You are on page 1of 114

Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente

y Ahorro del Agua –P U E A A – INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

SECTOR
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

Guía de planeación del


Programa de Uso Eficiente y ACUEDUCTOS Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y SECTOR Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y ACUEDUCTOS Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y PEQUEÑOS
MUNICIPALES VEREDALES
Ahorro del Agua –P U E A A –

PRODUCTIVO USUARIOS
Ahorro del Agua –P U E A A – Ahorro del Agua –P U E A A – Ahorro del Agua –P U E A A –

Guía de planeación del


Programa de Uso Eficiente

PRODUCTIVO
y Ahorro del Agua –P U E A A –

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-


INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

Esta publicación hace parte de la serie Guías de


planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua –PUEAA- elaborada por el Instituto de
Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá dirigida a
usuarios de acueductos municipales, acueductos
veredales, sector productivo y pequeños usuarios de
la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca –CAR. Esta herramienta orienta
la formulación participativa de actividades a través
de la planeación estratégica con el fin de regular la
relación de oferta y demanda de agua en las cuencas
y cumplir los lineamientos establecidos en la Ley
373 de 1997.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-


 1

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-


2 


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Convenio 000844 de 2012


Educación ambiental y Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
en municipios de la jurisdicción CAR Cundinamarca

Director General
Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón
Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental – DMMLA
César Clavijo Ríos
Director Técnico

Supervisión del convenio


Rodolfo Cujabán Salinas
Asesor del convenio
Jhon Alejandro Buitrago Fernández

Universidad Nacional de Colombia


IDEA – Instituto de Estudios Ambientales
Dirección IDEA
Carmenza Castiblanco Rozo
Dirección General del Proyecto
Laura Cecilia Osorio Muñoz
Coordinación técnica PUEAA
Tania Fernanda Santos Santos
Equipo profesional
Jenny Paola Santander Durán
Paula Viviana Cano Jaramillo
Carolina Tobón Ramírez
Ricardo Alfredo Araújo Lozano
Hermann Alberto Luna Berbesi
Dennise Lorena Celis Lugo
Lina Garzón Beltrán
Lina Eugenia Daza Rojas
Elizabeth Restrepo Gutiérrez
Flavio Enrique Daza Rojas
Ibeth Jazmin Murcía Peña
Rubén David Araújo Lozano
Portada
Ana Paula Santander

Primera edición: Bogotá, julio de 2015

© Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

© Universidad Nacional de Colombia / IDEA Instituto de Estudios Ambientales

ISBN Volumen : 978-958-8188-27-0

ISBN Obra Completa : 978-958-8188-25-6


 3

Sector productivo

Guía de Planeación del Programa de Uso


Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA
4  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  5

contenido

7 Presentación de la guía de planeación


9 Agradecimientos
10 Abreviaturas y unidades
11 Introducción
13 Información útil sobre la guía
15 Palabras o definiciones claves para la guía…
17 Información preliminar
18 Definición del PUEAA

Etapa 1. Preparación o aprestamiento

23 Paso 1. Organización del comité formulador


23 Paso 2. Registro de información general del usuario
24 Paso 3. Registro de información general del Programa
26 Paso 4. Contexto del usuario
27   Componente biofísico
38   Componente social
38   Componente institucional
38   Componente económico
39 Ruta del documento

Etapa 2. Planeación por proyectos

44 Fase 1: Diagnóstico y prospectiva


44    Paso 1. Línea base
45    Paso 2. Estado actual
46    Paso 3. Escenario futuro
46 Fase 2: Formulación
46    Paso 1. Plan de acción
48    Paso 2. Cronograma
49 Fase 3: Monitoreo
50    Paso 1. Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción
51    Paso 2. Ajuste del plan de acción con el cuadro de indicadores
53 Contenidos de cada proyecto
54 1. Proyecto de reducción de pérdidas
59 2. Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua
64 3. Proyecto de medición
68 4. Proyecto de educación ambiental
73 5. Proyecto de tecnologías de bajo consumo
78 6. Proyecto de protección de zonas de manejo especial
83 7. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico
87 8. Proyecto de incentivos tributarios y/o sanciones
91 9. Proyecto de usuarios en la cuenca
6  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Etapa 3. Seguimiento

98 Paso 1. Actualización anual de información


99 Paso 2. Avance de actividades

···

AN e x o i
101 Árbol de problemas y de soluciones

AN e x o ii
103 Proceso productivo de encurtido

AN e x o iii
104 ¿Cómo podemos priorizar problemáticas
en uso eficiente y ahorro del agua?

106 Listado de gráficos

107 Listado de cuadros

108 Listado de plantillas

109 Referencias

109 Normatividad

110 Bibliografía recomendada


Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  7

Presentación de la guía de planeación

El manejo integral del agua comprende acciones relacionadas con la oferta,


la demanda, la calidad, los usos realizados, el manejo de los vertimientos y la
prevención de riesgos. Ante el crecimiento de la población y de los asentamientos
urbanos los recursos naturales, especialmente el agua, necesitan actividades
planeadas y coordinadas que permitan mejorar el aprovechamiento que se realiza
desde la captación hasta los vertimientos.

Los usuarios del recurso hídrico son responsables del manejo integral del agua,
en este sentido, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA permite
planear y organizar las acciones encaminadas a lograr un consumo consciente
por parte de los suscriptores, disminuir las pérdidas en el sistema, proteger las
fuentes hídricas de abastecimiento y receptoras de los vertimientos con el ánimo
de garantizar la oferta y disminuir los riesgos causados por actividades humanas y
eventos naturales que afectan su uso.

El interés de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR es


entregar a los usuarios del recurso hídrico una herramienta para planear proyectos
viables relacionados con la fuente de abastecimiento, el manejo actual del agua
en su sistema, el cauce donde se realizan los vertimientos y el agua lluvia que se
precipita en la cuenca. El resultado de la integración de estas partes del ciclo del
agua es la implementación de soluciones en uso eficiente y ahorro que permitan
mejorar el manejo del recurso que realiza el usuario y los vecinos ubicados en la
misma cuenca hidrográfica.

La guía que se presenta a continuación es el resultado del trabajo adelantado


en el Convenio 0844 de 2012 entre la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR y el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad
Nacional de Colombia, donde a través de la evaluación de los PUEAA presentados
a la Corporación, las experiencias de otras CAR en Colombia, el acompañamiento
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y la realización de
siete proyectos piloto con usuarios del recurso hídrico de la jurisdicción CAR , se
definieron las plantillas para consignar la información en cada etapa del proceso de
planeación participativa del manejo eficiente del agua.

El usuario al seguir esta guía para formular su PUEAA encontrará un


procedimiento paso a paso de las actividades por desarrollar e irá consignando
la información en las plantillas diseñadas para cada etapa. Para facilitar el
diligenciamiento de las plantillas, en la guía se explica el contenido que debe
consignarse en cada casilla, se incluyen definiciones importantes, consejos
prácticos y un mapa del documento con una lista de chequeo para que el usuario
verifique su estado de avance en el proceso de planeación.
8  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Los temas que deben desarrollarse en el PUEAA se organizaron en nueve


proyectos donde el usuario debe preguntarse si cuenta con la información
suficiente para realizarlos, si presenta problemáticas relacionadas con estos temas
para convertirlos en objetivos y definir acciones realizables para alcanzar las metas
que se plantee. Los proyectos son:

1. Reducción de pérdidas.
2. Uso de aguas lluvias y reúso del agua.
3. Medición.
4. Educación ambiental.
5. Tecnologías de bajo consumo.
6. Protección de zonas de manejo especial.
7. Gestión del riesgo del recurso hídrico.
8. Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones.
9. Usuarios en la cuenca.

En este punto es importante que el usuario reciba algunas recomendaciones.

• Este Programa tiene una duración de cinco (5) años a partir de la aprobación
PUEAA y al final de cada periodo el usuario debe presentar nuevamente
un programa que le dé continuidad a las actividades que haya realizado. De
acuerdo al contexto ambiental, social y económico del acueducto no todas las
problemáticas identificadas quedarán resueltas en este periodo de tiempo, sin
embargo, la finalidad es avanzar en el manejo eficiente del agua a través de una
mejora constante.
• Sea preciso con la información que consigna.
• Defina acciones que pueda realizar en el tiempo de este PUEAA . La meta
principal es hacer realidad los objetivos propuestos en un 100% durante los
cinco años de implementación.
• En caso de no encontrar parte de la información que se solicita en las plantillas
proponga una actividad en su plan de acción para obtenerla. La falta de
información señala una problemática relacionada con ella.
• Si considera que una de sus problemáticas ya está resuelta, recuerde que el
mantenimiento, la medición y la evaluación también son actividades que
requieren tiempo y presupuesto, así que inclúyalas en su proyecto.
• La guía contiene la información de obligatorio cumplimiento que el usuario
debe presentar y será evaluada por los profesionales de la CAR para la
aprobación del PUEAA . Si no cuenta con esa información busque el apoyo de un
actor e identifique acciones para obtenerla en el corto plazo.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  9

AGRADECIMIENTOS

A la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible por su apoyo incondicional durante la realización del
Convenio.

A La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ por contarnos


su experiencia en la evaluación, aprobación y seguimiento de los Programas de uso
eficiente y ahorro del agua.

A los usuarios del recurso hídrico con los que se desarrollaron los proyectos
piloto y sus representantes. Sus aportes fortalecieron la metodología de planeación
participativa y retroalimentaron las plantillas diseñadas. Los participantes fueron:
· Empresa de Servicios Públicos de Cajicá ESP.
· Aguas del Tequendama ESP. Municipio de la Mesa.
· Productos Familia Cajicá S.A.S.
· Productos Protisa S.A.S.
· Acueducto Veredal de Payacal, ASUACPA. Municipio de La Mesa.
· Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal El Manzanal. Municipio de Cogua.
· Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal Arrayanal. Municipio de Pacho.
10  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


ABREVIATURAS y unidades

BPO Buenas prácticas de operación

CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

EOT Esquema de ordenamiento territorial

PMA Plan de manejo ambiental de microcuencas o acuíferos

PML Producción más limpia

PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

POMCA Plan de ordenación y manejo de cuencas

POT Plan de ordenamiento territorial

PSMV Plan de saneamiento y manejo de vertimientos

PTAP Planta de tratamiento de agua potable

PUEAA Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua

TBC Tecnologías de bajo consumo

ha Hectárea

l/s Litros por segundo

h/d Horas por día


Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  11

in t r o ducci ó n

La guía de planeación es una herramienta que orienta a los usuarios del


sector productivo en la elaboración del Programa de uso eficiente y ahorro
q u é es la guí a del agua PUEAA y cada uno de los proyectos que lo conforman en el
de planeació n
marco de un proceso de mejoramiento continuo a través de una estrategia
de producción más limpia PML y de buenas prácticas de operación BPO.
Propone un ciclo de planeación participativo organizado en tres etapas:
preparación o aprestamiento, planeación por proyectos y seguimiento.







  gr á f ico 1
  Etapas y fases del
 ciclo de planeación
  del PUEAA en el
  marco de PML y BPO

 




 
 


 
en q u é se
gr á f ico 1
fundamenta En la Ley 373 de 1997, por la cual se establece el Programa para el Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, las normas relacionadas con la gestión integral
del agua y un marco legal general que debe tener presente el usuario en la
elaboración del Programa.
12  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


c ó mo está El usuario encontrará de manera secuencial las etapas a seguir


organiz ada del ciclo de planeación de la siguiente forma:

e tapa 1 Preparación o aprestamiento.

e tapa 2 Planeación por proyectos, incluye los contenidos


de obligatorio cumplimiento y recomendados para cada proyecto.

e tapa 3 Seguimiento, comprendido por el informe anual


de actualización de información y de avance de actividades.

Cada etapa de la guía contiene los pasos a seguir para aplicar el ciclo de
planeación y cumplir con la elaboración del PUEAA . En cada paso se indica
el propósito, procedimiento e instrumentos (plantillas) necesarios para
compilar, ordenar y registrar la información en el documento que se va a
entregar a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR . El procedimiento de algunos pasos de la guía se apoya en preguntas,
definiciones, orientaciones y consejos prácticos. Para guiar al usuario cada
etapa finaliza con la ruta de la estructura del documento, que indica el
punto en que se encuentra la planeación del PUEAA . G r á f ico 2

Etapa

Pasos ”‘’ו‹–‘


”‘…‡†‹‹‡–‘ Definiciones

Orientaciones

•–”—‡–‘ Consejos prácticos

Ruta del documento gr á f ico 2


Organización de la guía
de planeación

Con la aplicación de la guía el usuario habrá elaborado el documento


q u é resultado
de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
se espera y el informe anual con la actualización de información y el avance de
actividades ( gr á f ico 3 ) . Cada documento se organiza de manera secuencial
con las plantillas presentadas en cada etapa del ciclo de planeación.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  13

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del 


Agua - PUEAA




 
 
 
 

 
 

 
 


 
  





 


  


 gr á f ico 3
 Organización general de los
  documentos de acuerdo a las

etapas del ciclo de planeación:
PUEAA e informe anual



INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA GUÍA

 Las orientaciones, definiciones, consejos prácticos y la finalidad de cada proyecto se


representan con las siguientes figuras:

Definiciones: Exponen aspectos técnicos del PUEAA .

Orientaciones: Se basan en indicaciones útiles para la elaboración del


Programa. Señalan la información que debe estar presente en el documento
o aspectos a tener en cuenta para el diligenciamiento de las plantillas.

Consejos prácticos: Orientan al usuario acerca de las actividades y


procedimientos que se pueden aplicar para la planeación e implementación
del PUEAA .

Finalidad de cada proyecto: Indica el deber ser de cada uno de los proyectos
del PUEAA en la sección de la guía titulada Contenidos de cada proyecto.

Proyecto: Indica el inicio de cada proyecto.


14  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Los siguientes términos se deben tener en cuenta para


la lectura y aplicación de la guía:pl i cación de la gu ía:

Etapas del ciclo de planeación:

E ta pa 1 Aprestamiento: Es la etapa de inicio del ciclo de planeación,


en la que el acueducto organiza la información necesaria para realizar la
elaboración del PUEAA . El aprestamiento es sinónimo de preparación.

Eta pa 2 E taPlaneación por proyectos: Es la segunda etapa del


ciclo de planeación, está comprendida por tres fases:

• En el diagnóstico y prospectiva el acueducto define el estado


actual y plantea el escenario futuro de cada proyecto.
La prospectiva es sinónimo de escenario futuro.

• En la formulación se elabora el plan de acción para cada uno de los proyectos.

• En el monitoreo se diseñan los instrumentos para medir


y evaluar la implementación del PUEAA.

Eta pa 3 ap 3 Seguimiento: Es la tercera y última etapa del ciclo de planeación,


en este se reportan los resultados obtenidos en uso eficiente y ahorro del agua a
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR con la elaboración del
informe anual de actualización de información y el avance de actividades.

Usuarios del agua


Usuario: Son todas las personas naturales o jurídicas que cuentan con
un derecho al uso del agua reconocido por la CAR, es decir, tienen una
concesión de aguas superficiales y/o subterráneas (acueductos municipales
y veredales, empresas, productores agropecuarios, pequeños usuarios,
sector servicios). Son también las entidades encargadas de la prestación
de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico que deben elaborar y
adoptar el PUEAA de acuerdo a los lineamientos de la Ley 373 de 1997.

Usuarios del agua del sector productivo: Son todas las empresas
–grandes, medianas, pequeñas– y los productores agropecuarios que hacen
uso del recurso hídrico en la jurisdicción de la CAR y tienen una concesión
de aguas otorgada.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  15

Palabras o definiciones claves para la guía

Contexto: Es el conjunto de aspectos o elementos ambientales, físicos o de infraestructura,


sociales y económicos que se relacionan con el área de influencia del usuario.
Cuenca: Es el área o la porción de terreno en la que fluye o circula el agua lluvia y el agua
del río, laguna o quebrada que abastece al usuario y llega a un punto donde desemboca
en otro río o quebrada. Una cuenca se separa de otra por el filo de las montañas.
Subzona hidrográfica: Son las grandes cuencas que están en el área que controla
la CAR: Cuenca del río Blanco, Cuenca del río Bogotá, Cuenca del río Gachetá,
Cuenca del río Machetá, Cuenca del río Minero, Cuenca del Río Negro, Cuenca
del río Sumapaz y Cuencas de los ríos Suárez y Ubaté. Cada subzona está
conformada por los ríos, lagunas y quebradas que llegan a estos ríos principales,
es decir, cada subzona tiene cuencas más pequeñas llamadas microcuencas.
Caudal: Corresponde a la cantidad o volumen de agua que circula en un punto en un
determinado tiempo. Por ejemplo: cantidad de agua captada en litros por el usuario en
un segundo (l/s), cantidad de agua que circula o fluye en la fuente de abastecimiento en
el año. El caudal captado depende del diámetro y de la pendiente de la tubería. La unidad
frecuente para medir el caudal en la guía de planeación es litros por segundo (l/s).
Áreas externas: Corresponden a las zonas en las que se utiliza el agua de la concesión
otorgada al usuario y que no están relacionadas con el proceso productivo, por
ejemplo, áreas comunes, jardines, baños, casino, fuentes ornamentales.
Producción más limpia – PML: definida por el Programa de la Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA, 1999) como “la aplicación continua de una estrategia ambiental
integrada y preventiva en procesos, productos y servicios con el fin de incrementar la
eficiencia y reducir riesgos para los humanos y el ambiente”. Esta definición ha sido
integrada en el contexto colombiano por la Política Nacional de Producción y Consumo
Sostenible a partir del año 2010. Los beneficios se muestran en el gráfico 4.

  

     


  
   
   
   
    
   
   
   
  
 grá f ico 4
Beneficios de
 
la PML
 Fuente: Adaptado
  de PNUMA, 1999


 
16  Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Buenas Prácticas de Operación – BPO: Las BPO son el conjunto de acciones voluntarias de
operación, administración y conducta que guían las actividades humanas en el proceso
productivo utilizando técnicas disponibles. Se aplican para disminuir la contaminación a
través de la optimización y estandarización del proceso productivo, por lo general, las BPO
representan una baja o nula inversión, ofrecen oportunidades de mejora en la productividad
y eficiencia de los procesos y pueden ser implementadas en todas las áreas de la planta
incluyendo producción, mantenimiento, almacenamiento de insumos y productos.

Algunas BPO en uso eficiente y ahorro del agua pueden ser: capacitación al personal
o trabajadores, incentivos y bonos por el buen manejo del agua, procedimientos
operativos redactados y diagramados para disminuir desperdicios y generación
de vertimientos, control y medición del flujo de agua, mantenimiento preventivo,
instrucciones de uso de implementos, asignación de costos al tratamiento de efluentes.
Efluente: Son los vertimientos o las aguas servidas que resultan del uso del agua
de la fuente de abastecimiento y que son depositadas en una fuente receptora.
Consumo por unidad de producción o por trabajador: Es la cantidad de agua consumida en
cierto tiempo por la(s) unidad(es) de producción o por trabajador. Generalmente se expresa
en litros por unidad de producción en un año (l/unidad) y litros por trabajador en un día
(l/trabajador/día). Algunos ejemplos de unidades de producción son los siguientes:
• litros por bovino/ porcino / ovino / caprino / ave
• litros por tonelada de animal vivo / por tonelada de leche / por tonelada de producto
• m3 de vino / cerveza / de bebida
• l/ha/año
• litros por litro de producto
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo  17

Inf ormación preliminar

Normatividad
Para una adecuada elaboración del PUEAA se debe consultar la
normatividad relacionada con la Ley 373 de 1997 y los instrumentos de
planeación vinculados con la gestión integral del agua.

! ¿Sabe cuáles son las principales leyes y decretos que


están relacionados con la Ley 373 de 1997?

!
!"#$%&%$'"$())&$
"#!#$%&'(#)#!#(!P+,-+&.&!/#!U$,!E12)2#3%#!4!A5,++,!/#!A-0&
!
6#4!789!/#!9::;!<,/212)&!#(!&+%=)0(,!8>!/#!(&!6#4!;?;!/#!8@@?A!B,3&$!/#!<&3#C,!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!D$*#)2&(
!
E#)+#%,!;8:9!/#!9::?!F#-(&.#3%&!#(!&+%=)0(,!8G!/#!(&!6#4!;?;!/#!8@@?!$,'+#!(&$!
!!%#)3,(,-=&$!/#!'&C,!),3$0.,!H!IJKL
! gr á f ico 5
Normatividad
E#)+#%,!G7?!/#!9:8:!"0')0#3%&!/#!M3N#+$2,3#$!O.'2#3%&(#$!*&+&!(&!P+,%#))2Q3!/#(! relacionada con la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!F#)0+$,!R=/+2), Ley 373 de 1997

!
189:;<=*F?*"=8GEH;I;CEC*8@DE<;=AECE*<=A*DE*-@J*KLK*C@*MNNL*
!
! !

¿Conoce los planes y políticas relacionadas con la ordenación


y gestión del recurso hídrico y la producción más limpia?

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Plan Nacional de Desarrollo


Política Nacional de Gestión del Riesgo Ley 1523 de 2012
Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA)
Plan de Acción Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
gr á f ico 6
Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Planes y políticas
relacionada con el
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible recurso hídrico
18
18
 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
 y Ahorro del Agua PUEAA- SECTOR PRODUCTIVO

¿Sabe
¿Sabe cuáles son los
cuáles son losplanes
planesaanivel
nivelmunicipal
municipal que
que deben
deben conocerse
conocerse para
para hacer
hacer una una
gestión integral del agua?
gestión integral del agua?

Planes a nivel municipal

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)


Plan de Desarrollo Municipal
G RÁ F I CO
G r á7f ico 7
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) PlanesPlanes
a escala
a escala
municipal
municipal
Plan Municipal para la Gestión del Riesgo (PMGR)

DEFINICIÓN DEL PUEAA


Definición del PUEAA
La Ley 373
Ahorro de 1997
del Agua en el
“como el artículo
conjunto1de define el Programa
proyectos de que
y acciones Usodeben
Eficiente y
Ahorro del
elaborar Agua “como
y adoptar el conjunto
las entidades de proyectos
encargadas y acciones
de la prestación de que deben
los servicios
elaborar
de y adoptar
acueducto, las entidades
alcantarillado, riego yencargadas de la prestación
drenaje, producción de los servicios
hidroeléctrica
yde acueducto,
demás alcantarillado,
usuarios riego y Su
del recurso hídrico”. drenaje,
función producción hidroeléctrica
como instrumento es
y demás
regular, usuarios
controlar y del recurso
fortalecer la hídrico”.
relación oSuel función
equilibriocomo
entreinstrumento
la oferta y es
la demanda
regular, del recurso
controlar hídrico en
y fortalecer las fuentes
la relación o eldeequilibrio
abastecimiento,
entre layaoferta
sean y
la demanda del recurso hídrico
. G R Á Fen
I C Olas
8 fuentes de abastecimiento, ya sean
superficiales o subterráneas. gr á f ico 8
El Programa está conformado por nueve proyectos que al ser implementados
cumplen con está
El Programa la función
conformado por como
del PUEAA nueveinstrumento de planeación
proyectos que e
al ser implementados
interactúan de la forma mostrada en el GRÁFICO 9.
cumplen con la función del PUEAA como instrumento de planeación e
interactúan de la forma mostrada en el gr á f ico 9.
Para fortalecer se implementa el proyecto de educación ambiental,
articulado a todos los proyectos, actuando como eje transversal.
Para fortalecer se implementa el proyecto de educación ambiental,
Para regular se implementan los proyectos de zonas de manejo especial,
articulado a todos
gestión del riesgo dellos proyectos,
recurso actuando
hídrico, usuarioscomo
en laeje transversal.
cuenca (relacionados
regular
con la oferta), reducción de pérdidas, uso de aguas lluvias yde
Para se implementan los proyectos de zonas manejo
reúso del especial,
gestión
agua, del riesgodedel
tecnologías recurso
bajo hídrico,
consumo usuarios
e incentivos en la cuenca
tarifarios, (relacionados
tributarios y/o
con la oferta), reducción de pérdidas,
sanciones (relacionados con la demanda). uso de aguas lluvias y reúso del
agua,
Para controlar se implementa el proyecto de medición actuando como y/o
tecnologías de bajo consumo e incentivos tarifarios, tributarios
! sanciones (relacionados con la demanda).
otro eje transversal.
Para controlar se implementa el proyecto de medición actuando como
! otro eje transversal.
! " #$ $
%
% %
!"#$$ %
0 ( 123+) 45. *)53+) 65)*+3( 7( )
%
% % % G RÁ F I C O 8
0(123+)% %
45.*)53+) % 65)*+3(7() Relaciones establecidas
&'( )*+ 0 ( 3+789. , ( - +. / + por el PUEAA
! gr á f ico 8
189:;<=*U?*%@DE<;=A@B*@BHEVD@<;CEB*P=8*@D*420''
% % % * Relaciones establecidas
&'()*+ 0(3+789. ,(-+./+ por el PUEAA
! ! !
189:;<=*U?*%@DE<;=A@B*@BHEVD@<;CEB*P=8*@D*420''*

! !
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo
!  19

! !
B$#(02&'&# +7.2&7&-(0-)$ "#$%&'($!)&!&)*'0'+,-!075+&-(02!

=6&!(#0-18&#102

"#$%&'($!)&!!.#$(&''+,-!)&!:$-01!)&!70-&6$!&1.&'+02
! !
"#$%&'($!)&!3&1(+,-!)&!#+&13$!)&2!#&'*#1$!;4)#+'$ #&20'+$-0)$1 ?@&#(0
!
"#$%&'($!)&!*1*0#+$1!&-!20!'*&-'0
>&3*20# +7.2&7&-(0-)$ !
! !
"#$%&'($!)&!#&)*''+,-!)&!./#)+)01!
!
"#$%&'($!)&!*1$!)&!03*01!22*8+01!%!#&91$!)&!03*0 !
! #&20'+$-0)$1 A&70-)0
"#$%&'($!)&!(&'-$2$3401!)&!506$!'$-1*7$

"#$%&'($!)&!+-'&-(+8$1!(#+5*(0#+$1!%<$!10-'+$-&1
!
=6&!(#0-18&#102

C$-(#$20# +7.2&7&-(0-)$ "#$%&'($!)&!7&)+'+,- gr á f ico 9


! ! Dinámica y función
!
de los proyectos del
!"#$%&'()*(+%,#-%&.(/($0,&%1,(23(4'5(6"'/3&7'5(234(89:;;(
PUEAA

La aplicación del conjunto de proyectos y acciones del PUEAA debe tener


un horizonte de implementación de cinco años, de acuerdo a la Ley 373 de
"#!

! 1997. Por ser un proceso dinámico y continúo, antes de finalizar el primer


quinquenio de implementación de un PUEAA se debe planear y presentar
ante la CAR el siguiente Programa para su aprobación. En el gr á f ico 1 0 se
muestra esta dinámica de planeación e implementación.

Se repite el ciclo

- Retroalimentación del 5 Inicio


(años)
PUEAA implementado
- Planeación de un
nuevo PUEAA
- Presentación y aprobación
del nuevo PUEAA en la
CAR 4 Implementación 1 G r á f ico 1 0
PUEAA Dinámica de planeación e
implementación del PUEAA

3 2
notas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo 21

ETA PA 1
preparaci ó n o
apres tamien t o

La primera etapa está compuesta por cuatro pasos


a seguir para organizar la información del comité
formulador, la información general de la empresa/productor
agropecuario, la información general del programa y el
contexto del usuario en cuatro componentes -biofísico,
social, institucional y económico. Es necesario invitar
actores y trabajadores para realizar una planeación
participativa. Si la información no está completa
indica que se deben realizar acciones para obtenerla,
mejorar el sistema de abastecimiento y conocer el
comportamiento de la fuente abastecedora y receptora.
22 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


notas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 23

En esta etapa se organiza el comité formulador del PUEAA para compilar,


organizar, interpretar, analizar y registrar la información preliminar del
Programa. Está compuesta por cuatro pasos a seguir:
Paso 1. Organización del comité formulador
Paso 2. Registro de información general del usuario
Paso 3. Registro de información general del Programa
Paso 4. Contexto del usuario

Pas o 1 . Or ganización de l comité formul ador

En este paso se organiza el comité formulador del PUEAA, conformado


prop ó sito por las personas que tienen conocimiento del sistema de abastecimiento
y del manejo del agua en el proceso productivo y en las áreas externas en
aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales: directivos, personal
administrativo, operarios

procedimiento Se asignan funciones y responsabilidades de acuerdo al ciclo de planeación


del PUEAA.

instrumento En la plantilla 1 se registra la información de las personas que conforman


el comité formulador para presentarla en el documento.

