You are on page 1of 12

Título

Leer y escribir en la clase de Historia en la Escuela Secundaria.

Modalidad

Presencial

Localización:

Las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires

Responsables

Capacitadores de la Dirección de Formación Continua (DFC). Subsecretaría de Educación (DGCyE)

Destinatarios

- Profesores de Historia de la escuela secundaria de gestión estatal y privada que se


desempeñan en el nivel secundario.

- Profesores de escuela secundaria de gestión estatal y privada que se desempeñan en el


campo de las Ciencias Sociales y áreas afines.

- Profesores de Historia, Ciencias Sociales y áreas afines que se desempeñen en modalidad


adultos, técnica y agraria.

Síntesis
Este curso busca ofrecer a los docentes herramientas conceptuales y metodológicas para promover
buenas prácticas de lectura y escritura en la clase de Historia a través del trabajo con diferentes
fuentes históricas, recursos y soportes multimediales, con el propósito de ampliar los horizontes
interpretativos de los textos y desandar una concepción tradicional de lectura literal, que apela a la
enseñanza de la historia a través del memorismo y la repetición del dato.
Se pretende promover el diseño de propuestas de enseñanza basadas en actividades que tengan
como foco la lectura y la escritura, estimular las habilidades narrativas y la oralidad partiendo del
reconocimiento al lugar clave que ocupan las consignas de trabajo en las propuestas elaboradas por
los docentes.

1
Fundamentación

Este curso busca ofrecer a los docentes herramientas conceptuales y metodológicas para promover
buenas prácticas de lectura y escritura en la clase de Historia a través del trabajo con diferentes
fuentes históricas, recursos y soportes multimediales con el propósito de ampliar los horizontes
interpretativos de los textos y desandar una concepción tradicional de lectura literal, que apela a la
enseñanza de la historia a través del memorismo y la repetición del dato1
Las prácticas de lectura y escritura en la escuela constituyen un tópico central de las preocupaciones
de la sociedad en su conjunto y las comunidades socioeducativas en particular. Resulta común hoy en
día escuchar “los alumnos no saben leer ni escribir”. Los profesores de Historia, habitualmente,
señalan las dificultades que presentan para leer comprensivamente y para realizar producciones
escritas. El caso es que, cada disciplina escolar, requiere que los estudiantes desarrollen un
determinado tipos de habilidades cognitivas. En este sentido, la enseñanza de la Historia en la Escuela
Secundaria, cuenta, entre sus objetivos primordiales, la promoción y desarrollo de buenas prácticas de
lectura y escritura en las aula.2
La lectura, la escritura, el análisis y la interpretación de todo tipo de fuentes históricas (escritas, orales,
vestigios materiales, fuentes literarias y visuales, otras) resultan la base del conocimiento histórico.
Estas prácticas constituyen el modo de conocer el pasado, producir saberes históricos, comprender
sus problemas y debates y en qué consiste el “oficio del historiador” (De Certeau, 1985; Bloch, 1989;
Tribo Taveira, 2005) La asignatura Historia en la Escuela Secundaria atiende la importancia de dichas
prácticas al considerarlas fundamentales para la sociabilización de los estudiantes en las sociedades
que les toca vivir, atravesadas por múltiples y complejos registros discursivos (ya sea orales o
escritos). Como señala Jean Hébrard (2000) “Hoy leer es mucho más difícil, y las maneras en que las
sociedades utilizan la escritura también es muy distinta. Las culturas escritas se han vuelto mucho más
complejas, intervienen permanentemente en la vida social y obligan a cada uno de nosotros a saber
leer y escribir”.
Tradicionalmente se ha considerado que las competencias lectoras corresponden a otras asignaturas
como Prácticas del Lenguaje o bien se adquieren en la escuela primaria de una vez y para siempre.
Desde esta concepción pareciera que una vez adquirida esta habilidad, se constituye en un medio ya
dado para el aprendizaje de nuevos contenidos y deja de ser objeto de enseñanza. Por otra parte, en

1
La Disposición 52/13 de la Dirección de Formación Continua establece en su Anexo I “Orientaciones para la
presentación de propuestas de cursos de capacitación”. Entre las temáticas que se consideran relevantes para
la escuela secundaria se incluye en segundo término la “lectura y escritura en el contexto de cada materia”.
2
DGCyE (2010) Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 4° año Historia, La Plata, p. 12.

