You are on page 1of 59

CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO


Profesor: Emilio Bonnet Jerez

CAPITULO 1

INTRODUCCION A LAS MÁQUINAS ELECTRICAS

I. MÁQUINAS ROTATIVAS

1. Motores eléctricos

1.1. Clasificación general de los motores eléctricos

Un motor eléctrico es esencialmente una máquina que convierte energía eléctrica en


movimiento o trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos.

Debido a que son muchos y variados los tipos de motores eléctricos, existen numerosas
formas de catalogarlos. A continuación se muestran algunas de las formas más usuales:

• Por su alimentación eléctrica [véase figura 1.1]

• Por el número de fases en su alimentación [véase figura 1.2]

• Por su sentido de giro [véase figura 3]

• Por su flecha [véase figura 4]

• Por su ventilación [véase figura 5]

• Por su carcasa [véase figura 6]

• Por la forma de sujeción [véase figura 7]

• Por la posición de su flecha [véase figura 8]

Figura 1.
Corriente Directa – La corriente no varía con el tiempo Clasificación según

Corriente Alterna – La corriente varía con respecto al tiempo su alimentación


Motores Eléctricos
eléctrica.
Universales – son de velocidad variable

Rotor devanado
Repulsión  Tienen problemas para arrancar
Jaula de ardilla  Tienen devanados de arranque
Monofásico – 1 Fase Fase partida
 Tienen devanados de trabajo
Fase partida con condensador
Polo de sombra
Histéresis
 Solo tienen devanado de régimen o
Motores eléctricos
Bifásico – 2 Fases Rotor devanado trabajo
Figura 2. Clasificación Jaula de ardilla  No tienen devanados de arranque
por el número de
fases en su  Solo tienen devanado de régimen o
alimentación Trifásico – 3 Fases Rotor devanado trabajo
Jaula de ardilla  No tienen devanados de arranque
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Sentido horario - Figura 3. Clasificación


según su sentido de
Motores Eléctricos
giro.
Sentido anti-horario -

Flecha Sólida Figura 4. Clasificación


por su flecha
Motores Eléctricos

Flecha Hueca

Motores Eléctricos Ventilados Figura 5. Clasificación


por su ventilación
Autoventilados-tienen el ventilador
En su rotor
Cerrada
Abierta
Figura 6. Clasificación por su
A prueba de goteo (chorro de agua)
Motores Eléctricos carcasa.
A prueba de explosión
Sumergible

Brida lateral Figura 7. Clasificación por la


Motores Eléctricos forma de sujeción.
Brida frontal

1.1 Fundamentos de operación de los motores eléctricos

En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y polo sur (S), que son
las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un motor para funcionar
se vale de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los polos. De acuerdo con
esto, todo motor tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor,
ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen,
produciendo así el movimiento de rotación. En la figura 1.9 se muestra como se produce el
movimiento de rotación en un motor eléctrico.

Figura 9. Generación de movimiento de


rotación
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Un motor eléctrico opera primordialmente en base a dos principios: El de inducción,


descubierto por Michael Faraday en 1831; que señala, que si un conductor se mueve a
través de un campo magnético o está situado en las proximidades de otro conductor por el
que circula una corriente de intensidad variable, se induce una corriente eléctrica en el
primer conductor. Y el principio que André Ampére observo en 1820, en el que establece:
que si una corriente pasa a través de un conductor situado en el interior de un campo
magnético, éste ejerce una fuerza mecánica o f.e.m. (fuerza electromotriz), sobre el
conductor.

1.2 Tipos y características

Existen básicamente tres tipos de motores eléctricos:

a) Los Motores de Corriente Directa [C.D.] o Corriente Continua [C.C.]. Se utilizan en casos
en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se
utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el
caso de motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener en el
rotor y el estator el mismo numero de polos y el mismo numero de carbones. Los motores
de corriente directa pueden ser de tres tipos:

• Serie

• Paralelo

• Mixto

b) Los Motores de Corriente Alterna [C.A.]. Son los tipos de motores más usados en la
industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías
“normales”. De acuerdo a su alimentación se dividen en tres tipos:

• Bifásicos (2 fases)

• Trifásicos (3 fases)

c) Los Motores Universales. Tienen la forma de un motor de corriente continua, la principal


diferencia es que esta diseñado para funcionar con corriente alterna. El inconveniente de
este tipo de motores es su eficiencia, ya que es baja (del orden del 51%), pero como se
utilizan en maquinas de pequeña potencia, ésta no se considera importante, además, su
operación debe ser intermitente, de lo contrario, éste se quemaría.

Estos motores son utilizados en taladros, aspiradoras, licuadoras, etc.

2. Partes fundamentales de un motor eléctrico

Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, éstos se hallan


formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son:

el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes
[véase figura 10]. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Figura 10. Partes de un motor eléctrico de C.A.

2.1 Estator

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a
cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente.
Existen dos tipos de estatores [ver figura 12]:

a) Estator de polos salientes

b) Estator ranurado

Figura 12. Tipos de estátores

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (y


se les llama “paquete”), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el
flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados proveen los
polos magnéticos.

Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello el mínimo
de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un sur).

2.2 Rotor

El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de


energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que
forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos [figura 13]:
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

a) Rotor ranurado

b) Rotor de polos salientes

c) Rotor jaula de ardilla

Figura 13. Tipos de rotores.

2.3 Carcasa

La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para
su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así pues, la carcasa
puede ser:

a) Totalmente cerrada

b) Abierta

c) A prueba de goteo

d) A prueba de explosiones

e) De tipo sumergible

2.4 Base

La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación del


motor, puede ser de dos tipos:

a) Base frontal

b) Base lateral

2.5 Caja de conexiones

Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de
conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los conductores que
alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier
elemento que pudiera dañarlos.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

2.6 Tapas

Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los cojinetes o
rodamientos que soportan la acción del rotor.

2.7 Cojinetes

También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las partes


giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la
fricción, lo que contribuye a lograr que se consuma menos potencia. Los cojinetes pueden
dividirse en dos clases generales:

a) Cojinetes de deslizamiento [ver figura 1.14].- Operan el base al principio de la


película de aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre la barra
del eje y la superficie de apoyo.

Figura 14. Coginete de deslizamiento

b) Cojinetes de rodamiento [véase figura 1.15].- Se utilizan con preferencia en vez de los
cojinetes de deslizamiento por varias razones:

• Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque.

• Son compactos en su diseño

• Tienen una alta precisión de operación.

• No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.

• Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares

Figura 1.15. Cojinete de rodamiento


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

3. Características particulares de los motores eléctricos de corriente alterna

Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante


determinarlas, ya que con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la
operación del motor. Las principales características de los motores de C.A. son:

3.1 Potencia: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo; en física la Potencia =


Trabajo/tiempo, la unidad del Sistema Internacional para la potencia es el joule por
segundo, y se denomina watt (W). Sin embargo estas unidades tienen el inconveniente de
ser demasiado pequeñas para propósitos industriales.

Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen

como:

1 kW = 1000 W

1 HP = 747 W = 0.746 kW

1kW = 1.34 HP

3.2 Voltaje: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos
puntos, y es el trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro:

E = [VA −VB]

Donde: E = Voltaje o Tensión

VA = Potencial del punto A

VB = Potencial del punto B

La diferencia de tensión es importante en la operación de un motor, ya que de esto


dependerá la obtención de un mejor aprovechamiento de la operación.

Los voltajes empleados más comúnmente son: 127 V, 220 V, 380 V, 440 V, 2300 V y 6000
V.

3.3 Corriente: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por
un punto dado [P] en un conductor eléctrico en un tiempo [t] determinado.

I = Q/t

Donde: I = Corriente eléctrica

Q = Flujo de carga que pasa por el punto P

t = Tiempo

La unidad de corriente eléctrica es el ampere. Un ampere [A] representa un flujo de carga


con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.

1A=1C/1S
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Los motores eléctricos esgrimen distintos tipos de corriente, que fundamentalmente son:
corriente nominal, corriente de vacío, corriente de arranque y corriente a rotor bloqueado.

3.3.1 Corriente nominal: En un motor, el valor de la corriente nominal es la cantidad de


corriente que consumirá el motor en condiciones normales de operación.

3.3.2 Corriente de vacío: Es la corriente que consumirá el motor cuando no se encuentre


operando con carga y es aproximadamente del 20% al 30% de su corriente nominal.

3.3.3 Corriente de arranque: Todos los motores eléctricos para operar consumen un
excedente de corriente, mayor que su corriente nominal, que es aproximadamente de dos a
ocho veces superior.

3.3.4 Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente máxima que soportara el motor cuando
su rotor esté totalmente detenido.

3.4 Revoluciones por minuto (R.P.M.) o velocidad angular: Se define como la cantidad de
vueltas completas que da el rotor en el lapso de un minuto; el símbolo de la velocidad
angular es omega [W], no obstante, el la industria se utilizan también para referirse, la
letras: “N” o simplemente las siglas R.P.M.

w = n = 2Πf f = 1/T

Donde: W=N = Revoluciones por minuto o velocidad angular

Π = Constante [3.14]

f = Frecuencia

T = Tiempo

Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin embargo la velocidad
también se mide en metros por segundo (m/s) y en revoluciones por minuto [R.P.M.]. Para
calcular las R.P.M. de un motor se utiliza la ecuación:

R.P.M.=60*f /2p = 60*f/ParesPolares

Donde: r.p.m. = Revoluciones por minuto o velocidad angular

f = Frecuencia

3.5 Factor de potencia: El factor de potencia [cos Φ] se define como la razón que existe
entre Potencia Real [P] y Potencia Aparente [S], siendo la potencia aparente el producto de
los valores eficaces de la tensión y de la corriente:

Figura 1.16. Factor de potencia

Donde: P = Potencia real cos  =P/S

S = Potencia aparente
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El factor de potencia nunca puede ser mayor que la unidad, regularmente oscila entre 0.8 y
0.85. En la práctica el factor de potencia se expresa, generalmente, en tanto por ciento,
siendo el 100% el factor máximo de potencia posible. Un factor de potencia bajo es una
característica desfavorable de cualquier carga.

