You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE INTERIORES

ICONOLOGIA E ICONOGRAFIA EN LAS FACHADAS DE

LAS IGLESIAS DE LA ANTIGUA GUATEMALA

6 DE OCTUBRE DE 2018
TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ................................................................................................................. 1

Introducción ............................................................................................................ 2

Problema General

Objetivo General

Objetivos Específicos .............................................................................................. 3

Preguntas de la Investigación ................................................................................. 4

Encuesta Nacional… ............................................................................................... 5

Encuesta Visitantes Extranjeros

Conclusión de la encuesta

Problema de la Investigación

Objetivos de la Investigación ................................................................................... 8

Conclusiones… ....................................................................................................... 9

Recomendaciones… ............................................................................................. 10

Apéndice… ............................................................................................................ 11

Método Descriptivo ......................................................................................... 13 - 17


Investigación Correlacional… ....................................................................... 18 – 20

Conclusión de datos… .......................................................................................... 22

Investigación Explicativa ............................................................................... 25 - 33


ÍNDICE DE TABLAS

Cartografía de la Encuesta ..................................................................................... 6

Graficas de resultados de la encuesta .................................................................... 7

Apéndice… ........................................................................................................... 12

Cuadro de comparación de datos… ......................................................................21


RESUMEN

El trabajo de investigación se centra en la lectura de las fachadas en su mayoría

frontales de las Iglesias Católicas ubicadas en La Antigua Guatemala, donde se

pudo dictaminar luego de la recolección de muestras a través de encuestas el

desconocimiento de la interpretación correcta de las fachadas y el deterioro

histórico que ha tenido a través de las décadas, así mismo la importancia de saber

interpretar dichos elementos ya que en épocas pasadas llevaban un mensaje

claro, conciso y contundente a la sociedad de aquel entonces. Donde denotaban

no solo un mensaje espiritual o divino sino también eran una forma plástica de

representación de estética, belleza y poderío. Dentro de la recopilación de datos

se llegó a la conclusión de realizar un documento que sirva como guía para poder

orientar a la comprensión adecuada de estas construcciones patrimoniales con el

fin de hacer un hincapié en la historia no solo de Guatemala, sino también en la

historia de la Arquitectura y el arte y la aplicación de materiales con las que se

realizaron. La interpretación de mensajes escondidos o que simplemente no son

perceptibles a simple vista será un elemento importante en la investigación para

poder ser comprendido y analizado a cabalidad. Para ello y gracias a la encuesta

realizada se pudo determinar cuatro de los monumentos más emblemáticos a

cuanto arte sacro se refiere, y detener la mirada en estas edificaciones para poder

analizarlas y girar en torno a ellas nuestra investigación.

1
INTRODUCCIÓN

La Muy noble y muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala es

cuna de unas de las representaciones arquitectónicas más ricas de Guatemala, no

solo por sus monumentales construcciones sino por toda a historia, arte y cultura

que alberga cada una de ellas. Destacando sobre todas las edificaciones

existentes encontramos todas las de un carácter religioso o de doctrina por la

complejidad de sus diseños y el mensaje que estos quieren transmitir a la

sociedad, así como los acontecimientos que dieron lugar a todo lo antes escrito.

En este trabajo se pretende dar a conocer un carácter más formal y marcado con

respecto a la iconografía e iconología de las fachadas de estas edificaciones,

dentro de un parámetro no únicamente arquitectónico sino también artístico y

religioso; basándose en la historia documentada en siglos anteriores y un análisis

visual efectuado en nuestra época contemporánea.

2
INVESTIGACION EXPLORATORIA

PROBLEMA GENERAL

La falta de interpretación y lectura de las fachadas en las iglesias en La Antigua

Guatemala, dentro del contexto religioso y el mensaje que estos monumentos

deben de transmitir a la sociedad según la época en la cual se construyó.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Crear un documento que ayude a establecer un análisis más estable de la

iconografía e iconología en las fachadas arquitectónicas en los Templos Católicos

dentro de la Antigua Guatemala, con el cual se pueda llegar a comprobar como los

frailes, monjas y encargados religiosos utilizaban este medio para evangelizar a la

sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Realizar una cartografía con los monumentos a estudiar para poder ubicarlos de

mejor manera, no solo por espacios sino también por fecha para comprender de

una mejor manera el diseño de los mismos.

Evaluar las diferentes creencias divinas desde la antigüedad en Guatemala para

poder comprender la transición de ideales politeístas a cristianos donde la

arquitectura y las artes tuvieron un desarrollo reflejado en el tema a investigar.

