You are on page 1of 61

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE RIEGO Y DRENAJE

PROYECTO MULTIPROPÓSITO CHONE

CAPT. MIGUEL GÓMEZ


CAPT JOSE AROCA
SR MARCO BENAVIDES
SR DIEGO CEVALLOS
SR JHONY HIDALGO
SR JUAN ERAZO
1. Titulo
PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE

José Aroca1, Marco Benavides1, Diego Cevallos1, Miguel Gómez, Johny Hidalgo1,
Juan Erazo1

Resumen

El proyecto propósito múltiple Chone se encuentra ubicado en la cuenca del Río Grande,
ubicada al este de la ciudad de Chone, Provincia de Manabí. Rio Grande nace en las
montañas del Arroyo y recorre aproximadamente 30 kilómetros hasta unirse al río
Mosquito en el sector de las Dos Bocas cerca de San Andrés (Km. 8 vía a Quito) para
seguir su curso hacia la ciudad de Chone donde se une al Río Garrapata. Río Grande
recibe las aguas de los ríos Sánchez, Cañitas y Platanales, así como de los esteros Betillal,
Camarones, El Espejo, La Balsa, Coñaque, El Aguacate, Achiote Chico y Achiote
Grande.
Los procesos que permiten cumplir con los objetivo de este avance fueron los estudios
relacionados con la ubicación de la cuenca, clima, geología, principales cultivos lo cuales
fueron obtenidos con datos oficiales de las tres Estaciones meteorológicas más cercanas
que son Chone M162, Portoviejo M005, Jama M167 de la base de datos del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología. Los parámetros obtenidos permiten determinar
la longitud del cauce principal, la pendiente, los tiempos de concentración, evaporación
mensual, evapotranspiración, prueba de rachas y así realizar los diagramas de variación
media mensual, anual.

Palabras Clave
Propósito múltiple, Estaciones meteorológicas, parámetros

2. Introducción
Chone, ubicada en la provincia de Manabí, tiene una gran viabilidad en la cantidad de
pluviosidad que recibe anualmente. (Relación entre la composición química inorgánica
del agua, la precipitación y la evaporación en la cuenca de Río Grande, Chone, Ecuador,
David Carrera, et al, 2015). Debido a la variación de precipitación que hay en esta cuenca
por los cambios de épocas climáticas ha hecho que el estado ecuatoriano invierta en la
construcción de un proyecto multipropósito, para mantener un sistema de riego para
abastecer una demanda aceptable para el área agrícola de Chone.
El comportamiento hidrológico de los ríos está en convergencia con el régimen
pluviométrico de la zona, ya que en épocas de grandes precipitaciones los ríos aumentan
su caudal y producen daños a los sectores que se encuentran asentados cerca de sus
orillas, es así que comunidades como: Convento, El Bejuco, Los Naranjos y la ciudad de
Chone son las más afectadas por las inundaciones producidas por estos ríos provocando
pérdidas económicas. Proyecto Sistema de alerta Temprana de control de inundaciones
en la Cuenca del Rio Chone del Ecuador, 2008).
Los estudios de hidrología, tienen por finalidad proporcionar los parámetros hidrológicos
para el diseño de la presa. Para esto se establece la necesaria revisión de los hidrogramas
de crecida obtenidos en estudios realizados.

3. Objetivos y actividades principales

El objetivo general de esta investigación es entregar información actualizada sobre la


Cuenca del Río Grande. Este es un documento técnico preliminar, que permite una
aproximación para evaluar las características de la Cuenca, definir las medidas de toma
de datos para la elaboración de un análisis exhaustivo.

Objetivos específicos

Disponer de un estudio e información actualizados sobre la situación general de los


recursos hídricos en la cuenca del Río Grande, que permitan definir sus posibles usos y
aprovechamientos en riego y drenaje.

Identificar zonas de interés que requieran atención especial y estudios prioritarios, en base
a consideraciones técnicas, sociales, ambientales y económicas en el sistema de riego y
drenaje.

4. Materiales y Métodos

Descripción general de la cuenca del río grande


Ubicación

 Ubicación geográfica
La cuenca del Río Chone está comprendida entre las coordenadas 1º4'15.04"S,
0º27'20.14"S; 80º27'14.23"W, 79º52'11.79''W, y cubre un área de aproximadamente
2.267 Km² (ver Figura 1). Limita al norte con las cuencas del Río Briseño y Río Jama al
sur con las cuencas del Río Portoviejo y Río Guayas, al este con el océano pacífico, la
cuenca del Estero Pajonal y al oeste con la cuenca del Río Guayas.
Los ríos que forman el gran sistema hidrográfico de Chone corren de norte a sur hasta
confundirse en el lecho de esa gran arteria fluvial ecuatoriana que constituye el Río
Guayas y que desemboca frente a la isla Puná. El Río Guayas resulta de la confluencia de
los ríos Daule y Babahoyo. Al Río Babahoyo afluyen los ríos Vinces, Pueblo Viejo,
Ventanas-Catarama y Yaguachi, formando la red fluvial más densa de la costa y la más
útil para la navegación.
La localización general de la Cuenca del río Grande se presenta como una cuenca que
aporta a la cuenca Hidrográfica del Río Chone que comprende una extensión
aproximadamente de 1.230 km2 y es una de las riquezas económicas potenciales con que
cuenta el país para la provincia de Manabí.

Figura 1 Representación de la cuenca del río Grande


En la zona baja de la cuenca, los paisajes litorales poseen formas fluviomarinas y planas
con altitules entre 0 y 100 msnm. En la zona media, los relieves son colinados suaves y
algunas áreas de valles fluviales; hacia el este, en la zona alta de la cuenca del río Chone
los relieves abruptos van tomando presencia de entre 100 y 400 msnm. Existen también
zonas de paisaje de mesa, llegando a tener altitudes de hasta 600 msnm.

La topografía de la cuenca varía desde el nivel del mar hasta los 700 msnm (Figura 2).
Las pendientes que predominan están en el rango de 10 y 40% en las zonas medias. En
general la topografía de la cuenca en la zona media favorece en temporadas invernales a
la formación de áreas de inundación; mientras que en las zonas altas los fuertes procesos
erosivos se manifiestan en la alta ocurrencia de movimientos en masa.

Para nuestro análisis hemos considerado la morfología hidrológica del río Grande sobre
la distribución sobre la cuenca del río según se muestra en la figura de análisis.
Figura 2 Representación de la cuenca del río Chone.
Clima.
La presencia de la corriente cálida del Niño, tiene una marcada influencia en las
precipitaciones de la zona, presentándose dos períodos diferenciados por la intensidad de
las lluvias, un período que va de diciembre a mayo con fuertes precipitaciones que
alcanzan su máxima intensidad en el mes de marzo y un período seco de junio a diciembre
con ausencia de precipitaciones en los que se presentan ligeras lloviznas de poca duración.
El clima de Manabí está influenciado por la orografía de la zona, determinándose de
occidente a oriente tres tipos de clima; las temperaturas medias no experimentan mayor
cambio, manteniéndose más o menos constante.

Clima tropical megatérmico semi-húmedo


Este clima se presenta en una franja de unos 80 km. de ancho que inicia en Esmeraldas y
termina a la altura del Archipiélago de Jambelí. Las precipitaciones en esta zona varían
entre 1.000 y 2.000 mm. anuales, con una estación lluviosa de Diciembre a abril y un
verano seco con temperaturas medias de 25º C y humedad relativa que varía de 70 a 90%
dependiendo de la estación. (Sánchez, 2003)

Clima tropical megatérmico seco a semi-húmedo.


Se presenta en una franja longitudinal en la que la precipitación varía de 500 mm a 1000
mm, la estación seca es muy marcada; la temperatura media es de 25 °C.
Clima tropical megatérmico seco.
Este clima se distribuye en una franja de unos 60 km de ancho que parte desde el norte
de Manabí y se dirige al sur recorriendo al este de la zona anterior, hasta los límites con
el Perú. Las precipitaciones anuales varían de 500 a 1000 mm anuales, con una estación
lluviosa de enero a abril y un verano muy seco y de temperaturas elevadas. (Sánchez,
2003).

Clima tropical megatérmico semi-árido.


Afecta a la franja costanera donde las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm.
Las temperaturas medias anuales son mayores a 24 °C.
En el cuaternario se produce la sedimentación de material clástico (limos, arenas y
clastos), producto de la erosión de las partes altas de las formaciones existentes y
depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles
formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas.

