You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CICLO VII

CURSO: Ingeniería de Procesos Alimentarios II.


Ing. Roberto Seminario Saenz.

TEMA: Operaciones unitarias de trasferencia de


materia; Absorción y Adsorción

ESTUDIANTES:
 LLUQUE GARCIA, Kevin.
 SAAVEDRA DELGADO, Rubén.
 SEMINARIO VIDAL, King.
 VERA JIMENEZ, William.

Sullana, 09 de Julio del 2017.


1
Introducción

Absorción y Adsorción son operaciones unitarias empleadas en diversos campos como la


química, minería, ambiente, industria alimentaria, entre otras. Ambas son operaciones de
transferencia de materia en las cuales se dan fenómenos físicos y químicos, la diferencia
sustancial es que en la absorción hay penetración física de una fase en la otra, mientras que
en la adsorción los fenómenos se dan a nivel superficial.

El proceso de absorción se fundamenta en el contacto de una corriente gaseosa con una


corriente líquida, con la finalidad de que alguno de los componentes de la corriente gaseosa
sea selectivamente transferido a la corriente líquida.

La adsorción en cambio implica la concentración de uno o más componentes de un gas o


un líquido sobre un sólido, debido a las fuerzas de atracción molecular de tipo física,
química o iónica.

En el presente trabajo se tratan los aspectos principales de estas operaciones, con el objetivo
de comprender los fundamentos, relaciones de equilibrio y sobre todo aplicaciones
prácticas relacionadas a la industria de alimentos.

2
ÍNDICE

ITEM TEMA PAG.

1 ABSORCIÓN 4
1.1 Definición 4
1.2 Objetivos de la absorción 4
1.3 Tipos de absorción 5
1.3.1 Fenómenos físicos 5
1.3.2 Fenómenos químicos 5
1.4 Desorción 5
1.5 Equilibrio Gas - Líquido 5
1.6 Equilibrio Líquido - Gas 6
1.7 Mecanismos de absorción 6
1.8 Teoría de la doble película 7
1.9 Ecuaciones de transferencia de materia 7
1.10 Velocidad de absorción 8
1.11 Difusión en fase gaseosa 8
1.12 Difusión en fase líquida 8
1.13 Gas puro que se absorbe 9
1.14 Columnas de relleno 9
1.15 El disolvente 10
1.16 Datos de equilibrio 10
1.17 Aplicaciones en la industria 10
1.17.1 Aplicaciones en la industria alimentaria 11

2 ADSORCIÓN 13
2.1 Definición 13
2.2 Tipos de adsorción 14
2.2.1 Adsorción por intercambio 14
2.2.2 Adsorción Física 14
2.2.3 Adsorción Química 15
2.3 Isotermas de adsorción 16
2.3.1 Tipos de isotermas de adsorción 16
2.4 Aplicación de adsorción en la industria alimentaria 17

3 CONCLUSIONES 19

4 BIBLIOGRAFÍA 19

3
1.- ABSORCIÓN

1.1.- DEFINICIÓN: La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia


entre fases, utilizada para la separación de uno o más componentes de la mezcla de gases
por absorción (disolución) de los mismos en un líquido adecuado.
En la absorción participan por lo menos tres sustancias: el componente gaseoso a separar
(absorbato), el gas portador y el disolvente (absorbente). Se realiza en Alta Presión y Baja
Temperatura.

Fig. 01. Representación del proceso de absorción de


gases en columna.

1.2. OBJETIVOS DE LA ABSORCIÓN

La Absorción puede emplearse con diversos objetivos, entre ellos:

- Recuperar un componente gaseoso deseado.


- Eliminar un componente gaseoso no deseado. Se puede tratar, por ejemplo, de la
eliminación de una sustancia nociva de una corriente de gases residuales.
- Obtención de un líquido; un ejemplo sería la producción de ácido clorhídrico por
absorción de HCl gaseoso en agua.

4
1.3. TIPOS DE ABSORCIÓN: puede ser física o química, según que el gas se disuelva
en el líquido absorbente o reaccione con él dando un nuevo compuesto químico.