3
Comparar las idiosincrasias cristianas de Europa con las de nuestro país para

determinar y realizar una evaluación de la

Iconografía religiosa en el Viejo Continente y si sufrieron alguna modificación o

alteración en el Nuevo mundo.

Visitar los monumentos a investigar para poder analizar cada detalle por medio de

un análisis visual y conjunto a ello elaborar una bitácora fotográfica para

evidenciar todas las conclusiones que se puedan llevar a cabo.

Recurrir a documentos que puedan contener información sobre rasgos

arquitectónicos que pudieran haber sido modificados o bien, destruidos por causas

naturales para poder completar la lectura de las fachadas.

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Luego de conocer el tema que se tendrá a cabo investigar surge las preguntas:

¿Qué importancia tenían las fachadas para las edificaciones coloniales? ¿Porque

La Ciudad de Santiago de los Caballeros cuenta con tantas representaciones de

este tipo? ¿Qué influencia tenían los arquitectos que llevaron a cabo estos

proyectos? ¿Qué parámetros son repetitivos y propios de los estilos decorativos

de cada fachada? ¿Qué materiales eran los más adecuados para realizar estas

edificaciones y porque? ¿Hasta qué punto se puede recuperar este patrimonio que

ha sido afectado total o parcialmente? ¿La Antigua Guatemala es la única que

cuenta con este patrón de iconografía en toda Guatemala?

4
Para poder llevar a cabo la investigación con mayor certeza sobre que ámbitos se

deben de cubrir, se realizó una encuesta en la semana del 21 al 24 de Agosto de

2018, para esto se realizó varias papeletas para la recolección de datos, teniendo

en cuenta el aspecto que La Antigua Guatemala es un lugar turístico por lo que la

mayoría de visitantes vienen para poder apreciar los monumentos arquitectónicos;

es por ello que la encuesta se dividió en dos aspectos: La primera para personas

con nacionalidad guatemalteca, y la segunda para visitantes de otros países.

Dicha papeleta consta con una serie de preguntas básicas y respuestas

sistemáticas que se presentan a continuación:

Encuesta para personas nacionales

5
Encuesta para personas visitantes - extranjeros

Los lugares donde se realizaron la encuestan fueron: Parque Central de la Antigua

Guatemala y en el Tanque de la Unión.

Indican lugar donde se llevó a cabo la encuesta.

La cantidad de personas encuestadas fue de:

 Nacionales: 20 personas

 Extranjeros: 20 personas

6
Según datos la encuesta muestra los siguientes resultados:

Conoce el termino
Iconologia - Iconografia

Interpretacion de fachada
Mucho
Regular
Atencion a la fachada
Poco

¿Conoce algunas iglesias?

0 1 2 3 4 5

Graficas de Personas Nacionales

Conoce el termino
Iconologia - Iconografia

Interpretación de fachada
Mucho
Regular
Atencion a la Fachada
Poco

¿Conoce algunas Iglesias?

0 1 2 3 4 5

Grafica de personas visitantes – Internacionales

7
Conclusión de la pregunta #7 de la encuesta:

Según encuesta realizada se llegó a la conclusión que la iglesia con la fachada

más iconográfica de la Antigua Guatemala es de la Iglesia de Nuestra Señora de

la Merced, por sus detalles ornamentales y el color que la caracteriza. Quedando

en segundo lugar la Iglesia de San Francisco el Grande, Santuario del Santo

Hermano Pedro.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Concretando con las conclusiones extraídas

de la encuesta se llega a a determinar que la problemática es la carencia de

información y capacitación a los lugareños y personas visitantes sobre el

desconocimiento sobre la manera correcta de interpretar cada uno de los símbolos

en las fachadas de las iglesias o bien la asociación inadecuada de un elemento

junto a otro por motivos de comparaciones sistemáticas y poco estudiadas.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: El objetivo central de la investigación se

centra y fundamente sobre la iconografía de las imágenes en las fachadas de

iglesias de carácter colonial en La Antigua Guatemala y como estas son

interpretadas, el uso adecuado de su lectura y composición será el tema primordial

para este trabajo; pasando por el carácter arquitectónico, artístico, religioso y

cultural. También cabe destacar que se evaluara la fachada en su totalidad desde

sus componentes, sus imágenes adicionales y todos los objetos y partes que las

componen para crear un solo conjunto.

8
CONCLUSIONES

La gran cantidad de elementos decorativos y repetitivos en las fachadas crea

confusión, y orienta a los que no son conocedores a tener ideas erróneas sobre

los elementos y mensajes que estos quieren transmitir.

