You are on page 1of 39

SÍLABO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Escuela profesional : Ingenierìa.


1.2. Semestre : 2016
1.3. Ciclo : I
1.4. Código :
1.5. Créditos :
1.6. Horas semanales :
1.7. Duración : 02 semanas
1.8. Inicio :
1.9. Término :
1.10. Docente : MG. Karin Chapoñán Guívar
1.11. Correo electrónico : karen_ch_g@hotmail.com

II.- FUNDAMENTACIÓN

Las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles
para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos conocimientos. El curso toma
en cuenta la experiencia básica, teórico–práctica, del estudiante para potencializar sus habilidades
comunicativas, mediante el uso del código lingüístico. Para ello enfatiza en la función que cumple
la lectura y la redacción en el proceso de formación, y proporciona estrategias que le permitan
actuar eficientemente, con criterio reflexivo y crítico, en contextos interculturales.

III.- COMPETENCIAS

Procesa mensajes orales, escritos y visuales con una actitud dialógica permanente, para
desarrollar su capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir, demostrando habilidad ydestreza en
el uso del código verbal y no verbal en sus diversos actos comunicativos.

3.1 Expresión Oral


Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas
interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.
Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y
valorando la diversidad lingüística y cultural.

3.2 Comprensión de Textos


Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros
textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los
elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto.

3.3 Producción de Textos


Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función
de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos
lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

3.4 Actitud
Valora la importancia del lenguaje y la comunicación dentro del contexto de la formación
profesional.
IV.- PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PRIMERA UNIDAD: COMPRENSIÓN DE TEXTOS


4.1. CAPACIDADES
4.1.1. Analiza textos escritos utilizando estrategias antes, durante y después de la
lectura.

4.2. ACTITUDES
4.2.1. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje.

4.2.2. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de


comunicación.

CONTENIDOS:

DÍA CONTENIDOS
 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o La lectura como proceso.
o Estrategias de la lectura como proceso:
o Estrategias antes de la lectura.
o Estrategias durante la lectura.
o Estrategias después de la lectura.
PRODUCCIÒN DE TEXTOS.

-La planificación del texto a escribir.


-Redacción del primer borrador.
-Revisión y edición del texto.
-Redacción final y publicación del texto.
-Actividades de producción textual.

SEGUNDA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN

4.3. CAPACIDADES:
4.3.1. Analiza imágenes describiendo su contenido e interpretando los mensajes
que comunican.
4.3.2. Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes en una exposición
oral.

4.4. ACTITUDES:
4.4.1. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
4.4.2. Respeta las convenciones de comunicación.
CONTENIDOS:

DÍA CONTENIDOS
 LA IMAGEN
o Tipos de imágenes: el cartel publicitario.
o Análisis de imágenes: planos denotativo y connotativo.
01-03  LA COMUNICACIÓN
o Proceso y funciones de la comunicación.
o La comunicación oral.
o La exposición oral.
LA ORATORIA

V. - METODOLOGÍA

Las clases serán del tipo expositivo, demostrativo y evaluativo; sin embargo se tendrá mucho
énfasis la interacción entre estudiantes y docente, sobre todo en temas que se requiera dicha
metodología.

Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

Método activo:

 Diálogos.
 Discusión.
 Trabajo en equipo.
 Dinámicas de motivación y atención.

Estrategias de Investigación:

 Análisis de textos.
 Resolución de problemas.

Estrategias Didácticas:

 Lectura lineal y analítica.


 Redacción de textos en forma individual y grupal.
 Lectura de textos literarios y no literarios.

Estrategias Metacognitivas:

 Contextualización.
 Actividades de extensión.

VI.- MEDIOS Y MATERIALES

 Un aula amplia ventilada e iluminada según normatividad y ambientalmente acondicionada.


 Pizarra acrílica.
 Hojas fotocopiadas sobre los temas a desarrollar en cada una de las sesiones.

VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Cada contenido de sesión tendrá un producto acreditable para efectos de evaluación.


 La evaluación será permanente e integral considerando las competencias y capacidades
programadas en cada unidad de aprendizaje. Las capacidades se evaluarán mediante
indicadores de evaluación.
 La evaluación de valores y actitudes será cuantitativa.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 NIÑO Rojas, Víctor M. (2003). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Bogotá,
ECOE Ediciones.
 Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. (1999). Madrid, Espasa
Calpe S.A.
 VIVALDI, Martín. (2004). Curso de Redacción. Madrid, Paraninfo. Edición XXIII.
 METZ, M.L. (2002). Redacción y estilo. México, Trillas.
 BASSOLS, M.y TORRENT, A. M. (2003). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona,
Paidós.
 VAN DICJK, Teun. (1983). La Ciencia del Texto. Madrid, Paidós.
 CASSANY, Daniel. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, De
Vecchi.
 LOZANO Alvarado, S. (2000). Trujillo, Editorial La Libertad.
 COOPER, David. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Paidós.
 PINZAS, Juana. (2004). Metacognición y Lectura. Lima, PUCP.
 SOLÉ, Isabel. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.
COMPETENCIA

COMUNICATIVA

Karin Chapoñán Guívar.