1.3.1. Fenómeno físico; Los gases se disuelven en un líquido disolvente; por ejemplo:
- El CO2 de una mezcla de gases puede eliminarse haciendo pasar la mezcla de gas a
través de agua, en la que el CO2 se disuelve, obteniéndose agua carbónica.
1.3.2. Reacciones químicas: influyen sobre la velocidad de absorción, puede ser con
reacción reversible y con reacción irreversible, por ejemplo:
- Con acción reversible; absorción de CO2 con aminas, aumentando la temperatura
se puede desorber.
- Con acción irreversible; el producto de reacción que se forma no se descompone
para regenerar el absorbente, ejemplo; Un ejemplo es la absorción de sulfuro de
hidrógeno en una solución de quelato de hierro para forma partículas de azufre
elemental.

1.4. DESORCIÓN: Es la operación contraria a la absorción, en la que el soluto pasa de la


fase líquida a la fase gaseosa. En la industria alimentaria suele aplicarse Desorción cuando
se desea eliminar los hidrocarburos presentes en aceites que han sido obtenidos por
extracción con disolvente (Hexano, Benceno). Se realiza en baja presión y alta
temperatura.

Fig. 02. Sistema de eliminación de H20 por absorción – desorción.

5
1.5 EQUILIBRIO GAS – LÍQUIDO
El principio en el que se fundamentan los procesos de absorción y desorción es la diferencia
de concentración que existe entre las fases, del componente que se transfiere, respecto de
la de equilibrio. Cuanto más alejado se esté de las condiciones de equilibrio mayor es la
transferencia de materia entre las fases.

1.6 EQUILIBRIO LÍQUIDO – GAS:

Todo punto por encima de la curva de equilibrio, representa un sistema en el que se realiza
transferencia de soluto desde la fase gaseosa a la fase líquida: Absorción, el fenómeno
inverso es la desorción.

De acuerdo con la ley de Van´t Hoff; “Si se aumenta la temperatura, la solubilidad en el


líquido disminuye”.

Fig. 03. Representación de las condiciones


de equilibrio en absorción.

1.7 MECANISMO DE ABSORCIÓN:

El soluto se mueve desde la fase gaseosa hacia la fase líquida, entre las dos fases existe una
delgada fase (interfase) donde se lleva a cabo el mecanismo de disolución, el proceso
culmina cuando se ha alcanzado el equilibrio de soluto en las dos fases.

6
1.8 TEORÍA DE LA DOBLE PELÍCULA: Se supone que la transferencia de masa en la
masa global se realiza por corrientes convectivas, no existiendo gradientes de
concentración dentro de cada fase, excepto en las proximidades de la interfase.

- Se supone que en ambos lados de la interfase existe una delgada película estática
de fluidos (subcapas laminares) a través de la cual la transferencia de masa se
realiza únicamente por difusión molecular.
- La dirección de la transferencia de materia a través de la interfase no depende de la
diferencia de concentraciones, sino de la relación de equilibrio.
- En la interfase la relación de gas y líquido están en equilibrio.

Fig. 05. Representación de la teoría


de la doble película en absorción.

1.9 ECUACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA

Ley de Fick: Expresa la rapidez de la difusión, la cual establece que le flujo de masa por
unidad de área de un componente es proporcional al gradiente de concentración.

Ni = -D ( δC / δz)
Ni: Velocidad de difusión.
D: Difusividad.
C: Concentración.
Z: Distancia o posición

7
1.10 VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: En un proceso de absorción en estado
estacionario, la densidad de flujo de materia a través de película gaseosa será la misma que
la transferencia a través de la película del líquido.

En la que P es la presión parcial del componente en la fase gaseosa, y Pi la correspondiente


a la interfase. Mientras que C es la concentración del componente en el seno del líquido Ci

en la interfase. kG y kL Coeficiente individual de transferencia de materia en fase líquida


y sólida respectivamente.

NA = kG .p-pi kL .Ci-C

Fig. 06. Gráfica de las curvas de


velocidad de absorción.

1.11 DIFUSIÓN EN FASE GASEOSA: Así, en el caso de gases muy solubles la


transferencia de materia está controlada por la fase gaseosa y se considera que la
concentración de la interfase líquida coincide con la global del líquido (Ci=C) y por tanto:
(pi=pe) lo que indica que no existe resistencia a la fase líquida (kL es muy elevada) y se
obtiene que kG=KG.

