxigenada o como en el caso
del gargarismo NO porque queman la tráquea al igual que el yodo”

Su patología es: gastritis. En el caso de paciente que está hospitalizados por causa de la
quimioterapia o antibióticos, estos pacientes presentan resequedad. buco-oral.

Muchos de los gargarismos contienen mucho alcohol, es por esto que no se tragan.se retiene en la
boca/ garganta.

Nota: ninguna de esta preparaciones como son magistrales, no tienen suspensores / estabilizantes
como: goma arábica” que es a base de azúcar”, todas estas fórmulas son extemporáneas, pues
duran muy poco tiempo.

En los Mg se asume que el médico tratante ya tenga un conocimiento de los mg y las drogas que
deseen utilizar dependiendo sea el caso.

 Para su mayor entender de fórmulas magistrales el alumno deberá buscar lo


siguiente:
a. Diferencias entre buches y gargarismo.
b. PH-chimetro.
c. polvos.
d. balanza.
e. fiolas.
f. y todo lo relacionados con los materiales que utilizan para receturas.
g. que es receturas.
h. que es fórmulas magistrales.
i. cuáles son los establecimientos de ramo farmacéutico que trabajen con receturas o
fórmulas magistrales, como por ejemplo: locatel.
j. que es goma arábica.
k. como se hace un jarabe simple de azúcar.
l. Que son los suspensores / estabilizantes.
 Función del Auxiliar de farmacia:

El auxiliar de Farmacia es aquella persona que colabora con el profesional farmacéutico en la


atención del cliente-paciente, y cumple varias funciones, como la interpretación de las recetas
médicas, la dispensación de medicamentos, la facturación a Obras Sociales o el control de stock y
los pedidos a las droguerías.

Algunas de funciones podrían ser;

• Dispensación y expendio de medicamentos.


• Colaborar en la preparación de fórmulas oficiales y magistrales.
• Mantener la limpieza de los materiales usados en el área de receturas.
• Tomar notas de las fallas en el libro de control de fallas.
• Recibir los pedidos.
• Revisar las fechas de vencimientos de los medicamentos.
• Organizar los medicamentos en las estanterías.
• Mantener la limpieza en las estanterías.
• Colaborar con las tareas administrativas.

Perfil de auxiliar de farmacia.

• Proactivos. Sentido de pertenencia y alta motivación al logro.


• Responsable.
• Educado.
• Honesto.
• Pulcro.
• Dinámico.
• Puntual.
• Colaborador.
• Obediente.
• Respetuoso.
• Paciente.
• Amable.
• Cortes.
• Leal.
• Ordenado.
• Discreto.
• Prudente.
Apariencia personal del auxiliar de farmacia.

• Uniforme.
• Ropa sencilla y cómoda.
• Baño diario.
• Mantener las uñas limpias y uñas arregladas.
• Cabello limpio y bien peinado.
• Conservar un buen aliento.
• Cepillar los dientes tres veces al día.
• Mantener un aspecto saludable y pulcro.
• Expresarse con claridad y correctamente.
• Actividades no permitidas.
• No fumar.
• No ingerir alimentos mientras estén dispensando.
• No masticar chicle ni golosinas.
• No leer revistas no periódicos.
• No decir palabras obscenas o poco serias.
• Obtenerse de jugar con los compañeros.
• En el caso de las chicas: mantener un maquillaje en la cara sencillo y sin color de esmaltes
en las unas, solo brillo, cabello recogidos, y zarcillos sencillos cortos.
• En el caso de los chicos: no utilizar cortes muy extravagantes en el cabello, ni túneles
(como zarcillos).

Que son récipes:

Es un documento de carácter legal, donde el medico autoriza los medicamentos elegidos para el
paciente y que le permite solicitarle correctamente al farmacéutico.

Tipos de récipes:

• Récipes ordinarios o blancos. Es aquel que se utiliza para la prescripción de fórmulas


oficiales o magistrales y especialidades farmacéuticas, excepto las de usos delicados.
• Récipe especial o morado.es aquel que se utiliza para la prescripción de sustancias de uso,
delicados, que puede causar dependencia (psicotrópicos y estupefacientes)

Requisitos y datos de récipe especial morado:

• Nombre y apellido,
• Dirección.
• Cedula de identidad y número de matrícula sanitaria del facultativo.
• Denominación del medicamento.
• Cantidad del medicamento expresado en números y letra sin enmendaduras.
• Nombre, apellido, dirección y cedula de identidad del paciente e identificación del
comprador.
• Firma del facultativo y fecha de expedición (5 días continuos.)
Pedido:

• Es un requerimiento o solicitud que se hace ante un laboratorio farmacológico, droguería


o casa de representación de los medicamentos faltantes (fallas) om que están por
agotarse en el stock.
• Sistema manual o tradicional.
• Es aquel que se hace siguiendo como referencia el libro, cuaderno o block de fllas o un
fármaco similar, donde el personal anota las fallas de medicamentos al percatarse de ello.
• Sistema mixto.
• Aquí se combina el uso del libro de fallas con un programa de computación que registra las
cantidades de cada producto siendo supervisados por el regente.
• Sistema automatizado.
• El sistema reconoce la falla del producto, elaborando automáticamente una orden de
compra que es aprobado por el regente respectivo.
• Forma de recibir un pedido.
• Verificar si la orden o factura coincide con la orden de la compra elaborada.
• Chequear o revisar cada bulto de o cada caja, verificando la cantidad y optimo estado de
cada producto revisando la fecha de vencimiento de cada lote.
• Por la general las especialidades vendrán en cajas o bultos separados de acuerdo a us
presentación.

Forma de desempacar un pedido:

• Ubicar primero las formas orales sólidas. Todo los tipos de comprimidos ya que por la
general son las principales fallas.
• Extraer los medicamentos con mucho cuidado para no dañarlos o romperlos. El
desempacado y revisión de psicotrópicos lo hace el regente o el farmacéutico.

Forma de almacenamiento:

• Proceder el etiquetado de cada producto y almacenamiento.


• Ubicar el medicamento siguiendo el orden establecido por la farmacia generalmente en
orden alfabético.
• Los psicotrópicos y estupefacientes se almacenan en un área, bajo seguridad.
• Tener cuidado bajo refrigeración los medicamentos termolábiles y alejados de la luz los
fotosensibles.
• Colocar los medicamentos se una manera de que salgan a la venta utilizando el método
(PEPS) que significa; primer mercancía en entra es la primera que tiene que salir.
• Evitar en lo posible cambiar de posición los medicamentos.
• Los productos excedentes se guardan en el depósito.
Fórmulas magistrales; definición básicas.

Forma farmacéutica:

Es un producto farmacéutico proveniente de la transformación de un principio activo o fármaco,


mediante procedimientos tecnológicos específicos que le proporcionan características físicas y
morfológicas particulares para facilitar su administración y acción farmacológica.

Formas Farmacéuticas Convencionales:

SÓLIDOS: SEMISÓLIDOS: LIQUÍDOS:


• Cápsulas. • Cremas. • Soluciones.
• Comprimidos. • Geles. • Suspensiones.
• Granulados. • Ungüentos. • Emulsiones.
• Polvos. • Pastas. • Elixires.
• Supositorios Óvulos.

Formulas oficiales:

Son aquellas que aparecen publicadas en textos oficiales (Farmacopeas y Formularios).

Formulas oficinales:

Son aquellas fórmulas elaboradas y dispensadas tradicionalmente en las Oficinas de Farmacia,


siguiendo las Fórmulas Oficiales publicadas en Farmacopeas y Formularios.

Fórmulas magistrales:

Es toda fórmula prescrita y preparada al momento, para un paciente en particular, detallando su


composición cuali-cuantitativa, su forma farmacéutica y su manera de suministrarla. Suelen ser
extemporáneas.

Las fórmulas magistrales permiten:

• Combinaciones variadas y complejas.


• Cantidades no usuales de principios activos.
• Uso de materia prima no rentable para la industria farmacéutica.
• Obtención de formas farmacéuticas más convenientes.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• La forma farmacéutica.
• El ó los principios activos.
• El vehículo o excipiente.
• Los aditivos de color, olor y sabor.
• Preservativos.
• Estabilizantes.
• Envase/Rótulo.
• Aspectos relacionados a su dispensación.
Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Justificar cada uno de los componentes de la fórmula.


• Revisar las dosis usuales de los principios activos y las cantidades de los demás
ingredientes.
• Detectar incompatibilidades;
• Terapéuticas llamar al médico.
• Físicas.
• Químicas.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Corregir todas las incompatibilidades:

• Adición.
• Supresión.
• Cambio de componentes.
• Establecer la técnica de preparación adecuada.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Realizar los cálculos correspondientes.


• Unificar unidades de peso o volumen.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Cuando se elaboran cantidades pequeñas del preparado.

