You are on page 1of 17

Animismo

Chamán urarina.
El animismo (del latín anima, alma) es una religión que engloba diversas creencias en las que tanto objetos
(útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo
natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles,
etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses, especialmente la diosa madre ; que
simboliza la fertilidad. Si bien dentro de esta concepción cabrían múltiples variantes del fenómeno, como la
creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la práctica la definición se extiende a que seres
sobrenaturales personificados, dotados de razón, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y
gobiernan su existencia. Esto se puede expresar simplemente como que todo está vivo, es consciente o tiene un
alma.
En África el animismo se encuentra en su versión más compleja y acabada, siendo así que incluye el concepto
de magara o fuerza vital universal, que conecta a todos los seres animados, así como la creencia en una relación
estrecha entre las almas de los vivos y los muertos. En otros lugares el animismo es en cambio la creencia en
que los objetos (como animales, herramientas y fenómenos naturales) son o poseen expresiones de vida
inteligente.
Los neopaganos a veces describen como animista a su sistema de creencias; un ejemplo de esta idea es que
la Diosa madre y el Dios cornudo coexisten en todas las cosas. Asimismo, los panteístas igualan a Dios con
la existencia.
El término también es el nombre de una teoría de la religión propuesta en 1871 por el antropólogo sir Edward
Burnett Tylor en su libro Primitive Culture (Cultura primitiva).

Creencias del animismo[editar]


El principio general del animismo es la creencia en la existencia de una fuerza vital sustancial presente en todos
los seres animados, y sostiene la interrelación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, reconociendo la
existencia de múltiples Dioses con los que se puede interactuar, o de un Dios único aunque inaccesible en una
adaptación moderna. Sus orígenes no son precisables al contrario que las religiones proféticas, siendo junto
al chamanismo una de las más antiguas creencias de la Humanidad. Ya la religión del Antiguo Egipto está
fundada sobre bases animistas.

Antropologia aplicada
La Antropología aplicada se refiere al uso de la ciencia antropológica para resolver problemas prácticos, ya sea
suministrando información, proponiendo planes de acción o involucrándose en la acción directa (…) La
antropología aplicada entra dentro de dos categorías, la investigación aplicada y la intervención aplicada. Gran
parte de la primera responde a razones de política social (…) suele llevarse a cabo bajo rúbricas de “evaluación
del impacto social”, “valoración de los recursos culturales” o “análisis de desarrollo tecnológico”.
Las prácticas de intervención se centran casi siempre en comunidades no en individuos. Pretenden, identificar la
percepción de las necesidades por parte de la comunidad como una parte importante del proceso de diseño de
programas; y fomentar el desarrollo de organizaciones autorizadas en las comunidades. La antropología aplicada
utiliza mucho más los métodos cuantitativos, especialmente los análisis formales y estadísticos, que el resto de
los antropólogos.

ANTROPOLOGIA SIMBOLICA
La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al
estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte
con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-
Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:
Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él
mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una
ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.

(Geertz, 1988:)
Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de
la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del
significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos
de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos
los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien
creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la
estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto

Área cultural
Monolitos de San Agustín. Colombia

El concepto de Área Cultural procede de la antropología norteamericana de la primera mitad del siglo XX. Las
áreas culturales se definen "A partir de la dispersión de «rasgos» o «elementos culturales», transformados en
una suerte de patrones que permiten delimitar empíricamente ámbitos geográficos y, dentro de ellos, estudiar la
distribución espacial de los elementos culturales, de modo que se puedan configurar centros o «áreas nucleares»,
«periferias» y «áreas intermedias». " (1) Abarca los actuales territorios de México y América Central en una área
de aproximadamente de un millón de kilómetros cuadrados con una gran variedad de nichos ecológicos y en
donde se dieron grandes avances en el campo tecnológico, agrícola, político y cultural.

Julian Steward planteó en su Handbook of South Americans Indians (1948) cuatro áreas culturales. Las
relaciones entre ellas fueron entendidas por Steward con una lógica difusionista (que hoy se considera superada)
pero su estudio tiene algunos méritos, como considerar por primera vez a las culturas sudamericanas dentro de
un todo coherente, marcado por factores ecológicos y no solo culturales. Las áreas culturales que define tienen,
por lo demás, cierta vigencia. (2)

Sus cuatro áreas culturales son:

 El Área Andina. Que alberga las culturas más desarrolladas. Steward cree que esta área sólo es comparable
a la mesoamericana e incluso piensa que el Periodo Formativo americano se inicia en los Andes.
 El Área Circum Caribe (o Sub-andina). Caracterizada por cacicazgos con culturas menos sofisticadas. Según
el difusionismo de Steward había sido influenciada por el área andina, algunos de cuyos habitantes habían
migrado a estas reas, pero sin poder llevar consigo todos los elementos de sus altas culturas. Esta área
incluiría las poblaciones del norte de Colombia y Venezuela, el Caribe y la parte centroamericana al sur de
área de influencia maya.
 El Área de las Culturas del Bosque Tropical. Caracterizadas por ventajas en el transporte fluvial (los grandes
ríos amazónicos) y agricultura de roce y quema
 El Área Marginal; A donde la influencia del resto de culturas fue escasa y el desarrollo de sociedades, limitado.
 Área Caribe
 Área Amazónica
 Área Chaqueña
 Brasil Oriental
 Área Pampeana
 Área Patagónica

Conceptos e ideas clave


El concepto de área cultural nació con las necesidades de la etnografía americana, para representar
cartográficamente los grupos tribales de Norteamérica y Sudamérica (cómo los rasgos culturales se
disponían geográficamente “en un área concreta del medio físico”).

Fue Otis T. Mason quien usó el término «área cultural» en un artículo (1895), en el que identificaba 18 áreas
indio-americanas. Modificó posterioremente estas áreas,y se convirtieron en la base para la exposición
deClark Wissler (1917) de la etnología india americana y la de Kroeber (“Cultural and natural areas”, 1939).