3.6 Factor de servicio: El factor de servicio de un motor se obtiene considerando la


aplicación del motor, para demandarle más, o menos potencia, y depende directamente del
tipo de maquinaria impulsada:

P = [nº fases *(E)*I* (η )*F.P.] ; Pr = P * (F.S). F.S. = Pr/P

Donde:

P = Potencia ; η = Eficiencia

.P. = Factor de potencia Pr = Potencia real

E = Tensión ; F.S. = Factor de servicio

I = Corriente ;

NOTA: Para el número de fase se utilizara 1 para sistemas monofásicos, 2 para sistemas
bifásicos, y para sistemas trifásicos se utilizara 3 = 1.732.

3.7 Número de fases: Depende directamente del motor y del lugar de instalación, por
ejemplo: Para motores con potencia menor o igual a 1 HP (a nivel domestico), generalmente,
se alimentan a corriente monofásica (132 V.); cuando la potencia del motor oscila entre 1 y
5 HP lo más recomendable es conectarlo a corriente bifásica o trifásica (230 V.); y para
motores que demanden una potencia de 5 HP o más, se utilizan sistemas trifásicos o
polifásicos.

3.8 Par o Torque : Un par de fuerzas es un conjunto de dos fuerzas de magnitudes iguales
pero de sentido contrario. El momento del par de fuerzas o torque, se representa por un
vector perpendicular al plano del par.

Figura 17. Par de fuerzas.

3.8.1 Par Nominal: Es el par que se produce en un motor eléctrico para que pueda
desarrollar sus condiciones de diseño.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

3.8.2 Par de arranque: Es el par que va a desarrollar el motor para romper sus
condiciones iniciales de inercia y pueda comenzar a operar.

3.8.3 Par máximo: También llamado par pico, es el par que puede desarrollar el motor sin
perder sus condiciones de diseño, es decir, que es el limite en el que trabaja el motor sin
consumir más corriente y voltaje, asimismo de que sus revoluciones son constantes, y
conjuntamente esta relacionado con el factor de servicio.

3.8.4 Par de aceleración: Es el par que desarrolla el motor hasta que alcanza su velocidad
nominal.

3.8.5 Par de desaceleración: Es el par en sentido inverso que debe emplearse para que el
motor se detenga.

3.8.6 Par a rotor bloqueado: Se considera como el par máximo que desarrolla un motor
cuando se detiene su rotor.

3.9 Frecuencia: Es el número de ciclos o repeticiones del mismo movimiento durante un


segundo, su unidad es el segundo-1 que corresponde a un Hertz [Hz] también se llama ciclo
[seg−1 = Hertz = Ciclo]

La frecuencia y el periodo están relacionados inversamente: f=1/T ; T=1/f

Donde: T = Tiempo o periodo

f = Frecuencia

3.10 Deslizamiento: El deslizamiento es la relación que existe entre la velocidad de los


campos del estator y la velocidad de giro del rotor:

s=ns/nr

Donde: s = Deslizamiento

ns = Velocidad de los campos del estator

nr = Velocidad de giro del rotor

En los motores de corriente alterna de inducción, específicamente de jaula de ardilla, el


deslizamiento es fundamental para su operación, ya que de él depende que opere o no el
motor.

3.11 Eficiencia: Es un factor que indica el grado de perdida de energía, trabajo o potencia
de cualquier aparato eléctrico o mecánico, La eficiencia [η] de una maquina se define como
la relación del trabajo de salida entre el trabajo de entrada, en términos de potencia, la
eficiencia es igual a el cociente de la potencia de salida entre la potencia de entrada:

 = Ts/Te = Ps/Pe

Donde: η = Eficiencia Ps = Potencia de salida

Ts = Trabajo de salida Pe = Potencia de entrada


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Te = Trabajo de entrada

La eficiencia se expresa en porcentaje, por lo tanto se le multiplicará por cien, pero al


efectuar operaciones se deberá de expresar en decimales.

1.4 Motores monofásicos

Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores está en
operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la rotación, el
estator produce un campo estacionario pulsante.

Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado auxiliar
defasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado, el
devanado auxiliar se desconecta del circuito.

Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para
arrancar, esta constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce como el
devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de
arranque. Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de trabajo
está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de arranque.

Es importante señalar, que el sentido de giro de las bobinas involucra la polaridad


magnética correspondiente, como puede verse en la figura 18.

Figura 18. Sentido de giro de las bobinas

1.4.1 Tipos y características

Los motores monofásicos han sido perfeccionados a través de los años, a partir del tipo
original de repulsión, en varios tipos mejorados, y en la actualidad se conocen:

4.1.1 Motores de fase partida: En general consta de una carcasa, un estator formado por
laminaciones, en cuyas ranuras aloja las bobinas de los devanados principal y auxiliar, un
rotor formado por conductores a base de barras de cobre o aluminio embebidas en el rotor
y conectados por medio de anillos de cobre en ambos extremos, denominado lo que se
conoce como una jaula de ardilla. Se les llama así, por que se asemeja a una jaula de ardilla.
Fueron de los primeros motores monofásicos usados en la industria, y aún permanece su
aplicación en forma popular. Estos motores se usan en: máquinas herramientas,
ventiladores, bombas, lavadoras, secadoras y una gran variedad de aplicaciones; la mayoría
de ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9 W) a 1/2 HP (373 W).

4.1.2 Motores de arranque con capacitor [figura 19]: Este tipo de motor es similar en su
construcción al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor en serie con el
devanado de arranque para tener un mayor par de arranque. Su rango de operación va
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

desde fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones de


tipo monofásico, tales como accionamiento de máquinas herramientas (taladros, pulidoras,
etcétera), compresores de aire, refrigeradores, etc. En la figura se muestra un motor de
arranque con capacitor.

Figura 19. Motor de arranque con capacitor

4.1.3 Motores con permanente: Utilizan un capacitor conectado en serie con los
devanados de arranque y de trabajo. El crea un retraso en el devanado de arranque, el cual
es necesario para arrancar el motor y para accionar la carga.

La principal diferencia entre un motor con permanente y un motor de arranque con


capacitor, es que no se requiere switch centrífugo. Éstos motores no pueden arrancar y
accionar cargas que requieren un alto par de arranque.

4.1.4 Motores de inducción-repulsión [figura 20]: Los motores de inducción-repulsión se


aplican donde se requiere
arrancar cargas pesadas sin
demandar demasiada corriente.
Se fabrican de 1/2 HP hasta 20
HP, y se aplican con cargas típicas
como: compresores de aire
grandes, equipo de refrigeración,
etc.

Figura 20. Motor de Inducción-Repulsión


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

4.1.5 Motores de polos sombreados [figura 1.21]: Este tipo de motores es usado en casos
específicos, que tienen requerimientos de potencia muy bajos.

Su rango de potencia está comprendido en valores desde 0.0007 HP hasta ¼ HP, y la


mayoría se fabrica en el rango de
1/100 a 1/20 de HP. La principal
ventaja de estos motores es su
simplicidad de construcción, su
confiabilidad y su robustez, además,
tienen un bajo costo. A diferencia de
otros motores monofásicos de C.A.,
los motores de fase partida no
requieren de partes auxiliares
(capacitores, escobillas,
conmutadores, etc.) o partes móviles
(switches centrífugos). Esto hace que
su mantenimiento sea mínimo y
relativamente sencillo.

Figura 21. Motor de polos sombreados

1.5 Motores trifásicos

Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el sistema
trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases, además de que el sentido
de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse invirtiendo dos puntas
cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de manera que el campo magnético gira
en dirección opuesta.

5.1 Tipos y características

Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas, bombas, elevadores,


ventiladores, sopladores y muchas otras máquinas.

Básicamente están construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas.

El estator consiste de un marco o carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio, así como
un devanado formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras. Básicamente son de
dos tipos:

• De jaula de ardilla.

• De rotor devanado

El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que parece una jaula de
ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un núcleo laminado en
contacto sobre el eje. El motor tiene tapas en ambos lados, sobre las cuales se encuentran
montados los rodamientos o baleros sobre los que rueda el rotor. Estas tapas se fijan a la
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de sujeción. Los rodamientos, baleros o
rodamientos pueden ser de rodillos o de deslizamiento.

CAPITULO 2

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

III.1 FUNCIONAMIENTO Y PARTES DE UNA MAQUINA DE C-D

Las máquinas de corriente continua transforman la energía mecánica en energía eléctrica


(de corriente continua), o viceversa, se las llama generadores o motores respectivamente.

También estas máquinas están esencialmente constituidas por una parte fija, que produce
el flujo de inducción, llamada inductor y otra parte giratoria, que contiene el arrollamiento
en el cual se produce la f.e.m. inducida (o contra f.e.m.), llamada inducido o armadura.

La parte giratoria incluye el colector (rectificador u ondulador mecánico) componente


esencial para el funcionamiento de la máquina.