1.12 DIFUSIÓN EN FASE LÍQUIDA: En el caso que el gas sea muy poco soluble en
el líquido, la presión pi coincide con la del seno del gas (pi=p) y por tanto (Ci=Ce) lo que
indica que no existe resistencia en la fase gaseosa (kG es muy elevada), obteniéndose que
kL=KL.

Es decir que la transferencia de masa está controlada por la fase líquida.

8
1.13 GAS PURO QUE SE ABSORBE: Si el gas que se absorbe es un gas puro, la presión
en la interfase gaseosa coincide con la presión parcial en el seno del gas (pi=p), con lo que
se está en una situación similar a la anterior (Gas poco soluble en líquidos). Por lo que,
utilizando un gas puro se puede llegar a determinar los coeficientes kL y KG.

1.14 COLUMNAS DE RELLENO: es el aparato más utilizado en los procesos de


absorción de gases, Consta esencialmente de una torre, con salidas superiores e inferiores
para el gas y el líquido, y un lecho de partículas sólidas inertes que rellenan la columna. El
líquido o solución se introduce por la cabeza de la columna, y se reparte uniformemente,
de modo que el relleno quede mojado uniformemente. El gas o mezcla de gases se introduce
por la parte inferior, ascendiendo entre los intersticios del relleno, de forma que circula en
contracorriente con el líquido. El relleno proporciona una mayor superficie de contacto
entre las dos fases, favoreciendo así la absorción del gas por el líquido.

En el diseño de las torres de absorción los pasos que se siguen son:

1. Selección del disolvente.


2. Obtención de datos de equilibrio.
3. Balance de materias.
4. Balance entálpico.
5. Elección del relleno.
6. Cálculo del diámetro de la columna.
7. Cálculo de altura de relleno.

8. Cálculo de pérdidas de carga.

Fig. 07. Representación de columna de


absorción 9
1.15 EL DISOLVENTE

El disolvente ideal será aquel que:

- No sea volátil ni corrosivo


- Además de no ser viscoso y espumante
- Así mismo debe ser estable y no inflamable
- Presentar una solubilidad infinita para el soluto.
- En caso de absorción física además de lo anterior se elige al más barato y no
reactivo.
- Cuando existe reacción química, el disolvente además debe presentar mayor
capacidad de absorción.

1.16 DATOS DE EQUILIBRIO

El conocimiento exacto y correcto de los datos de equilibrio es muy importante, pues


determinan la velocidad de circulación del líquido para una cierta recuperación específica
de soluto. Los mejores datos son los que se obtienen experimentalmente, aunque a veces
no se obtienen estos datos y se debe recurrir a expresiones generalizadas según el sistema
de interés; la mayoría de los datos de equilibrio se encuentran en bibliografía especializada.

1.17 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA:

La operación unitaria absorción se presenta en la absorción de oxigeno del aire en los


procesos de fermentación o en una planta de tratamiento de aguas, así como en la absorción
de hidrógeno gaseoso en un proceso de hidrogenación líquida de aceites, se hace burbujear
hidrógeno gaseoso en el aceite para absorberlo en el mismo; entonces, el hidrógeno en
solución reacciona con el aceite en presencia de un catalizador.

Otro ejemplo es la absorción de amoniaco A del aire B por medio de agua líquida C. En
general, la solución amoniaco-agua que sale se destila para obtener amoniaco relativamente
puro.

10
Fig. 08. Esquema del proceso convencional de absorción – desorción para la purificación del
biogás.

1.17.1 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

En el proceso de hidrogenación de aceites para transformarlos en grasas. El hidrógeno


gaseoso es absorbido por los ácidos grasos insaturados en presencia de una pequeña
cantidad de Níquel que es usado como catalizador.

Fig. 09. Representación del proceso de hidrogenación


de aceite por absorción.

11
Bebidas carbonatadas, por absorción de CO2 en el agua, Este dióxido de carbono se
disuelve parcialmente con el agua (H2O), formando ácido carbónico (H2CO3), al reaccionar
de la siguiente manera: CO2 + H2O -> H2CO3. Este ácido carbónico es el responsable de
aumentarle ligeramente la acidez al agua. El dióxido de carbono que no se disuelve es el
que se libera en forma de burbujas al perder presión.

Fig. 10. Sistema de aplicación de


CO2 en dispensador de bebidas.