MEDIR LOS LIQUIDOS (conocer su densidad – g/cc)

• Cuando se elaboran cantidades mayores (vehículos, excipientes)

PESAR TODOS LOS INGREDIENTES.


Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Regla práctica para calcular el volumen del vehículo desalojado, por el agregado de un
sólido:

Multiplicar el valor en gramos

X 2/3

SÓLIDOS SOLUBLES.

SÓLIDOS INSOLUBLES.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Escoger el envase adecuado.


• Preparaciones óticas, oftálmicas, nasales o parenterales: esterilizar los envases por
autoclave o por inmersión en agua hirviendo por 30 min. (menos los viales).
• Rotular la formulación.

Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Indicar en el rótulo: • Identificación del establecimiento • Número de Récipe asignado • Nombre


del paciente y del médico tratante • Fórmula cuali y cuantitativa • Fecha de elaboración •
Indicaciones más importantes • Siglas de precio.

GUATIREÑOS 18 Bs = UO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ejemplo de Rótulo:
Factores a Considerar para la Elaboración de una Fórmula Magistral:

• Registrar en el libro copiador de Fórmulas Magistrales los datos indicados en el rótulo y las
modificaciones tecnológicas.
• Dispensar.

Buenas Prácticas para la Elaboración de Fórmulas Magistrales:

• Está consagrada en nuestra Ley del Ejercicio Profesional, como una actividad propia del
farmacéutico o del personal capacitado, supervisado.
• El local donde se elaboran Fórmulas Magistrales debe ser iluminado, con ventilación,
humedad y temperatura adecuada.

“La Receturas”

• Las superficies de las paredes y los mesones deben ser lisas, de bordes redondeados para
facilitar su limpieza y desinfección.

• Contar con estantes con capacidad suficiente para almacenar la materia prima, el material de
envase y de empaque, así como con neveras para almacenar sustancias o productos termolábiles.

• Contar con un área de lavado perfectamente delimitada, con espacio suficiente y personal
entrenado para ello.
• Contar con un área para realizar el trabajo administrativo, elaboración de rótulos, llevar
los libros reglamentarios, consultar bibliografía especializada, archivar la documentación
expedida por los proveedores de materias primas y material de empaque y las recetas
originales.

Medicamentos OTC:
• Los medicamentos de venta libre (OTC) son medicamentos que puede comprar sin una
receta médica del médico. Los medicamentos de venta libre pueden ayudarle a sentirse
mejor al ayudar a tratar o prevenir problemas de salud, como alergias, estreñimiento,
resfriado y gripe (influenza) y náusea.

CASOS RELAES EN EL AREA DE HOSPITALARIA, RELACIONADO CON EL AUXILIAR:

¿QUE DEBE HACER?


Llega a la unidad la indicación de un paciente, con el peso de 2575 gramos. Con una
edad de 05 días de nacido. Que se encuentra en cuidados intensivos pediátricos. Con la
siguiente orden médica, tal como lo muestra las copias de la orden médica, y el perfil
farmacoterapéutico.

• Ampicilina sulbactam (100mg/kg/días) 135 mg diluido en 3cc de solución 0.9%


cada 12 horas V.I.V
• Amikacina (7.5MG/kg/días) 20mg diluidos en 3.5 cc de solución 0.9% V.I.V cada
24 horas a pasar en 30 minutos.
Que deberás hacer para sacar cuántos ml/cc o mg deberás sacar de la amp requerida.
1. Ampicilina sulbactam 1.5g / 1500mg. Polvo liofilizado, con una capacidad de
reconstitución por envase de 5cc.
2. Amikacina 250mg /0.25g por cada cc. capacidad de la ampolla ya liquido de 2cc
3. Luego llevarlo al volumen en cc/ssn que el medico indica y preparar las dosis que
se ameriten según se la frecuencia de horas.

Ejemplo N°1:

1. Ampicilina sulbactam 1.5g / 1500mg. Polvo liofilizado, con una capacidad de


reconstitución por envase de 5cc.
135mg x 5cc / 1500mg=

135mg x 5cc= 675 mg/cc dividido entre los mg de la amp = 0.45cc que se deberá tomar de la
amp, para llevarlo a 3.5cc de ssn, lo cual se tiene que preparar 2 dosis porq es cada 12 horas.

Ejemplo N°2:

1. Amikacina 250mg /0.25g por cada cc. capacidad de la ampolla ya liquido de 2cc
20mg X 2CC / 500mg Vt.de la ampolla.

20mg x 2cc = 40mg/cc dividido entre 500mg =0.08cc

Es en tete caso que no se tienen jeringas con una capacidad tan pequeña para medir en esta
dosis.(se dice medir porque la ampolla viene liquida)

Se procede a una formula madre. De la ampolla de amikacina, “todas las madres se hacen con
AEPI (agua estéril para inyección)”

Ejemp: tomar la ampolla completa y llevarla a un máximo que después podamos medir: 5cc de
agua de manera que la ampolla quedara de esta manera 500mg en 5cc “ formula madre”

20mg x 5cc = 100mg/cc dividido entre 500mg =0.2cc y llevarlo a al volumen que el medico lo
indique 3.5cc de ssn y sacar una dosis porq es cada 24 horas.

Una madre tiene un periodo de 1 semana dependiendo sea el medicamento. No todos pueden
tener el mismo tiempo de vida. O hasta agotarse toda la dosis a tomar.
Se les mostrara un ejemplo de un perfil y una orden médica. Atención…

los datos sumistrado del paciente son


confidencial.
PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO:
HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS }
GERENCIA DE FARMACIA }
UNIDAD DE MEZCLAS INTRAVENOSAS ¿

PERFIL FARMACEUTICO

NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE HABITACION: HIST

FREC/ DILUCION FECHA DE LA FACTURACION


F/I F/O MEDICAMENTO DOSIS
ADM ML SOL
Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales
Contenido
Salud Plantas • Botánica.  Infusiones.(ensayo) 5. Comprender y
valorar la
. Medicinales • Remedios  Vaporizaciones
importancia de
. Herbales. (ensayo) las plantas.
• Remedios  Maqueta. 6. Evaluar las
Homeopáticos.  (blog de dibujos) características
de las infusiones.
• Aromaterapia.
7. inferir en
• Remedios remedios
culinarios. culinarios.
.

Botánica: Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y las relaciones de
los vegetales y sus procesos vitales.

Un sinónimo; fitología.

La botánica es aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los
vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional. Por
medio de ella conocemos, distinguimos y clasificamos dichos seres.

Los vegetales son seres orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad nerviosa, y de locomovilidad;
pero gozan de irritabilidad, y de resistencia a las acciones exteriores que tienden
permanentemente a destruirlos. Estos organismos constan de dos reinos completos como lo son
las plantas (reino Plantae), y los hongos (reino Fungi). También forman parte de la botánica los
organismos llamados algas (reino Protista) y otros grupos de organismos, como los procariontes,
incluidas las bacterias.
Este estudio del mundo vegetal se puede enfocar desde diversos puntos de vista. Si se ordena
hacia el nivel celular (citología) y tisular (histología) u organográfico (organografía), se está
procediendo al análisis de la estructura interna de los vegetales, el cual, junto con el estudio de las
formas externas, constituye la rama de la botánica conocida morfología.

De la ordenación de las distintas entidades vegetales, atendiendo a sus características


morfológicas y a su desarrollo sexual y embriológico, se ocupa la sistemática, encargada de
agrupar y denominar las distintas especies vegetales de acuerdo con sus afinidades.

Las funciones vitales de las plantas, su forma de nutrirse, de desarrollarse y de relacionarse con el
medio a nivel individual son estudiadas por la fisiología. Por último, la fitogeografía o geobotánica
como ciencia que se ocupa del estudio de la diversificada distribución de los vegetales en todo
nuestro planeta, está firmemente auxiliada para la denominada ecología, que es la que establece
las relaciones de los vegetales entre sí, y al mismo tiempo con el reino animal.

El interés del hombre por el mundo vegetal ha sido constante a lo largo de su historia. Desde las
épocas más remotas, las poblaciones humanas utilizaron las plantas como alimento, medicina y
material de construcción. Científicos como Hooke, Engler, Prantl, Darwin, Mendel, entre otros han
dedicado parte de su vida a estudios sobre la botánica.

La botánica nos permite conocer las propiedades salutíferas o mortíferas de que gozan las plantas;
y hoy en día presenta aplicaciones importantes en la economía doméstica, en la agricultura, en
farmacología, en las artes, y en la terapéutica.

1 Existen definiciones relacionada a la botánica: como estudiante


podrías buscar las siguientes definiciones:
Definición De Histología Vegetal

Definición De Taxonomía

Definición De Hongos

Definición De Flora

Definición De Antracología

2 ¿Qué tiene que ver la botánica con la farmacia?