El concepto es útil para estudiar las entidades tribales en relación con aspecto geográficos, pero esa
agrupación geográfica no contribuye a la explicación de las diferencias y semajanzas cuulturales.

El dilema que se presenta si se recurre al concepto de área cultural es:


1. Si se da demasiada importancia al sustrato geográfico, se incurre en un cierto determinismo geográfico.
2. Si se limita a constatar la simple contigüidad, la “causa” de cada agregado es caprichosa (la mera
contigüidad puede ser aducida como explicación de las semejanzas) y la cuestión de los límites es imposible
de superar.
A pesar de esto, en los años 20 y 30 se siguió utilizando este concepto para explicar las semejanzas y las
diferencias culturales.

Wissler (1926) trató de superar alguna de las dificultades atribuyendo los rasgos característicos de cada
área a un centro cultural desde el cual ese agregado de rasgos se habría difundido hacia la periferia.
Propuso una ley de la difusión: los rasgos antropológicos tienden a difundirse desde sus centros de origen
en todas las direcciones.
Esta ley es la base del principio de la edad del área, que es un método para inferir la edad relativa de los
rasgos culturales: si la dirección de la difusión va siempre del centro a la periferia, los rasgos a más distancia
del centro son los más antiguos. Esta ley es muy poco fiable.

Durante los años 20 y en gran parte por Kroeber, se intentó definir las áreas culturales en términos de listas
completas de rasgos, para establecer coeficientes de similaridad. Esas listas, por muy extensas que fuesen,
pueden resultar insuficientes para medir la similaridad si antes esos rasgos no han sido identificados al mismo
nivel de detalle. Este fracaso hizo retornar a Kroeber a la interpretación impresionista de los «centros
culturales» o como él los llamaba, clímax cultural.

La clasificación en áreas culturales es esencial en los niveles iniciales de la etnografía, pero ha sido un
impedimento para el desarrollo de la teoría nomotética. Steward (1955) enumera los problemas de confiar
demasiado en este concepto:
1) El centro y los límites del área cambian con el paso del tiempo.
2) La cultura dentro del área puede cambiar, asemejándose a otras culturas en diferentes áreas y momentos.
3) Porciones de una misma área pueden contener culturas radicalmente diferentes, aunque tengan rasgos
comunes.