El uso de varias culturas aplicadas en un solo elemento como es la fachada es

una herramienta útil y repetitiva a lo largo de la historia de la Ciudad Colonial por

lo que su estilo suele ser claramente reconocible.

Las personas nacionales por lo regular suelen ser menos determinadas a evaluar

los detalles de las estructuras ornamentales, casi contrario con los turistas que son

más expectativos del entorno el cual están visitando.

Desde épocas muy remotas las fachadas han servido para mostrar lo que

encontraremos en el interior de las edificaciones que la contienen, no solo para

demostrar contenido sino también para denotar poder religioso, económico y hasta

social.

9
RECOMENDACIONES

Para poder comprender mejor las representaciones de esta índole debemos de

conocer sobre la vida de las personas que se representan en las fachadas, del

porque ocupan ese lugar, la categoría que reciben dentro de la iglesia y la misión

que desarrollo, esto último es muy importante ya que debido a su misión es la

orden a la que pertenece, ya que cada orden religiosa cuenta con su propia

iconografía y la manera en que la representa para poder distinguirse del resto.

No está de más el visitar dichos templos religiosos y observar que cada uno se

divide en ciertos aspectos por decir que en un tipo de cuadricula que según la

manera en la que se lea será la interpretación que nos pueda brindar.

Buscar información y aún más fotografías de épocas pasadas es una buena

herramienta para alimentar la memoria y saber cómo fueron pensadas

originalmente estas construcciones y si las mismas sufrieron algún tipo de

percance o bien alguna modificación de la cual se pueda hacer observación

alguna.

10
APÉNDICE

Conocedor de la problemática sobre el uso incorrecto de la lectura de las fachadas

en la ciudad colonial, y mediante el análisis de la encuesta realizada he llegado a

la conclusión sobre que iglesias son las más emblemáticas de La Antigua

Guatemala y sobre las cuales se realizara la investigación, análisis y el dictamen

de los mismos; siendo estas las iglesias en las cuales se trabajara: Parroquia de

Nuestra Señora de la Merced, San José Catedral, Iglesia de Santa Clara y

Santuario del Santo Hermano Pedro, Templo de San Francisco el Grande.

Para lo cual se muestra el siguiente mapa de ubicación de las mismas:

(Mapa extraído de la página web oficial de © 2017 CNPAG)

11
Parroquia de Nuestra Señora de la Merced San José Catedral

Templo de San Francisco el Grande Iglesia de Santa Clara

(Fotografías tomadas por Carlos Barrera el día 18/04/2018)

12
FASE II

MÉTODO DESCRIPTIVO

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Antes que nada tenemos que tener en claro que el termino Iconografía se refiere a

el conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que

responden a una concepción o a una tradición; en este caso de investigación el

concepto del mismo se centra específicamente en las fachadas de las Iglesias

escogidas a medida del estudio dentro del perímetro de La Antigua Guatemala ya

antes descritas, el problema actual con respecto a este tema es el

desconocimiento de la lectura adecuada de este tipo de elementos arquitectónicos

y decorativos, tanto como un instrumento religioso y catequético como una

representación artística y patrimonial.

ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Luego de realizar las encuestas que se presentaron anteriormente, y analizando la

información recolectada me vi en la necesidad de realizar entrevista a

profesionales y expertos en el tema, en este caso el Lic. Jesús Castillo Ruiz

director del Museo de Capuchinas y encargado general de la dirección de Bienes

Muebles del Consejo para la protección de la Antigua Guatemala, y la Arq. Silvia

Maribel Pinto quien es una persona experta en el tema de la restauración del

patrimonio arquitectónico y en el campo artístico.

13
Conceptos Generales de la entrevista

al Lic. Jesús Castillo Ruiz en su

despacho el día 5 de septiembre de 2018

Las fachadas de las iglesias desde tiempos remotos han servido para poder

dar a conocer una catequesis ordenada principalmente a los pueblos sin estudio ni

conocimiento de la Religión católica para que se acerquen a la misma, así como

de un elemento de poder ante las demás índoles sociales, políticas y también

religiosas. Muy especialmente en la Ciudad de Santiago de los Caballeros las

fachadas de las iglesias coloniales gozan de gran belleza arquitectónica y estética,

así como las que podemos encontrar en otros lugares como: México, Perú,

Nicaragua. La cultura Maya ha servido como un elemento preponderante en la

iconología propia de nuestro País fusionada con la traída por los españoles en la

colonización en nuestras tierras, esta fusión y choque de símbolos da origen al

nacimiento de estos elementos poco estudiados y analizados.