En diferentes investigaciones se pude extraer de:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA. “DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ”. DPTO. DE


COMUNICACIÓN SOCIAL. CÁTEDRA: ECOLOGÍA Y COMUNICACIÓN. PROGRAMA: AMBIENTE –
SALUD – SOCIEDAD.
La botánica: cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos, propios de
los vegetales, de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (Fitoquímica),
la organización celular (Citología Vegetal) y tisular (Histología Vegetal), del metabolismo y el
funcionamiento orgánico (Fisiología Vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología
(Fitografía), de la reproducción, de la herencia (Genética Vegetal), de las enfermedades
(Fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (Ecología), la distribución geográfica
(Fitogeografía o Geobotánica), los fósiles (Paleobotánica) y la evolución.

Alcance e importancia de la botánica: Como para otras formas de vida, la vida de las organismos
vegetales puede ser estudiada desde diferentes perspectivas, desde la molecular, a la genética
pasando por el estudio específico de la ultraestructura organular y celular y la anatomía tisular, la
organografía (anatomía macroscópica), la Geobotánica y la Ecología Vegetal. En cada uno de estos
niveles el botánico puede detenerse en la clasificación, la estructura anatómica, o la función
(fisiología). Históricamente, la botánica cubre todos los organismos que no eran considerados
animales. Entre éstos están los hongos (estudiados por la Micología), las bacterias (estudiados en
paralelo por la microbiología), y las algas (estudiados por la Ficología). ¿Cuál es el significado de la
ciencia botánica? Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos
de la biosfera. Plantas y algas son los principales productores primarios, responsables de la
captación de energía solar de la que depende toda la vida terrestre, y también, como subproducto,
del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del
metabolismo aerobio.

Alimentar al mundo: Virtualmente todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente
de comida básicas u otras fruta y vegetales, o indirectamente a través de ganado, alimentados por
plantas paja. En otras palabras, plantas son la base de toda la cadena alimentarias, o lo que
ecologistas llaman el primer nivel trófico. Entendiendo cómo las plantas producen lo que
comemos es también importante para ser capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad
alimentaria para futuras generaciones, por ejemplo a través de producción de plantas. No todas
las plantas son beneficiosas a los humanos, la maleza es considerada dañina para la agricultura y la
botánica provee ciencia básica para mitigar su impacto. La Etnobotánica es el estudio de estas y
otras relaciones entre plantas y personas.

Utilidad médica: y para materiales Muchas de nuestras medicinas y drogas de entretenimiento,


como el cannabis, la cafeína, y nicotina vienen directamente del reino vegetal. Aspirina, que
originalmente vino de la corteza de un sauce, es un ejemplo. Puede ser que haya muchas curas
novel por enfermedades provistas por plantas, aún sin descubrir. Estimulantes populares como
café, chocolate, tabaco, y té también vienen de plantas. Muchas de las bebidas alcohólicas vienen
de la fermentación de plantas como lúpulo y uvas. Las plantas también nos proveen de muchos
materiales, como el algodón, madera, papel, lino, aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas, y
plástico. La producción de seda no sería posible sin el cultivo de la plantas de moreras. La caña de
azúcar y otras plantas han sido recientemente colocadas como fuente para usos de
bioenergéticos, que son una alternativa importante al combustible fósil.
Entendimiento de cambios ambientales: Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de
los cambios del medio ambiente de muchas formas. · Entendimiento de la destrucción del hábitat
y especies en extinción depende de un catálogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y
taxonomía. · Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas como
los agujeros en la capa de ozono. · El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones
de años atrás puede ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el
futuro, una parte esencial de investigaciones sobre cambios climáticos. · Recopilar y analizar el
tiempo, ciclo de vida es importante para la penología usado para la investigación de cambios
climáticos. Líquenes, sensibles a las condiciones atmosféricas, tienen un uso extensivo como
indicadores de contaminación.

En muchas maneras diferentes, plantas pueden actuar un poco como ‘canarios’ como dando
“senales tempranas de aviso” alertándonos de los importantes cambios en nuestro ambiente. En
adición a estas razones prácticas y científicas, las plantas son sumamente valoradas en la
recreación para millones de personas que disfrutan el uso de las plantas todos los días en la
jardinería, la horticultura y las artes culinarias.

Orígenes:

Por su proximidad a la muy práctica intención de obtener alimento el estudio de las plantas es uno
de los que han dejado rastros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia fueron
registros de plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-
Apal-Iddina II (siglo VIII adC), rival de Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las
plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por
entonces en Mesopotamia.

Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en Empédocles de Agrigento


(490-430 adC), el representante más conocido de la escuela pitagórica. Explicó que las plantas no
sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común porque, por mucho que lo
estorbemos, insisten en su intención y crecen hacia la luz. Empédocles también señaló que el
cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el de un animal, sino que parece como si
cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora expresariamos la misma idea en términos de
desarrollo abierto o indeterminado.

Aristóteles (384-322 adC) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas. Teofrasto
(372-287 adC), poco más joven, fue su discípulo y heredo de él la dirección del Liceo, además de su
biblioteca. Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar como origen de la ciencia
botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas (el crecimiento) de las plantas. La obra de
Teofrasto es la más importante sobre el tema de toda la Antigüedad y la Edad Media.

Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la ciencia
pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ese carácter práctico lo encontramos en la obra de
Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia (Historia Natural), donde la atención prestada a las
plantas es por otra parte muy limitada.
La misma orientación práctica anima la obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio del
ejército imperial romano, cuya obra De materia medica está dedicada, como su título indica, a las
fuentes de los medicamentos. No tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una
verdadera enciclopedia botánica.

La Botánica Moderna:

Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad han sido generados por el
estudio de los plantas modelo como Arabadopsis thaliana. Esta mala hierba fue una de las
primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como
alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, y la soya están teniendo también
sus secuencias del genoma.

Algunas de estas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de
cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común en el reino vegetal. Un
alga verde Chlamydomonas reinhardtii es otro modelo de organismo importante que ha sido
extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.

Importancia de las plantas medicinales:

Las plantas nos resultan extremadamente útiles. Por una parte nos aportan el oxígeno necesario
para poder respirar. Pero además nos aportan nutrientes para que podamos alimentarnos. El uso
de las plantas como alimento ha supuesto una búsqueda desde los inicios de la humanidad de
aquellas especies que resultaban comestibles de aquellas que no lo eran.

En esta búsqueda el hombre ha experimentado en su propio cuerpo y ha comprobado como lo


que pretendía que fuese un alimento se convertía en un mortal veneno. A lo largo de la historia las
civilizaciones se han movido en alrededor de las plantas, constituyendo los seres vivos que más
han influido en la humanidad. La conservación de las semillas en barro cocido permitió liberarse
de la recolección de plantas silvestres y el invento de la agricultura con la consecuente
desaparición progresiva de las culturas nómadas. La búsqueda de especies permitió el
descubrimiento del continente americano y la aparición del colonialismo.

Igualmente, la búsqueda de especies medicinales, narcóticas o con propiedades afrodisíacas ha


movido al hombre a buscar en los lugares más recónditos. La importancia de las plantas
medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán
se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En
países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la
población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón
hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales.

La medicina moderna, a través de los análisis clínicos, ha conseguido precisar la validez de aquellas
plantas que la tradición había utilizado a base del método de ensayo y error. Muchas resultaron
ser validas; otras demostraron ser inocuas; otras potencialmente peligrosas. Han sido
precisamente los análisis bioquímicos los que han podido determinar cuáles son los componentes
principales de las plantas medicinales. - los llamados principios activos.
La capacidad de la moderna industria química de producir estos principios sin la ayuda de las
plantas no supone negar la importancia que estas tienen y sugerirán teniendo en el futuro.

Entre los principales argumentos de defensa de las plantas medicinales tenemos los siguientes:

• Un banco de futuras medicinas por descubrir: Existen aproximadamente medio millón de


plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios
podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras.
• Medicina sinergética: Se ha comprobado como en muchos casos la aplicación de un
componente aislado no ha tenido el efecto deseado, bien porque no tiene el mismo poder
curativo que cuando se toma en conjunto con el resto de componentes, bien porque ha
resultado ser tóxico. Los componentes de las plantas tienen un efecto sinergístico, es decir
interactuan todos a la vez, de manera que usos pueden complementar o potenciar a otros
o neutralizar sus posibles efectos negativos. Se ha comprobado como el licopeno, un
flavonoide, presente en los tomates tiene una gran capacidad para prevenir o detener el
avance del cáncer.

Estudios realizados en ratones han demostrado como la ingestión de polvo de tomate reducía
los niveles de cáncer en una proporción mayor que la administración de licopeno puro. Apoyo
de la medicina oficial. El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en
algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que
ellas nos proporcionan. La importancia del taxol un derivado obtenido del tejo del Pacífico
(Taxus brevifolia) en la curación del cáncer y especialmente en lo que se refiere al cáncer de
seno ha sido aprobada por la misma F D A americana.

