You are on page 1of 13

1.

- Qué acción podía intentar un ciudadano romano cuando perdía la posesión de


un mueble o inmueble de su propiedad.
2.- Qué procedimiento aplicaba el pretor urbano y peregrino.
3.- Qué acción se puede intentar hoy en día.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO
Primeramente debemos entender que cuando el ciudadano romano que cumplía
con los requisitos de ciudadanía que son status libertum, status civitatis y status
familiae, podía tener acceso a tener posesiones, ya sean muebles o inmuebles y
para que se cumpliera la posesión debía tener 2 requisitos indispensables; el
primero el corpus, que es el control y poder físico que la persona ejerce sobre la
cosa; y e segundo elemento el Animus, que s subjetivo y que es, la intención o
voluntad del sujeto de poseer la cosa. Si se cumplían dichos requisitos y pasábamos
a la acción de perder la posesión sea está mueve o inmueble entonces se seguía el
siguiente procedimiento: La posesión, se perdía cuando ya no se cumplían los dos
requisitos indispensables, el Corpus y el Animus.

1.- ¿Qué acción podía intentar un ciudadano romano


cuando perdía la posesión de un mueble o inmueble de su
propiedad?

Ahora frente al despojo el poseedor tenia varios interdictos con los cuales podría
hacer frente a esa situación y que están divididos en dos:

A) INTERDICTA RETINENDAE POSSESSIONIS, que se utiliza antes que el


despojo se consume, es cuando alguien perturba la posesión.
a. Interdicto uti possidetis: este interdicto servía para retener la
posesión. Se otorgaba al que estuviese poseyendo en ese momento,
es decir el poseedor actual, siempre y cuando no fuera viciosa, es
decir que no lo hubiese adquirido con violencia, de forma clandestina
o en razón de un precario en relación a un adversario, el pretor le
ordenaría regresar el inmueble. Aunque es considerado para retener
la posesión también se usaba para recuperar la posesión y tuviese un
carácter restitutorio, en caso de caer en los últimos supuestos, sin
embargo el interdicto uti possidetis; es un interdicto dúplex, ya que
cualquiera de los litigantes podría tener el carácter de demandante o
demandado, por lo mismo el magistrado lo dirigía a ambos,
ordenándoles no perturbar la posesión actual.
b. Interdicto utrubi: Se usaba para conservar la posesión de bienes
muebles, se le otorgaba al litigante que hubiera poseído el objeto en
cuestión por mas tiempo en el último año y por lo tanto era dúplex,
aunque su carácter al igual que el anterior era prohibitorio, también se
podía recuperar la posesión.

B) INTERDICTA RECUPERANDAE POSSESSIONIS, son cuando el despojo


ya se realizó y pedir la restitución del objeto, este interdicto es pararecuperar
la posesión y se clasifican en 3:
a. Interdicto unde vi: Este interdicto servía cuando se despojaba de
manera violenta, por la fuerza y se utilizaba de dos formas de vi y de
vi armata, cuando era desposeído con la ayuda de hombres armados.
b. Interdicto de precario: Interdicto que otorgaba el magistrado para la
restitución de un bien mueble o inmueble cuando había caído con el
titulo de precario, cuando el precarista se negaba a devolverla. En
otras palabras cuando se le quitaba a un deudor y pagaba su deuda y
el prestamista se negaba a devolverla, aún cuando se le había pagado
la deuda.
c. Interdicto de clandestina possessione: Este interdicto se daba
contra la desposesión oculta o maliciosa de un inmueble, al ser un
interdicto restitutorio y los tenia cualquier poseedor siempre y cuando
no lo hubiese obtenido de manera viciosa, es decir, con violencia,
clandestinamente o en precario.

Los interdictos sirven para recuperar la posesión.

2.- ¿Qué procedimiento aplicaba el pretor urbano y


peregrino?

Para entender este punto, tenemos que ver el contexto; la figura del pretor se inicio
a la caída de la monarquía y la bienvenida a la República, ya que es en la republica
que se establecen los lineamientos básico de los que hoy conocemos como entidad
republicana, como recordaremos, los pretores se integraron en el 367 a.C. y los
pretores peregrinos en el 242 a.C.; los pretores eran los encargados de administrar
justicia, los pretores urbanos conocían los litigios entre ciudadanos y los pretores
peregrinos de aquellos entre ciudadanos y extranjeros, o entre extranjeros
únicamente. Y duraban en su encargo 1 año.