JAÈN.
2016
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO INGENIERÌA.
2016
JAÈN.

CURSO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

MG. Karin Chapoñán Guívar.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Información
Información
previa
nueva

Interacción
lector-texto

Proceso de comprensión de textos


LA LECTURA COMO PROCESO

En esta unidad nos centraremos en los procesos de lectura y las estrategias de comprensión
con el objetivo de explorar cómo las personas se acercan a los textos y cómo se apropian de
la información, el conocimiento y los modos de organización que contienen.

Definimos la lectura como un proceso cognitivo y comunicativo, que dinamiza interacciones


entre autor, lector y texto y pone en juego simultáneo actividades intelectuales, afectividad,
operaciones de la memoria y tareas del pensamiento, todos factores estratégicos para
alcanzar la comprensión.
El objetivo de la lectura es, efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida como un
proceso creador e integrador del significado. Desde esta perspectiva, el lector que
comprende, lo hace a partir de los significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí
que genera un nuevo texto, lo reescribe con el autor y, de algún modo, escribe un texto
propio. Cuando el lector lee y se esfuerza por comprender está realizando un verdadero
trabajo intelectual que no resuelve en solitario sino en cooperación con el autor: la lectura y
la comprensión ponen en movimiento todos los engranajes de la máquina del texto.
Estudios e investigaciones actuales realizados por la psicología cognitiva y la
psicolingüística proponen un modelo de lectura que puede sintetizarse como “un proceso
destinado a construir el significado de un texto escrito en el que se producen transacciones
entre pensamiento y lenguaje. (Nueva Escuela;19)
La transacción entendida más allá de la interacción, ya que en este proceso tanto el “texto
como el lector resultan modificados”, en la medida en que comprender implica trascender
el texto integrando sus ideas con las ideas del lector. En tanto proceso cognitivo y
comunicativo, a lectura puede ser entendida como una experiencia social que contempla
tanto al lector y al texto como al contexto: en consecuencia el significado puede definirse
como un producto variable de esa interacción. Si bien la construcción del significado de un
texto se lleva a cabo por una vía individual, también ésta suele ser la vía mediante la cual
asimilamos la cultura que nos rodea.
El mundo del lector

Para encarar el estudio del proceso de lectura separaremos dos aspectos:


Lo que el lector es y sabe en el momento de la lectura, esto sería como el capital de
conocimientos y experiencias culturales que cada lector “lleva puesto” al iniciar cada nuevo
proceso; también sus motivaciones, intereses, actitudes y valoraciones.
Lo que el lector hace cuando lee, es decir, la descripción de actividades y tareas del
pensamiento que se llevan a cabo durante la realización del proceso de lectura y que, según
cómo las emprenda cada lector, constituirán las estrategias de lectura.
El primer aspecto, lo que el lector es y sabe en el momento de la lectura, está relacionado a
los conocimientos previos.
En los casos de lectores con poca experiencia, la ausencia total o parcial de conocimientos
previos bloquea la posibilidad de apropiación de producciones textuales o en su defecto
sólo se consigue articular algunas piezas de un rompecabezas que quedará inconcluso.
También influye la situación comunicativa del lector incluidas las condiciones físicas y
socioculturales de la situación de lectura y sus propósitos, atención e intereses.
En los casos de lectores expertos, o simplemente lectores ávidos e interesados, la lectura
pone en marcha dispositivos complejos para activar mediante la memoria conocimientos
previos relacionados al mundo físico, al mundo social y la comunicación y al lenguaje.

ESQUEMAS
Los conocimientos previos se organizan en nuestra memoria con estructuras estables que se
denominan esquemas. Los esquemas se constituyen en conocimientos ya interiorizados por
la persona e incluyen componentes que siempre están presentes en nuestra percepción de
objetos, situaciones y acontecimientos.
Pongamos por ejemplo esta situación de comunicación en la que nos encontramos ahora. Es
probable que cada uno de nosotros pueda encontrar algún esquema relacionado con“lectura
de texto en pantalla”y que podamos identificar alguna información del esquema que se
adecúe al entorno actual, algún modelo anterior que, aunque sea en parte, pueda explicar la
situación actual, de modo que podamos recuperar ese conocimiento previo e integrarlo a
uno presente:

“sí, efectivamente, estoy leyendo un texto en pantalla”


“leer en pantalla es diferente a leer en un libro”
“las páginas tienen distintas formas”
“hay diferencia en la manipulación de las páginas”

Por todo esto, los esquemas que organizan nuestros conocimientos previos intervienen
estratégicamente en la comprensión ya que solamente se puede comprender algo nuevo si
se lo puede vincular a algo ya conocido. La comprensión es ese puente que se tiende entre
los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que contiene el texto.
El investigador español Emilio Sánchez Miguel ha indagado en la problemática de la
comprensión y también de la no comprensión. Según sus estudios, cuando un texto no se
comprende, todos sus elementos tienen la misma o parecida importancia, por lo tanto, no se
establece un orden temático, las ideas carecen de jerarquía, no se puede apreciar cómo unas
ideas se apoyan sobre otras y cómo se relacionan.
Si empleáramos términos técnicos para describir esto mismo, podríamos decir que cuando
no se comprende no se llega a construir los niveles de significado que dan sentido y
coherencia a las ideas. No se construye la macroestructura del texto, tampoco se logra la
organización temática ni se emplea una superestructura.