Pas o 2 . Regis t ro de inf ormación g eneral de l usuario

prop ó sito Este paso proporciona la información básica relacionada con el usuario y la
concesión de aguas otorgada.

El comité formulador se encarga de compilar y organizar la información


procedimiento básica requerida relacionada con los datos del usuario y el caudal
concesionado.

En la plantilla 2 se registran los datos del usuario y de la concesión para


instrumento
presentarlos en el documento.

Plantilla 1. Organización del comité formulador


llenar la
plantilla en
Comité formulador del PUEAA
el formulario N OMBRE C ARGO R ESPONSABILIDAD
impreso al Ejemplo: Directivo o
Nombre
final de esta coordinador del área
cartilla o Nombre Ejemplo: Operario… o
llenar en el trabajador…
computador
Plantilla 1. Organización del comité formulador
usando el cd
adjunto
24 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Pas o 3 . R egis t ro de inf ormación g eneral de l pr og rama

En este paso se definen el enfoque en uso eficiente y ahorro del agua


prop ó sito
del usuario, el área de influencia y los actores relacionados con la
implementación del PUEAA, con el fin de orientar la construcción del
contexto del usuario y la planeación por proyectos.

El comité formulador:
• Define la introducción, misión, escenario futuro en uso eficiente
y ahorro del agua, objetivo general, alcance y escenario futuro
procedimiento
en alianzas estratégicas de acuerdo al enfoque del manejo de
agua a establecer con los actores.
• Determina el área de influencia actual y proyectada.
• Identifica y define los actores relacionados con la planeación e
implementación de los proyectos del PUEAA.
Este paso se apoya en unas orientaciones sobre el área de
influencia y en la definición de actor.

instrumento En las plantillas , 3 , 4 y 5 se registra la información para


presentarla en el documento.

Plantilla 2. Información general del usuario Plantilla 3. Enfoque del usuario y del programa en uso eficiente y ahorro del agua
Registro de información general del usuario
Enfoque del usuario y del programa en uso eficiente y ahorro del agua
R AZÓN SOCIAL
I NTRODUCCIÓN
N ÚMERO DE IDENTIFICACIÓN
Es la orientación al lector o al evaluador de la CAR sobre la forma como está organizado el documento, se describe de
TRIBUTARIA - NIT
manera general su contenido. Las siguientes preguntas pueden orientar la redacción de la introducción:
Nombre Cédula de ciudadanía Teléfono
¿Cómo describimos los procesos de gestión en uso eficiente y ahorro del agua que hemos adelantado?
llenar la D ATOS DEL REPRESENTAN TE LEGAL ¿Cuáles han sido los resultados de esos procesos de gestión?
Dirección Correo electrónico Fax ¿Cómo está organizada la información del programa?
plantilla en
Nombre Cédula de ciudadanía Teléfono M ISIÓN
el formulario Índica el deber ser del usuario en uso eficiente y ahorro del agua. A qué se dedica, qué busca el programa. Las siguientes
D ATOS DE CONTACTO
Dirección Correo electrónico Fax preguntas pueden orientar la redacción de la misión:
impreso al
¿Cómo estamos en uso eficiente y ahorro del agua en el proceso productivo y en áreas externas?
final de esta V EREDA ( S ) Nombre de la(s) vereda(s) donde se ubica(n) la(s) captación(es)
¿Por qué y para qué vamos a implementar el programa?
M UNICIPIO ( S ) Nombre de lo(s) municipio(s) donde se ubica(n) la(s) captación(es)
cartilla o E SCENARIO FUTURO EN USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
Número de la(s) matrícula(s) de el/los predio(s) donde se ubica(n) la(s)
llenar en el M ATRICULA INMOBILIARIA captación(es) Es la proyección temporal a cinco años de la misión planteada. Define la situación deseada del usuario en uso eficiente y
Número de la(s) cedula(s) catastral(es) de el/los predio(s) donde se ahorro del agua una vez implementado el programa. Las siguientes preguntas pueden orientar la redacción del escenario
computador C EDULA CATASTRAL ubica(n) la(s) captación(es) futuro en uso eficiente y ahorro del agua:
usando el cd P UNTO DE CAPTACIÓN 1 ¿Cómo nos imaginamos en uso eficiente y ahorro del agua terminada la implementación del programa?
Nombre o ¿Cómo llegamos a esa condición deseada?
adjunto número:
O BJETIVO ( S ) GENERAL ( ES )
Total otorgado Uso doméstico Uso pecuario Uso riego
Determina lo qué se va a hacer en uso eficiente y ahorro del agua en aspectos técnicos, ambientales y pedagógicos, en el
Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal proceso productivo y en áreas externas. Se construye de la siguiente forma: Inicia con un verbo en infinitivo (terminado
Uso industrial Otro(s) uso(s) en ar, er o ir, por ejemplo, optimizar, fortalecer) debe indicar qué se va a hacer, cómo se va a hacer, con quién se va a
Especificar el/los uso(s) y el valor del caudal hacer, dónde se va a hacer y para qué se va a hacer.
Valor del caudal
concesionado
A LCANCE
Horas de bombeo (h/día) Tipo de fuente
C AUDAL CONCESIONADO (l/s) POR Superficial o subterránea Establece hasta dónde llegará el PUEAA con la implementación de cierto tipo de actividades de acuerdo a los usos
PUNTO DE CAPTACIÓN concesionados, delimitadas espacial (proceso productivo y áreas externas) y temporalmente. La siguiente pregunta
P UNTO DE CAPTACIÓN 2 puede orientar la redacción del alcance:
Nombre o
número: ¿Qué punto o estado se alcanzará en uso eficiente y ahorro del agua con la implementación de las actividades técnicas,
Plantilla 2. Información Total
general del usuario Plantilla
pedagógicas3. Enfoque
y ambientales del usuario y del Programa
del programa?
otorgado Uso doméstico Uso pecuario Uso riego
Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal
E SCENARIO
en Uso Eficiente y Ahorro
FUTURO EN ALIANZAS del Agua
ESTRATÉGICAS

Uso industrial Otro(s) uso(s) Índica cómo queremos estar en la gestión del agua con las alianzas y convenios establecidos con la implementación del
Especificar el/los uso(s) y el valor del caudal programa. La siguiente pregunta puede orientar la redacción del escenario futuro en alianzas estratégicas:
Valor del caudal
concesionado
¿Cómo nos visualizamos en gestión o alianzas/convenios para el uso eficiente y ahorro del agua en cinco años?
Horas de bombeo (h/día) Tipo de fuente
Superficial o subterránea

Agropecuario ‫ ܆‬Construcción ‫ ܆‬Distrito de riego ‫܆‬


I DENTIFICACIÓN DEL SE CTOR Hidrocarburos ‫ ܆‬Hidroeléctrico ‫ ܆‬Industrial ‫ ܆‬Minería ‫܆‬
PRODUCTIVO
Otro ‫ ܆‬Cuál:

I DENTIFICACIÓN DEL SUBSECTOR


Nombre del subsector
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 25

Sobre el área de influencia


El área de influencia actual del usuario (empresa o productor) es aquella en la que
se ubicarán las acciones en uso eficiente y ahorro del agua y está comprendida
por los puntos de captación, el área en la que se realiza la actividad, los puntos de
vertimientos y el área de impacto de los vertimientos. Dentro de esta es necesario
identificar: municipios y/o veredas, las cuencas relacionadas y las fuentes de
abastecimiento y receptoras de los vertimientos. Cuando se contemplen proyectos
de expansión que se ubiquen en la misma área donde se desarrolla la actividad se
delimitan el área de influencia actual y proyectada de la empresa o el productor.

¿Cómo se dimensiona el alcance de las acciones


en uso eficiente y ahorro del agua?
Determinando cuál es el porcentaje del área de cada cuenca identificada
que ocupa o beneficia el área de influencia de la empresa o el productor.

Plantilla 4. Información cartográfica: Área de influencia del usuario Plantilla 5. Análisis de actores
Información cartográfica sobre el área de influencia del usuario
Análisis de actores
Á REA DE INFLUENCIA AC TUAL DEL USUARIO
N OMBRE DEL ACTOR IDENTIFICADO : Se registra el nombre del actor identificado
Á REA DE COBERTURA ACTUAL
Municipios y veredas cubiertos Área (ha) Cuencas relacionadas Área de la cuenca (ha) Tipo de actor: Datos de contacto: Ubicación:
Institucional, ONG, Gubernamental, Nombre de la persona encargada Municipio o Vereda
F UENTE ( S ) ABASTECEDORA ( S ) Y RECEPTORA ( S ) Empresa, Gremio, Comunidades. etc. del convenio o alianza, cargo,
Nombre de la fuente Tipo de la fuente Cuenca en la que se ubica Área de la cuenca (ha) número de teléfono, correo
Abastecedora o llenar las
receptora electrónico.
plantillas en
C APTACIÓN Y VERTIMIENTOS Escala de Influencia del actor: Responsabilidad: Rol relacionado con el PUEAA:
Identificación Coordenadas Local, regional, nacional, cuenca Función o responsabilidad del Suministro de información, financiación, el formulario
Nombre: Tipo: Norte / Latitud norte Este / Longitud oeste m.s.n.m. actor participación, acompañamiento, asesoría,
Captación o impreso al
vertimiento
etc.
Información y/o apoyo: final de esta
Á REA DE INFLUENCIA DEL USUARIO
Área total de influencia del usuario (ha): Registrar la actividad puntual a desarrollar por el actor en el PUEAA cartilla o
Municipios y veredas identificados Cuenca en la que se encuentran ubicados Registrar la información específica a suministrar por el actor para el PUEAA (POMCA, POT, PSMV, etc.)
llenar en el
Cuenca Área de la cuenca que abarca el área de influencia (ha) (% de cobertura) Proyectos del PUEAA relacionados con el rol del actor:
Ejemplo: Río Negro Ejemplo: 300ha – 0.07% Se identifican los proyectos relacionados con el actor. computador
Á REA DE INFLUENCIA PROYECTADA DEL USUARIO Proyectos:
usando el cd
- Medición
Á REA DE COBERTURA PROYECTADA - Reducción de pérdidas
Municipios y veredas Área (ha) Cuencas relacionadas Área de la cuenca (ha)
adjunto
- Tecnologías de bajo consumo
- Uso de aguas lluvias y reúso del agua
P OSIBLES F UENTE ( S ) ABASTECEDORA ( S ) Y RECEPTORA ( S ) - Protección de zonas de manejo especial
Nombre de la fuente Tipo de la fuente Cuenca en la que se ubica Área de la cuenca (ha)
Abastecedora o
- Usuarios en la cuenca
receptora - Gestión del riesgo del recurso hídrico
- Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones
P OSIBLES PUNTOS DE C APTACIÓN Y VERTIMIEN TOS
- Educación ambiental
Identificación Coordenadas
Nombre: Tipo: Norte / Latitud norte Este / Longitud oeste m.s.n.m.
Captación o
vertimiento Plantilla 5. Análisis de actores
Á REA DE INFLUENCIA PROYECTADA DEL USUAR IO
Plantilla 4. Información
Área total de influencia del usuario (ha): cartográfica:
Municipios y veredas identificados Cuenca en la que se encuentran ubicados
área de influencia del usuario
Cuenca Área de la cuenca que abarca el área de influencia (ha) (% de cobertura)
Ejemplo: Río Negro Ejemplo: 300ha – 0.07%

Sobre el documento
La información cartográfica debe estar a continuación de esta plantilla en dos
mapas con coordenadas georreferenciadas, norte y escala o en dos esquemas
para pequeños productores agropecuarios. En el primero debe estar la
delimitación del área de influencia actual del usuario y en el segundo el área
proyectada en los casos donde se contemplen proyectos de expansión.
34

Actor
Actor: Son todas las personas naturales y jurídicas con las que el usuario establece
alianzas, convenios y participan en la planeación e implementación del PUEAA.
26 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Pas o 4 . C ont exto de l usuari o

En este paso se construye el contexto del usuario, conformado por cuatro


componentes: biofísico, social, institucional y económico gr á f ico 1 1 con el
prop ó sito
fin de realizar el diagnóstico, prospectiva y formulación de cada uno de los
proyectos del PUEAA en la segunda etapa del ciclo de planeación.

El comité formulador compila y organiza la información en cada


componente del contexto. Este procedimiento se apoya en orientaciones,
procedimiento
definiciones y gráficos que facilitan el registro de algunos contenidos.

La información del contexto se registra en las plantillas 6 a la 1 8 para


presentarla en el documento. El componente biofísico comprende las
instrumento plantillas 6 a 1 5 , el social , la 1 6 , el institucional , la 1 7 y el
econ ó mico, la 1 8 .

!
"#&('<(#!0'1!4-42/*#
!
"#$%#&'&('!)*#+,-*.#
!
"#$%/'&0'!12!*&+#/$2.*3&!/'12.*#&202!.#&!'1!'-(20#!0'!12!+4'&('!0'!2)2-('.*$*'&(#5!12!
.2/2.('/*62.*3&!0'!12!+4'&('!2)2-('.'0#/2!7!/'.'%(#/25!1#-!8'/(*$*'&(#-5!12!*&+#/$2.*3&!
.2/(#9/:+*.25!'1!2&:1*-*-!0'1!-*-('$2!0'!2)2-('.*$*'&(#!7!'1!$2&';#!0'1!2942!'&!'1!%/#.'-#!
%/#04.(*8#!7!12-!:/'2-!'<('/&2-
G r á f ico 1 1
!
Componentes
"#$%#&'&('!-#.*21
! del contexto del
"#$%/'&0'!12!*&+#/$2.*3&!0'!1#-!(/2)2;20#/'-!0'!12!'$%/'-2!#!%/'0*#!0'1!4-42/*#!7!0'!1#-! usuario
#(/#-!4-42/*#-!0'1!2942!=4'!-'!)'&'+*.*2&!0'!12!$*-$2!+4'&('!0'!2)2-('.*$*'&(#
!
"#$%#&'&('!*&-(*(4.*#&21
!
"#$%/'&0'!*&+#/$2.*3&!/'12.*#&202!.#&!1#-!%/#.'-#-!#!2.(*8*020'-!0'!9'-(*3&!0'1!4-42/*#!'&!
2-%'.(#-!2$)*'&(21'-!7!0'!*&&#82.*3&!7!(/2&-+'/'&.*2!0'!('.&#1#9,2
!
"#$%#&'&('!'.#&3$*.#
!
"#$%/'&0'!'1!%/'-4%4'-(#!%/#7'.(20#!%2/2!'1!%/#9/2$2!!7!12-!+4'&('-!0'!+*&2&.*2.*3&
!
1$-".)#!//2!>#46#,(,%(E!5('!)#,%(c%#!5('!+E+&$.#!

! !
Sobre las fuentes de información
Para este paso es necesario consultar la página web de la Corporación
Autónoma Regional CAR, el Plan de Ordenamiento Territorial POT, Plan
de Ordenación y Manejo de las cuencas identificadas POMCA, Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, procesos de PML en la
empresa o predio. La información debe ser específica y estar actualizada.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 27

Comp onen t e bio f í sic o

Estado de la fuente de abastecimiento


Define el saneamiento y la oferta hídrica de la(s) fuente(s) de
abastecimiento. Comprende el manejo de residuos en toda la ronda
hídrica de la(s) fuente(s), el tipo de vertimientos que realizan los
otros usuarios en la(s) fuente(s) y el balance hídrico. Si la fuente
de abastecimiento es subterránea el manejo de residuos y los
vertimientos se identifican en las cuencas del área de influencia del
usuario. Esta información es utilizada por el comité formulador en
los proyectos de uso de aguas lluvias y reúso del agua, educación
ambiental, gestión del riesgo del recurso hídrico y usuarios en la
cuenca.

A continuación se encuentra la definición de vertimientos, la definición


y una orientación del balance hídrico, la plantilla 6 para registrar la
información y presentarla en el documento y unas orientaciones sobre
el programa que debe elaborar el usuario.

Vertimientos
Los vertimientos corresponden a aguas que contienen desechos de
actividades industriales, domésticas, agropecuarias, entre otras. Se considera
que el tipo de vertimiento es puntual cuando se descarga mediante una
tubería y el agua residual llega al cuerpo receptor en un solo punto. Se
considera que es de tipo difuso cuando, por ejemplo, los fertilizantes,
pesticidas o las heces depositadas en un potrero son arrastrados por
la lluvia hacia un cuerpo de agua y no se identifica un solo punto.
gráfico 12

Vertimiento puntual
Dirección del flujo
de la fuente
receptora

Vertimiento difuso

G r á f ico 1 2
Vertimientos puntuales
y difusos
28 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Balance hídrico
En el balance hídrico se identifican los aportes, las salidas y el almacenamiento de
agua en un río, laguna, quebrada en un cierto intervalo de tiempo. Este balance se
basa en el principio de conservación de masas, donde el almacenamiento de agua
en un intervalo de tiempo debe ser igual a los aportes de agua menos las salidas de
agua en un sistema o unidad hídrica de estudio (río, laguna, quebrada). gráfico 13
La ecuación del balance hídrico se expresa para un intervalo
de tiempo definido, como: Entrada

Almacenamiento de agua = Entradas – Salidas Precipitación (P)

El balance puede estimarse para diferentes escenarios:


• Año promedio: Se emplean valores medios de las variables.
Evaporación (E)
Por ejemplo: precipitación promedio mensual en enero, febrero,
marzo,…, diciembre.
• Periodo seco: Se emplean valores medios de las variables
en los meses secos de acuerdo al régimen hidrológico.
• Por ejemplo: precipitación promedio mensual Salida
de diciembre, enero y febrero.
• Periodo húmedo: Se emplean valores máximos medios
de las variables en los meses húmedos de acuerdo
a las épocas de lluvias. Por ejemplo: precipitación
promedio mensual de marzo, abril y mayo.
Almacenamiento (I)
• Fenómeno ENSO (evento niño y niña): Se emplean
los valores en evento niño o niña. Infiltración (I)
Recarga
de fuentes
Sobre el balance hídrico subteráneas

Cuando la información del balance hídrico no esté disponible en los planes


consultados o en la página web de la CAR, el usuario puede realizar un análisis
G r á f ico 1 3 .
de los caudales de la fuente de abastecimiento en el punto donde se capta
Entradas y salidas de agua
el agua para los diferentes escenarios (aplicable para fuentes superficiales en el balance de la fuente de
y subterráneas), los pequeños productores agropecuarios apoyados por abastecimiento
algún actor pueden realizar mediciones de caudal periódicas en la fuente
de abastecimiento y analizar los datos tomados. De esta forma se estudia el
cambio en el régimen hídrico del río, laguna, quebrada, pozo en el tiempo.

Plantilla 6. Estado de la fuente de abastecimiento


Componente biofísico

Componente biofísico: Estado de la fuente de abastecimiento Sobre el documento


M ANEJO DE RESIDUOS EN LAS RONDAS HÍDRICAS DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Los resultados del balance hídrico o
Se debe contemplar para toda la ronda de la fuente de abastecimiento, incluyendo el manejo de residuos de del análisis de caudales deben estar a
los otros usuarios
continuación de la plantilla 6, indicando
¿Se realiza? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬ ¿Cómo se realiza? Por quemas ‫܆‬ Se entierran ‫܆‬
el modelo aplicado y las unidades de
llenar la Se arrojan ‫܆‬ Otro ‫܆‬ Cuál
las variables analizadas (precipitación,
plantilla en ¿Quiénes realizan el manejo de residuos en las rondas hídricas?
el formulario
evaporación, infiltración, caudales).
impreso al ¿Cuál es la fuente de información de los datos? Es necesario diligenciar esta plantilla para
cada una de las fuentes de abastecimiento
final de esta T IPO DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS DE OTROS USUARIOS EN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

cartilla o Usuarios ubicados aguas arribas y aguas abajo del punto de captación
de las que se beneficia el usuario, en
llenar en el
caso de existir más de una fuente.
- Tipo de vertimientos según el uso del agua
computador Domésticos ‫܆‬ Industriales (desechos químicos) ‫܆‬ Institucionales ‫܆‬ Agrícolas ‫܆‬
usando el cd Pecuarios ‫܆‬ Otros ‫܆‬ ¿Cuáles?
adjunto
- Tipo de vertimientos según la forma de disposición
Puntales (vertimientos directos al río) ‫܆‬ Difusos (producto del escurrimiento en laderas) ‫܆‬
- Tipo de tratamiento realizado a los vertimientos identificados
Pozo séptico Planta de tratamiento Sin tratamiento
Domésticos ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Industriales (desechos químicos) ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Plantilla 6. Estado de la fuente de abastecimiento
Institucionales ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Agrícolas ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Pecuarios ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Otros ‫܆‬ ‫܆‬ ‫܆‬
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 29

Caracterización de la fuente abastecedora


superficial y/o subterránea
Define los caudales, la calidad del agua y el tratamiento realizado al agua
de la fuente de abastecimiento según los usos concesionados. Comprende
la cuenca y la subzona hidrográfica a la que pertenece(n) la(s) fuente(s)
abastecedora(s), los caudales diarios anuales, los análisis físicos, químicos y
bacteriológicos del agua, las clases de tratamientos realizados según el uso
concesionado y el análisis hidrobiológico o seguimiento de las comunidades
del agua. Esta información es utilizada por el comité formulador en los
proyectos de educación ambiental, gestión del riesgo del recurso hídrico y
usuarios en la cuenca.

A continuación se encuentran las definiciones del análisis hidrobiológico,


caudal óptimo y abatimiento para fuentes subterráneas, caudal promedio
diario anual, una orientación sobre la normatividad a tener en cuenta en
la calidad de agua según los usos concesionados, las plantillas 7 y 8
para registrar la información de la fuente superficial y/o subterránea y
presentarla en el documento y una orientación para el Programa que debe
elaborar el usuario.
Plantilla 7. Caracterización de la fuente abastecedora superficial Plantilla 8. Caracterización fuente abastecedora subterránea

Componente biofísico
Componente biofísico: Caracterización de la fuente abastecedora superficial
Componente biofísico: Caracterización de la fuente abastecedora subterránea
N OMBRE DE LA FUENTE ABASTECEDORA :
N OMBRE DE LA FUENTE ABASTECEDORA :
T IPO DE LA FUENTE ABASTECEDORA
Artículo 11 Ley 373 de 1997 T IPO DE LA FUENTE ABASTECEDORA
llenar las Río ‫܆‬ Laguna ‫܆‬ Quebrada ‫܆‬ Embalse ‫܆‬ Nacimiento ‫܆‬ Artículo 11 Ley 373 de 1997

C UENCA DE LA FUENTE ABASTECEDORA Pozo profundo ‫܆‬ Nivel freático ‫܆‬ Aljibe ‫܆‬
plantillas en
Subzona hidrográfica A CUÍFERO - FORMACIÓN
el formulario Río Blanco ‫܆‬ Río Bogotá ‫܆‬ Río Gachetá ‫܆‬ Río Machetá ‫܆‬ Río Magdalena ‫܆‬
Cacho ‫܆‬ Guadalupe ‫܆‬ Guaduas ‫܆‬ Cuaternario ‫܆‬ Sabana – Guaduas ‫܆‬
impreso al Río Minero ‫܆‬ Río Negro ‫܆‬ Río Sumapaz ‫܆‬ Río Ubaté – Suarez ‫܆‬
Subcuenca o microcuenca: Guaduas – Guadalupe ‫܆‬ Sabana – Guadalupe ‫܆‬ Sin determinar ‫܆‬
final de esta
C AUDALES DE LA FUENTE ABASTECEDORA C AUDALES , HORAS DE BOMBEO , NIVELES
cartilla o Artículo 11 Ley 373 de 1997 Caudal promedio diario anual (l/s) (Artículo 11 Ley 373 de 1997)
Caudal promedio diario anual (l/s)
llenar en el Horas de bombeo (horas/día) Caudal óptimo (l/s)
Caudal promedio diario en época seca (l/s)
computador Registro periódico de niveles: Nivel promedio (m) Periodicidad de lectura
Caudal promedio diario en época de lluvias (l/s)
Número de piezómetro(s) o pozo(s) de observación
usando el cd Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002 Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
adjunto ¿Cuál es la fuente de información de los datos? abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA
Artículo 11 Ley 373 de 1997 A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬ Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Cuáles? ¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
Plantilla
¿Con qué7. Caracterización
frecuencia de la
se realizan estos análisis? Plantilla
¿Cuáles?
8. Caracterizaciónde la
fuente
C LASE abastecedora superficial
DE TRATAMIENTO REQUERIDO SEGÚN EL U SO CONCESIONADO fuente abastecedora
¿Con qué frecuencia subterránea
se realizan estos análisis?
Artículo 11 Ley 373 de 1997
(Diligenciar para cada uso concesionado: industrial, riego, pecuario, doméstico) C LASE DE TRATAMIENTO REQUERIDO SEGÚN EL U SO CONCESIONADO
Artículo 11 Ley 373 de 1997
Uso: Ejemplo: Industrial
(Diligenciar para cada uso concesionado: industrial, riego, pecuario, doméstico)
Desarenación ‫܆‬ Coagulación ‫܆‬ Floculación ‫܆‬ Sedimentación ‫܆‬ Filtración ‫܆‬ Desinfección ‫܆‬
Análisis hidrobiológico
Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ‫܆‬ Pretratamiento para control de sabor y olor ‫܆‬ Uso: Ejemplo: Industrial
Tratamiento y manejo de lodos ‫܆‬ Otros ‫܆‬ ¿Cuáles?
El seguimiento
Sin tratamiento ‫܆‬ a las comunidades acuáticas o análisis hidrobiológico se ‫ ܆‬Coagulación ‫ ܆‬Floculación ‫܆‬
Desarenación Sedimentación ‫܆‬ Filtración ‫܆‬ Desinfección ‫܆‬
Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ‫܆‬ Pretratamiento para control de sabor y olor ‫܆‬
realiza
Uso: en fuentes superficiales y tiene como objetivo conocer el estado actual
Tratamiento y manejo de lodos ‫܆‬ Otros ‫܆‬ ¿Cuáles?
del ecosistema
Desarenación ‫܆‬ acuático
Coagulación ‫܆‬ y las posibles
Floculación ‫܆‬ afectaciones
Sedimentación debido‫ ܆‬a cambios
‫ ܆‬Filtración ‫ ܆‬Desinfección en la ‫܆‬
Sin tratamiento

calidad del agua. gráfico


Tratamiento y manejo de lodos ‫܆‬ Otros ‫܆‬
Estas comunidades corresponden a: Uso:
Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ‫܆‬
14¿Cuáles?
Pretratamiento para control de sabor y olor ‫܆‬

• SinPeces
tratamiento ‫܆‬
Desarenación ‫܆‬ Coagulación ‫܆‬ Floculación ‫܆‬ Sedimentación ‫܆‬ Filtración ‫܆‬ Desinfección ‫܆‬
• CMacroinvertebrados:
OMUNIDADES BIOLÓGICAS QUE HABITAN ELlarvas y adultos
AGUA - ANÁLISIS HIDROBIOLÓGde ICO insectos, moluscos, etc. Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ‫܆‬ Pretratamiento para control de sabor y olor ‫܆‬

• ¿SePerifiton: microorganismos adheridos a Sísuperficies


realizan análisis de las comunidades biológicas que habitan el agua?
Comunidades analizadas
‫܆‬ No ‫܆‬
de ramas,Tratamiento
hojas yymanejopiedras
Sin tratamiento ‫܆‬
sumergidas
de lodos ‫܆‬ Otros ‫܆‬ ¿Cuáles?