• Medicina preventiva: Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las


plantas tienen con respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido las
plantas superar a los remedios químicos que se aplican fundamentalmente cuando ya
ha aparecido la enfermedad. Se ha comprobado como la ingestión de alimentos
naturales puede prevenir muchas patologías. Se admite que la ingestión de vegetales
con propiedades antioxidantes, especialmente aquellos que pertenecen al grupo de
las brasicáceas, como coles, rábanos, o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla tienen
la capacidad de contrarrestar la aparición de ciertas enfermedades degenerativas
como el cáncer u otras enfermedades del aparato circulatorio.

Plantas venenosas:

Desde la antigüedad hemos utilizado las plantas como fuente de alimentación. De ellas obtenemos
frutos, hojas, raíces y tallos que nos proporcionan una fuente ingente de nutrientes. Sin embargo,
fruto de la adaptación al medio o como resultado de sus procesos metabólicos, los vegetales han
ido desarrollando unos componentes que resultan tóxicos. Desde tiempos prehistóricos el hombre
ha tenido que ir experimentando en su propio cuerpo las propiedades de las plantas.
A veces se ha cobrado la recompensa al descubrir la comestibilidad de una especie; otras veces ha
tenido que pagar con su propia vida su falta de experiencia.

Conocer que plantas eran comestibles y que plantas eran venenosas fue en tiempos prehistóricos
una necesidad básica para la especie humana.

Además de una cuestión de supervivencia, el hombre siempre ha sentido una gran atracción hacia
las plantas venenosas o tóxicas, no solo por lo que representan de prohibido sino porque, de su
conocimiento, podría extraer aquellos principios para usarlos en beneficio propio.

Así, de algunas obtuvo potentes venenos que utilizó para eliminar a sus enemigos. Por ejemplo,
fabrico flechas utilizando la madera del tejo (Taxus baccata) con las que producía heridas mortales
en sus contrincantes.

Con la cicuta (Conium maculatum) se elaboraba una tisana mortal, muy utilizada por los clásicos,
tal como nos cuenta Sócrates que experimento en sus propias carnes los síntomas del
envenenamiento tal como el mismo dejó escrito. Más hacia nuestros días se han seguido
utilizando estas drogas vegetales con una finalidad perversa, baste recordar que con el jugo de las
semillas del ricino (Ricinus communis), rico en ricinina, una de las drogas más potentes del reino
vegetal, se impregnaba el extremo afilado de un paraguas para propinar heridas mortales a los
enemigos políticos.

De igual manera se han venido utilizando venenos vegetales para eliminar especies animales que
podrían convertirse en plagas peligrosas. La estricnina, alcaloide que se obtiene de especies del
género Strychnos y especialmente de la nuez vómica (Strychnos nux-vomica) , se utiliza en la
composición de muchos raticidas y forma parte del bocado letal que se viene hoy en día utilizando
de una manera maligna y desafortunada para eliminar algunas especies que compiten con las
piezas cinegéticas de los cazadores.

Muchas son las zorras que han muerto al ingerir estos fragmentos envenenados, pero muchos
también los perros de los propios cazadores y muchos los daños que habrá producido esta mala
costumbre en las vísceras humanas al ingerir carne animal que, de una manera u otra, ha entrado
en contacto con el veneno a través de las cadenas tróficas. Un veneno no tiene porque matar para
ser considerado como tal. Hay ciertas drogas que alteran el estado de la conciencia. El hombre las
ha venido utilizando habitualmente bien en busca de un mundo diferente del real, para buscar
sensaciones placenteras nuevas.

Estas mismas sustancias por su naturaleza adictiva crean unas dependencias que obligan a ingerir
cantidades cada vez mayores, lo que repercute en el estado de salud del consumidor, motivo
principal, entre otros menos médicos, han sido consideradas como venenos. Dentro de este grupo
de drogas tendríamos algunas tan conocidas como el opio que se extrae de la adormidera
(Papaver Somniferum) o la heroína, extraída por síntesis a partir de la morfina, un derivado del
opio.

Otras veces las drogas se han utilizado para crear una unión entre el usuario y la magia o divinidad,
una manera de romper con la realidad y establecer una unión con otra realidad más mística. En la
Edad Media la ingestión de belladona (Atropa bella-dona ) proporcionaba el " viaje " hacia un
mundo misterioso de espíritus o brujas.
En pleno siglo XXI la mezcalina del peyote (Lophophora williamsii) permite a los devotos de Iglesia
Americana Nativa, romper con la materia y la racionalidad para elevar la conciencia a un estado de
unión con la divinidad.

Desde otro punto de vista, también se contempla como una manera de conseguir la curación de
las enfermedades, como la medicina que puede reunir al hombre con el espíritu maligno que
produjo la enfermedad.

La confluencia de estas dos ideas - religión y medicina mágica - ha llevado a la rápida expansión de
este culto, que cuenta con más de 400.000 miembros. La inmersión del individuo en este mundo
de alucinaciones, sueños y fantasías no ha sido siempre un acto voluntario.

A veces se han utilizado los poderes alucinógenos de ciertas substancias para forzosamente
manipular, dominar o extraer los pensamientos de otras personas.

La escopolamina, un alcaloide obtenido de una planta de la familia de las solanaceas, el beleño


(hyoscyamus niger) puede cambiar la conducta de alguien sin su consentimiento, o llevarlo a un
mundo de fantasías y vuelos mágicos. Por eso esta droga formaba parte del mundo mágico
medieval, pero también ha formado parte del mundo de la criminalidad y la tortura política. Las
plantas venenosas no solo han interesado e interesan como productoras de componentes
mortales, mágicos, narcóticos, y misteriosos.

Estos mismos elementos, utilizados prudente y sabiamente, se convierten en drogas con


propiedades medicinales. Tanto en la más tradicional guía fitoterapéutica como en la más ilustrada
y controlada farmacopea aparecen multitud de remedios que tienen como base en muchas de sus
fórmulas el uso de las plantas, la mayoría de ellas, utilizadas en dosis adecuadas poseen
propiedades curativas, pero en cantidades más grandes se convierten en potentes venenos.

El reciente interés renovado por el uso y cultivo de plantas medicinales obliga a tener un cuidado
especial en el uso de las plantas. Conocer hasta que puntos algunos de ellas pueden resultar
peligrosos o mortales es la intención del apartado siguiente.

Principales componentes de las plantas venenosas:

Muchos son los componentes venenosos de las plantas. Entre todos se mencionan los siguientes:

Alcaloides: Los alcaloides son compuestos que contienen nitrógeno de gusto amargo. Existen
aproximadamente unos 5000. No son exclusivos de los vegetales y se han encontrado también
dentro del reino animal. Uno de los más potentes del mundo, especialmente el de la especie
Phyllobates terribilis capaz matar a 10 hombres con 1 miligramo de la misma. Curiosamente este
alcaloide también aparece en las plumas de los pájaros del género Pitohui de Nueva Guinea y que
produce una paralización en el miembro que lo toca.

En general los alcaloides suelen abundar en las siguientes partes de los vegetales:

• Las hojas: Son muchas las plantas que presentan estos compuestos en mayor
proporción en la hojas, como el tabaco (Nicotiana tabacum) o el té (Camellia sinensis)
• Las semillas: Algunas plantas contienen alcaloides en las semillas, como la estricnina de
la nuez vómica o la cafeína que aparece en el café (Coffea arabica)
• Las raíces: A veces los alcaloides se encuentran en mayor proporción en las raíces, como
la pitolacina que aparece en la hierba carmín ( Phytolacca americana), la raíz venenosa
del acónito (Aconitum napellus) o la atropina que aparece principalmente en la raíz de
la belladona ( Atropa Belladona)
• Los frutos: Ejemplos de plantas con alcaloides en los frutos los encontramos en la cicuta
(Conium maculatum), o en las bayas de la belladona ( Atropa Belladona)

Narcóticos: alcaloides que provocan narcosis, es decir que inducen a un estado de somnolencia. Se
utilizan medicinalmente como analgésicos, aunque crean dependencia por lo que se su uso legal
viene regulado médicamente. Dentro de esta categoría tendríamos fundamentalmente los
opiáceos, como el opio que se extrae del látex de la adormidera (Papaver somniferum). A partir de
él se produce la morfina, el principal analgésico. La codeína y la heroína se obtienen a partir de
esta última.

Estimulantes: producen un estado de euforia y bienestar. Entre estos tendríamos alcaloides tan
conocidos como la cocaína que se extrae de las hojas de la coca (Erythroxylon coca), muy utilizado
por las poblaciones andinas como euforizante, para combatir el mal de altura y permitir un
rendimiento superior en el trabajo, aparte de muchas otras propiedades medicinales que le
atribuyen sus usuarios. Un uso prolongado y abundante produce excitación, impide el sueño e
irrita la mucosa gástrica.