2
la escuela, prevalece una concepción de lectura pasiva, literal y directa, sostenida sobre la idea de que
si una persona puede reconocer las letras y las palabras estaría en condiciones de leer cualquier texto,
sobre todo tipo de tema o especialidad. Sin embargo, esta concepción es la que se debe revisar para
que sea posible enseñar a hablar, leer y escribir en la materia con un grado cada vez mayor de
autonomía y pertinencia por parte de los alumnos.
Por lo tanto, consideramos fundamental desarrollar una propuesta de capacitación que logre abordar
las problemáticas relacionadas con las prácticas de lectura y escritura en las clases de Historia
orientada hacia una complejización de dichas habilidades.
Se buscará generar un contexto grupal y colaborativo de aprendizaje, en el que se estudien y exploren
alternativas de resolución a los problemas asociados con la lectura y escritura de textos en las clases
de Historia. El intercambio entre pares permitirá arribar a propuestas de acción concretas que posean
un fundamento didáctico y epistemológico.
A su vez, se considerarán dichas problemáticas y acciones posibles en el marco de las nuevas formas
de alfabetización, atendiendo a las características relativas a las prácticas de lectura y escritura en el
contexto de la sociedad de la información y la enseñanza y el aprendizaje en la era digital (Disp. 52/13)

Objetivos
Al finalizar el curso los docentes estarán en condiciones de:

- Desarrollar habilidades de selección de materiales de lectura para la enseñanza de la


Historia.

- Formular estudios de caso que promuevan situaciones de escritura relacionadas con el


conocimiento histórico.

- Diseñar actividades de intervención didáctica que promuevan prácticas de lectura y escritura


que trasunten en el desarrollo de habilidades significativas para los estudiantes, acordes a las
necesidades y demandas del mundo contemporáneo.

Contenidos

Bloque 1: Leer para saber y saber para leer.


• La lectura como práctica sociocultural y como proceso inherente a la construcción de conocimiento
histórico.

3
• Las prácticas de lectura en el diseño curricular de Historia ¿lectores pasivos o lectores que
interpretan? Qué se lee y para qué. Los materiales de lectura en las clases de Historia: textos
escolares. Las situaciones de lectura: la lectura como “medio” y como “objeto”.

Bloque 2: Escribir para aprender Historia.


• La cultura de lo impreso en las clases de historia. Las prácticas escritura en las clases de Historia. •
Fuentes históricas: documentales, escritas, orales; vestigios materiales y simbólicos.

Bloque 3. El uso de fuentes literarias y las fuentes visuales para la enseñanza de la Historia.
• Historia y Literatura. Una relación compleja y necesaria. Los regímenes de verdad en la historia y la
literatura. Las obras literarias como fuentes históricas.
• Lectura/ comprensión de imágenes fijas. La denotación y la connotación de las imágenes. El uso de
la imagen fija como fuente histórica y recurso en el aula de Historia.

Bloque 4. Lecturas y escrituras relacionadas con la escuela.


• Tensiones y desafíos entre la alfabetización académica y la alfabetización escolar.
• Las TIC y su impacto en las formas de leer y escribir en la cultura contemporánea. El desafío que
representan para la cultura escolar.
• Comunidad de lectores. El uso de las redes sociales. Prácticas colectivas de lectura y escritura en
Historia

Duración y Carga Horaria


Presencial
4 clases presenciales y una actividad entre tercera y cuarta clase separada por 15 días.
Duración 5 semanas.
Carga Horaria Presenciales 20 horas + 17 trabajo domiciliario.
Carga horaria total 37 horas

Propuesta Didáctica
Contenidos:

- La lectura como práctica sociocultural y como proceso inherente a la construcción de


conocimiento histórico.
- Las prácticas de lectura y escritura en el diseño curricular de Historia
¿lectores y escritores pasivos o lectores y escritores que interpretan?