• Peces
Plancton:
‫ ܆‬Perifiton animales
‫ ܆‬Fitoplancton(zooplancton) y organismos
‫ ܆‬Zooplancton ‫ ܆‬Macrófitas autótrofos
‫ ܆‬Macroinvertebrados ‫܆‬ (fitoplancton)
generalmente de tamaño microscópico que flotan libremente en el agua.
• Macrófitas: plantas acuáticas que pueden encontrarse fijas en
el sustrato (lecho del río) o flotando libremente.
48

49
30 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Plancton

Perifiton

Macroinvertebrados

Macrófitas

G r á f ico 1 4
Comunidades
biológicas del agua

Fuentes subterráneas*
El abatimiento es la reducción del nivel del agua en una captación debido a una extracción
sostenida; es función de las propiedades hidráulicas del acuífero y las características
constructivas de la captación.
 El caudal óptimo es el caudal que se debe extraer de un pozo con el mínimo abatimiento.
*Fuente: Convenio 397 de 2009, 2011

Caudal promedio diario anual


Es el resultado de medir el caudal diario y realizar el promedio de estos valores en el año.

Sobre la normatividad relacionada con la calidad del agua


Para el tipo de tratamiento al agua de la fuente de abastecimiento según los usos concesionados es necesario
tener en cuenta los objetivos de calidad establecidos por la CAR (basados en el Decreto 1494 de 1984) para
las diferentes cuencas, en la clasificación de usos del agua y valores de los parámetros de calidad a aplicar:
• Río Guayuriba (Blanco): Resolución CAR 4064 de 2010
• Río Bogotá: Acuerdo CAR 43 de 2006
• Río Guavio (Gachetá): Resolución CAR 1371 de 2011
• Río Garagoa (Machetá): Resolución CAR 2814 de 2008
• Río Carare (Minero): Resolución CAR 3463 de 2009
• Río Negro: Resolución CAR 3461 de 2009
• Río Sumapaz: Resolución CAR 2833 de 2008
• Río Suárez (Ubaté y Suárez): Resolución CAR 3462 de 2009

Del Decreto 3930 de 2010 se deben tener en cuenta los usos del agua establecidos.
  Adicionalmente, si en el uso concesionado se contempla agua para consumo humano es necesario
cumplir las disposiciones en cuanto a calidad y tratamiento de la resolución 2115 de 2007 del
Ministerio de Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible.

Sobre el documento
Los resultados de los análisis físicos, químicos, bacteriológicos y el hidrobiológico deben
entregarse como un anexo del PUEAA, realizados por un laboratorio certificado por el IDEAM.
Los análisis físicos, químicos y bacteriológicos son para la(s) fuente(s) superficial(es) y
subterránea(s) y el análisis hidrobiológico es para la(s) fuente(s) superficial(es).
Es necesario diligenciar esta plantilla para cada una de las fuentes de abastecimiento
de las que se beneficia el usuario (superficial y/o subterránea).
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 31

Caracterización de la fuente receptora


Define los caudales, la calidad del agua y la capacidad de asimilación de
carga contaminante de la fuente receptora. Comprende la cuenca y la
subzona hidrográfica a la que pertenece(n) la(s) fuente(s) receptora(s), los
caudales diarios anuales, los análisis físicos, químicos y bacteriológicos del
agua y la capacidad de asimilación de carga contaminante en época seca.
Esta información es utilizada por el comité formulador en los proyectos de
uso de aguas lluvias y reúso del agua, educación ambiental y usuarios en la
Plantilla 9. Caracterización de la fuente receptora
cuenca.
Componente biofísico: Caracterización de la fuente receptora
A continuación se encuentra
N OMBRE DE LA FUENTE RECEPTORA : la definición de capacidad
llenar la T IPO DE LA FUENTE RECEPTORA de asimilación de carga
Artículo 11 Ley 373 de 1997
plantilla en
Río ‫ ܆‬Laguna ‫ ܆‬Quebrada ‫ ܆‬Embalse ‫ ܆‬Nacimiento ‫ ܆‬Suelo ‫ ܆‬Subsuelo ‫܆‬
contaminante, dos orientaciones,
el formulario
C UENCA DE LA FUENTE RECEPTORA la primera sobre la normatividad
impreso al
final de esta
Subzona hidrográfica a tener en cuenta en la calidad
cartilla o
Río Blanco ‫܆‬ Río Bogotá ‫܆‬ Río Gachetá ‫܆‬ Río Machetá ‫ ܆‬Río Magdalena ‫܆‬
del agua de la fuente receptora,
Río Minero ‫܆‬ Río Negro ‫܆‬ Río Sumapaz ‫܆‬ Río Ubaté – Suarez ‫܆‬
llenar en el Subcuenca o microcuenca: la segunda para el programa
computador
C AUDALES DE LA FUENTE RECEPTORA que debe elaborar el usuario y
usando el cd Artículo 11 Ley 373 de 1997
Caudal promedio diario anual (l/s)
la plantilla 9 para registrar la
adjunto
Caudal promedio diario en época seca (l/s) información y presentarla en el
Caudal promedio diario en época de lluvias (l/s)
documento.
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
Plantilla 9. Caracterización de la fuente receptora
A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA
Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
¿Cuáles?
¿Con qué frecuencia se realizan estos análisis?

M ODELO O CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE CARGA CONTAMINANTE EN ÉPOCA SECA


¿Se modela o determina la capacidad de asimilación de carga contaminante en época seca?
Capacidad
Sí ‫ ܆‬deNoasimilación
‫܆‬ de carga contaminante
Un cuerpo
V ARIABLES de agua (río, quebrada, laguna) puede cambiar sus características de calidad
ANALIZADAS

cuando recibe
Capacidad de una
asimilación determinada
de carga contaminante en época seca (m3/s)
¿Cuál fue el determinante de calidad de agua utilizado para estimar la capacidad de asimilación?
carga contaminante. Estos Usos potenciales aguas
cambios dependerán de factores arriba del vertimiento:
Distancia a la cual se determinó (km)
físicos, químicos y biológicos • Potabilización
Usos potenciales del agua aguas arriba del vertimiento: Doméstico ‫܆‬ Riego ‫܆‬ Pecuario ‫܆‬ • Agrícola
del
(Paracuerpo receptor
que la podría usar) (río, laguna Otros ‫¿ ܆‬Cuál? • Pecuario
o quebrada). A medida que
Usos potenciales del agua aguas abajo del vertimiento, a una distancia corta del mismo:
aumente la carga contaminante
(Para que la podría usar) Distancia (km)
(la masa de contaminantes en Usos: Doméstico ‫܆‬ Riego ‫܆‬ Pecuario ‫܆‬
el agua vertida) será mayor el Otros ‫܆‬ ¿Cuál?
efecto en el cuerpo receptor.
¿El agua aguas abajo del vertimiento cumple con los objetivos de calidad dispuestos por la CAR?
  El cálculoSíde ‫ ܆‬laNo capacidad
‫܆‬ Dirección del
de asimilación de carga de flujo de la fuente
receptora Vertimiento
contaminante en el cuerpo receptor
(río, laguna, quebrada) permite
conocer cuál debería ser la
54 cantidad de agua vertida (producto Usos potenciales aguas
arriba del vertimiento:
de las actividades domésticas,
• Agrícola
agropecuarias e industriales) para • Pecuario
que no se alteren los usos actuales
o potenciales de ese cuerpo
receptor (río, laguna, quebrada).
La capacidad de asimilación
se expresa como volumen por
unidad de tiempo. gráfico 15
G r á f ico 1 5
Componentes del modelo de capacidad
de asimilación de carga contaminante
32 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Sobre la normatividad de la calidad del agua de la fuente receptora


Para el saneamiento y la reducción de la carga contaminante en las cuencas de la
CAR, es necesario tener en cuenta los objetivos de calidad establecidos según los usos
potenciales del agua identificados en la fuente receptora de vertimientos:
• Río Guayuriba (Blanco): Resolución CAR 4064 de 2010
• Río Bogotá: Acuerdo CAR 43 de 2006
• Río Guavio (Gachetá): Resolución CAR 1371 de 2011
• Río Garagoa (Machetá): Resolución CAR 2814 de 2008
• Río Carare (Minero): Resolución CAR 3463 de 2009
• Río Negro: Resolución CAR 3461 de 2009
• Río Sumapaz: Resolución CAR 2833 de 2008
• Río Suárez (Ubaté y Suárez): Resolución CAR 3462 de 2009

Sobre los vertimientos se deben cumplir las disposiciones del Decreto 3930 de 2010.

Sobre el documento
Los resultados de los análisis físicos, químicos, bacteriológicos deben entregarse
como un anexo del PUEAA, realizados por un laboratorio certificado por el IDEAM.
Es necesario diligenciar esta plantilla para cada una de las fuentes
receptoras de vertimientos del usuario. Esta información se encuentra en
el permiso de vertimientos dado por la CAR a la empresa o productor.

Vertimientos
Define los caudales, la calidad del agua y el tipo de tratamiento realizado a
cada vertimiento. Esta información es utilizada por el comité formulador en
los proyectos de uso de aguas lluvias y reúso del agua, educación ambiental
y usuarios en la cuenca.
A continuación se encuentran las definiciones de los niveles de tratamientos
que se pueden realizar a los vertimientos, la plantilla 1 0 para registrar
la información y presentarla en el documento y unas orientaciones para el
Programa que debe elaborar el usuario.



   
llenar la 

plantilla en 

 

el formulario  

impreso al 

  
final de esta

cartilla o
 厔 厔 
llenar en el
computador  
usando el cd 


adjunto   


厔 厔 厔 厔 


厔  


Plantilla 10. Vertimientos del usuario
 
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 33

Niveles de tratamientos de los vertimientos


Los niveles de tratamientos que se pueden realizar a los vertimientos del usuario son los siguientes:
• Preliminar: Cuando el vertimiento pasa por una rejilla, un desarenador, filtros
y tamices, entre otros, para retirarle materiales de mayor tamaño antes
de ser depositado en el cuerpo receptor (río, laguna, quebrada).
• Primario: Cuando se busca remover sólidos gruesos del vertimiento mediante
sedimentación a través de un proceso físico (dejando reposar el agua) o a
través de un proceso físico y químico, en el cual se añade una sustancia que
ayuda en la sedimentación antes de depositarlo en el cuerpo receptor.
• Secundario: Se eliminan sustancias que no fueron removidas mediante el tratamiento
primario. La función principal es reducir la materia orgánica que consume oxígeno
para su descomposición utilizando un tratamiento biológico, por ejemplo, lagunas
aerobias, lagunas facultativas, biodiscos, reactores biológicos de membrana.
• Terciario: Cuando al vertimiento se le realizan tratamientos más complejos
para remover contaminantes específicos como nutrientes o metales pesados,
por ejemplo, ósmosis, electrodiálisis, filtración, destilación, adsorción.

Sobre el documento
Los resultados de los análisis deben entregarse como un anexo del
PUEAA, realizados por un laboratorio certificado por el IDEAM.
Es necesario diligenciar esta plantilla para cada uno de los vertimientos del usuario.

Información cartográfica
Corresponde a la información de las cuencas definidas en el área de
influencia actual y proyectada del usuario. Permite identificar las zonas a
intervenir y actividades a formular en los proyectos de protección de zonas
de manejo especial, educación ambiental, gestión del riesgo y usuarios en la
cuenca.
A continuación se encuentra la plantilla 1 1 para registrar la
información y presentarla en el documento y una orientación para el
Programa que debe elaborar el usuario.

Plantilla 11. Información cartográfica de la cuenca

Componente biofísico: Información cartográfica de la cuenca


C OBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA
Sobre el documento Coberturas identificadas Área (ha)
Ejemplo: Bosque nativo 53
La información cartográfica se puede llenar la
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
consultar en la página web de la CAR llenar las plantilla en

y debe estar a continuación de esta(s) Z ONAS DE MANEJO ESPECIAL


plantillas
EN LAen
CUENCA el formulario

plantilla(s) en cuatro mapas por cuenca Zona identificada


el formulario Nombre Área (ha) impreso al

con coordenadas georreferenciadas, escala Páramo impreso al final final de esta


Bosque de niebla
y norte. Cuando la información no se de esta cartilla cartilla o
Área de nacimiento de llenar en el
encuentre en la escala apropiada el comité o llenar en el
estrellas fluviales
Ejemplo: Río Negro 46
computador
formulador elabora los mapas ubicando los Área de recarga de acuíferos
computador Ejemplo: Cuaternario 12
usando el cd
aspectos solicitados en la plantilla 11. Rondas hídricas
usando el cd Ejemplo: Río Negro 85
Otras Ejemplo: Pantano..., humedal… adjunto
Es necesario diligenciar esta plantilla adjunto
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
para cada una de las cuencas identificadas
en el área de influencia del acueducto. U SOS DEL SUELO Y ÁREA S DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA
Usos identificados Área (ha)
Ejemplo: Cultivos 78
Áreas de intervención identificadas Área (ha)
Ejemplo: Área de recuperación forestal 54
Área dedicadas a silvopastoreo 31

¿Cuál es la fuente de información de los datos?


Plantilla 11. Información cartográfica de la cuenca
Z ONAS DE RIESGO Y AMENAZAS NATURALES EN LA CUENCA
Zonas de riesgo identificadas Área (ha)
Ejemplo: Amenaza por desertificación 13
Riesgo por deslizamiento alto 27
34 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Sistema de manejo de agua


Establece la caracterización de caudales y la descripción técnica del sistema
de abastecimiento de agua entre la captación y la conducción de agua.
Esta información es utilizada por el comité formulador en los proyectos
de reducción de pérdidas, medición, uso de aguas lluvias y reúso del agua,
educación ambiental, tecnologías de bajo consumo y gestión del riesgo del
recurso hídrico.
A continuación se encuentra una orientación para el programa que
debe elaborar el usuario y las plantillas para registrar la información y
presentarla en el documento. En la plantilla 1 2 la caracterización de
caudales y en la plantilla 1 3 la descripción técnica del sistema de manejo
de agua.

Sobre el documento
Los registros fotográficos de la infraestructura deben estar a continuación de la
plantilla 12 en el documento (opcionales). En el plano de las obras y redes de
abastecimiento es necesario localizar las válvulas de cierre y demás estructuras de
control, este plano debe estar a continuación de la plantilla 13 en el documento.

Plantilla 12. Sistema de manejo de agua – caracterización de caudales Plantilla 13. Sistema de manejo de agua – descripción técnica
llenar la
Componente biofísico: Sistema de manejo de agua – Caracterización de caudales Componente biofísico: Sistema de manejo de agua – descripción técnica
plantilla en
C AUDALES DEL SISTEMA I NVENTARIO Y ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
el formulario Caudal promedio diario anual Captación Estado: Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
impreso al captado (l/s) (Artículo 11 Ley 373 de 1997) Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, planos hidráulicos y estructurales)

final de esta Aducción Estado: Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
consumido (l/s) (Artículo 11 Ley 373 de 1997)
Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección, toda
cartilla o instrumentación presente en el tramo y planos hidráulicos)
llenar en el Caudal máximo de la bomba (l/s) ‫ ܆‬No aplica Conducción Estado: Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
Caudal de consumo de agua lluvia diario anual (l/s) Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección y toda
computador instrumentación presente en el tramo y planos hidráulicos)
usando el cd Periodo de tiempo en el que se analizaron los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 – Distribución Estado: Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
abril 2002 Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección y toda
adjunto
instrumentación presente en el tramo y planos hidráulicos)
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

M EDICIÓN INSTALADA ENTRE LA CAPTACIÓN Y LA CONDUCCIÓN


Plantilla 12. Sistema de manejo de agua Plantilla 13. Sistema de manejo de
Número de unidades instaladas
– caracterización de caudales agua – descripción
Estado: Bueno técnica
‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
Ubicación:
Captación ‫܆‬
Entrada de la planta de tratamiento ‫܆‬
Salida de la planta de tratamiento ‫܆‬
Entrada al tanque de ‫܆‬
almacenamiento/reservorio
Salida del tanque de almacenamiento/reservorio ‫܆‬
Otra: ‫܆‬
Observaciones:
¿Se registran los consumos de los medidores? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
Proceso productivo ¿Cuál es la periodicidad de lectura?

¿Cuál es la fuente de información de los datos?


Caracteriza el consumo y manejo del agua en el proceso productivo. Esta
T ANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE C ONDUCCIÓN DE AGUAS L LUVIAS
información es utilizada por el comitéAlmacenamiento
formulador en los proyectos Estado:
de
Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
reducción de pérdidas, medición, uso Descripción:
de aguas (Debe lluvias
incluir materiales,y
estructurales)
reúso
dimensiones, del agua,
características como flotador, planos hidráulicos y

educación ambiental, tecnologías de bajo Sistema deconsumo


conducción de aguaselluvias
incentivos Estado: tributarios
Bueno ‫܆‬ Regular ‫܆‬ Malo ‫܆‬
Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como área de captación, sistema de conducción,
y/o sanciones. infraestructura de almacenamiento, filtración, tratamiento, instrumentación presente en el tramo y
planos hidráulicos)
A continuación se encuentran unas¿Cuálorientaciones sobre la zonificación y
es la fuente de información de los datos?
el balance del agua en el proceso productivo, los estándares
¿Existe un plano de la red de abastecimiento?
internacionales
Sí ‫ ܆‬No ‫܆‬
y la plantilla 14 para registrar la información y presentarla
¿Está actualizado? Sí ‫܆‬ No ‫܆‬ en el documento.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 35

Plantilla 14. Proceso productivo – Consumo y manejo de agua


El agua en el proceso productivo
Componente biofísico: Proceso productivo
El agua puede ser un insumo o materia prima y D ESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO ENFOCADO EN EL USO DEL AGUA
un recurso necesario para las diferentes fases F ASE A CTIVIDADES / P ROCEDIMIENTOS M AQUINARIA / EQUIPOS /
del proceso productivo. Es insumo o materia SISTEMAS UTILIZADOS
llenar la
prima cuando el agua hace parte de los procesos plantilla en
químicos (disolución de productos) o queda el formulario
incorporada en el producto final. Es un recurso impreso al
cuando hace parte de procesos de calentamiento, Observaciones: final de esta
enfriamiento, lavado, purificación, riego, etc. ¿Cuál es la fuente de información de los datos? cartilla o
B ALANCE DE AGUA EN CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO
llenar en el
F ASE C AUDAL DE ENTRADA (l/s) C AUDAL DE SALIDA (l/s)
computador
usando el cd
adjunto

Observaciones:
Plantilla 14. Proceso productivo – Consumo y manejo de agua
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
C ONSUMO DE AGUA
Caudal promedio diario anual consumido en el proceso productivo (l/s)

Esquema o diagrama del proceso productivo Caudal de consumo de agua potable diario anual en el proceso productivo (l/s) ‫ ܆‬No aplica

En el esquema o diagrama se representa la estandarización


Consumo dedel aguaproceso
por unidad de yproducción Unidades:

zonificación del flujo de agua en las diferentes fases del proceso


Producción anual productivo Unidades:

para evaluar la implementación de medidas en uso eficiente y ahorro


¿Cuál es el consumo de agua
mismo proceso productivo?
del
por unidad de producción, en estándares nacionales o internacionales del

agua en el sistema de abastecimiento y distribución del agua, por ejemplo,Unidades:


definir adecuaciones para reúso y uso de aguas lluvias, ubicaciónFuente de puntos
de información:
Caudal consumo promedio de cada fase del proceso productivo:
de control, localización de pérdidas, puntos de medición, instalación de
F ASE C AUDAL (l/s)
tecnologías de bajo consumo, etc. En el gráfico 16 se representa de manera
general un ejemplo del flujo de agua en un proceso productivo, las fases
pueden ser definidas de acuerdo al consumo y vertimiento de agua.
En un proceso de producción más limpia, las medidas en uso eficiente y
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de
ahorro del agua en el proceso productivo pueden generar un valor agregado 1997 – abril 2002
en el producto a través de reducción de costos de producción y tratamiento
¿Cuál es la fuente de información dede
los datos?

efluentes, disminución de impactos ambientales en elS ISTEMA


área DE deTRATAMIENT
influencia, etc.RESIDUALES DEL PROCESO PRODUCTIVO
O DE AGUAS

En el anexo 2 se muestra el diagrama detallado del proceso productivo de curtido.


Preliminar ‫ ܆‬Primario ‫ ܆‬Secundario ‫ ܆‬Terciario ‫܆‬
Otros ‫܆‬ ¿Cuáles?
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

Proceso productivo
67
Fase 1 Fase 3

Distribución Fase 2

Fase...
Tratamiento y /o
Captación
Almacenamiento

Fuente de Reúso
abastecimiento
Tratamiento
de efluentes

Captación Salida o
agua lluvia Drenaje

G r á f ico 1 6
Diagrama general de un proceso productivo
enfocado en el flujo de agua
36 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Balance de agua
Esta herramienta es fundamental en el análisis del proceso productivo respecto al flujo de agua. Para
la elaboración de este balance es importante conocer el agua que entra al proceso productivo (E), el
agua contenida en los productos finales o subproductos (A), el agua que puede perderse durante el
proceso (P) y el agua que sale del mismo (S). El agua de entrada equivale a el agua de salida más el agua
almacenada en algún producto o subproducto y/o la resultante de las pérdidas en el proceso. Gráfico 17
La ecuación que describe el anterior balance es la siguiente:

E=S+A+P
Donde
E: Es el agua de entrada
S: Es el agua de salida
A: Es el agua almacenada
P: Es el agua perdida

El balance de agua debe realizarse en todas las fases que conforman el proceso productivo en las que circula
agua identificando la procedencia de los flujos de entrada de agua -captación de una fuente superficial,
extracción de una fuente subterránea, utilización de agua lluvia o reutilización de agua residual-.

Proceso productivo


Reúso

Entrada ...l/s Salida ...l/s


Fase 1 Fase 3 Salida ...l/s G r á f ico 1 7
Entrada ...l/s
Balance de
Entrada ...l/s
Fase 2 Salida ...l/s
♒ agua del
Captación


proceso
productivo
Entrada ...l/s Salida ...l/s
Fase...

Entrada de agua ...l/s Salida de agua ...l/s


Agua contenida en el producto Pérdidas

Estándares nacionales e internacionales


Consultar el estándar en el consumo de agua por unidad de producción de experiencias
modelo o de referencia orienta al usuario sobre la efectividad de las medidas
implementadas en uso eficiente y ahorro del agua en el proceso productivo. Entre las
fuentes de información que se pueden consultar se encuentran institutos de investigación,
organizaciones internacionales y empresas o asociaciones de productores.

Plantilla 15. Áreas externas – Consumo y manejo de agua


Áreas externas
Componente biofísico: Áreas externas Caracteriza el consumo y manejo del
C ONSUMO DE AGUA
Consumo de agua por trabajador (l/trabajador/día)
agua en las áreas externas al proceso
¿Cuál es el consumo de agua por trabajador (l/trabajador/día) en estándares nacionales o internacionales,
en empresas del mismo sector productivo?
productivo y que son abastecidas de la
Unidades: concesión de aguas otorgada al usuario.
Fuente de información: Esta información es utilizada por el
Caudal promedio diario anual consumido en áreas externas (l/s)
Caudal de consumo de agua potable en áreas externas (l/s)
comité formulador en los proyectos de
Caudal consumo promedio en cada área reducción de pérdidas, medición, uso de
Á REA C AUDAL (l/s)
aguas lluvias y reúso del agua, educación
ambiental y tecnologías de bajo consumo.

Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años):


Plantilla 15. Áreas externas – Consumo y manejo de agua
abril 2002
Ejemplo: Entre enero de 1997 –
A continuación se encuentran unas
¿Cuál es la fuente de información de los datos? orientaciones sobre la zonificación y
S ISTEMA DE TRATAMIENT O DE AGUAS RESIDUALE S DE LAS ÁREAS EXTER NAS ( DOMÉSTICAS ) el balance del agua en las áreas externas y la
Preliminar ‫܆‬ Primario ‫܆‬ Secundario ‫܆‬ Terciario ‫܆‬
Otros ‫܆‬ ¿Cuáles? plantilla 1 5 para registrar la información y
¿Cuál es la fuente de información de los datos? presentarla en el documento.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 37

Esquema o diagrama de las áreas externas


En el esquema o diagrama se representa la zonificación del flujo de agua en las áreas
externas para evaluar la implementación de medidas en uso eficiente y ahorro del
agua y definir adecuaciones para reúso y uso de aguas lluvias, ubicación de puntos
de control, localización de pérdidas, puntos de medición, instalación de tecnologías
de bajo consumo, etc. En el gráfico 18 se representa de manera general un ejemplo
del flujo de agua en las áreas externas de la empresa o predio del productor.

Balance de agua
Para la elaboración de este balance es importante conocer el agua que entra a cada
área (E), el agua que puede perderse (P) y el agua que sale de la misma (S). El agua
de entrada equivale al agua de salida más las pérdidas. Gráfico 19
La ecuación que describe el anterior balance es la siguiente:

E=S+P
Donde
E: Es el agua de entrada
S: Es el agua de salida

El balance de agua debe realizarse en todas las áreas externas al proceso productivo en las que circula
agua. Se debe identificar la procedencia de los flujos de entrada de agua ya sean de captación de una fuente
superficial,
! extracción de una fuente subterránea, utilización de agua lluvia o reutilización de agua residual.

;3#(*&#C%#3$(*
G r á f ico 1 8
E3.+#*.&03.'"+%,?. 9(:.* Diagrama
general de las
8,*%3,)"+,1$ /(*,$. áreas externas
enfocado en el
flujo de agua
;3#(*&+.-"$#*
23(%(-,#$%.&45.
/(0%(+,1$
67-(+#$(-,#$%. D(3',$#*

!"#$%#&'#& <#=*.
()(*%#+,-,#$%.
23(%(-,#$%.
'#&#@7"#$%#*

/(0%(+,1$ A(7,'(&.
(>"(&77"?,( 83#$(B#
!
1$-".)#!/b2!3.&*$&4&!*(,($&'!5(!'&E!-$(&E!(c%($,&E!(,"#)&5#!(,!('!"'+j#!5(!&*+&!

! !
G r á f ico 1 9
Balance de
Áreas externas agua en áreas
externas
Entrada ...l/s Salida ...l/s
Baños
Captación

♒ Entrada ...l/s
Casino Salida ...l/s

Entrada ...l/s
Áreas comunes Salida ...l/s

Reúso

Entrada ...l/s Salida ...l/s


Jardines

Entrada de agua ...l/s Salida de agua ...l/s


Pérdidas
38 E TA PA 1 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Compo nen t e s o cia l


Identifica el número de trabajadores de la empresa o productor y el de los otros usuarios
del agua que se benefician de la misma fuente de abastecimiento ubicados aguas arriba
y aguas abajo del(los) punto de captación(es) del usuario; para fuentes subterráneas en
necesario identificar estos usuarios en las cuencas del área de influencia.
Esta información permite formular actividades para todos los proyectos del PUEAA.
 En la plantilla 1 6 se registra la información del componente social para presentarla
 en el documento.
llenar las 

plantillas en   

el formulario 

impreso al 

final de esta 

      


cartilla o 


llenar en el 


computador
Plantilla 16. Componente social
usando el cd  
adjunto

Compo nen t e ins t i t uci o nal


Identifica los procesos en gestión, innovación y transferencia de tecnología en uso
eficiente y ahorro del agua del usuario, describe los procedimientos, la estructura
 organizacional o los responsables
llenar las

 del manejo del agua en la empresa
plantillas en 

o predio(s) del productor y la
el formulario
impreso al
厔厔 proyección anual de crecimiento de la
demanda del recurso según los usos.

 
final de esta 

cartilla o  厔 厔 Esta


 información permite formular
llenar en el   

actividades para todos los proyectos del
computador  PUEAA.
usando el cd 厔厔
adjunto 
 En la plantilla 1 7 se registra
 
 la información del componente

Plantilla 17. Componente institucional


institucional para presentarla en el
     
      documento.
     


    

Compo nent e ec o n ó mic o



 
 

Define el presupuesto
 
disponible para todos los proyectos del Programa. Esta
 
información permite
 la
 formulación de las actividades para cada uno de los proyectos

   

del PUEAA.


  En la plantilla 1 8 se registra la información del componente económico para


 presentarla en el documento.
 



  




厔 厔 厔 


Plantilla
 
18. Componente económico
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p r epa r ac i ó n o ap r esta m i e n to 39

RUTA DEL DOCUMENTO


>+&5$#!/2!=+%&!5('!5#)+4(,%#!".,&'.M&5&!'&!(%&6&!/!5('!).)'#!5(!6'&,(&).7,!

