You are on page 1of 7

Estados del embarazo sus complicaciones y anomalías

congénitas
Datos y cifras
 Se calcula que cada año 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras
cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalías congénitas.
 Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran
impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.
 Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones
cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
 Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental,
aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.
 Es posible prevenir algunas anomalías congénitas; por ejemplo hay medidas de
prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico
y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de
complementos, así como los cuidados prenatales adecuados.
Las anomalías congénitas son en muchos países causas importantes de mortalidad
infantil, enfermedad crónica y discapacidad. En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud
adoptó una resolución sobre defectos de nacimiento en la que se pidió a todos los
Estados Miembros que fomentaran la prevención primaria y la salud de los niños con
anomalías congénitas mediante:
 el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de registro y vigilancia:
 el desarrollo de conocimientos especializados y la creación de capacidades;
 el fortalecimiento de la investigación y los estudios sobre la etiología, el diagnóstico
y la prevención;
 el fomento de la cooperación internacional.

Definición
Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento, trastornos
congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías estructurales o
funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se
detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.

Causas y factores de riesgo


No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías
congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo.

Factores socioeconómicos y demográficos


Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías
congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se calcula que
aproximadamente un 94% de las anomalias congénitas graves se producen en países de
ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo carecen de acceso suficiente a
alimentos nutritivos y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que inducen o
aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las
infecciones. La edad materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas
alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de
determinadas anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.
Factores genéticos
La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas genéticas raras y
multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y
otras anomalías congénitas en los matrimonios entre primos hermanos. Algunas
comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes o los finlandeses, tienen una mayor
prevalencia de mutaciones genéticas raras que condicionan un mayor riesgo de
anomalías congénitas.

Infecciones
Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa importante de
anomalías congénitas en los países de ingresos bajos y medios.

Estado nutricional de la madre


Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus
están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la carencia de folato
aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural. Además, el aporte
excesivo de vitamina A puede afectar al desarrollo normal del embrión o del feto.

Factores ambientales
La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos, así como
a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos psicoactivos y la
radiación durante el embarazo, pueden aumentar el riesgo de que el feto o el neonato
sufra anomalías congénitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de
vivir cerca de esos lugares también puede ser un factor de riesgo, sobre todo si la madre
está expuesta a otros factores ambientales de riesgo o sufre carencias alimenticias.

Prevención
Las medidas de salud pública preventivas ofrecidas en los servicios de atención reducen
la frecuencia de algunas anomalías congénitas. La prevención primaria de las anomalías
congénitas implica:

 Mejorar la dieta de las mujeres en edad fecunda, garantizando un aporte suficiente


de vitaminas y minerales en la alimentación, en especial de ácido fólico, mediante
el suministro diario de complementos por vía oral o el enriquecimiento de alimentos
básicos como las harinas de maíz o de trigo;
 Asegurar que las mujeres eliminan o restringen el consumo de sustancias nocivas,
particularmente el alcohol;
 Controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de asesoramiento,
control del peso, dieta y administración de la insulina cuando sea necesario;
 Evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como los metales pesados y
los plaguicidas, durante el embarazo;
 Garantizar que durante el embarazo la exposición a los medicamentos y a
radiaciones por razones médicas (por ejemplo, para el diagnóstico por la imagen)
esté justificada, basándose en un análisis cuidadoso de las ventajas y los riesgos
para la salud.
 Mejorar la cobertura vacunal, en especial contra el virus de la rubéola, en las niñas
y las mujeres. La rubéola es prevenible mediante vacunación en la infancia. La
vacuna antirrubeólica también puede administrarse al menos 1 mes antes del
embarazo a las mujeres no vacunadas que no hayan sufrido esta enfermedad en
su infancia.
 Aumentar y fortalecer la formación del personal sanitario y de otros interesados en
el fomento de la prevención de las anomalías congénitas.

Detección
La atención en los períodos preconceptivo (antes de la concepción) y periconceptivo (en
las fechas de la concepción) consta de prácticas básicas de salud reproductiva, así como
del consejo y las pruebas genéticas. Estas pruebas se pueden realizar durante los tres
periodos siguientes:

 En el periodo preconceptivo, las pruebas pueden servir para identificar a las


personas en riesgo de padecer determinados trastornos o de transmitirlos a sus
hijos. La estrategia consiste en el uso de los antecedentes familiares y la detección
del estado de portador, y es particularmente valiosa en países en los que el
matrimonio consanguíneo es frecuente.
 En el período periconceptivo, los resultados de las pruebas deben utilizarse para
determinar la atención más adecuada en función del riesgo asociado a
determinadas características maternas, tales como la edad temprana o avanzada o
el consumo de alcohol, tabaco u otros medicamentos psicoactivos. La ecografía
permite detectar el síndrome de Down durante el primer trimestre y las anomalías
fetales graves durante el segundo trimestre. Además, la amniocentesis y otras
pruebas pueden ayudar a detectar los defectos del tubo neural y las anomalías
cromosómicas durante el primero y el segundo trimestres.
 En el periodo neonatal se puede realizar una exploración física y pruebas para
detectar trastornos hematológicos, metabólicos y hormonales. Las pruebas para
detectar la sordera y las malformaciones cardíacas y la detección precoz de las
anomalías congénitas pueden facilitar la instauración de tratamientos capaces de
salvar la vida y prevenir la evolución hacia discapacidades físicas, intelectuales,
visuales o auditivas. En algunos países se somete a los recién nacidos a pruebas
sistemáticas de detección de anomalías tiroideas y suprarrenales antes de que
abandonen la maternidad.

Tratamiento y atención
Muchas anomalías congénitas estructurales se pueden corregir mediante la cirugía
pediátrica, y a los niños con problemas funcionales como la talasemia (un trastorno
hematológico hereditario recesivo), la drepanocitosis o el hipotiroidismo congénito (función
tiroidea reducida) se les pueden administrar tratamientos precozmente.

Respuesta de la OMS
En 2010, se presentó para su consideración a la Asamblea de la Salud un informe sobre
las anomalías congénitas en el que se describen los componentes básicos para la
creación de programas nacionales de vigilancia, prevención y atención de dichas
anomalías antes y después del nacimiento. Asimismo, se recomiendan prioridades para
que la comunidad internacional colabore en la creación y fortalecimiento de esos
programas nacionales.
¿Qué es un aborto?
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma
espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión
del fetoa través del canal vaginal.

Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una
serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12
primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica,
pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto
espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres que saben
que están embarazadas.
Causas de un aborto espontáneo
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y
se expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido
ya que los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del
habitual durante la menstruación.

Docimasia
Sustantivo femenino
Conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un cadáver para determinar las
circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de
infanticidio (asesinato de un recién nacido) se puede descartar cuando las características de los
pulmones evidencian que no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto, murió antes de
nacer. También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se produjo de forma agónica;
en el primer caso, se detecta la presencia de un alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras
que en una lenta agonía la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja.

Antecedentes
La consideración sobre el aborto es una de las cuestiones que generan más debate en
nuestro tiempo. El motivo es que afecta a la vida humana en cualquier hombre y a la relación
interpersonal tan peculiar que es la maternidad. Es necesario tener en cuenta diversos
aspectos: clínico, social, de justicia, de derechos humanos, ético e incluso religioso. No es
fácil componer todos estos aspectos. Olvidarlo puede llevar a debates poco clarificadores y
útiles para la sociedad.

La admisión actual del aborto en muchas legislaciones nacionales, no es un hecho nuevo.


Más bien enlaza con la situación que se daba hasta el siglo I de nuestra era.

Antigüedadeditareditar código
 Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de
Hammurabi (1728 a.c.) en el que al hablar de la ley del Talión se dice:
“Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de (l fruto de) sus
entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas”

 Platón sostenía que, en una república ideal, los hombres y las mujeres que hubiesen
superado respectivamente los 55 y 40 años podían tener relaciones sexuales libres, con la
condición de no procrear hijos. Resulta necesario, por tanto, el haber debido recurrir a las
prácticas abortivas y al infanticidio.[2]

 Aristóteles dice:

"Para distinguir los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar,
convendrá que la ley prohíba que se cuide en manera alguna a los que nazcan
deformes; y en cuanto al número de hijos, si las costumbres resisten el
abandono completo, y si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando
los límites formalmente impuestos a la población, será preciso provocar el aborto
antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida. El carácter
criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de esta
circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad.

Aborto y el origen de la vida


Análisis crítico

Los proyectos de legalización del aborto generalmente soslayan la consideración del problema del
comienzo de la vida humana y el estatuto del embrión. Al respecto, se trata de una cuestión central,
en tanto el aborto se configura como la conducta de eliminar al ser humano en su etapa prenatal. Se
trata, por tanto, de determinar si ese ser que se desarrolla en el vientre materno desde la fecundación
es un ser humano y, por tanto, tiene la dignidad propia de la persona humana. En este sentido,
realizaremos un análisis de las principales posturas existentes

¿Un simple conjunto de células?

Algunas posturas sostienen que el embrión sería un simple conjunto de células sin entidad
ontológica y simplemente en contacto unas con otras, sin que pueda hablarse de una
“individualidad”.