12
2.- ADSORCIÓN

2.1 DEFINICIÓN: Es una operación de separación en la que ciertos componentes de una


fase fluida se transfieren hacia la superficie de un sólido, donde quedan unidos mediante
fuerzas de naturaleza física o mediante enlaces químicos.

La adsorción se utiliza para eliminar de forma individual los componentes de una mezcla
gaseosa o líquida. El componente a separar se liga de forma física o química a una
superficie sólida.

El componente eliminado por adsorción de una mezcla gaseosa o líquida puede ser el
producto deseado, pero también una impureza. Este último es el caso, por ejemplo, de la
depuración de gases residuales.

Un adsorbente muy utilizado es el carbón activo por su gran superficie específica (gran
porosidad) y tener una buena capacidad de regeneración.

Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para la
regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y presiones
bajas.

De este modo, para la regeneración del adsorbente se puede utilizar, por ejemplo, vapor de
agua o un gas inerte caliente.

Fig. 11. Esquema del proceso de Adsorción y


Desorción en sistema de secado de aire.

13
2.2 TIPOS DE ADSORCIÓN

Podemos diferenciar tres tipos de adsorción, dependiendo de qué tipos de fuerzas existan
entre el soluto y el adsorbente. Estas fuerzas pueden ser de tipo; iónicas, físicas o químicas.

2.2.1 ADSORCIÓN POR INTERCAMBIO IÓNICO: Es un proceso mediante el cual


los iones de una sustancia se concentran en una superficie como resultado de la atracción
electrostática en los lugares cargados en la superficie.

Fig. 12. Representación de adsorción por intercambio iónico

2.2.2 ADSORCIÓN FÍSICA O FISISORCIÓN: También llamada ADSORCIÓN POR


FUERZAS DE VAN DER WALLS. En este tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en
la superficie del adsorbente, sino que tiene movilidad en la interfase. Ejemplo de este tipo
de adsorción es el de la mayoría de las sustancias orgánicas en agua con carbón activado.
En este tipo de adsorción el adsorbato conserva su naturaleza química.

Fig. 13. Representación de las fuerzas de Van


Der Walls.

14
2.2.3 ADSORCIÓN QUÍMICA: Sucede cuando hay interacción química entre adsorbato
y adsorbente. También llamada QUIMISORCIÓN. La fuerza de la interacción entre
adsorbato y adsorbente es fuerte, casi como un enlace químico. En este tipo de adsorción
el adsorbato sufre una transformación, más o menos intensa, de su naturaleza química. Una
de las más importantes aplicaciones del fenómeno de adsorción a nivel industrial, es de la
extracción de humedad del aire comprimido. En este proceso se hace pasar el aire
comprimido por un lecho de alúmina u otro material activo, que retiene las moléculas de
agua por adsorción.

Fig. 14. Representación de una superficie y balances


de fuerzas en la superficie e interior del sólido.

Tabla 01: Diferencias entre fisisorción y quimisorción

FISISORCIÓN QUIMISORCIÓN
La especie adsorbida conserva su naturaleza La especie adsorbida sufre una transformación
química. dando lugar a una especie distinta.
El gas se adsorbe en multicapas. El gas se adsorbe en monocapa.
La energía es débil y siempre exotérmica. Las reacciones originan gran energía
Requiere menor temperatura para la desorción Requiere mayor temperatura para la desorción
Es un proceso más general. Es un proceso específico.

15
2.3 ISOTERMAS DE ADSORCION

Es la relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión


o concentración de equilibrio a una temperatura constante. Representa la cinética con
la que un alimento adsorbe humedad y se hidrata, y es importante conocerla ya que refleja
el comportamiento de los deshidratados almacenados en atmósferas húmedas
(higroscopicidad). De manera semejante, la de desorción equivale al proceso de
deshidratación y refleja la forma como pierde agua.24 Con base en ambas curvas se diseñan
los sistemas de almacenamiento, de secado, de rehidratación, etcétera, además de que
ayudan a predecir la estabilidad de los alimentos almacenados en distintas condiciones.

2.3.1 TIPOS DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN: Se han observado en general seis


tipos de isotermas en la adsorción según la IUPAC (International Union of Pure and
Applied Chemistry).

La isoterma tipo I se caracteriza porque la adsorción se produce a presiones relativas baja.


Característica de los sólidos microporosos.