El Generador Elemental

Un generador elemental consiste de una espira de alambre colocada de manera que pueda
girar en un campo magnético uniforme para causar una fem inducida en la espira. Se emplea
un par de contactos deslizantes para conectar en orden la espira a un circuito externo y
utilizar la fem inducida. Las piezas polares son los polos norte y sur del imán que
Proporciona el campo magnético.

La espira de alambre que gira a través del campo se denomina la armadura. Los extremos
de la espira de la armadura se conectan a los anillos llamados anillos deslizantes o de
contacto que giran con la armadura.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Unas escobillas se montan rozando a los anillos deslizantes para conectar la armadura al
circuito externo La fem y el flujo de corriente de un generador elemental invierte su
polaridad cada vez que la espira de la armadura gira 180 °. La salida de tal generador es de
c-a.

Conmutador

Es un interruptor de inversión automática sobre la flecha del generador, el cual cambia las
conexiones de la bobina hacia las escobillas en cada mitad de revolución de un generador
elemental. Su propósito es proveer una salida de cd. El proceso se llama conmutación.

PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR

Cuando un conductor por el que fluye una corriente continua es colocado bajo la influencia
de un campo magnético, se induce sobre él (el conductor) una fuerza que es perpendicular
tanto a las líneas de campo magnético como al sentido del flujo de la corriente. Ver la
figura.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El sentido de esta fuerza viene dado por la regla de los tres dedos de la mano derecha:

Pulgar: Sentido convencional de la corriente

Índice: Sentido del campo magnético

Medio: Sentido de la fuerza

Se puede lograr que el motor elemental de cc arranque por sí solo si se le instala una
armadura de dos o más espiras. En este tipo de armadura, las espiras se colocan de modo
que formen un ángulo recto entre sí; así, cuando una de ella está en el plano neutro, la otra
está en el plano de par máximo. En este caso, el conmutador está dividido en dos pares de
segmentos, es decir, en cuatro partes; cada segmento está conectado con una terminal de
cada espira de la armadura, con lo que obtienen dos circuitos en paralelo, ahora bien, si el
número de espiras incrementa, la impulsión en la armadura es más continua y constante.

Para controlar el sentido del flujo de la corriente en los conductores se usa un conmutador
que realiza la inversión del sentido de la corriente cuando el conductor pasa por la línea
muerta del campo magnético.

La fuerza con la que el motor gira (el par motor) es proporcional a la corriente que hay por
los conductores. A mayor tensión, mayor corriente y mayor par motor.

PARTES BÁSICAS DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA REALES

La máquina de corriente continua consta básicamente de las partes siguientes:

Inductor

Es la parte de la máquina destinada a producir un campo magnético, necesario para que se


produzcan corrientes inducidas, que se desarrollan en el inducido.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El inductor consta de las partes siguientes:

Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro,
incluyendo el núcleo y la expansión polar.

 Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.

 Devanado inductor: es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo


magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

 Expansión polar: es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al


entrehierro.

Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de


devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de
mediana y gran potencia.

Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a


unir los polos de la máquina.

Inducido

Es la parte giratoria de la máquina, también llamado rotor.

El inducido consta de las siguientes partes:

Devanado inducido: es el devanado conectado al circuito exterior de la máquina y en el que


tiene lugar la conversión principal de la energía.

Colector: es el conjunto de láminas conductoras (delgas), aisladas unas de otras, pero


conectadas a las secciones de corriente continua del devanado y sobre las cuales frotan las
escobillas.

Núcleo del inducido: Es una pieza cilíndrica montada sobre el cuerpo (o estrella) fijado al
eje, formada por núcleo de chapas magnéticas. Las chapas disponen de unas ranuras para
alojar el devanado inducido.

Escobillas

Son piezas conductoras destinadas a asegurar, por contacto deslizante, la conexión


eléctrica de un órgano móvil con un órgano fijo.

Entrehierro

Es el espacio comprendido entre las expansiones polares y el inducido; suele ser


normalmente de 1 a 3 mm, lo imprescindible para evitar el rozamiento entre la parte fija y
la móvil.

Cojinetes

Son las piezas que sirven de apoyo y fijación del eje del inducido.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Diagrama de una máquina de corriente continua.

Los componentes de la máquina de corriente continua se pueden apreciar claramente en la


siguiente figura.

EFICIENCIA Y PÉRDIDAS EN UNA MÁQUINA DE C-D

Los generadores dc toman potencia mecánica y producen potencia eléctrica, mientras que
los motores dc toman potencia eléctrica y producen potencia mecánica. En cualquier caso,
no toda la potencia de entrada a la máquina es útil en el otro lado pues siempre hay alguna
pérdida asociada al proceso.

La eficiencia de una máquina dc se define por la ecuación:  = Psal./ Pent

La diferencia entre la potencia de entrada y la de salida de la máquina son las pérdidas que

ocurren en su interior. Entonces, Pperd. = Pent - Psal

Pérdidas en máquinas dc

Las pérdidas que ocurren en las máquinas dc se pueden dividir en cinco categorías básicas:

1. Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre (pérdidas I2R)

2. Pérdidas en las escobillas

3. Pérdidas en el núcleo

4. Pérdidas mecánicas

5. Pérdidas misceláneas o dispersas


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre. Las pérdidas en el cobre ocurren en los


devanados del inducido y del campo de la máquina. Para los devanados del inducido campo,
las pérdidas en el cobre están dadas por:

Pérdidas en el inducido: PA = IA ² x RA

Pérdidas en el campo: PF = IF ² x RF

Donde

PA = pérdidas en el inducido

PF = pérdidas en el circuito de campo

IA = corriente del inducido

IF = corriente de campo

RA = resistencia del inducido

RF = resistencia del campo

La resistencia utilizada en estos cálculos es la resistencia del devanado a la temperatura


normal de operación.

Pérdidas en las escobillas. Las pérdidas por caída en las escobillas corresponden a la
potencia perdida a través del contacto potencial en las escobillas de la máquina. Están
dadas por la ecuación

PDB = VDB IA

donde PDB = Pérdidas por caída en las escobillas

VDB = Caída de voltaje en la escobilla

IA = Corriente del inducido

Pérdidas en el núcleo. Las pérdidas en el núcleo son las pérdidas por histéresis y por
corrientes parásitas que ocurren en el metal del motor.

Pérdidas mecánicas. Las pérdidas mecánicas en una máquina dc son las pérdidas asociadas
a los efectos mecánicos. Hay dos tipos básicos de pérdidas mecánicas: rozamiento propio y
rozamiento con el aire. Las pérdidas por rozamiento propio son las causadas por fricción de
los rodamientos de la máquina, mientras que las pérdidas por rozamiento con el aire son las
causada por fricción entre las partes móviles de la máquina y el aire encerrado en la
estructura de ella. Estas pérdidas varían con el cubo de la velocidad de rotación de la
máquina.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Figura

Diagrama de flujo de potencia para una máquina dc: a) Generador. b) Motor

Pérdidas dispersas (o pérdidas misceláneas). Las pérdidas dispersas son aquellas que no
se pueden clasificar en alguna de las categorías indicadas anteriormente. No tiene
importancia el cuidado con que se contabilicen las pérdidas, pues casi siempre algunas
quedan por fuera de las categorías mencionadas. Todas esas pérdidas se reúnen en las
pérdidas misceláneas. Para la mayoría de las máquinas, las pérdidas misceláneas se toman
convencionalmente como el 1% de la plena carga.

Diagrama de flujo de potencia

Una de las técnicas más apropiadas para explicar las pérdidas de potencia en una máquina
es el diagrama de flujo de potencia, La figura siguiente muestra un diagrama de flujo de
potencia para un generador y un motor de corriente directa.

VOLTAJE Y PAR INDUCIDO EN UNA MAQUINA DE CORRIENTE DIRECTA

Voltaje Inducido

En algunos motores y generadores, los conductores o bobinas se mueven con respecto a un


flujo constante El movimiento rotativo produce un cambio en el eslabonamiento de flujo de
las bobinas y, en consecuencia se induce un voltaje a través de los conductores de ésta. El
valor del voltaje inducido depende de tres factores:

1.- El flujo en la máquina

2.- La velocidad del rotor de la máquina


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

3.- Una constante que depende de la construcción de la máquina

El voltaje inducido en cualquier conductor individual bajo las caras polares está dado por la
siguiente ecuación :

E=Blv

E = voltaje inducido ( en volts )

B = Densidad de flujo ( Teslas )

l = Longitud activa de los conductores en el campo magnético ( m )

v = velocidad relativa del conductor ( m/s )

El voltaje de salida inducido en una máquina real de corriente directa es :

Z = número de conductores

a = es el número de trayectorias de corriente en la máquina

P= es el número de polos en la máquina

φ = Flujo por polo ( webers )

ω = Velocidad angular ( rad/s )

Todos los detalles estructurales de un motor como son; longitud y diámetro del rotor,
cantidad de polos, cantidad total de conductores del devanado de armadura y la manera
específica de interconectarse los devanados individuales del devanado global, serán
representados en agrupamiento a través de una constante de proporcionalidad que se
simbolizará con la letra K.

El valor de la constante de proporcionalidad varía de un motor a otro de acuerdo a los


detalles de construcción de como están diseñados.

Por lo tanto

Si sustituimos K en la ecuación ω

nos quedaría la siguiente igualdad EA = K  w

Es común expresar la velocidad de la máquina en revoluciones por minuto en lugar de


radianes por segundo. Para convertir revoluciones por minuto a radianes por segundo se
utiliza la ecuación:
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Donde n es la velocidad del motor en revoluciones por minuto.