Pero en ningún caso esta proximidad geográfico-histórica puede explicar las semejanzas o diferencias
culturales. La difusión es incapaz de dar cuenta del origen de ningún rasgo cultural.
Los hallazgos arqueológicos actuales han mostrado que la invención se ha dado en una escala masiva.
En cualquier caso tanto las innovaciones inventadas como las difundidas tienen que someterse a las
presiones de los sistemas sociales que las acogen antes de integrarse en una cultura.
Los patrones culturales Los patrones culturales no son tipos, en el sentido de una
constelación fija de rasgos. Estudia como diferentes rasgos son seleccionados del gran arco de la
experiencia humana para integrarse y conformar una cultura específica, una configuración. Los rasgos
seleccionados son disposiciones innatas en el ser humano, y serán incluidos o no en la estructura del
carácter de los adultos. Partiendo de esta idea de los patrones culturales es que Benedict realiza un
análisis etnográfico, tomando a su vez las nociones de lo apolíneo y lo dionisíaco de concibiéndolos
como dos tipos psicológicos. A través de estos así como de conceptos psicológicos generales
desarrolla una psico-etnología de tres culturas: los indios Pueblo de Nuevo México, los Dobu de la
Melanesia Occidental, y los Kwakiutl de la Costa Noroeste de Norteamérica. Analizaremos brevemente
las configuraciones propuestas por Ruth Benedict a estos distintos grupos culturales. Los Zuñi Aunque
la mayoría de los indígenas norteamericanos fueron dionisíacos, pues valorizaban las experiencias
fuertes que van más allá de la rutina sensorial (guerra, alucinaciones shamánicas o iniciáticas, visión
del sueño, utilización de drogas, etc) los indios Pueblo son apolíneos1 , pues no buscan ni valorizan el
exceso embriagante, prefiriendo la sobriedad y la mesura, no tienen hechiceros, solamente sacerdotes.
La acumulación del poder o el éxito en una sola persona es reprobada. 4 Sin embargo dentro de los
Zuñi encontramos conductas contrastantes con las características Apolíneas. “Los dioses
enmascarados punitivos, llegan antes de la iniciación y fustigan a los niños con sus látigos de yuca”
(Benedict, 1989:81). El maltrato a los niños esta fuera totalmente de una configuraron apolínea, guiada
por la mesura, por la sobriedad, por la calma y control. Aunque la violencia no esta bien vista entre los
Zuñi, existe violencia que no esta sancionada, “…Una esposa puede caer sobre su rival y morderla
públicamente. Se insultan y se golpean” (Benedict, 1989:118). Encontramos otra connotación violenta
que no encaja en la configuración Apolínea. A diferencia de lo que Malinowski nos describía en relación
a las Trobriand, Benedict nos dice que los Zuñi no reconocen autoridad ni disciplina, debido a la escasa
formalidad de lo cotidiano y el poco interés en los bienes. Benedict plantea la conclusión “Todas las
disposiciones obran en contra de la posibilidad de que el niño sufra de un complejo de Edipo.
Malinowski ha señalado que entre los Trobriands la estructura de la sociedad da al tío esa autoridad
que en nuestra cultura está unida al padre. Entre los zuñi los tíos no ejercen autoridad. No se toleran
las ocasiones que reclamarían su ejercicio. El niño crece sin los resentimientos y sin los compensatorios
ensueños diurnos de la ambición que tienen sus raíces en la situación familiar. Cuando el niño se hace
adulto, no tiene motivos que le conduzcan a imaginar situaciones en las que la autoridad sea destacada”
(Benedict, 1989:112). Los Dobu Los Dobu se caracterizan por su peligrosidad, no tienen jefes,
organización política u alguna forma de legalidad en su sentido estricto. Los celos, la sospecha y la
traición son características de su personalidad, así como de su vida cotidiana y de sus matrimonios.
Los linajes son matrilineales y la residencia se alterna de año a año, lo que obliga a uno de los esposos
a vivir año por medio en territorio hostil. 5 La práctica de la magia se realiza a través de brujos y
hechiceros; y la injuria no se realiza nunca abiertamente sino en secreto, traicioneramente. Cualquier
enfermedad puede ser obra de un hechicero, llevando la desconfianza a niveles altamente paranoicos.
“La hechicería y la brujería no son criminales. Un hombre meritorio no podría existir sin ellas. Hombre
malo, por otra parte, es aquel que ha sido injuriado en la fortuna o en su cuerpo en los conflictos en
que otros ganaron la supremacía. El hombre deformado es siempre un hombre malo. Lleva en su
cuerpo la derrota que todos ven” (Benedict, 1989:178). La ostentación es algo que se oculta, pues
puede llevar a la envidia, y por lo tanto al ataque de algún rival por medio de la hechicería. La risa está
mal vista y el carácter duro es una virtud. Existe una gran competencia por las conquistas sexuales, así
como una gran promiscuidad donde el adulterio no es mal visto. Entonces “Las motivaciones que fluyen
a través de toda la existencia dobuana son singularmente limitadas. Son notables por la coherencia
con que las instituciones de la cultura las corporizan y el alcance que se les da. En sí mismas tienen la
simplicidad de la manía. Toda existencia es competencia degolladora, y toda ventaja es ganada a
expensas de un rival derrotado” ((Benedict, 1989: 151-152). Sin embargo, la mayor parte del estudio a
los Dobu, Benedict centra su atención en magia y matrimonio. Dejando así fuera de comparación con
los indios Pueblo al no realizar comparaciones que resaltarán lo paranoico de unos y lo Apolíneo de
otros. Los Kwakiutl Los Kwakiutl son dionisíacos. Sus ceremonias apuntan al éxtasis, a través de
danzas y cantos que llevan a un frenesí a veces incontrolable. “La inclinación dionisíaca de las tribus
de la costa del noroeste es tan violenta en su vida económica, en su vida militar y en sus ceremonias
de duelo como lo es en sus iniciaciones y bailes ceremoniales. Son el polo opuesto de los pueblos
apolíneos y en esto se asemejan a casi todos los otros aborígenes de la América del Norte. Por otra
parte, la pauta de cultura que les era 6 peculiar estaba entretejida intrincadamente con sus ideas sobre
la propiedad y la manipulación de la riqueza” ((Benedict, 1989: 190-191). La propiedad no sólo se
vincula a los bienes materiales sino también a bienes nobiliarios, cantos, mitos, nombres hereditarios.
En la búsqueda de prestigio, se realizan contiendas llamadas Potlatch. Eran organizadas en ocasiones
importantes, tales como el matrimonio, la iniciación, o bajo una franca rivalidad entre jefes. En el
Potlatch un jefe ofrecía un monto de bienes al otro, y de esta manera obligaba al mismo a restituir por
lo menos la misma cantidad de bienes al año entrante. Se regalaban ropas, se consumían grandes
cantidades de pescado, e inclusive se destruían diversos bienes materiales. De esta manera se
efectuaba una rivalidad en la que se adquiría prestigio y nombre. La riqueza no era medida en
acumulación de bienes materiales, sino que éstos resultaban tan sólo un medio para obtener prestigio
social. Bajo esta configuración cultural, el matrimonio se regia por estas mismas leyes. Mediante una
lucha de prestigio con bienes materiales, el pretendiente debía llegar al suficiente valor como para estar
a la altura de las prerrogativas que se heredaban y podían transmitir. El prestigio se obtenía mostrando
la superioridad en estas contiendas, bajo una desmesurada autoglorificación que Benedict asocia a la
institucionalización de rasgos megalomaníacos. El triunfo implica a su vez el ridículo y el avasallamiento
social mediante insultos y mofas donde se proclama la inferioridad de sus rivales. Esto tendría como
reverso el temor al ridículo, a la vergüenza. “La megalomanía es un verdadero peligro en nuestra
sociedad. Cabe encararla con diversas actitudes, entre ellas la de señalarla como reprensible y
anormal; esta es la que hemos elegido en nuestra civilización. El otro extremo es convertirla en atributo
esencial del ideal humano y esa es la solución en la cutura de la costa noroeste” (Benedict, 1989:228)

Darwinismo social
El darwinismo social es una teoría social1 que defiende que la teoría de la evolución de Charles
Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas. Está basado en la idea de la supervivencia del
más apto2 concebido como mecanismo de evolución social3 y la creencia de que el concepto darwiniano de
la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana, insistiendo en
la competición4 (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales. En
general, defiende la eugenesia como argumento para aplicar métodos de "depuración" o "mejora" de la
especie humana e implica un conjunto de reformas a las leyes sociales o políticas en un plano de lucha
entre individuos o grupos humanos, concebidas como una forma de progreso social y biológico.5
El darwinismo social está basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que fueron planteados
teóricamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas para fines políticos, recibiendo
numerosos adherentes.6 El darwinismo social gozó de una gran aceptación en círculos académicos7 y fue
una gran influencia en países imperialistas a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.
El paleontólogo Stephen Jay Gould denunció duramente las bases del darwinismo social, considerando que
la "falsedad científica" de sus argumentos condujeron a la matanza de millones de seres humanos que
perpetuaron las injusticias sociales con el argumento de la supuesta inferioridad innata de algunos seres
humanos.8
Los "darwinistas sociales" se han percibido a sí mismos como actores que aplican las
bases biológicas darwinianas a la sociedad.

Deconstrucción
Deconstrucción es un término utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida.
Se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en
sus análisis etimológicos de la historia de lafilosofía.

Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y


acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de
serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y
sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.

