You are on page 1of 3

El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración

lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes


en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de los
conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto,
Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía
moral. Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos
interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o
concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este
método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus
compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

El método cartesiano, creado por René Descartes, consiste en el escepticismo


metodológico - se duda de cada idea que puede ser dudada. Descartes establece la
duda: solo se puede decir que existe aquello que pueda ser probado ("Solo tenemos
acceso a nuestra mente."). El propio Descartes consiguió demostrar la existencia de su
propio yo (que duda, por lo tanto, es sujeto de algo - cogito ergo sum: pienso, luego
existo), considerando el acto de dudar como indudable

El método critico es la disciplina de la razón y en general se refiere a los diferentes


ámbitos intelectuales y diferentes conceptos en los que se hace uso de la crítica como el
ámbito científico, historiográfico y documental, filológico, escriturístico y lógico.

El método dialectico es la técnica de la conversación; con igual significado, en latín


(ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado
significativamente a lo largo de la historia. Originariamente designaba un método de
conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo
XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las
cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos.

El método fenomenológico consiste en examinar todos los contenidos de la


conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.,
suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo
dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Método hermenéutico: Gadamer, principal exponente de la filosofía


hermenéutica, considera que el método científico se ha impuesto imparable desde las
revoluciones científicas e industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a
la verdad que presenta una pretensión de univocidad. Confieso que siento cierta
incomodidad ante la reduccionista denominación de “ciencias sociales y jurídicas”
debido al sesgo hacia las metodologías científicas que dicho nombre presupone en el
análisis de las materias abordadas. Las verdades del arte o de la historia han quedado
relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las ciencias sociales están aquejadas
de dicha vorágine cientificista. Sin embargo, encuentran problemas para la aplicación
de esquemas hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de su objeto o que el
sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias sociales les
interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad, el peso de lo ideológico,
la ética o la apertura del lenguaje, que requieren ir más allá del método científico.

Método deconstruccionista: Deconstrucción es un término utilizado por el


filósofo postestructuralista, nacido en la Argelia francesa, Jacques Derrida. Se basa en
el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger,
fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. El concepto
de deconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y ha estado muy en
boga en especial en Estados Unidos. Si bien es verdad que el término fue utilizado
primero por Martín Heidegger, es la obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y
teorizado su práctica.
El término deconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán
Destruktion, que Heidegger emplea en su libro Ser y tiempo. Derrida estima esta
traducción como más pertinente que la traducción clásica de ‘destrucción’ en la medida
en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de la metafísica, de la reducción a
la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido.

Análisis del discurso: El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una
disciplina transversal de la Semántica lingüística que estudia sistemáticamente el
discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de
comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos,
históricos y culturales. Según el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura
verbal, proceso mental, acción, interacción o conversación), hay muchas líneas en el
AD, como la gramática del texto, el análisis de la conversación, la psicología del
procesamiento del texto, la psicología discursiva (una tendencia de origen británico en
la psicología social), la estilística, la retórica, la ideología, el análisis de la
argumentación, el análisis de la narración, la teoría de géneros y mucho más. El análisis
crítico del discurso es un enfoque especial que toma posición política y analiza el papel
del discurso en la reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en
la resistencia contra ésta.

Análisis del lenguaje: la filosofía del lenguaje consiste en una serie de reflexiones
y análisis sobre las relaciones del lenguaje natural con el pensamiento y la realidad.
En segundo lugar, la filosofía del lenguaje se ha diferenciado de la semántica y
pragmática lingüísticas en cuanto a su metodología.

You might also like