You are on page 1of 16

1.1.

3 Clasificación de empresa
Según su actividad o giro

Empresas Industriales
Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por
medio de la transformación o extracción de las materias primas. Se pueden
clasificar como: extractivas, que se dedican a la extracción de recursos naturales
sean renovables o no. Las manufactureras, que son las que transforman las
materias primas en productos terminados. Estas últimas a su vez pueden ser:
empresas que producen productos para el consumidor final, y empresas que
producen bienes de producción. Las agropecuarias, que tienen la función de la
explotación agrícola ganadera.
El giro industrial de una empresa implica un proceso de transformación. Este
proceso podrá hacerse íntegramente en la empresa o solo ser esta una parte más.
Este tipo de empresas, aunque tradicionalmente han sido muy dependientes de la
mano de obra, cada vez más su giro o actividad depende de su capacidad
tecnológica.

Empresas Comerciales
Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde
su principal función es la compra y venta de productos terminados aptos para la
comercialización.

Las empresas comerciales se pueden clasificar en:

• Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes,


pueden ser al menudeo o al detalle.
• Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la
reventa o para el consumidor final.
• Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final.
• Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe
una ganancia o una comisión.

Empresas de servicios
Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener o no fines de
lucro.
En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la diferencia es que el
valor ofrecido es intangible. Servicio frente a producto.
Se pueden clasificar a su vez en:

• Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua


• Servicios privados varios: servicios administrativos, contables, jurídicos,
entre otros.
• Transporte: de personas o mercaderías.
• Turismo.
• Instituciones financieras.
• Educación.
• Salud.
• Finanzas y seguros.

Además de lo que hemos visto, según la actividad, las empresas también se


pueden calificar como:

• Empresas del sector primario: en que se relaciona con la transformación


de recursos naturales en productos primarios no elaborados, los que se
utilizan después como materia prima. Aquí podemos encontrar la
ganadería, agricultura, acuicultura, caza, pesca, silvicultura y apicultura.
• Empresas del sector secundario: en el que se transforma la materia
prima en productos de consumo o bienes de equipo que se pueden utilizar
también en otros ámbitos del mismo sector. En este sector podemos hablar
de industria, construcción, artesanía, obtención de energía.
• Empresas del sector terciario: o sector servicios. Abarca todas las
actividades económicas relacionadas con los servicios materiales que no
producen bienes, y generalmente se ofrecen para satisfacer necesidades
de la población. Aquí podemos hablar de finanzas, turismo, transporte,
comercio, comunicaciones, hostelería, ocio, espectáculos, administración
pública o servicios públicos (de Estado o iniciativa privada).

Según el origen del capital

Las empresas en función de dónde procede el capital se puede dividir en


diferentes tipos:

Publicas

Son aquellas cuyo capital proviene del Estado y su funcionamiento es un eje


estratégico de desarrollo. Pueden ser centralizadas, descentralizadas, estatales,
mixtas y paraestatales.

Privadas
Las empresas privadas se distinguen porque su capital proviene de inversionistas
particulares, aunque su motor es la generación de utilidades. Son fundamentales
para la creación de empleos.

Pueden ser:

• Nacionales: el capital pertenece a inversionistas de un mismo país.


• Extranjeros: los inversionistas son nacionales y extranjeros
• Trasnacionales: son empresas cuyo capital proviene del extranjero y
tienen presencia en muchos países, sean privadas o públicas.

En manos privadas las empresas suelen tener un único objetivo, maximizar su


beneficio.
según su forma jurídica
Teniendo en cuenta quién es titular de la empresa y la responsabilidad legal de los
propietarios de ésta, podemos hablar de:

• Empresas individuales: conformados por sólo una persona que puede


responder frente a terceros con sus bienes (autónomos) con
responsabilidad ilimitada, o hasta el monto aportado para la empresa, en
empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Hablamos de
empresas familiares o pequeñas.
• Las cooperativas y organizaciones de economía social.
• Sociedades o empresas societarias: que son las que se conforman por
varias personas. Son las empresas de sociedad colectiva, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad comanditaria y
sociedad de acciones simplificada SAS.
• Unión temporal de empresas: una UTE es una colaboración puntual de
dos o más empresas en un proyecto en concreto. Son muy frecuentes en
obra civil, donde varias empresas constructoras unen sus fuerzas para
poder aspirar a proyectos que por separado no podrían.