Geología.
En la cuenca afloran rocas sedimentarias que datan desde el Eoceno hasta el Cuaternario,
aunque el basamento de la Unidad constituye la formación Piñón, compuesta de diabasas,
doleritas, grabos y basaltos. Sobre este basamento, durante el Eoceno inferior hubo una
fase de erosión; en el Eoceno medio se produce una transgresión marina que da origen a
que se depositen los sedimentos detríticos de la formación del Rio Chone.
En el Mioceno medio y superior se depositan las areniscas y arcillas luminosas de la
formación Onzole. Durante el Mioceno superior y Plioceno se depositan los sedimentos
de la formación Chone.
En el cuaternario se produce una etapa de meteorización intensa sobre la formación
Chone, dando como resultado suelos lateríticos simultáneamente se presenta un período
de sumersión con el consiguiente relleno de los estuarios y valles de los ríos. Actualmente
continúa la formación de depósitos aluviales

Principales Cultivos.
La producción agrícola se divide en cultivos de ciclos cortos (maíz, yuca, arroz, papaya
melón, sandía, pimiento, tomate, pepino) y cultivos perennes (cacao, frutas cítricas,
plátano), todos en un orden de área sembrada e importancia comercial.
Chone es un Cantón que reúne condiciones netamente agropecuarias por lo que la mayoría
de los habitantes se dedican a la labor del cultivo de cítricos. Los meses de mayor
producción son junio, julio, agosto y septiembre, presenciando una gran cantidad de
productos cítricos (mandarina, naranja, toronja, maracuyá).
PRODUCTO ÁREA
(Ha)

ARROZ 1,061

MAÍZ 6,278

YUCA 217

BANANO 1,112

CACAO 17,205

CAFÉ 813

MANDARINA 370

MARACUYA 613

PLÁTANO 687

Tabla 1. Cantón Chone Superficie Plantada, Fuente: (AME Secretaria Técnica de


Planificación y Desarrollo, 2008).

El desperdicio de la producción es una constante, ya que las grandes empresas compran


los productos a un precio bajo, manifestando la falta de comercialización asociativa de
organizaciones campesinas. Los cultivos de los productos se han sectorizado de forma
natural, la maracuyá por ejemplo, se produce en la zona de la parroquia Convento y en la
parroquia San Antonio. La naranja, mandarina, toronja se sitúan mayormente en la zona
de Río Grande, Pavón, Ricaurte y Convento. Por esta razón, en estos lugares en los meses
de mayor producción se aprecia gran cantidad de compradores o intermediarios que
vienen principalmente de Colombia a comprar el producto, transportado en mulas a su
destino. (Fuente: Plan de desarrollo del Cantón Chone).

Producción Pecuaria
Chone es uno de los cantones ganaderos más importantes de Ecuador, con un número
aproximado de 198.082 cabezas de ganado bovino, correspondiente al 25,30 % de la
producción en la Provincia de Manabí y el 5,42% del país. Manabí es la mayor productora
de ganado bovino a nivel nacional con el 17,47% del total de cabezas de ganado vacuno
existentes en el Ecuador.
Según el último Censo Agropecuario realizado en el país en el año 2000, establece que el
cantón Chone produce el 29.12% de leche (96 mil litros por día), misma que es obtenida
en su mayor parte (85%) por pequeños productores que producen alrededor de 40–200
Lts. diarios y que están sujetos a vender sus productos a precios bajos establecidos por
intermediarios. Además, la producción de carne bovina con 220 mil reses lo han
convertido en el cantón más ganadero del país.
El sector ganadero en Chone vende su producción casi exclusivamente en el mercado
doméstico, que se encuentra protegido por tarifas altas a la importación. Pese a la
producción generada en la zona, que determina que Chone tenga un Producto Interno
Bruto (PIB) que supera los 136 millones de dólares, los campesinos de la misma son
pobres; es así que un 61,93% de la población rural vive en extrema pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, puesto que la mayor parte de las utilidades son
obtenidas por intermediarios. (Fuente: Plan de desarrollo del Cantón Chone).

Sistemas de riego implementado.


Carrizal Chone.
Sistema Carrizal Chone donde se conoce que el área a regar es de 6018 hectáreas. La red
de riego que conforma la II Etapa del Sistema Carrizal Chone, tiene como obra de mayor
importancia la Conducción Principal (Tronco Común) conformada de tuberías de plástico
reforzado con fibra de vidrio en diámetro nominales DN 2200 mm, DN 2000 mm y DN
1800, incluyéndose dentro de esta conducción principal los alimentadores 1 y 2 con
tuberías de plástico reforzado con fibra de vidrio el cual comprende Guabal 68 Hec.
Mijarra 320 Hec. Los Amarillos 1301 Hec. Bachillero 1151 Hec. Canuto 887 Hec. Brisas
344 Hec. Amarillos507 Hec, y Platanales 38 Hec. (SENAGUA, 2008)
Canales abiertos la Estancilla 561 Hec. El Tambo 841Hec.
Para la operación y control de la red de riego se implementó el SCADA, que es un Sistema
de Supervisión, Control y Adquisición de Datos, creado para operar, controlar y
supervisar remotamente desde la Estación Máster (Sala de Control), todas las válvulas
mariposas motorizadas, válvulas de compuertas motorizadas y válvulas reguladoras de
caudal instaladas en la red de riego.
Además el proyecto comprende la construcción de tres reservorios, Los Amarillos 36000
M3, bachillero 37000M3 y Canuto 46200 M3, los cuales son llenados en el lapso de
tiempo en que no se distribuye agua directamente para riego (generalmente en horas de
la noche). Para impermeabilizar los reservorios se utiliza geomembrana, una vez colocada
esta se procede al sellado de juntas mediante un proceso térmico.

Metodología del Trabajo.


Se utilizaron ecuaciones para el cálculo de precipitaciones promedia anual y mensual,
gráficos orientados a datos provistos por el INSTITUTO NACIONAL DE
METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. Con la ayuda de la FAO y fórmulas vistas en la
cátedra de Riego y Drenaje, para la representación de nomograma de Wilson, Evapora
transpiración mediante cuadraos y tablas ilustrativas.
Disponibilidad de información básica

Fuentes de información

Para el presente proyecto de la materia de riego y drenaje se pudo recopilar información


de diferentes organismos públicos la misma que se encuentra en: publicaciones
impresas, sitios web o en su caso se solicitan en las oficinas de la instituciones que se
presentan en la Tabla 1.1.

INSTITUCIONES SIGLAS TIPO DE INFORMACIÓN


Instituto Geográfico Militar IGM Cartográfica
Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología INAMHI Meteorológica e Hidrológica
División del Ecuador en
Secretaría Nacional del Agua SENAGUA unidades hidrográficas
Ministerio de Agricultura, Ganadería
Acuacultura y Pesca MAGAP Tipo y cobertura de suelo

Tabla 2: Listado de instituciones e información utilizada.

El Instituto Geográfico Militar (IGM) posee un portal con cartografía libre en diferentes
escalas y detalles como: hidrografía, poblados, vías, topografía (curvas de nivel), esta
información se tomo como referencia para el trazado de la cuenca hidrológica del río
Daule.

La información cartográfica utilizada es en escala 1: 50 000 la misma que cubre todo el


Ecuador y genera la base de datos a ser utilizada con la siguiente nomenclatura.

Figura 3: Presentación de cartas topográficas escala 1: 50 000


Las cartas topográficas correspondientes a la zona de estudio se muestran en a
continuación y se demuestra en la figura:

Figura 4: Cartas topográficas para la zona de estudio escala 1: 50 000

Vegetación y Uso del Suelo

El uso del suelo es principalmente agrícola (sistemas agrícolas intensivos altamente


tecnificados), las principales actividades, son el banano, el cultivo de arroz, café, cacao,
maíz, palma africana, frutas tropicales como, mango, naranjas, melón, caña de azúcar,
entre otras. La subcuenca del río Grande es una de las zonas de mayor concentración de
producción agrícola del país Figura.

El arroz se siembra principalmente en las llanuras inundables de las provincias de Los


Ríos y Manabí, es un producto de alto consumo interno y externo. El café y cacao se
cultiva especialmente en la subcuenca del rio grande su producción se orienta al mercado
nacional e internacional. La Palma Africana, cultivada por medianos y grandes
productores. El Banano se cultiva en algunas regiones de la costa, pero en la cuenca media
es donde encuentra su mejor sitio de adaptación y desarrollo, es uno de los principales
productos de exportación agrícola del país.
Los cultivos de cítricos, además del melón, sandia, piña y mango que se está exportando
a los mercados internacional. Estos cultivos se producen en todas las provincias de la zona
de la cuenca del Río Chone

En la cuenca baja luego del banano predominan los pastos, la caña de azúcar y en menor
escala el cultivo de camarón, todas estas actividades están definidas como intensivas en
el uso del suelo y agroquímicos; disponen de una importante infraestructura vial, de riego,
de mantenimiento, cosecha, embalaje e incluso de comercialización de la fruta. Otros
cultivos como arroz, maíz y otros semipermanentes como la piña, yuca y variedades de
plátano son de menor importancia en cuanto a superficie pero constituyen un rubro
importante de ingresos familiares y del producto interno provincial y regional. (Granja,
2010.)

5. Resultados y Discusión

Delimitación Hidrográfica de las Cuenca del Río Grande

Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante
un sistema fluvial, es decir la superficie total de tierras que desaguan en un cierto punto
de un curso de agua o río. Constituye una unidad hidrológica descrita como una unidad
físico-biológica y también como unidad socio-política para la planificación y ordenación
de los recursos naturales”.