Glucósidos: Los glucósidos son derivados de azúcares que se hidrolizan fácilmente cuando entran
en contacto con una encima. Entre estos mencionaríamos los siguientes: Glucósidos
cianogenéticos: Son aquellos que al hidrolizarse producen ácido cianhídrico. Este producto en el
cuerpo resulta extremadamente venenoso ya que impide la respiración celular. Si se ingiere en
pequeñas cantidades, queda transformado en azufre por la acción de la encima rodanasa. Tomado
en cantidades moderadas conlleva vómitos, dificultad respiratoria, debilidad en los miembros,
visión borrosa.

Cuando se ingiere en cantidades mayores produce convulsiones, pérdida de conciencia y parada


cardorespiratoria.

Taninos: Los taninos son compuestos polifenólicos muy astringentes y de gusto amargo. Se
dividen en hidrolizables y condensados. Estos compuestos han sido desarrollados por las plantas
como una manera de defenderse de las agresiones externas de los depredadores, de ahí que
presenten gustos muy amargos y astringentes.

Cuando se ingieren en cantidades superiores a 100 mg diarios producen problemas de salud que
se manifiestan en el aparato digestivo (diarreas, dolor de estómago, presencia de orina en la
sangre, dolor de cabeza, falta de apetito.

Oxalatos: Resultan tóxicos para los riñones, al formar cristales de ácido oxálico que no se
disuelven y pueden precipitarse en muchas partes del cuerpo, incluso en el cerebro. Pueden
producir lesiones en los riñones, en las arterias, y en el estómago.
Fotocoumarinas: Son compuestos que ejercen una función fototóxica. Externamente producen
lesiones en la piel cuando estos compuestos reaccionan con la luz solar. Este tipo de reacciones se
manifiesta en forma de dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares, entre otras afecciones.
Cuando se ingieren producen lesiones internas en el hígado.

Aceites esenciales: Pueden afectar externamente a la piel produciendo dermatitis, afectan


también al sistema nervioso central, al hígado y son extremadamente peligrosos cuando se utilizan
en mujeres embarazadas porque pueden producir abortos.

Remedios herbales:

• Infección bacteriana / viral: modernas investigaciones demuestran que las hierbas


combaten virus y bacterias.

Posología: la equinácea es una de las hierbas más efectivas. Al primer signo de infección, tome
hasta 600mg en tabletas, tres veces al día.

El ajo es antiviral y antibacterial, de manera que puede tomar hasta dos gramos diario en
capsulas o añadir 1 o 2 dientes de ajo a las comidas.

Las hiervas tónicas china como el tragacanto, el hongo reishi y el shiitake estimulan el sistema
inmunológico. Consuma los hongos en sopa o en capsulas.

• Alergias: el ajo siempre ha sido usado para combatir las alergias a alimentos. Añada un
diente de ajo a la comida o tome cápsulas.

Las infusiones de agrimonia mejora la capacidad del sistema digestivo para combatir los
alérgenos y la caléndula combate las infecciones causadas por hongos que, con frecuencias, se
asocian con las alergias a alimentos.

La infusión de manzanilla, de saúco o de flores milenrama, pueden reducir las reacciones


alérgicas. Pese a que se recomienda con frecuencia el belcho, en muchos países su uso es
restringido.

• Fiebre: las hierbas siempre han sido empleadas para controlar la fiebre enfriando el
cuerpo mediante la sudoración (milenrama, flor de tilo), estimulando la digestión (hierbas
amargas como la genciana y el ajenjo) y calentando el sistema durante la etapa de
escalofríos con estimulantes como la angélica, la canela, el jengibre y el rábano.

Posología: altas temperaturas requieren tratamiento especializado, limite los caseros para
casos en que la fiebre sea ligera, empleando las infusiones de forma apropiada.

• Influenza: los remedios elaborados a base de hierbas ayudan a tratar algunos de los
síntomas más molestos y a combatir la debilidad que deja la enfermedad.
Posología: mezcle partes iguales de consuelda, milenrama, saúco y menta, ya haga infusión
con dos cucharaditas por taza de agua. Añada una pizca de canela. Para el dolor de cabeza,
aplique una compresa mojada en infusión de lavanda.

Después de sufrir influenza, haga una decoración de raíz de helenio con igual cantidad de
infusión de littoralis y hierbas de san juan.

• Herpes simple fuegos: existen numerosos extractos y aceites herbales antivirales para
tratar los fuegos, como aceite de árbol de té, de cade (extracto de fruto de enebro), de
lavanda, clavo, aloe vera, ajo, y jugo de siempreviva mayor.

Posología: internamente, la infusión de toronjil puede ser efectiva puesto que tiene una
actividad antiviral significativa contra el herpes simple.

Las cápsulas de equinácea (hasta 600mg diario) y de cúruma canadiense (hasta 100mg diario),
ayudan a combatir la infección y a reforzar el sistema inmunológico.

• Sarampión: las hierbas, como complemento de los tratamientos ortodoxos, alivian los
síntomas y combaten la infección.

Posología: prepare una infusión con partes iguales de nébeda, malvavisco, hisopo y llantén mayor
(de media a una cucharadita de la mezcla por taza, dependiendo de la edad) y endulce con miel,
esto suaviza la tos y lubrica la garganta y las vías respiratorias. Para la irritación de los ojos, use
Eufrasia o sanícula en el baño o en compresas.

Para bajar la fiebre tome infusión de toronjil.

• Rubola: muchos líquidos e infusiones son ideales. Pueden endulzarse con miel.
(pasteurizada para niños pequeños), limón, regaliza o esencia de menta. Muchas de las
hierbas calmantes y refrescantes son educadas, incluyendo el toronjil, la manzanilla, la
caléndula, la nébeda, la salvia y el hisopo.

Posología: la flor de saúco, la caléndula y la manzanilla hacen una buena combinación. Utilice
de media a dos cucharaditas por taza de agua (dependiendo de la edad).

Cápsulas de equinácea (100-600mg diarios) ayudarán a combatir la infección.

La infusión de salvia, agrimonia, amor de hortelano o canela, ayudan a aliviar la inflamación de


los ganglios.

• Papera: para aliviar los ganglios inflamados use amor de hortelano, tomillo y caléndula.

Posología: mezcle partes iguales de las hierbas y prepare una infusión, de media a dos
cucharaditas por taza, dependiendo de la edad, endulce con miel, una pizca de ají en polvo o
chivato. Repita cada 2 horas.

La equinácea es antiviral y combate la infección. Si los testículos están afectados, tome 10


gotas de agnocasto diluidas en agua, 3 veces al día o una infusión de toronjil o hiervas de san
juan. Puede usarlas también externamente en compresas aplicadas en la cara y en la garganta.

• Escarlatina: ciertas hierbas pueden aliviar el malestar de la escarlatina.


Posología: como alternativa a la salvia, haga gárgaras con 10-20 gotas de cúrcuma canadiense
o extracto de mirra.

Para ayudar a reducir la fiebre y disminuir el malestar, tome infusión de nébeda, manzanilla,
saúco (de media a dos cucharaditas de la mezcla por taza, dependiendo de la edad del
niño).las tabletas de equinácea ayudaran a combatir la infección: tabletas de 100mg-600mg
diarios, dependiendo de la edad.

Actividad:

Instrucciones,..

1.Busque que es 2.Traer desde su 3. Traer el 4. Tomar 5. Rotular el


cada patología casa por alumno ingrediente que apuntes de las envase con una
una preparación utilizaron para la características etiqueta
de algunas de preparación, en el preparado elaborada por
estas dolencias o como: ramas, y después de ustedes
patologías hojas, flores (si ella, así como, el “mediana”, que
aplica). Las color que toma no cubra el
infusiones en el momento envase en su
deberán traerlas del preparado o totalidad. La
en un envase de el que toma el etiqueta deberá
recolección de momento del ser realizada tal
orina descanso de la y como lo
infusión muestra en los
ejemplo; si es ejemplos n°1 y
más claro en su n°2 en la sesión
preparación o 5 de nuestra
más oscuro guía de estudios.
después de ella.

Dolor de garganta. 1. Remedios herbales.


Amigdalitis. 1. remedios herbales.

Dolor de cabeza. 1. Remedios herbales.


Migraña. 1. Remedios herbales.

Fatiga. 1. remedios herbales.


Estrés. 1. remedios herbales.

Insomnio. 1. remedios herbales.


Acné. 1. remedios herbales.

Callos. 1. remedios herbales.


Celulitis. 1. remedios herbales.
Urticarias. 1. remedios herbales.
Soriasis. 1. remedios caseros.

Problemas del cuello. 1. remedios herbales.


Dolor de oído. 1. remedios herbales.

Mal aliento halitosis. 1. remedios caseros.


Ulceras bucal. 1. remedios herbales.

Gingivitis. 1. remedios herbales.


Dolor de muela. 1. remedios herbales.

Dolor de espalda. 1. remedios herbales.


Sabañón. 1. remedios herbales.

Hipo. 1. remedios herbales.


Catarro. 1. remedios herbales.