Las evidencias sobre el modo de operar de lectores con dificultades de comprensión pueden
puntuarse de esta manera:
1. Usuarios que no llegan a la comprensión porque presentan dificultad para operar con
conocimientos previos, ya sea por problemas de limitación de los conocimientos generales
del mundo y específicos de los textos o por problemas operativos para actualizarlos con la
suficiente flexibilidad y oportunidad durante el proceso de lectura. Se trata también de
personas que suelen creer que la lectura está basada en el texto únicamente y no en un
proceso constructivo que lleva a cabo el lector.

2. Lectores que aplican estrategias de comprensión lineales, en lugar de estrategias de


comprensión globales. Este problema suele estar originado en la lectura palabra por
palabra, oración por oración, estrategias lineales orientadas a listar temas sin articulación.
Estos usuarios suelen tener tendencia a resolver resúmenes donde se eliminan aquellos
aspectos poco importantes y se copian literalmente todos aquellos que sí lo parecen, con
pérdida de capacidad de percibir las relaciones entre las ideas. Esta tendencia (copy-
deletestrategy) les obstaculiza la derivación de la macroestructura global del texto.

3. Personas que no identifican su problema de comprensión y por lo tanto no logran tomar


conciencia y reflexionar sobre sus dificultades, de modo que pierden el control del proceso
de comprensión al no planificar y regular sus recorridos cognitivos.

“Estas dificultades se relacionan recíprocamente entre sí. Podríamos por tanto hablar de un
sistema o modo de operar cuyos diferentes componentes coexisten y se alimentan
mutuamente”. (SANCHEZ MIGUEL, 142)
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA: PROPÓSITO DE LECTURA, SABER PREVIO Y
ELABORACIÓN DE PREDICCIONES

Los propósitos que pueden plantearse los lectores cuando deciden leer son múltiples; es decir, de
acuerdo a cada situación comunicativa los propósitos varían. No obstante, destacan los siguientes:
 Leer para obtener información precisa.
 Leer para seguir instrucciones.
 Leer para aprender.
 Leer para revisar un propio escrito.
 Leer por placer.
 Leer para comunicar.
 Leer para reflexionar.

ACTIVIDAD GRUPAL: APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA


Lee los siguientes encabezados y aplica las estrategias que se utilizan antes de la lectura:
1. Determina el propósito de la lectura.
2. Activa tus conocimientos previos sobre el tema.
3. Elabora predicciones sobre lo que tratará el texto.

Establecer una discusión grupal sobre lo que


se sabe del texto.

Además, responde la siguiente pregunta: ¿qué intertextos te ayudan a comprenderlos?

“La astronomía inca” (artículo informativo sobre el tema).

“Condorito” (cómic).

“Importancia y mal uso del internet”

Los efectos de la televisión en los niños (artículo de opinión).

La violencia familiar.

Amor a Dios.
ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA: IDENTIFICACIÓN DEL TEMA -
LAS IDEAS PRINCIPALES Y LA INFERENCIA

1. EL TEMA:

2. IDEA PRINCIPAL
Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer
en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase
simple o varias frases coordinadas.

REGLAS PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

-REGLA DE SUPRESIÓN:
Eliminar la información que se repite y es superficial.
-REGLA DE GENERALIZACIÓN:
Integrar en un concepto general, conceptos más particulares.
-REGLA DE SELECCIÓN:
Identificar la idea explícita.
-REGLA DE ELABORACIÓN:
Construir o generar la idea principal a partir de información extensa.

EL SUNRAYADO:
El subrayado consiste en resaltar las ideas más importantes de un texto
¿CÓMO SUBRAYAR?

-Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.


-Agregar notas y comentarios al margen del texto.
-Utilizar una simbología propia.
-// = doblemente importante.
-? = ideas poco claras.

EL SUBRAYADO

¿Cuándo subrayar?
Cuando se ha comprendido el texto.

¿Cuánto subrayar?

Sólo una cantidad reducida de información.

¿Qué subrayar?
Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.

PATRONES DE TEXTO

Se utilizan una serie de palabras clave o indicadores que ayudan a identificar con
facilidad la información del texto a abordar.
Se utilizan para comprender, estudiar nueva información, organizarla en la memoria y
recuperar la que ya posees.