; 8=:C<;D?:A<B!B!8=:8;=;>?@A !
$,%-.),,%!K9!O/*).A!?/&*3,%2/&! !
$,%-.),,%!"9!P(;)'.&/!2(!)-?/&*%1)4-!;(-(&%,!2(,!3'3%&)/! !
? ALB=D;>?@A!1:A:=;J!3:J!8=B1=;D; !
$,%-.),,%!I9!F-?/N3(!2(,!+&/;&%*%!2(!3'/!(?)1)(-.(!0!%</&&/!2(,!%;3%! !
Z-.&/2311)4-! !
W)')4-! !
F'1(-%&)/!?3.3&/!2(,!3'3%&)/!(-!3'/!(?)1)(-.(!0!%</&&/!2(,!%;3%! !
G,1%-1('! !
S57(.)8/!;(-(&%,! !
F'1(-%&)/!?3.3&/!(-!%,)%-:%'!('.&%.A;)1%'! !
$,%-.),,%!h9!Z-?/&*%1)4-!1%&./;&M?)1%R!i&(%!2(!)-?,3(-1)%!2(,!3'3%&)/! !
W%+%!/!('N3(*%!2(,!M&(%!2(!)-?,3(-1)%!%1.3%,!2(,!3'3%&)/! !
W%+%!/!('N3(*%!2(,!M&(%!2(!)-?,3(-1)%!+&/0(1.%2%!2(,!3'3%&)/! !
$,%-.),,%!m9!G-M,)')'!2(!%1./&('! !
> BA<:`<B!3:J!9C9;=?B !
O SW$SVFV^F!XZS_fUZOS !
$,%-.),,%!#9!F'.%2/!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!2(!%5%'.(1)*)(-./! !
P('3,.%2/'!2(,!5%,%-1(!<=2&)1/!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!2(!%5%'.(1)*)(-./! !
$,%-.),,%'!J!0!Q9!O%&%1.(&):%1)4-!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!2(!%5%'.(1)*)(-./!'3+(&?)1)%,!0C/!'35.(&&M-(%! !
G-(T/!K9!!P('3,.%2/'!2(!,/'!%-M,)')'!?=')1/'6!N3=*)1/'!0!5%1.(&)/,4;)1/'!2(!,%>'@!
!
?3(-.(>'@!%5%'.(1(2/&%>'@!
G-(T/!"9!P('3,.%2/'!2(!,/'!%-M,)')'!<)2&/5)/,4;)1/'!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!
!
%5%'.(1(2/&%>'@!'3+(&?)1)%,>('@!
$,%-.),,%!L9!O%&%1.(&):%1)4-!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!&(1(+./&%>'@! !
G-(T/!I9!P('3,.%2/'!2(!,/'!%-M,)')'!?=')1/'6!N3=*)1/'!0!5%1.(&)/,4;)1/'!2(!,%>'@!?3(-.(>'@!
!
&(1(+./&%>'@!
G-(T/!h9!P('3,.%2/'!2(,!*/2(,/!2(!%')*),%1)4-!2(!1%&;%!1/-.%*)-%-.(! !
$,%-.),,%!K]9!a(&.)*)(-./'!2(,!3'3%&)/! !
G-(T/!m9!P('3,.%2/'!2(!,/'!%-M,)')'!?=')1/'6!N3=*)1/'!0!5%1.(&)/,4;)1/'!2(!,/>'@!
!
8(&.)*)(-./>'@!2(,!3'3%&)/!
$,%-.),,%!KK9!Z-?/&*%1)4-!1%&./;&M?)1%!2(!,%>'@!13(-1%>'@!2(,!M&(%!!2(!)-?,3(-1)%!2(,!3'3%&)/! !
O3%.&/!>h@!*%+%'!/!('N3(*%'!+/&!13(-1%!1/-!,%!)-?/&*%1)4-!2(!1/5(&.3&%!8(;(.%,6!
:/-%'!2(!*%-(7/!('+(1)%,6!3'/'!2(,!!'3(,/!0!M&(%'!2(!)-.(&8(-1)4-6!:/-%'!2(!&)(;/'!0! !
%*(-%:%'!-%.3&%,('!
$,%-.),,%!K"9!U)'.(*%!2(!*%-(7/!2(!%;3%!c!O%&%1.(&):%1)4-!2(!1%32%,('! !
$,%-.),,%!KI9!U)'.(*%!2(!*%-(7/!2(!%;3%!l![('1&)+1)4-!.A1-)1%! !
P(;)'.&/!?/./;&M?)1/!2(!,%!&(2!2(!%5%'.(1)*)(-./!>/+1)/-%,@! !
$,%-/!2(!,%'!&(2('!2(!%5%'.(1)*)(-./!1/-!,%!35)1%1)4-!2(!,%'!8M,83,%'!2(!1)(&&(! !
$,%-.),,%!Kh9!$&/1('/!+&/231.)8/!l!O/-'3*/!0!*%-(7/!2(!%;3%! !
[)%;&%*%!/!('N3(*%!2(,!+&/1('/!+&/231.)8/!0!5%,%-1(!2(!%;3%! 
$,%-.),,%!Km9!i&(%'!(T.(&-%'!l!O/-'3*/!0!*%-(7/!2(!%;3%! !
[)%;&%*%!/!('N3(*%!2(!,%'!M&(%'!(T.(&-%'!0!5%,%-1(!2(!%;3%! 
O SW$SVFV^F!USOZGD !
$,%-.),,%!K#9!O/*+/-(-.(!'/1)%,! !
O SW$SVFV^F!ZVU^Z^EOZSVGD !
$,%-.),,%!KJ9!O/*+/-(-.(!)-'.).31)/-%,! !
O SW$SVFV^F!FOSV`WZOS !
$,%-.),,%!KQ9!O/*+/-(-.(!(1/-4*)1/! !
! !
"#$%&!%#$'!()*+
CUA D RO 1
Ruta del documento
finalizada la etapa 1 del
ciclo de planeación

Q]! !
notas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo 41

ETA PA 2
p l aneaci ó n
p o r pr o y ec t o s

La segunda etapa está organizada en dos secciones: Procedimiento


de planeación para los proyectos y Contenidos de cada proyecto.
En el procedimiento se explica paso a paso como se debe realizar
el diagnóstico, la formulación y el monitoreo; estas plantillas deben
diligenciarse para cada uno de los nueve proyectos que conforman
el programa. En los contenidos de cada proyecto se entrega la
información que se debe tener en cuenta para la formulación de
actividades y metas anuales, también, se explican los indicadores
que se deben monitorear en la implementación del PUEAA. Cuando se
termina el desarrollo de esta etapa se habrá finalizado la elaboración
del programa para ser radicado, evaluado y aprobado en la CAR.
42 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


notas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 43

En la etapa de planeación por proyectos el comité formulador organiza


información, ideas y/o experiencias para realizar el diagnóstico,
la prospectiva, la formulación de actividades y el monitoreo de la
implementación de cada uno de los proyectos que conforman el PUEAA
(gr á f ico 2 0 ). Un proyecto se planea para solucionar una problemática o
mejorar una situación con la finalidad de lograr el uso eficiente y ahorro del
agua en la empresa o predios del productor.
En esta etapa inicialmente se explica el procedimiento de planeación
(fases) que debe ser aplicado para cada uno de los proyectos, después define
la información de obligatorio cumplimiento y recomendada para cada
proyecto y finalmente se muestra la ruta del documento.

Procedimiento de planeación para los proyectos


En este procedimiento se explican los pasos que se deben seguir en las tres
fases de la segunda etapa del ciclo del planeación y los instrumentos para
el registro de información. Estas fases deben aplicarse para la planeación de
cada uno de los proyectos.

Planeación por proyectos

Fase 1:
Línea base
Diagnóstico y prospectiva
Estado actual

Escenario futuro

Resultados
Fase 2: Formulación Objetivo específico Actividades Meta
esperados

Fase 3: Monitoreo Análisis costo / beneficio esperado

Mecanismos de evaluación

Procedimientos de corrección y ajuste G r á f ico 2 0


Fases de la planeación por
proyectos
Indicadores de gestión e impacto

Efectos Resultados esperados

Problemática Situación deseada Objetivo específico

Causas Soluciones Actividades Metas

Diagnóstico Formulación
Verificación del Plan de acción

Actividad + Actividad = Meta

Meta + Meta = Objetivo específico del proyecto…


44 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Fase 1: diagnóstico y prospectiva

En esta fase el comité formulador establece para cada uno de los proyectos
la línea base, el estado actual y el escenario futuro o prospectiva gr á f ico
2 1 . En el cuadro 2 se definen cada uno de los pasos.

! ! ! !
"#$%&!'&(% ! )(*&+,!&-*.&/ ! )(-%$&01,!2.*.0, " 31&4$5(*1-,!6!70,(7%-*18&

!
901%$*&!/&!2,0:./&-15$!+%!-&+&!70,6%-*,!+%/!;<)==
!
1$-".)#!F/2!;$%.)+'&).7,!5(!'#E!6&E#E!5('!5.&*,7E%.)#!X!'&!6$#E6()%.l&! G r á f ico 2 1
Articulación de los pasos
 ! del diagnóstico y la
prospectiva
! !




         
 



 





 



cuadro 2
 Definición de los pasos del
  diagnóstico y la prospectiva

Paso 1. Línea base


En este paso se realiza un balance de información para determinar la
prop ó sito información existente y ausente de cada proyecto en el contexto y en la
línea base, con la finalidad de definir problemáticas.

procedimiento
El comité formulador identifica, compila y registra la información del
acueducto para cada proyecto.

En las plantillas 2 4 a 3 2 se registra la información de la línea base


instrumento de cada proyecto para presentarla en el documento, estas plantillas se
encuentran en la sección titulada Contenidos de cada proyecto en la guía de
planeación.

Qh! !
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 45

Pas o 2. Estado actual


En este paso se analizan las problemáticas a solucionar con la
prop ó sito
implementación del Programa. El estado actual permite definir el escenario
futuro en cada proyecto.

El comité formulador:
• Define las problemáticas para cada uno de los proyectos, con base en las
ausencias de datos, procesos incompletos o no desarrollados y aspectos
a mejorar identificados en la línea base.
• Establece la relación causa / efecto de cada problemática identificada
gr á f ico 2 2 .
procedimiento • Plantea una situación deseada con la implementación del PUEAA para
cada problemática identificada.
• Propone las soluciones que puede realizar el usuario en la
implementación del Programa.
• Establece los resultados esperados.

En la plantilla 1 9 se registran las problemáticas para presentarlas en el


instrumento documento. El diligenciamiento de esta plantilla debe realizarse para cada
uno de los proyectos.

Sobre la metodología participativa para la identificación y análisis de problemáticas


En el anexo 1 de la guía se recomienda la metodología del
árbol de problemas y el árbol de soluciones.

%&'()* %&'()* %&'()*

!"#$%&'()*+, G r á f ico 2 2
Relación causa / efecto
de la problemática

!"#$" !"#$"
!
1$-".)#!FF2!=('&).7,!)&+E&!U!("()%#!5(!'&!6$#_'(4-%.)&!
Plantilla 19. Estado actual
llenar la
! !
Estado actual del proyecto…
plantilla en
P ROBLEMÁTICA S ITUACIÓN DESEADA
el formulario
Se registra la problemática identificada Se registra la situación deseada de la problemática
impreso al identificada
final de esta R ELACIÓN CAUSA / EFECTO S OLUCIONES Y RESULTAD OS ESPERADOS
cartilla o C AUSA E FECTO S OLUCIONES R ESULTADOS ESPERADOS
Se registran las causas de la Se registran los efectos de Se registran las soluciones Se registran los resultados
llenar en el
problemática identificada la problemática a la problemática esperados de las soluciones
computador identificada, relacionados identificada contempladas
usando el cd con la causas
E VALUACIÓN SOCIAL , TÉCNICA Y FINANCIERA :
adjunto
Se establece la viabilidad de la solución identificada de acuerdo al presupuesto definido en el componente económico del
contexto, la capacidad operativa de la empresa o productor y la dinámica social relacionada con el proyecto

Plantilla 19. Estado actual


46 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Paso 3. Escenari o futuro


En este paso se realiza una proyección del estado deseado a cinco años,
prop ó sito
orientando la formulación de cada proyecto.

El comité formulador analiza el conjunto de las situaciones deseadas


procedimiento identificadas en el estado actual, las articula y construye el escenario futuro
para cada uno de los proyectos gr á f ico 2 3 .

En la plantilla 2 0 se registra la información para presentarla en el


instrumento documento. El diligenciamiento de esta plantilla debe realizarse para cada
uno de los proyectos.

Plantilla 20. Escenario futuro del proyecto


llenar la
Escenario futuro del proyecto…
plantilla en
E SCENARIO FUTURO
el formulario Se registra el estado deseado para el proyecto
impreso al
final de esta Plantilla 20. Escenario futuro del proyecto
cartilla o
llenar en el
computador
usando el cd
Situación Situación Situación Escenario futuro
+ + = gr á f ico 2 3
adjunto deseada deseada deseada del proyecto…
Construcción
de escenarios
futuros
Escenario futuro Escenario futuro Escenario futuro Escenario futuro
+ + =
del proyecto… del proyecto… del proyecto… del PUEAA

Fase 2: formulación
En esta fase el comité formulador establece el plan de acción y el
cronograma para cada uno de los proyectos del PUEAA de acuerdo al
diagnóstico y el escenario futuro o prospectiva. En el cuadro 3 se definen
cada uno de los componentes del plan de acción.

Pas o 1. Plan de acción


En este paso se organizan y vinculan las acciones o actividades para
prop ó sito conseguir los resultados esperados y cumplir con los objetivos específicos de
cada proyecto.

procedimiento
El comité formulador con base en el diagnóstico y la prospectiva definidos
en la fase 1 formula los siguientes aspectos para cada uno de los proyectos
gr á f ico 2 4 .

• Objetivo específico: Se retoma la(s) situación(es) deseada(s) y se


establece para esa situación(es) una acción concreta que determine
qué se va a hacer, cómo se va hacer, con quién, dónde se va a hacer y
para qué se va a hacer.

91
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 47

• Resultados esperados y actividades: Se retoman los resultados esperados


y para cada uno se establecen actividades y/o procesos teniendo en
cuenta la información de obligatorio cumplimiento de acuerdo a la
Ley 373 de 1997 y la recomendada que se encuentra en la sección
titulada Contenidos de cada proyecto de la guía. Las actividades se
definen mediante las soluciones identificadas en el estado actual.
• Descripción de la actividad: Se especifican las acciones concretas a
Planeación por proyectos implementar para desarrollar cada actividad. Indican el paso a paso.
• Responsables y recursos: Se establecen los responsables, recursos
Fase 1: técnicos y humanos para cada una de las actividades.
Línea base y financiación: Se definen los costos y las fuentes de financiación
• Costos
Diagnóstico y prospectiva
(propias, públicas, privadas, mixtas) para cada una de las actividades.
Estado actual
• Metas: De acuerdo al conjunto de actividades formuladas para cada
Escenarioresultado
futuro esperado se proyecta el cumplimiento / finalidad anual
realizable y medible al que se desea llegar, respondiendo a qué valor
se desea llegarResultados
e indicando el año en el que se realizará. El valor puede
Fase 2: Formulación Objetivo estar
específico
dado en diferentes Actividades Meta
esperados unidades, por ejemplo, porcentaje, cantidades.
Una de las metas formuladas en cada proyecto debe corresponder a la
implementación de procesos pedagógicos.
Fase 3: Monitoreo Análisis costo / beneficio esperado
EnMecanismos
la plantilla 2 1 se registra la información del plan de acción para
de evaluación
instrumento
presentarla en el documento. El diligenciamiento de esta plantilla debe
realizarse paradecada
Procedimientos uno de
corrección los proyectos.
y ajuste

Indicadores de gestión e impacto

Efectos Resultados esperados

Problemática Situación deseada Objetivo específico

Causas Soluciones Actividades Metas

Diagnóstico Formulación
Verificación del Plan de acción

Actividad + Actividad = Meta

Meta + Meta = Objetivo específico del proyecto…

Objetivo específico + Objetivo específico = Plan de acción del proyecto…

Planeación e implementación
Plan de acción del proyecto… + Plan de acción del proyecto… =
del PUEAA

gra f ico 2 4
Articulación de los
Línea base Estado actual Escenario futuro Diagnósticodely plan
componentes prospectiva
de
acción
48 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo





        
 







 



 




 




C uadro 3
 Definiciones de los
componentes del plan de
  acción

Plantilla 21. Plan de acción del proyecto…

Plan de acción
llenar la Se escribe el objetivo específico planteado
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:
plantilla en Ejemplo: Orientar a los usuarios del sector productivo mediante la elaboración de una guía de planeación del PUEAA para armonizar la
presentación y los contenidos mínimos y recomendados necesarios en el uso eficiente y ahorro del agua en la jurisdicción de la CAR
el formulario Se escribe uno de los resultados esperados registrados en el estado actual
Resultado esperado:
Ejemplo: Organización de los contenidos para los usuarios del sector productivo que orienten la elaboración del programa en la jurisdicción de la CAR
impreso al Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta
final de esta Se registra la actividad a Se indica el paso a paso de la actividad Se indican los Se especifican los Valor de la Se indican la Se escribe la meta planteada
desarrollar planteada responsables de la recursos técnicos implementación de fuente de los para la actividad
cartilla o Ejemplo: Conformación Ejemplo: actividad o humanos la actividad costos y Ejemplo: 100% de los
del equipo 1.Crear la convocatoria de contratación requeridos para recursos de la contenidos de obligatorio
llenar en el interdisciplinario y para profesionales con conocimientos el desarrollo de actividad cumplimiento para la
formulador de la guía específicos en la gestión del agua la actividad elaboración de la guía de
computador
2. Selección de hojas de vida planeación para los usuarios del
usando el cd 3. Entrevistas con los aspirantes sector productivo de la
4. Organización del equipo de trabajo jurisdicción de la CAR, en seis
adjunto Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación meses.
Ejemplo: Ejemplo:
Identificación y 1. Revisión de la Ley 373 de 1997
compilación de la 2. Organización y clasificación de la
normatividad información de la Ley 373 en los
relacionada con la Ley aspectos que comprende el PUEAA
373 de 1997 Identificación y revisión de la
Plantilla 21. Plan de acción
normatividad del proyecto
relacionada con cada uno
de los proyectos…
Presupuesto asignado para la implementación del proyecto:

Paso 2. Cronograma
En este paso se organiza el plan de acción de cada uno de los proyectos en
prop ó sito
los cinco años de implementación del PUEAA.

98 El comité formulador con base en el plan de acción le asigna el tiempo


procedimiento de desarrollo a las metas anuales planteadas de cada objetivo específico
definido.

  En la plantilla 2 2 se registra la información del cronograma para


instrumento presentarla en el documento. El diligenciamiento de esta plantilla debe
realizarse para cada uno de los proyectos.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 49

Plantilla 22. Cronograma del proyecto… por objetivo(s)

Cronograma del proyecto…


llenar la O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

plantilla en METAS: Se escriben las metas anuales planteadas para este objetivo específico
Meta 1:
el formulario Meta 2:
Meta…
impreso al
Año Año 1 Año 2 Año 3
final de esta Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
cartilla o
Meta 2
llenar en el Meta 3
Año Año 4 Año 5
computador (Ejemplo del desarrollo de las metas anuales planteadas)
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
usando el cd Meta 1
Meta 2
adjunto Meta 3
Meta 4
Objetivo específico :
Metas:
Año
Plantilla Añodel
22. Cronograma 1 proyecto… por objetivo(s) Año 2 Año 3
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Año Año 4 Año 5
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
Meta 2
Meta 3
FASE 3: MONITOREO

En esta fase el comité formulador genera los procedimientos periódicos


99

que va a utilizar para evaluar, corregir y ajustar la implementación del


plan de acción para cada proyecto. En el cuadro 4 se definen cada uno
 de los componentes del monitoreo.



    
 
 







 




 


 



Cuadro 4
  Definiciones de los
componentes del monitoreo
50 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo


Pas o 1. Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción

prop ó sito En este paso se plantean los mecanismos que permitirán tomar decisiones
para evaluar, corregir y ajustar la implementación de cada uno de los
proyectos, de manera que se puedan alcanzar las metas anuales planteadas
en cada uno.

El comité formulador con base en la capacidad técnica y operativa de


la empresa o el productor plantea para cada una de las metas anuales
procedimiento formuladas:
• Un análisis costo proyectado / beneficio esperado.
• Un mecanismo de evaluación colectivo (gerencia y trabajadores) o
participativo (gerencia, trabajadores y/o actores).
• Un procedimiento de corrección y ajuste.

En la plantilla 2 3 se registra la información del monitoreo para


instrumento
presentarla en el documento. El diligenciamiento de esta plantilla debe
realizarse para cada uno de los proyectos.

Plantilla 23. Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción

Monitoreo del proyecto…


O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

META 1: Se escribe la meta anual planteada


Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
llenar la Costo Beneficio Se escribe el procedimiento
Se escribe el Se escribe el beneficio periódico diseñado para
plantilla en evaluar el cumplimiento de la
costo esperado
el formulario proyectado meta

impreso al
final de esta META 2:
cartilla o Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
llenar en el Costo Beneficio
computador
usando el cd
adjunto

O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

META 1: Se escribe la meta anual planteada


Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio Se escribe el procedimiento
Se escribe el Se escribe el beneficio periódico diseñado para
costo esperado evaluar el cumplimiento de la
proyectado meta

META 2:
Plantilla 23. Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción
Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio

META 3:
Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 51

Paso 2. Ajuste de l plan de acción con el cuadro de indicadores


En este paso se ajusta el plan de acción con los indicadores de
prop ó sito gestión e impacto que miden los avances y resultados obtenidos en
la implementación de cada uno de los proyectos del PUEAA. Con los
indicadores de gestión se establece el avance en la implementación,
con los indicadores de impacto se califica el resultado obtenido en uso
eficiente y ahorro del agua en la empresa o predios.

El comité formulador verifica y ajusta las metas anuales formuladas en el


plan de acción de acuerdo a los indicadores estándar establecidos en la
procedimiento guía. Este paso se apoya en las definiciones de los tipos de indicador y la
explicación de los componentes del cuadro de indicadores. En el cuadro
5 se explican los indicadores generales de gestión que miden el avance
en la implementación de actividades y de ejecución de presupuesto. En
los cuadros 7 , 1 0 , 1 3 , 1 6 , 1 9 , 2 2 , 2 5 , 2 8 y 3 1 se explican los indicadores
de gestión e impacto de cada uno de los proyectos en la sección titulada
Contenidos de cada proyecto en la guía de formulación.

instrumento En las plantilla 3 6 se registra la información del cuadro de indicadores


de cada proyecto para reportarla anualmente a la CAR.

Tipo de indicadores
Indicadores de gestión: “Miden procesos, acciones y operaciones adelantados dentro
de la etapa de implementación de una política, programa o proyecto” (Departamento
Nacional de Planeación -DNP-, 2009). Cuantifican el desarrollo de las actividades
en la implementación de cada uno de los proyectos que conforman el Programa
de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, de acuerdo al plan de acción establecido por
el usuario. Cada proyecto tiene un Indicador de Gestión General establecido IGG
que mide el avance de las metas anuales propuestas e indicadores de gestión
de actividades específicas, por ejemplo, en la instalación de medidores.
Indicadores de impacto: Miden los cambios o efectos en uso eficiente y ahorro
del agua con la implementación de cada uno de los proyectos del PUEAA.
Cada proyecto tiene una sigla establecida para identificar el indicador:
Proyecto de reducción de pérdidas – PRPe
Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua – PUllRe
Proyecto de medición - PMe
Proyectos de educación ambiental - PEdA
Proyecto de tecnologías de bajo consumo - PTBC
Proyecto de protección de zonas de manejo especial – PZME
Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico - PGR
Proyecto de incentivos tributarios y/o sanciones – PInTS
Proyectos de educación ambiental - PEdA Proyecto de usuarios en la cuenca – PUsC
52 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo



    

 
  
     
    
   
    
       
    
   
    
    
    
      
 
   
  
           
     


  
  
  
  





 
   







  
    


      



   
 



  
  
 
    
       
 
   
  
   

   

   
    
    
   
  
  

  

    








   







 
    
      

C uadro 5
Indicadores generales de gestión



Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 53


Componentes del cuadro de indicadores

    
    
   
  


    
    
  
  
 

  

     
       
  
 

CONTENIDOS DE CADA PROYECTO


A continuación se definen los contenidos mínimos de obligatorio
cumplimiento establecidos por la Ley 373 de 1997, las normas relacionadas
con el PUEAA y los contenidos mínimos recomendados enmarcados en la
Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) para las
fases de diagnóstico y prospectiva, formulación y monitoreo. La finalidad
es orientar la compilación de información en la línea base, la formulación
de actividades específicas y los indicadores a medir en el plan de acción de
cada uno de los proyectos.

Estos contenidos se apoyan en orientaciones, definiciones, preguntas,


gráficos y consejos prácticos.

 
54 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
1. Proyecto de reducción de pérdidas

1. Proyecto de reducción de pérdidas


Finalidad
Enmarcado en los artículos 2 y 4 de la Ley 373 de 1997. Consiste en la identificación,
clasificación y análisis del sistema de abastecimiento y de manejo de agua en el proceso
productivo y las áreas externas para identificar las deficiencias que generan pérdidas
(fugas, desperdicios) y definir acciones encaminadas en la reducción anual de las mismas.

d i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · l í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en pérdidas de agua?


Es la información que se requiere para identificar e intervenir las causas, tipos y
localización de las pérdidas en el sistema de abastecimiento y de manejo de agua
en el proceso productivo y en las áreas externas de la empresa o el predio del
productor. Para esto es necesario conocer:
• Cuáles son los puntos de control para ubicar unidades de medición.
• Los tipos de pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento.

Puntos de control
Corresponden a los puntos donde se tiene la medición instalada y en
funcionamiento para controlar los caudales que circulan en el sistema
de abastecimiento, en el proceso productivo y en las áreas externas. Se
utilizan para determinar las pérdidas de agua. Ejemplo de puntos de control:
Macromedidores instalados en la captación, entrada y salida de la PTAP,
entrada y salida de los tanques o reservorios de almacenamiento, medidores
instalados en las fases del proceso productivo y en las áreas externas.

Pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento


Pérdidas del sistema en la aducción: Son las pérdidas de agua comprendidas
entre la captación y la entrada de la planta de tratamiento y/o PTAP.
Pérdidas de agua en la conducción: Son las pérdidas de agua comprendidas entre
la salida de la planta de tratamiento y la entrada a los tanques de almacenamiento.
Pérdidas de agua en la distribución: Son las pérdidas de agua comprendidas
entre los tanques de almacenamiento y el proceso productivo / áreas externas.
Pérdidas totales del sistema: Son las pérdidas de agua
comprendidas entre la captación y la distribución.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 55

 Para definir la línea base de este proyecto el comité formulador identifica,


compila y registra la información en la plantilla 2 5 para presentarla en
 el documento. En caso de

 no tener la información
llenar la
 solicitada la primera
plantilla en 
el formulario

 actividad del proyecto

impreso al

debería ser obtener los
  
final de esta  datos faltantes para poder
   
cartilla o
    identificar las pérdidas en el
llenar en el
    sistema. A continuación se
computador    
usando el cd     encuentra la plantilla para
   
adjunto 

registrar la información y


una orientación para elaborar


el documento que debe

Plantilla 24. Línea base en pérdidas de agua

presentar la empresa o el
   
     productor.


    
     
 Sobre el documento
     
Los puntos de control y las zonas o puntos de desperdicios y fugas de agua

deben ubicarse en el plano de las redes  de abastecimiento y distribución.


Debe estar a continuación de la plantilla 2 4 en el documento.

 

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

Cómo se define el estado actual en reducción de pérdidas?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente del contexto y de
la línea base relacionada con las pérdidas de agua. En el gr á f ico 2 5 se definen estos
contenidos.
!