14
Conceptos Generales de la entrevista

A la Arq. Silvia Maribel Pinto

En las instalaciones de la

Universidad Mariano Gálvez

El día 7 de septiembre de 2018

Es indiscutible la belleza de las edificaciones de la Ciudad de las perpetuas rosas,

de cómo el tiempo no avanza en los edificios que descansan en este hermoso

lugar; en el caso muy característico de las fachadas podemos mencionar la

proporción que se manejan en ellas; La proporción áurea que es asociada con

bastante frecuencia con la armonía estética en la arquitectura y el arte en general.

Si prestamos atención cada elemento en estas fachadas es repetitivo y constante

esto da paso a este tipo de proporción en la que se basa el secreto desde mi

punto de visto en cuanto a la belleza y ese poder de atracción ante el espectador.

En la arquitectura antigua podemos notar desde temprana edad este tipo de factor

que vino a innovar la arquitectura el cual fue tomado de la misma naturaleza y que

aun en nuestro tiempo contemporáneo se mantiene y aplica. Las fachadas de la

Antigua Guatemala son un claro ejemplo poco estudiado de este fenómeno dentro

del área arquitectónica.

15
OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

Un buen concepto nuevo que se aporta a esta investigación es la observación de

elementos prehispánicos dentro de la Iconología e iconología de las fachadas

coloniales en La Antigua Guatemala; esto es un tema importante en la

investigación ya que es algo inusual y propio de Guatemala que quizá no se repita

en ninguna parte del mundo, así como la mezcla de la iconografía religiosa y la

simbología profana (Mitológica) que se da no solamente en fachadas de iglesias

sino también en fachadas de viviendas particulares.

Otro punto destacable es la mención de la proporción aurea en las fachadas

arquitectónicas de las iglesias, ya que si partimos con un eje axial estas

edificaciones es claro y clave el uso de esta herramienta de donde parte todo el

diseño, quizá no como un elemento iconográfico, pero si como un aporte al diseño

que puede funcionar en conjunto para dar a entender el mensaje en general.

PLANILLA DE REGISTRO DE DATOS

Iconología en Fachadas Iconografía en Fachadas

Uso de la Proporción Aurea Elementos Prehispánicos

Arquitectura con Equilibrio Axial Elementos Mitológicos

16
DECODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para comprender mejor el trabajo que se realizara a continuación se muestra una

lista con la información obtenida con el objetivo de tener una idea más clara de los

puntos que se deben de tratar y tomar en cuenta.

 Elementos decorativos en Fachadas

 Cantidades y ordenamientos de nichos.

 Imágenes Religiosas y sus elementos iconográficos.

 Tamaño proporcional de cada una de las Imágenes religiosas con respecto

a su ubicación.

 Orden Religiosa a la que la iglesia pertenece y elementos que hacen

alusión a la misma.

 Perdidas de elementos arquitectónicos en la actualidad con los que ya no

cuentan las fachadas.

 Comparativas entre las cuatro fachadas a estudiar. (La Merced, Santa

Clara, Catedral de San José, San Francisco el Grande.)

 Uso de la Proporción Aurea en las fachadas.

 Lectura correcta de las fachadas como elemento catequético.

 Innovación de elementos propios de la iconografía católica romana junto a

la prehispánica.

17
ANALISIS

Dentro de los datos obtenidos en la investigación, se puede delimitar que los

elementos destacados en el contexto de fachadas coloniales se expresa la

necesidad de una buena lectura de las mismas, así como estudiar, comparar y

analizar la estructura arquitectónica con respecto a la proporción aurea, esto se

debe a que es un dato interesante, poco estudiado y necesario para poder

comprender a cabalidad lo que estos elementos artísticos nos quieren dar a

conocer.

PROPUESTAS

Recapitulando con los datos e investigaciones anteriores se puede llegar a la

conclusión que es necesario comprender las fachadas desde su concepción de

cómo fueron diseñadas y creadas, con ayuda de estudios como la proporción

aurea que sin duda es un tema innovador a nuestra investigación de: ¿Cómo

ayuda la proporción aurea a crear un elemento armonioso? ¿La proporción Aurea

fue utilizada en la creación original de estos elementos arquitectónicos?

¿La iconografía de estas edificaciones fue alterada para dar lugar a nuevos

conceptos? Con todo lo anterior se da la opción de estudiar e indagar en la

Proporción aurea que sin duda dará espacio a la comprensión de la iconografía e

iconología de nuestras fachadas a estudiar.

