You are on page 1of 8

Departamento de Lenguaje y Comunicación Middle and

High

Guía de aprendizaje
Nivel: 6 to básico
Nombre:

Curso: Fecha: Tiempo: 90 min.

Objetivos de Aprendizaje

 Leer y analizar los tipos de narradores y el tiempo se presentan en un texto literario.


 Aplicar estrategias de comprensión lectora.

Género narrativo

Corresponde a la narración o relato de acontecimientos


ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos
sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un
tema central que se desarrolla a lo largo del texto. En
este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un
espacio y tiempo determinados, por medio de la voz de
un narrador ficticio. A este género pertenecen las
novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc.

El género narrativo presenta las siguientes características:

 Presencia de un narrador.
 Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.
 Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.
 Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia).

Dentro de los elementos del género narrativo tenemos los siguientes:

 Narrador.
 Personajes.
 Tiempo.
 Espacio.

1
Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del relato literario.
Veamos primero al narrador de un texto narrativo literario:

1. NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple
la función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del narrador, el
autor organiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya
realidad es independiente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de este por medio
del lenguaje, de la palabra expresiva; en distintos niveles de representación.

EL NARRADOR

Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el


autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un
hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es
escribir; sin embargo, en la narración quien nos
cuenta esa historia creada por el escritor es un ser
ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser
ficticio denominamos comúnmente narrador.

En consecuencia tenemos que el narrador es el sujeto


de la enunciación en la creación literaria de tipo
narrativo, un ser creado por el autor, al que este cede
la palabra y la voz del relato y, junto con ello, un conjunto de informaciones sobre los hechos, los
espacios y los personajes que van formando parte del desarrollo de la historia.

El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su grado de


participación en los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina narrador


homodiegético. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente manera: homo:
igual; diégesis: historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o testigo.

 Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo
representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El
relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en
una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea.

Ejemplo

―Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me
acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía
treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir
jamás grave derrota…Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos
Simón y yo conversando en el corredor…‖Que pase el aserrador, Jesús del Corral.‖

 Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona;
en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la
línea intermedia de la subjetividad y la objetividad.

2
2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador
heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente manera: hetero:
diferente; diégesis: historia. Este tipo de narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo
general, en tercera persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y
distanciamiento en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:

 Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se
entiende como una especie de Dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá;
además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos como
internos.

Tiene el poder de influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes o
hechos, al tomar partido a favor o en contra de ellos, sin embargo, intenta presentar
objetivamente el mundo creado.

Ejemplo

―Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los
zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón
aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo las
mejillas, deslumbrados los ojos.‖

 Narrador de conocimiento relativo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en
el exterior del mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine.
Percibe la historia desde afuera del mundo narrado, al igual que el narrador omnisciente, pero a
diferencia de él, su perspectiva excluye toda información sobre lo que piensan o sientes los
personajes. Se limita a describir los fenómenos percibidos en sus aspectos exteriores.

Ejemplo

―Él no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua. Él la
miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se abrían,
oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el
nudo mal hecho.‖

Eduardo Mallea: Conversación

3
ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD

El orden temporal del relato en muchos casos es alterado


por el narrador quien rompe el orden lógico lineal de la
historia, disponiendo el discurso narrativo de diversas
formas. Esas rupturas temporales reciben el nombre de
ANACRONÍAS. La anacronía es un recurso temporal que
posibilita la desorganización del orden lógico temporal.
En este sentido, se rompe el orden del relato
introduciéndose hechos nuevos con una cronología
distinta a la natural.

Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la


prolepsis.

Analepsis: la analepsis alude a la retrospección, se relata un hecho anterior al tiempo del


acontecimiento principal. Se recuerda el pasado.

La analepsis la podemos clasificar de dos formas: flash-back y racconto.

 Flash-back: corresponde a un retroceso temporal breve y a un retorno rápido al presente,


hecho por el narrador o por un personaje.
 Racconto: corresponde a un retroceso extenso en el tiempo y un retorno al presente,
recordando hechos directamente a través de los personajes.
 Prolepsis: corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un
acontecimiento que ocurrirá después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato.

La prolepsis la podemos clasificar de la dos formas: flash-forward y premonición.

 Flash-forward: la proyección hacia el futuro es breve, instantánea


 Premonición: en este caso la visión es a futuro. El narrador, en forma directa o a través del
personaje, hace un análisis de su vida en el fututo.

Lea el siguiente texto y responda:

El nido de jilgueros

En una rama ahorquillada de nuestro cerezo había un nido de jilgueros bonito de ver, redondo,
perfecto, de crines por fuera y de plumón por dentro, donde cuatro polluelos acababan de nacer. Le
dije a mi padre:

-Me gustaría asirlos para domesticarlos.

Mi padre me había explicado con frecuencia que es un crimen meter a los pájaros en una jaula. Pero,
en esta ocasión, cansado sin duda de repetir lo mismo, no encontró nada que responderme.

Unos días más tarde le dije de nuevo:

4
-Si quiero, será fácil. En un primer momento pondré el nido en una jaula, colgaré la jaula en el cerezo
y la madre alimentará a sus polluelos a través de los barrotes hasta que ya no la necesiten.