En realidad, la evidencia biológica ha contradicho esta postura, pues demuestra que desde la unión
de óvulo y espermatozoide, se forma una nueva “unidad” que se desarrolla con autonomía,
coordinación y gradualidad. Científicos españoles han demostrado que desde el mismo momento de
la constitución del cigoto se establecen unos ejes en la estructura morfológica del embrión
unicelular que tienen incidencia en todo el desarrollo posterior: “el cigoto se constituye como una
célula polarizada y por ello su primera división se realiza con el plano fijado por el polo heredado
del óvulo y el punto de entrada del espermio. Esta primera división influye en el destino de cada
célula, determinando en qué medida participará en los tejidos del cuerpo y en los tejidos
extraembrionarios. En este sentido, se puede afirmar que hay una memoria del primer crecimiento
en la vida” .

¿Pre-embrión hasta el día 14?


Otras posiciones sobre el inicio de la vida humana afirman que recién con la aparición, hacia el día
14, de la estría primitiva se configura el “cuerpo” del embrión. Esta postura es la que ha dado
origen al término “pre-embrión” para designar al embrión humano desde el momento de la
fertilización hasta el día 14 de su desarrollo.

Tipos de Aborto
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal

Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no
está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo
ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según
las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y dificilmente
valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incliso el 50 por ciento
de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.

Aborto Inducido
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el
resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las
maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.

Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se
practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un
Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando
hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones
fetales.

En otros paises existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que
una mujer puede interrunpir su embarazo solamente con la libre decisión

Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país
donde se practica.

Métodos para provocar aborto


Píldora "EllaOne"
La "EllaOne" Es un producto con efectos similares a la RU-486. Este producto es un antagonista de la
progesterona y se utiliza con forma de abortar hasta 5 días después de la relación sexual. Si se ha
producido fecundación (la fecundación se produce en las trompas de Falopio), esta píldora actúa
bloqueando la implantación del embrión en el útero, modificando el endometrio y produciendo por tanto
el aborto, y su pérdida como un sangrado.

Píldora RU-486
La RU-486 es u producto que bloquea la hormona progesterona de la madre. Se utiliza como método
para abortar en embarazos de 4 7 semanas, y provoca que el embrión ya implantado se
desprenda por una alteración endometrial y vascular, produciendo su muerte y en ocasiones la
expulsión de los restos abortivos acompañados de una hemorragia.
Pasadas 48 horas tras haberse administrado la píldora RU-486, tienes que pasar una revisión médica
para confirmar si se ha expulsado entero, si no tendrán que administrarte un medicamento
llamado Cytotec que te ayudará a expulsar los restos del aborto que queden dentro del útero.
Posiblemente te den un sedante para disminuir los síntomas.

Las complicaciones que se pueden producir en este método de aborto es que la hemorragia de
expulsión sea demasiado intensa. También, que no se dilate bien el cuello del útero y el embrión no se
expulse adecuadamente siendo necesario el legrado quirúrgico y, si no está bien controlado, puede
provocar infecciones.

Prostaglandinas
Se administra este fármaco para dilatar el cuello del útero y provocar contracciones. Como no actúa
directamente sobre el feto, puede ocurrir que sea expulsado antes de morir y nace vivo, lo cual se
considera una 'complicación'. Generalmente no sobrevive debido a que es muy prematuro.

Entre las complicaciones de este método de aborto están la ruptura del útero, sepsia, hemorragias, paro
cardíaco, vómitos y embolias.

Causas de muerte fetal en el embarazo


1. Embarazo prolongado (de más de 42 semanas).

2. Enfermedades crónicas de la madre como puede ser la diabetes mellitus (no


controlada), lupus eritematoso, hipertensión arterial o algún problema sanguíneo con
formación de coágulos que contribuyen a un pobre crecimiento del bebé y al
desprendimiento de la placenta. Todo ello en embarazos no controlados.

3. Infecciones durante el embarazo como la listeriosis, salmonela, rubeola o


toxoplasmosis.

4. Preeclampsia y eclampsia: que pueden reducir el flujo de sangre hacia el bebé. Esta
condición se asocia con el desprendimiento de la placenta.

5. Edad materna muy precoz o avanzada.

6. Algún problema en el momento del parto relacionado con la posición de presentación


del bebé.

7. Incompatibilidad Rh (el Rh de la sangre materna es diferente del Rh del bebé).

8. Ruptura uterina.

9. Hipotensión severa materna (es decir, baja muy importante de la presión sanguínea de
la madre), asociado a hemorragias no controladas o enfermedad grave.

10. Muerte materna.

You might also like