Si sustituimos la velocidad angular en la ecuación. E A = K  ω tendremos la siguiente


igualdad:

Pero por lo tanto donde k=ZP/(2a)

Si decidimos que la nueva constante de proporcionalidad sea k”, entonces tendremos que
el voltaje inducido en la armadura será igual a la siguiente ecuación.

EA = k’’  n

Par Inducido

En toda máquina corriente continua el par depende de tres factores:

1.- El flujo φ en la máquina.

2.- La corriente de armadura ( Rotor) IA en la máquina.

3.- Una constante que depende de la construcción de la máquina.

El par desarrollado por el eje del motor es directamente proporcional al flujo en el campo y
a la corriente en la armadura. El par Inducido en una máquina se puede expresar como:

IND =K  IA

Donde

CONTROL DE SENTIDO DE GIRO PARA MOTORES-CC

Existen varias formas de lograr que estos motores inviertan su sentido de giro, una es
utilizando una fuente simétrica o dos fuentes de alimentación con un interruptor simple de
dos contactos y, otra es utilizar una fuente común con un interruptor doble, es decir uno de
4 contactos-

Con Fuente Simétrica o Doble Fuente


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Con una Fuente Simple

CLASIFICACION DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Hay cinco clases principales de motores de cd de uso general

a) Motor con excitación en derivación

b) Motor con devanado en serie

c) Motor compuesto

d) Motor de excitación separada

e) Motor de imán permanente

Motor con excitación en derivación

El motor en derivación, tiene las bobinas de campo conectadas en paralelo con la armadura
y por lo tanto el campo es independiente de las variaciones de la corriente de la armadura;
de este modo el par
desarrollado varía en forma
directa con la corriente de
armadura. Por lo general en un
motor en paralelo, las
variaciones de velocidad de la
condición sin carga a la de
plena carga es
aproximadamente el 10% de la
velocidad sin carga. Por esta razón los motores con excitación en paralelo se consideran
corno motores de velocidad relativamente constante.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Las bobinas polares principales de un motor en derivación son construidas de muchas


vueltas y de alambre delgado, por lo que la resistencia del bobinado inductor principal es
muy grande.

El siguiente dibujo muestra el diagrama esquemático de un motor con excitación en


derivación, así como las corrientes que absorbe durante su funcionamiento.

IT = IF + IA

La intensidad de la corriente de excitación de campo vale:

IF = VT/ RF

El valor de la corriente de campo permanece constante mientras no se modifique la tensión


de la línea VT, ni la resistencia del circuito en el cual se halla incluido el bobinado inductor
principal, lo cual también determina que es constante el valor del flujo polar. Si hay un
reóstato ajustable colocado en serie con el devanado de campo, entonces IF se vuelve
ajustable, de acuerdo con la siguiente ecuación

IF = VT/(RF + RREO)

La trayectoria de la corriente de campo se puede obtener directamente con solo aplicar la


ley de ohm. En cambio la corriente en el devanado de armadura presenta una situación
diferente, ya que esta es afecta por la resistencia interna de los devanados y por el voltaje
inducido que se presenta cuando la armadura del rotor se encuentra en movimiento. Este
voltaje se opone al voltaje de alimentación por lo que se conoce como voltaje
contraelectromotriz inducido en la armadura La FCEM es proporcional a la velocidad del
motor y a la intensidad del campo. Cuando un motor de corriente continua es alimentado, el
voltaje de alimentación se divide entre la caída que hay por la resistencia de los arrollados
del motor y una tensión denominada fuerza contraelectromotriz (FCEM).

Aplicando la ley de tensiones de Kirchoff

VT = IARA + Ec o Ec = Vm – IARA

IA = (VT – EC)/RA

Motor Serie:

Se designa así al motor de corriente continua


cuyo bobinado inductor principal está conectado
en serie con el bobinado inducido. Al igual que en
las dínamos serie, las bobinas polares principales
son construidas de pocas espiras y con
conductor de gran sección.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Si al efectuar el arranque del motor serie se conecta directamente a la línea , la intensidad


de corriente absorbida tomará un valor exagerado. En efecto, cuando el rotor está parado
no se genera fuerza contraelectromotriz en el bobinado inducido (por no tener movimientos
los conductores. ) Entonces la intensidad de corriente absorbida recibe el nombre de
corriente de cortocircuito.

El motor serie se caracteriza por tener un elevado par de arranque.

El bobinado inductor principal, conectado en serie con el bobinado inducido, es recorrido


por la corriente total. Por consiguiente, la excitación del campo magnético aumenta mucho
en el arranque.

El motor serie gira muy lento con cargas pesadas y muy rápido con cargas ligeras. Si se
retira la carga por completo, el motor serie aumentará peligrosamente su velocidad y puede
dañarse, porque la corriente requerida es muy pequeña y el campo muy débil, por esta razón
el motor serie nunca debe trabajar en condiciones sin carga.

El par depende directamente de la intensidad del campo magnético. Con una carga elevada
la rotación de la armadura será más lenta, esto reduce la fcem en la armadura y aumenta la
corriente a través de la misma, aumentando la intensidad del campo. Por consiguiente una
carga elevada origina tanto un aumento en el flujo magnético de la armadura como en el
flujo magnético del campo y en esta forma el par del motor resulta incrementado.

Si no existe carga en el motor y se le aplica un voltaje constante, la única oposición a la


velocidad del motor es la fcem y la fricción en las churnaceras o baleros; al ir adquiriendo
velocidad el motor, la fcern aumenta dado que la velocidad de corte de líneas de fuerza
aumenta y la corriente a través de la armadura disminuye. Una disminución en la corriente
de armadura significa una disminución en la corriente del campo debido a que ambos
devanados están en serie, produciendo un debilitamiento del campo.

Los motores serie tienen un alto par de arranque, por esta razón nuca deben de arrancarse
sin carga, debido a que el motor alcanzaría una velocidad peligrosa.

Motor Compuesto:

El motor compuesto o mixto, es una combinación del motor serie y el motor paralelo. Este
tipo de motor tiene dos devanados diferentes para el campo: uno formado de un gran
número de vueltas de alambre delgado conectado en paralelo con la armadura, el otro
formado de pocas espiras de alambre grueso conectadas en serie con la armadura.

El motor compuesto, dispone de las características del motor serie y las del motor paralelo.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El motor Compuesto puede ser acumulativo o diferencial. ..

Motor compuesto acumulativo

El motor compuesto acumulativo es aquel cuyos campos en serie y paralelo se conectan de


tal modo que se suman y se refuerzan entre sí; este tipo de motor es el que más se usa
porque un incremento en la carga, decrece la velocidad y aumenta considerablemente el par
desarrollado.

También posee un gran par de arranque. Por


consiguiente un motor compuesto acumulativo
es de velocidad relativamente constante, posee
gran potencia de arrastre para cargas pesadas
y tiene buen par de arranque.

El motor compuesto diferencial En este tipo de


motor el campo en serie se opone al campo en
paralelo y el campo total se debilita cuando la
carga aumenta. Esto permite que la velocidad se
incremente con el aumento de carga hasta una
situación segura de operación. Como el par de
arranque es muy bajo rara vez se usa el motor compuesto diferencial.

Arranque y control de velocidad de motores de c-d

En los motores de c-d la FEM inducida en reposo es cero, y por consiguiente, la corriente y
el par de arranque sólo quedan limitados por la resistencia del circuito de inducido.

Para impedir que la corriente absorbida en el arranque tome un valor excesivo, es preciso
intercalar, en serie con el circuito del inducido, un reóstato de arranque, cuya resistencia
esté calculada para que la intensidad de corriente en el arranque se encuentre dentro de
los valores reglamentados.

Los motores de corriente continua pueden arrancar por diferentes procedimientos


actuando sobre la tensión. Los más utilizados son el reóstato de regulación y los
dispositivos electrónicos de
rectificación controlada.

Arranque de motores de corriente


continua por reóstatos Los motores
de corriente directa de pequeña
capacidad se pueden arrancar al
conectar directamente el motor al
voltaje de línea. Los motores con
capacidad nominal de 2 caballos de
fuerza o más en general requieren
un arrancador con voltaje reducido. El voltaje reducido para el arrancador se obtiene al
emplear resistencias reóstatos en serie con la armadura del motor, o bien, al hacer variar
el voltaje de alimentación a la armadura. Se puede usar control manual o magnético.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Los motores de corriente continua en accionamientos de voltaje ajustable y velocidad


ajustable se arrancan al hacer girar el control de la velocidad hacia arriba, desde cero
hasta la velocidad deseada, o bien, mediante circuitos internos que elevan paulatinamente el
voltaje de la armadura hasta el valor deseado.

Circuito de control por reóstatos de un motor c-d de conexión paralelo

Arranque de motores de corriente continua por dispositivos electrónicos

En estos arrancadores el equipo electrónico, generalmente de tiristores, recibe un


suministro de corriente alterna monofásica o trifásica y lo convierte en un suministro de
tensión continua variable, que permiten el arranque con aplicación progresiva de tensión,
con la consiguiente limitación de corriente y par de arranque.

Tipos de Frenados de Motores de C-d

Algunos motores eléctricos son frenados mediante dispositivos mecánicos operados


magnéticamente. Otros, con frenados reostáticos.

En los frenos mecánicos existe el inconveniente que el frenado depende fundamentalmente


del estado de las superficies rozantes y en los frenos reostáticos aparece el problema de
los relays y otros dispositivos electromecánicos, desgastables y sujetos a fallas. Ambos
sistemas requieren una mantención periódica.

A continuación describimos tres tipos de frenados eléctricos que son: contramarcha,


frenado dinámico y frenado regenerativo.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Contramarcha

Este sistema es utilizado en algunas aplicaciones especiales como, por ejemplo, algunas
laminadoras las cuales deben detenerse súbitamente para luego cambiar de sentido de giro.