18
Fase III

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Siendo el campo de la Iconografía e iconología un elemento de un fuerte carácter

visual, se tomará como base un estudio meticulosamente visual donde será la

interpretación el factor que de pauta a la interpretación de dichos elementos. En

este caso singular de elementos arquitectónicos como fachadas de iglesias el

factor visual va de la mano con el de saber interpretar lo que estamos viendo. Es

acá donde hace hincapié nuestra investigación.

Desde la antigüedad la iconología ha sido un método infalible para destacar y

distinguir un elemento/objeto de otro muy particular, es por ello que en la Ciudad

de Santiago de los Caballeros encontramos en plenitud el uso de estos

instrumentos de la semiótica. Las fachadas coloniales no son mas que una

portada de lo que veremos en su interior, y aun con mayor ostentosidad

apreciamos caprichosos diseños que yerguen todo el conjunto arquitectónico el

cual nos expresa el poderío de los mismos ante la sociedad de aquel entonces.

Iglesia de La Merced: Construida por el Arq. Juan de Dios Estrada em 1749

siendo este el primer monasterio en establecerse en la Ciudad de Santiago de los

Caballeros; en su magnifica fachada frontal se pueden apreciar ciertos elementos

en los que destaca la Imagen titular de Nuestra Señora de las Mercedes quien

tiene el mayor protagonismo dentro de todo el conjunto, así mismo en la parte

superior observamos tres nichos el del centro con mayor tamaño donde se

encuentra San Pedro Nolasco fundador de la Orden Mercedaria; seguidamente en

19
los laterales se aprecia 4 nichos, 2 de cada uno de los lados con Santos propios

de la orden ya antes mencionada. Dentro de la fachada encontraremos cuatro

columnas de gran tamaño y en la parte superior un remate ornamental en donde

se aprecian merlones.

Catedral de San José: El conjunto monumental de la Catedral que hoy

podemos apreciar principalmente en su fachada muestra la firmeza del barroco

con elementos manieristas y renacentistas y pertenece a la tercera construcción

que fue realizada el 6 de noviembre de 1680 a cargo del Arquitecto mayor de la

ciudad José de Porres. En su fachada se puede distinguir la Imagen de la Virgen

de la Asunción en el nicho central y superior el cual goza del mayor tamaño siendo

este personaje a quien se consagrara este templo como primera instancia, así

mismo se puede apreciar cuatro nichos en la planta superior de la fachada

distribuidos con una simetría perfecta así como la cantidad de cuatro nichos de un

mayor tamaño que los anteriores en la parte posterior y repartidos de forma

simétrica. Cuatro columnas con sus respectivos capiteles son las encargadas de

enmarcar dichos elementos sumándose cuatro columnas más, a los laterales de la

fachada para delimitar a la misma, ubicadas dos de cada lado respetando la

simetría anterior. Flanqueando todo el conjunto se encuentran varios merlones al

final de todo el elemento arquitectónico.

20
Convento de Santa Clara: La fundación de dicho templo data del 14 de enero de

1700, a cargo del Arquitecto Mayor de la Ciudad Diego de Porres. Este templo es

uno de los más icónicos de la Ciudad de las perpetuas rosas por su hermosa

fachada, aunque a simple vista permanece oculta pues las monjas que se

encontraban en este monasterio eran de clausura por lo que sus actividades

permanecían en lo primado. Es por ello que para poder acceder a esta magnífica

fachada debemos de ingresar al convento para luego poder acceder a la vista

frontal de la misma. Se caracteriza por la cantidad y la calidad de los elementos

decorativos que engalanan en monumento. Se compone de 24 pilastras similares

a las del convento de Santa Rosa, y de 7 nichos en los que se pueden apreciar

figuras de los Arcángeles.

San Francisco el Grande: Tal vez este sea el conjunto monumental más visitado

por los guatemaltecos y turistas en general. Su iglesia con sus retablos y pinturas

barrocas es una de las iglesias antigüeñas mas ricas en el arte colonial.

En la parte frontal de la fachada se puede apreciar un gran ventanal donde es

flanqueada por 17 nichos en los cuales se presentan imágenes de los principales

santos de la orden franciscana, siendo la Virgen María y el Niño Jesús quienes

guardan la entrada principal de dicho templo. 10 columnas salomónicas que dan

carácter a la fachada, así como una cruz latina que se encuentra sobre la

estructura superior del monumento.