Al interior de la cuenca se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las


divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios. Las
cuencas pueden sub-dividirse en tres zonas de funcionamiento hídrico principales:

a) Zona de cabecera

b) Zona de captación-transporte

c) Zona de emisión
Algunos autores sub-dividen el concepto de cuenca en función del tipo de aguas en
circulación. Así consideran una cuenca hidrográfica, una unidad morfográfica donde sólo
se consideran a las aguas superficiales y cuenca hidrológica como un concepto más
integral, donde se incluyen las aguas superficiales y subterráneas (estructura
hidrogeológica del acuífero).

El proceso para delimitar las cuencas se lo ha realizado mediante el Sistema de


Información Geográfica (SIG), el cual proporciona una manera más rápida y sencilla para
la delimitación de las cuencas en estudio mediante sus aplicaciones.

Para realizar el análisis hidrológico, se realizó un modelo digital de elevación del área de
estudio para el cual se utilizó la herramienta Hidrología.

Se procede a seguir las anotaciones y conocimientos del software adquiridos a través de


video tutoriales y se traza la Cuenca Hidrográfica con las siguientes normas.

En primer lugar se procede a definir el punto de control para nuestra cuenca hidrológica
del río Grande que se define en la siguiente figura el cual fue proporcionado en los
anuarios.

Se procedió a realizar la delimitación de la cuenca mediante los siguientes parámetros.

 Se identificó la red de drenaje o corrientes superficiales en la carta topográfica del


sector.

 Se realizó un embozo general de la Cuenca Hidrográfica de la posible


delimitación.

 Se consideró que la divisoria corte perpendicularmente a las curvas de nivel y que


pase estrictamente por los puntos de mayor nivel topográfico.

 Se trazó la divisoria cortando a las curvas de nivel por su parte convexa a medida
que va aumentando su altitud.

 Se trazó la divisoria cortando a las curvas de nivel por su parte cóncava a medida
que va disminuyendo su altitud.

 Se comprobó que la divisoria no corte una quebrada o río excepto en el punto de


interés de la cuenca.
 Se trazó la cuenca cono todas las consideraciones mencionadas.
El procedimiento inicio en Autocad donde se genera una interpretación en digital de la
cuenca y las curvas de nivel respectivamente cuyo formato presenta la siguiente figura.

El trazo de la cuenca se localiza en un 90% en la carta topográfica de Buenaventura, en


un 9% en la carta topográfica de Chone y en menos del 1% se encuentra en la carta
topográfica La Alianza la cual se encuentra restringida por ser una reserva natural.

Figura 5. Digitalización de la Cuenca Hidrográfica Superficial

Para poder determinar las características morfológicas se procede a digitalizar la cuenca


en Autocad para realizar los cálculos con la ayuda de las herramientas que nos ofrece el
programa como: El área, longitud de la cuenca, longitud del cauce principal, longitud
máxima de la Cuenca o recorrido principal (Lm). Nos permite identificar el Índice de de
Coeficiente de Compacidad (Kc) y el factor de forma (Kf).

Se procedió mediante el siguiente procedimiento en ArcGis 10.1

El procedimiento comienza cargando ingresando los parámetros de Menú Desplegable


Las herramientas contenidas en este menú se muestran en el orden en el que se deben
utilizar.

Crear Capas: Crea las capas o archivos shape de la geometría. Para el Modelo en
estudio se crearon las siguientes capas:
Línea del Cauce: Añade topología y atributos al cauce del río. Se introduce el nombre
o se deja el que aparece por defecto (river). Con esto aparece un fichero vectorial de
líneas en una geodatabase en el que se va a digitalizar el eje del río. Es necesario recalcar
que se digitaliza de aguas arriba a aguas abajo.

Curvas de Nivel: Se genera un archivo Shape que presenta la configuración de la cuenca


y definirá los parámetros generales de la cuenca.

Figura 6. Digitalización Archivo Shape Cuenca Hidrográfica del Ecuador


Figura 7. Digitalización Archivo Shape Curvas de Nivel y Río

Figura 8. Georeferencia Espacial de las capas.


Figura 9. Sección de la Cuenca ArcGis 10.1

Trazo de la cuenca: Área, perímetro

Área de la cuenca

El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P).
Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografías aéreas en las
que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa
topográfico en función de las curvas de nivel representadas. Probablemente sea el factor
más importante en la relación escorrentía-características morfológicas (Villacís &
Andrade, 1985).

Longitud del cauce principal (L), perímetro (P) y ancho (W)

La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal Ver


Figura, siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe
aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.

Al igual que la superficie, este parámetro influye enormemente en la generación de


escorrentía y por ello es determinante para el cálculo de la mayoría de los índices
morfométricos (Villacís & Andrade, 1985).

La longitud del cauce principal tanto para la cuenca del Río Grande como para la
cuenca del Río Chone se obtuvieron en ArcGIS, tomando el punto más alejado de
las cuencas hasta la salida de las mismas.

En cuanto al perímetro de la cuenca, P, informa sobre la forma de la cuenca; para


una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas
alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas (Barry &
Chorley, 1985).

Área de la Cuenca (km2) 161.985

Perímetro de la Cuenca (km) 56.54

Longitud del cauce principal (km) 17.24

Longitud de la cuenca (km) 21.80

Tabla3. Datos preliminares de la cuenca

Parámetros morfométricos:

Kc, Kf,

Aplicando las siguientes ecuaciones:

Perimetro de la Cuenca
Kc =
Perimetro de un circulo de igual area de CHS

0.282 ∗ 56.54 km
Kc = = 1.252
√161.985

Ancho promedio de la CHS Area CHS


Kf = =
Recorrido principal de la Cuenca (Recorrido principal de la cueca)2
161.985 km
Kf = = 0.545
(17.24)2

Índice de Compacidad o de Gravelius:

Es el cociente entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia


de área igual al área de la cuenca:

P 56.54
IG = = = 1.2531
2√πA 2√π ∗ 16.1985
Donde:

- P es el perímetro de la cuenca.
- A es el área de la cuenca.

El índice de Gravelius corresponde a una cuenca ovalo-oblonga, ovalo - redonda.

Densidad de Drenaje:

Se define como el cociente entre la longitud total de las corrientes de agua y el


área de la cuenca.

∑Li 24.1
Dd = = = 0.1487
A 161.98

Donde:

- Li es la longitud total de las corrientes de agua en km.


- A es el área de la cuenca.

Pendiente Media de la Cuenca:

∑ AiLi
Im =
A

Elaborada mediante las subcuencas del río Grande para el cálculo de áreas de secciones
de la cuenca o subcuencas siguientes se delimita las mismas tomando como referencia las
curvas de nivel que la CHS
Elevación Máxima: Es la cota del punto más elevado de la cuenca hidrográfica.

Elevación Mínima: Es la cota del punto más bajo de la cuenca hidrográfica,


usualmente es el punto de salida de la misma.

Cota máxima = 800 msnm


Cota mínima =10 msnm

𝑰𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓 = 𝟖, 𝟓%

Histograma de Frecuencias Altimétricas:

Área de la cuenca
Cota (m) %
800 -
680 3,6
680 -
560 6,1
560 -
440 15,6
440 -
320 16,9
320 -
200 18,1
200 - 80 26,8
80 - 10 12,8
Total % 100,0
Tabla 4. Histograma de Frecuencias
Area de la cuenca %
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

800 - 680

680 - 560

560 - 440

440 - 320

320 - 200

200 - 80

80 - 10

Figura 10. % de Area de la Cuenca Rio Grande

Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica, es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien
la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada.

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie


de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie
drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el
cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede
decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas.

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre


la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible convertir la
curva hipsométrica en función a dimensional usando en lugar de valores totales en los
ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos.

El gráfico a dimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos
cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con
la altura. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos
de las respectivas cuencas

Área
Cota (m) (%)
800,00 3,6
680,00 9,7
560,00 25,3
440,00 42,2
320,00 60,4
200,00 87,1
80,00 100,0
Tabla 5 áreas para la curva hipsométrica.

Curva Hipsométrica
900.00
800.00
700.00
600.00
Cotas (m)

500.00
400.00
300.00 Series1
200.00
100.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
% de Área

Figura 11 Curva Hipsométrica.


Figura 12. Curva Hipsométrica de comparación.

Análisis:

La grafica de la Curva Hipsométrica determinada indica, que es una curva tipo B, por lo
tanto en base a las características del ciclo de erosión en la figura 21 es una cuenca en
Equilibrio (Fase de Madurez).

Cálculo tiempo de concentración:

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se
considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa
entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la
intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de
concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre
otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor
tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos
más rápidos y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo,
cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
Figura 13 Ecuaciones Tiempo de Concentración

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE UNA CUENCA

,
KIRPICH =0,06635. ,
2,72501517 horas

,
V.T CHOW =0,2734( ) 5,99670507 horas

,
GIANDOTTI = 4,95922959 horas
,

TEMEZ =0,3( ) , 5,58328816 horas


,

GOROSHKOV =0,28 2,57938365


horas

Tiempo de concentración 4,3687 horas

Tabla 6 Tiempo de Concentración


Nombre del
Símbolo Unidad Valor Observación
Parámetro
Área A Km2 161.985 ArcGIS

P km 56.54 ArcGIS
Perímetro
Índice de Rectangular
IG 1,253
Compacidad Muy Lobuda
Factor de Menos
Ff 0.545
Forma Crecidas

Longitud
Cauce L km 17.24 ArcGIS
Principal

Longitud de
Lr km 21.80 ArcGIS
la Cuenca
Densidad de
Dd 0,148 Bajo
Drenaje
Pendiente
Media de la Im 8.5% ArcGIS
Cuenca

Tabla 7 Resultados Resumen


La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes
superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en hidrología.