Esto se efectúa sin suspender la excitación del motor e invirtiendo la tensión en la


armadura. En el instante en que se ha invertido la tensión, el voltaje aplicado a la armadura
y la f.c.e.m. son casi iguales y aditivas, luego, luego, para no ocasionar daños por el impulso
de sobre corriente es necesario intercalar en serie una resistencia que es usualmente un
85% mayor que la resistencia de arranque normal.

Frenado Dinámico

Es motor es llevado rápidamente a reposo haciendo uso de la acción generativa del motor.
Si los terminales de la armadura son desconectados y se conecta a la armadura una
resistencia de valor bajo, manteniendo la excitación, entonces se produce una detención del
motor ya que la fuerza electromotriz produce una corriente en la resistencia con lo que la
energía cinética acumulada en las partes rotatorias se disipa rápidamente en forma de
calor.

El valor ohmico de la resistencia es determinante en la rapidez, con lo que se consume la


energía mecánica y por ello el tiempo requerido para frenar, generalmente se ha adoptado
un valor de esta resistencia tal que produzca un impulso inicial del orden de 180% del valor
inicial, sin embargo puede ser traspasado para frenados más violentos permitiendo mayores
corrientes y el consiguiente chisporroteo en el colector. Esta forma de frenado sin
embargo, no provee un frenado constante ya que a medida que la velocidad baja, en forma
proporcional baja la generación, al principio el frenado es máximo y luego va reduciéndose a
cero cuando el motor se detiene. Esto significa que el motor no está bloqueado cuando el
motor no gira, luego se hace necesaria la existencia de frenado mecánico que provea este
bloqueo.

Si bien el frenado no es constante, es posible hacerlo controlando la excitación del


generador, para lo cual basta con implementar un control realimentado mediante tiristores.

Frenado Regenerativo

El término frenado regenerativo, a diferencia de los anteriores en que el motor es llevado a


completo reposo, se aplica a un sistema donde la carga ejerce torque negativo sobre el
motor, impulsándolo como si fuese un generador logrando devolver energía a la fuente. Este
tipo de frenado es una modificación del frenado dinámico, requiere que la tensión inducida
sea mayor que la tensión de la fuente. Esto significa que la rotación debe ser mayor que la
normal, condición que es posible alcanzar solamente si la carga es de un carácter
persecutorio, como en un ferrocarril en marcha cuesta abajo, un ascensor que está
descendiendo o un automóvil cuesta abajo. Fuera del exceso de velocidad, se puede general
si se aumenta la intensidad de excitación lo suficiente como para superar la tensión de la
fuente; en otros casos, cuando varios motores impulsan una carga común, puedes ser
conectados en diversas combinaciones serie o paralelo. El frenado regenerativo es de
aplicación también, cuando se desea mantener limitada la velocidad de una carga dada.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

CAPITULO 3

INTRODUCCION A LOS TRANSFORMADORES ELECTRICOS

1 INTRODUCCION.

Este capítulo, se inicia con una breve revisión de electromagnetismo y circuitos


magnéticos. Esta revisión es seguida por una presentación del desarrollo de las fuerzas
mecánicas que se producen por la interacción de los campos magnéticos y que constituyen
las bases para toda acción del motor.

2 CAMPOS MAGNETICOS.

Un campo magnético es una condición que resulta de las cargas eléctricas en


movimiento, el campo magnético de un imán permanente se atribuye a la parte rodante no
compensada de los electrones alrededor de su propio eje dentro de la estructura atómica
del material y al alimento de estos electrones con electrones similares no compensados en
los átomos adyacentes de átomos.

El campo magnético alrededor de un conductor que lleva corriente es producido por


el movimiento de las cargas eléctricas en la forma de una corriente eléctrica. Por
conveniencia, en la visualización y análisis, los campos magnéticos están representados
sobre diagramas por trayectorias o lazos cerrados, a estos se les denomina líneas de flujo
magnético y tienen asignada una duración especifica que esta relacionado con la polaridad
de un imán a la dirección de la corriente en una bobina o un conductor.

La dirección del campo magnético alrededor de una corriente se puede determinar


por la llamada regla de la mano derecha: se toma el conductor con la mano derecha, con el
dedo pulgar apuntando al sentido convencional de dirección de la corriente y los dedos
doblados en la dirección del campo magnético como se muestra en la figura 1

Figura 1 Alrededor de un conductor que lleva corriente

De manera semejante, para determinar la dirección del campo magnético generado


por una corriente que circula a través de una bobina de alambre, se toma la bobina con la
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

mano derecha y los dedos indicados la dirección de la corriente, el dedo pulgar indica la
dirección del campo magnético ver figura 2

Figura 2

La dirección del campo magnético proporcionado por un imán sale del polo norte y entra por
el polo sur, pero dentro del imán que como sur norte, según se muestra en la figura 3

Figura 3

3 CIRCUITO MAGNÉTICO DEFINIDO.

Son arreglos de los materiales ferromagnéticos denominados núcleos, que forman


una trayectoria o paso para contener y guiar el flujo magnético en una dirección especifica.

La forma del núcleo mostrado en la figura 4 se usa en los transformadores.


Obsérvese que el flujo siempre toma la trayectoria más cercana en el entrehierro.

Figura 4
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

4 TEORIA ELEMENTAL

Durante el transporte de la energía eléctrica se originan pérdidas que dependen de


su intensidad. Para reducir estas pérdidas se utilizan tensiones elevadas, con las que, para
la misma potencia, resultan menores intensidades. Por otra parte es necesario que en el
lugar donde se aplica la energía eléctrica, la distribución se efectúe a tensiones más bajas
y además se adapten las tensiones de distribución a los diversos casos de aplicación.

La preferencia que tiene la corriente alterna frente a la continua radica en que la


corriente alterna se puede transformar con facilidad.

La utilización de corriente continua queda limitada a ciertas aplicaciones, por


ejemplo, para la regulación de motores. Sin embargo, la corriente continua adquiere en los
últimos tiempos una significación creciente, por ejemplo para el transporte de energía a
tensiones extra altas.

Para transportar energía eléctrica de sistemas que trabajan a una tensión dada a
sistemas que lo hacen a una tensión deseada se utilizan los transformadores.

A este proceso de cambio de tensión se le "llama transformación".

El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto


nivel de voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un
campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de alambre, aisladas entre si
eléctricamente por lo general y arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material
ferromagnético.

El arrollamiento que recibe la energía eléctrica se denomina arrollamiento de


entrada, con independencia si se trata del mayor (alta tensión) o menor tensión (baja
tensión).

El arrollamiento del que se toma la energía eléctrica a la tensión transformada se


denomina arrollamiento de salida. En concordancia con ello, los lados del transformador se
denominan lado de entrada y
lado de salida.

El arrollamiento de
entrada y el de salida envuelven
la misma columna del núcleo de
hierro. El núcleo se construye
de hierro porque tiene una gran
permeabilidad, o sea, conduce
muy bien el flujo magnético.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

a. Desde el punto de vista eléctrico –y esta es su misión principal- es la vía por


que discurre el flujo magnético. A través de las partes de la culata conduce
el flujo magnético siguiendo un circuito prescrito, de una columna a otra.
b. Desde el punto de vista mecánico es el soporte de los arrollamientos que en
él se apoyan.

Para generar el flujo magnético, es decir, para magnetizar el núcleo de hierro hay
que gastar energía eléctrica. Dicha energía eléctrica se toma del arrollamiento de entrada.

El constante cambio de magnetización del núcleo de hierro origina pérdidas. Estas


pérdidas pueden minimizarse eligiendo tipos de chapa con un bajo coeficiente de pérdidas.

Además, como el campo magnético varía respecto al tiempo, en el hierro se originan


tensiones que dan orígenes a corrientes parásitas, también llamadas de Foucault. Estas
corrientes, asociadas con la resistencia óhmica del hierro, motivan pérdidas que pueden
reducirse empleando chapas especialmente finas, de unos 0.3 mm de espesor, aisladas
entre sí (apiladas). En cambio, en un núcleo de hierro macizo se producirían pérdidas por
corrientes parásitas excesivamente grandes que motivarían altas temperaturas.

Una vez descritos los dos principales componentes, va a tomar conocimiento del
principio de la transformación:

El flujo magnético, periódicamente variable en el tiempo, originado por la corriente


que pasa a través del arrollamiento de entrada induce en el arrollamiento de salida una
tensión que varía con la misma frecuencia.

Su magnitud depende de la intensidad y de la frecuencia del flujo así como del


número de vueltas que tenga el arrollamiento de salida, como se ve en la siguiente formula
(ley de la inducción).

E  4.44 *10 8 * S N * Bm * f * N
E  4.44 * f * m * N
m
Bm 
SN

Donde: SN= sección del núcleo en centímetros cuadrados,


Φm = flujo máximo
B = densidad máxima del flujo en líneas por centímetro cuadrado,
Bm = Densidad de flujo máxima
E = tensión eficaz,
f = frecuencia en Hz y N=nº espiras del devanado
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Clasificación de los transformadores

Transformadores de potencia
Según funcionalidad Transformadores de comunicaciones

Transformadores de medida

Monofásicos

Trifásicos

Trifásicos-exafásicos
Por los sistemas de tensiones Trifásicos-dodecafásicos

Trifásicos-monofásicos

Elevadores
Según tensión secundario Reductores

Interior
Según medio Intemperie

En seco
Según elemento refrigerante En baño de aceite

Con pyraleno

Natural
Según refrigeración Forzada

Simbología de los transformadores


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

5 TRANSFORMADOR IDEAL

Un transformador ideal es un equipo sin pérdidas, con una bobina de entrada y una
bobina de salida. Las relaciones entre los voltajes de entrada y de salida, y entre la
corriente de entrada y de salida, se establece mediante dos ecuaciones sencillas. La figura
5 muestra un transformador ideal.