Resfriado común. 1. remedios herbales.


Tos y bronquitis. 1. remedios herbales.

Remedios homeopáticos:

Atendiendo a esta individualización, cada remedio homeopático debe ser elaborado para
tratar exclusivamente la dolencia concreta de un único paciente, y se preparan a partir de
sustancias minerales, vegetales o animales, cuyas propiedades medicinales han sido ya
experimentadas en voluntarios sanos.

Homeopatía:
La homeopatía es una terapia que consiste en administrar la dosis mínima efectiva de una
sustancia, capaz de activar las defensas del paciente.

 La homeopatía considera cada caso de forma individual porque entiende que “no hay
enfermedades, sino enfermos”, y tiene en cuenta las características propias de cada persona y
su forma de vida. Cada individuo corresponde a un homeotipo, que incluye ciertos rasgos
físicos y psicológicos, y también propensiones o tendencias patológicas. Hay tres homeotipos
básicos que sirven para delimitar las características individuales: el carbónico, el fosfórico y el
fluórico.
 Atendiendo a esta individualización, cada remedio homeopático debe ser elaborado para
tratar exclusivamente la dolencia concreta de un único paciente, y se preparan a partir de
sustancias minerales, vegetales o animales, cuyas propiedades medicinales han sido ya
experimentadas en voluntarios sanos. Para prescribir el remedio y la frecuencia de
administración, el médico homeópata analizará los síntomas principales que presenta el
enfermo y su forma peculiar de manifestarse (horario, intensidad, atenuantes, localización...),
y si estos síntomas se acompañan de ansiedad, depresión, angustia... Además de valorar los
signos externos de la dolencia, tendrá en cuenta la constitución física del paciente y el entorno
en el que vive.
 Para elaborar los remedios homeopáticos se les somete a un proceso de dilución y agitación,
que se conoce como potenciación. Los homeópatas defienden que, cuanto más diluida esté la
sustancia medicinal, más potente resulta. La medicina tradicional defiende la tesis contraria y,
por tanto, los críticos de la homeopatía alegan que una sustancia muy diluida carece de
principios activos para actuar sobre la enfermedad.
 Como hemos comentado, la materia para preparar un remedio homeopático puede tener un
origen vegetal, mineral o animal. Una vez seleccionada la fuente, se extrae lo que se
denomina tintura madre (TM), que está compuesta por principios activos de la sustancia
original, a los que se somete al proceso de potenciación (dilución y agitación entre cada una
de las diluciones). El proceso tiene el efecto de disminuir gradualmente la cantidad de
medicina y, cuanto más diluida se encuentre la sustancia medicinal, más alta es su potencia.
Un remedio homeopático en potencia baja, por el contrario, se encuentra poco diluido y
potenciado, y se encuentra más cercano a la sustancia de la que proviene.

Uno de los remedios homeopáticos podría ser;

Patología: Remedio homeopático:


Catarro. Existen muchos remedios para el catarro. Si
los que sugerimos no le ayudan, consulte a un
homeópata.
 KALI BICHROMICUM 6c para catarro
amarillo o verde, denso y pegajoso.
Presión dolorosa en la base de la nariz.
Costras secas en la nariz. Empeora en el
clima caliente.
 EUCALUPTUS 6c para nariz
congestionada, catarro crónico, moscos
similares al pus.
 PULSATILLA 6c para la nariz muy
congestionada con moco blanco o
amarillo verdoso. Mejora el aire libre.
Pérdida del olfato. Secreción en los oídos.
 SAMBUCUS NIGRA 6c para resoplidos en
los bebes y dificultad para mamar.
Posología: una tableta cada 4 horas hasta que
mejore, máximo 12dosis.
Patología: Remedios homeopáticos:
Hipo.  CAJUP 6c para súbitos ataques de hipo
producidos al hablar, reír, comer o
moverse.
 RANUNCULUS BULB 6c para hipo asociado
con bebidas alcohólicas.
 IGNATIA 6c para hipo por causa
emocionales. Hipo y eructo cuando come,
bebe o fuma. Sensación de vacío en el
estómago.
 CYCLAMEN 6c para el hipo similar al
eructos. Empeora con las comidas grasas.
Hipo durante del embarazo o durante el
bostezo.
 HYOSCYAMUS 6c para hipo después de
comer.
 NUX VOMICA 6c para hipo por exceso de
la comida o de bebida.
Posología: una tableta cada 30minutos hasta
que mejore, máximo 12 dosis.

Actividad:

 Nombrar máximo 3,  Hacer un glosario desde


mínimo 2 patologías; la” A” hasta la “D” de
relacionadas con productos más patología,
Cualquier dolencia o dolencias, en fichas
patología. blancas.

Aromaterapia:

Literalmente podría decirse que es una cura o una terapia que se lleva a cabo por medio de los
aromas.

La aromaterapia es una rama de la fitoterapia que se basa en el uso de los aceites extraídos de la
naturaleza (raíces, semillas, hojas, flores y frutos de muchas plantas) para sanar, mediante el olfato,
diferentes dolencias.
Éstas pueden ser tanto físicas como dolores de cabeza, resfriados, sinusitis; problemas cutáneos
como el herpes o la pérdida de cabello; problemas circulatorios relacionados con la presión
sanguínea; dolencias musculares como la artritis, el reumatismo y esguinces como también para
trastornos psicológicas como ansiedad, depresión o incluso estrés.

En su historia; La primera noticia del uso de la aromaterapia se remonta al año2000 A. C cuando el


emperador chino Kiwang-ti C expone, en su manual de medicina, las propiedades terapéuticas de los
aceites de algunas plantas.

• El ayurveda dela India utilizaba, también, los aceites esenciales y los antiguos egipcios, griegos y
romanos no fueron ajenos al uso de la aromaterapia, quienes lo emplearon para evitar picaduras
de insectos, embalsamara sus muertos, curar heridas o mejorar el estado de la piel.
• En el siglo X, las Cruzadas introdujeron en la Europa Medieval el conocimiento de lo que fueron
llamados perfumes arábigos y de esta forma se conoció la aromaterapia en la terapéutica
occidental.

Sin embargo, el uso de los aceites de la forma como se conoce, en la actualidad, se la debemos a la
bioquímica Marguerite Maury, quien ideó una técnica para aplicar los aceites en los centros nerviosos
de la columna vertebral y en el rostro con el fin de incorporarlos de este modo al organismo
específicamente mediante masajes, ya que de esta forma los aceites penetran por los vasos capilares y
transportan sus virtudes mediante el torrente sanguíneo.

Usos terapéuticos de los diferentes aceites esenciales:

Albahaca: Usado para el dolor Incienso. Es un gran cicatrizante Manzanilla: Tiene


de cabeza y fatiga mental físico „y emocional; está propiedades calmantes. Por
Indicado en casos de ello, es ideal para la relajación, el
agotamiento, indigestión, malestar estomacal, los dolores
cistitis y asma. musculares, de cabeza y el
insomnio.
Canela: Tiene propiedades Jazmín: Actúa frente a la Menta: Estimula el cerebro y
afrodisíacas y es un buen depresión y la ansiedad despeja la mente. Combate
estimulante mental. miedo, timidez, hipersensibilidad
y mal aliento.
Cedro: Es muy adecuado para Jengibre: Para la falta de Mejorana. Ayuda a quienes no
sobreponerse a los estados de confianza en uno mismo y la revelan sus emociones. Favorece
estrés. Favorece la depresión. Ayuda a la memoria. la digestión y combate el
concentración y calma la Combate los dolores reumáticos insomnio.
ansiedad. Combinado con y musculares.
lavanda consigue un efecto
sedante.
Ciprés: Ayuda en los casos de Lavanda: Tiene propiedades Naranja. Ideal para la depresión,
angustia y a combatir el miedo a analgésicas y relajantes que el insomnio, la desesperanza, la
lo que piensan los demás. Es combaten el insomnio, la tristeza, la dispepsia y los dolores
desintoxicante, lidia con la depresión, el pánico, el miedo a musculares.
caspa, con el cabello graso y la la oscuridad, los dolores de
tensión premenstrual. cabeza y también los mareos.
Enebro. Este aceite ayuda a Limón. Elimina los sentimientos Pachulí Para el nerviosismo y la
lidiar con la culpa y cura la negativos de las personas depresión. Es afrodisíaco,
cistitis resentidas y amargadas. Mejora combate el insomnio e induce la
la digestión, limpia el pelo graso pérdida de apetito.
y es bueno para la gripe. Tiene
propiedades antisépticas,
astringentes y cicatrizantes.