La isoterma tipo II es característica de sólidos macroporosos o no porosos.

La isoterma tipo III, ocurre cuando la interacción adsorbato-adsorbente es baja.

La isoterma tipo IV, es característica de sólidos mesoporosos. Presenta un incremento de


la cantidad adsorbida importante a presiones relativas intermedias, y ocurre mediante un
mecanismo de llenado en multicapas.

La isoterma tipo V, al igual que la isoterma tipo III, es característica de interacciones


adsorbato-adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior en que el tramo final no es
asintótico.

La isoterma tipo VI, es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones ocurre sólo
para sólidos con una superficie no porosa muy uniforme.

16
Fig. 15. Representación gráfica de las Isotermas de Adsorción según la IUPAC.

2.4 Aplicación de la adsorción en la industria alimentaria:

En la industria alimentaria se utiliza la operación unitaria de Adsorción para;

 Decoloración del azúcar; el proceso de decoloración se basa en un método o bien


en tres de ellos combinados los cuales son; El método de adsorción por medio de
enlaces hidrofóbicos como lo es la remoción de un colorante por el uso de carbón,
el otro método es el intercambio de iones por medio de un grupo iónico funcional,
como los colorantes removidos por medio del empleo de una resina, y el tercer
método actúa por precipitación seguida por oclusión y/o adsorción de fuerzas de
Van Der Waals.
 Decoloración de aceites en la refinación; el blanqueo se basa en el contacto físico
y químico entre la tierra y el aceite con el fin de mejorar su calidad, además de ser
esencial en la reducción del contenido de algunos contaminantes existentes en el
aceite, tales como fosfátidos residuales, partículas metálicas, jabones, fosfolípidos,
clorofilas, carotenos, productos de oxidación y pro-oxidantes y pigmentos (no
contaminantes) responsables del color original del aceite.

17
La técnica común de blanqueo de aceite en una planta de refinería de aceite
comestible es la siguiente: primero, la arcilla y el aceite se mezclan en el vacío para
eliminar los efectos del aire y así consumir menos arcilla. A continuación, la dosis
de arcilla se administra automáticamente de acuerdo con el color requerido. Un
proceso continuo garantiza más contacto entre la arcilla y el aceite. Posteriormente,
el aceite blanqueado se lava a través de discos de acero inoxidable de filtración para
dejar menos residuos, mientras el filtro se controla automáticamente para
simplificar la operación y asegurar una producción estable.

Además el conocimiento de las isotermas de adsorción permite:

 Optimizar de procesos de secado de alimentos.


 Diseño de secadores.
 Selección del material de empaquetamiento.
 Estimación de la vida útil del producto.
 Estudio de la evolución en el contenido de humedad durante el almacenamiento.

18
3. CONCLUSIONES

La absorción sirve para separar uno o varios componentes de una corriente gaseosa
empleando un solvente adecuado.

La adsorción sirve para eliminar de forma individual los componentes de una mezcla
gaseosa o líquida, ligándolo a una superficie sólida.

La desorción es una operación continua y contraria a la absorción y adsorción, se usa para


recuperar material, esta etapa es conocida como regeneración y tiene lugar en condiciones
de alta temperatura y baja presión.

La absorción en la industria alimentaria se usa básicamente para incorporar una sustancia


gaseosa en otra líquida con fines de mejorar la conservación del alimento, por ejemplo la
hidrogenación de los aceites permite protegerlos de la oxidación y enranciamiento.

La adsorción aplicada a la industria alimentaria es necesaria en los procesos de


refinamiento de productos como azúcar y aceites, mejorando sus características físicas y
eliminando sustancias tóxicas, así mismo se emplea en la purificación del agua potable.

4.- BIBLIOGRAFÍA

Albert I., Gustavo V., “Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos”. Ediciones


Mundi Prensa 2005. Cap. 21 y Cap. 23.

McCabe W., Smith J., Harriot P., “Operaciones unitarias en ingeniería química”. Editorial
McGraw-Hill Interamericana, Séptima Edición, Cap. 18 y Cap. 25.

Sharma S., Mulvaney S., Rizvi S., “Ingeniería de Alimentos, Operaciones Unitarias y
Prácticas de Laboratorio”. Editorial Limusa S.A. de C.V., Primera Edición., México 2005.
Cap. 16.

19

You might also like