Figura 5 a) Esquema de un transformador ideal. b) Símbolos esquemáticos de un


transformador ideal.

En el transformador que se muestra en la figura 1 tiene NP espiras de alambre


sobre su lado primario y NS de espiras de alambre en su lado secundario. La relación entre
el voltaje VP(t) aplicado al lado primario del transformador y el voltaje VS(t) inducido sobre
su lado secundario es

VP / VS = NP / NS = m

En donde m se define como la relación de espiras del transformador o relación de


transformación.

m = NP / NS

La relación entre la corriente ip(t) que fluye en el lado primario del transformador
y la corriente is(t) que fluye hacia fuera del lado secundario del transformador es

NP * IP = NS * IS
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

IP / IS = 1 / m

Nótese que el ángulo de la fase de VP es el mismo que el ángulo de VS y la fase del


ángulo IP es la misma que la fase del ángulo de IS. La relación de espiras del transformador
ideal afecta las magnitudes de los voltajes y corrientes, pero no sus ángulos.

Las ecuaciones anteriores describen la relación entre las magnitudes y los ángulos
de los voltajes y las corrientes sobre los lados primarios y secundarios del transformador,
pero dejan una pregunta sin respuesta: dado que el voltaje del circuito primario es positivo
en un extremo especifico de la espira, ¿cuál seria la polaridad del voltaje del circuito
secundario?. En los transformadores reales seria posible decir la polaridad secundaria, solo
si el transformador estuviera abierto y sus bobinas examinadas. Para evitar esto, los
transformadores usan la convección de puntos. Los puntos que aparecen en un extremo de
cada bobina en la figura1 muestran la polaridad del voltaje y la corriente sobre el lado
secundario del transformador. La relación es como sigue:

1.- Si el voltaje primario es positivo en el extremo punteado de la bobina con


respecto al extremo no punteado, entonces el voltaje secundario será también positivo en
el extremo punteado. Las polaridades de voltaje son las mismas con respecto al punteado
en cada lado del núcleo.

2.- Si la corriente primaria del transformador fluye hacia dentro del extremo
punteado de la bobina primaria, la corriente secundaria fluirá hacía afuera del extremo
punteado de la bobina secundaria.

5.6 Potencia en un transformador ideal

La potencia suministrada al transformador por el circuito primario se expresa por


medio de la ecuación

Pent = VP * IP * cos p

En donde p es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundaria. La potencia que


el circuito secundario suministra a sus cargas se establece por la ecuación:

Psal = VS * IS * cos s

En donde s es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundarios. Puesto que los


ángulos entre el voltaje y la corriente no se afectan en un transformador ideal, p = s = 
. Las bobinas primaria y secundaria de un transformador ideal tienen el mismo factor de
potencia.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

¿Cómo se compara la potencia que va al circuito primario del transformador ideal,


con la potencia que sale por el otro lado?

Es posible averiguarlo por medio de las ecuaciones de voltaje y corriente. La


potencia que sale de un transformador es:

Psal = VS *IS* cos 

Aplicando las ecuaciones de relación de espiras nos resulta

Vs = Vp / m y Is = m* Ip

así que

Psal = (VP/m) * m * IP * cos 

Psal = VP * IP * cos  = Pent

De donde, la potencia de salida de un transformador ideal es igual a su potencia de


entrada.

La misma relación se aplica a la potencia reactiva Q y la potencia aparente S.

Qent = VP *IP *sen  = VS *IS *sen  = Qsal

Sent = VP *IP = VS *IS = Ssal

7 TRANSFORMADOR MONOFASICO

7.1 TRANSFORMADOR REAL

Los transformadores ideales descritos anteriormente,


nunca se podrán construir en realidad. Lo que puede
construirse son transformadores reales; dos o más
bobinas de alambre, físicamente envueltas alrededor de
un núcleo ferromagnético. Las características de un
transformador real se aproximan mucho a las de un
transformador ideal, pero sólo hasta un cierto grado. En
esta sección estudiaremos el comportamiento de los
transformadores reales.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Para entender el funcionamiento de un transformador real, refirámonos a la figura


5 Esta nos muestra un transformador que consiste en dos bobinas de alambre enrolladas
alrededor de un núcleo del transformador. La bobina primaria del transformador está
conectada a una fuente de fuerza de ca y la bobina secundaria está en circuito abierto. La
curva de histéresis del transformador se ilustra en la figura 7.

La base del funcionamiento del transformador se puede derivar de la ley de


Faraday

eent = d / dt

En donde  es el flujo magnético ligado de la bobina, a través de la cual el voltaje se


induce. El flujo ligado total t es la suma de los flujos que pasan por cada vuelta de la
bobina, sumando tantas veces cuantas vueltas tenga dicha bobina:

El flujo magnético total que pasa por entre una bobina no es sólo .N, en donde N es
el número de espiras en la bobina, puesto que el flujo que pasa por entre cada espira es
ligeramente diferente del flujo en las otras vueltas, y depende de la posición de cada una
de ellas en la bobina.

Sin embargo, es posible definir un flujo promedio por espira en la bobina. Si el flujo
magnético total de todas las espiras es t y si hay N espiras, entonces el flujo promedio por
espira se establece por

 = t / N

Figura 7: Curva de histéresis del transformador.

Y la ley de Faraday se puede escribir

eent = N d  / dt
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

10 PERDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN.

10.1 Pérdidas del transformador.

Las pérdidas de un transformador incluyen las pérdidas en vacío (pérdidas en el


núcleo y pérdidas por corriente de excitación) y las pérdidas en carga (pérdidas por
resistencia, pérdidas por corrientes parásitas en los devanados y pérdidas adicionales).

Las pérdidas en vacío constan de pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas de
Foucault en el núcleo. Además, existen unas pequeñas pérdidas por resistencia en el
devanado de excitación debido a la corriente de excitación, pero éstas son despreciables.

12.2 Rendimiento

Los transformadores también se comparan y valoran de acuerdo con su eficiencia.


La eficiencia o rendimiento de un transformador, se puede conocer por medio de la
siguiente ecuación:

 = PSAL / PENT * 100 %

 = PSAL / ( PSAL + PPÉRDIDA ) * 100 %

Esta ecuación se aplican a motores y generadores, así como a transformadores.

Los circuitos equivalentes del transformador facilitan mucho los cálculos de la


eficiencia.

Hay tres tipos de pérdidas que se representan en los transformadores:

 Pérdidas en el cobre.
 Pérdidas por histéresis.
 Pérdidas por corrientes parásitas.

Para calcular la eficiencia de un transformador bajo carga dada, sólo se suman las
pérdidas de cada resistencia y se aplica la ecuación: c = PSAL / ( PSAL + PPÉRDIDA ) * 100 %

Puesto que la potencia es PSAL = VS * IS cos  , la eficiencia puede expresarse por:

 = (VSIS cos  .c) / (PCU+PNÚCLEO+VSIScos . c) * 100%


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

14 FUNCIONAMIENTO EN PARALELO.

Dos transformadores monofásicos funcionarán en paralelo si están con la misma


polaridad. Dos transformadores trifásicos funcionarán en paralelo si tienen la misma
disposición de devanados (por ejemplo, estrella-triángulo), están conectados con la misma
polaridad y tienen la misma secuencia de rotación de fases. Si dos transformadores (o dos
bancos de transformadores) tienen la misma tensión nominal, las mismas relaciones de
espiras, las mismas impedancias (en porcentaje) y las mismas relaciones entre reactancia y
resistencia, se repartirán la corriente de carga proporcionalmente a sus potencias
nominales, sin diferencia de fase entre las corrientes de los dos transformadores. Si
cualquiera de las condiciones anteriores no se cumple, la corriente de carga puede no
repartirse entre los dos transformadores en proporción a sus potencias nominales y puede
haber una diferencia de fase entre las corrientes en los dos transformadores.

15 TRANSFORMADOR TRIFASICO.

15.1 CIRCUITOS EQUIVALENTES.

Casi todos los sistemas importantes de generación y distribución de potencia del


mundo son, hoy en día, sistemas de c.a. trifásicos. Puesto que los sistemas trifásicos
desempeñan un papel tan importante en la vida moderna, es necesario entender la forma
como los transformadores se utilizan en ella.

Los transformadores para circuitos trifásicos pueden construirse de dos maneras. Estas
son:

a. Tomando tres transformadores monofásicos y conectándolos en un grupo trifásico.


b. Haciendo un transformador trifásico que consiste en tres juegos de devanados
enrollados sobre un núcleo común.

16 CONEXIONES TRIFASICAS.

16.1 Conexiones de transformador trifásico

Un transformador trifásico consta de tres transformadores monofásicos, bien


separados o combinados sobre un núcleo. Los primarios y secundarios de cualquier

trifásico.

14.1.1.- Conexión estrella(Y )- estrella(Y )

14.1.2.- Conexión estrella(Y )- delta( )

14.1.3.- Conexión delta( )- estrella(Y )


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

14.1.4.- Conexión delta( )- delta( )

16.1.1.- Conexión estrella(Y )- estrella(Y )

La conexión Y-Y de los transformadores se muestra en la figura 14

Figura 14 Conexión Y-Y

En una conexión Y-Y el voltaje primario de cada fase se expresa por VFP=VLP /3.