PATRÓN DE ORDEN DE TIEMPO


INDICAN:
Que se va a iniciar una idea y que se va a continuar enumerando: situaciones, lugares,
descripciones, etc. Se señalan con palabras como: Primero, después, posteriormente,
entonces, como último punto, finalmente, etc.

PATRÓN DE ATRIBUCIÓN
INDICAN:
Que algo forma parte de la misma idea. Probablemente se trata de información
repetitiva que puedes omitir. Se localiza cuando encuentras palabras como: además,
adicionalmente, también, incluso, inclusive, al igual que, también, etc.

PATRÓN ADVERSATIVO
INDICAN:
Que se compara y contrasta una idea. Se identifica con las frases: no obstante, aunque,
por otro lado, sin embargo, etc.

PATRÓN DE COVARIACIÓN
INDICAN:
Que se explica una causa y el efecto de una situación. Se localiza por las siguientes
frases: La causa de…, como resultado de…, etc.…, el efecto de…

PATRÓN ACLARATIVO
INDICAN:
La aclaración de un problema presentado. Se localiza por frases como: el problema
es…, la situación es…, una pregunta es…, la respuesta es…, etc.

3.LA LECTURA INFERENCIAL: es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algo
que no sea explícito en el texto que lees.
Deducción de una cosa a partir de otra.

ACTIVIDAD:

Deduce el significado de las siguientes palabras a partir de su contexto interno «A Pedro le han
inyectado veneno por vía intravenosa mientras estaba sin sentido»

VENOSA se relaciona con…………………………………………………………………………..

INTRA significa………………………………………………………………………………………..

INTRAVENOSA quiere decir………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD:completa el siguiente cuadro

SI OBSERVO INFIERO QUE

Pedro usa lentes

Sale mucho humo de la casa de Isidro

Si el río está cargado y turbio

Muchas personas salen de abrigo

La nube gris

Pasar una ambulancia

Están muriendo los peces en el río

Papá está furioso

El profesor coge una tiza

Carne en el fuego

Tania lee un libro

Luisito presiona el interruptor

Juana no le habla a Pepe


Leamos una escena del popular detective Sherlock Holmes para graficar la
elaboración de inferencias...

Su amigo, el doctor Watson, llega a visitarlo y lo encuentra pensativo


examinando “un sombrero de fieltro ajado y mugriento, gastadísimo por el uso y
roto por varias partes”. El detective invita a su amigo a presentar sus
deducciones con respecto a la personalidad del propietario del sombrero.
––… ¿Qué se podría sacar de esa ruina de fieltro? (…) No veo nada. –– le dijo
Watson.
––Al contrario, Watson, lo tiene todo a
la vista. Pero no es capaz de razonar
a partir de lo que ve. Es usted
demasiado tímido a la hora de hacer
deducciones.
––Entonces, por favor, dígame qué
deduce usted de este sombrero.
–– (…) Por supuesto, salta a la vista
que el propietario es un hombre de
elevada inteligencia, y también que
hace menos de tres años era
bastante rico, aunque en la
actualidad atraviesa malos
momentos. Era un hombre previsor,
pero ahora no lo es tanto, lo cual
parece indicar una regresión moral
que, unida a su declive económico,
podría significar que sobre él actúa alguna influencia maligna, probablemente la
bebida. Esto podría explicar también el hecho evidente de que su mujer ha
dejado de amarle…Sin embargo, aún conserva un cierto grado de amor propio.
Es un hombre que lleva una vida sedentaria, sale poco, se encuentra en muy
mala forma física, de edad madura, y con el pelo gris, que se ha cortado hace
pocos días y en el que se aplica fijador. Éstos son los datos más aparentes que
se deducen de este sombrero. Además, dicho sea de paso, es sumamente
improbable que tenga instalación de gas en su casa.

El carbunclo azul
Las aventuras de Sherlock Holmes
TEXTO 1
LA ASTRONOMÍA INCA

En América del Sur, en los andes centrales, culturas preincaicas realizaron obras como las líneas
de Nazca, o la Puerta del Sol en Tiahuanaco. Posteriormente, los incas desarrollaron actividades
relacionadas a la astronomía dejando un legado que los ubica como una de las culturas más
destacadas de esta parte del mundo. A pesar de ello, es muy poca la difusión que se ha hecho de
los trabajos realizados por los incas en este campo.

Los astrónomos de la civilización inca


identificaron diversas áreas oscuras de la Vía
Láctea como animales, y los asociaron con la
temporada de lluvias; debido a esto se les
conoce como “constelaciones oscuras”. Estas
áreas son las que comúnmente se denominan
nebulosas oscuras.

Es precisamente en el Cusco donde muchos


investigadores han encontrado documentos de
colonizadores españoles que describen el
Templo del Sol como un importante centro de
las actividades astronómicas de los incas. De
este templo irradiaban cuarenta y un ejes
llamados ceques, cuya disposición implicaba
lineamientos astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones
rituales y políticas.