Las técnicas de valoración y medida de la precipitación del agua se agrupan bajo el


nombre de pluviometría. El objeto de éstas es obtener datos de gran valor en el balance
de intercambio del agua entre la Tierra y la atmósfera.

Localización de por lo menos tres estaciones meteorológicas que contengan al menos


30 años de información

Relleno de Datos

Verificando los anuarios del INHAMI, con las estaciones en referencia, se puede verificar
que las estaciones M034 (Santa Ana) y M161 (Flavio Alfaro), no poseen datos
meteorológicos, motivo por el cual se procedió a realizar el relleno de datos con las
estaciones M005 (Portoviejo) y M162 (Chone), de las cuales la estación que más datos
posee, es la estación M005 (Portoviejo) la cual en este caso será la variable independiente
(x) y la estación M162 (Chone) será la variable dependiente (y) para aplicar el método de
los mínimos cuadrados que aplica la fórmula y=ax+b y refleja un valor de R², que debe
cumplir la condición de >0,7 para poder realizar el completamiento con datos válidos.

Con lo expuesto, se procedió a realizar el completamiento de la siguiente manera:

COMPLETAMIENTO DE DATOS ESTACIÓN M0162 (1967-2013):

MÉTODO DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN:

INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA (INHAMI)


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)
Estación: Chone U.CATOLICA Código: M0162 Cota: 36,00m
PERIODO: 1967-2013
LAT: 0°39'51"S / LONG: 80°2'11"W
N: 9926579 / E: 607193
PRECIPITACION SUMA MENSUAL

SEPTIEMBRE

Maxima Anual

Minima Anual
NOVIEMBRE

Precipitacion
DICIEMBRE

Media Anual
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO
ABRIL

Anual
AÑO

1967 408,1 411,5 87,6 50,1 54,30 8,50 39,00 3,80 0 6,4 55,1 74,54 99,912 411,500 0,000 1198,940
1968 115,1 117,8 117,4 93,5 15,20 21,00 4,00 1,50 4,7 14,3 0,7 6,6 42,650 117,800 0,700 511,800
1969 142 60 254,2 169,5 115,20 145,80 80,00 3,00 2,4 1,4 21,9 12,6 84,000 254,200 1,400 1008,000
1970 158,2 106,8 244,3 357,9 85,40 37,00 16,10 10,20 6,3 18,8 28,1 27,6 91,392 357,900 6,300 1096,700
1971 55,4 238,7 629 60,2 18,20 18,20 0,00 4,10 14,3 26,2 2 24,3 90,883 629,000 0,000 1090,600
1972 42,7 342,7 283,5 127,8 54,40 321,40 63,50 110,40 12,4 238 287,5 204,2 174,042 342,700 12,400 2088,500
1973 290,5 116,4 352,7 194,6 158,90 26,30 32,90 7,10 18 7,2 5,1 33,3 103,583 352,700 5,100 1243,000
1974 411,9 487,2 44,9 113,1 26,90 22,30 2,20 0,50 11,7 4,3 6,9 87,5 101,617 487,200 0,500 1219,400
1975 411,9 424,5 516,3 221 7,90 55,60 20,00 5,70 8 11,2 4,7 75,2 146,833 516,300 4,700 1762,000
1976 484,7 268,2 327,1 252,1 156,90 218,10 12,80 2,00 8,6 1,8 2 67 150,108 484,700 1,800 1801,300
1977 418,1 486,9 354,7 145,1 0,00 35,30 0,00 3,80 13,7 6,3 0 33,8 124,808 486,900 0,000 1497,700
1978 236,2 287,2 238,9 86,3 1337,90 8,60 7,00 1220,30 1336,4 1303,7 1414,2 1409,6 740,525 1414,200 7,000 8886,300
1979 170,2 248 100,6 85,4 21,40 67,70 1,80 0,90 15 4,4 1 1,2 59,800 248,000 0,900 717,600
1980 169,8 243,4 337 210,7 81,40 13,00 0,00 2,00 0,4 7,8 2,9 31,4 91,650 337,000 0,000 1099,800
1981 216,1 562,9 229,8 231,8 1,40 3,80 15,00 6,50 10,8 4,6 1,1 25 109,067 562,900 1,100 1308,800
1982 155,5 83 150,1 85,9 54,40 14,20 3,00 0,00 8,2 240,9 215,8 391,3 116,858 391,300 0,000 1402,300
1983 0 593 541,5 284,1 681,60 310,10 133,80 114,50 9,2 8,5 62,8 62,8 233,492 681,600 0,000 2801,900
1984 25,6 377 428,8 239,7 20,80 31,20 5,00 2,50 9,1 6,8 2,2 141,6 107,525 428,800 2,200 1290,300
1985 124,4 234,1 153,9 108,6 38,40 9,00 6,30 7,10 4,4 3 3,6 11,1 58,658 234,100 3,000 703,900
1986 51,9 203,45 206,271 183,01 19,00 26,50 12,40 2,40 52,728 53,43 55,1 77,88 78,672 206,271 2,400 944,067
1987 267,9 527,3 337,4 479 117,60 30,60 14,50 22,67 44,1553 47,2 59,17 76,73 168,685 527,300 14,500 2024,225
1988 178,7 179,5 31,5 88,3 76,00 5,90 5,90 1,70 3,1 0,6 12,2 10,3 49,475 179,500 0,600 593,700
1989 284,7 412,2 319,013 161,33 20,20 26,80 38,40 0,00 53,704 48,66 55,1 74,08 124,516 412,200 0,000 1494,187
1990 28,4 0 1,2 3,1 1,20 30,40 15,50 0,00 54,68 47,01 55,27 83,63 26,699 83,630 0,000 320,390
1991 119,6 233 127,4 69,6 14,30 15,10 0,40 5,00 0,3 1,1 16,3 35,2 53,108 233,000 0,300 637,300
1992 150,1 192,9 337,7 282,8 165,00 17,30 14,70 2,90 3,7 3,7 0,2 14,9 98,825 337,700 0,200 1185,900
1993 142,1 590,4 428,9 194,4 13,60 59,80 8,70 2,30 1,3 10,2 58,15 23,5 127,779 590,400 1,300 1533,350
1994 110,8 450,3 228,1 235,2 95,80 24,70 0,40 0,90 0,8 11,1 4,9 155,5 109,875 450,300 0,400 1318,500
1995 304,9 416,4 58,9 65,1 57,30 12,20 27,30 12,60 1,8 3,6 0,9 19,1 81,675 416,400 0,900 980,100
1996 85,9 191,4 208,1 114,8 3,20 3,10 4,60 1,60 0,7 1,6 0,3 5,3 51,717 208,100 0,300 620,600
1997 88 285,7 260,2 280,3 54,50 89,30 61,70 159,50 94,8 106,8 346,3 387,8 184,575 387,800 54,500 2214,900
1998 264 381,4 532,2 445,7 269,00 341,90 139,20 8,80 30,1 1,1 14,3 1,1 202,400 532,200 1,100 2428,800
1999 228,2 542,6 249,1 365,8 49,60 7,50 4,30 5,70 12,1 19,7 11,6 44 128,350 542,600 4,300 1540,200
2000 53,4 174 212,8 118,6 89,90 13,30 1,40 0,70 7,3 2 0,7 16,2 57,525 212,800 0,700 690,300
2001 504,3 318,6 502,1 199,3 26,20 2,50 2,40 1,40 1,2 1,2 4,5 20,9 132,050 504,300 1,200 1584,600
2002 146,8 478,9 258,4 240,9 71,50 17,70 8,60 7,10 5,2 25,7 6 121,5 115,692 478,900 5,200 1388,300
2003 167,8 337,7 111,5 57,4 56,60 15,70 4,90 4,10 0,2 5,7 10,7 74,2 70,542 337,700 0,200 846,500
2004 81,1 275,2 185,7 30,5 58,80 12,70 3,80 1,00 5,6 12,7 0,6 44 59,308 275,200 0,600 711,700
2005 119 189,8 105,5 319 4,70 1,40 0,80 0,20 1,5 2,5 1,1 57,4 66,908 319,000 0,200 802,900
2006 230,8 326,2 487,7 20,5 15,10 13,70 1,20 35,00 18,9 0,8 72,4 6,3 102,383 487,700 0,800 1228,600
2007 118,2 143,7 238,7 255,3 49,50 20,30 17,20 3,60 0,5 7,5 8 34,8 74,775 255,300 0,500 897,300
2008 354,6 393 202,2 95,1 25,40 10,50 29,00 12,20 5,4 12 56,46 73,74 105,800 393,000 5,400 1269,600
2009 201,4 206,7 99,9 94,6 23,30 6,60 0,60 27,30 51,2 47,01 0 41,9 66,709 206,700 0,000 800,510
2010 169,7 379,9 302,3 183,35 104,60 9,80 20,60 4,70 3,7 1,1 7,5 275,5 121,896 379,900 1,100 1462,749
2011 147,4 91,6 265,4 4,2 20,80 66,90 6,90 0,30 13,6 49,4 55,1 109,5 115,692 478,900 5,200 831,100
2012 429,4 388,3 96 195,7 59,00 5,80 3,70 0,40 3,9 15,5 59 99,26 112,997 429,400 0,400 1355,960
2013 347,2 257,9 470,2 323 18,10 22,00 1,40 21,50 44,6 24,9 9,7 75 134,625 470,200 1,400 1615,500