El voltaje de la primera fase se enlaza con el voltaje de la segunda fase por la relación de
espiras del transformador. El voltaje de fase secundario se relaciona, entonces, con el
voltaje de la línea en el secundario por VLS =3 * VFS. Por tanto, la relación de voltaje en el
transformador es

VLP / VLS = (3 * VFP) / (3 * VFS) = m

Se emplea en sistemas con tensiones muy elevadas, ya que disminuye la capacidad de


aislamiento. Esta conexión tiene dos serias desventajas.

1. Si las cargas en el circuito del transformador están desbalanceadas, entonces los


voltajes en las fases del transformador se desbalancearan seriamente.
2. No presenta oposición a los armónicos impares (especialmente el tercero). Debido a
esto la tensión del tercer armónico puede ser mayor que el mismo voltaje
fundamental.

Ambos problemas del desbalance y el problema del tercer armónico, pueden resolverse
usando alguna de las dos técnicas que se esbozan a continuación.

 Conectar sólidamente a tierra el neutro primario de los transformadores. Esto


permite que los componentes adicionales del tercer armónico, causen un flujo de
corriente en el neutro, en lugar de causar gran aumento en los voltajes. El neutro
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

también proporciona un recorrido de retorno a cualquier corriente desbalanceada


en la carga.
 Agregar un tercer embobinado (terciario) conectado en delta al grupo de
transformadores. Esto permite que se origine un flujo de corriente circulatoria
dentro del embobinado, permitiendo que se eliminen los componentes del tercer
armónico del voltaje, en la misma forma que lo hace la conexión a tierra de los
neutros.

De estas técnicas de corrección, una u otra deben usarse siempre que un


transformador Y-Y se instale. En la práctica muy pocos transformadores de estos se usan
pues el mismo trabajo puede hacerlo cualquier otro tipo de transformador trifásico.

16.1.2. - Conexión estrella(Y)- delta()

La conexión Y- de los transformadores trifásicos se ilustra en la figura 15

Figura 5.15 Conexión Y-

En esta conexión el voltaje primario de línea se relaciona con el voltaje primario de


fase mediante VLP =3 * VFP, y el voltaje de línea secundario es igual al voltaje de fase
secundario VLS = VFS. La relación de voltaje de cada fase es

VFP / VFS = m

De tal manera que la relación total entre el voltaje de línea en el lado primario del
grupo y el voltaje de línea en el lado secundario del grupo es

VLP / VLS = (3 * VFP) / VFS

VLP / VLS = (3 * m)


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

La conexión Y- no tiene problema con los componentes del tercer armónico en sus
voltajes, ya que ellos se consumen en la corriente circulatoria del lado delta(). Está
conexión también es más estable con relación a las cargas desbalanceadas, puesto que la
delta() redistribuye parcialmente cualquier desbalance que se presente.

Esta disposición tiene, sin embargo, un problema. En razón de la conexión delta(),


el voltaje secundario se desplaza 30º con relación al voltaje primario del transformador. El
hecho de que un desplazamiento de la fase haya ocurrido puede causar problemas al
conectar en paralelo los secundarios de dos grupos de transformadores. Los ángulos de
fase de los transformadores secundarios deben ser iguales si se supone que se van a
conectar en paralelo, lo que significa que se debe poner mucha atención a la dirección de
desplazamiento de 30º de la fase, que sucede en cada banco de transformadores que van a
ser puestos en paralelo.

En estados unidos se acostumbra hacer que el voltaje secundario atrase al primario


en 30º. Aunque esto es lo reglamentario, no siempre se ha cumplido y las instalaciones más
antiguas deben revisarse muy cuidadosamente antes de poner en paralelo con ellos un nuevo
transformador, para asegurarse que los ángulos de fase coincidan.

La conexión que se muestra en la figura 15 hará que el voltaje secundario se atrase,


si la secuencia es RST. Si la secuencia del sistema fase es RTS, entonces la conexión que se
ve en la figura 15 hará que el voltaje secundario se adelante al voltaje primario en 30º .

Se usa en los sistemas de transmisión de las subestaciones receptoras cuya función


es reducir el voltaje. En sistemas de distribución es poco usual (no tiene neutro) se emplea
en algunos ocasiones para distribución rural a 20 KV.

16.1.3. - Conexión delta( )- estrella(Y)

La conexión  -Y de los transformadores trifásicos se ilustra en la figura

16.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Figura 16 Conexión -Y

En una conexión  -Y , el voltaje de línea primario es igual al voltaje de fase


primario, VLP=VFP, en tanto que los voltajes secundarios se relacionan por VLS =3 *VFS, por
tanto la relación de voltaje línea a línea de esta conexión es

VLP / VLS = VFP / (3 * VFS)

VLP / VLS = m /3

Esta conexión tiene las mismas ventajas y el mismo desplazamiento de fase que el
transformador Y-. La conexión que se ilustra en la figura 16, hace que el voltaje
secundario atrase el primario en 30º,tal como sucedió antes.

Se usa en los sistemas de transmisión en los que es necesario elevar tensiones de


generación. En sistemas de distribución industrial, su uso es conveniente debido a que se
tiene acceso a dos tensiones distintas, de fase y línea.

16.1.4.- Conexión delta()- delta()

La conexión - se ilustra en la figura 17

En una conexión de estas,

VLP = VFP ; VLS = VFS

Así que la relación entre los voltajes de línea primario y secundario es

VLP / VLS = VFP / VFS = m


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Esta conexión se utiliza frecuentemente para alimentar sistemas de alumbrado


monofásicos y carga de potencia trifásica simultáneamente, presenta la ventaja de poder
conectar los devanados primario y secundario sin desfasamiento, y no tiene problemas de
cargas desbalanceadas o armónicas. Sin embargo, circulan altas corrientes a menos que
todos los transformadores sean conectados con el mismo tap de regulación y tengan la
misma razón de tensión.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

17 AUTOTRANSFORMADOR

17.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El autotransformador puede ser considerado simultáneamente como un caso


particular del transformador o del bobinado con núcleo de hierro. Tiene un solo bobinado
arrollado sobre el núcleo, pero dispone de cuatro bornes, dos para cada circuito, y por ello
presenta puntos en común con el transformador . En realidad, lo que conviene es estudiarlo
independientemente, pero utilizando las leyes que ya vimos para los otros dos casos, pues
así se simplifica notablemente el proceso teórico.

En la práctica se emplean los autotransformadores en algunos casos en los que


presenta ventajas económicas, sea por su menor costo o su mayor eficiencia. Pero esos
casos están limitados a ciertos valores de la relación de transformación, como se verá en
seguida. No obstante es tan común que se presente el uso de relaciones de transformación
próximas a la unidad, que corresponde dar a los autotransformadores la importancia que
tienen, por haberla adquirido en la práctica de su gran difusión.

La figura siguiente nos muestra un esquema del autotransformador. Consta de un


bobinado de extremos A y D, al cual se le ha hecho una derivación en el punto intermedio B.
Por ahora llamaremos primario a la sección completa A D y secundario a la porción B D, pero
en la práctica puede ser a la inversa, cuando se desea elevar la tensión primaria.

Figura 18

La tensión de la red primaria, a la cual se conectará el autotransformador, es V 1,


aplicada a los puntos A y D. Como toda bobina con núcleo de hierro, en cuanto se aplica esa
tensión circula una corriente que hemos llamado de vacío en la teoría anterior. Sabemos
también, que esa corriente de vacío está formada por dos componentes; una parte es la
corriente magnetizante, que está atrasada 90° respecto de la tensión, y otra parte que
está en fase, y es la que cubre las pérdidas en el hierro, cuyo monto se encuentra
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

multiplicando esa parte de la corriente de vacío, por la tensión aplicada. Llamamos a la


corriente total de vacío I0, como lo hemos hecho en otras oportunidades.

CAPITULO 4

MÁQUINAS ASÍNCRONAS

Principio de Funcionamiento

Para explicar el funcionamiento de un motar asíncrono trifásico, nos vamos a servir del
siguiente símil. Supongamos que tenemos un imán moviéndose a lo largo de una escalerilla
conductora tal y como se indica en la figura adjunta. Este imán en su desplazamiento a
velocidad v provoca una variación de flujo sobre los recintos cerrados que forman los
peldaños de la escalera. Esta variación de flujo genera una f.e.m., definida por la Ley de
Faraday:

que a su vez hace que por dichos recintos circule una corriente. Esta corriente eléctrica
provoca la aparición de una fuerza sobre la escalera definida por F = I L B que hace que la
escalera se desplace en el mismo sentido que lo hace el imán.

La escalera nunca podrá desplazarse a la velocidad del imán, pues en el supuesto caso de
que se desplazase a la misma velocidad que el imán, la variación de flujo sobre los recintos
cerrados sería nula, y por tanto la f.e.m. inducida también y por tanto la fuerza resultante
también sería nula.

En un motor asíncrono la escalera es el desarrollo lineal del rotor y el campo magnético que
se desplaza es originado por un sistema trifásico de corrientes que circulan por el estator
(Teorema de Ferraris).
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

CONSTITUCIÓN DE LA MÁQUINA ASÍNCRONA TRIFÁSICA

Tipos de Motores
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Motor con Rotor Bobinado


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Motor con Rotor en Jaula de Ardilla

Motor con Rotor en Doble Jaula de Ardilla

El rotor en estos motores está constituido por dos jaulas, una externa, de menor sección y
material de alta resistividad, y otra interna de sección mayor y material de baja
resistividad. Ambas jaulas están separadas entre sí en cada ranura por medio de una
delgada rendija que aumenta el flujo de dispersión en la jaula inferior. De este modo se
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

consigue una jaula exterior de alta resistencia y baja reactancia y una jaula interior de
baja resistencia y baja reactancia.