El procedimiento que aplicaban los pretores es el siguiente:

Se conocieron 3 sistemas , correspondientes cada uno de ellos a los diferentes


periodos históricos políticos y a las distintas fases del derecho privado.

Sistema ordo iudiciorum privatorum


(ordenación de juicios privativos)
1.- Sistema de Acciones por Ley

El primer sistema llamado sistemas de acciones por ley -legis actione- es muy
probable que se iniciará en la monarquía, pero se consagro en la República por la
Ley de las XII tablas.

Fue el primero en aparecer , sin duda apareció en la monarquía y se encuentra


reglamentado en la LEY de las XII tablas, se sabe de el por Gayo, ya que lo
menciona en sus diferentes Instituciones, aunque no era el sistema vigente cuando
el autor escribiera su obra.

Las acciones de ley eran declaraciones solemnes acompañada de gestos rituales,


por regla general, los particulares tenían que pronunciar frente al magistrado, para
pedir se les reconociera un derecho que se les discute, o bien se les ejecutara uno
previamente conocido.

Existen 5 acciones de ley 3 declarativas y 2 ejecutivas, en todas ellas acudían al


magistrado para pedir justicia, salvo en una de las ejecutivas, en donde dicho trámite
no era necesarios; por lo tanto las leyes declarativas son :

1.- La Acción de Ley por apuestas ( sacramentum): Servía para pedir e


reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal y era aplicable en
cualquier caso.
PROCEDIMIENTO: Las partes acudían a los pontífices, quienes indicaban la
declaración que habrían de repetir; después el ACTOR debía ir acompañado del
DEMANDADO y ya frente al magistrado (PRETOR) recitaban la fórmula verbal de
carácter solemne; si la acción era real, ejemplo una propiedad, el demandado podría
afirmar que él también era el propietario, luego entonces simulaban un pleito y una
lucha, y es en ese momento que el magistrado intervenia indicándoles que hicieran
una apuesta, cuya cantidad debería de quedar depositada hasta que el juez
decidiera quien era el ganador, la decisión recaía en primer lugar sobre la apuesta,
pero en el fondo solucionaba el problema. Sin embargo si la acción era personal el
actor pedia que le pagaran algo que le debía, el demandado no opondría pretensión
alguna sino que solamente negaría lo pretendido por aquel y el procedimiento era
el mismo. Y terminaba la fase in iure.
Una vez realizado lo anterior el magistrado citaba las partes para que
comparecieran ante el tribunal 30 días después y se terminaría la primera fase la
fase Litis contestatio, que marcaba la fase entre el magistrado y quedaban los
términos del proceso de forma definitiva.
Posterior a ello iniciaba la fase apud iudicem, se desarrollaba ante el juez,
quien para dictar sentencia se basaba en lo ocurrido en la fase anterior, además de
examinar las pruebas aportada por los litigantes, escucharía sus alegatos,
examinaría las pruebas y pondría fin al proceso al decidir quien ganaba o perdia la
apuesta, decidiendo a las vez sobre el problema que diera origen a la controversia.

2.- Acción de ley por petición de un juez o de un árbitro ( postulatio


iudicis)

Es una acción especial ya que solo procede por dos casos:


a) Acciones decisorias: para pedir la decisión de la herencia indivisa o de la
cosa en copropiedad o deslinde de terrenos, de manera reciproca y que
le correspondiera a cada quien lo suyo.
b) En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un costo
verbal, solemne, en virtud del cual una persona se podría obligar a
cualquier prestación; la acción sirve para verificar la celebración de un
contrato y en caso afirmativo para saber de los términos, aquí también
aplica el in iure, la apud iudicem y el acto legis sacramentum pero sin
apuesta.