El concepto de deconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y ha estado muy en boga en


especial en Estados Unidos. Si bien es verdad que el término fue utilizado primero por Martín Heidegger, es la
obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y teorizado su práctica.

El término deconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán Destruktion, que Heidegger
emplea en su libro Ser y tiempo. Derrida estima esta traducción como más pertinente que la traducción clásica
de ‘destrucción’ en la medida en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de la metafísica, de la
reducción a la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido.

En Heidegger, la destruktion conduce al concepto de tiempo; ella debe velar por algunas etapas sucesivas
la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por lametafísica haciendo olvidar el sentido originario
del ser como ser temporal.

Las tres etapas de esta deconstrucción se siguen en busca de la historia:

 la doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de una problemática de la
temporalidad;
 el fundamento ontológico del cogito ergo sum de Descartes y la retoma de la ontología medieval dentro de la
problemática de la res cogitans;
 el tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base fenoménica y de los límites de la
ontología antigua.

Sin embargo, si Heidegger anuncia esta deconstrucción en el fin de la introducción de Sein und Zeit (Ser y tiempo,
§ 6, pág. 46 de la edición de Jorge Eduardo Rivera, Editorial Universitaria), esta parte —que debía constituir,
según el plan de 1927, la segunda de la obra— no ha sido jamás redactada en tanto que tal. Al menos puede
considerarse que otras obras o conferencias la bosquejan parcialmente, comenzando por la obra Kant y el
problema de la metafísica, publicado en1929.

Derrida traduce y recupera por cuenta propia la noción de deconstrucción; entiende que la significación de un
texto dado (ensayo, novela, artículo de periódico) es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas,
ya que no la referencia a las cosas que ellas representan; se trata de una diferencia activa, que trabaja en creux el
sentido de cada uno de los vocablos que ella opone, de una manera análoga a la significación
diferencial saussuriana en lingüística. Para marcar el carácter activo de esta diferencia (en lugar del carácter
pasivo de la diferencia relativa a un juicio contingente del sujeto) Derrida sugiere el término de différance,
‘diferencia’ suerte de palabra baúl que combina diferencia y participio presente del verbo «diferir».
En otras palabras, las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la
estructura del lenguaje dentro del cual está redactado.

La deconstrucción es una estrategia vivamente criticada, principalmente en Francia, donde está asociada a la
personalidad de Derrida.

Su estilo, a menudo opaco, vuelve oscura la lectura de sus textos. Sin embargo, la deconstrucción ofrece una
visión radicalmente nueva y de una gran fuerza sobre la filosofía del siglo XX.

Sincronía y diacronía
En lingüística, dos puntos de vista diferentes y complementarios, pueden ser adoptados cuando se analizan
hechos de lengua.

 El enfoque diacrónico se interesa en la historia 1 de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimología,
la evolución fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El término es un préstamo
lingüístico construido sobre las raíces griegas δια-, « a través », y χρόνος, « tiempo » ; la lingüística
comparada, por ejemplo, tiene una aproximación obviamente diacrónica;

 El enfoque sincrónico se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra también
deriva de dos raíces del griego antiguo: συν-, « con », y χρόνος, « tiempo ». La gramática escolar, en lo
esencial, es sincrónica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que
pueden haber variado respecto de estados anteriores.
Los términos sincronía y diacronía, y la construcción teórica de su oposición, fueron desarrolladas por Ferdinand
de Saussure, primer lingüista que separó claramente los dos puntos de vista.

Ferdinand de Saussure.
Esta oposición también puede aplicarse en filosofía,2 y fue utilizada, entre otros, por Roland Barthes3 y por Jean-
Paul Sartre.4
En psicología del desarrollo, esta oposición « sincronía » — « diacronía » dirige a un análisis microdesarrollado
(moderno, por ejemplo más o menos flandricista o belguicista, es decir, con un eventual toque flamenco) o
macrodesarrollado (teorías piagetianas).5 6
Jacques Lacan también utilizó esta oposición en el psicoanálisis, haciendo alusión a los procesos
de condensación ydesplazamiento de un significante con respecto a la cadena significante, diciendo que puede
presentarse con respecto a la cadena en una sincronía o una diacronía. 7
Giorgio Agamben también hace alusión a estos conceptos a propósito del estudio del juego, los ritos y la historia,
en su libro "Infancia e Historia", postulando que juego y rito se mueven en torno a los acontecimientos en estos
dos ejes. Por un lado, el rito fija la calendarización, como queda ejemplificado en los distintos ritos de año nuevo
que comenta Levi Strauss; por el otro, el juego, que deriva de los ritos sagrados, toma la conducta pero
desapegada de su mito fundante, tranformando ese elemento en diacronía.

Difusionismo (arqueología)Difusión del ser humano por el Mundo.


El difusionismo es el término tomado de la Antropología social por el que se conoce a una corriente teórica
de las escuelas arqueológicas occidentales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El difusionismo
se asocia a laEscuela cultural historicista que parte de la premisa de que las culturas materiales halladas en
las excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y éstas, a su vez a etnias. A partir de ahí, los
difusionistas creen que a lo largo de la historia del hombre han existido zonas llamadas nucleares de
irradiación de innovaciones.
Se dice que uno de los padres del difusionismo europeo es el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904) que
consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo desde "centros nucleares" por medio
de migraciones (curiosamente, Ratzel defendía numerosas ideas evolucionistas). Su discípulo Leo
Frobenius(1873-1938), definió las áreas nucleares de difusión con el término
alemán «Kulturkreise» (círculos culturales), pero influido por la psicología de la Gestalt le dio un aspecto
casi orgánico, muy espiritual. Para él las áreas culturales se caracterizaban por una serie de símbolos que
representaban el conocimiento común del ser humano de la civilización primigenia. El ejemplo más radical
de difusionista es el británico Grafton Elliot Smith, que reclamó, exclusivamente para el Antiguo Egipto, el
origen de toda civilización, incluidas las americanas (difusionismo monocéntrico). Según él, hace justamente
7000 años, cientos de sacerdotes egipcios recorrieron el mundo entero en busca del elixir de la vida, por lo
que les llamó los «dadores de vida».