21
TABLA DE ORDENAMIENTO DE DATOS COMPLEMENTARIOS

Iglesia/Convento Elementos Elementos Elementos Elementos

Estructurales Ornamentales Iconológicos Complementarios

La Merced 8 columnas 5 nichos Escudo Sirenas, Parras

Orden de uvas

Mercedaria

Catedral 12 columnas 17 nichos Escudo del Conchas de Mar

Arzobispado

Santa Clara 24 pilastras 7 nichos Escudo de Motivos

la Orden fitomorfos

San Francisco 10 columnas 17 nichos Anagrama

de la Orden No presenta

Luego de haber ordenado todos los datos correspondientes a las edificaciones

como tal, se procederá a analizar las fachadas y su papel en plano siglo XXI y el

modo en que eran vistas desde su concepción. Por documentación sabemos de la

importancia de dichas fachadas desde un punto de vista religioso, pero en la

actualidad necesitamos saber si ese objetivo aun se mantiene o por lo contrario ha

desaparecido y ha sido sustituido.

22
Para ello se elaboró una recolección de datos para poder analizar sobre la

importancia o el sentido de las fachadas en el siglo XVIII y en pleno siglo XXI. Este

análisis fue gracias a documentación obtenida en la biblioteca del Consejo para la

Protección de la Antigua Guatemala, así como en la oficina general de la Catedral

de San José en La Antigua Guatemala. Siendo el siguiente:

CUADRO DE COMPARACIÓN DE DATOS

Siglo XVIII Siglo XXI


(Variante A) (Variante B)
Las fachadas de las Iglesias se Las Fachadas de las Iglesias se
utilizaban para utilizan para

Evangelizar a las personas que no Dar a Conocer una orden religiosa


sabían leer ni escribir por medio de
citas graficas.

Dar a conocer una orden religiosa. Manifestación de Arte y Arquitectura


de la época

Invitar a los fieles a asistir al templo. Atracción turística

Representación de Arte y Invitar al espectador o fiel devoto a


Arquitectura vanguardista. entrar al templo.

Manifestar la importancia y poderío


de la Religión Católica.

23
CONCLUSIÓN DE DATOS

Gracias a la tabla anterior podemos distinguir dos variables, la Variable A

que sería el Siglo XVIII y la Variable B que abarca el siglo XXI. Como se

puede apreciar ambas variantes tienen ciertos puntos que se pueden

compartir y que se siguen manteniendo en la actualidad. Sin embargo, la

mayoría de los mismos ha sido ligeramente modificado esto gracias al

avance del tiempo contemporáneo y como La Antigua Guatemala se ha

convertido en una ciudad cosmopolita. El punto de la evangelización es

discutible pues si bien antes se realizaba para poder ganar seguidores hoy

en dia puede que sea para mantenerlos y estimularlos por medio de estas

edificaciones.

En este caso la mejor forma para poder recolectar datos se encuentra en un

análisis visual acompañado por un asesoramiento documental que pueda

avalar todas las hipótesis que se gestionen mediante lo anterior.

24
FASE IV

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

ENTREVISTA A LIC. MIGUEL ÁLVAREZ ARÉVALO

CRONISTA DE LA NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN.

La arquitectura religiosa ha tenido una grandiosa evolución desde épocas muy

remotas hasta nuestros tiempos, donde la parte cultural de los pueblos han

dedicado varios recursos a sus arquitecturas religiosas. Siendo sus edificaciones

impresionantes y perdurables que han hecho de muchos pueblos símbolos de la

humanidad en la oración y meditación.

En la construcción de los templos católicos se reprodujo modelos de diversas

procedencias y varios de estos casos fueron mezclados según el estilo de las

épocas en que se desarrollaban las corrientes arquitectónicas.

Para realizar el culto se necesitaba de un lugar en el templo que permitiera realizar

todos los actos de la liturgia con sus respectivos espacios para sus fieles. Por lo

que, la construcción de dichos edificios o denominado planta religiosa(dibujo

técnico).La iglesia católica ha realizado una serie de denominación para los

proyectos de sus edificios de la iglesia con una serie de criterios que dentro de lo

formal se han establecido convencionalmente por los cuales a travesado un

variado valor arquitectónico.

25
LAS FACHADAS Y SU ESTILO BARROCO EN LA ANTIGUA GUATEMALA

El periodo barroco transcurre desde el siglo XVII al XVIII, jugando un papel

importante en el ámbito religioso, construyendo los edificios a manera de

grandiosidad y complejidad con un fin litúrgico donde se ilustra la verdad de la fe.

Siendo entonces una expresión de estética el estilo barroco de esa época.

Asumiendo formas dinámicas, con exuberantes decoraciones con escenarios

sobres grandes formas hacia el infinito, curvas cóncavas y conexas. Se destacó

el uso ilusionista por los efectos de la parte cómo se visualizan, con grandes

asombros y los sorprendente en sus diseños recargados, ornamentados reflejando

una actitud altiva, más elegante, así como refinada.