Objetivos:

4
- Analizar procesos de enseñanza y aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura en la
clase de Historia.

Primer momento (1 hora aprox)

Se solicitará que los participantes que observen el fragmento de una película que actúa como
disparador:

Mis tardes con Margaritte (Jean Becker, 2010)

Se solicitará que los participantes lean la entrevista a Anne-Marie Chartier, “La lectura no entusiasma a
los chicos de hoy. ¿Acaso lo hacía en el pasado?”,Diario Clarín, 2009, Consulta,
Disponible en:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/08/23/z-01984053.htm

Forma de trabajo: Se retoma el intercambio en forma plenaria.

Segundo momento (1 hora aprox)

Se propone a los docentes la lectura de diferentes fuentes históricas para desarrollar habilidades de
trabajo que trascienden las preguntas habituales que suelen quedar en un nivel repetitivo y
memorístico, para avanzar en la formulación de consignas que promuevan el pensamiento histórico
crítico en los jóvenes. Se trabajará con la metodología de las “preguntas críticas” (Wassermann, 2016)

Forma de trabajo: grupos simultáneos.

Tercer momento (1 hora aprox)

Se propone a los docentes crear una situación hipotética de escritura de una fuente histórica: una
crónica, una carta, un tratado, un inventario, otros, a los fines de promover habilidades de escritura y
de reconocimiento de la naturaleza diferente de las fuentes históricas. ¿Cuándo podrían haber sido
creadas? ¿En qué contexto? ¿Qué nos informan las fuentes históricas? ¿A quiénes están destinadas?
¿Con qué propósito se escribieron? ¿Quiénes las escribieron? ¿Cómo interpretamos esas fuentes
históricas en el presente?

Forma de trabajo: en grupos simultáneos y plenario.

Actividad Ida y Vuelta


Los docentes elaborarán una consigna de trabajo para llevar al aula enfocada en la creación de una
situación de análisis fontal que le permita a los estudiantes discernir la naturaleza diferente de la
escritura y del conocimiento histórico.
Al regreso, compartirán el registro de evidencias acerca de los logros de los estudiantes.

5
Bibliografía obligatoria para los cursantes:

Bloque 1:
Chartier, Roger (2008) “Aprender a leer, leer para aprender” en Millán, José Antonio La lectura en
España. Informe 2008. Madrid, Federación de Gremios Editores de España.
Chartier, Anne Marie (2009) “La lectura no entusiasma a los chicos de hoy. ¿Acaso lo hacía en el
pasado?” Entrevista publicada en Periódico Clarín, 23 de agosto de 2009. Disponible en
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/08/23/z-01984053.htm
Holzwarth, Margarita (coord) (2007) Los docentes como mediadores de lectura, 1a ed. La Plata
:DGCyE. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/laescuelaleemas/mediadores_lectura.pdf
Eco, Umberto (1979) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Cap. 3:
El lector modelo. Barcelona, Editorial Lumen, 1993.
Massone, Marisa (2012) “Enseñar a leer y escribir en historia. Los cambios en un contexto de
transición cultural” Clío y Asociados. N° 16
Rockwell, Elsie (1995) La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica. Cap. VII: En
torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas.