Ecología cultural
La Ecología cultural estudia las relaciones entre una sociedad dada y su medio ambiente - las formas de vida y
los ecosistemas que dan soporte a sus modos de vida. La ecología cultural implica el estudio de la conducta,
además de una ciencia biológica y de una ciencia social, pues forma no simples aglomeraciones, sino
asociaciones compuestas de diversas especies que se interrelacionan en modos regulares y cuyos miembros
están organizados también de forma regular (ecosistema).
Sus precursores son el antropólogo norteamericano neoevolucionista Leslie A. White, y arqueólogo y
prehistoriador australiano Gordon Childe. Gordon considera a la prehistoria como una continuación de la historia
natural (estudio de la historia como una evolución dinámica), estableciendo una analogía entre evolución biológica
y progreso cultural. Childe acuñó el término de «revolución neolítica» (1936), que plantea la primera
transformación radical de la forma de vida de la humanidad, pasando de nómada a sedentaria y de economía
depredadora (caza, pesca, recolección) a productora (agricultura y ganadería).

Emic y etic
Los términos emic y etic fueron introducidos por primera vez por el lingüista Kenneth Pike basándose en la
distinción entre phonemics (fonología) y phonetics(fonética). Pike argumentó que este tipo de distinción basado
en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta
social (fonética). Los términos fueron popularizados en la antropología social por Marvin Harris, quien los reutilizó
con acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en la
redefinición del método etnográfico en corrientes como la nueva etnografía de los años 50,
la etnolingüística etnociencia o etnosemántica.

La distinción emic / etic se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a dos
tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Se
entiende generalmente emic como el punto de vista del nativo y etic como el punto de vista del extranjero,
mediante una serie de herramientas metodológicas y de categorías (según el musicólogo y semiólogo Jean-
Jacques Nattiez, 1990: 61).

 Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el
agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un
lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa
costumbre.

 Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de
cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
La distinción emic / etic es similar a la existente entre nomotético / ipsativo aunque ambas distinciones no
coinciden exactamente. Pero sí existen dos tradiciones en las ciencias sociales: la objetivista y la subjetivista.

La preocupación es saber si sus modelos representan la forma en que piensan los nativos, y ambas tradiciones
han estudiado o refutado la posibilidad de unaTeoría General de la cultura, basada en qué criterios emic son
universalmente compartidos (como el caso del tabú del incesto en los estudios de parentesco).

Los enfoques interculturales concluyen que esta ambición es posible solo mediante un ejercicio de interpretación,
que requiere de comprensión (verstehen) yempatía (einfühlen). Estas dos categorías pueden, sin embargo, caer
en relativa contradicción, lo cual exige una investigación más cuidadosa sobre el tema.

Estructuralismo
El término estructuralismo puede referirse:

 en lingüística, al estructuralismo, una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), basada en
los hechos y cursos de Ferdinand de Saussure, que influyó poderosamente sobre otras disciplinas:
 a la antropología estructuralista, un enfoque antropológico que, entendiendo en gran medida la cultura
humana como una especie de lenguaje (o basada en el lenguaje), efectúa sus análisis de un modo semejante
al estructuralismo lingüístico; el representante más destacado de la antropología estructuralista es Claude
Lévi-Strauss;
 en filosofía, al estructuralismo, una corriente filosófica general;
 en filosofía de la ciencia, al estructuralismo (filosofía de la ciencia), una corriente filosófica enfocada en
estudios metacientíficos, iniciada por Joseph D. Sneed en 1971 y continuado por Wolfgang Stegmüller,
Wolfgang Balzer y Carlos Ulises Moulines;
 en economía, al estructuralismo, una corriente en esa disciplina;
 en psicología, al campo de la psicología experimental, cuyo impulsor fue Wilhelm Wundt y su discípulo
Edward Titchener;
 en computación, al estructuralismo, la rama de la computación encargada del estudio de la formación de
bases de datos estructurales, en contraposición con las informales.
Etnociencia
La Etnociencia o antropología cognitiva es una de las ramas de la antropología enmarcada dentro de las nuevas
tendencias que empezaron a desarrollarse a comienzos del siglo XX con
el Neoevolucionismo de White y Kroeber. Los máximos representantes de esta rama son: Goodenough, Kay,
Tyler, Metzger y Berlín. También es conocida como etnociencia o nueva etnografía y ha sido definida como el
estudio de la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento.1
Los sistemas de clasificación social y cultural han sido un importante elemento de estudio en muchas áreas de la
teoría antropológica, por lo que la antropología cognitiva se concentra en las categorías lingüísticas para
aproximarse a los sistemas de clasificación y conocimiento cultural. Aunque la metodología y los temas de estudio
han variado a lo largo de su historia, se comparte la premisa de que la cultura es conocimiento; cada grupo de
individuos tiene su propio sistema para percibir y entender al mundo y el conocimiento cultural se refleja en la
lengua.2
Para acceder a este conocimiento a través de la lengua se recurre al análisis formal también conocido como
‘análisis semántico formal’ que puede aplicarse a cualquier dominio lingüístico cognitivo. Este tipo de análisis se
enfoca en áreas o dominios de significación semántica y ha sido aplicado al estudio de las terminologías de
parentesco, colores y plantas, sirviendo como herramienta en la investigación e interpretación etnográfica. 3
A partir de un período formativo, también conocido como el enfoque boasiano o de Franz Boas, que va de la
primera década del siglo XX hasta 1950, surge en los años sesentas y setentas una corriente que ha sido
denominada ‘etnosemántica’ o ‘etnociencia’. Bajo influencia boasiana, la etnociencia en un principio enfatizaba la
relatividad de las categorías culturales y se caracterizaba por tratar de evitar el etnocentrismo y registrar
meticulosamente el punto de vista interno de otras culturas. Sin embargo, en otras etapas, debido a la influencia
de la recién inaugurada teoría generativo-transformacional del lingüista Noam Chomsky, se busca establecer
esquemas cognitivos universales; tendencia que, aún hoy, en varias investigaciones toma un corte universalista
y en ocasiones, evolucionista.4