3.- Acción de ley por requerimiento (condictio)


Creada para la recuperación de aquellos créditos referente a una determinada suma
o cosa determinada o a una cosa individualmente designada como los esclavos, el
procedimiento es muy similar a las anteriores, si el deudor negaba la deuda el actor
lo requería a comparecer al nombramiento del juez. Este requerimiento da nombre
a todo el procedimiento.
4.- Acción de Ley por aprehensión corporal ( manus iniectio)
Es una de las dos acciones ejecutivas y el procedimiento que da el nombre tiene
las características de la defensa privada.
PROCEDIMIENTO: El actor aprende a su deudor y si éste no satisface su obligación
en cierto plazo, el primero lo pdría vender como esclavo en el extranjero (Trans
Tiberim) o matarlo, lo cual constituye una especie de venganza. Aplicaba cuando la
justicia privada era el único medio que tenia el acreedor y era suficiente una deuda
cualquiera para aplicar la manus iniectio y su acción no estaba más que sujeta a la
opinión pública; cuando el estado asume la administración de la justicia se sigue
aplicando la manus iniectio pero con garantías:
a) El acreedor debería de llevar al deudor ante el magistrado y debería de
recitar una fórmula determinada y sujetarlo por el cuello, si las palabras y
gestos del actor se sujetaban a lo escrito por los pontífices, lo llevaba a
su casa y lo retenía ahí hasta por 60 días, en dicho lapso lo exhibía 3
veces en el mercado, si alguien se compadecía y pagaba su deuda lo
liberaba, pasado el tiempo, lo podía matar o vender al extranjero.
b) La Ley de las XII tablas fojó plazos que debía mediar entre una
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza.
c) La ley permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido reconocida
en un proceso y el deudor tendría 30 días de gracia antes de la
aprehensión.
d) Cualquier tercero un iudex, o el propio deudor podría oponerse a la manus
iniectio, si no estuviese justificada, como cuando no se siguieran las
reglas del procedimiento, el magistrado lo detenia y lo enviaba a juez para
establecer la base si existía o no lo invocado, en caso que el iudex perdía
el proceso, la manus inectio se aplicaba en su contra y al doble del valor.

5.- Acción de ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio)


Aplicaba para ciertos acreedores que al no obtener lo debido, podrían tomar alguna
cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus) Se aplicaba en caso de
deudas de carácter sagrado, militar o fiscal.
PROCEDIMIENTO: La acción se llevaba a cabo fuera del tribunal, frente a testigos
y no se requería la presencia del adversario. Pero tenía graves defectos este
sistema, ya que no era fácil aprender de memoria un texto de las declaraciones
solemnes, si se cometía un error el actor perdía el caso, la memoria de los testigos,
aún de buena fe, podría fallar al repetir frente al juez en la fase in iure, en un
momento del periodo, los ciudadanos desconfiaron de las palabras solemnes ya
que atribuyó su significado religioso y casi mágico; y por ultimo estas acciones de
ley podrían ser usadas por los ciudadanos romanos, por ello en el 242 a.C. el pretor
peregrino vio la necesidad de crear un nuevo sistema de procedimientos y se le
denominó el procedimiento de formularios.

2.- PROCEDIMIENTO DE FORMULARIOS

El segundo sistema fue creado por el pretor peregrino y fue el FORMULARIO,


que coexistió por algún tiempo con el de Acciones por ley; al principio solo aplicó
para extranjeros, tiempo después a ciudadanos y finalmente sustituyo al de
Acciones por Ley.

Recordemos que ROMA ya era una unidad en crecimiento, con el 45% de la


población bajo su dominio durante la Monarquía, se estableció este sistema a partir
de los pretores peregrinos en el 242 a.C., la anterior ley estaba sujeta a la memoria
y a la buena fe de los testigos y en un mundo donde existía mayor controversia se
hacia necesario aplicar nuevos modelos de justicia, aunado a ello, recordemos que
las leyes antes mencionadas aplicaban para ciudadanos romanos y ya existían
muchos peregrinos y extranjeros por las conquistas y la expansión obtenida.

Fue en 150 a.C. con la ley Aubutia se dejo en libertad a os litigantes si aplicaban
este nuevo formato de procedimiento o se seguían apegando al anterior, finalmente
una ley Iulia iudicaria de la época de Augusto eliminó está opoción se aplicó como
único procedimiento el de formulario.
El Pretor peregrino ayudaba a formular un pequeño texto llama FORMULA en la
cual se reunian los antecedentes y pretensiones de las partes, y servirían para que
el juez tuviese una visión completa del problema existente.
El Pretor poco a poco fue creando textos que ayudaban los diferentes tipos de
juicios y se hace incapie que este nuevo procedimiento seguía estando dividido en
dos fases: la fase in iure la cual redactaba y aceptaba la formula y la fase apud
iudicem que se desarrollaba ante el juez.