Bloque 2:
Aisenberg, Beatriz (2012) “Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas,
contenidos y aprendizaje”, en Siede, Isabelino (coord.) Ciencias Sociales en la Escuela, Buenos Aires,
Aique.
Aisenberg, Beatriz y otros (2008) “Diferentes explicaciones para un hecho histórico. La enseñanza a
través de la lectura”, en Actas de las X Jornadas Nacionales y I Internacional de Enseñanza de la
Historia, Río Cuarto, APEHUN.
Aisenberg, Beatriz (2005) Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la
Historia. Revista Íber. Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Nº 43. Barcelona.
Graó, Pág. 94-104
Benchimol, Karina (2010) “Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases.” Clío &
Asociados 14, pp. 57-71.
Carlino, Paula (Diciembre, 2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza
universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre La lectura y la escritura como
prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján,
Luján, Prov. de Buenos Aires.
Cuesta, Virginia (2008) “Una mirada a las prácticas de enseñanza de la Historia desde un enfoque
narrativo”, en Praxis Educativa, vol. 3, n°2.

6
Hamra, Diana (s/f) Ciencias Sociales. El desarrollo de la comprensión lectora, documento curricular de
la Dirección de Educación Básica, DGCyE, La Plata, en
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/comprension_lectora.pdf
Hébrard, Jean (2000) “El aprendizaje de la lectura en la escuela. Discusiones y nuevas perspectivas”
Conferencia, Biblioteca Nacional, Sala Cortazar Disponible en:
http://www.r020.com.ar/extradocs/lectura.pdf
Novo, María del Carmen y Rosales, Pablo (2007) La lectura y la escritura en la enseñanza de las
Ciencias Sociales, Río Cuarto, UNRC.
Quinquer, Dolors (2000) “La comprensión de textos de historia”, en Aula de Innovación Educativa,
Nº96, Barcelona, Graó.
Rodríguez, Luis María (2011) “La argumentación en los textos escolares”, Seminario Libros de texto en
la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por áreas e itinerarios hipertextuales.
(1958-2008), Departamento de Educación, UN Luján.
Sáiz Serrano, Jorge (2011) “Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y
destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1° y 2° ESO”, en Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales N°25.

Bloque 3:
Ankersmit, Frank. “La verdad en la literatura y la historia”, en: Olibarri, Ignacio y Capistegui,
Francisco (comp.), La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de
la interdisciplinariedad, Madrid, Complutense, 1996, pp. 49-67.
Cuesta, Virginia (2012) Historia, narrativa y enseñanza. Cinco estudios de caso. Editorial Académica
Española, Alemania. Último caso: Historia y Literatura: hacia una mirada articulada en torno a la
lectura, pp. 60-66
Díaz Barrado, M (1996): “Imagen e Historia” en Revista Ayer, Madrid, Marcial Pons.
Navarro, Federico “¿Qué es escribir en la escuela?” Análisis de una propuesta institucional de
escritura a través del curriculum. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language &
Literature.Vol. 6 (1), Feb.-Mar 2013, pp. 18-34.
Sarlo, Beatriz, “Literatura e Historia” en Boletín de Historia Social Europea, nº 3. La Plata, UNLP, 1991,
pp. 25-36.
Valls, Rafael (2004): “Las imágenes en los manuales españoles de Historia, ¿Ilustraciones o
documentos? en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los procedimientos en
Historia. Barcelona.

Bloque 4:

7
Araujo, Sonia (2008) Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes. Cap. IV: Los materiales curriculares en la enseñanza. Apartado III: Los medios
de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (pp. 203-210).
Cassany, Daniel (2002) “La alfabetización digital” en Alfal. San José de Costa Rica.
Cassany, Daniel (2006) Leer desde la comunidad (Cap 1) en Leer tras las lineas. Sobre la lectura
contemporánea.Barcelona: Anagrama.
Fainholc, Beatriz (2005) “La lectura crítica en Internet” en Revista Lectura y Vida, N° 2.
Finocchio, S. Massone, M. Una propuesta de enseñanza de la historia en la cultura digital. Clío y
Asociados. N° 16. 2012.
Perelman, Flora (2008) “¿Qué condiciones didácticas son necesarias para las prácticas de lectura
exploratoria en el entorno virtual? Revista Lectura y Vida, N° 3.
Prado Aragonés, Josefina “Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios” en
Revista Comunicar, N° 16, 2001. pp. 161-170.
Quiroga, Nicolás (2011) “Blog de Historia: Clionauta. Entrevista a Anaclet Pons” en Red Historia.
Recursos digitales para la historia. N° 1.