Etnografía
Malinowski junto a unos habitantes de las islas Trobriand.
La etnografía (del griego: ethnos (έθνος) - "pueblo, tribu", y grapho (γράφω) - "escribo" ; literalmente "descripción
del pueblo") conocida también como ciencia del pueblo, es el estudio sistemático de personas y culturas.
La etnografíaes un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las
herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología social o
cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica
también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
La antropóloga Lorena Campo, define a la etnografía como "la parte de la antropología que se dedica a observar
y describir los aspectos característicos de una cultura, especialmente elementos externos". 1 Asimismo, la
educadora Pilar Aznar manifiesta que a la etnografía se la puede definir como "la descripción de la cultura de un
grupo humano o alguno de sus aspectos".2 Para el sociólogoAnthony Giddens, la etnografía es "el estudio directo
de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para
conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo
resulta ser una herramienta imprescindible".3

EVOLUCIONISMO
Con este término nos referimos fundamentalmente a la teoría biológica según la cual las especies de seres
vivos han cambiado a lo largo de la historia y las especies actuales descienden de otras más primitivas, de las
que tenemos noticia por los restos fósiles. Esta teoría defiende la existencia de parentescos entre las distintas
especies. Aunque elevolucionismo tiene un lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro (s. V a. C.), es
sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce y desarrolla en la ciencia, sustituyendo a las
explicaciones fixistas. Los representantes más destacados del evolucionismo en el siglo XIX fueron Lamark y
Darwin. Actualmente la teoría evolutiva dominante recibe el nombre de "teoría sintética de la evolución".

El naturalista francés Lamark (1744-1829) fue el primero en defender la idea de la transformación de los
seres vivos, desde las especies más simples hasta las más evolucionadas y recientes. Los principios
fundamentales en los que se apoyó su concepción evolucionista son básicamente los siguientes:

 respecto del nivel explicativo ontogenético (o relativo a los cambios en el desarrollo del individuo),
Lamark señala que el ambiente ejerce una presión sobre los individuos en relación a sus posibilidades
adaptativas; la vida se desenvuelve en un medio ambiente determinado en el que de forma inevitable
se producen cambios; los cambios originan nuevas necesidades en el ser vivo en cuanto a sus
posibilidades de adaptación a las nuevas condiciones del medio.
 Las nuevas necesidades provocaran el uso o desuso de ciertas partes del organismo, o incluso la
aparición de nuevos órganos; este uso o desuso favorece la hipertrofia o atrofia de los órganos y partes
del ser vivo; aquí es donde encontramos la famosa tesis "la función crea al órgano".
 Respecto del nivel explicativo filogenético (o relativo a las modificaciones de las especies), Lamark
defenderá una tesis hoy ampliamente cuestionada por la genética: la herencia de los caracteres
adquiridos en el desarrollo individual, que, en opinión del naturalista francés, se pueden transmitir de una
generación a otra. La genética actual duda de la herencia de los caracteres adquiridos a partir de dos
tesis principales:

Fetichismo
Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo
es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes
mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales. Los
amuletos también son considerados fetiches.

La palabra fetiche viene del término portugués “feitiço”, que significa “hechizo”. El término fue dado a conocer
en Europa por el erudito francés Charles de Brossesen 1757.

Usos a lo largo de la historia:

 En el siglo XIX Karl Marx usó el término para describir el fetichismo de la mercancía como uno de los
componentes importantes del capitalismo.

 Luego Sigmund Freud usó el concepto para describir una forma de parafilia donde el sujeto de afecto es, o
es representado por, un objeto o una parte del cuerpo de una persona.

También son llamados así:

 Los objetos usados en la práctica del sadomasoquismo.


Funcionalismo
Para otros usos de este término, véase Funcionalismo (desambiguación).

«función social» redirige aquí. Para otras acepciones, véase función.

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias
sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile
Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de muchos otros autores como Herbert
Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas
del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación
concomunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de
las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino
de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista
es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la
comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica
con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría
hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más
particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos
sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones
sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y
culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía
generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las
instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada
sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad
social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose
a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración
política.
HIPÓTESIS
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que

se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia.

Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año, lograremos aumentar la
cuota de mercado”, “El entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo
partido”, “La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña”.
En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que
sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta
incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas
polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una
hipótesis.
Institución
Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta
coincidir con toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la
imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo
de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o
normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.1
El término "institución", etimológicamente, comparte raíz con instrucción, instructor, institutriz e instituto. Muchas
instituciones son organizaciones formalmente establecidas, aunque otras no; ni siquiera tienen por qué
corresponderse con un lugar físico, extendiéndose a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público, o
incluso a hechos sociales contingentes (como el conducir un automóvil por la derecha en unos países y por la
izquierda en otros), o al aprecio que se siente por una persona digna de especial respeto y consideración (tal o
cual artista o personaje popular es considerado "una institución").
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio
en las ciencias sociales, como la antropología, lasociología, la ciencia política, la economía y
la administración de empresas entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para
el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.

Ley científica
Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o
más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa una propiedad o medición de sistemas
concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa
primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje
formalizado.

Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones particulares
verificables derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se someten a pruebas indirectas mediante valoración
cualitativa y cuantitativa de la evolución del efecto que generen sobre otros hechos observables y
experimentables.

 En ciencias naturales una ley científica es una regla en la que se relacionan eventos de ocurrencia conjunta,
generalmente causal, y que se ha manifestado siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley
científica natural existe cierto mecanismo necesario propiciante de que regularmente los hechos sucedan de
cierto modo.

 En ciencias sociales una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica común a muchos
fenómenos sociales diferentes, de patrón regular o constante en el transcurso del tiempo en determinadas
circunstancias. Se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir,
acordes con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contingentes o
históricamente condicionadas.