LA FORMULA

FASE IN IURE
Es mediante la aceptación d este documento redactado por ambas partes que se
le confiere al juez de la causa la facultad para poder absolver o condenar al
demandado; consideremos que lo primero que aparece en toda formula es la
designación del juez, independientemente de este dato, toda formula tiene 4
generalidades:
1.- La Demostratio; Exposición de los hechos.
2.- La Intentio; La pretensión del demandante. Dividido en acerta cuando esta
determinado la causa de la demanda o incerta, cuando aun no sea indeterminado,
es la parte más importante de la fórmula.
3.- La Condemnatio, confiere al juez la facultad de absolver o condenar al
demandado.
4.- la adiudicatio, facultad para adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio.

Existen también las exceptiones y las praescriptiones, por regla general las
exceptiones van a continuación de la intentio, como una condición negativa., es
decir impuesta al juez, con ello el juez solo puede condenar al demandado si el
mismo prueba su excepción y por lo tanto forzosamente absuelto, o al menos
obtener una disminución de la condena.
Dentro de las excepciones se encuentra la perentoria y la dilatoria, la primera, son
opuestas en todo momento, la segunda en cierto momento.
Las acciones perentorias paralizan totalmente una acción, mientras qie las dilatorias
lo hace de manera temporal.

La Litis contestatio
Es el último acto llevado a cabo ante el magistrado, y con ella la primera fase de la
in iure, por lo tanto el proceso esta completamente entablado y la Litis contestatio
es la piedra angular del proceso y se producen diferentes efectos agrupados de la
siguiente manera:
1.- Efecto regulador: Una vez aceptada las pretensiones, ninguna parte puede
cambiarlo.
2.- Efecto consuntivo: La Litis consume o extingue la acción, ya que no se puede
intentar otra vez. Y se aplica la siguiente formula: Si es acción personal el
magistrado puede rechazarla de manera ipso iure; si la acción es real se puede
rechazar si hay una acción interpuesta, esto es, ya es cosa juzgada.
3.- Efecto Creador: por ser la Litis una especie de contrato, mismo que queda
establecido en la fórmula.

Fase apud iudicem

Es la segunda fase del proceso de la fórmula que se desarrolla ante un juez, siguió
siendo igual en la etapa de las acciones por ley, pero el juez se basa en la fórmula
y las pruebas y alegatos de las partes y como es de suponerse se lleva con
documentos para hacer la prueba y quedara por escrito todo. Además no era preciso
que se dictara sentencia antes de la puesta del sol, el juez tenia plazos mas largos,
asi que si era entre romanos y se designo un solo juez el plazo era 18 meses,
mientras que el proceso era de recuperatores, el pretor tenia que emitir el sentencia
y debía ser en el plazo del mismo, un año.
La sentencia pecuinaria tenia por objeto tener la absolución o condena del
demandado, en ningún caso el juez podía corregir su fallo, si el demandado cometió
un error, por pedir otra cosa, pierde el juicio y puede volver a demandar, sin
embargo, si el error implica plus petito, pedir de más o una minus petito, pedir de
menos, en el primer caso, reclama de más y al no poder justificar su demanda, el
juez lo absuelve extinguiéndose por tanto su derecho a otra demanda.
La plus petitio puede ser de 4 clases; re, tempore, loco y causa.
Plus petitio re: tiene que ver con la cosa cuando alguien pide 10,000 ases y debe
5,000.
Plus petitio tempore: se refiere al tiempo, cuando reclama antes del vencimiento.
Plus petitio Loco: se refiere al lugar, cuando se decía que entregaba en Roma y
pedia que fuera en Sicilia.
Plus Petitio causa: es cuando se pide de más, cuando habiéndose establecido una
obligación, en cuanto al genero se reclama la especie y cuando tenga derecho a
escoger, el acreedor haga la elección.

Hasta finales de la República la sentencia tenia como fuerza juzgada y no podía


obtener una nueva decisión, sin embargo como excepción nos encontramos con las
revocatio in duplum y la in integrum restitium.
El primero, el afectado podría reclamar la nulidad de la acción, pero una reclamación
mal fundada acarreaba una condena del doble de lo debido; de la segunda se
aplicaba a otros actos jurídicos como un contrato siempre y cuando se encontrara
comprendido en los casos expresamente señalados en el edicto del magistrado.

A partir de la época imperial, queda abierto un recurso en contra de la sentencia, la


apelación, que corresponde al procedimiento extraordinario.