Los incas construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la
agricultura. Para tal propósito utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para
realizar astronomía observacional.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5
días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al Sol y a la Luna. Para
fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares
localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.

Por lo expuesto, nos damos cuenta que los incas, a pesar de ser una cultura ágrafa, hicieron
complicados cálculos matemáticos para construir sus calendarios y sus edificaciones que
sorprenden a los hombres de ciencia de hoy. Los incas fueron grandes científicos de su tiempo, las
pruebas son más que evidentes.

Luego de leer el texto identifica el tema y las ideas principales; así mismo identifica el tipo
de párrafo según la ubicaciòn de la idea principal.
TEXTO 2
LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS

La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigación
han llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios
de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos
interpersonales con violencia. Los niños a una edad cada vez más temprana están recurriendo a la
violencia como primer recurso para resolver los conflictos.

En publicaciones profesionales, que no suelen llegar


al público general, hay miles de artículos que
documentan los efectos negativos de los medios de
comunicación en la niñez. Así, se ha demostrado
que los niños que ven televisión durante más horas
son más agresivos y violentos. Por eso, cada vez es
mayor la preocupación por el hecho de que se ha
mantenido oculta la "historia real” de la violencia en
los medios de comunicación y sus efectos en los
niños. Realmente los hallazgos de investigaciones
acerca de los efectos perniciosos de la televisión en
los niños han sido callados ya que hay de por medio
grandes intereses económicos.

Por otro lado, la televisión no solo está formando


niños violentos y agresivos sino también pasivos, pesimistas y carentes de imaginación. En un
hogar promedio, el televisor está prendido más de siete horas diarias, y un niño promedio ve entre
tres y cuatro horas de televisión al día. La mayor parte de ese tiempo los niños ven programas que
no están dirigidos a la audiencia infantil. La televisión no distingue entre sus espectadores. Por eso
no debe sorprender a nadie que los niños que ven mucha televisión sean más pesimistas y menos
imaginativos que los que ven menos televisión. Eso ocurre ya que esos niños, espectadores
pasivos y solitarios, han estado expuestos a un mundo desmesurado de violencia, sexo,
mercantilismo y traición muy por encima de su capacidad emocional.

Por último, la televisión es perjudicial para la niñez porque nos muestra una imagen falsa y
distorsionada de la realidad. Con frecuencia la televisión ofrece una imagen falsa de la realidad
que los niños no logran discernir debido a su grado de inmadurez. Además, los padres o algún
adulto no están cerca de ellos para acompañarlos en esa dispar asimilación.

En conclusión, la televisión es un medio de comunicación muy peligroso para la educación y la


salud psicológica de los niños. Cuando los padres permiten que sus hijos vean horas enteras de
violencia irracional, la sociedad no está viviendo de acuerdo con su compromiso de proteger y
formar a los niños. Ellos están siendo lastimados cuando ven el mundo como un lugar corrupto y
aterrador, en el cual solamente los bienes de consumo proporcionan satisfacción y paz mental. Es
hora de dejar de lastimar al sector más vulnerable de nuestra población. Es hora de empezar a
proteger a las nuevas generaciones.

Luego de leer el texto identifica el tema y las ideas principales. Escríbelos.


ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA: EL RESUMEN

RESUMEN:
• Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera más breve.
• Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva
para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
¿Cómo hacer un resumen?
• Hacer un resumen implica transformar un texto —que llamaremos "base"— en otro texto que
reproduzca las ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas
accesorias.

Texto base -------------- Resumen


.El resumen permite al lector tener una visión más rápida y exacta del contenido.

MAPA CONCEPTUAL:

Representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes
que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace (preposiciones, artículo,
etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad) para formar frases y conectar los
significados.

En base a la información más importante de los textos anteriores, elabora sus respectivos
resúmenes.

TEXTO 1
LA ASTRONOMÍA INCA

TEXTO 2
LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS Y JÓVENES
LECTURA: CRIMEN Y CASTIGO

Hacía en la calle un calor sofocante: la atmósfera era casi irrespirable. El rumor de la multitud,
la vista de la cal, los andamios, los ladrillos, y ese olor particular tan conocido por los habitantes
de San Petersburgo que no pueden alquilar una casa de campo en el verano, todo contribuía a
aumentar el nerviosismo del joven. El insoportable olor de las tabernas y figones, numerosos en
esa parte de la ciudad, y los borrachos que a cada paso se encontraban, aun siendo un día
laborable, acabaron de dar al cuadro un repugnante colorido.
Hubo un momento en que los finos rasgos del joven reflejaron amargo disgusto. Su figura era, en
efecto, atrayente: de bellos ojos de un azul obscuro, cabello castaño, talla superior a la
mediana, esbelto y bien proporcionado. De pronto pareció quedar sumido en una profunda
abstracción, o más bien en una especie de letargo. Continuó avanzando sin reparar en lo que le
rodeaba, sin el menor deseo de ver nada, por otra parte.
De vez en cuando, y sin darse cuenta, se le escapaban algunas palabras, según su costumbre,
como acababa de reconocerlo. En aquel momento advirtió que sus ideas se embrollaban y
confundían, apoderándose de él una gran debilidad: hacía dos días que casi no comía.
Elabora en el siguiente espacio un apoyo gráfico sobre el texto anterior. Utilízalo para responder
las preguntas planteadas en seguida.