!"#$%&""#'()*
;'%'(/-%)<'()*"+,-+.$2+('5,'.-2+,-.+2)2/-&'+,-+'9'2/-()&)-"/$
!"#$%&""#'(+*
=-2(%)3()*"+/6(")('+,-.+2)2/-&'
>-,)()*"+)"2/'.','+4+-"+#5"()$"'&)-"/$+?('3/'()*"+'+
($",5(()*"@
A.'"$+,-+.'2+%-,-2+,-+'9'2/-()&)-"/$
!"#$%&""#,'(-'.'(/*
!"#$%&'()*"+,-.+($"/-0/$+ =-2(%)3()*"+,-.+&'"-B$+,-+'15'+-"+-.+3%$(-2$+3%$,5(/)C$+4+-"+
%-.'()$"','+($"+-.+,)'1"*2/)($+,-.+ .'2+D%-'2+-0/-%"'2
 3%$4-(/$+,-+%-,5(()*"+,-+36%,),'2 E'.'"(-+,-+'15'+-"+-.+3%$(-2$+3%$,5(/)C$+4+-"+.'2+D%-'2+


-0/-%"'2

+78"-'+9'2-+-"+%-,5(()*"+,-+ !"#$%&""#')-*
36%,),'2+,-+'15'+-"+-.+2)2/-&'+,-+ >-,)()*"+)"2/'.','+-"+-.+3%$(-2$+3%$,5(/)C$+4+-"+.'2+D%-'2+
'9'2/-()&)-"/$ -0/-%"'2
!"#$%&""#')/*
A5"/$2+,-+($"/%$.+4+25+-2/',$
:2/',$+'(/5'. 7$('.)<'()*"+,-+<$"'2+$+35"/$2+,-+,-23-%,)()$2+4+#51'2
! G r á f ico 2 5
N-D12*)%IL0%O-#2*"($*25,%&'%($%2,1)-+$*25,%&'(%*),#'P#)%6%($%(E,'$%F$B'%4$-$%'(%&2$G,5B#2*)%&'(%
Articulación de la información del
4-)6'*#)%&'%-'&"**25,%&'%4A-&2&$B% contexto y la línea base para el
diagnóstico del proyecto de reducción
de pérdidas
%
! %
56 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
1. Proyecto de reducción de pérdidas

Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 6


encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma
de decisiones en la definición de actividades del plan de acción. (pág. 56)




























Cuadro 6
  Preguntas orientadoras en
reducción de pérdidas

F o r m u l ac i ó n · p l a n d e ac c i ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en reducción de pérdidas?
• Meta anual de reducción de pérdidas en el sistema de abastecimiento
y manejo de agua (proceso productivo y áreas externas).
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 2 y 4 de la Ley 373 de 1997
• Reemplazo de equipos y dispositivos que presenten fugas o desperdicios
en cada fase del proceso productivo y en áreas externas.

• Implementación de un mecanismo de monitoreo de pérdidas de agua en el sistema de


abastecimiento, en el proceso productivo (incluyendo las fases) y en áreas externas.

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en reducción de pérdidas


en el sistema de abastecimiento, en el proceso productivo y en áreas externas.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores a capacitar en reducción de pérdidas.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 57

Consejos prácticos
Un procedimiento de monitoreo y reducción de pérdidas contempla las siguientes actividades:
• Inspecciones seleccionadas.
• Búsqueda sistemática de fugas y desperdicios.
• Campañas educativas en BPO enfocadas en la reducción y prevención de pérdidas.
• Procedimientos de sustitución, mantenimiento y actualización de medidores.
• Sectorización y gestión del plano de presiones.
• Impermeabilización y verificación de flotadores de tanques.
• Construcción de puntos de medición para las fases del proceso
productivo y las áreas externas (puntos de control).
• Análisis sistemático de consumos en el sistema de abastecimiento, proceso productivo y áreas externas.
• Elaboración del balance general de agua para cuantificar las pérdidas totales y por sector
hidráulico (sistema de abastecimiento, proceso productivo y áreas externas).
• Diseño de procedimientos para realizar monitoreo de pérdidas.
• Diseño de formatos que permitan realizar seguimiento a las pérdidas de agua y daños a la
infraestructura, definiendo las causas y las acciones correctivas o preventivas implementadas.

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en


reducción de pérdidas y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el estado de
avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el plan de acción.
cuadro 7
Cuadro 10. Indicadores del proyecto de reducción de pérdidas
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Detección de fugas Mide la gestión anual de las actividades relacionadas ܰ‫݋‬Ǥ‫݈ܽܽݏܽ݀ܽݎܽ݌݁ݎݏܽ݃ݑܨ‬Ó‫݋‬
Gestión ̴ܴܲܲ݁‫ ݃ܨܩ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
(PRPe_GFg) con la detección y reparación de fugas. ܰ‫݋‬Ǥ ‫݈ܽܽݏܽ݀ܽݐܿ݁ݐ݁݀ݏܽ݃ݑܨ‬Ó‫݋‬
META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
INDICADOR
No. Fugas reparadas al año: Número de fugas reparadas o eliminadas en el año en el
sistema de abastecimiento, proceso productivo y en las áreas externas.
% Anual 100%
No. Fugas detectadas al año: Número de fugas detectadas en el año en el sistema de
abastecimiento, proceso productivo y en las áreas externas.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
RANGO DE GESTIÓN FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Buena gestión (90% a100%)
Gestión aceptable (70% a 89%) Anual
Gestión deficiente (0% a 69%)

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Porcentaje de Mide el porcentaje de las pérdidas actuales en el ‫ ܽ݀ܽݎݐ݊݁ܽݑ݃ܣ‬െ ‫݈ܽ݀݅ܽݏܽݑ݃ܣ‬
pérdidas de agua Impacto sistema, entre la captación y la distribución de ̴ܴܲܲ݁‫ ܽݑ̴݃ܽ݁ܲ݉ܫ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
‫ܽ݀ܽݎݐ݊݁ܽݑ݃ܣ‬
(PRPe_ImPe_agua) agua (proceso productivo y áreas externas).
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Agua de entrada: Caudal promedio diario anual captado (l/s).
Agua utilizada o agua a la salida: Caudal promedio diario anual consumido en el proceso productivo y en las % Anual
áreas externas (productivo + áreas externas).
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

cuadro 7
Indicadores del proyecto de
reducción de pérdidas
125
58 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
1. Proyecto de reducción de pérdidas

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en la etapa anterior, el comité
formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la ruta mostrada en el
cuadro 8 .

cuadro 8
Ruta del documento finalizado el plan de
acción del proyecto de reducción de pérdidas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 59

2. Proyecto de uso de aguas lluvias


y reúso de agua
Finalidad
Enmarcado en los lineamientos de los artículos 5 y 9 de la Ley 373 de 1997, en el Decreto 3930
de 2010 y la normatividad vigente. Consiste en reducir la demanda de agua en la fuente de
abastecimiento a través de la utilización de agua lluvia y la implementación de procesos y prácticas
que permitan reutilizar o recircular las aguas derivadas de las actividades del proceso productivo y
de las áreas externas, de acuerdo a su calidad y usos posteriores. En este proyecto se debe realizar
una evaluación técnica, social y económica que permita establecer su viabilidad. gráfico 26


B3.+#*.&03.'"+%,>.

8,*%3,)"+,1$ 93#(*&#:%#3$(* G r á f ico 2 6


Dinámica
del uso de
aguas lluvias
23(%(-,#$%.&45.
/(0%(+,1$ y reúso del
67-(+#$(-,#$%.

agua

!"#$%#&'#& ;#<*.
()(*%#+,-,#$%.
23(%(-,#$%.
'#&#?7"#$%#*

/(0%(+,1$ @(7,'(&.
(="(&77">,( 83#$(A#
!
E-O23*)%PQ1%B3,O+3*$%&'(%":)%&'%$8"$:%(("M3$:%7%-'N:)%&'(%$8"$%

% %

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua?
Es la información relacionada con los procesos de uso de aguas lluvias y
reúso del agua que se efectúan y que se podrían implementar en el proceso

productivo y en las áreas externas.

El comité formulador identifica,
llenar la

 compila y registra la información en

plantilla en 

  
la plantilla 2 5 para presentarla en
el formulario 
 


 

el documento.
impreso al
    A continuación se encuentran la
final de esta    

cartilla o
 plantilla para registrar la información
  
llenar en el     y una orientación para elaborar el
   
computador     programa que debe presentar el
   
usando el cd 
usuario.
adjunto 

 
  
    
  厔厔  厔厔
  厔厔 
厔厔
Plantilla 25. Línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua
  厔厔  厔厔
  厔厔  厔厔
  厔厔  厔厔

60 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
2. Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua

Sobre los parámetros de calidad para el agua de consumo humano


Cuando en las áreas externas se suministre agua para consumo humano de la concesión
de aguas otorgada es necesario cumplir las disposiciones en cuanto a calidad y tratamiento
de la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección Social y Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Sostenible. Los resultados de los análisis deben entregarse
como un anexo del PUEAA, realizados por un laboratorio certificado por el IDEAM.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

¿Cómo se define el estado actual en uso de aguas lluvias y reúso del agua?
A través de la identificación de la información incompleta o ausente del
contexto y de la línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua. En el
gr á f ico 2 7 se definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 9
encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma
de decisiones en la definición de actividades del plan de acción.

G r á f ico 2 7
Articulación de
la información
del contexto y la
línea base para el
diagnóstico del
proyecto de uso
de aguas lluvias y
reúso del agua
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 61
















 Cuadro 9
Preguntas orientadoras en uso de
aguas lluvias y reúso del agua
 
F o r m u l ac i ó n · p l a n d e ac c i ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción


en uso de aguas lluvias y reúso del agua?
• Metas anuales de reúso por fase del proceso productivo y en áreas externas.

• Metas anuales de uso de aguas lluvias.

• Definición de las áreas y actividades donde se realizarán procesos de


separación de aguas de salida y la infraestructura a emplear.

• Establecimiento de los mecanismos de reúso en función de


la fase del proceso productivo y la calidad del agua cuando
se haya establecido la viabilidad en el diagnóstico.
Cuando aplique dispuesto en los Artículos 5 y 9 de la Ley 373 de 1997

• Establecimiento de los mecanismos de reúso en las áreas externas


del proceso productivo y la calidad de agua empleada cuando
se haya establecido la viabilidad en el diagnóstico.
Cuando aplique dispuesto en los Artículos 5 y 9 de la Ley 373 de 1997

• Definición de las fases del proceso productivo, las áreas externas y actividades
donde se implementará el uso de agua lluvia y el caudal correspondiente en l/s.
Cuando aplique dispuesto en los Artículos 5 y 9 de la Ley 373 de 1997

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en


reúso del agua en el proceso productivo y en áreas externas.

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en uso


de aguas lluvias en el proceso productivo y en áreas externas.

• Definición de los procesos pedagógicos a implementar


en reúso del agua y uso de aguas lluvias.

• Número de trabajadores a capacitar relacionados con los procesos de


reúso del agua en el proceso productivo y en áreas externas.

• Número de trabajadores a capacitar relacionados con los procesos de


uso de aguas lluvias en el proceso productivo y en áreas externas.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
 
62 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
2. Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua

Consejos prácticos
Las prácticas de reúso son ideales para aquellos flujos de agua residual en los que
se dificulta disminuir su generación (volumen). Para reusar el agua de alguna fase
(operación) del proceso productivo es necesario controlar adecuadamente la calidad de
la misma para evaluar técnicamente si esta agua puede ser utilizada en la misma fase
o en otra del mismo proceso sin necesidad de un pre-tratamiento, debido a que el agua
contendrá trazas de insumos químicos que se pueden volver a utilizar. Esta forma de
reúso además de ahorrar agua de entrada, ahorra insumos químicos utilizados en las
fases del proceso productivo mediante controles técnicos necesarios para el cálculo de
la nueva cantidad de insumos a utilizar. En el anexo 2 se observan algunas fases en las
que el efluente puede ser reutilizado o recirculado en el mismo proceso productivo.

M o n i t o r e o · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en las


zonas de manejo especial y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 10

Cuadro 16. Indicadores del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Mide el impacto en este proyecto
Volumen porcentual de a través del volumen reusado ܸ‫ܽ݀ܽݏݑ݁ݎܽݑ݃ܽ݁݀݊݁݉ݑ݈݋‬
reúso de agua Impacto (incluye recirculación) ̴ܷ݈݈ܴܲ݁‫ ܴ݁݉ܫ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
ܸ‫ܽ݀݅݉ݑݏ݊݋ܿܽݑ݃ܽ݁݀݊݁݉ݑ݈݋‬
(PUllRe_ImRe) comparado con el volumen total
consumido.
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Volumen de agua reusado: Cantidad de agua reusada directamente por el usuario en el año (proceso
productivo + áreas externas).
Volumen de agua consumido: Corresponde al volumen total de agua que consume el usuario en el año % Anual
(proceso productivo + áreas externas). Este volumen incluye el utilizado de la fuente convencional más el
reusado.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Mide el impacto en este proyecto
Volumen porcentual de uso ܸ‫ݏܽ݅ݒݑ݈݈ݏܽݑ݃ܽ݁݀݋ݏݑ݁݀݊݁݉ݑ݈݋‬
a través del volumen utilizado de
de aguas lluvias Impacto ̴ܷ݈݈ܴܲ݁‫ ݈݈ܷ݉ܫ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
aguas lluvias comparado con el ܸ‫ܽ݀݅݉ݑݏ݊݋ܿܽݑ݃ܽ݁݀݊݁݉ݑ݈݋‬
(PUllRe_ImUll)
volumen total consumido.
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Volumen de uso de aguas lluvias: Cantidad de agua lluvia usada directamente por el usuario en el año
Volumen de agua consumida: Corresponde al volumen total de agua que consume el usuario en el año % Anual
(proceso productivo + áreas externas). Este volumen incluye el consumido más el del uso aguas lluvias.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

Cuadro 1 0
Indicadores del proyecto de uso de aguas
lluvias y reúso del agua
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 63

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el comité
formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la ruta mostrada en
el cuadro 1 1 .

Cuadro 1 1
Ruta del documento finalizado el
plan de acción del proyecto de uso
de aguas lluvias y reúso del agua
64 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
3. Proyecto de medición

3. Proyecto de medición
Finalidad
Enmarcado en el artículo 6 de la Ley 373 de 1997. Este proyecto es un eje transversal o
de apoyo en el monitoreo de la oferta y la demanda en el sistema de abastecimiento y de
manejo de agua, con el que se puede determinar la efectividad de las medidas en uso
eficiente y ahorro de agua a través de la instalación, mantenimiento (preventivo y correctivo),
registro y análisis de los sistemas de medición (macromedición y micromedición).

diagnóstico y pr os pe c t i va · lí n e a ba s e







¿Cuál es la información de la
línea base en medición?

llenar la   
plantilla en      
     
el formulario      
Es la información relacionada
impreso al 

     con la medición instalada o
final de esta 
 

  


a instalar en el sistema de
cartilla o
llenar en el
      abastecimiento, el proceso
     
computador       productivo y las áreas externas.

usando el cd  El comité formulador identifica,
adjunto

  
compila y registra la información
  

en la plantilla 2 6 para
 presentarla en el documento.
  
Plantilla

26. Línea base en medición
  
   
   
   

  
   
   
   
   

  
   
   
   
   

 

 
diagnóstico y pr os pe c t i va · e s tad o actua l

¿Cómo se define el estado actual en medición?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente del
contexto y de la línea base relacionada con medición. En el gr á f ico 2 8 se
definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 1 2
encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma
 de decisiones en la definición de actividades

del plan de acción.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 65

!"#$%&""#'()*
:'9,'.+3%$&-,)$+,)'%)$+'"9'.+('3/',$+;.<2=
:'9,'.+,-+($"29&$+,-+'19'+..9>)'+,)'%)$+'"9'.+;.<2=
:'9,'.+3%$&-,)$+,)'%)$+'"9'.+($"29&),$+;.<2=
!"#$%&""#'(+*
?-,)()*"+)"2/'.','+4+3.'"$+,-+.'2+%-,-2+,-+'7'2/-()&)-"/$
!"#$%&""#,'(-'.'(/*
@-2(%)3()*"+,-.+3%$(-2$+3%$,9(/)>$+4+.'2+A%-'2+-0/-%"'2
B'.'"(-+,-+'19'+,-+.'2+#'2-2+,-.+3%$(-2$+3%$,9(/)>$+4+,-+.'2+
A%-'2+-0/-%"'2
:'9,'.+,-+($"29&$+,-+'19'+3$/'7.-+;.<2=
:$"29&$+,-+'19'+3$%+9"),',+,-+3%$,9(()*"+$+3$%+/%'7'C',$%
!"#$%&'()*"+,-.+($"/-0/$+ :'9,'.+($"29&$+3%$&-,)$+,-+(','+#'2-+,-.+3%$(-2$+3%$,9(/)>$
%-.'()$"','+($"+-.+,)'1"*2/)($+,-.+ !"#$%&""#'(0*
3%$4-(/$+,-+&-,)()*" D%$4-(()*"+'"9'.+,-+(%-()&)-"/$+,-+.'+,-&'",'+,-+'19'+2-1E"+
.$2+92$2

!"#$%&""#'(1*
+56"-'+7'2-+-"+&-,)()*" F)3$+,-+&-,)()*"+)"2/'.','+4+%-G9-%),'+-"+-.+2)2/-&'+,-+
'7'2/-()&)-"/$H+-.+3%$(-2$+3%$,9(/)>$+4+.'2+A%-'2+-0/-%"'2

82/',$+'(/9'.
! G r á f ico 2 8
L.;?62/)DJF)*.362:<>2678)41)<>)68?/.5>2678)41<)2/831M3/)0)<>)<@81>)A>=1)C>.>)1<)46>I87=362/)41<)
Articulación de la información del
C./0123/)41)51462678) contexto y la línea base para el
diagnóstico del proyecto de medición

! )



















 cuadro 1 2
Preguntas orientadoras en medición
 
66 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
3. Proyecto de medición

F o r m u l ac i ó n · p l a n d e ac c i ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en medición?


• Metas anuales de instalación de medidores de consumo en el sistema de
abastecimiento, por fases del proceso productivo y en áreas externas.

• Definición del tipo de medición a instalar en el sistema de abastecimiento,


por fases del proceso productivo y en áreas externas.
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 6 Ley 373 de 1997

• Definición del Programa de revisión y mantenimiento de los medidores.

• Definición del Programa de monitoreo del consumo de agua en


cada fase del proceso productivo y en áreas externas.

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en


medición en el proceso productivo y en áreas externas.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores a capacitar relacionados con la medición


en el proceso productivo y en áreas externas.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
Como se desarrolla un proyecto de medición:
• Identifique las fases del proceso productivo e instale medidores al
inicio de cada una y en la red de agua de las áreas externas.
• Defina períodos de lectura y registro de datos de los medidores instalados.
• Establezca un esquema de mantenimiento con el diseño y aplicación de un procedimiento
para el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades instaladas, teniendo en
cuenta las principales causas de los daños para implementar medidas efectivas.
• Realice balances de agua periódicos en el proceso productivo y en las áreas externas.

Algunas ventajas de implementar un proyecto de medición pueden ser:


• Realizar el balance de los consumos de agua medidos en el sistema de
abastecimiento (aducción, tratamiento, conducción), en las fases del
proceso productivo y las áreas externas. Estos balances se realizarán
cada año para controlar los flujos, pérdidas y consumos de agua.
• Evaluar los Programas de control de fugas.
• Elaborar la línea base para la definición de la huella hídrica (verde, azul y gris) del producto.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 67

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto


en la medición y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro
Cuadro 1 3 del proyecto de medición
7. Indicadores
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Mide el avance porcentual anual de las actividades de calibración ܰ‫݋‬Ǥ ‫݀݁ܯ‬Ǥ ̴݈ܿܽܿ݉ܽ݊‫ݐ‬
Calibración o reparación
Gestión o reparación de los medidores en mal estado (electrónico o ܲ‫ ܴܥܩ̴݁ܯ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
de medidores (PMe_GCR) ܰ‫݋‬Ǥ‫݀݁ܯ‬Ǥ ̴݂݀݁‫ݐ݊ܽ݉ݏ‬
físico).
UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA DE META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES
MEDIDA DATOS INDICADOR
Al finalizar la
No. Med.cal_cmant.: Número de medidores calibrados o con mantenimiento.
% Anual implementación del
No. Med.def_smant.: Número de medidores defectuosos o sin mantenimiento al inicio del PUEAA.
PUEAA 100%
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Cuadro 7, página 59 Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Mide el avance en la cobertura de medición que es requerida para
Mide el avance en la cobertura de medición que es requerida para
controlar el flujo y consumo de agua.
Impacto de la cobertura de controlar el
Cobertura deflujo y consumo
la medición: Se de agua.a la cantidad de sistemas de
refiere
Impacto de de
la cobertura ܰ‫݋‬Ǥ ‫݊ݑܨ̴݀݁ܯ‬
instalación medidoresde Impacto Coberturainstalados
medición de la medición: Se refiere correctamente
y funcionando a la cantidad decon
sistemas
el de
ܲ‫ ܫܥ݉ܫ̴݁ܯ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ‫ͲͲͳݔ ݊ݑܨ̴݀݁ܯ‬
instalación de medidores
(PMe_ImCI) Impacto medición instalados
mantenimiento y funcionando
y calibración correctamente
actualizados con el ha
que el usuario ܲ‫ ܫܥ݉ܫ̴݁ܯ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ‫ͲͲͳݔ ݍ̴ܴ݁݀݁ܯ‬
(PMe_ImCI) mantenimiento y calibración actualizados que el usuario ha ܰ‫݋‬Ǥ ‫ݍ̴ܴ݁݀݁ܯ‬
determinado mediante la evaluación del sistema de
determinado mediante
abastecimiento, la evaluación
el proceso productivodel sistema
y las áreasdeexternas.
abastecimiento, el proceso productivo y las áreas externas.
UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UMEDIDA
NIDAD DE FRECUENCIA TOMA METAINDICADOR
DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES DE DATOS
MEDIDA DE DATOS INDICADOR
No. Med_Fun: Número de medidores o sistemas de medición instalados funcionando correctamente, con
No. Med_Fun: Número de medidores o sistemas de medición instalados funcionando correctamente, con Al finalizar la
mantenimiento y calibración actualizados. Al finalizar la
mantenimiento y calibración actualizados. % Anual implementación
No. Med_Req: Número de medidores o sistemas de medición requeridos para realizar el balance de agua en % Anual implementación
No. Med_Req: Número de medidores o sistemas de medición requeridos (No. Med_Req) para realizar el del PUEAA 100%
su totalidad. del PUEAA 100%
balance de agua en su totalidad.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
FRECUENCIA DE ANÁLISIS 1 2 VALOR DEL INDICADOR
3 (AÑO) 4 5
1 2 3 4 5
Anual
Anual
C uadro 1 3
Indicadores del proyecto de medición

Ruta del documento


115

Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el


comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
ruta mostrada en el cuadro 1 4 .

C uadro 1 4
Ruta del documento finalizado
el plan de acción del proyecto
de medición
1
68 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
4. Proyecto de educación ambiental

4. Proyecto de educación ambiental


Finalidad
Enmarcado en el artículo 12 de la Ley 373 de 1997, cuya finalidad es la reducción del consumo
y el uso eficiente del agua por medio de actividades de generación de conocimiento, saber
o experiencias, divulgación, apropiación, participación y retroalimentación. Además de
tener su propio plan de acción, la educación ambiental es un apoyo para cada uno de los
proyectos que componen el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, por lo que cada
uno debe comprender metas y procesos pedagógicos que involucren a todos los actores.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en educación ambiental?


Es la información relacionada con los procesos pedagógicos
implementados por el usuario en uso eficiente y ahorro del agua. El comité
formulador identifica, compila y registra la información en la plantilla 2 7
para presentarla en el documento.
Plantilla 32. Línea base en educación ambiental

Educación ambiental

llenar la ¿Se han implementado proyectos pedagógicos en uso eficiente y ahorro del agua?
plantilla en Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
el formulario ¿Cuántos trabajadores han participado?
impreso al
¿Cuáles actividades se han realizado?
final de esta
cartilla o
¿Qué temas se han desarrollado?
llenar en el ¿Cuáles BPO o PML se han socializado?
computador ¿Qué tipo de medidas o prácticas (BPO y PML) han adoptado los trabajadores con la
usando el cd implementación de estas actividades?
adjunto
¿Existe algún mecanismo de participación de los trabajadores para retroalimentar los procesos
pedagógicos implementados?
Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
¿Cuáles?
Plantilla 27. Línea base en educación ambiental
¿Cuáles actividades y procesos pedagógicos se podrían implementar en uso eficiente y ahorro del agua
fundamentados en BPO y PML?
Proceso productivo: Indicar por fases

Áreas externas:
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

¿Cómo se define el estado actual en educación ambiental?


A través de la identificación de la información incompleta o
ausente del contexto y de la línea base en educación ambiental. En
el gr á f ico 2 9 se definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en
el cuadro 1 5 encaminadas a identificar las problemáticas del
proyecto se orienta la toma de decisiones en la definición de
actividades del plan de acción.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 69

grá f ico 2 9
Articulación de la
información del contexto
y la línea base para el
diagnóstico del proyecto
de educación ambiental

















Cuadro 1 5
Preguntas orientadoras
  en educación ambiental
70 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
4. Proyecto de educación ambiental

F o rmu l aci ó n · p l an de acci ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en educación ambiental?
• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en
BPO y PML enfocados en uso eficiente y ahorro del agua.

• Definición de los procesos pedagógicos sobre BPO


enfocados en uso eficiente y ahorro del agua.
De obligatorio cumplimiento por lo dispuesto en el Artículo 12 Ley 373 de 1997

• Definición de los procesos pedagógicos sobre PML


enfocados en uso eficiente y ahorro del agua.
De obligatorio cumplimiento por lo dispuesto en el Artículo 12 Ley 373 de 1997

• Definición de procesos de participación, divulgación y


retroalimentación en la implementación del h.

• Número de trabajadores a capacitar en BPO y PML.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


De obligatorio cumplimiento por lo dispuesto en el Artículo 12 Ley 373 de 1997

Consejos prácticos
• Generar espacios de encuentro con trabajadores para la retroalimentación de los
procesos pedagógicos implementados en uso eficiente y ahorro del agua, con el fin de
evaluar la efectividad, evitar la repetición de temáticas y contenidos de las campañas.
• Identifique, adapte y aplique experiencias exitosas de educación ambiental
(PML y BPO) relacionadas con el manejo del agua para fortalecer procesos
de enseñanza y aprendizaje en uso eficiente y ahorro del agua.
• Recurra a procesos pedagógicos que impliquen el contacto directo con la
fuente abastecedora, receptora y cada uno de los componentes del sistema de
abastecimiento, proceso productivo y áreas eternas para desarrollar procesos
alternativos de enseñanza y aprendizaje en el manejo del agua. Se puede utilizar la
zonificación del flujo de agua para diseñar los recorridos y temáticas a trabajar.
• Diseñe los procesos pedagógicos de los proyectos del PUEAA respondiendo
qué se va a hacer, por qué se va a hacer y cómo se va a hacer.

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en


educación ambiental y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 1 6
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 71

Cuadro 31. Indicadores del proyecto de educación ambiental


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Adquisición y distribución de Mide el avance en la adquisición y distribución de
material didáctico y material (folletos, cartillas, volantes, carteleras, afiches, ܰ‫݋‬Ǥ ‫ݐܽܯ‬Ǥ ݀݅‫݅ݎݐݏ‬Ǥ
Gestión ܲ‫ ܲܦܯܦܣܩ̴ܣ݀ܧ‬ൌ ‫ݕ‬ ‫ͲͲͳݔ‬
publicitario para incentivar el entre otros) que contienen información para el uso ܰ‫݋‬Ǥ‫ݐܽܯ‬Ǥ ‫݀݋ݎ݌‬Ǥ ൗ‫ݍ݀ܽ ݋‬Ǥ
ahorro (PEdA_GADMDP) eficiente y ahorro del agua.
UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA DE META DEL VALOR
EXPLICACIÓN DE VARIABLES
MEDIDA DATOS DEL INDICADOR

No. Mat.distri.: Número de material distribuido.


% Anual 100%
No. Mat.prod y/o adq.: Número de material producido y/o adquirido.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Implementación de procesos
Mide el avance en la implementación de procesos ܰ‫݋‬Ǥ ܲ‫ܿ݋ݎ‬Ǥ ܲ݁݀ܽ݃Ǥ ‫ݖ݈݅ܽ݁ݎ‬Ǥ
pedagógicos con los
Gestión pedagógicos enfocados en uso eficiente y ahorro del ܲ‫ ܲܲܫܩ̴ܣ݀ܧ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
trabajadores ܰ‫݋‬Ǥܲ‫ܿ݋ݎ‬Ǥ ܲ݁݀ܽ݃Ǥ ‫݃݋ݎ݌‬
agua con los trabajadores.
(PEdA_GIPP)
UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA DE META DEL VALOR
EXPLICACIÓN DE VARIABLES
MEDIDA DATOS DEL INDICADOR

No. Proc.Pedag.realiz.: Número de procesos pedagógicos realizados.