Media (Mes) 197,076 304,336 256,228 171,745 97,659 49,024 19,380 39,782 42,734 53,359 67,162 102,280 116,730 Media (Anual) 1400,765

Máximo
504,300 593,000 629,000 479,000 1337,900 341,900 139,200 1220,300 1336,400 1303,700 1414,200 1409,600 1414,200 Maximo (Anual) 8886,300
(Mes)
Mínimo
0,000 0,000 1,200 3,100 0,000 1,400 0,000 0,000 0,000 0,600 0,000 1,100 0,000 Minimo (Anual) 320,390
(Mes)
MÉTODO DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN:

INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA (INHAMI)


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
Estación: PORTOVIEJO Código: M005 Cota: 46,00m
PERIODO: 1967-2013
LATITUD: 1° 2' 15" S LONGITUD: 80° 27' 35" W

PRECIPITACION SUMA MENSUAL

SEPTIEMBRE

Maxima Anual

Minima Anual

Precipitacion
NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Media Anual
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO
ABRIL

JULIO

Anual
AÑO

1967 184,60 162,70 28,20 6,40 11,60 0,30 2,80 0,00 1,00 0,10 0,00 0,90 33,22 184,60 0,00 398,60
1968 56,80 64,00 22,00 34,00 0,50 1,70 0,00 1,00 0,90 0,00 1,00 1,00 15,24 64,00 0,00 182,90
1969 146,60 17,40 97,60 33,00 83,20 50,40 17,00 0,00 0,10 0,30 4,00 7,10 38,06 146,60 0,00 456,70
1970 43,60 48,80 112,10 64,80 65,50 3,00 0,30 0,20 2,00 0,10 1,30 7,30 29,08 112,10 0,10 349,00
1971 30,80 134,40 219,40 8,10 0,00 6,60 0,10 0,10 3,30 1,30 2,80 1,20 34,01 219,40 0,00 408,10
1972 75,80 197,90 242,20 81,10 2,60 84,10 20,50 6,30 3,60 1,50 0,70 18,30 61,22 242,20 0,70 734,60
1973 183,10 177,10 55,10 68,80 29,80 4,60 1,80 1,80 2,90 0,00 0,80 4,10 44,16 183,10 0,00 529,90
1974 24,00 114,70 54,70 50,10 13,30 5,40 0,60 0,10 1,80 4,40 5,80 24,20 24,93 114,70 0,10 299,10
1975 213,90 247,40 165,20 63,10 3,20 3,80 0,40 0,70 14,70 18,70 0,70 24,00 62,98 247,40 0,40 755,80
1976 192,30 121,20 124,50 64,50 44,80 19,10 7,60 0,00 3,20 0,20 2,00 8,80 49,02 192,30 0,00 588,20
1977 36,20 126,20 160,80 108,00 0,00 6,90 0,00 0,10 8,90 0,30 0,00 14,60 38,50 160,80 0,00 462,00
1978 54,60 96,80 66,40 12,20 11,30 0,00 1,10 0,00 0,40 0,00 0,00 0,90 20,31 478,90 5,20 243,70
1979 37,50 151,00 20,00 20,60 9,70 3,30 0,90 1,00 0,70 0,00 0,00 0,00 20,39 151,00 0,00 244,70
1980 39,10 33,10 90,50 53,10 13,40 2,30 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 1,00 19,40 90,50 0,00 232,80
1981 49,80 95,60 39,00 17,90 0,00 0,00 0,00 0,20 0,10 2,30 0,20 8,40 17,79 95,60 0,00 213,50
1982 20,00 7,30 28,90 6,50 9,70 2,60 0,00 0,00 1,10 35,20 98,30 116,70 27,19 116,70 0,00 326,30
1983 0,00 125,00 205,00 254,70 271,50 338,90 231,60 23,40 46,80 1,70 0,70 25,60 127,08 338,90 0,00 1524,90
1984 1,70 202,60 106,00 31,60 0,40 2,90 0,00 0,00 0,00 0,10 8,50 115,10 39,08 202,60 0,00 468,90
1985 40,30 78,00 95,90 35,10 42,60 1,60 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 34,00 27,32 95,90 0,00 327,80
1986 277,60 44,20 75,70 79,60 0,60 0,00 0,70 0,00 0,00 3,50 0,00 3,80 40,48 277,60 0,00 485,70
1987 70,60 333,30 138,30 95,80 23,30 0,00 0,80 16,50 1,50 0,10 2,40 2,80 57,12 333,30 0,00 685,40
1988 0,00 96,90 30,00 44,20 23,80 0,00 1,00 0,20 12,20 0,00 0,60 5,00 17,83 96,90 0,00 213,90
1989 232,30 164,00 189,10 60,50 1,40 1,00 0,10 0,00 6,10 0,90 0,00 0,50 54,66 232,30 0,00 655,90
1990 32,20 76,30 59,30 37,80 1,20 1,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 8,80 18,12 478,90 5,20 217,40
1991 57,20 95,90 28,40 36,20 17,00 0,10 0,00 0,20 1,90 0,00 3,20 18,80 21,58 95,90 0,00 258,90
1992 106,60 139,30 300,00 234,80 145,80 9,40 0,50 0,00 0,00 0,00 0,20 8,80 78,78 300,00 0,00 945,40
1993 30,60 181,90 93,90 57,00 0,10 6,00 0,00 0,00 0,10 0,40 1,80 1,70 31,13 181,90 0,00 373,50
1994 72,60 54,60 183,20 27,50 73,60 0,70 0,00 0,00 0,40 2,50 0,40 75,00 40,88 183,20 0,00 490,50
1995 139,50 153,20 34,50 57,30 7,90 8,60 1,20 3,00 0,00 0,10 0,10 8,80 34,52 153,20 0,00 414,20
1996 46,80 91,20 197,70 62,00 0,10 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 0,60 0,30 33,29 197,70 0,00 399,50
1997 71,90 128,40 217,90 79,10 54,80 110,70 50,00 65,00 68,50 55,10 157,40 292,10 112,58 292,10 50,00 1350,90
1998 298,90 357,60 460,20 245,10 216,90 81,90 20,60 0,20 0,20 0,00 17,40 0,00 141,58 460,20 0,00 1699,00
1999 29,60 322,70 122,10 135,70 19,00 1,80 0,20 2,30 0,10 0,50 1,50 11,90 53,95 322,70 0,10 647,40
2000 89,70 76,30 38,80 62,10 54,20 5,40 0,10 0,20 0,50 0,00 1,80 18,30 28,95 89,70 0,00 347,40
2001 242,90 122,00 301,90 84,40 10,00 0,20 0,20 0,00 0,00 0,00 2,10 2,50 63,85 301,90 0,00 766,20
2002 60,90 233,70 230,10 132,30 18,40 0,90 0,00 0,20 0,00 1,50 0,70 31,70 59,20 478,90 5,20 710,40
2003 59,30 181,50 25,40 24,50 9,10 0,20 0,10 0,00 0,00 0,10 1,30 26,10 27,30 181,50 0,00 327,60
2004 24,10 131,60 153,40 23,30 14,60 7,30 0,00 0,00 1,70 1,40 0,00 0,40 29,82 153,40 0,00 357,80
2005 64,10 153,70 118,00 269,00 0,00 0,50 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 22,30 52,31 269,00 0,00 627,70
2006 60,70 157,90 161,90 16,90 0,30 1,10 0,00 1,20 0,00 0,00 2,90 5,60 34,04 161,90 0,00 408,50
2007 96,40 26,40 121,80 108,70 6,90 2,70 2,80 0,00 0,00 1,50 0,20 21,30 32,39 121,80 0,00 388,70
2008 222,90 231,40 151,70 49,10 5,50 2,20 4,60 0,50 0,60 1,40 0,80 0,20 55,91 231,40 0,20 670,90
2009 98,10 92,50 80,70 22,50 28,20 0,70 0,00 11,60 0,00 0,00 0,00 3,20 28,13 98,10 0,00 337,50
2010 115,30 126,50 185,90 79,90 78,20 3,30 3,90 0,10 0,60 0,00 3,10 149,10 62,16 185,90 0,00 745,90
2011 63,10 122,40 20,30 69,40 0,30 42,50 4,50 0,00 0,10 1,30 0,00 31,30 29,60 122,40 0,00 355,20
2012 212,40 295,70 235,40 41,60 58,00 11,10 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 22,40 73,24 295,70 0,00 878,90
2013 131,50 102,50 245,70 158,30 13,30 0,40 0,00 0,30 0,30 10,00 0,00 1,30 55,30 245,70 0,00 663,60
Media (Mes) 93,63 138,96 128,02 70,65 32,22 18,21 8,19 2,96 4,04 2,98 7,12 25,78 44,40 Media (Anual) 532,78
Máximo
298,90 357,60 460,20 269,00 271,50 338,90 231,60 65,00 68,50 55,10 157,40 292,10 460,20 Maximo (Anual) 1699,00
(Mes)
Mínimo
0,00 7,30 20,00 6,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Minimo (Anual) 182,90
(Mes)
COMPLETAMIENTO DE DATOS ESTACIÓN M005 (1967-2013):