¿Por qué reflejó el joven “amargo disgusto”?

¿Por qué el joven se quedó sumido en una profunda abstracción o en una especie de letargo?

Como parte de tus respuestas a las preguntas “a” y “b”, indica las ideas del texto que
sustentan tus inferencias.

En 4-6 renglones, elabora tu propia versión sobre cómo prosigue la historia, a partir de tus
inferencias hechas. Posteriormente, consigue la obra original y constata su continuación
original.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRODUCIR TEXTOS ESCRITOS?

 Es parte del desarrollo de nuestras habilidades comunicativas (además de leer y hablar).

 Mejora nuestros procesos mentales al momento de producir ideas y organizarlas mediante


la jerarquización.

 Desarrolla nuestras habilidades para enfrentar la lectura del texto escrito de manera más
ágil y completa.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO

 Planificación.

 Redacción del primer borrador.

 Revisión del borrador y edición.

 Redacción final y publicación.

1. La planificación

 Elección del tema.


o La contaminación ambiental.
 Delimitación del tema.
o La contaminación ambiental de las zonas urbanas de Cajamarca.
o Generación de ideas sobre el tema a escribir.
 Organización de las ideas generadas.
 Determinación del propósito comunicativo: tipo de texto (expositivo o argumentativo)

Generación de ideas del tema: La contaminación de las zonas urbanas de Cajamarca

 Causas humanas.
 Fábricas que contaminan.
 Industrias que desechan desperdicios.
 Humo de los autos viejos.
 Basuras en la ciudad.
 Gente que bota papeles.
 Acequias con basura.
 Capa de ozono.
 Enfermedades.
 Medio ambiente en peligro.
 Muerte de animales.
 Agentes químicos.
 Rellenos sanitarios.
Organización de las ideas del tema: La contaminación de las zonas urbanas de Cajamarca
(Esquema)

 Definición. Manifestación y magnitud del problema.


 Causas:
o Humanas: fábricas que contaminan, industrias que arrojan desperdicios, humo de
autos viejos, basura en la ciudad, gente que arroja papeles, acequias con basura.
o Naturales:
 Consecuencias:
o Enfermedades.
o Destrucción de la capa de ozono.
o Radiación ultravioleta.
 Conclusión.

Determinación del propósito comunicativo

 ¿Voy a describir, explicar o exponer sobre el tema?


o Texto expositivo.
o ¿Voy a emitir alguna opinión, ofrecer mi punto de vista sobre el tema?
o Texto argumentativo.

 Voy a emitir alguna opinión, ofrecer mi punto de vista sobre el tema?


o Texto argumentativo.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Los textos son clasificados de acuerdo a un conjunto de características comunes que los
identifiquen y los diferencien entre sí.

Entre los más utilizados tenemos los siguientes:

EL TEXTO EXPOSITIVO

• El TEXTO EXPOSITIVO es un tipo de texto, oral o escrito, en el que se explica y se desarrolla


un tema con la finalidad de informar y proporcionar conocimientos.
• Ejemplos: la explicación de un profesor, una noticia, un artículo especializado.

Tenemos dos tipos de textos expositivos:

• DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un
amplio sector de público, pues no exigen unos conocimientos previos sobre el tema de la
exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)
• ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de
ESTRUCTURA:
investigación científica…)
Introducción Desarrollo Conclusión

Parte final del


Se organiza la mensaje.
Se atrae al lector y información de
presenta el tema Síntesis del tema
manera lógica tratado

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar


la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y
capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos).

ESTRUCTURA:

TESIS ARGUMENTOS
Es la idea que se Son las razones que apoyan la CONCLUSIÓN
pretende defender o tesis.
rebatir  Es importante elegir bien los Es la parte final en la
Una buena tesis debe: argumentos, ya que un que recordamos los
 Ceñirse al tema, es argumento mal formulado puntos más
decir, tener un invalida la tesis. importantes de la
argumentación de
alcance limitado (un  Se debe graduar por orden
forma resumida y
tema muy amplio es de importancia y no olvidar ordenada para que los
difícil de desarrollar) poner ejemplos adecuados. recuerde el receptor y
 Se debe formular en  Es importante también no de ese modo
forma afirmativa olvidar los contraargumentos consigamos
evitando palabras que se pueden oponer a los convencerlo.
cliché, metáforas… razonamientos.

Ejemplo:

TESIS: Fumar perjudica seriamente la salud.