% Anual 100%
No. Proc.Pedag.prog.: Número de procesos pedagógicos programados.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Continuación del cuadro 31… Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Consumo de agua por trabajador Mide el consumo diario de agua ܳ‫݉݋ݎ݌‬Ǥ ݀݅ܽǤ ݅݉‫݌‬Ǥ ‫͵ݔܶܧܣ‬͸ͲͲ‫ʹݔ‬Ͷ
(PEdA_ImCoTrab) Impacto ܲ‫ ܾܽݎܶ݋ܥ݉ܫ̴ܣ݀ܧ‬ൌ
por trabajador ܰ‫݋‬Ǥ ݀݁‫ݏ݁ݎ݋݆ܾ݀ܽܽܽݎݐ‬
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Qprom.dia.imp.AET: Valor en l/s del caudal promedio diario consumido en los baños, duchas, casino, etc. en
cada año de implementación del PUEAA. Ejemplo: Caudal promedio diario consumido por los trabajadores
en los baños, duchas y el casino en el primer año l/trabajador/día Anual
No. de habitantes: Número de trabajadores de la empresa o predio(s) del productor en cada año de
implementación del PUEAA. Ejemplo: Número de trabajadores en el primer año
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
204 1 2 3 4 5
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Mide el consumo de agua por
unidad de producción. Este
Consumo de agua por producto consumo incluye el agua ܳܽ݊‫݈ܽݑ‬Ǥ ݅݉‫݌‬Ǥ ܲܲ
Impacto ܲ‫ ݀݋ݎܲ݋ܥ݉ܫ̴ܣ݀ܧ‬ൌ
(PEdA_ImCoProd) contenida en el producto, las ܰ‫݋‬Ǥ ‫ݏܽ݀݅ܿݑ݀݋ݎ݌ݏ݁݀ܽ݀݅݊ݑ‬
pérdidas de agua y la utilizada
como insumo / recurso
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Qanual.imp.PP: Valor en litros del consumo de agua en el proceso productivo en el año (l/año). Ejemplo:
200 litros de agua consumidos el primer año en el proceso productivo l/unidad de
Anual
No. unidades producidas: Valor de la producción anual, es decir, número de unidades producidas en el año producción/anual
por la empresa o el predio del productor. Ejemplo; 3600 unidades producidas en el primer año
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

cuadr 0 1 6
Indicadores del proyecto
de educación ambiental
205
72 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
4. Proyecto de educación ambiental

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el
comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
ruta mostrada en el cuadro 1 7 .

Cuadro 17
Ruta del
documento
finalizado el
plan de acción
del proyecto
de educación
ambiental
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 73

5. Proyecto de tecnologías
de bajo consumo
Finalidad
Enmarcado en los lineamientos del artículo 15 de la ley 373 de 1997 y el Decreto 3102
de 1997 (NTC. 920-1). Consiste en la instalación de equipos, sistemas o implementos
de bajo consumo de agua para ser utilizados en las áreas externas y en el proceso
productivo, cuya finalidad es aumentar la eficiencia en el uso de agua.
  Las tecnologías incluyen equipos, sistemas o implementos de bajo consumo definidos en la
NTC 920-1 para las áreas externas y los que puedan ser empleados en el proceso productivo.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en tecnologías de bajo consumo?


Es la información relacionada con las tecnologías de bajo consumo
instaladas y a instalar en el proceso productivo y en las áreas externas.
El comité formulador identifica, compila y registra la información en la
plantilla 2 8 para presentarla en el documento.
Plantilla 26. Línea base en tecnologías de bajo consumo
A continuación se presentan dos
Tecnologías de bajo consumo (TBC)
orientaciones sobre los equipos,
Caracterización de equipos, sistemas o procedimientos de bajo consumo empleados en cada fase del
llenar la
proceso productivo y en áreas externas determinando el estado y el ahorro que representan sistemas e implementos de
plantilla en
Proceso productivo bajo consumo, la Norma Técnica
el formulario Fase Equipo / sistema / procedimiento Estado Ahorro
impreso al
Número con Colombiana NTC 920-1 y la plantilla
unidades
final de esta para el registrar la información.
cartilla o
llenar en el Áreas externas
Área Equipo / sistema / procedimiento Estado / No. Ahorro
computador
usando el cd
adjunto
¿Cuáles equipos, sistemas o procedimientos de bajo consumo se podrían implementar en cada fase del
proceso productivo y en áreas externas? ¿Cuál es el ahorro que representan?
Proceso productivo
Plantilla 28. Línea
Fasebase en tecnologías de bajo
Equipo / sistema consumo
/ procedimiento Ahorro
Número con unidades

Áreas externas
Área Equipo / sistema / procedimiento Ahorro

Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo


En el proceso productivo la implementación de tecnologías de bajo consumo TBC comprende
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
la instalación de maquinaria, equipos, válvulas, sistemas presurizados y la automatización
del proceso con el propósito de optimizar el manejo y control del flujo de agua.

Aparatos sanitarios contemplados en la NTC 920 - 1


Esta norma es aplicable a los siguientes aparatos sanitarios: bañeras, bidés, bebederos,
aparatos para aplicaciones institucionales, lavamanos, bases de ducha, pocetas (para
laboratorios, lavandería, de servicio, publica), orinales e inodoros.
74 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
5. Proyecto de tecnologías

d i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

¿Cómo se define el estado actual en tecnologías de bajo consumo?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente del contexto y de la
línea base del acueducto en tecnologías de bajo consumo. En el gr á f ico 3 0 se definen estos
contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 1 8 encaminadas a
identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma de decisiones del acueducto en la
definición de actividades del plan de acción.

G r á f ico 3 0
Articulación de la información
del contexto y la línea base para
el diagnóstico del proyecto de
tecnologías de bajo consumo

















Cuadro 1 8

  Preguntas orientadoras en
tecnologías de bajo consumo
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 75

F o r m u l ac i ó n · p l a n d e ac c i ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en tecnologías de bajo consumo?
• Metas anuales de implementación de equipos o tecnologías de bajo
consumo en cada fase del proceso productivo y en áreas externas.

• Definición de las actividades por fase del proceso productivo


y en áreas externas donde se instalarán las TBC.

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos en instalación,


innovación y transferencia de tecnología en uso eficiente y ahorro del agua.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores a capacitar en instalación, innovación y


transferencia de tecnología en uso eficiente y ahorro del agua.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
Para implementar TBC en el proceso productivo y en las áreas externas:
• Con la descripción del proceso productivo (fases, maquinaria, equipos),
de las áreas externas y el balance de agua identifique tecnologías que
pueda implementar para reducir el consumo de agua, de acuerdo a
experiencias en el centro nacional de producción más limpia, empresas
o productores nacionales e internacionales del mismo sector.
• Consulte sobre procesos de innovación y transferencia de tecnología para el
uso eficiente y ahorro del agua que realicen instituciones educativas, centros de
investigación, gremios. Evalúe la posibilidad de establecer o apoyar procesos de
investigación relacionados con el manejo y regulación del flujo de agua en su actividad.
• Socialice o divulgue a través de las asociaciones de empresas o productores
relacionados con su sector los resultados de la implementación de
TBC, los ahorros obtenidos en litros de agua y dinero. Esta experiencia
fortalecerá sus procesos de gestión ambiental con la retroalimentación de
experiencias o aspectos a mejorar de otras empresas o productores.

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en


tecnologías de bajo consumo y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 1 9
76 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
5. Proyecto de tecnologías

Cuadro 13. Indicadores del proyecto de tecnologías de bajo consumo


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Implementación de TBC en el proceso Mide el avance en la implementación de ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫݀݋ݎܲܲݏ݈ܽ݀ܽܽݐݏ݊݅ܥܤ‬
Gestión ܲܶ‫ ܲܲݏ݊ܫܩ̴ܥܤ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
productivo (PTBC_GInsPProd) TBC en el proceso productivo. ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫݀݋ݎܲܲݏܽ݀ܽݐܿ݁ݕ݋ݎ݌ܥܤ‬
UNIDAD DE FRECUENCIA META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES
MEDIDA TOMA DE DATOS INDICADOR

No. TBC instaladas PProd : Corresponden a las TBC instaladas en las fases del proceso productivo. Al finalizar la
No. TBC proyectadas PProd: Corresponden al número de TBC proyectadas en el plan de acción del % Anual implementación del
proyecto para la instalación en el proceso productivo. PUEAA 100%
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Cuadro 13, página 68 Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Implementación de TBC en áreas Mide el avance en la implementación de ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫ݐݔ݁ܣݏ݈ܽ݀ܽܽݐݏ݊݅ܥܤ‬
Implementación de TBC en áreas Gestión Mideen
el áreas
avance en la implementación de ܲܶ‫ ݐݔ݁ܣݏ݊ܫܩ̴ܥܤ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫ͲͲͳݔ ݐݔ݁ܣݏ݈ܽ݀ܽܽݐݏ݊݅ܥܤ‬
externas (PTBC_GInsAext) Gestión TBC externas. ܲܶ‫ ܲܲݏ݊ܫܩ̴ܥܤ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫ͲͲͳݔݐݔ݁ܣݏܽ݀ܽݐܿ݁ݕ݋ݎ݌ܥܤ‬
externas (PTBC_GInsAext) TBC en áreas externas. ܰ‫݋‬Ǥ ܶ‫ݐݔ݁ܣݏܽ݀ܽݐܿ݁ݕ݋ݎ݌ܥܤ‬
UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA DE META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE FRECUENCIA TOMA DE META DEL VALOR DEL
EXPLICACIÓN DE VARIABLES MEDIDA DATOS INDICADOR
MEDIDA DATOS INDICADOR
No. TBC instaladas Aext : Corresponden a las TBC instaladas en las áreas externas.
No. TBC instaladas Aext : Corresponden a las TBC instaladas en las áreas externas. Al finalizar la
No. TBC proyectadas Aext: Corresponden al número de TBC proyectadas en el plan de acción Anual Al finalizar la del
No. TBC proyectadas Aext: Corresponden al número de TBC proyectadas en el plan de acción % Anual implementación
del proyecto para la instalación en áreas externas. Implica tener las TBC especificadas en la % implementación
del proyecto para la instalación en áreas externas. Implica tener las TBC especificadas en la PUEAA 100%del
NTC 920 – 1. PUEAA 100%
NTC 920 – 1.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Anual
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Ahorro de agua por Mide el impacto de la
implementación de implementación de TBC reflejado ܲܶ‫ܥܤܶ݉ܫ̴ܥܤ‬
Impacto en la reducción del volumen de ܸ‫݈݋‬Ǥ ܽ݊‫ ܥܤܶ ‹• ݋݀݅݉ݑݏ݊݋݈ܿܽݑ‬െ ܸ‫݈݋‬Ǥ ܽ݊‫ܥܤܶ݊݋ܿ݋݀݅݉ݑݏ݊݋݈ܿܽݑ‬
tecnologías de bajo ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
agua consumido por unidad de ܸ‫݈݋‬Ǥ ܽ݊‫ܥܤܶ ‹• ݋݀݅݉ݑݏ݊݋݈ܿܽݑ‬
consumo (PTBC_ImTBC) tiempo.
UNIDAD DE
EXPLICACIÓN DE VARIABLES FRECUENCIA TOMA DE DATOS
MEDIDA

Vol. anual consumido con TBC: Corresponde al volumen de agua durante un año consumido luego de la
36 implementación de TBC.
Vol. anual consumido sin TBC: Corresponde al volumen de agua durante un año consumido antes de la
implementación de TBC.

% Anual
Estos valores pueden ser estimados a partir de la reducción en el consumo unitario (por cada unidad,
por ejemplo, por inodoro, lavamanos, lavaplatos) y comparados con el consumo unitario antes de la
implementación del PUEAA. La comparación de los consumos puede realizarse a través de los valores
reportados en el manual de cada equipo o sistema, encontrados en literatura actualizada o a través de
mediciones realizadas por el usuario.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5

Cuadro 1 9
Indicadores del proyecto de
tecnologías de bajo consumo
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 77

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el
comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
ruta mostrada en el cuadro 2 0 .

Cuadro 2 0
Ruta del documento finalizado
el plan de acción del proyecto de
tecnologías de bajo consumo
78 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
6. Proyecto de protección de zonas de manejo especial

6. Proyecto de protección de zonas


de manejo especial
Finalidad
Enmarcado en los lineamientos del artículo 16 de la ley 373 de 1997. Consiste en
la implementación de actividades para la protección, recuperación y conservación
de zonas de manejo especial (páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de
nacimientos acuíferos y de estrellas fluviales, rondas hídricas y zonas de recarga),
cuya finalidad es mantener la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales
relacionados con el agua. El usuario debe reportar a la autoridad ambiental las zonas
de manejo especial identificadas en la(s) cuenca(s) de su área de influencia.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en zonas de manejo especial?


Es la información relacionada con las zonas de manejo especial ubicadas
en las cuencas del área de influencia del usuario en las que se pueden
realizar procesos de conservación, protección y recuperación. Para el caso
de concesiones de fuentes subterráneas deben ser priorizadas las zonas de
recarga. El comité formulador identifica, compila y registra la información en
la plantilla 2 9 para presentarla en el documento.
A continuación se encuentra la definición y una orientación de los
servicios ecosistémicos y la plantilla para el registro de información.

Plantilla 28. Línea base de zonas de manejo especial

Zonas de manejo especial


¿Cuáles son los usos del agua derivados de las zonas de manejo especial en la(s) cuenca(s) del área de
llenar la
influencia del usuario?
plantilla en Usos Zona de manejo especial Cuenca
Ejemplo: Doméstico, industrial, agrícola, pecuario
el formulario
impreso al
final de esta
cartilla o
llenar en el ¿Cuál es la fuente de información de los datos?
computador
¿Cuáles actividades se han implementado en las zonas de manejo especial?
usando el cd
adjunto
Actividades Zona de manejo especial Área (ha) % de cobertura

¿Cuál es la fuente de información de los datos?


Plantilla 29. Líneadirigidas
¿Cuáles actividades base de a lazonas de manejo
recuperación, especial
preservación y vigilancia de zonas de manejo especial se
podrían implementar? de acuerdo a los lineamientos del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca (POMCA) o del
plan de manejo ambiental de la microcuenca o acuífero (PMA) o los establecidos por la autoridad ambiental competente
Actividades Zona de manejo especial

¿Se han identificado zonas de manejo especial que deban ser adquiridas por las autoridades ambientales,
entidades territoriales o entidades administrativas? (Artículo 16 Ley 373 de 1997, modificado por el artículo 89 de
la Ley 812 de 2003)
Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 79

Servicios o beneficios ecosistémicos


Definidos en la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, 2012:
Son aquellos procesos y funciones de los ecosistemas que son percibidos por
el humano como un beneficio (de tipo ecológico, cultural o económico) directo o
indirecto. Incluyen aquellos de aprovisionamiento, como comida y agua; servicios
de regulación, como la regulación de las inundaciones, sequías, degradación del
terreno y enfermedades; servicios de sustento como la formación del sustrato
y el reciclaje de los nutrientes; y servicios culturales, ya sean recreacionales,
espirituales, religiosos u otros beneficios no materiales. (p. 123)

Sobre los servicios ecosistémicos


Es necesario consultar los s servicios ecosistémicos identificados en el POMCA de la(s) cuenca(s)
ubicada(s) en el área de influencia del usuario para orientar y articular las actividades de
conservación, protección y recuperación de acuerdo a los beneficios que prestan esas zonas de
manejo especial. En caso de ausencia de información en el POMCA, el usuario puede identificar
los beneficios ecosistémicos que recibe de las zonas ubicadas en su área de influencia.

D ia g n ó s t ic o y pr o spec t iva · es tad o ac t ua l

¿Cómo se define el estado actual en zonas de manejo especial?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente del
contexto y de la línea base sobre las zonas de manejo especial.
En el gr á f ico 3 1 se definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 2 1
encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma
de decisiones en la definición de actividades del plan de acción.

G r á f ico 3 1
Articulación de la información del contexto y
la línea base para el diagnóstico del proyecto
de protección de zonas de manejo especial
80 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
6. Proyecto de protección de zonas de manejo especial







 Cuadro 2 1
 Preguntas
orientadoras

en zonas
 de manejo
 especial







  ción
F o r m u l ac i ó n · p l a n d e ac

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en zonas de manejo especial?
• Metas anuales de implementación de actividades dirigidas a la protección.

• Definición de alianzas estratégicas para la financiación/


acompañamiento/implementación del proyecto.

• Definición de actividades de recuperación y/o protección y/o conservación


y/o vigilancia en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia
de nacimientos de acuíferos y estrellas fluviales en la cuenca.

• Definición de las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de


influencia de nacimientos de acuíferos y estrellas fluviales que deben
ser adquiridos y protegidos por las autoridades ambientales, entidades
territoriales y entidades administrativas indicadas por el usuario.
De obligatorio cumplimiento establecido en el Artículo 16 Ley 373 de 1997, modificado por el
artículo 89 de la Ley 812 de 2003

• Metas anuales de implementación de procesos


pedagógicos en zonas de manejo especial.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores que participarán en el proceso pedagógico.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
Para planear las actividades en las zonas de manejo especial:
• Realice recorridos en las zonas de manejo especial identificadas en el área de influencia
para reconocer el estado y las necesidades de conservación, protección y recuperación.
• Participe en las mesas de trabajo, los encuentros o convocatorias relacionadas con
las zonas de manejo especial identificadas convocadas por la CAR y otras entidades.
• Consulte los documentos relacionados con el estudio y planeación de las
zonas de manejo especial identificadas, por ejemplo, en el POMCA.
 
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 81

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en


zonas de manejo especial y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 2 2
Cuadro 19. Indicadores del proyecto de protección de zonas de manejo especial
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Compra de predios Mide el avance en la compra de predios durante la ‫݌݉݋ܿܣ‬Ǥ
Gestión ܼܲܲ‫ ܲܥܩ̴ܧܯ‬ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
(PZME_GCP) implementación del PUEAA (cuando aplique). ‫݃݋ݎ݌ܣ‬Ǥ ܿ‫݌݉݋‬Ǥ
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS META DEL VALOR DEL INDICADOR
A comp.: Área adquirida o comprada. Al finalizar la implementación
% Anual
A prog.comp: Área programada de compra. del PUEAA 100%
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Cerramiento de zonas Mide el avance en el cerramiento (delimitación y ‫݈݅݉݅݁݀ܣ‬Ǥ ܽ݅‫݈ܽݏ‬Ǥ
Gestión asilamiento) de zonas de manejo especial durante la ܼܲ‫ ܣܥܩ̴ܧܯ‬ൌ  ‫ͲͲͳݔ‬
(PZME_GCA) ‫݃݋ݎ݌ܣ‬Ǥ ݈݀݁݅݉݅Ǥ ܽ݅‫݈ܽݏ‬Ǥ
implementación del PUEAA (cuando aplique).
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS META DEL VALOR DEL INDICADOR
A delimi.aisla.: Área delimitada y/o aislada. Anual Al finalizar la implementación
%
A prog. delimi.aisla.: Área programada para delimitación y aislamiento. del PUEAA 100%
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Continuación del cuadro 19… Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


Mide el avance en la siembra de árboles de especies
Siembra de especies nativas y apropiadas para la zona de reforestación y que ‫ܾ݉݁ݏܣ‬Ǥ
seleccionadas Gestión han crecido hasta una altura determinada. Las especies, ܼܲ‫ ܧܵܩ̴ܧܯ‬ൌ  ‫ͲͲͳݔ‬
‫݃݋ݎ݌ܣ‬Ǥ ‫ܾ݉݁݅ݏ‬Ǥ
(PZME_GSE) altura y los sitios de siembra serán definidos por la
autoridad ambiental (cuando aplique).
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS META DEL VALOR DEL INDICADOR
A semb.: Área sembrada. Al finalizar la implementación
% Anual
A prog. siemb.: Área programada para siembra. del PUEAA 100%
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual
161

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE


EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
INDICADOR
Área intervenida en la Mide el área intervenida de las zonas de
zona de manejo especial manejo especial con actividades de
(PZME_ImAI) protección, recuperación y conservación. ‫ݒݎ݁ݐ݊݅ܣ‬Ǥ
Impacto Este indicador debe medirse para cada ܼܲ‫ ܫܣ݉ܫ̴ܧܯ‬ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ܧܯܼܣ‬
zona de manejo especial intervenida, al
final del valor del indicador debe ponerse
el nombre de la zona.
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
A interv.: Área intervenida de las zonas de manejo especial con actividades de protección,
recuperación y conservación. % Anual
A ZME: Área de la zona de manejo especial.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

Cuadro 2 2
Indicadores del proyecto de protección
de zonas de manejo especial

162
82 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
6. Proyecto de protección de zonas de manejo especial

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el
comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
ruta mostrada en el cuadro 2 3 .

Cuadro 2 3
Ruta del documento
finalizado el plan de
acción del proyecto de
protección de zonas de
manejo especial
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 83

7. Proyecto de gestión del riesgo


del recurso hídrico
Finalidad
Enmarcado en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico y la
Ley 1523 de 2012, consiste en la implementación de medidas en uso eficiente y
ahorro de agua para la prevención y disminución de riesgos por calidad, cantidad,
competitividad y amenazas naturales en el área de influencia del usuario.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en gestión del riesgo del recurso hídrico?
Es la información relacionada con los diferentes tipos de riegos relacionados
con el recurso hídrico presentes en el área de influencia del usuario. El
comité formulador identifica, compila y registra la información en la
plantilla 3 0 para presentarla en el documento.
A continuación se encuentran la plantilla para registrar la información y
Plantilla 30. Línea base en gestión del riesgo del recurso hídrico
una orientación para elaborar el
Gestión del riesgo del recurso hídrico programa que debe presentar el
¿Cuáles son los ecosistemas estratégicos o sistemas artificiales claves para la regulación hídrica en la(s)
cuenca(s) identificada(s) en el área de influencia del usuario? de acuerdo a los lineamientos del plan de usuario.
ordenamiento y manejo de la cuenca (POMCA) o del plan de manejo ambiental de la microcuenca o acuífero (PMA)
Ejemplo: humedal, pantano, páramo, bosques de niebla, embalse, etc. cada uno identificado con nombre
llenar la
plantilla en ¿Cuál es la fuente de información de los datos?

el formulario ¿Se han identificado fuentes alternas de abastecimiento para futuras expansiones de la demanda? (Artículo
11 Ley 373 de 1997)
impreso al Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
final de esta ¿Cuáles?
cartilla o ¿Existen riesgos por calidad, competitividad y amenazas naturales del recurso hídrico?
llenar en el Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
computador Riesgo identificado Nivel de riesgo Cuenca Daños y pérdidas estimados
usando el cd Ejemplo: Riesgo por deslizamiento Alto Río Fucha Ejemplo: Daños a la
alto en el tramo de la aducción infraestructura , pérdida de
adjunto infraestructura

Plantilla 30. Línea base en gestión


del riesgo del recurso hídrico
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
¿Cuáles tipos de intervención (prevención, mitigación y compensación) se podrían implementar en uso
eficiente y ahorro del agua para reducir los riesgos identificados?

Riesgo identificado Tipo de intervención


Ejemplo: Riesgo por deslizamiento
alto en el tramo de la aducción

B ALANCE HÍDRICO DE LAS FUENTES ALTER NAS DE ABASTECIMIENTO IDENTIFICADAS

Escenarios analizados Sobre el documento


Año promedio ‫܆‬ Año seco ‫܆‬ Año húmedo ‫܆‬ Fenómeno Niño ‫܆‬
Se deben entregar los resultados del balance hídrico para cada fuente
Fenómeno Niña ‫܆‬
identificada a continuación del diligenciamiento de esta plantilla, indicando
Variables analizadas
el modelo aplicado y las unidades de las variables analizadas.
Precipitación ‫ ܆‬Temperatura ‫܆‬ Evaporación ‫܆‬
CuandoInfiltración ‫ ܆‬Caudales ‫܆‬
la información del balance hídrico no esté disponible en la página
Periodo de tiempo en el que se analizaron las variables (periodo en años):
web de la CAR, elEjemplo:
usuario
– abril
Entre enero de 1997
2002 puede realizar un análisis de los caudales de la
¿Cuál es la fuente de información de los datos? fuente alternas de abastecimiento en el punto donde se captaría el agua para
los diferentes escenarios, con el apoyo de un actor, para realizar mediciones
de caudal periódicas en la fuente alterna de abastecimiento y analizar los
datos tomados. De esta forma se estudia el cambio en el régimen hídrico
o comportamiento del caudal en el río, laguna o quebrada en el tiempo.
84 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
7. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

d i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

¿Cómo se define el estado actual en gestión del riesgo del recurso hídrico?
A través de la identificación de la información incompleta o ausente del
contexto y de la línea base en gestión del riesgo. En el gr á f ico 3 2 se definen
estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 2 4
encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma ! 
de decisiones en la definición de actividades del plan de acción.

!"#$%&""#'()
;)3$+,-+<-%/)&)-"/$2+.7=5),$2+,-+$/%$2+525'%)$2
>'.'"(-+67,%)($
!"#$%&""#*'+','-)
?'%'(/-%)@'()*"+,-+.'+#5-"/-+'9'2/-(-,$%'+253-%#)()'.+4A$+
259/-%%B"-'
!"#$%&""#'..)
?'%/$1%'#7'+,-+.'2+@$"'2+,-+%)-21$+4+'&-"'@'2+"'/5%'.-2
!"#$%&""#'./)
?'5,'.+3%$&-,)$+,)'%)$+'"5'.+('3/',$+C.A2D
!"#$%&""#'.0)
E-2(%)3()*"+/F(")('+,-.+2)2/-&'+,-+'9'2/-()&)-"/$
G.'"$+,-+.'2+%-,-2+,-+'9'2/-()&)-"/$
!"#$%&'()*"+,-.+($"/-0/$+ !"#$%&""#'.()
%-.'()$"','+($"+-.+,)'1"*2/)($+,-.+ HI&-%$+,-+525'%)$2+'15'2+'%%)9'+4+'15'2+'9'J$+,-+.'+('3/'()*"+
3%$4-(/$+,-+1-2/)*"+,-.+%)-21$+,-.+ -"+.'+(5-"('
%-(5%2$+67,%)($ !"#$%&""#'.+)
G%$4-(()*"+'"5'.+,-.+(%-()&)-"/$+,-+.'+,-&'",'+3$%+52$2

+
!"#$%&""#'01)
87"-'+9'2-+-"+%)-21$2+'2$()',$2+'.+
K)-21$2+'2$()',$2+'.+%-(5%2$+67,%)($
%-(5%2$+67,%)($
L-,),'2+-"+52$+-#)()-"/-+4+'6$%%$+,-.+'15'+3'%'+,)2&)"5)%+.$2+
%)-21$2

:2/',$+'(/5'.
! G r á f ico 3 2
M-I23*)%/.1%A-#3*"($*36,%&'%($%3,2)-+$*36,%&'(%*),#'O#)%7%($%(G,'$%J$8'%5$-$%'(%&3$E,68#3*)%&'(%
Articulación de la información del contexto y la
línea base para el diagnóstico del proyecto de
5-)7'*#)%&'%E'8#36,%&'(%-3'8E)%&'(%-'*"-8)%FG&-3*)%
 gestión del riesgo del recurso hídrico

! %

















Cuadro 2 4
Preguntas orientadoras en gestión del
  riesgo del recurso hídrico
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 85

F o rmu l aci ó n · p l an de acci ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción


en gestión del riesgo del recurso hídrico?
• Metas anuales de implementación de los tipos de intervención
en gestión del riesgo del recurso hídrico.
• Definición de los tipos de intervención a implementar
asociados a los tipos de riesgo.
• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos
en gestión del riesgo del recurso hídrico.
• Definición del proceso pedagógico a implementar.
• Número de trabajadores que participarán en el proceso
pedagógico sobre gestión del riesgo.
• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.
Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
Riesgos por cantidad de agua
• Identifique si existe riesgo por desabastecimiento de
acuerdo con el balance hídrico en época seca.
Riesgos por competencia del agua
• Verifique si existen otros usuarios que se abastecen de la misma fuente.
• Identifique los consumos de los otros usuarios y realice un balance de
la oferta y demanda de agua en la fuente de abastecimiento.
• Si existe riesgo por desabastecimiento de agua para la empresa o los
predios, genere espacios de encuentro con los demás usuarios del agua para
identificar e implementar posibles acciones conjuntas en época seca.
Riesgos por calidad de agua
• Identifique los tipos de vertimientos que realizan los otros
usuarios en la cuenca de la fuente abastecedora.
• Realice un acercamiento con los otros usuarios y la CAR para buscar posibles soluciones
de control a los vertimientos que realizan otros usuarios y la empresa o el productor.
Riesgos por amenazas naturales
• Verifique de acuerdo con la cartografía del contexto si existen áreas de inundación y zonas de
fallas geológicas que puedan afectar el sistema de abastecimiento de agua.