Popper, en una concepción falsacionista de la racionalidad científica, afirmó que "toda ley natural puede
expresarse con la afirmación de que tal y tal cosa no puede ocurrir". 1

Ley de semejanza
En el plano de la lógica de lo visual, la analogía se presenta de manera evidente y sin que puedan darse,
en muchas ocasiones, razones para evitarla o fomentarla: las cosas se parecen entre sí, y su parecido
salta a nuestros ojos, sin que el juicio pueda ejercer presión alguna sobre el sentido de la vista. La ley de
expectativas satisfechas: En el diseño interactivo, por ejemplo, esta ley de expectativas satisfechas atañe
a las circunstancias del acto que se realice, como pulsar el ratón en un punto, a la forma de realizarlo y al
significado de las consecuencias del hecho. El resultado de esta ordenación de las acciones y de las
circunstancias en que se dan, genera coherencia formal y coherencia funcional, dos factores que deben
aparecer con claridad en todo diseño interactivo que pretenda funcionar adecuadamente. • Por coherencia
formal se entiende que los mismos elementos o clases de elementos ocupen lugares predecibles en la
estructura del diseño, permitiendo que la lógica visual del usuario lo aprecie a medida que se introduce
en la interacción. • Por coherencia funcional debe entenderse que los mismos elementos o clases de
elementos realicen siempre las mismas operaciones o clases de operaciones, de manera que la conducta
de la interacción obedezca a expectativas lógicas e intuitivas para el usuario. Sin ambas coherencias, la
interacción terminará por
Ley de `Contagio´
¿Cuánto pagarías por el lápiz labial o el cepillo de tu celebridad favorita? Quizá estés actuando bajo la `mágica
ley del contagio`. Los psicólogos Paul Bloom y George Newman, de la Universidad de Yale (EE.UU.),
descubrieron que las personas añaden valor a un objeto si creen que ha sido tocado por una estrella admirada,
como si mágicamente absorbiera sus cualidades
nfo7 - Llamaron "contagio" a este pensamiento absurdo en el que la esencia de una persona puede ser transferida
a un objeto a través del contacto físico. Los resultados de su investigación, son un ejemplo de cómo la creencia
en la magia y las supersticiones sigue presente en la sociedad.

Durante el estudio, analizaron el precio que alcanzaron más de 2 mil objetos del expresidente estadounidense
John F. Kennedy, la actriz Marilyn Monroe y el corrupto financiero Bernie Madoff durante varias subastas. Pidieron
a un grupo de voluntarios calificar dentro de una escala del uno al ocho cuánto contacto creían que habían recibido
los objetos de sus famosos dueños (las casas de subasta no lo especifican).

Encontraron una relación importante entre el contacto físico percibido y el precio que alcazaba el objeto por
encima de las expectativas de las casas de subasta. Sin embargo, en el caso del poco apreciado Madoff, los
objetos perdían valor conforme más se creía que habían sido tocados por él. Curiosamente, esta tendencia no
aplicaba cuando se trataba de joyas de más de 10 mil dólares. Si la inversión es seria, la "magia del contagio"
desaparece, concluyen los investigadores.

Posteriormente, pidieron a 435 voluntarios hacer una oferta por un suéter hipotético bajo uno de los siguientes
tres escenarios; había sido esterilizado (por lo que ya no contenía la "mágica esencia" de la celebridad al que
había pertenecido), había sido tocado por otras manos o nunca más podría ser vendido (por lo que ya no tendría
valor monetario).

Magia
La magia (del latín magīa, derivado a su vez del griego μαγεία mageia, ‘cualidad de sobrenatural’, probablemente
del antiguo persa maguš, que contiene la raíz magh-, ‘ser capaz’, ‘tener poder’, haciendo referencia a la antigua
casta sacerdotal persa y a su vez del sánscrito maga, ‘ilusión’, de la raíz may, ‘obrar’,‘mover’)1 2 3 es
el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención
de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales

}Inversamente a la Teología, Filosofía y a las ciencias ortodoxas que versan e importan sobre las causas, la
magia, para autoformularse y autodefinirse, se define como la manifestación de la supuesta veracidad
maravillante de algunos efectos que no requiere averiguar sus causas. Conocer las causas o que el efecto no
sea maravilloso extingue la magia y el pensamiento mágico migra a otros tipos de pensamiento, (de los supuestos
«efectos mágicos» se deriva la metonimia histórica con la medicina y la farmacología).

A través de la aceptación de la existencia de la magia, se acepta implícitamente a ésta como la causa abstracta
o seudoabstracta del efecto mágico, como un principio o verdad primaria a partir del cual se desarrolla toda la
parafernalia seudológica. Desde tiempos muy remotos, se aspira a develar, a conocer y a usar lo que
presumiblemente estaría oculto a los sentidos (Cognición), oculto a la percepción sensorial clásica, a la lógica, a
la razón y al criterio. Estos son, como mínimo, los tres elementos esenciales a la magia genérica:

 Un «efecto» que se percibe como «maravilloso» cuya causa sea desconocida e «inexplicable» en el momento
considerado.
 La magia no busca axiomas imperativos, una antonomasia de la magia es el tópico del «objeto que aparece
de la nada» o por arte de magia, la magia es la causa misma.
 Entre sus atribuciones funcionales más antiguas y características (arquetipo) estaría la facultad de
la adivinación, que no se debe conceptualizar junto con laprofecía.

La magia, en su acepción más arcaica, es disidente del axioma racional que afirmaría que el universo estaría
exclusivamente gobernado por las «leyes naturales o materiales» conocidas o por conocer y habitado solo por la
materia. Esta magia arcaica, con un criterio inherente de dualidad espíritu-materia, dio origen alpensamiento
mágico y en el entorno de las primeras civilizaciones, a dos clasificaciones evolutivas de la magia, historialmente
llamadas «magia natural» y «magias no naturales o filosofías ocultas».