En el arranque (la reactancia predomina sobre la resistencia, pues f es grande) la corriente


fluye en su mayor parte por la jaula exterior (menor reactancia).

A la velocidad nominal (las resistencia predomina sobre la reactancia, f es muy pequeña) la


corriente fluye en su mayor parte por la jaula interior (menor resistencia).

Con todo esto se consigue que en el arranque la resistencia se alta, lo que implica alto par
de arranque y baja intensidad, y a la velocidad nominal, como la resistencia es baja, se tiene
buen rendimiento.

CAPITULO 5

MÁQUINAS SÍNCRONAS

La máquina síncrona está compuesta básicamente de una parte activa fija que se conoce
como inducido o ESTATOR y de una parte giratoria coaxial que se conoce como inductor o
ROTOR. El espacio comprendido entre el rotor y el estator, es conocido como entrehierro.

Esta máquina tiene la particularidad de poder operar ya sea como generador o como motor.
Su operación como alternador se realiza cuando se aplica un voltaje de c-c en el campo de
excitación del rotor y a su vez éste es movido o desplazado por una fuente externa, que da
lugar a tener un campo magnético giratorio que atraviesa o corta los conductores del
estator, induciéndose con esto un voltaje entre terminales del generador Su operación
como motor sincrono se realiza cuando el estator es alimentado con un voltaje trifásico de
c.-a y consecutivamente el rotor es alimentado con un voltaje de c-c.

El Generador Síncrono

Los generadores síncronos o alternadores son máquinas sincrónicas que se usan para
convertir potencia mecánica en potencia eléctrica de corriente alterna.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El generador síncrono consiste en un electroimán girando, llamado rotor cilíndrico


generalmente, al lado de una bobina, estator conectado en estrella el cual por efecto de la
rotación del rotor va a inducir tensión trifásica en el estator, para esto tiene que haber
una velocidad relativa entre el rotor (también llamado campo) y el estator (o armadura).

Si en un generador síncrono se aplica al embobinado del rotor una corriente continua, se


producirá un campo magnético en el rotor. Entonces el rotor del generador se impulsará por
medio de un motor primario, lo cual producirá un campo magnético rotatorio dentro de la
máquina. Este campo magnético rotatorio inducirá un sistema trifásico de voltajes dentro
del embobinado del estator del generador.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

EL rotor

El rotor de un generador síncono es un gran electroimán y los polos de éste pueden ser
construidos de forma salientes o no salientes, dependiendo del tipo de aplicación donde se
requiere.

Los rotores de polos no salientes ( Lisos ) se utilizan en rotores de dos y cuatro polos,
mientras que los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más polos.
Puesto que el rotor está sujeto a campos magnéticos variables, se construye con láminas
delgadas agrupadas para reducir las pérdidas por corrientes parásitas.

Se debe suministrar un corriente c-d al circuito de campo del rotor. Puesto que el rotor
está girando, se requiere un arreglo especial para entregar potencia c-d a sus devanados de
campo.

Existen dos maneras comunes de suministrar potencia de corriente directa al devanado de


campo y son:

a).- Suministrando potencia de c-d desde una fuente externa hacia el rotor por medio de
escobillas y anillos rozantes.

b).- Suministrando potencia de c-d desde una fuente especial montada directamente en el
eje del generador síncrono.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

I. 4 ESQUEMA DE UN GENERADOR SÍNCRONO

Esquema de un generador síncrono con circuito excitador sin escobillas

Velocidad de rotación de un generador sincrónico

Los generadores sincrónicos son por definición sincrónicos, lo cual significa que la
frecuencia eléctrica producida está entrelazada o sincronizada con la tasa mecánica de
rotación del generador. La relación entre la tasa de giro de los campos magnéticos de la
máquina y la frecuencia eléctrica del estator se expresa mediante la ecuación.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

f = frecuencia eléctrica, n = velocidad del campo magnético, P = número de polos

Puesto que el rotor gira con la misma velocidad que el campo magnético, esta ecuación
relaciona la velocidad de rotación con la frecuencia eléctrica resultante. Dado que la
potencia eléctrica es generada a 50 ó 60 Hz, el generador debe girar a una velocidad fija
que depende del número de polos de la máquina.

I . 5 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN GENERADOR SÍNCRONO

Los alternadores son la fuente más importante de energía eléctrica y generan voltajes de
c-a cuya frecuencia depende totalmente de la velocidad de rotación y del número de polos
que se tienen. El valor del voltaje generado depende de la velocidad, de la excitación de
campo y del factor de potencia de la carga.

El alternador en vacío

El voltaje de salida de un alternador también depende del flujo total que se tenga en el
entrehierro, cuando está en vacío este flujo se establece, y se determina exclusivamente
mediante la excitación de campo de c.d.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

El alternador con carga

Cuando se tiene carga en un alternador , el flujo en el entrehierro queda determinado por


las amper – vueltas del rotor y los amper-vueltas del estator. Estos últimos pueden sumarse
u oponerse a la FMM (Fuerza Magnetomotriz) del rotor dependiendo del factor de potencia
de la carga. Los factores de potencia adelantados magnetizan el rotor mientras las
atrasados lo desmagnetizan.

El voltaje EV es el voltaje interno generado en una fase del alternador. Sin embargo, este
voltaje EV no es usualmente el voltaje de fase que aparece en las terminales de generador.

La única vez en el cual el voltaje interno EV es igual al voltaje de salida “U” de una fase, es
cuando no fluye corriente de armadura en la máquina.

Existen varios factores que ocasionan la deferencia entre EV y “U” :

1. La distorsión del campo magnético del entrehierro debido a la corriente que fluye en el
estator, llamada reacción del inducido .

2. La autoinductancia de las bobinas de armadura.

3. La resistencia de las bobinas de la armadura.

4. El efecto de la forma de los polos salientes del rotor.

Los efectos de la reacción del inducido y la autoinductancia de la máquina son


representados por reactancias, y es costumbre combinarlas en una sola llamada reactancia
sincrónica de la máquina.

Xs = X + XA ; La ecuación que describe el voltaje de una fase de un alternador es: U = EV – RI – jXSI


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Acoplamiento de alternadores en paralelo

La aplicación de alternadores en paralelo es con la finalidad suministrar mayor potencia


cuando se requiere una mayor demanda de carga en un sistema eléctrico. Para poder llevar
acabo el emparalelamiento de alternadores se deben de cumplir con las siguientes
condiciones:

1.- Los voltajes rms de línea de los alternadores en paralelo deben de ser iguales.

2.- Los alternadores en paralelo deben de tener la misma secuencia de fase.

3.- Los ángulos de fases de los alternadores deben de ser iguales.

4.- La frecuencia de los alternadores deben de ser iguales.


CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

Procedimiento de acoplamiento

1.- Se lleva la máquina A2 hasta una velocidad próxima a la de sincronismo.

n=60*f/2P

2.- Se excita la máquina A2 de forma que el voltímetro U2 indique mismo valor que el
voltímetro U1.

3.- Controlamos la velocidad de A2 para que la frecuencia f2 sea aproximadamente igual a


la frecuencia “ f1” de la red eléctrica .

4.- Se comprueba que las lámparas se enciendan y apaguen simultáneamente.

“Si se encienden y se apagan alternadamente es preciso cambiar dos conexiones”.

5.- Se cierra el interruptor de acoplamiento cuando el apagado de las lámparas dure unos 3
segundos.
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

MOTOR SÍNCRONO

ESQUEMA
CICLO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Profesor: Emilio Bonnet Jerez

II.5 TIPOS DE ARRANQUES DE UN MOTOR SINCRONO.

Existen tres métodos básicos para el arranque seguro de un motor sincrónico.

Arranque del motor reduciendo la frecuencia eléctrica

Reducir la velocidad del campo magnético del estator a un valor suficientemente bajo para
que el rotor pueda acelerar y se enlace con él durante medio ciclo de rotación del campo
magnético. Esto se puede llevar a cabo reduciendo la frecuencia de la potencia eléctrica
aplicada.

Arranque del motor mediante un motor primario externo

El segundo método para arrancar un motor sincrónico consiste en fijarle un motor externo
de arranque y llevar la máquina sincrónica hasta su velocidad plena con ese motor. Entonces
la máquina sincrónica puede ser emparalelada con un sistema de potencia como un
generador, y el motor de arranque puede desacoplarse del eje de la máquina.
Desconectando el motor de arranque, el eje de la máquina se desacelera, el campo
magnético del rotor BR queda atrás de Bnet y la máquina sincrónica comienza actuar como
motor.

Arranque de un motor utilizando devanado amortiguador

La técnica más popular para el arranque de motores sincrónicos es utilizar devanados


amortiguadores: Estos devanados son barras especiales dispuestas en ranuras labradas en
la cara del rotor del motor sincrónico y cortocircuitadas en cada extremo por un anillo de
cortocircuito.

Estos devanados tienen dos objetivos :

a).- Hacer que el motor arranque como un motor de inducción

b).- Impedir la oscilación de velocidad o penduleo.

El penduleo es una fluctuación o variación periódica de la velocidad del rotor con respecto a
la del campo magnético rotatorio del estator y puede ser producido por los siguientes
aspectos.

1.- Un cambio brusco de carga mecánica.

2.- Un cambio brusco de la tensión de c-a

3.- Un cambio brusco de la excitación o intensidad de c-c

You might also like