Respecto a las estrategias que pueden implementarse para la gestión


del riesgo, se pueden seguir los siguientes consejos:
• Identifique cuánto es el consumo de agua en el proceso productivo y las áreas externas.
• Verifique si es posible realizar reducciones en los consumos.
• Verifique si pueden construirse tanques de almacenamiento o reservorios
de agua para garantizar la oferta de agua en época seca.
• Proponga estrategias de uso eficiente del agua que puedan
implementarse en caso de una emergencia.
• Consulte con las autoridades locales sobre los riegos relacionados con el recurso hídrico y
los documentos existentes para trabajar con los actores en la identificación y aplicación de
medidas en uso eficiente y ahorro del agua relacionadas con la disminución de riesgos.
• Consulte casos locales, nacionales o internacionales que con la implementación de
medidas en uso eficiente y ahorro del agua han logrado disminuir los riesgos asociados
al recurso hídrico para diseñar, adaptar y aplicar actividades en este proyecto.
86 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
7. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en gestión


del riesgo del recurso hídrico y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 2 5

Cuadro 25. Indicadores del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
ܲ‫ݎ݀ܣܣܧܷܣܩ̴ܴܩ‬
Actividades en uso eficiente y ܰ‫݋‬Ǥ ‫݁ݐ݂݊݁݅ܿ݅݁݋ݏݑ݊݁ݏܽ݀ܽݐ݈݊݁݉݁݌݉݅ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿܣ‬
Mide la implementación de actividades
ahorro del agua implementadas
Gestión en uso eficiente y ahorro del agua ‫ݏ݋݃ݏ݁݅ݎݏ݋݈ݎ݅ݑ݊݅݉ݏ݅݀ܽݎܽ݌ܽݑ݈݃ܽ݁݀݋ݎݎ݋݄ܽݕ‬
para disminuir los riesgos ൌ ‫ͲͲͳݔ‬
enfocadas en la disminución del riesgo. ܰ‫݋‬Ǥ‫݁ݐ݂݊݁݅ܿ݅݁݋ݏݑ݊݁ݏܽ݀ܽ݉ܽݎ݃݋ݎ݌ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿܣ‬
(PGR_GAUEAAdr)
‫ݏ݋݃ݏ݁݅ݎݏ݋݈ݎ݅ݑ݊݅݉ݏ݅݀ܽݎܽ݌ܽݑ݈݃ܽ݁݀݋ݎݎ݋݄ܽݕ‬
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS META DEL VALOR DEL INDICADOR
Número de actividades implementadas en uso eficiente y ahorro del agua
finalizado cada año del quinquenio. Ejemplo: Cuatro actividades
implementadas finalizado el segundo año. Al finalizar la implementación
% Anual
Número de actividades programadas en uso eficiente y ahorro del agua en del PUEAA 100%
el plan de acción del proyecto. Ejemplo: Diez actividades programadas en el
plan de acción del proyecto.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual
Cuadro 2 5
Indicadores del proyecto
de gestión del riesgo del
recurso hídrico

Ruta del documento

!
Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior,
el comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a
0"$&-)%./1%!"#$%&'(%&)*"+',#)%23,$(34$&)%'(%5($,%&'%$**36,%&'(%5-)7'*#)%&'%8'9#36,%&'(%
la ruta mostrada en el cuadro 2 6 .
-3'98)%&'(%-'*"-9)%:;&-3*)%

< !=>?0@=%A?%B?C@DEF%A?G%!D?CB=%A?G%!?0H!C=%IJA!D0= !
<)+9'=2()-&!4!3/&230-()>+! !
?.+'()..+!@A:!BC'0+!8+20!0'!902()='!,0.!/)029&!,0.!/0-*/2&!DC,/)-&! !
?.+'()..+!"#:!E2(+,&!+-(*+.!0'!902()='!,0.!/)029&!,0.!/0-*/2&!DC,/)-&! !
?.+'()..+!"F:!E2-0'+/)&!7*(*/&!0'!902()='!,0.!/)029&!,0.!/0-*/2&!DC,/)-&! !
G&/1*.+-)='! 
?.+'()..+!HA:!?.+'!,0!+--)='!,0.!3/&40-(&! !
?.+'()..+!H":!%/&'&9/+1+! !
I&')(&/0&! 
?.+'()..+!HH:!E>+.*+-)='5!-&//0--)='!4!+J*2(0!,0.!3.+'!,0!+--)='! !
!
! "#$%&!%#$'!()*+
Cuadro 2 6
Ruta del documento
finalizado el plan de
! acción del proyecto de
gestión del riesgo del
recurso hídrico

! %
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 87

8. Proyecto de incentivos
tributarios y/o sanciones
Finalidad
Identificar acciones para acceder a incentivos tributarios y estímulos económicos
con el fin de apoyar las actividades de los diferentes proyectos del Programa.

d i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea base en incentivos y/o sanciones?


Es la información relacionada con los incentivos a los que ha aplicado o
puede aplicar el usuario, los beneficios económicos y ambientales que se
pueden obtener y las sanciones que puede recibir por el desperdicio del
recurso. El comité formulador identifica, compila y registra la información en
 la plantilla 3 1 para presentarla en el documento.
A continuación se encuentran algunos incentivos que puede contemplar
 el usuario para su
 aplicación y la plantilla
llenar la 

para el registro de
plantilla en
 información.
el formulario  厔  厔 
impreso al 

final de esta  



cartilla o 

llenar en el 

computador

usando el cd 

adjunto 


Plantilla 31. Línea base en incentivos tributarios y/o sanciones
 

Incentivos a los que se puede aplicar


• Artículo 253 del Estatuto Tributario descuento tributario por reforestación y Ley 139 de 1994
por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF con el objetivo de compensar
los costos económicos directos e indirectos en que incurra un propietario por mantener
dentro de sus predios ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos.
• Artículo 158 - 2 Estatuto Tributario, modificado por el artículo 78 de la Ley
788 de 2002 y reglamentado por el Decreto 3172 de 2003: Deducción de
impuesto en la renta para inversiones en control y mejoramiento del medio
ambiente que no supere el 20% de la renta líquida del contribuyente.
• Artículo 424-5, numeral 4 del Estatuto Tributario, reglamentado por Decreto 2532 de 2001:
Exención de IVA por la adquisición de equipos y elementos nacionales e importados destinados en
la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo necesarios
para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes.
• Artículo 157 Estatuto Tributario: Deducción en la renta líquida por
inversiones en nuevas plantaciones para reforestación.
• Artículo 125 Estatuto Tributario: Deducción en la renta gravable por
donaciones a las entidades ambientales y de carácter científico.
88 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
8. Proyecto de incentivos

d i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · e s ta d o a c t u a l

¿Cómo se define el estado actual en incentivos tributarios y/o sanciones?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente del
contexto y de la línea base en incentivos tributarios y/o sanciones. En el
gr á f ico 3 3 se definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el cuadro 2 7
encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto se orienta la toma
de decisiones en la definición de actividades del plan de acción.

G r á f ico 3 3
Articulación de la
información del
contexto y la línea base
para el diagnóstico
del proyecto de en
incentivos tributarios
y/o sanciones






 Cuadro 2 7
 Preguntas
 orientadoras
en incentivos
 tributarios y/o
 sanciones



 

F o rmu l aci ó n · p l an de acci ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción


en incentivos tributarios y/o sanciones?
• Metas anuales de implementación de actividades, inversiones y proyectos
encaminados a la aplicación de incentivos o prevención de sanciones.

• Definición de las actividades, inversiones, proyectos o procesos a implementar


o reforzar para aplicar a los incentivos o evitar las sanciones.

• Identificación de las acciones para aplicar al Certificado de Incentivo Forestal (CIF).


Si el usuario aplica, descuento tributario por reforestación establecido en el Artículo 253
Estatuto Tributario y creación del CIF por la Ley 139 de 1994
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 89

• Identificación de las inversiones a efectuar en control y mejoramiento


del medio ambiente para la posible deducción a la renta.
Si el usuario aplica, establecido en el Artículo 158 - 2 Estatuto Tributario, modificado por el
artículo 78 de la Ley 788 de 2002 y reglamentado por el Decreto 3172 de 2003

• Identificación de los equipos y elementos nacionales o


importados a adquirir para la posible exención al IVA.
Si el usuario aplica, establecido en el Artículo 424 -5 Estatuto Tributario numeral 4 y
reglamentado por el Decreto 2532 de 2001

• Identificación de las inversiones a efectuar en nuevas plantaciones


para reforestación y posible deducción de renta líquida.
Si el usuario aplica, establecido en el Artículo 157 Estatuto Tributario

• Identificación de las donaciones a aportar y las entidades beneficiadas.


Si el usuario aplica, establecido en el Artículo 125 Estatuto Tributario

• Metas anuales de implementación de procesos pedagógicos


en incentivos tributarios y/o sanciones.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores que participarán en el proceso


pedagógico de incentivos tributarios y/o sanciones.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
Consulte el estatuto tributario en relación con los incentivos tributarios ambientales
vigentes y que puedan ser aplicados en el marco de la implementación del PUEAA.
Para la aplicación del certificado de incentivo forestal (CIF) consulte permanentemente la
página del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) - www.finagro.
com.co – para revisar las fechas de inscripción de solicitantes y registro de proyectos.
El Decreto 2531 de 2001, por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 424-5 y
el literal f del artículo 428 del estatuto tributario, decreta en el artículo 6 literal n:
Para la aplicación del artículo 424-5 del estatuto tributario es necesario tener
en cuenta que los elementos, equipos y maquinaria objeto de certificación para
la exclusión del IVA son los destinados a proyectos, programas o actividades
de reducción en el consumo de agua resultado de la implementación de los
Programas para el uso eficiente y ahorro del agua que trata la Ley 373 de 1997.
Verifique en la página web de la CAR o en su provincial los beneficios
que puede obtener por la implementación del PUEAA.
Identifique las prohibiciones y sanciones existentes en el Código de Recursos
Naturales, Ley 99 de 1993, Ley 1333 de 2009 y demás normas ambientales.
90 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
8. Proyecto de incentivos

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en incentivos


tributarios y/o sanciones y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el
estado de avance del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el
plan de acción. cuadro 2 8
Cuadro 28. Indicadores del proyecto de incentivos tributarios y/o sanciones
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Mide el ahorro en pesos por los incentivos a que
Dinero ahorrado por el acceso ܲ‫݄ܣ݉ܫ̴ܵܶ݊ܫ‬
Impacto accede el usuario en procesos relacionados con el
a incentivos (PInTS_ImAh) ൌ ܲ݁‫ݏ݋ݒ݅ݐ݊݁ܿ݊݅݁݀݊×݈݅ܿܽܿ݅݌݈ܽܽݎ݋݌ݏ݋݀ܽݎݎ݋݄ܽݏ݋ݏ‬
PUEAA.
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Pesos ahorrados por la aplicación de incentivos corresponde al valor en pesos de las exenciones de
impuestos por la implementación de actividades dirigidas al uso eficiente y ahorro del agua o $ Anual
desarrolladas en alguno de los nueve proyectos que conforman el PUEAA.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS
1 2 3 4 5
Anual

Cuadro 2 8
Indicadores
del proyecto de
incentivos tributarios
y/o sanciones

Ruta del documento


Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el
comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
0"$&-)%./1%!"#$%&'(%&)*"+',#)%23,$(34$&)%'(%5($,%&'%$**36,%&'(%5-)7'*#)%&'%3,*',#38)9%
ruta mostrada en el cuadro 2 9 .
#-3:"#$-3)9%7;)%9$,*3),'9%

< !=>?0@=%A?%BC0?C@BD=E%@!BFG@H!B=E%> ; =%EHC0B=C?E !


<)+9'=2()-&!4!3/&230-()>+! !
194 ?.+'()..+!@":!AB'0+!8+20!0'!)'-0'()>&2!(/)8*(+/)&2!4C&!2+'-)&'02! !
?.+'()..+!"D:!E2(+,&!+-(*+.!0'!)'-0'()>&2!(/)8*(+/)&2!4C&!2+'-)&'02! !
?.+'()..+!"#:!E2-0'+/)&!7*(*/&!0'!)'-0'()>&2!(/)8*(+/)&2!4C&!2+'-)&'02! !
F&/1*.+-)='! 
?.+'()..+!GH:!?.+'!,0!+--)='!,0.!3/&40-(&! !
?.+'()..+!G":!%/&'&9/+1+! !
I&')(&/0&! 
?.+'()..+!GG:!E>+.*+-)='5!-&//0--)='!4!+J*2(0!,0.!3.+'!,0!+--)='! !
!
! "#$%&!%#$'!()*+ Cuadro 2 9
Ruta del documento
finalizado el plan de acción
! del proyecto de incentivos
tributarios y/o sanciones

! %
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 91

9. Proyecto de usuarios en la cuenca


Finalidad
Enmarcado en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH).
Es la vinculación del usuario con los demás usuarios de la cuenca en su área de
influencia (micro-cuenca o cuenca) a través de la implementación de procesos,
actividades, medidas, alianzas y la participación en los consejos de cuenca o mesas
de trabajo con la finalidad de comprender el agua como eje ordenador del territorio.
Las acciones están principalmente encaminadas en la búsqueda colectiva del
mantenimiento de la oferta y el trabajo colectivo en la reducción de la demanda.

D i a g n ó s t i c o y p r o s p e c t i va · L í n e a b a s e

¿Cuál es la información de la línea Plantilla 29. Línea base de usuarios en la cuenca


base en usuarios en la cuenca? Usuarios en la cuenca
Es la información relacionada ¿Se presentan conflictos por uso de agua en la(s) cuenca(s) identificada(s) en el área de influencia?
con la participación, convenios o Sí ‫܆‬ No ‫܆‬
¿Cuáles conflictos?
alianzas con los demás usuarios ¿En cuáles cuencas?
llenar la
del agua en las cuencas del área ¿Cuál es la fuente de información de los datos?
plantilla en
de influencia del usuario. El comité ¿Cuáles estructuras comunitarias organizadas en torno al agua están presentes en la(s) cuenca(s)
el formulario
identificada(s) en el área de influencia?
formulador identifica, compila impreso al

y registra la información en la ¿Cuál es la fuente de información de los datos? final de esta

plantilla 3 2 para presentarla en ¿Cuáles son los usuarios y comunidades afectadas aguas abajo por los vertimientos de la empresa o el
cartilla o
llenar en el
el documento. productor?
computador
usando el cd
¿Cuál es la fuente de información de los datos?
adjunto
¿Cuáles actividades y procesos en uso eficiente y ahorro del agua que beneficien a la comunidad afectada
aguas abajo de los vertimientos se podrían implementar?

¿Cuáles son el instrumento de planeación, la autoridad ambiental competente y la instancia de


participación en la cuenca?
(Articulado con los mecanismos de participación de los usuarios en el POMCA y PMA: Artículos 7, 48 y 49 Decreto
1640 de 2012)
Instrumento de planeación
POMCA ‫܆‬ PMA microcuenca ‫܆‬ PMA acuífero ‫܆‬
Plantilla 32. Línea base de usuarios en la cuenca
Autoridad ambiental competente
CAR ‫܆‬ Otra corporación ‫܆‬ Cuál:
Instancia de participación
Consejo de cuenca ‫܆‬ Mesa de trabajo ‫܆‬

¿Cuáles son los instrumentos de gestión y acción de la corporación enmarcados en el recurso hídrico?
Ejemplo: Plan de acción de la CAR

¿Cuáles usuarios, comunidades organizadas, gremios o instituciones identifica para realizar alianzas en el
desarrollo de actividades en uso eficiente y ahorro del agua en la cuenca?

D ia g n ó s t ic o y pr o spec t iva · es tad o ac t ua l

¿Cómo se define el estado actual en usuarios en la cuenca?


A través de la identificación de la información incompleta o ausente
del contexto y de la línea base sobre los usuarios de la cuenca. En el
gr á f ico 3 4 se definen estos contenidos.
Con la información faltante y las preguntas formuladas en el
cuadro 3 0 encaminadas a identificar las problemáticas del proyecto
se orienta la toma
166 de decisiones en la definición de actividades del
plan de acción.
92 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
9. Proyecto de usuarios en la cuenca

G r á f ico 3 4
Articulación de
la información
del contexto y la
línea base para
el diagnóstico
del proyecto de
usuarios en la
cuenca
























 cuadro 3 0
Preguntas
 orientadoras
en usuarios
en la cuenca

 
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 93

F o rmu l aci ó n · p l an de acci ó n

¿Cuáles son los contenidos mínimos del plan de acción en usuarios en la cuenca?
• Metas anuales de implementación de actividades y procesos en la cuenca.

• Establecimiento de acciones en uso eficiente y ahorro del agua encaminadas a


la reducción de los impactos generados al recurso que afecten a los usuarios
aguas abajo de los vertimientos y definición del proceso de socialización.
Cuando aplique, adaptado del decreto 1299 de 2008, Artículo 6, numeral 4

• Establecimiento de actividades en la cuenca con otros usuarios,


comunidades organizadas, gremios y/o instituciones.

• Participación del usuario en el consejo de cuenca o en las mesas de trabajo.

• Armonización de las alianzas y actividades en los programas,


proyectos y planes de acción de las entidades regionales.

• Metas anuales de implementación de procesos


pedagógicos con los usuarios de la cuenca.

• Definición del proceso pedagógico a implementar.

• Número de trabajadores que participarán en el proceso


pedagógico con los usuarios de la cuenca.

• Presupuesto asignado para la implementación del proyecto.


Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consejos prácticos
• Identifique con la autoridad ambiental competente las organizaciones que trabajan
con el recurso hídrico en su área de influencia para identificar posibles actores
en la(s) cuenca(s) con los que se puedan establecer alianzas y/o convenios.
• Identifique el lugar y las fechas de las reuniones de las mesas de
trabajo o los consejos de cuenca que se celebrarán en el año para
socializar el trabajo planeado o desarrollado en el proyecto.
• Diseñe y proponga mejoras prácticas de manejo y vertimiento del agua de acuerdo a
las actividades que realicen los usuarios y la empresa/productor en las cuencas de
su área de influencia, por ejemplo, no verter aceites, residuos químicos o sólidos en
las tuberías y canales de drenaje. Divulgue los resultados de las prácticas adoptadas
(económicos y técnicos) y los impactos en la calidad del agua de las fuentes receptoras.
94 E TA PA 2 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
9. Proyecto de usuarios en la cuenca

Monitoreo · INDICADORES

¿Cuáles indicadores debo usar para medir la gestión y el impacto en


usuarios en la cuenca y ajustar las metas del plan de acción?
Los indicadores propuestos a continuación se usan para determinar el estado de avance
del proyecto de acuerdo con las metas formuladas en el plan de acción.
cuadro 3 1
Cuadro 22. Indicadores del proyecto de usuarios en la cuenca
Cuadro 22. Indicadores del proyecto de usuarios en la cuenca
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Alianzas o convenios Mide el establecimiento de alianzas o convenios
Alianzas o convenios Gestión Mide el establecimiento de alianzas o convenios ܷܲ‫ ܥܣܩ̴ܥݏ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ‫ݏ݋݈ܾ݀݅ܿ݁ܽݐݏ݁ݏ݋݅݊݁ݒ݊݋ܿ݋ݏܽݖ݈݊ܽ݅ܣ‬
(PUsC_GAC) Gestión para el manejo del agua. ܷܲ‫ ܥܣܩ̴ܥݏ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ‫ݏ݋݈ܾ݀݅ܿ݁ܽݐݏ݁ݏ݋݅݊݁ݒ݊݋ܿ݋ݏܽݖ݈݊ܽ݅ܣ‬
(PUsC_GAC) para el manejo del agua.
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
EXPLICACIÓN DE VARIABLES
Anualpara el manejo UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Alianzas o convenios establecidos del agua en las cuencas del área de influencia del usuario. Número Anual
Alianzas o convenios establecidos para el manejo del agua en las cuencas del área de influencia del usuario. Número Anual
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Anual
Cuadro 22, página 83 Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FFÓRMULA
ÓRMULA DE
DE CÁLCULO
CÁLCULO
Asistencia a consejos de
Asistencia a consejos de Mide
Mide la
la participación
participación del
del usuario
usuario en
en los
los consejos
consejos ܷܲ‫ܶܯܥܥܣܩ̴ܥݏ‬
ܷܲ‫ܶܯܥܥܣܩ̴ܥݏ‬ ൌ ܰ‫݋‬Ǥ ‫ܽܿ݊݁ݑܿ݁݀ݏ݋݆݁ݏ݊݋ܿܽܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܣ‬
cuenca
cuenca oo mesas
mesas de
de trabajo
trabajo Gestión
Gestión ܷܲ‫ ܶܯܥܥܣܩ̴ܥݏ‬ൌ
ൌ ܰ‫݋‬Ǥ
ܰ‫݋‬Ǥ ‫ܽܿ݊݁ݑܿ݁݀ݏ݋݆݁ݏ݊݋ܿܽܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܣ‬
‫ܽܿ݊݁ݑܿ݁݀ݏ݋݆݁ݏ݊݋ܿܽܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܣ‬
de
de cuenca
cuenca oo mesas
mesas de
de trabajo
trabajo del
del POMCA
POMCA oo PMA.
PMA. ‫݋݆ܾܽܽݎݐ݁݀ݏܽݏ݁݉݋‬
‫݋݆ܾܽܽݎݐ݁݀ݏܽݏ݁݉݋‬
(PUsC_GACCMT) ‫݋݆ܾܽܽݎݐ݁݀ݏܽݏ݁݉݋‬
(PUsC_GACCMT)
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
EXPLICACIÓN
XPLICACIÓN DE
DE VARIABLES
VARIABLES U
UNIDAD
NIDAD DE
DE MEDIDA
MEDIDA FFRECUENCIA
RECUENCIATOMA
TOMADE
DEDATOS
DATOS
Asistencia
Asistencia aa concejos
consejos de
de cuenca
cuenca oo mesas
mesas de
de trabajo.
trabajo. %
Número Anual
Anual
concejos % Anual
V
VVALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS ALOR
ALOR DEL INDICADOR ((AÑO
DEL INDICADOR AÑO))
FRECUENCIA
RECUENCIA DE
DE ANÁLISIS
ANÁLISIS 1 2 3 4 5
1 2 3 44 55
Anual
Anual

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO


NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR EXPLICACIÓN Y SIGNIFICADO FÓRMULA DE CÁLCULO
Actividades implementadas en
Actividades implementadas en Mide la realización de actividades en el ܷܲ‫ ܥܣܦܣܩ̴ܥݏ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ‫݋ܿݎ݈ܽ݉݁݊݁ݏ݈݈ܽ݀ܽ݋ݎݎܽݏ݁݀ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿܣ‬
el marco de alianzas o Gestión Mide la realización de actividades en el ܷܲ‫ ܥܣܦܣܩ̴ܥݏ‬ൌ ܰ‫݋‬Ǥ‫݋ܿݎ݈ܽ݉݁݊݁ݏ݈݈ܽ݀ܽ݋ݎݎܽݏ݁݀ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿܣ‬
el marco de alianzas o Gestión marco de las alianzas o convenios. ݈݈݀݁ܽܽ݅ܽ݊‫݋݅݊݁ݒ݊݋ܿ݋ܽݖ‬
convenios (PUsC_GADAC) marco de las alianzas o convenios. ݈݈݀݁ܽܽ݅ܽ݊‫݋݅݊݁ݒ݊݋ܿ݋ܽݖ‬
convenios (PUsC_GADAC)
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
EXPLICACIÓN DE VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Actividades desarrolladas en el marco de la alianza o convenio para el manejo del agua en las
Actividades desarrolladas en el marco de la alianza o convenio para el manejo del agua en las Número Anual
cuencas del área de influencia del usuario. Número Anual
cuencas del área de influencia del usuario.
VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
FRECUENCIA DE ANÁLISIS 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Anual
Anual
Cuadro 3 1
Indicadores del proyecto
de usuarios en la cuenca

Ruta de l documento
Continuando con la ruta del documento mostrada en el proyecto anterior, el
172
172
comité formulador debe seguir construyendo el documento de acuerdo a la
ruta mostrada en el cuadro 3 2 .
3

Cuadro 3 2
Ruta del
documento
finalizado el
plan de acción
del proyecto de
usuarios en la
cuenca
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 95
notas
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo p l a n eac i ó n po r p r o y ectos 97

ETA PA 3
se g uimien t o

La tercera etapa comprende los pasos a seguir y las


plantillas a diligenciar para realizar el reporte anual a
la CAR de los logros obtenidos con la implementación
del programa y la actualización anual de información
estipulada en el artículo 11 de la Ley 373 de 1997. Esto
se debe hacer durante los cinco años de duración del
programa. La información presentada es evaluada y
aprobada por la CAR mediante un acto administrativo.
98 E TA PA 3 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
9. Proyecto de usuarios en la cuenca

En la etapa de seguimiento el comité formulador reporta anualmente a


la CAR los avances en la implementación de actividades del PUEAA y
la actualización anual de información con un informe para consolidar
ante la autoridad ambiental el impacto en uso eficiente y ahorro del
agua desarrollado por el usuario. En esta etapa se relacionan mediante
un procedimiento de seguimiento, monitoreo y retroalimentación al uso
eficiente y ahorro del agua diferentes actores: usuario, provincial de la CAR ,
CAR Sede Central, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
y las entidades de control (gr á f ico 3 5 ).

G r á f ico 3 5
Relación de actores en el
seguimiento, monitoreo y
Usuario retroalimentación del uso
eficiente y ahorro del agua

Provincial CAR

CAR Sede Central

Ministerio

Pas o 1. Actualización anual de información

prop ó sito En este paso se actualiza la información con la finalidad de fortalecer el


procedimiento de seguimiento y monitoreo del uso del recurso hídrico.

El comité formulador anualmente compila la información de obligatorio


procedimiento
cumplimiento establecida en el artículo 11 de la Ley 373 de 1997.

instrumento En la plantilla 33 se registra la información para entregarla en el informe


anual.




 llenar la
  
plantilla en
 

 el formulario
 


impreso al
 厔厔 final de esta


cartilla o
  
  llenar en el

computador
厔厔厔厔厔厔厔


usando el cd
 厔厔 adjunto
 
Plantilla 33. Actualización anual de información

厔 厔 厔 厔 厔


厔厔厔厔

 


Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo se g u i m i e n to 99

Pas o 2. Avance de actividades

prop ó sito
En este paso se genera periódicamente el avance en la implementación del
programa para reportar la gestión e impacto en uso eficiente y ahorro del
agua en su área de influencia del usuario.

El comité formulador anualmente reporta:


• El presupuesto proyectado en el plan de acción de cada proyecto, el
ejecutado y el balance anual del presupuesto invertido en el PUEAA .
procedimiento • El alcance en el cumplimento de las metas propuestas para los
objetivos específicos de cada proyecto de acuerdo al plan de acción
entregado a la CAR , a través del análisis de la relación costo /
beneficio proyectada con la obtenida en la implementación anual de
cada proyecto.
• El valor de los indicadores estándar de gestión e impacto entregados
en esta guía para cada proyecto.

instrumento
En las plantillas 34 y 35 se registra la información para entregarla en el
informe anual.





  
  
llenar las
     

plantillas en   
el formulario   
impreso   
al final de   
esta cartilla   
o en el   
computador
  
usando el cd
  
adjunto
  

 
Plantilla 34. Presupuesto
   anual ejecutado en la implementación
   del PUEAA
  Seguimiento anual del proyecto
Plantilla 35.