Bibliografía ampliatoria para los cursantes:

Aisemberg, Beatriz y Lerner, Delia (2008) “Escribir para aprender Historia” en Revista Lectura y Vida,
N°3. 2008.
Aisenberg, Beatriz (2005) “La Lectura en la enseñanza de la Historia. Las consignas del docente y el
trabajo intelectual de los alumnos”, en Lectura y Vida, agosto.
Amézola, Gonzalo de (2006) “Cambiar la historia. Manuales escolares, curriculum y enseñanza de la
historia reciente desde la “transformación educativa”, en Kaufmann, Carolina (dir.) Dictadura y
Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Miño y
Dávila.
Benchimol, Karina y otros (2004) “La lectura de textos históricos en la escuela”, en Actas del I
Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones Educativas en América Latina, La
Pampa, U.N. de La Pampa.
Carbone, Graciela (2003) Libros Escolares. Una introducción a su análisis y evaluación, Buenos Aires,
FCE.
Carretero, Mario; Jacott, Liliana y López-Manjón, Asunción (1997) “La explicación causal de distintos
hechos históricos”, en Carretero, Mario (comp.) Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la
Historia, Buenos Aires, Aique.
Cassany Daniel (2003) Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la
comprensión crítica. Revista Lectura y Vida, UNLP, Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Cassany.pdf/view

8
______________ (2004) De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.
Revista Lectura y Vida; UNLP Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf
______________ (2005) Los significados de la comprensión crítica. Revista Lectura y vida, UNLP.
Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Cassany.pdf/view
Castro Fox, Guillermina y otros (2004) Estrategias para la lectura comprensiva. Un abordaje al discurso
científico-pedagógico, Bahía Blanca, UNS.
Del Río, Hevel Nora (2004) “Manuales de Historia: lectura comparada de dos textos”, en Vallejos
Llobet, Patricia (comp.) El discurso científico pedagógico. Aspectos de la textualización del “saber
enseñado”, Bahía Blanca, Ediuns
Fernández Reiris, Adriana (2007) “Aportes para el debate sobre la vigencia del libro de texto en las
escuelas del siglo XXI”, en Actas del Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de
Investigación Educativa, Neuquén, EDUCO-Universidad Nacional del Comahue.
Grupo Valladolid (1994) La comprensión de la historia por los adolescentes, Instituto de Ciencias de la
Educación, Universidad de Valladolid.
Loffi de Ranalletti, Valeria Mabel (2011) “Un abordaje para la problemática de la comprensión de texto
en la formación de profesores de Historia”, en Clío & Asociados N°15, Santa Fe, UN Litoral.
Llorente Cámara, Enrique (1999): “Imágenes en la enseñanza de la Historia” en Revista
Psicodidáctica, nº 9, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gazteis, España.
Ortega Villa, Luz María (2009) Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres
categorías para su análisis. Culturales, Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México, vol.
V, núm. 10, julio-diciembre, pp. 7-44 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/694/69412157002.pdf
Ossana, E (1993) “Los libros de texto para la enseñanza de la Historia: entre la cientificidad y las
demandas político-ideológicas”, en Propuesta Educativa. Año 5, Nº 8, Abril
Rinaudo, Ma. Cristina y Galvalisi, Celia F. (2002) Para leerte mejor. Cómo evaluar la calidad de los
libros escolares, Buenos Aires, La Colmena.
Rockwell, Elsie (2001) “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros
escolares” en Educacao e Pesquisa, N° 1, vol. 27.
Torres, Mirta (2008) “Leer para aprender Historia: el lugar del texto en la reconstrucción de un
contenido” en Revista Lectura y Vida, N° 4.

Tribo Taveira, G. (2005) Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en
la enseñanza de la historia. Barcelona: Horsori.

Valls, Rafael (2001) “Los estudios sobre los manuales escolares de Historia y sus nuevas
perspectivas”, en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Nº15.