Materialismo cultural
El materialismo cultural es un enfoque de investigación científico en antropología y sociología, que da prioridad
a las condiciones materiales en la explicación sobre las causas de las diferencias y similitudes socioculturales.

Propone tres divisiones para los componentes de las culturas: infraestructura, estructura y superestructura.

La infraestructura corresponde a las prácticas de producción y reproducción y tendría prioridad causal sobre los
otros dos sectores por estar más relacionada con la supervivencia y bienestar humanos. La estructura se
compone de las características organizativas como las relaciones de parentesco y la política económica.
Lasuperestructura se compone de los sectores ideológicos y simbólicos como la religión. 1
Método sincrónico
Son aquellos canales en los cuales es necesario que tanto el receptor como el emisor estén
“online” al mismo tiempo. Este método es bastante utilizado en al educación virtual, entre
los recursos que se utilizan se encuentran los chats, videoconferencias con pizarras,
imágenes entres otros.
Particularismo histórico
Corriente de pensamiento la cual hace una distinción analítica de las características de cada grupo social
haciendo énfasis en la reconstrucción histórica cultural.
El particularismo histórico (término acuñado por Marvin Harris en 19681 ) es ampliamente considerado una de
las principales corrientes en la antropologíaestadounidense.
Fundado por Franz Boas, el particularismo histórico rechazó el modelo evolucionista de la cultura que había
dominado hasta su aparición. Argüía que cada sociedad es una representación colectiva de su pasado histórico
único. Boas rechazó el evolucionismo unilineal, la idea de que todas las sociedades siguen el mismo camino y
han alcanzado su estadio propio de desarrollo del mismo modo que han podido hacerlo las demás. 2 En su lugar,
el particularismo histórico mostró que las diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo
por vías diversas.2
Boas sugirió que la difusión, el comercio, entornos similares y hechos históricos coincidentes pueden crear rasgos
culturales semejantes.2 Tres rasgos, según Boas, se pueden emplear para explicar las tradiciones culturales:
condiciones medioambientales, factores psicológicos y conexiones históricas; siendo esta última, la historia, el
factor más importante —de ahí el nombre de la escuela—.2
Esta escuela fue sin duda la primera propiamente estadounidense y Boas mismo podría ser considerado el
antropólogo más influyente en la historia de los Estados Unidos. Otros exponentes de esta corriente del
pensamiento antropológico son Ruth Benedict y Margaret Mead.

Relativismo cultural
El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los
parámetros propios de cada cultura.[1] Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega
cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al universalismo
cultural —de carácterpositivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con
valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el
grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores
a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos
y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a
otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las
costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad
cultural.

No existe una única definición. Para unos (por ejemplo, algunos de los más importantes críticos contra esta
corriente, como la Iglesia Católica, Ayn Rand oEmmanuel Kant) el relativismo cultural es
el relativismo o nihilismo absoluto con respecto a los valores culturales; para otros (Michel de Montaigne) todo es
relativo menos la moralidad y la ética de la cultura respectiva, y aun para otros el relativismo cultural es,
sencillamente, si bien tomar partido por alguna visión universal de la ética o la cultura, tampoco sectarizarse al
respecto[cita requerida].
Solidaridad mecánica y orgánica
Mecánica Solidaridad y Solidaridad orgánica se refieren a los conceptos de solidaridad desarrollado por

milla Durkheim. Se utilizan en el contexto de diferenciar entre las sociedades mecánicos y orgánicos.

Según Durkheim, los tipos de solidaridad social se correlacionan con tipos de sociedad. Durkheim introdujo los

términos "mecánica" y "solidaridad orgánica", como parte de su teoría de la evolución de las sociedades en la

división del trabajo en la sociedad. En una sociedad de exhibición solidaridad mecánica, la cohesión y la

integración viene de la homogeneidad de los individuos-personas se sienten conectados a través de un trabajo

similar, la formación educativa y religiosa, y estilo de vida. Mecánica solidaridad funciona normalmente en las

sociedades "tradicionales" y de pequeña escala. En las sociedades más simples, la solidaridad se basa

generalmente en los lazos de parentesco de las redes familiares. La solidaridad orgánica proviene de la

interdependencia que surge de la especialización del trabajo y la complementariedad entre las personas-un

desarrollo que se produce en y las sociedades "modernas" "industriales". Definición: es la cohesión social basada

en los individuos dependencia tienen el uno al otro en las sociedades más avanzadas. Aunque los individuos

realizar diferentes tareas y, a menudo tienen diferentes valores e intereses, el orden y muy solidaria de la sociedad

depende de su dependencia de los demás para llevar a cabo sus tareas específicas. Organic aquí se refiere a la

interdependencia de las partes componentes. Por lo tanto, la solidaridad social se mantiene en las sociedades

más complejas a través de la interdependencia de sus componentes.

Los dos tipos de solidaridad se distinguen por rasgos morfológicos y demográficos, el tipo de normas existentes,

y la intensidad y el contenido de la conciencia colectiva.

La unidad psíquica de la humanidad.


Existe una gran diversidad de teorías folk que, a partir de modelos culturales específicos, pueden ofrecernos una
explicación de los aspectos más sobresalientes de una cultura determinada. No obstante, en ocasiones es
necesario el planteamiento de cuestiones antropológicas referidas a los seres humanos en general. La
combinación de ambas perspectivas puede ayudarnos a comprender con más profundidad los procesos
cognitivos. En esta misma línea, resulta igualmente de interés tomar en consideración la influencia que, en
relación con los cambios culturales, pueden tener las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El universal primario de la experiencia humana es la cultura, aunque cada una de las manifestaciones de ésta
sea específica. Sólo teniendo en cuenta este presupuesto, puede formularse de manera adecuada el principio de
la unidad psíquica de la humanidad. La formulación de este principio no supone defensa alguna del determinismo
cultural, ni de un universalismo que excluya la diversidad.

You might also like