ARGUMENTOS: Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el
tabaco produce cáncer en un porcentaje elevado de la población.
Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que
disminuye su calidad de vida.
CONCLUSIÓN: Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en
la teoría de que...
2. Redacción del primer borrador

 Se redacta según el esquema en el que se organizaron las ideas.


 También según el tipo de texto elegido: exponer o argumentar.
 Se sugiere redactar desarrollando las ideas o argumentos en párrafos separados.
 Se sugiere redactar las ideas o argumentos al inicio de los párrafos para desarrollarlos a
continuación.

3. Revisión del borrador y edición

 Se revisa la coherencia y la puntuación y ortografía.


 Coherencia: relación adecuada de las ideas del texto: ideas principales desarrollan
secuencialmente el tema y éstas a su vez se desarrollan con las secundarias.
 Puntuación y ortografía: uso correcto de los puntos y comas, así como de la correcta
escritura.

1. Redacción final y publicación

 Se escribe la versión definitiva del texto.


 Se publica: se comparte socialmente.
PRÁCTICA INDIVIDUAL: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO

Redacta un texto escrito, ya sea expositivo o argumentativo, siguiendo cada una de sus fases.

PRIMERA FASE: PLANIFICO MI TEXTO

1. Determinación del tema


2. Delimitación del tema
3. Generación de ideas
4. Organización de ideas (esquema)
5. Elección del tipo de texto
SEGUNDA FASE: REDACTO MI BORRADOR DEL TEXTO
TERCERA FASE: REVISO Y EDITO MI TEXTO
Revisa tu texto utilizando la siguiente lista de cotejo.
INSTRUMENTO PARA REVISAR EL BORRADOR DEL TEXTO: LISTA DE COTEJO

CRITERIOS DE REVISIÓN SI NO

1. ¿El texto responde al tipo de lector elegido?


ENFOQUE DEL ESCRITO

2. ¿El texto está estructurado de acuerdo a su tipología?

3. ¿Consigue el texto mi propósito?

4. ¿Queda claro lo que pretendo expresar?

5. ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

6. ¿Hay información suficiente?


IFORMACION
IDEAS E

7. ¿Sobra información?

8. ¿Falta información?

9. ¿Las ideas son bastante claras?

10. ¿La escritura es lo suficientemente clara como para ayudar al lector/a a


entender mejor el mensaje?
PÁRRAFOS

11. ¿Cada párrafo trata de un subtema?

12. ¿Los párrafos tienen la extensión adecuada?

13 ¿Los párrafos se hallan ordenados en forma lógica?

14. ¿He encontrado alguna muletilla?


PALABRAS

15. ¿El texto es coherente en su ilación temática?

16. ¿Los signos de puntuación están bien situados?

17. ¿Presenta gráficos?


PRESENTACIÓN

18. ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?

19. ¿El tipo de letra que utilizo es entendible?

20. ¿Tiene relación con el título?


CUARTA FASE: REDACTO LA VERSIÓN FINAL DE MI TEXTO

PARA REDACTAR UN TEXTO NO DEBEMOS OLVIDAR:

1) Elegir un tema de tu interés y conocimiento. Es muy importante que conozcas ampliamente


acerca del mismo para que puedas hacer un texto propio.

2) Redactar un texto sobre ese tema siguiendo las etapas del modelo de producción.

a) Preplanificación: tema, propósito, audiencia, medio, tipo de texto.


b) Planificación: lista de ideas, mapa de ideas, organización de ideas.
c) Borrador/es.
d) Revisión.
e) Texto expositivo a manera de Informe donde expliques los pasos seguidos durante el proceso
de escritura, incluida la revisión, por supuesto.
f) Versión final.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO INGENIERÌA.
2016
JAÈN.

CURSO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

MG. Karin Chapoñán Guívar.


2 UNIDAD

ANÁLISIS DE IMÁGENES

Observa las siguientes imágenes:

 ¿Qué es lo primero que te llama la atención en ellas?

 ¿Qué mensaje en esencia destacas de cada una?

Diversas imágenes: afiches, pinturas, fotos, caricaturas, etc.


Procesamiento visual de las imágenes

 Nuestro sistema perceptivo se ve influido por los siguientes factores:


 Significado de lo que vemos.
 Características propias de la imagen (formas, color, contraste, etc.)
 Nuestras motivaciones y objetivos.

 Percepción: Proceso por medio del cual el sujeto selecciona, organiza e interpreta
los estímulos según sus deseos, necesidades y experiencias (aprendizaje y memoria).

Proceso para analizar una imagen

 El análisis tiene en cuenta dos planos: el denotativo y el connotativo.


 Plano denotativo: descripción de la imagen = lo objetivo = lo que se ve = lo que la
imagen dice.
 Plano connotativo: interpretación de la imagen = lo subjetivo = lo que no se ve = lo
que la imagen quiere decir.