Eucalipto: Balancea los estados Mandarina: Es calmante y Palo de rosa. Aumenta la libido,
de ánimo, atenúa los dolores sedante. es sedante y rejuvenece la piel.
musculares y ayuda en las
afecciones
respiratorias. Combate los
resfriados.
Geranio: Combate el terror, es Salvia: Es relajante y armoniza Romero: Es útil para lidiar con la
útil para aliviar el hígado, los la sexualidad. indecisión; ayuda a las personas
riñones, y los problemas de la abrumadas por las
piel. Es un repelente de los responsabilidades. Estimula la
insectos y favorecedor de memoria.
procesos curativos de acné..
Sándalo: Es un efectivo Tomillo: Se considera un Toronja: Da alegría, optimismo y
tranquilizante que combate el antiséptico para las vías claridad de pensamientos. Bueno
insomnio y ayuda a mejorar la respiratorias y Antitusivos. para el perdón, la irritabilidad, la
piel tensión y las frustraciones.

Ahora bien: sigue las instrucciones.

1. El estudiante deberá hacer un blog; con hojas blancas unos dibujos de algunos de estos
frutos, ramas, palos, pieles de frutas, entre otros. Identificando cada uno de ellos.
2. Motivo y el fin último: De esta manera se podrán valorar la importancia de cada uno
ellos, patológicamente, en dolencias, o malestares.
3. El estudiante escogerá cualquiera de los antes mencionados para hacer su propia
aromaterapia o aceites y deberá traer una muestra en un recolector de eses, para
aplicarlo en sí mismo, en aula de clase.
Remedios culinarios:

Algunas recetas podrían ser;

• Mezcle una tercera parte de jugo de remolacha con dos terceras partes de agua tibia y
haga dos o tres inhalaciones de la mezcla por cada fosa nasal. Inhale fuerte para forzar
el jugo hacia la parte de atrás de la garganta y escupa. Aunque suena repugnante, no
es tan difícil después de la primera inhalación y el jugo de remolacha que es
antiséptico poco apoco ayuda a sanar. No use su pañuelo favorito, por lo menos dos
horas después del tratamiento pues lo teñirá de rojo, mejor acuda a los pañuelos de
papel. (catarro)(sistema respiratorio)

• Coma 2 cucharadita (10 ml) de azúcar granulada o consuma una dosis de solución
medicinal para bebes cuyo principal componente es el eneldo, que ayuda a sentar el
estómago si el hipo es causado por indigestión (hipo) (sistema respiratorio)

• Estimule la sudoración con esta bebida casera: el zumo de un limón, una cucharadita de
jengibre rallado, media cucharadita de canela y nuez moscada y 15 ml (una cucharada)
de brandy o wysky en una taza de agua hirviendo. Bébalo lentamente.(fiebre)
(síntomas inmunológico)

• es recomendable beber jugo de frutas en buenas cantidades (diluidos 50:50 en agua),


especialmente de piña por sus enzimas suavizantes, y de naranja por la vitamina C.

Los puerros, ajos y cebolla protegen contra las infecciones secundarias de tórax que, con
frecuencias, acompañan el sarampión. Úselos en abundancias. (Sarampión)(Sistema
inmunológico)

• la infusión de manzanilla endulzada con miel, ayuda a reducir la fiebre y cuando se


emplea sin endulzar y refrigerada, es una solución útil para reducir la piquiña en el
área afectada.(rubéola)(sistema inmunológico)

• todos los tejidos nerviosos necesitan vitamina B. la tradicional sopa de pollo


casera enriquecida con marmite, cebada y arroz integral, es un medio simple,
nutritivo y delicioso de obtener.(neuralgia) (sistema nervioso)

• suavizar y humectar la piel son vitales para aliviar esta condición. Llene una bolsa
de muselina con germen de trigo y cuélguela debajo de la llave de la ducha, luego
utilice la bolsa como esponja durante el baño. La vitamina E del germen de trigo se
disuelve en el agua y actúa como suavizante y calmante. No tome baños muy
calientes. (Soriasis)(Los sentidos)
• rodajas delgadas de cohombro o bolsa de té fría sobre los ojos cerrados durante
seis minutos, ayudan a aliviar la inflamación. (conjuntivitis)(los sentidos)

• aplique una pequeña compresa caliente de hojas de repollo molido o intente una
de mis recetas favoritas, cataplasma de salvado y mostaza: mezcle 4 tazas de
salvado con 4 cucharaditas de polvo de mostaza seca. Ponga la mezcla al baño de
maría y tape. Una vez caliente, coloque la mezcla en dos pedazos de muselina a
manera de bolsas y coloque sobre el área adolorida, y mantenga la otra caliente
en el horno. Cambie la bolsa cuando se enfrié y hágalo por 15 minutos; dos o tres
veces al día.(dolor de espalda) (huesos y músculos)

Elaboración de maqueta: de distintos remedios culinarios;

1. Según tus antepasados o según tu abuela, madre, hermano, o hermana, familiares en


general, o vecinos:
2. Prepara un remedio culinario, demuestren para que sirve, y su elaboración en el aula de
clase, pero en una prestación tipo maqueta.

ASISTENTE DE FARMACIA.

Contenido.

Áreas Bloque de Conceptuales Modalidad Actitudinales


Contenido
Salud Farmacia • Mezcla I.V.  Examen 8. Identificar la
• Dosis Unitaria. importancia de
hospitalaria Hospitalaria • Campanas de
escrito. la farmacia
. . Farmacia.  Diapositivas. hospitalaria.
• Medicamentos 9. Comparar
Especiales. entre dosis
• Medicamentos unitaria y
controlados por mezcla I.V.
turnos. 10. Valorar el
• Hidrataciones. delicado
• N.P.P / N.P.T procedimiento
• Estabilidad, de la
dilución y preparación
temperatura. del
medicamento
en lo
hospitalario.
11. Diferenciar
entre los
distintos tipos
de dilución y
estabilidad de
las drogas.
Que es la farmacia hospitalaria:

La farmacia hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus
necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación,
información de medicamentos y otra actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada,
segura y económica de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes
atendidos en el hospital.

Se divide en:

 Deposito.
 Mezcla intravenosa.
 Dosis unitaria.
 Satélite como:

Quimio, quirófano, emergencia, pisos.

Unidad de mezcla: se encarga de las preparaciones “solamente de preparaciones I.V.” como:


nutriciones parenterales, preparaciones de antibióticos, mezclas de soluciones analgésicas,
hidrataciones con 1 o más agregados electrolíticos entre otros.

Pero también, se encarga “dependiendo del centro hospitalario” de; atender necesidades de
UCI-A (CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS) UCI-P (CUIDADOS INTENSIVOS PEDISTRICOS) UTMO
(UNIDAD DE TRANSPLANTE DE MEDULA OSEA) QUEMADOS (UCI-A, O UCI-P).

Es una unidad ampliamente compleja, donde la dedicación donde se cubre con una rotación
del personal: MAÑANA, TARDE, NOCHE. Tanto de farmacéuticos por cada turno y técnicos con
su respectivo personal de limpieza, bajo la supervisión de un gerente hospitalario, y sus
sucesores, cuenta con un personal más también capacitado para preparar medicamentos con
mayor requerimiento aséptico controlado la “en algunos centros hospitalarios” UPPP (UNIDAD
DE PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS PARENTERALES) se cuenta con un químico, mensajeros
y entre otros profesionales Con altos rendimientos.

Cada farmacia distribuida cuenta con sus respectivos técnicos y farmacéuticos sin importar el
horario de atención. Son lugares que por ser de carácter con alto mando de urgencias nunca
deberán estar solo, se cuenta con altos equipos y materiales de trabajo desde , papelerías,
hasta campanas de extracción, neveras Y mucho más de alto valor, para un buen rendimiento
profesional y brindar la mayor; tanto de asepsia, como de trabajo posible.
Dosis unitarias (UNIDOSIS)

Es también parte de la farmacia hospitalaria, con su respectivo personal, tanto de


farmacéutico como de técnicos, acreditados. Por lo tanto, Es un sistema de dispensación y
control de la medicación en servicios de salud coordinados y organizados por el Servicio de
Farmacia.

La dosis unitaria es la cantidad de un producto tal como un fármaco que se administra al


consumidor en una única dosis contenida en un recipiente no reutilizable.

Este servicio farmacéutico trabaja con tabletas, capsulas, grageas, pero también con ampollas,
de cualquier volumen. Hidrataciones sin agregados, psicotrópicos, pero sin ningún tipo de
mezclas. Unas de sus tantas funciones, es picar tabletas para llegar a la dosis que requiera el
paciente, rotulando su tiempo de vida en recipientes no reutilizables.

Algunos equipos en la unidad de mezcla I.V.

Campanas para farmacia:

Son para la manipulación de los productos químicos, protección contra vapores


potencialmente peligrosos y atmosférico explosivas.

Las hay de varios tipos y modelos, dependiendo de usos.