9
Fuentes periodísticas:

Chartier, Anne-Marie (2009) “La lectura no entusiasma a los chicos de hoy. ¿Acaso lo hacía en
el pasado”,Diario Clarín, (Entrevista) Disponible en:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/08/23/z-01984053.htm

Le Goff, Jacques (2005) “Seguimos viviendo en la Edad Media” La Nación,12 de octubre de 2005
(Entrevista) Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/746748-seguimos-viviendo-en-la-edad-media-dice-jacques-le-goff

Schere, Fabiana (2016) “#LectoresEnRed. Quiénes son los bookstagrammers, la nueva comunidad
online de apasionados por los libros”, La Nación, 11 de abril. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1887510-lectoresenred-quienes-son-los-bookstagrammers-la-nueva-
comunidad-online-de-apasionados-por-los-libros

Weber Emilia (2011) “Lectura y lectores en la mirada de Beatriz Actis”, El Litoral, 15 de enero.
Disponible en:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/01/15/nosotros/NOS-09.html

Fuentes Literarias:

Süskind (2005) El Perfume, Buenos Aires: Booket, pp.9-35

Dickens Charles, Tiempos Difíciles, Madrid: Libros en Red (selección)

Recursos audiovisuales:

Ochoa de la Fuente, Liliana (2012) Cerebro, corazón, pulmón y escritura: Charla TEDx Av Corrientes.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=se2XmUwN-4w

Becker, Jean (2010) Mis tardes con Margaritte (fragmentos)

LaGravenese, Richard (2007) Escritores de Libertad (fragmentos)

Cortés Eduard (2013), Merlí, Serie TV3 y Nova Veranda, Cap. 2- “Platón”

Documentos:

[DGCyE (2014) Aportes y recomendaciones para la orientación y supervisión de la enseñanza.


Breviario para Directores, La Plata, p. 18.

DGCyE (2011) Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 5° año Historia, La Plata, p. 27.

10
Evaluación
Evaluación diagnóstica: se evaluarán las expectativas de los cursantes poniendo en juego las
representaciones y los “haceres cotidianos” de los docentes respecto a las prácticas de lectura y
escritura en la clase de Historia. Estas concepciones serán la clave para avanzar hacia una
resignificación de los sentidos de dichas prácticas en función de promover cambios significativos en los
modos de alfabetización escolar, que prepare a los/as estudiantes para el mundo contemporáneo.

Evaluación en proceso: se ponderará, evaluará y harán las devoluciones pertinentes, con carácter
dialógico y constructivo, a la participación de los profesores en los foros con intervenciones de calidad,
la realización de los trabajos prácticos individuales y grupales y el compromiso para el trabajo
colaborativo y grupal.

Evaluación final: Elaboración de una secuencia didáctica que tenga como centro a los/as estudiantes
de la escuela secundaria y que esté orientada a la promoción de buenas prácticas de escritura y
lectura en la clase de Historia y que se aplique en un contexto áulico

Instrumento de Evaluación Final:

Consignas:
Consistirá en la justificación de una propuesta didáctica individual que problematice el abordaje
de las prácticas de lectura y escritura en las clases de Historia en la escuela en función de las
líneas de análisis desarrolladas durante la capacitación. En esta propuesta deberán consignar:
- Fundamentación de la propuesta
- Expectativas de logro u objetivos
- Criterios de selección, secuenciación y organización de contenidos.
- Estrategias metodológicas que se desarrollarán
- Planteo de actividades, detallando claramente las consignas de trabajo y los recursos
didácticos que se utilizarán. Ambas deben estar fundamentadas didácticamente.
- Recursos didácticos que se utilizarán y bibliografía consultada
- Propuesta de evaluación (criterios e instrumentos)

11
Seguimiento y monitoreo
- En el CIIE en encuentros presenciales
- Listado de correo electrónico
- Listado teléfonico
- A través del campus abc.gov.ar
- A través de redes sociales

12

You might also like