MÉTODO DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN:

INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA (INHAMI)


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
Estación: JAMA Código: M167 Cota: 46,00m
PERIODO: 1967-2013
LATITUD: 0° 11' 49" S LONGITUD: 80° 15' 53" W
EN LA ESTACIÓN M167, NO EXISTE REGISTRO DE DATOS DE
EVAPORACIÓN PRECIPITACION SUMA MENSUAL

SEPTIEMBRE

Maxima Anual

Minima Anual

Precipitacion
NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Media Anual
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO
ABRIL

JULIO

Anual
AÑO

1967 156 237,4 27,4 83,6 93,2 8,9 9,2 5,8 5,4 2,3 1,5 7 53,142 237,400 1,500 637,700
1968 123 90,3 122,1 19,9 10,8 31 1,4 8,4 12,7 4,7 14,6 7,5 37,200 123,000 1,400 446,400
1969 99,2 41,8 178,6 47,8 95,6 52,2 19,8 5,4 9,1 0,4 17,2 5 47,675 178,600 0,400 572,100
1970 140,2 126,8 147 436,1 135,2 30,8 15,4 15,5 15,4 10,7 3,5 7,7 90,358 436,100 3,500 1084,300
1971 102,9 250,3 457,2 33,4 5,2 34,4 18,1 9,3 17,2 13,8 1,7 19,5 80,250 457,200 1,700 963,000
1972 66,5 339 361,7 189,4 28,8 86,9 37,4 15,3 7,1 16,6 4,9 47,5 100,092 361,700 4,900 1201,100
1973 363,9 249,3 124,9 172,1 32,9 17,4 29,1 3 6,95 1,42 13,17 12,1 85,520 363,900 1,420 1026,240
1974 23,1 68,4 3,3 11,3 0 0 0 0 0 7,2 34,2 30,36 14,822 68,400 0,000 177,860
1975 261,97 278,85 138,47 221,03 4,5 10,8 4,6 2,7 11,01 58,2 12,98 30,17 5,782 21,630 0,000 69,380
1976 237,76 155,96 110,67 378,8 58,7 28,3 12,8 2,5 7,05 2 15,45 16,36 45,850 222,800 0,000 550,200
1977 7,7 3,4 3,3 0 0 3,7 4,2 2,5 9 2,3 11,65 21,63 30,383 113,300 0,000 364,600
1978 222,8 128,9 141,7 25,5 12 4 0,5 0 0 2 9,3 3,5 51,183 478,900 5,200 614,200
1979 107,5 113,3 41,6 32,8 2,9 26,2 0 5,9 22,2 10,7 0,4 1,1 41,408 245,200 0,000 496,900
1980 116,1 232,6 126,3 93,1 23 9,3 0,1 1,7 0 5,4 4,5 2,1 35,942 134,700 0,000 431,300
1981 56,9 245,2 69,7 67,9 0 2,7 3,3 1,2 4,2 26 4,3 15,5 167,983 429,700 0,000 2015,800
1982 47,3 56,4 16,8 38,2 25,2 8,5 0 0 5,6 27,4 134,7 71,2 48,133 157,600 1,100 577,600
1983 0 282 255,2 275,9 356,6 429,7 274,8 12,1 34,3 2,4 1,4 91,4 33,550 73,300 0,300 402,600
1984 61 136,5 157,6 58,7 3,4 9,3 1,1 1,4 1,2 3,2 9,3 134,9 50,864 445,900 1,100 610,370
1985 66,3 73,3 67 5,1 58,4 56,1 1,3 8,4 0,5 0,6 0,3 65,3 67,426 295,000 1,720 809,110
1986 445,9 8,2 38,9 70,5 3,6 1,9 1,1 1,2 1,2 14,4 11,65 11,82 29,476 131,800 1,000 353,710
1987 123,5 295 129,8 176 30,7 6,5 5,1 7,2 6,47 1,72 16,21 10,91 49,292 170,500 0,000 591,500
1988 131,8 90,2 47,1 43,1 3,5 2,4 1 5,6 3,4 4,4 8,3 12,91 36,925 248,000 0,000 443,100
1989 159,9 170,5 75,4 112,4 22,5 1 48,9 0,2 0,6 0 0,1 0 53,825 264,000 0,000 645,900
1990 92,6 248 34,5 38,4 4 3,6 6,9 0 0 5,6 6,5 3 74,825 478,900 5,200 897,900
1991 43,5 264 169,3 38,5 5,1 25 2,6 0 0,2 1 96,4 0,3 24,243 109,900 0,000 290,910
1992 78,2 151,8 187,9 264,7 181,3 9,5 4,7 0,9 1,4 0,1 1,2 16,2 46,842 256,800 0,000 562,100
1993 109,9 79,6 27,4 4 9,1 25,6 0 0,2 14,8 0 10,4 9,91 47,963 248,500 0,000 575,560
1994 49,1 256,8 50,8 78,6 30,2 15,5 0 0,6 0 4,1 0 76,4 33,108 167,200 0,000 397,300
1995 145,5 248,5 11,5 105,5 27,7 10,2 1,1 0 0 0,2 9 16,36 103,700 351,100 14,500 1244,400
1996 30,4 167,2 127,4 56,6 8,7 0,1 6,7 0 0,2 0 0 0 186,575 481,300 0,000 2238,900
1997 80,9 96 30,5 14,5 82,6 31,2 21,4 19,3 22,6 220,5 351,1 273,8 69,225 428,900 0,000 830,700
1998 409,2 426,9 481,3 322,2 347,6 124,3 47,9 0 55,5 11 13 0 14,525 41,600 0,000 174,300
1999 23,1 428,9 141,2 124,5 80,6 0 0 0 0 0 9,5 22,9 51,292 209,100 0,000 615,500
2000 10,6 38,9 41,6 14,3 8,1 0 0,5 0 0 0,3 35 25 100,558 394,700 0,000 1206,700
2001 193,7 98,2 85,7 209,1 24,6 0 0 0 0 0 0,7 3,5 43,973 157,100 0,000 527,680
2002 73,8 346,6 394,7 164,5 52,1 86,2 0 0 21,4 0 17,5 49,9 10,269 478,900 5,200 123,230
2003 115,4 157,1 77 113,9 8,2 0,9 0,5 0 3,5 2,3 16,8 32,08 5,129 28,630 0,000 61,550
2004 12,1 49,6 49,8 3 0 0 0 0 0 0 0 8,73 43,567 382,428 2,500 522,798
2005 0 0 0 0 0 7,1 4,3 2,5 5,95 1,42 11,65 28,63 37,387 167,100 0,000 448,640
2006 90,28 191,7 136,21 115,93 0,7 7,8 4,1 2,8 5,95 1,42 17,16 13,45 90,229 248,100 1,100 1082,750
2007 46,1 4,2 9,6 382,43 9,3 9,6 7,4 2,5 5,95 5,97 12,03 27,72 37,387 167,100 0,000 448,640
2008 272,06 263,27 129,25 200,6 7,5 9 9,4 2,6 6,16 5,67 13,17 8,55 90,229 248,100 1,100 1082,750
2009 123,7 167,1 77,4 34,8 9,7 0 4,6 3,5 3,5 1,42 11,65 11,27 25,959 109,400 0,000 311,510
2010 143,3 203,2 248,1 101,5 52,1 10,5 6,8 2,1 1,1 1,3 168,9 143,85 71,980 430,900 0,000 863,760
2011 77,6 109,4 39,2 4,2 7,8 22,3 1 0,5 2,5 0 10,2 36,81 31,232 303,000 0,000 374,780
2012 375 430,9 3 0 0 0 2,1 0 6,6 1,42 16,02 28,72 56,759 172,500 3,306 681,113
2013 303 6 0 0 0 0 4,2 2,6 6 31,78 11,65 9,55 314,625 478,900 5,200 3775,500
Media (Mes) 128,091 172,500 114,789 106,051 41,781 26,817 13,306 3,306 7,317 10,922 24,911 31,321 56,759 Media (Anual) 666,270
Máximo
445,900 430,900 481,300 436,100 356,600 429,700 274,800 19,300 55,500 220,500 351,100 273,800 481,300 Maximo (Anual) 2238,900
(Mes)
Mínimo
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Minimo (Anual) 61,550
(Mes)
Una vez completados los datos de las estaciones de referencia para el análisis se validaron
los datos por el método del test de rachas, del cual se desprendió que la estación M162
posee datos ajustados y óptimos para el cálculo del estudio, debido a que NA=NS, sus
datos son óptimos para el desarrollo de cálculos referentes a la cuenca hidrológica del Rio
Grande.