Según su ámbito estatal

Las empresas en función a este aspecto pueden ser:

• Nacionales: si desarrollan la actividad en un solo país, el propio.


• Multinacionales: que desarrollan actividades a la vez en varios países,
también se conocen como transnacionales.
• Regionales: que desarrollan su actividad en una sola región
• Locales: están enfocadas a su propia localidad o a un terreno corto.
Según por su tamaño y numero de empleado

Tamaño Número de empleados

Micro 1 a 15 empleados

Pequeña 16 a 100 empleados

Mediana 101 a 250 empleados

Grande Mas de 250 empleados

1.2 Diferentes tipos de sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles o civiles han sido creadas en virtud de las limitaciones
que posee una persona en lo particular para realizar actividades físicas,
biológicas, económicas, políticas, etcétera. Esto obligó al hombre al agrupamiento
con la finalidad de lograr alcanzar y realizar objetivos que por sí sólo no podría
obtener.

Esto ocasionó que el creador del derecho legislara para concebir una figura
jurídica ficticia que contemplara ese tipo de vinculación y agrupación colectiva
encaminada a satisfacer las necesidades de sus integrantes relacionadas con los
actos que regula el derecho. A esa entidad se le dio el nombre de “Persona
Moral”.

Ese grupo estaba y está siempre conjuntado alrededor de un objetivo, que será de
diversa naturaleza, aunque siempre girará en la órbita de lo que contempla la
norma jurídica vigente en una sociedad determinada. Cuando esa meta común del
grupo que conforma una persona moral se encamina a la realización de actos de
comercio, de especulación, de obtención o no de un lucro, pero conformada de
acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, se ubica en el campo del
derecho mercantil.

Para finalizar una idea precisa de lo que es una sociedad mercantil, por tal se
entiende la unión de dos o más personas de acuerdo a los contenidos de la Ley de
Sociedades Mercantiles, por virtud de lo cual realizan aportaciones en dinero o en
especie –siempre determinados y determinables en dinero- para constituir un
patrimonio social y así lograr un fin común, obligándose mutuamente de
conformidad con los extremos permitidos por la ley mercantil y por los estatutos y
el objeto social.

Clasificación de las sociedades mercantiles

Cuando se habla de clasificación de sociedades mercantiles o de cualquier otra


cosa, se está haciendo alusión directa a los tipos de sociedades que la doctrina y
la teoría del derecho mercantil ya establecido, en otras palabras, a un fenómeno
de disciplina normativa, en contraposición a los negocios de carácter atípicos, que
son los que la ley no los regula por lo que las partes son su fuente de generación y
origen.
desde el punto de vista de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las
sociedades de este tipo que están reguladas en su creación, funcionamiento,
conformación y extinción son las siguientes:

Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades


mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V.- Sociedad en comandita por acciones, y
VI.- Sociedad cooperativa.

Características
Sociedad en nombre colectivo.
Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente,
de las obligaciones sociales. Las cláusulas del contrato de sociedad que supriman
la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, no producirán efecto alguno
legal con relación a terceros; pero los socios pueden estipular que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota
determinada.

La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella
no figuren los de todos, se le añadirán las palabras y compañía u otras
equivalentes. Si el nombre de la sociedad se compusiere con el de una persona
extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón
social, aquel individuo quedará sujeto a la responsabilidad ilimitada y solidaria.

En cuanto al ingreso o separación de un socio, ello no repercutirá en la


denominación de la razón social; pero si el nombre del socio que se separe
apareciere en la razón social, deberá agregarse a ésta la palabra “sucesores”.
Ahora bien, si la razón social de una compañía sea la que hubiere servido a otra
cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a la nueva, se agregará a la
razón social la palabra “sucesores”.