CAMPANA PARA FARMACIAS

Función / construcción:
• manipulación segura de los productos químicos, protección contra los vapores peligrosos y atmósferas
potencialmente explosivas

• montaje sencillo sobre una mesa

• construcción sólida hecha de chapa de acero con recubrimiento de polvo, antibacteriana y resistente a
productos químicos

• pruebas de los equipos de aire por un instituto de pruebas reconocido

Equipamiento estándar:
• 2 enchufes

• extractor de aire

• electrónica de monitorización con alarma visual y acústica

• banda frontal con altura de regulación continua del cristal acrílico

• luz de la campana
 Campana de flujo laminar: son cámara que aseguran un flujo aire limpio y sin turbulencias sobre el
trabajo que se realice.
 Cuenta con un sistema de limpieza muy detallado como el movimiento de zigzag y de arriba hacia
abajo.
 Con un procedimiento para ingresar a un área gris y luego al área blanca.
 Se sebe de realizar una inspección para un trabajo eficaz como: recopilación de material para
trabajar (lo que te haga falta) desinfección del material, desinfección del personal, introducción del
material en la campana de flujo.
 El técnico antes de entrar a campana a preparar, deberá de seguir instrucciones como una buena
limpieza de manos, un proceso de vestimenta adecuado con sus lentes de trabajo, gorro, tapa boca,
cubre botas, bata de cirujano, todo en un orden en específico.
 El técnico no deberá entrar con ciertos detalles, como zarcillos, pintura de labio, perfumes, con
barbas, sin gorro, entre otros. bajo la supervisión de un farmacéutico, para la preparación de
mezcla como N.P.P O N.P.T.
 Un uniforme solo para el departamento y deberá ser utilizado en sus respectivas áreas de trabajo,
no deberá salir a la calle, pues se contamina.
 (Entre otros procedimientos y detalles más)

Descripción de una Campana de flujo laminar:

Son quipos empleados para controlar la contaminación de los productos estériles durante su preparación.

El aire del ambiente controlado es filtrado a través de filtros denominado “HEPA” (HIGH EFFIIENCY
PARTICULATE AIR FILTER), removiendo así el 99.97% de las partículas iguales o mayores de 0.3 micras de
tamaño. Las hay de flujo laminar y flujo vertical.
Los medicamentos especiales en una unidad de mezcla:

Son aquellos medicamentos como su nombre lo describe; especiales que deben ser controlados
por su poca administración, variación del fármaco, o que son de uso como protectores, vitaminas,
esteroides (dexametasona) inotrópicos (milrrinone) antihistamínicos (clorotrimetón) para el dolor
como (tramadol) anticoagulantes (heparina), Antifúngico en variación de mg, anti arrítmicos
(trangorex) antiepilépticos (fenitoina) Venofer, (hierro).entre otros.

Hidrataciones:

Son aquellos líquidos a base de AEPI o electrolitos, como NaCLA, Kcl, MgSO4, KH2PO4, Gluconato
de Ca++, bicarbonato, pues Los electrolitos son esenciales para el funcionamiento correcto del cuerpo.
Los electrolitos son soluciones iónicas (sales) que se encuentran en la naturaleza en la forma de minerales.
Los electrolitos son los responsables de mantener el cuerpo correctamente hidratado para que los músculos
y nervios puedan funcionar apropiadamente.

Son de carácter importante, recuerda que los eslectrolitos deberán ir siempre diluidos, puede causar graves
problemas y hasta la muerte de un paciente, como el MgSO4 en concentraciones supervisadas, se utiliza
para la parturienta con riesgo de preeclampsia y eclampsia que es una Hipertensión inducida por el
embarazo.

NPP Y NPT:

NPT: NUTRICION PAENTERAL POR VIA CENTRAL.

NPP: NUTRICION PARENTERAL POR VIA PERIFERICAS.

Son electrolitos, lípidos, hidrataciones, aminoácidos, entre otros que pacientes hospitalizados graves
cuidados necesitan para la adquisición de suplementos de ciertos alimentos.
Algunas de ellas pueden llevar:

AAS 10% 754 ml


DW50% 441,16 ml
LIPIDOS 20% 0 ml
NaCl 20% 20,00 ml
KH2PO4 20,00 ml
VIT C1g 5 ml
MgSO4 5,00 ml
KCL 52 ml
TRAZEL 2 mL

V TOTAL: 1299ml
V INF: 54,12

C:220917001
EXP:2309

Con su respectivos control y fecha de elaboración más de vencimiento.

DEXTRO 10% 61,4 ML


DEXTRO 50% 20,8 ML
POLIAMIN 10% 52,2 ML
LIPIDOS 20% 26,1 ML
NACL 20% 2,5 ML
KCL 7,5% 3,4 ML
MGSO4 50% 0,1 ML
CARNITINA 1
DODEMINA 0,5 ML
TOTAL 168 ML
7CC/HORA

Dichas NPP.O NPT van en bolsas especiales como BOLSAS Eva, que deberían ir protegidas de
luz.
Estabilidad de los medicamentos:

MEDICAMENTO ESTABILIDAD SOLUCION COMPATIBLE


ACICLOVIR 24 horas (25°C) SSN, D5%, GF, RINGER
AMIKACINA 30 días (2-8 °C) SSN, 0.45%, 0.30%, D5%
AMIODARONA 24 horas (25°C) D5%
AMPICILINA 48 horas (2-8 °C) SSN
AMPI-SULBACTAM 10 días (2-8 °C) AEPI, SSN
Recont. 7 días (2-8 °C)
ANFOTERICINA B D5%
Diluido 2 días (2-8 °C)
2 mg/ml 14 días (2-8 °C a 25°C
ANFOTERICINA 24 horas)
D5%
LIPOSOMAL 0.2 mg /ml 11 días (2-8 °C a
25°C 24 horas)
AMINOFILINA 5 mg/ml 4 días (2-8 °C) SSN, D5%
AZITROMICINA 7 días (2-8 °C) SSN, AEPI
24 horas (25°C)
48 horas (2-8 °C)
*dilución 70 mg/250 ml
CASPOFUNGINA SSN
50 mg/250 ml-Restricción
liquida 50 mg/100 ml
35 mg/100 ml
CEFAZOLINA 10 días (2-8 °C) SSN, D5%
CEFALOTINA 4 días (2-8 °C) SSN, D5%
CEFEPIME 7 días (2-8 °C) SSN, D%
CEFOTAXIMA 10 días (2-8 °C) SSN, D5%
CEFOPERAZONA-
24 horas (2-8 °C) SSN
SULBACTAM
CEFTAZIDIME 10 días (2-8 °C) SSN, D5%, AEPI, GF
CEFTRIAXONA 10 días (2-8 °C) SSN, D5%, AEPI
CEFUROXIMA 48 horas (2-8 °C) SSN, D5%
6 horas SSN (25°C)
CICLOSPORINA
12 horas D5% (25°C)
CLARITROMICINA 48 horas (2-8 °C) SSN, D5%
CLINDAMICINA 7 días (2-8 °C) SSN, D5%
CLORFENIRAMINA 5 días (2-8 °C) SSN
COLIMICINA 7 días (2-8 °C) SSN, D5%
48 horas (2-8 °C)
DEXAMETASONA SSN, D5%
24 horas (25°C)
DOBUTAMINA 24 horas (25°C) SSN, D5%
DOPAMINA 24 horas (25°C) SSN, D5%

ERTAPENEM 24 horas (2-8 °C) SSN


6 horas (25°C)
ESOMEPRAZOL 5 días (2-8 °C) SSN, D5%, RINGER
FLUMAZENIL 24 horas (25°C) SSN, D5%, RINGER
1-5 mg/ml 35 días (2-8 °C o
25°C)
GANCICLOVIR 2.5 mg/ml 5 días (2-8 °C o SSN, D5%
25°C)
10 mg/ml 28 días (2-8 °C)
GENTAMICINA 24 horas (2-8 °C o 25°C) SSN, D5%
1 mg/ml 24 horas (2-8 °C o
HIDROCORTISONA 25°C)
SSN, D5%
(SOLUCORTEF) 2 mg/ml 4 horas (2-8 °C o
25°C)
HIDROCORTISONA
3 días (2-8 °C o 25°C) SSN, D5%
SUCCINATO
HIERRO 48 horas (2-8°C) SSN
10 horas (25 °C)
IMIPENEM 48 horas (2-8 °C) SSN
*24 horas (2-8 °C) D5%
MEROPENEM 48 horas (2-8 °C) SSN, D5%
METILPREDNISOLONA 48 horas (25°C) SSN, D5%
NOREPINEFRINA 48 horas (25°C) D5%, GF
OMEPRAZOL 4 días (2-8 °C) SSN, D5%
ONDANSETRON 7 días (25 °C) SSN, D5%
3 días (25°C)
OXACILINA SSN, D5%, AEPI
7 días (2-8 °C)
PIPERACILINA-
48 horas (2-8 °C) SSN, D5%
SULBACTAM
7 días (2-8 °C)
TEICOPLANINA *administración inmediata en SSN
D5%
VANCOMICINA 14 días (2-8 °C) SSN, D5%

Caracas-Venezuela.2017.

Gracias.

You might also like