Validación de los datos


CURVA DOBLE DE MASAS M162

5000
4500 y = 0.4743x - 147.93
4000 R² = 0.9818
3500
3000
M005

2500
2000
1500
1000
500
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
M162

Grafico 1. Curva doble de masas m162 - m005 (enero)

7000
y = 0.4397x - 71.061
6000
R² = 0.9924
5000
4000
M005

3000
2000
1000
0
0 5000 10000 15000
M162

Grafico 2. Curva doble de masas m162 - m005 (febrero)


7000
6000 y = 0.5057x - 415.55
R² = 0.9789
5000
4000
M005

3000
2000
1000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
-1000
M162

Grafico 3.Curva doble de masas m162 - m005 (marzo)

4000
3500 y = 0.4215x - 218.55
3000 R² = 0.9892

2500
2000
M005

1500
1000
500
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
-500
M162

Grafico 4 .curva doble de masas m162 - m005 (abril)


1600
1400 y = 0.3028x - 86.065
1200 R² = 0.8799
1000
800
M005

600
400
200
0
-200 0 1000 2000 3000 4000 5000
M162

Grafico 5. curva doble de masas m162 - m005 (mayo)

1000
y = 0.4024x - 80.804
800 R² = 0.9585
600
M005

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500
-200
M162

Grafico 6. Curva doble de masas m162 - m005 (junio)


500
y = 0.5065x - 33.395
400
R² = 0.8847
300
M005 200

100

0
0 200 400 600 800 1000
-100
M162

Grafico 7. Curva doble de masas m162 - m005 (julio):

160
140
y = 0.21x - 25.965
120 R² = 0.9027
100
80
M005

60
40
20
0
-20 0 200 400 600 800
-40
M162

Grafico 8. Curva doble de masas m162 - m005 (agosto):


250

200 y = 0.259x - 1.5049


R² = 0.9573
150
M005
100

50

0
0 200 400 600 800 1000
-50
M162

Grafico 9. Curva doble de masas m162 - m005 (septiembre)

200

150
y = 0.051x - 10.498
100
M005

R² = 0.7538
50

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
-50
M162

Grafico 10. Curva doble de masas m162 - m005 (octubre)


400

300
y = 0.1077x - 53.933
R² = 0.7408
M005 200

100

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
-100
M162

Grafico 11. Curva doble de masas m162 - m005 (noviembre)

1400

1200

1000 y = 0.2377x - 146.73


R² = 0.8621
800
M005

600

400

200

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
-200
M162

Grafico 12. Curva doble de masas m162 - m005 (diciembre)


CURVA DOBLE DE MASAS M167

ENERO
3500
3000 y = 1.2395x + 39.995
2500 R² = 0.9964
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafico 13. Curva doble de masas evaporación (enero)

FEBRERO
3000
2500 y = 1.1582x + 12.691
R² = 0.9987
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500

Grafico 14. Curva doble de masas evaporación (febrero)


MARZO
4000
3500 y = 1.1783x + 12.148
R² = 0.9986
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Grafico 15. Curva doble de masas evaporación (marzo)

ABRIL
4000
3500 y = 1.2281x + 21.27
R² = 0.9978
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Grafico 16. Curva doble de masas evaporación (abril)


MAYO
4000
3500 y = 1.3118x - 21.727
R² = 0.9991
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafico 17. Curva doble de masas evaporación (mayo)

JUNIO
3500

3000
y = 1.4144x - 22.129
2500 R² = 0.9982

2000

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500

Grafico 18. Curva doble de masas evaporación (junio)


JULIO
4000
y = 1.3812x + 44.018
3500 R² = 0.9973
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafico 19. Curva doble de masas evaporación (julio)

AGOSTO
4000
3500 y = 1.2786x + 71.035
R² = 0.997
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafico 20. Curva doble de masas evaporación (agosto)


SEPTIEMBRE
4500
4000 y = 1.2046x + 172.74
3500 R² = 0.9992

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Grafico 21. Curva doble de masas evaporación (septiembre)

OCTUBRE
5000
y = 1.273x + 31.22
4000
R² = 0.9991
3000

2000

1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Grafico 22. Curva doble de masas evaporación (octubre)


NOVIEMBRE
4500
4000 y = 1.2508x + 65.636
R² = 0.999
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Grafico 23. Curva doble de masas evaporación (noviembre)

DICIEMBRE
4500
4000 y = 1.3407x + 47.12
3500 R² = 0.9984

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafico 24. Curva doble de masas evaporación (diciembre)


TEST DE RACHAS:
TEST DE RACHAS

TEST DE RACHAS M162 TEST DE RACHAS M005 TEST DE RACHAS M167

AÑOS MEDIA ANUAL NA NS AÑOS MEDIA ANUAL NA NS AÑOS MEDIA ANUAL NA NS


1967 99,91 - 1 1967 33,22 - 1 1967 53,14 - 1
1968 42,65 - 0 1968 15,24 - 0 1968 37,20 - 0
1969 84,00 - 0 1969 38,06 + 1 1969 47,68 - 0
1970 91,39 - 0 1970 29,08 - 1 1970 90,36 + 1
1971 90,88 - 0 1971 34,01 - 0 1971 80,25 + 0
1972 174,04 + 1 1972 61,22 + 1 1972 100,09 + 0
1973 103,58 - 1 1973 44,16 + 0 1973 85,52 + 0
1974 101,62 - 0 1974 24,93 - 1 1974 14,82 - 1
1975 146,83 + 1 1975 62,98 + 1 1975 5,78 - 0
1976 150,11 + 0 1976 49,02 + 0 1976 45,85 - 0
1977 124,81 + 0 1977 38,50 + 0 1977 30,38 - 0
1978 740,53 + 0 1978 20,31 - 1 1978 51,18 + 1
1979 59,80 - 1 1979 20,39 - 0 1979 41,41 - 1
1980 91,65 - 0 1980 19,40 - 0 1980 35,94 - 0
1981 109,07 + 1 1981 17,79 - 0 1981 167,98 + 1
1982 116,86 + 0 1982 27,19 - 0 1982 48,13 + 0
1983 249,01 + 0 1983 127,08 + 1 1983 33,55 - 1
1984 107,53 + 0 1984 39,08 + 0 1984 50,86 + 1
1985 58,66 - 1 1985 27,32 - 1 1985 67,43 + 0
1986 78,67 - 0 1986 40,48 + 1 1986 29,48 - 1
1987 168,69 + 1 1987 57,12 + 0 1987 49,29 + 1
1988 49,48 - 1 1988 17,83 - 1 1988 36,93 - 1
1989 124,52 + 1 1989 54,66 + 1 1989 53,83 + 1
1990 26,70 - 1 1990 18,12 - 1 1990 74,83 + 0
1991 53,11 - 0 1991 21,58 - 0 1991 24,24 - 1
1992 98,83 - 0 1992 78,78 + 1 1992 46,84 - 0
1993 127,78 + 1 1993 31,13 - 1 1993 47,96 - 0
1994 109,88 + 0 1994 40,88 + 1 1994 33,11 - 0
1995 81,68 - 1 1995 34,52 - 1 1995 103,70 + 1
1996 51,72 - 0 1996 33,29 - 0 1996 186,58 + 0
1997 184,58 + 1 1997 112,58 + 1 1997 69,23 + 0
1998 202,40 + 0 1998 141,58 + 0 1998 14,53 - 1
1999 128,35 + 0 1999 53,95 + 0 1999 51,29 + 1
2000 57,53 - 1 2000 28,95 - 1 2000 100,56 + 0
2001 132,05 + 1 2001 63,85 + 1 2001 43,97 - 1
2002 115,69 + 0 2002 59,20 + 0 2002 10,27 - 0
2003 70,54 - 1 2003 27,30 - 1 2003 5,13 - 0
2004 59,31 - 0 2004 29,82 - 0 2004 43,57 - 0
2005 66,91 - 0 2005 52,31 + 1 2005 37,39 - 0
2006 102,38 - 0 2006 34,04 - 1 2006 90,23 + 1
2007 74,78 - 0 2007 32,39 - 0 2007 37,39 - 1
2008 105,80 + 1 2008 55,91 + 1 2008 90,23 + 1
2009 66,71 - 1 2009 28,13 - 1 2009 25,96 - 1
2010 121,90 + 1 2010 62,16 + 1 2010 71,98 + 1
2011 115,69 + 0 2011 29,60 - 1 2011 31,23 - 1
2012 113,00 + 0 2012 73,24 + 1 2012 56,76 + 1
2013 134,63 + 0 2013 55,30 + 0 2013 314,63 + 0

MEDIANA 103,58 23 20 MEDIANA 34,517 23 28 MEDIANA 47,963 22 23


 Calculo de la evaporación mensual por el nomograma de Wilson
NA= Numero de valores por sobre la NA≠NS
mediana de la serie

NS= Valor Binario que cambia a 1


cuando existe variacion de signo NA
INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA (INHAMI)
NOMOGRAMA DE WILSON FIGURA 4.2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estacion Chone U,CATOLICA Codigo:M005
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERIODO: 1965 2013 LAT: 0G 39' 51" S LON: 80G 2' 11" W
N 9926579 E: 607193 Cota: 36.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTO

MAYO
JULIO

ABRIL
JUNIO

ENERO
MARZO
AGOSTO

FEBRERO
OCTUBRE
DICIEMBRE

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

Temperatura 26.1 26.1 26.4 26.5 25.9 24.9 24.4 24.3 24.4 24.6 24.9 25.5
vel. Viento 2.2 2.1 2 2 2 2.2 2 1.9 2.2 2 1.9 2.1
humedad 78 81 80 79 78 78 78 77 76 76 75 74
heliofonia 97.5 94.5 125.6 146 117 107 118 134 131 121 120 117
n/D 0.26 0.28 0.34 0.4 0.31 0.29 0.32 0.37 0.35 0.32 0.33 0.31
Ra 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 870
E1 -2.3 -2.3 -2.7 -2.9 -2.5 -2.4 -2.45 -2.7 -2.6 -2.5 -2.65 -2.5
E2 3.5 3.8 4.1 4.2 3.6 3.4 3.5 4 4 3.9 3.9 3.6
E3 0.97 0.98 1 0.96 0.97 0.96 0.98 0.99 0.99 0.98 0.98 0.97
E4 0.8 0.75 0.75 0.75 0.8 0.8 0.75 0.75 0.9 0.8 0.85 0.95
ET 2.97 3.23 3.15 3.01 2.87 2.76 2.78 3.04 3.29 3.18 3.08 3.02
INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA (INHAMI)
NOMOGRAMA DE WILSON FIGURA 4.2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estacion Chone U,CATOLICA Codigo:M0162
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERIODO: 1965 2013 LAT: 0G 39' 51" S LON: 80G 2' 11" W
N 9926579 E: 607193 Cota: 36.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTO

MAYO
JULIO

ABRIL
JUNIO

ENERO
MARZO
AGOSTO

FEBRERO
OCTUBRE
DICIEMBRE

NOVIEMBRE

Temperatura 26 26.3 26.7 26.7 26 25 24.6 24.5 SEPTIEMBRE 24.7 25 25.2 25.7
vel. Viento 2.1 2.2 2.2 2.1 2 1.8 1.9 2 2.1 2 2.1 2
humedad 88 89 88 88 88 88 88 88 87 87 85 85
heliofonia 73.8 114.3 125.2 130 100 74.7 76.2 98.6 88.3 71.2 74.3 68.7
n/D 0.2 0.33 0.33 0.36 0.27 0.2 0.21 0.26 0.24 0.19 0.21 0.18
Ra 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
E1 -2 -2.6 -2.6 -2.8 -2.4 -1.9 -2 -2.2 -2.2 -1.75 -1.9 -1.8
E2 3.3 4 4.1 4.2 3.5 3 3 3.5 3.5 2.4 3.4 3
E3 3 1 1.1 1.4 0.99 0.97 0.96 0.97 0.97 0.95 0.96 0.96
E4 0.6 0.55 0.6 0.6 0.55 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.55
ET 4.9 2.95 3.2 3.4 2.64 2.57 2.46 2.77 2.87 3.2 3.16 2.71
 Calculo de la evapotranspiración por el método de Thorntwaite y de Blaney
Criddle.
Grafico 25. ClimatogramaM162

Grafico 26. ClimatogramaM005


 Los siguientes gráficos para precipitación, temperaturas, evaporación y
evapotranspiración.

 Hietograma mensual

Estación Chone M0162

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MENSUAL


350.00
Milimetros de Precipitación

300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

MESES

Grafico 26. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION MENSUAL


VARIACIÓN INTERANUAL DE LA
PRECIPITACIÓN
10000.00
9000.00
Milimetros de Precipitación

8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00

1989
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987

1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
AÑOS

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN:

LLUVIA MEDIA MENSUAL


350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL


LLUVIA MAXIMA MENSUAL
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL

LLUVIA MINIMA MENSUAL


3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL


LLUVIA ANUAL MEDIA
800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
1973
1967
1970

1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL

LLUVIA MAXIMA ANUAL


1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL


LLUVIA ANUAL MINIMA
60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
VALORES CARACTERÍSTICOS DE PLUVIOSIDAD MENSUAL
Estación Jama M0167

HIETOGRAMA DE EVAPORACION MENSUAL


120.00
Milimetros de Evaporacion

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

MESES

HIETOGRAMA DE EVAPORACIÓN MENSUAL:

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA
EVAPORACIÓN
2000.00
Milimetros de
Evaporación

1000.00
0.00
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
AÑOS

VARIACIÓN INTERANUAL DE EVAPORACIÓN:


LLUVIA MEDIA MENSUAL
200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:

LLUVIA MAXIMA MENSUAL


600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:


LLUVIA MINIMA MENSUAL
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:

LLUVIA ANUAL MEDIA


200.00
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1973
1967
1970

1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:


LLUVIA MAXIMA ANUAL
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1979
1967
1970
1973
1976

1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:

LLUVIA ANUAL MINIMA


16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:

Estación Portoviejo M005


HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MENSUAL:

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MENSUAL


160.00
140.00
Milimetros de Precipitación

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

MESES

 VARIACIÓN INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN:

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA
PRECIPITACIÓN
1800.00
Milimetros de Precipitación

1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
1969

1999
1967

1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997

2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013

AÑOS

LLUVIA MEDIA MENSUAL
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:

LLUVIA MAXIMA MENSUAL


500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:


LLUVIA MINIMA MENSUAL
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD MENSUAL:

LLUVIA ANUAL MEDIA


160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1973
1967
1970

1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:


LLUVIA MAXIMA ANUAL
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1979
1967
1970
1973
1976

1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
VALORES CARACTERISTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:

LLUVIA ANUAL MINIMA


60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA PLUVIOSIDAD ANUAL:


6. Conclusiones y Recomendaciones

 El estudio de Meteorología e Hidrología presenta el análisis de parámetros y


variables de interés para la caracterización meteorológica de la zona del proyecto,
cara la definición de hidrogramas de crecientes, caudales máximos, volúmenes de
crecientes, calidad de agua para el diseño definitivo.

 La información recopilada corresponde a, en la mayoría de los casos a datos o


registros medios o mensuales para caracterizar climatológicamente la zona de
estudio.

 El periodo lluvioso se inicia en el mes de enero y culmina en el mes de junio,


siendo el mes de febrero el más lluvioso y el mes de agosto el mas seco el
comportamiento pluviométrico es unimodal con una precipitación media anual
que sobrepasa los 1250mm.

 Se conoce que son 10 la suma de longitudes de los cursos que integran el rio Lucas,
de las cuales se ha obtenido los datos de longitud y se ha obtenido la densidad de
drenaje de la misma cuenca.
 La presencia del proyecto Carrizal – Chone constituye para los cantones Bolívar
y Tosagua de la provincia de Manabí un paso importante para el desarrollo
socioeconómico de los pobladores del sector rural.

 Como conclusiones en cambio tenemos que para este caso el modelo de Gumbel
no fue tan preciso, esto conlleva un grado bajo de confiabilidad de los fenómenos
observados.

 Los resultados que nos deja este estudio en cierta forma dependen no solo del
investigador sino también de la responsabilidad de las personas que registran los
datos en sus respectivas estaciones.

 Como no existe método para completar datos de precipitaciones máximas en 24


horas, existe incertidumbre en los resultados de la función de Gumbel.

 Se recomienda practicar el uso del programa AUTOCAD ya que esta es una


herramienta muy eficaz en el desarrollo de proyectos que requieran cálculos sobre
planos o cartas topográficas.

 Tener al alcance una herramienta como lo es el “arcgis” facilitara también en gran


cantidad el trabajo del investigador.
 Es importante también realizar gráficos de dispersión ya que este nos ayuda a
visualizar y entender de mejor manera las interpretaciones que estas nos indican,
lo que no sucede muy bien con un gráfico de barras.

7. Bibliografía

 Almeida Román, M. (2010) Tesis Instructivos de procesamiento de Información


Hidrometeorológica. Ecuador. Escuela Politécnica Nacional.

 Aparicio, J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México, D.F.


Grupo Noriega Editores.

 Fuentes, (2004) Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial

 German Monsalve Sáenz, Hidrología en la Ingeniería, Grupo editorial 87, 1995,


Pgs 350

 Horton, R. (1945) Erosional development of streams and their drainage basins:


hydrophysical approach to quantitative morphology. Geological Society of
American Bulletin.

 Jochen Heuveldop, Jorhe Pardo Taises, Salvador Quiros Conejo, Leonardo


Espinoza Prieto, Agroclimatologia Tropical 1980,Ed UED. ,Impreso 1998,
Paginas371

 Oñate, F (2000) Apuntes de Hidrología. Ecuador. UTPL, Escuela de Ingeniería


Civil

 Strahler, A. N. (1964), Handbook of Applied Hydrology. New York-USA. Mc


Graw-Hill
 Viessman, W. & G. L. Lewis (1995), Introduction to Hydrology. Harper Collins,
4ª ed.,

You might also like