En este tipo de sociedad los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía
sin el consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a
otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que sea
bastante el consentimiento de la mayoría.
Sociedad en comandita simple.
Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos
de las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los
de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras “Sociedad en
Comandita” o su abreviatura “S. en C.

Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad, que haga


figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará sujeto a la
responsabilidad de los comanditados. En esta misma responsabilidad incurrirán
los comanditarios cuando se omita la expresión “Sociedad en Comandita” o su
abreviatura.

Sociedad de responsabilidad limitada

Es aquella sociedad que se constituye entre socios que solamente están obligados
al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán
cedibles de conformidad con pasos y requisitos que establece la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una


razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación
o la razón social irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.”

Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su
nombre en la razón social, responderá de las operaciones sociales hasta por el
monto de la mayor de las aportaciones. En cuanto al número de socios ninguna
sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios.
El capital social será el que se establezca en el contrato social; se dividirá en
partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo
caso serán de un múltiplo de un peso.

Sociedad anónima.

Por esta se entiende, la sociedad que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Su
denominación será libre, pero siempre diferente al nombre de las ya existentes al
momento de la constitución. A ese nombre social siempre le seguirán las palabras
“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

(De las secciones)

En este tipo de sociedades existen de por medio las llamadas acciones, que son
una forma de representación de la división del capital social de la sociedad
anónima. Esas acciones estarán representadas por títulos nominativos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán
por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su
naturaleza y no sea modificado por la presente Ley general de las sociedades
mercantiles.

En este tipo de sociedades existen de por medio las llamadas acciones, que son
una forma de representación de la división del capital social de la sociedad
anónima.

(de la administración de la sociedad)

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios mandatarios


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.

Sociedad de comandita por acciones.

La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios


socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.

De la sociedad cooperativa

Es aquella sociedad que representa una forma de organización social integrada


por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Las
sociedades cooperativas se regirán por su legislación especial.

1.2.1 Constitución de una sociedad mercantil

Artículo 6o. La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;

II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación;

IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;

V.- El importe del capital social;

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;

VII.- El domicilio de la sociedad;

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las


facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los


miembros de la sociedad;

XI.- El importe del fondo de reserva;

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder


a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se
establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán los estatutos de la misma.

Proceso de constitución

Para constituir en este país cualquiera de los tipos de sociedades mercantiles


admitidos por su legislación, se debe dar cumplimiento a una serie de requisitos
establecidos en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y otras
regulaciones complementarias, ya que la omisión de algún requerimiento puede
desembocar en la irregularidad e inclusive en la nulidad de la empresa constituida.

En principio, se requiere el previo permiso de la Secretaría de Relaciones


Exteriores (SRE). La solicitud para el otorgamiento del referido permiso deberá
contener, en orden de preferencia, cinco posibles denominaciones o razones
sociales, con el objeto de que la SRE designe el que se encuentra libre para su
ocupación. Posterior a la concesión del permiso, en el plazo que no deberá
exceder de noventa días hábiles, se deberá tramitar ante fedatario público (notario
o corredor) la formalización del acta constitutiva de la sociedad.

Los pasos a seguir son:


1. Acudir a la Secretaria de Relaciones Exteriores para que nos otorguen su
permiso para constituir la sociedad,

• Solamente otorgara el permiso cuando la denominación o razón social que


se va a utilizar no se encuentre reservada por una sociedad distinta. Por lo
cual debes tener como mínimo tres nombres distintos para que uno de ellos
sea el nombre de tu sociedad Esto se presentara en la solicitud SA-1,
debidamente requisitada, o en su defecto escrito libre que contenga: el
órgano a quien se dirige el trámite, el lugar y fecha de emisión del escrito
correspondiente, nombre de quien realice el trámite, domicilio para oír y
recibir notificaciones, nombre de la persona o personas autorizadas para
recibir notificaciones, tres opciones de denominación solicitada, especificar
el régimen jurídico solicitado y firma autógrafa del solicitante.
• Cubrir el pago de derechos por la cantidad, en cualquier institución bancaria
o bien, mediante una transferencia electrónica de fondos en las instituciones
de crédito certificadas. A continuación de mencionamos como:

TRAMITE TIEMPO DE RESPUESTA COSTO


Permiso para la constitución de El mismo día si la solicitud se $ 705.00 por recepción,
sociedades presenta antes de las 11:00 AM examen y resolución.
Permiso para la Reforma de Dos días hábiles $ 625.00 por recepción,
Estatutos de Sociedades examen y resolución.
(Cambio de Denominación o
Razón Social)
Aviso de uso de permiso para en tiempo $260.00
la Constitución de Sociedades
y de Reformas a sus estatutos
(Cambio de Denominación o
Razón Social, Modificación de extemporáneos $1,410.00
Cláusula de Exclusión de
Extranjeros por la de Admisión,
Fusión o Escisión de
sociedades

• La solicitud deberá presentarse en oficinas centrales en original y copia y en


Delegaciones Estatales en original y dos copias.
Después de que la secretaria de Relaciones Exteriores ya nos dio permiso
de la constitución el siguiente paso es regresar con el Notario o con el
Corredor público para afinar los detalles de la Sociedad

1. Constitución de la Sociedad

• Denominación o razón social (de los tres nombres que le dimos a la


Secretaria de Relaciones Exteriores, uno fue el que nos autorizó, así que ese
es el que utilizaremos)
• Socios (Son dos las sociedades mercantiles más utilizadas la Sociedad
Anónima que van de dos a más socios Personas Físicas o Morales; y la
Sociedad de Responsabilidad Limitada que van de dos a máximo 50 socios
Personas Físicas o Personas Morales)
• Capital Social (en el caso de la Sociedad Anónima el capital mínimo es de
$50,000 y en la Sociedad de Responsabilidad Limitada con un mínimo de
$3,000)
• Distribución del capital (en la Sociedad Anónima son acciones y en la
Sociedad de Responsabilidad Limitada son cuotas nominativas)
• Objeto Social (a que se va a dedicar la empresa)
• Duración (por lo general se pone a 90 años)
• Domicilio de la Sociedad
• Cláusula de extranjería (es necesario ya que en un futuro tal vez tengas
fondos extranjeros)
• Forma de Administración y sus facultades (quienes, y como administraran la
sociedad, sus derechos y obligaciones)
• Comisario, en su caso (quien va a vigilar la correcta administración de la
sociedad)
• Revisión de proyecto por los interesados
• Programación de firma (cuando ya todos están de acuerdo)

1. Darnos de Alta en el Registro Público de Comercio. - Que se encarga de los


actos jurídicos de naturaleza mercantil.
2. Darnos de Alta en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

• Solicitud de Inscripción en la RFC (se puede hacer vía internet o físicamente)


• Llevar en original y fotocopia el Acta Constitutiva
• Credencial de Elector del Representante Legal que este indicado en el Acta
Constitutiva, en original y fotocopia.
• Solicitud de Certificado de Firma Electrónica Avanzada

1.2.2 Otros tipos de sociedades

Asociaciones en participación

Es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o
servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o


denominación. El contrato de asociación en participación debe constar por escrito
y no estará sujeto a registro.

En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos,


proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.

Asociaciones civiles

Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus


recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación
comercial.

La aportación de los socios puede consistir en una cantidad de dinero u otros


bienes, o en su industria. La aportación de bienes implica la transmisión de su
dominio a la sociedad, salvo que expresamente se pacte otra cosa.

La ventaja frente a las Sociedades Mercantiles es que no será necesario realizar


escritura pública ni inscribirlas en el registro mercantil.
El contrato de sociedad debe constar por escrito; pero se hará constar en escritura
pública, cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba
hacerse en escritura pública.

Empresario individual

Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el


artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una
tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de
teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un
negocio en la Red o prestan servicios a través de ella.

La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse


generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si
esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su
continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus
servidores.

Bibliografía
Galindo, L. M. (1997). Fundamentos de la administración: casos y prácticas. México: Trillas.

Rodríguez, S. J. (2011). Introducción a la administración. México: Mc Graw Hill.


Ley General de las Sociedades Mercantiles

You might also like