El Barroco, más que un estilo, fue una manifestación cultural que envolvió la

sociedad de los siglos XVI, XVII y XVIII, en sus aspectos artísticos, literarios y

religiosos. En cuanto arte religioso católico, el Barroco estuvo influenciado por la

Contrarreforma, y tradujo la voluntad de la Iglesia de recobrar a quienes habían

sido alejados de la fe romana por la Reforma. La reafirmación del valor de las

imágenes tras el Concilio de Trento alimentó a este estilo que, a través de la

riqueza y profusión decorativa, pretendía dar homenaje y magnificencia a Dios, a

la vez que ponía de manifiesto la humildad y la sencillez del alma.

Si hay algo que caracteriza a la iglesia barroca es su movimiento y su

ornamentación recargada. El elemento destacado del interior fue el retablo, una

estructura de tipo escultórica y pictórica que se ubica detrás del altar y presenta un

trabajo recargado de elementos decorativos. Las columnas salomónicas -

26
helicoidales-, los estípites -columnas adosadas al retablo o a un muro y de ancho

variable-, la abundante utilización de los dorados, las esculturas de gran

expresividad; son todos recursos empleados en el barroco y que generaban un

sentimiento de admiración y de conmoción en el fiel.

La historia arquitectónica de la ciudad de La Antigua Guatemala, está relacionada

con la serie de frecuentes terremotos, lo que obligó a los constructores de la

época a buscar soluciones técnicas para que los edificios pudieran soportar el

embate de los temblores.

El estilo arquitectónico antigüeño inicia su desarrollo en la segunda mitad del siglo

XVII, y según algunos historiadores, se pueden determinar cuatro períodos

constructivos, separados entre sí por un terremoto.

El primer período (1650-1680) abarca 30 años durante el cual se construyeron

templos y conventos como los de Santa Catalina, Nuestra Señora de Los

Remedios, San Agustín, San Pedro, Belén, San Cristóbal El Bajo, La Catedral y

Santo Domingo.

Durante la segunda etapa, de 37 años (1681-1718) se edificaron los templos y

conventos de San Francisco, La Merced, Santa Teresa, San Sebastián, La

Compañía de Jesús, La Ermita del Espíritu Santo, Nuestra Señora de los Dolores

del Cerro, La Recolección y el Palacio Arzobispal.

Tercer Período (1718 a 1751) se construyeron los edificios, templos y conventos

de: El Calvario, El Carmen, Candelaria, La Concepción, Santa Cruz, Santa Clara,

27
Capuchinas, La Escuela de Cristo, San José El Viejo, Santa Rosa y el Palacio del

Ayuntamiento.

El último período (1752 – 1773) se caracterizó por la construcción de las

siguientes edificaciones: Santa Ana, Santa Isabel, San Jerónimo, La Santísima

Trinidad, El Colegio Tridentino, El Real Palacio o Palacio de los Capitanes

Generales y la Universidad de San Carlos.

Templo de San Francisco el Grande)

(Fotografías propiedad de CIRMA Guatemala; a mediados de los años 40)

28
(Fotografías propiedad de CIRMA Guatemala; a mediados de los años 40)

La Catedral de La Antigua Guatemala ha sufrido cambios en su estructura al largo

del tiempo. Fue construida y reconstruida varias veces entre 1543 y 1680 como

consecuencia de los daños causados por los constantes sismos.

La fachada principal tiene tres puertas, la central con su tímpano rehundido, posee

un ataurique que constituye una muestra especial de la artesanía de la época. El

templo consta de cinco naves: la central, dos procesionales, y dos capillas

laterales cubiertas con bóvedas de cañón. En los capiteles de los pilares y en las

cornisas del edificio se puede apreciar finas decoraciones con estuco,

sobresaliendo los escudos ubicados en las bóvedas y las ventanas. Debajo del

altar mayor se pueden encontrar varias criptas donde fueron enterradas

importantes personalidades de la época. Según informes de la Municipalidad de

29
La Ciudad, se encuentran enterrados los restos de Don Pedro de Alvarado

español a quien se le atribuye el descubrimiento y conquista de Guatemala.

(Fotografías propiedad de CIRMA Guatemala; a mediados de los años 40)

El templo de la Merced originalmente fue terminado en 1546, pero fue remodelado

y ampliado en varias ocasiones por causa de los distintos terremotos 1548-1717.