VIAS DE EJECUCION

El deudor tiene un plazo de 60 días para cumplir la sentencia en caso de no hacerlo


se le puede aplicar el actio iudicati, acción que reemplaza a la manus iniecto de
las acciones de la ley y se ejerce sobre los bienes del deudor mediante las
siguientes medidas:
Bonorum venditio: La venta en bloque del patrimonio del deudor y entraña la nota
de infamia, aunque podría evitarla haciendo sesión de sus bienes bonorum cesio.
Bonorum distratio: Venta al menudeo de los bienes del deudor, se lleva a cabo
para sustituir la nota infamante y era llevado por un curador.
Finalmente la toma de prenda o pignus in causa iudicati captum, era el
procedimiento del magistrado para asegurar el efecto de sus decisiones cuando
juzgaba extra ordinem, y el acreedor podría quedarse con la prenda del deudor por
2 meses, y si no le restituía el adeudo lo podría vender y entregando el sobrante al
deudor.

PROTECCION JURIDICA EXTRAJUDICIAL

La actividad de los magistrados no solo se limitó a la elaboración de procedimientos


de formularios, también crearon otras medidas encaminadas a proteger situaciones
especiales no contempladas en la fórmula que ameritaban una solución mas rápida
y efectiva.

Estas medidas extrajudiciales son:


Stipulaciones praetorie: El pretor creaba una obligación jurídica para situaciones
que él en su edicto consideraba dignas de protección., así, si se aceptada tal
disposición, se podría intentar una acción de reposición.
Integrum restiutio: Restitución por entero, una decisión tomada por el magistrado
para anular una situación, que no se realizó conforme a derecho. Con esta figura
se podría pedir la anulación de la sentencia.
Interdicta: Los interdictos son órdenes dadas por el magistrado a petición de un
particular, que tiene como finalidad conseguir una rápida solución, existen varios
interdictos, así si se quiere exhibir un testamento, es un interdicto exhibitorio,
también existen los interdictos restitutorios para la devolución de la cosa, y están
los interdictos prohibitivos, si se quería, prohibir algo, en la primera parte del tema
se tocaron todos los interdictos antes expuestos pero sobre todo los de posesión.
Ahora si el destinatario de un interdicto no cumplía la orden, se iniciaba un
procedimiento ordinario para pedir el cumplimiento del mismo y se le denominaba
ex interdicto.

3.- Extraordinaria cognitio (sistema extraordinario)

3.- Procedimiento de sistema extraordinario o extraordinaria cognitio, donde el


proceso era monofásico y la persona que conocía la acción también conocía todo
el procedimiento hasta llegar a la sentencia.

3.- En la actualidad hablamos de reivindicación como la acción de quien le compete


pero que no está en posesión de la cosa, de la cual tiene propiedad, pero es el actor
quien tiene dominio sobre ella por tanto quien la posea sin ser propietario regresará
al actor con sus frutos y accesiones en los términos prescritos por el Código Civil.

Para proceder a tal acción se prescriben los siguientes elementos:


• Tener la propiedad de una cosa;
• Haber perdido la posesión de la misma;
• Estar la cosa en poder del demandado;
• Identificar el bien de que se trate. En realidad, este último elemento es una
consecuencia que se encuentra implícita o sobreentendida en los demás.

Por consiguiente, se debe entender el concepto de acción reivindicatoria desde el


derecho romano como “una acción real que correspondía al titular del derecho de
propiedad en defensa de su derecho contra cualquier persona que lo desconociera
o violase”.

En los términos de los artículos 3 y 4 Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal es una acción real concedida al propietario de un bien mueble o
inmueble que no está en posesión de la cosa, contra el poseedor; su finalidad es
obtener la declaración judicial de que el actor tiene el dominio sobre el bien materia
del litigio y lograr su recuperación con frutos y accesiones, conforme a lo establecido
por el ordenamiento civil (artículo 7 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal).

En cuanto a su naturaleza jurídica cabe señalar que se trata de una pretensión, en


virtud de que su eficacia está condicionada por la legitimación del actor y su
fundamento jurídico.

CONCLUSIÓN

Bibliografía:
Derecho Romano, Martha Morineau, Román Iglesias, Oxford University press, 2008, 29
reimpresión 2017.
http://derechosrealesdued.blogspot.com/2013/02/interdictos-historia.html

You might also like