Plano denotativo: la descripción

 Observar la imagen.
 Describir detalladamente su contenido distinguiendo sus elementos: personajes,
objetos, situaciones, textos; formas, colores, dimensiones, etc.
 Contextualizar la imagen a partir de los datos presentados recurriendo a la experiencia
o conocimientos previos.

Plano connotativo: la interpretación

 Inferir asociaciones y posibles significados a partir de lo presente en el texto.


 Relacionar la imagen y el texto.
 Elaborar el significado global del texto.
 Interpretar o dar una apreciación personal: preguntarse acerca de la intencionalidad
perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la observan.
 Redactar un informe escrito que explique el análisis.
Analicemos las siguientes imágenes
ACTIVIDAD GRUPAL: ANALIZA UNA DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES
LA COMUNICACIÓN Y LA EXPOSICIÓN ORAL

LA COMUNICACIÓN

Proceso social y cultural mediante el cual se transmiten e intercambian ideas,


conocimientos, propósitos, sentimientos a través de cualquier medio.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

En el siguiente esquema observamos la interacción de los elementos de la comunicación.

Pedro le dice a Ana por teléfono:

Tomaré el autobús de las 4 de la tarde.

Contexto

Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.

La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.


Emisor Mensaje Canal
Receptor
El que Información Soporte material por
El que recibe
transmite el transmitida. el que circula el
el mensaje.
mensaje. mensaje.
Tomaré el autobús
Ana
Pedro a las 4 de la tarde. Hilo telefónico
Código

Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.

Castellano

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Cuando nos comunicamos a través del lenguaje oral o escrito, lo hacemos con una intención
específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos, etc.
Cada una de esas intenciones se denomina propósito comunicativo, intención comunicativa o
intención del autor. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.

Función Intención Ejemplos


Expresar los ¡Qué susto me di!
Emotiva o
sentimientos y ¿No te lo he dicho
expresiva
emociones del emisor. yo muchas veces?
Informar o transmitir La plata es buena
Representativa
un contenido: el conductora de la
o referencial
mensaje. electricidad.
Influir, aconsejar o
¡A ti, a ti te estoy
llamar la atención del
Conativa o llamando! ¡Pepe!
receptor para que
apelativa ¡Siéntate! ¿Cómo
actúe de una forma
te llamas?
determinada.
Las nubes, cual
Expresar un mensaje
copos de algodón,
Poética o de forma bella
esponjosos, flotan
estética teniendo en cuenta el
en el azul del
código y sus recursos.
firmamento.
Asegurar que el canal
a través del cual se - Oiga... ¿me oye?
Fática o de
establece la - Diga, diga... le
contacto
comunicación, escucho.
funciona.
Explicar y aclarar Perro es una
aspectos referidos al palabra primitiva y
Metalingüística
código, es decir, a la perrito es una
propia lengua. palabra derivada.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
ACTIVIDAD GRUPAL: Desarrolla los ejercicios planteados.

1. Identifica la función que cumple la comunicación para cada caso: emotiva, apelativa, poética,
referencial, metalingüística, fática.

:¡No lo puedo creer!


¡Qué gusto de verte! ¡Hey, tú!
¡Qué rico postre! ¡Pedro ven acá!

Eres linda como las


estrellas ¡Aló, aló! ¿Me escuchas!
Te amo desde el primer ¡Cambio y fuera!
momento en que te vi.

Hoy estará nublado


Las clases se suspenden hasta la 3º hora
Mañana no habrá clases
LA EXPOSICIÓN ORAL
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE LA EXPOSICIÓN ORAL

 Expresión oral

 El expositor utiliza un tono de voz adecuado.


 Vocaliza de manera correcta las palabras.
 Se expresa con fluidez.

 Expresión corporal

 El expositor mantiene una postura correcta.


 Utiliza gestos acordes al discurso.
 Expone mirando al público.

 Contenido

 El expositor expone con claridad las ideas.


 Considera la información importante.
 Tiene en cuenta la finalidad, el destinatario y el medio.
 Responde a los tres momentos de la estructura.

 Actitudes

 El expositor respeta lo que dicen los demás participantes.


 Atiende con respuestas aclaratorias a las inquietudes de los oyentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. NIÑO Rojas, Víctor M. (2003). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Bogotá,
ECOE Ediciones.
2. Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. (1999). Madrid, Espasa Calpe
S.A.
3. VIVALDI, Martín. (2004). Curso de Redacción. Madrid, Paraninfo. Edición XXIII.
4. METZ, M.L. (2002). Redacción y estilo. México, Trillas.
5. BASSOLS, M.y TORRENT, A. M. (2003). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona,
Paidós.
6. VAN DICJK, Teun. (1983). La Ciencia del Texto. Madrid, Paidós.
7. CASSANY, Daniel. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, De
Vecchi.
8. LOZANO Alvarado, S. (2000). Trujillo, Editorial La Libertad.
9. COOPER, David. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Paidós.
10. PINZAS, Juana. (2004). Metacognición y Lectura. Lima, PUCP.
11. SOLÉ, Isabel. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.

You might also like