En 1749 se encomendó la edificación del ostentoso santuario y claustro, que aún

persisten en pie, al arquitecto Juan de Dios Estrada. Su apertura tuvo lugar en

1767. El terremoto de 1773 destruyó el convento. En 1850-55 El corregidor Don

José María Palomo y Montúfar ordenó su reparación.

Dos enormes e impresionantes torres campanarios de relativa baja proporción, se

imponen en la fachada barroca de la iglesia. En la parte superior aparece la figura

de San Pedro Nolasco, el fundador de la Orden Mercedaria en el siglo XIII y quien

se dedicará a rescatar a los prisioneros castellanos de los moros. Lo acompañan

las figuras de dos mercedarios y el escudo mercedario. La figura de nuestra

30
Señora de La Merced está situada en el nicho central de la fachada. Del lado

izquierdo se aprecian las esculturas en ladrillo y estuco de San Ramón Nonato y

San Pedro Armengol con un lazo que indica su condición de mártir por haber sido

ahorcado, y del lado derecho, el obispo mercedario San Pedro Pascual y la

primera monja mercedaria, Santa María de Cervellón.

Templo y Convento de Santa Clara, el 19 de octubre de 1699 salieron de Puebla

de Los Ángeles, México las monjas Clarisas que se constituirían más tarde en las

fundadoras del convento. El 14 de enero de 1700 tuvo lugar el acto solemne de la

fundación del nuevo convento, y al efecto, la comunidad de San Francisco se

dirigió al Monasterio de la Concepción donde se alojaban dichas monjas, quienes

se incorporaban a la procesión que se dirigió a la Catedral, para luego concluir en

el convento, donde terminó el acto con una misa cantada. El convento fue

terminado en 1705. Los terremotos 1717 llamados de San Miguel, destruyeron

estos edificios, por lo que el arquitecto Diego de Porres comenzó una nueva

31
construcción que terminó en 1734. Siendo presidente de la Real Audiencia,

Gobernador y Capitán General don Pedro Antonio Echeverría Subiza, cedió parte

de sus caudales y ordenó la construcción de una nueva iglesia, la que se estrenó

el 11 de agosto de 1734 quedando bajo la dirección de los frailes franciscanos. El

atrio, situado al sur del frontispicio de la iglesia, desapareció en el año 1800, al ser

construida allí una vivienda particular. El 3 de septiembre de 1874, a consecuencia

de otro terremoto, la antigua cúpula del templo se desplomó.

La fachada del templo está en el interior del convento, pues como era de clausura

las monjas nunca salían al exterior. Pero es considerada como una de las más

hermosas de la ciudad. Está decorada en estuco, sobresaliendo sus pilastras

serlianas. El interior del templo es de una sola nave con un coro alto del lado sur,

cubierto por unas bóvedas vaídas, las que fueron las que fueron restauradas

después del terremoto de 1976.

. ¿Por qué debemos conservar el patrimonio histórico de las fachadas de las

Iglesias Católicas en La Antigua Guatemala?

Porque revela lo que somos, porque es un lugar que posee un importante valor de

identidad de los antigüeños, y de Guatemala, es un legado arquitectónico dejado

por los ancestros, un lugar que nos vincula al pasado; que forma parte de la

memoria de nuestro país. Revela nuestras raíces, con sus costumbres y

tradiciones que fueron inspiradas por nuestros sabios ancestros. Porque es una

ciudad llena de magia, una ciudad con una gran riqueza. Porque en ella aun existe

el estilo de vida, idioma, creencias, que se han practicado en el pasado y que hoy

32
lo observamos en el presente, y eso hace que el patrimonio de La Antigua sea la

base de nuestra identidad. Porque si no la tuviéramos o desapareciera el

patrimonio de esta ciudad, ya no tendríamos, identidad, ya nos sabríamos de

donde somos, quienes somos y hacia dónde vamos.

REFERENCIA DE DATOS E INFORMACION

“HISTORIA SINÓPTICA DE GUATEMALA” Ministerio de Educación Guatemala,

C.A. 1989

“SÍNTESIS BIOGRÁFICA DEL CANÓNIGO PENITENCIARIO ANTONIO JUSTO

JOSÉ DE LAS MERCEDE LARRAZÁBAL Y ARRIVILLAGA” González Ramírez

Mario Gilberto (Ex Cronista de La Ciudad de La Antigua Guatemala) CENALTEX

Guatemala, C.A. 1989

“GUATEMALA EN LAS CORTES DE CADIZ” García Laguardia, Jorge Mario

Asociación de Amigos del País Guatemala, C.A. 1999

33

You might also like