 Seguimiento anual del proyecto


O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico del plan de acción del proyecto

M ETA : Se escribe la meta anual planteada en el plan de acción del proyecto


Relación costo / beneficio Observaciones
Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido Se ingresan aspectos positivos o a mejorar en la implementación
Se escribe el costo Se escribe el beneficio y preguntas sobre aspectos legales, técnicos y pedagógicos del
llenar las proyectado del plan de esperado del plan de programa dirigidas a la CAR.
acción acción
plantillas en
el formulario M ETA :
impreso Relación costo / beneficio Observaciones
Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido
al final de
esta cartilla
o en el M ETA :
Relación costo / beneficio Observaciones
computador Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido
usando el cd
adjunto
INDICADORES
TIPO DE FRECUENCIA FRECUENCIA VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
NOMBRE DEL INDICADOR
INDICADOR TOMA DE DATOS DE ANÁLISIS 1 2 3 4 5
Indicador general de gestión del Proyecto de medición - PMe_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto Proyecto de medición - PMe_GEP Gestión Anual Anual
Calibración o reparación de medidores – PMe_GCR Gestión Anual Anual
Impacto de la cobertura de la instalación de medidores _ PMe_ImCI Impacto Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de reducción de pérdidas - PRPe_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto Proyecto de reducción de pérdidas - PRPe_GEP Gestión Anual Anual
Detección de fugas – PRPe_GFg Gestión Anual Anual
Porcentaje de pérdidas de agua_ PRPe_ImPe_agua Impacto Anual Anual

Plantilla 35. Seguimiento anual del proyecto


217
100 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Ruta del documento


Al finalizar la compilación y el registro de información, el informe anual de
actualización de información y de avance de actividades queda conformado
por las plantillas como se muestra en el cuadro 3 3 .

/"$&-)%..0%!"#$%&'(%&)*"+',#)%&'(%1,2)-+'%$,"$(%&'%$*#"$(13$*14,%&'%1,2)-+$*14,%5%
$6$,*'%&'%$*#161&$&'7%

89:;!<=%>9?>@%A=%>/B?>@8C>/8D9%A=%89:;!<>/8D9%E%>F>9/=%A=%>/B8F8A>A=G !
%-69*&(+*-(1)!*)9*&!73!()'.,/*-(1)! !
>&*)6(&&*!??<!%,6@-9&.!##!A32!?B?!73!#$$B!%-69*&(+*-(1)!*)9*&!73!()'.,/*-(1)8! !
C9/3,*&35!*!D!/!
%:*)-3!73!*-6(:(7*735! 
>&*)6(&&*!?E<!>,35909356.!*)9*&!3F3-96*7.!3)!&*!(/0&3/3)6*-(1)!73&!>GH%%! !
>&*)6(&&*!?I<!J349(/(3)6.!*)9*&!73&!0,.23-6.! !
!
! "#$%&!%#$'!()*+

%
Cuadro 3 3
! Ruta del documento del informe anual de
actualización de información y avance de
actividades
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo
anexo i 101

Anexo 1. ¿ C ómo podemos realizar un diag nóstic o participativo?

Objetivo de un diagnóstico participativo


Analizar con los participantes un conjunto de problemáticas o aspectos
a mejorar en uso eficiente y ahorro del agua a través de la metodología
“Árbol de problemas y árbol de soluciones” para formular el plan de acción
de cada proyecto del PUEAA

Definición de la metodología “árbol de problemas y árbol de soluciones”


El Árbol de problemas y el árbol de soluciones es una metodología
participativa que permite definir una problemática y proponer actividades
para la solución o el manejo de esta. Una problemática se define cuando
se analiza, es decir, cuando se establece la relación causa/efecto y se
proponen acciones para su solución o manejo.
El árbol de problemas se construye con la problemática identificada
estableciendo la relación causa/efecto. El árbol de soluciones proporciona
la conversión de lo negativo en positivo, es decir, el problema se
transforma en una situación deseable, los efectos en fines o resultados
esperados y las causas en las acciones para solucionar o manejar la
problemática.
Los resultados de la implementación de esta metodología para el
diagnóstico de cada proyecto, pueden orientar la toma de decisiones
en la formulación del plan de acción de cada proyecto del PUEAA,
específicamente, la formulación de objetivos específicos, resultados
esperados, actividades y metas.

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE SOLUCIONES


Efectos Resultados

G r á f ico 3 6
Árbol de
problemas
y árbol de
Problema Situación Objetivos soluciones
deseada específicos

Causas Soluciones Actividades Metas


Diagnóstico Formulación
102 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo
9. Proyecto de usuarios en la cuenca

¿Cómo se implementa?
La metodología se desarrolla con grupos pequeños en cuatro pasos para
visualizar, organizar y analizar la información:
Paso 1: Se propone colectivamente una problemática para analizarla y se
registra en el tronco del árbol de problemas.
Paso 2: Se propone colectivamente las causas directas de la problemática
y se registran en las raíces del árbol de problemas.
Paso 3: Para cada causa se propone colectivamente un efecto directo y se
registran en la copa o en las ramas del árbol de problemas.
Paso 4: Se realiza la conversión (casi automática) de lo negativo a positivo
organizando la información en el árbol de soluciones de la siguiente forma:
la problemática se transforma a la situación deseable y se ubica en el tronco
del árbol, las causas directas se convierten en posibles soluciones para llegar
a esa situación y se ubican en la raíz del árbol, los efectos se convierten en
fines o resultados esperados de la situación deseable y se ubican en la copa
o ramas del árbol. gr á f ico 3 6
del AguaGuía
- PUEAA- SECTOR
de planeación delPRODUCTIVO
Programa de Uso Eficiente
o del Agua - PUEAA- SECTOR PRODUCTIVO
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo
AANNEEXXOOA 103 103
103
I IInI e x o II

AANEXO
NEX O II.
II. PRO CES O PRODUCTIVO
PROCESO PRODUCTIVO DE
DE CURTI DO
CURTIDO
Anexo ii . P roces o produc t ivo de curtido

AGUA
AGUA

Tensoactivos
Tensoactivos Cal,
Cal, sulfuro
sulfuro de sodio,
de sodio, Pieles
Pieles Pieles
Pieles
Pieles
Pieles Pieles
Pieles agentes
biodegradables
biodegradables agentes inmunizantes,
enzimas

RECEPCIÓN
RECEPCIÓNDE
DE PELAMBRE Y LAVADO
LAVADO
REMOJO
REMOJO DESCARNE
DESCARNE DESCARNE
DESCARNE Dividido
Dividido
PIELES
PIELES ENCALADO DISCONTINUO
DISCONTINUO

Pielescon
Pieles conmenos
menossal
sal Residuos de
Residuos de Pelo (RSA) Residuos
Residuosde de Carnaza(RSA)
Carnaza (RSA)
Sal (RST)
sacudida(RST)
Salsacudida descarne (RSA)
descarne(RSA) Pieles descarne(RSA)
descarne (RSA) Pieles
Pieles
Pieles
Pieles Pieles
Pieles
EFR
EFR

ENTRADAS
ENTRADAS
EFT(Sal,
EFT (Sal,sangre,
sangre, cloruros,
cloruros, sulfuros,
sulfuros, SST,
SST, DQO.
DQO. DBO)
DBO) SALIDAS
SALIDAS
AGUA
AGUA

EFR
EFR Efluente
Efluenteque
quepuede
puedeser
serrecirculado
recirculado
EFT
EFT Efluente
Efluenteenviado
enviadoaatratamiento
tratamiento
RSA
RSA Residuo
Residuosólido
sólidoaprovechable
aprovechable
RST
RST Residuos
Residuossólido
sólidoaatratamiento
tratamiento

GGRÁFICO
rGáRÁFI 337
f icoCO 737
Proceso
Proceso productivo
Procesoproductivo del
productivodel curtido
delcurtido ––parte
curtido –parte11 1
parte
Fuente:
Fuente: IDEA
IDEA––SWITCH,
Fuente:IDEA –SWITCH,
SWITCH, 2011
2011
2011

AGUA
AGUA

Bicarbonato de Sodio Formiato


Bicarbonato de Sodio Formiato
de sodio, Tinta, ácido fórmico, Agente piquelante sin sal, Dióxido de carbono, agentes
de sodio, Tinta, ácido fórmico, Agente piquelante
ácido fórmico, sin de
sulfato sal, Dióxido de carbono,
desencalantes agentes
sin nitrógeno,
productos agotadores, agentes
productos agotadores, agentes ácido fórmico,
cromo, sulfato de
basificante, desencalantes sin nitrógeno,
bisulfito de sodio, solución
recurtientes sintéticos o
Pintura recurtientes sintéticos o Cuero cromo, basificante,
productos agotadores. bisulfitoenzimática
de sodio, solución
vegetales
Pintura vegetales Cuero productos agotadores. enzimática

RECURTIDO, REBAJADO
SECADO Y RECURTIDO, REBAJADO PIQUEL Y DESENCALADO Y
Cuero SECADO Y TEÑIDO Y (con PIQUEL Y DESENCALADO Y
Cuero ACABADO TEÑIDO Y (con CURTIDO PURGA
ACABADO ENGRASE escurrido) CURTIDO PURGA
ENGRASE escurrido)

EFR
EFR Cuero EFR
Recortes de cuero ENTRADAS
Recortes de cuero EFR Cuero (sin
Rebajaduras
(RSA) ENTRADAS
(RSA) Rebajaduras
aserrín (sin
de madera) Precipitación Cromo SALIDAS
Polvo de esmeril
Polvo de esmeril de madera)
aserrín(RSA) Precipitación
de cromo Cromo
(RST) SALIDAS
(RSA) de cromo (RST) AGUA
AGUA

EFR Efluente que puede ser recirculado


EFR Efluente
EFT Efluenteque puede
enviado ser recirculado
a tratamiento
EFT (DBO, DQO, SST, tintas, sales, cromo, cal, sulfuro) EFT
RSA Efluente enviado
Residuo sólido a tratamiento
aprovechable
EFT (DBO, DQO, SST, tintas, sales, cromo, cal, sulfuro) RSA
RST Residuosólido
Residuos sólidoaaprovechable
tratamiento
RST Residuos sólido a tratamiento

GGRÁFICO
r á f ico 338
8
Proceso
Procesoproductivo
productivodel
delcurtidoG–RÁFI
curtido –parte
CO22
parte 38
Proceso productivo del curtido – parte 2
104 A n e x o III Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Anexo iii.

¿C ó m o p odemos priori zar pr obl emáticas


en us o eficient e y ah orro del ag ua ?

Objetivo de una priorización de problemáticas


Identificar con los actores un conjunto de problemáticas o aspectos a
mejorar en uso eficiente y ahorro del agua a través de la metodología del
“Semáforo Ambiental” para organizar una ruta de trabajo durante cinco
años.

Definición de la metodología “semáforo ambiental”


El semáforo ambiental es un instrumento que permite clasificar las
problemáticas, causas y efectos en el corto plazo (rojo – un año), mediano
plazo (amarillo - dos años) y largo plazo (verde –tres o cuatro años). Esta
metodología funciona como un sistema de alarma que le indica al comité
formulador del PUEAA cuáles son los temas y plazos para iniciar las
acciones en uso eficiente y ahorro de agua.
Este instrumento se puede aplicar antes de iniciar la formulación de
cada proyecto del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con el fin
de incluir las propuestas de los actores participantes y generar una ruta de
trabajo concreta para cinco años.

¿Cómo se implementa?
La metodología se desarrolla con grupos pequeños en cuatro pasos:

Paso 1: Dibujar un semáforo con las temáticas relacionadas con el uso


eficiente y ahorro del agua y ubicarlo en un lugar visible para los asistentes.
Las temáticas pueden ser oferta, demanda, educación, medición, riesgos
G r á f ico 3 9 .
Paso 2. Identificación de problemáticas: Organizar a los asistentes en
grupos. Cada grupo propone una problemática o aspecto a mejorar en uso
eficiente y ahorro del agua, sus causas y efectos. Algunas preguntas que
pueden orientar a los asistentes son: ¿Cuáles son las problemáticas que
identifican en uso eficiente y ahorro del agua? ¿Cuáles son las causas de
esas problemáticas? ¿Cuáles son los efectos de esas problemáticas? Esta
información se debe escribir en un papel para ubicarla en el semáforo
ambiental.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo 105

Paso 3. Priorización de problemáticas: Cada grupo define la temática con


la que se relaciona la problemática y el plazo que se requiere para iniciar
acciones, rojo: corto plazo amarillo: mediano plazo y verde: largo plazo. Esta
información se debe escribir en el mismo papel utilizado en el paso anterior.
Paso 4. Construcción del semáforo ambiental: Cada grupo ubica el papel
con la información teniendo en cuenta la temática y el plazo acordado. Por
ejemplo, si la problemática es que no se conoce el volumen de agua que se
utiliza y se necesitan emprender acciones en el corto plazo, esta situación se
ubicaría en la columna relacionada con la temática de medición y en la fila
del color rojo del semáforo ambiental. Al terminar la ubicación de todas las
problemáticas en el semáforo se socializa en plenaria los resultados de esta
priorización.

G r á f ico 3 9
Semáforo ambiental
106 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Listado de gráficos

gráfico 1 Etapas y fases del ciclo de planeación del PUEAA en el marco de PML y BPO, 11
gráfico 2 Organización de la guía de planeación, 12
gráfico 3 Organización general de los documentos de acuerdo a las etapas del
ciclo de planeación: PUEAA e informe anual, 13
gráfico 4 Beneficios de la PML, 16
gráfico 5 Normatividad relacionada con la Ley 375 de 1999, 17
gráfico 6 Planes y políticas relacionada con el recurso hídrico, 17
Gráfico 7 Planes a escala municipal, 18
gráfico 8 Relaciones establecidas por el PUEAA, 18
gráfico 9 Dinámica y función de los proyectos del PUEAA, 19
Gráfico 10 Dinámica de planeación e implementación del PUEAA, 19
Gráfico 11 Componentes del contexto del usuario, 26
Gráfico 12 Vertimientos puntuales y difusos, 27
Gráfico 13 Entradas y salidas de agua en el balance de la fuente de abastecimiento, 28
Gráfico 14 Comunidades biológicas del agua, 30
Gráfico 15 Componentes del modelo de capacidad
de asimilación de carga contaminante, 31
Gráfico 16 Diagrama general de un proceso productivo enfocado en el flujo de agua, 35
Gráfico 17 Balance de agua del proceso productivo, 36
Gráfico 18 Diagrama general de las áreas externas enfocado en el flujo de agua, 37
Gráfico 19 Balance de agua en áreas externas, 37
Gráfico 20 Fases de la planeación por proyectos, 43
Gráfico 21 Articulación de los pasos del diagnóstico y la prospectiva, 44
Gráfico 22 Relación causa / efecto de la problemática, 45
gráfico 23 Construcción de escenarios futuros, 46
grafico 24 Articulación de los componentes del plan de acción, 47
Gráfico 25 Articulación de la información del contexto y la línea base para el
diagnóstico del proyecto de reducción de pérdidas, 55
Gráfico 26 Dinámica del uso de aguas lluvias y reúso del agua, 59
Gráfico 27 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua, 60
Gráfico 28 Articulación de la información del contexto y la línea base
para el diagnóstico del proyecto de medición, 65
gráfico 29 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de educación ambiental, 69
Gráfico 30 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de tecnologías de bajo consumo, 74
Gráfico 31 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de protección de zonas de manejo especial, 79
Gráfico 32 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico, 84
Gráfico 33 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico
del proyecto de en incentivos tributarios y/o sanciones, 88
Gráfico 34 Articulación de la información del contexto y la línea base para el diagnóstico del
proyecto de usuarios en la cuenca, 92
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo 107

Gráfico 35 Relación de actores en el seguimiento, monitoreo y retroalimentación


del uso eficiente y ahorro del agua, 98
Gráfico 36 Árbol de problemas y árbol de soluciones, 102
Gráfico 37 Proceso productivo del encurtido – parte 1, 104
Gráfico 38 Proceso productivo del encurtido – parte 2, 104
Gráfico 39 Semáforo ambiental, 106

Listado de cuadros

CUADRO 1 Ruta del documento finalizada la etapa 3 del ciclo de planeación, 39
cuadro 2 Definición de los pasos del diagnóstico y la prospectiva, 44
Cuadro 3 Definiciones de los componentes del plan de acción, 48
Cuadro 4 Definiciones de los componentes del monitoreo, 49
Cuadro 5 Indicadores generales de gestión, 52
Cuadro 6 Preguntas orientadoras en reducción de pérdidas, 56
cuadro 7 Indicadores del proyecto de reducción de pérdidas, 57
cuadro 8 Ruta del documento finalizado el plan de acción del
proyecto de reducción de pérdidas, 58
Cuadro 9 Preguntas orientadoras en uso de aguas lluvias y reúso del agua, 61
Cuadro 10 Indicadores del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua, 62
Cuadro 11 Ruta del documento finalizado el plan de acción del proyecto
de uso de aguas lluvias y reúso del agua, 63
cuadro 12 Preguntas orientadoras en medición, 65
Cuadro 13 Indicadores del proyecto de medición, 67
Cuadro 14 Ruta del documento finalizado el plan de acción del
proyecto de medición, 67
Cuadro 15 Preguntas orientadoras en educación ambiental, 69
cuadro 16 Indicadores del proyecto de educación ambiental, 71
Cuadro 17 Ruta del documento finalizado el plan de acción del
proyecto de educación ambiental, 72
Cuadro 18 Preguntas orientadoras en tecnologías de bajo consumo, 74
Cuadro 19 Indicadores del proyecto de tecnologías de bajo consumo, 76
Cuadro 20 Ruta del documento finalizado el plan de acción del proyecto de
tecnologías de bajo consumo, 77
Cuadro 21 Preguntas orientadoras en zonas de manejo especial, 80
Cuadro 22 Indicadores del proyecto de protección de zonas de manejo especial, 81
Cuadro 23 Ruta del documento finalizado el plan de acción del proyecto
de protección de zonas de manejo especial, 82
Cuadro 24 Preguntas orientadoras en gestión del riesgo del recurso hídrico, 84
Cuadro 25 Indicadores del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico, 86
Cuadro 26 Ruta del documento finalizado el plan de acción del proyecto
de gestión del riesgo del recurso hídrico, 86
Cuadro 27 Preguntas orientadoras en incentivos tributarios y/o sanciones, 88
Cuadro 28 Indicadores del proyecto de incentivos tributarios y/o sanciones, 90
Cuadro 29 Ruta del documento finalizado el plan de acción del proyecto de incentivos
tributarios y/o sanciones, 90
cuadro 30 Preguntas orientadoras en usuarios en la cuenca, 92
108 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Cuadro 31 Indicadores del proyecto de usuarios en la cuenca, 94


Cuadro 32 Ruta del documento finalizado el plan de acción del
proyecto de usuarios en la cuenca, 94
Cuadro 33 Ruta del documento del informe anual de actualización de información
y avance de actividades, 100

Listado de plantillas

Plantilla 1 Organización del comité formulador, 23


Plantilla 2 Información general del usuario, 24
Plantilla 3 Enfoque del usuario y del Programa en Uso Eficiente y Ahorro del Agua, 24
Plantilla 4 Información cartográfica: área de influencia del usuario, 25
Plantilla 5 Análisis de actores, 25
Plantilla 6 Estado de la fuente de abastecimiento, 28
Plantilla 7 Caracterización de la fuente abastecedora superficial, 29
Plantilla 8 Caracterizaciónde la fuente abastecedora subterránea, 29
Plantilla 9 Caracterización de la fuente receptora, 31
P lantilla 10 Vertimientos del usuario, 32
P lantilla 11 Información cartográfica de la cuenca, 33
P lantilla 12 Sistema de manejo de agua – caracterización de caudales , 34
P lantilla 13 Sistema de manejo de agua – descripción técnica , 34
P lantilla 14 Proceso productivo – Consumo y manejo de agua , 35
P lantilla 15 Áreas externas – Consumo y manejo de agua, 36
P lantilla 16 Componente social, 38
P lantilla 17 Componente institucional, 38
P lantilla 18 Componente económico, 38
P lantilla 19 Estado actual, 45
P lantilla 20 Escenario futuro del proyecto, 46
P lantilla 21 Plan de acción del proyecto, 48
P lantilla 22 Cronograma del proyecto… por objetivo(s), 49
P lantilla 23 Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción, 50
Plantilla 24 Línea base en pérdidas de agua, 55
Plantilla 25 Línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua, 59
P lantilla 26 Línea base en medición, 64
Plantilla 27 Línea base en educación ambiental, 68
P lantilla 28 Línea base en tecnologías de bajo consumo, 73
P lantilla 29 Línea base de zonas de manejo especial, 78
Plantilla 30 Línea base en gestión del riesgo del recurso hídrico, 83
Plantilla 31 Línea base en incentivos tributarios y/o sanciones , 87
P lantilla 32 Línea base de usuarios en la cuenca, 91
Plantilla 33 Actualización anual de información, 97
P lantilla 34 Presupuesto anual ejecutado en la implementación del PUEAA, 98
lantilla 35
P Seguimiento anual del proyecto, 98
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo 109

Referencias
Convenio 397 de 2009, aunar esfuerzos para la implementación de la red de monitoreo ambiental
de la Cuenca hidrográfica del río Aburrá - Fase III. (2011). Lineamientos para exploración y
perforación, realización de pruebas de bombeo y mantenimiento y limpieza de captaciones de aguas
subterráneas en el Valle de Aburrá. Documento de la red de monitoreo ambiental en la cuenca
hidrográfica del río Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquia,
Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.
Recuperado el Marzo de 2013, de Área Metropolitana del Valle de Aburrá: http://www.
areadigital.gov.co/recursohidrico/Documents/LINEAMIENTOS_AGUAS_SUBTERRANEAS.pdf
Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2009). Guía metodológica para la formulación
de indicadores. Recuperado el Junio de 2013, de Departamento Nacional de Planeación:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=-hBkmozjehk%3D&tabid=1214
IDEA - SWITCH. (2011). Iniciativas ambientales en la Cuenca Alta del Río Bogotá, Curtiembres de Villapinzón
y Chocontá y manejo integral del agua en Tominé: Resultados del proyecto SWITCH “el manejo
sostenible en las ciudades del mañana”. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (14 de
Septiembre de 2011). NTC - 920 Aparatos sanitarios de cerámica. Bogotá D.C.:
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS-. (2012). Política Nacional para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE-. Recuperado el Marzo
de 2013, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://www.minambiente.
gov.co/documentos/normativa/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdf
PNUMA. (Febrero de 1999). Producción más limpia, un paquete de recursos de capacitación. Recuperado el 13 de
Noviembre de 2013, de programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente: http://www.pnuma.
org/eficienciarecursos/documentos/pmlcp03b.pdf

Normatividad
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Acuerdo 43 por el
cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá, a lograr en
el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2008). Resolución 2814 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Machetá, a lograr
en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2008). Resolución 2833 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Sumapaz, a lograr
en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2009). Resolución 3461 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Negro, a lograr en
el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2009). Resolución 3462 por la
cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, a
lograr en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2009). Resolución 3463 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Minero, a lograr
en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2010). Resolución 4064 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Blanco, a lograr
en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Resolución 1371 por
la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Gachetá, a lograr
en el año 2020. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 373 por la cual se establece el programa
para el uso eficiente y ahorro del agua. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.
110 Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua pueaa- sector productivo

Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 812 por la cual se


aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006, hacia un Estado comunitario.
Artículo 89. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto 1640 por medio del cual se
reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la
Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE-. Recuperado el Marzo
de 2013, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://www.minambiente.
gov.co/documentos/normativa/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdf
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. (1997). Decreto 3102 por el cual se reglamenta el
artículo 16 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos
de bajo consumo de agua. Bogotá D.C: Ministerio de Desarrollo Económico.
Colombia. Ministerio del Interior. (2012). Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Ministerio del Interior.
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
(2007). Resolución 2115 por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá, D.C.
Colombia. Presidencia de la República. (1984). Decreto 1594 por el cual se reglamenta parcialmente el
Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de
la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Derogado
por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los artículos. 20 y 21. Bogotá, D.C.
Colombia. Presidencia de la República. (1989). Decreto 624 por el cual se expide el Estatuto
Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuesto Nacionales.
Modificado por el Decreto Nacional 3258 de 2002 y las Leyes 383 de 1997, 488 de 1998 y 863 de
2003 y reglamentado parcialmente por los Decretos Nacionales: 422 de 1991; 847, 1333 y 1960 de
1996; 3050, 700 y 124 de 1997; 841, 1514 y 2201 de 1998; 558, 1345, 1737 y 2577 de 1999; 531
de 2000; 333 y 406 de 2001; 4400 de 2004, 1070, 3026, 3028 y 3032 de 2013. Bogotá, D.C.
Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 3930 por el cual se reglamenta parcialmente el
Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811
de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.

Bibliografía recomendada
Guías o cartillas
Aparecido, D., Delai, I., & Soares de Castro, M. (2013). Quality tools applied to Cleaner
Production programs: a first approach toward a new methodology. Journal of cleaner
production, 47. Tomado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.10.026
CAR (2012). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D.C.
CMP+L (Centro Mejicano para la producción más limpia). Curso de Producción
Más Limpia y Consumo Sustentable - Aula virtual. 2006.
IDEAM (2007). Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D. C. Disponible en:
https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021172/
Protocoloparaelmonitoreoyseguimientodelagua.pdf
IDEAM (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D. C.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - pueaa- sector productivo 111

Organización Meteorológica Mundial – OMM-. (2012). Glosario hidrológico


internacional, WMO No. 385. Disponible en:
http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=221862&set=528448AA_3_401&gp=1&lin=1&ll=1
UNEP DTIE (United Nations Environmental Programme e Division of Technology, Industry and Environment),
1996. Cleaner Production e a Resource Training Package, first ed. United Nations Publication, Paris.
Zero Waste Network, 2012. Region 6 Success Stories Database. http://www.
zerowastenetwork.org/success/index.cfm (consultado en Noviembre 13 de 2013)

Páginas web
Cinara, Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento
Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico: http://cinara.univalle.edu.co/
Fondo mundial para la naturaleza (World Wildlife Fund - WWF): http://www.wwf.org.co/
http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/publicaciones/?205138/huella-hidrica-colombia
Red “Huella del agua” (Water Footprint Network):
http://www waterfootprint.org/index.php?page=files/home
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente:
http://www.unep.fr/scp/cp/publications/

Experiencias exitosas
Zero Waste Network: http://www.zerowastenetwork.org/success/ Centro Nacional de
Producción más Limpia: http://www.cnpml.org/templates/panalVerde/images/
publicaciones/CasosDeAplicacionDeProduccionMasLimpiaEnColombia.pdf
Área Metropolitana del Vallé de Aburrá: http://www.areadigital.gov.co/ProduccionLimpia/
Documents/Catilla%20PL%20Pymes/Cartilla_Pymes_Itagui.pdf
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles: http://www.cpts.org/
prodlimp/guias/GuiagralPML/GuiaTecnicaGeneralPML.pdf
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA Sector Productivo
se terminó de imprimir en el mes de julio de 2015 en los talleres de Opciones Gráficas Ltda.
Somos una empresa responsable con el ambiente.
Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua –P U E A A – INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

SECTOR
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

Guía de planeación del


Programa de Uso Eficiente y ACUEDUCTOS Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y SECTOR Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y ACUEDUCTOS Guía de planeación del
Programa de Uso Eficiente y PEQUEÑOS
MUNICIPALES VEREDALES
Ahorro del Agua –P U E A A –

PRODUCTIVO USUARIOS
Ahorro del Agua –P U E A A – Ahorro del Agua –P U E A A – Ahorro del Agua –P U E A A –

Guía de planeación del


Programa de Uso Eficiente

PRODUCTIVO
y Ahorro del Agua –P U E A A –

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-


INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA- INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

Esta publicación hace parte de la serie Guías de


planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua –PUEAA- elaborada por el Instituto de
Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá dirigida a
usuarios de acueductos municipales, acueductos
veredales, sector productivo y pequeños usuarios de
la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca –CAR. Esta herramienta orienta
la formulación participativa de actividades a través
de la planeación estratégica con el fin de regular la
relación de oferta y demanda de agua en las cuencas
y cumplir los lineamientos establecidos en la Ley
373 de 1997.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEA-

You might also like