Mi padre no me dijo qué pensaba de este sistema.

Por lo tanto, instalé el nido en una jaula, colgué la jaula en el cerezo, y lo que había previsto sucedió:
los padres jilgueros, sin vacilar, traían a los pequeños sus picos llenos de orugas. Y mi padre, divertido
como yo, observaba de lejos el ir y venir de los pájaros, su plumaje teñido de rojo sangre y de amarillo
azufre.

Una tarde le dije:

-Los pequeños ya están bastante fuertes. Si estuvieran libres, volarían. Que pasen una última noche
con su familia y mañana me los llevaré a la casa; los colgaré de mi ventana y no habrá en el mundo
jilgueros mejor cuidados que éstos.

Mi padre no dijo lo contrario.

A la mañana siguiente, encontré la jaula vacía.

Jules Renard

1. ¿Cuál es el ambiente en que transcurre la historia?

A. En un jardín.
B. En una ciudad moderna.
C. En un campo de pájaros.
D. En una plaza.

2. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto?

A. Protagonista
B. Omnisciente
C. Testigo.
D. Objetivo.

3. ¿Qué pasó con el jilguero al final del relato?

A. El niño liberó a aquellos jilgueros.


B. Escaparon porque sabían lo que pasaría.
C. El padre del niño los liberó de las jaulas ocultamente.
D. Escaparon cuando se quedaron con la jaula abierta.

4. ¿Qué significa la palabra “asirlos” según el contexto del texto leído?

A. Arrancarlos.
B. Detenerlos.
C. Atraparlos.
D. Apretarlos.

5. ¿Qué característica psicológica puede describir al padre?

A. Astuto.
B. Malvado.
C. Castigador.
D. Iracundo.

5
Lea los siguientes textos y responda

“Tiempo en la narración”

Texto 1

“En la memoria del sacerdote apareció la imagen de su padre. Era alto, duro. Tenía los hombros
cuadrados de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules (…) cuando murió, él era niño aún.
Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora-en un torbellino veloz sin orden, con
el capricho des hilván del sueño- las estampas trágicas de su infancia.”
Misa de Réquiem, Guillermo Blanco

1. ¿Qué recurso temporal propio de la literatura contemporánea aparece en el texto?

A. Racconto.
B. Prolepsis.
C. Flash-back.
D. Premonición.

2. Cuando el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos en forma directa
o a través de los personajes, la técnica usada es:

A. El Racconto.
B. El Flash – back.
C. El Flash – forward.
D. Premonición.

Texto 3

Para nosotros no era todavía Francisco Real, pero sí un tipo alto, fornido, trajeado enteramente de
negro, y una chalina de un color bayo, echada sobre el hombro. La cara recuerdo que era aindiana,
esquinada.
Jorge Luis Borges

3. Respecto del tratamiento del tiempo, el relato se presenta como:

A. Racconto.
B. Prolepsis.
C. Anticipación.
D. Montaje.

Texto 4

“Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que
estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. (...) Él se acordaba: Don Lupe Terreros, el
dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar
por eso; por ser el dueño de la Puerta Piedra y que, siendo su compadre, le negó el pasto para sus
animales. Pero, sí, el tiempo había pasado y ahora volvería a eso”.

Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten!

6
4. ¿Cuál es el recurso narrativo empleado en el texto?

A. Racconto.
B. Flash - back.
C. Prolepsis.
D. Analepsis

Responde las siguientes preguntas de desarrollo:

Texto 1

La ferretería fantasma

Cierta ferretería ubicada en la calle Franklin cambia de lugar periódicamente. Esto pude
constatarlo en 1997, durante el tiempo en que me tocó pilotear la bancarrota de una pequeña
empresa del sector.

Los vecinos, seguramente objeto de alguna clase de encantamiento, obran como si no ocurriera, y
me tomaban por extranjero al comprobar mi perplejidad. Hasta yo llegué a dudar de mi juicio,
obligado como estaba a alargar y acortar la ruta cada vez que iba por clavos, lija u otra provisión.
Llámenme embustero si quieren. Me basta con saber qué cosas como esta ocurren. Y no solo en
Franklin.

Julio Carrasco. En Santiago en 100 palabras. Santiago: Revista Plagio, 2002.

1. Marca el tipo de narrador de la historia leída. Fundamenta.

A. Narrador en 1ª persona.
B. Narrador en 3ª persona.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Marca el hecho extraño de esta historia. Fundamenta.

A. La ferretería se encuentra ubicada en Franklin.


B. Los continuos cambios de lugar de la ferretería.
C. Los vecinos confunden al cliente con un extranjero.
D. El cliente está confundido por los cambios de la ferretería.

3. Marca las acciones según su grado de importancia en el relato.ipales Secundarias

………Los vecinos actúan como si nada ocurriera.

………La ferretería de Franklin cambia de lugar periódicamente.

………El personaje piloteó la bancarrota de una empresa de Franklin.

………Hasta el personaje dudó del hecho extraordinario que observaba.

4. ¿Qué hecho genera que el personaje cambie constantemente sus rutas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7
5. ¿Por qué los vecinos creen que el personaje es extranjero?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

You might also like