You are on page 1of 7

TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA PARA

FUNCIONES DE ℝ𝒎 𝒆𝒏 ℝ

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

 TEOREMA (REGLA DE LA CADENA GENERAL). –


Sea ℱ: ℝ𝒏 → ℝ es una función continua de clase 𝐶 1 (existen las derivadas
parciales y son continuas en todo punto del dominio de ℱ), tal que
𝑢 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) donde cada 𝑥𝑖 es una función de 𝑚 variables, es decir,
𝑥𝑖 = 𝑥(𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑚 ), ∀ 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛.
𝜕𝑥
Supongamos que cada derivada parcial 𝜕𝑦𝑖 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 y 𝑗 = 1, 2, … , 𝑚
𝑗

existen, entonces ℱ es una función de 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑚 ; y

𝜕ℱ 𝜕𝑓 𝜕𝑥1 𝜕𝑓 𝜕𝑥2 𝜕𝑓 𝜕𝑥𝑛


= + + ⋯+
𝜕𝑦1 𝜕𝑥1 𝜕𝑦1 𝜕𝑥2 𝜕𝑦1 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑦1
𝜕ℱ 𝜕𝑓 𝜕𝑥1 𝜕𝑓 𝜕𝑥2 𝜕𝑓 𝜕𝑥𝑛
= + + ⋯+
𝜕𝑦2 𝜕𝑥1 𝜕𝑦2 𝜕𝑥2 𝜕𝑦2 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑦2

𝜕ℱ 𝜕𝑓 𝜕𝑥1 𝜕𝑓 𝜕𝑥2 𝜕𝑓 𝜕𝑥𝑛
= + + ⋯+
𝜕𝑦𝑚 𝜕𝑥1 𝜕𝑦𝑚 𝜕𝑥2 𝜕𝑦𝑚 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑦𝑚

 FUNCIÓN IMPLÍCITA DE ℝ𝟐 EN ℝ. –
Sea ℱ: D ⊂ ℝ2 → ℝ, una función definida en el conjunto abierto D ⊂ ℝ2 . Se
dice que la ecuación ℱ(x, y, z) = 0, define 𝑧 implícitamente como una función
de 𝑥 e 𝑦, cuando existe una función ℱ: U ⊂ ℝ2 → ℝ, tal que ℱ(x, y, z) = 0 ⇔
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑈.

Ejemplo: 1

1
http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/54_6_15102013091531.pdf
Este ejemplo, aclara que ℱ es considerado explícito al escribir la función en
términos de 𝑢, mientras que al usar la regla de la cadena respecto de 𝑥 o 𝑦 se usa
la función 𝑓(𝑥(𝑢) , 𝑦(𝑢) ), y que, además ℱ(𝑢) = 𝑓(𝑥(𝑢) , 𝑦(𝑢) ).

 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA DE ℝ𝟐 EN ℝ. –


Si la ecuación ℱ(x, y, z) = 0, define a 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) implícitamente como una
𝜕𝑓
función diferenciable de 𝑥 e 𝑦, y además 𝜕𝑧 , ≠ 0, entonces:
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= − 𝜕𝑥 , 𝑦 =−
𝜕𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑦 𝜕𝑓
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Esquemáticamente:

Demostración:
Se sabe,
ℱ(x, y, z) = 0
Sacando derivada respecto de x:
Por regla de la cadena:

𝜕ℱ 𝜕𝑓 𝑑𝑥 𝜕𝑓 𝑑𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑧
= + +
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑧
0= +
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝑑𝑦
= 0, ya que y no depende de 𝑥, y además
𝑑𝑥
Por lo tanto,
𝜕𝑓
𝜕𝑧
= − 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑓
𝜕𝑧
𝜕𝑧
Análogamente para hallar 𝜕𝑦.
Extensión de este teorema para funciones diferenciales definidas implícitamente
con un número cualquiera de variables.
TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA ℝ𝐦 EN ℝ. –

Sea ℱ: U ⊂ ℝm → ℝ, una función de clase C1 , si un punto 𝑥̅ = (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑚 ) ∈


𝜕𝑓
𝑈 es tal que ℱ(𝑥̅ ) = 0 y 𝜕𝑥 ≠ 0, entonces se tiene
𝑚
𝜕𝑓
𝜕𝑥𝑚 𝜕𝑥𝑖
=− , ∀ 𝑖 = 1, 2, … , 𝑚 − 1
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑓
𝜕𝑥𝑚
Donde la función 𝑥𝑚 = 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑚−1 ) está definida implícitamente por la
ecuación:
ℱ(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑚 ) = 0 ⇔ 𝑥𝑚 = 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑚−1 )

Esquemáticamente:

PROPOSICIÓN DE PROBLEMAS:

1. Se considera la función 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦) definida implícitamente por la ecuación


𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑢 = 𝐹(𝑥 + 𝑢, 𝑦𝑢). Calcular 𝜕𝑥 , 𝜕𝑦 en función de las derivadas parciales de
𝐹.
Solución:
Teniendo en cuenta que 𝑢 es una función de 𝑥 e 𝑦, si aplicamos regla de la
cadena, obtenemos (la notación 𝐹′1 , 𝐹′2 representa, como es usual, las
derivadas de 𝐹 con respecto a sus dos variables 𝑣 = 𝑥 + 𝑢, 𝑤 = 𝑦𝑢):
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝐹 ′1
= 𝐹 ′1 . (1 + ) + 𝐹 ′ 2 . 𝑦. ⇒ =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 1 − 𝐹 ′1 − 𝑦𝐹 ′ 2

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝐹′2. 𝐹
= 𝐹 ′1 . + 𝐹 ′ 2 . (𝑦 + 𝑢) ⇒ =
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 1 − 𝐹 ′1 − 𝑦𝐹 ′ 2

2. Sea 𝑓: ℝ2 → ℝ una función diferenciable. Supongamos que la ecuación


𝑦 𝑧
𝑓 (𝑥 , 𝑥) = 0 define a 𝑧 implícitamente como función de 𝑥 e 𝑦. Probar que
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 +𝑦 =𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Solución:
A fin de aplicar la regla de la cadena, utilizaremos las variables auxiliares
𝑦 𝑧
𝑢 = 𝑥 ,𝑣 = 𝑥. De este modo, por la derivada de la función implícita,
tenemos:

𝜕𝑓 𝑦 𝑧
𝜕𝑧 𝑓 ′ 𝑢 . (− 2 ) + 𝑓 ′ 𝑣 . (− 2 ) 𝑦𝑓 ′ + 𝑧𝑓 ′
=− 𝜕𝑥 =− 𝑥 𝑥 = 𝑢 𝑣
𝜕𝑥 𝜕𝑓 1 ′
𝑥𝑓 𝑣
𝑓 ′ 𝑢 . 0 + 𝑓 ′ 𝑣 . (𝑥)
𝜕𝑧

𝜕𝑓 1
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑓 ′ 𝑢 . (𝑥 ) + 𝑓 ′ 𝑣 . 0 𝑓′𝑢
=− =− =− ′
𝜕𝑦 𝜕𝑓 ′ ′ 1 𝑓𝑣
𝑓 𝑢 . 0 + 𝑓 𝑣 . (𝑥 )
𝜕𝑧
Entonces,
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑦𝑓 ′ 𝑢 + 𝑧𝑓 ′ 𝑣 𝑓 ′ 𝑢
𝑥 +𝑦 = − ′ =𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑥𝑓 ′ 𝑣 𝑓𝑣
3. Sea la función 𝑧 = 𝑧(𝑥, 𝑦) dada implícitamente por la ecuación
𝑧 𝑧
𝐹 (𝑥 + 𝑦 , 𝑦 + 𝑥) = 0, donde 𝐹 es una función diferenciable. Comprobar que
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 +𝑦 = 𝑦 − 𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Solución
𝑧 𝑧
Llamamos 𝑢 = 𝑥 + 𝑦, 𝑣 = 𝑦 + 𝑥. Aplicando las fórmulas de derivación de
las funciones implícitas:
𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑧 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣). + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣).
=− 𝜕𝑥 =− 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣). + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣).
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑧
𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) − 2 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)
=− 𝑥
1 1
. 𝐷 𝐹(𝑢, 𝑣) +
𝑦 1 𝑥 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)

𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑧 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣). + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣).
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
=− =−
𝜕𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣). + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣).
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑧
− 2 . 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)
𝑦
=−
1 1
. 𝐷 𝐹(𝑢, 𝑣) +
𝑦 1 𝑥 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)

De lo anterior, se deduce que


𝑧 𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) − 2 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣) − 2 . 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) + 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)
𝑥 𝑦
𝑥 +𝑦 =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 1 1
𝑦 . 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) + 𝑥 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)
𝑥𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) + 𝑦𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)
=𝑧− = 𝑧 − 𝑥𝑦
1 1
𝑦 . 𝐷1 𝐹(𝑢, 𝑣) + 𝑥 . 𝐷2 𝐹(𝑢, 𝑣)

LISTA DE APLICACIONES

1. Aplicaciones de las derivadas parciales en Administración y Economía:

a. Costo Marginal:
El costo marginal por unidad es la razón (instantánea) de cambio
del costo total con respecto a la producción, esto es:
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Si la función de costo de producir las cantidades 𝑥 e 𝑦 de dos
bienes está dado por: 𝑐 = 𝑄(𝑥, 𝑦), entonces las derivadas parcial
de 𝑐 son las funciones de costo marginal, así:
𝜕𝐶
= 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝐶
= 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦
𝜕𝑦

b. Análisis Marginal:
El término análisis marginal en economía, hace referencia a la
práctica de usar una derivada para estimar el cambio en el valor
de una función como resultado de un aumento en una unidad en
una de sus variables (similar al caso de las funciones de una
variable).

c. Superficie de Demanda:
Si se tiene dos artículos relacionados, donde las cantidades
demandadas son 𝑥 e 𝑦 siendo sus respectivos precios 𝑝 y 𝑞
entonces las funciones de demanda se representan por:
𝑥 = 𝑓(𝑝, 𝑞) y 𝑦 = 𝑔(𝑝, 𝑞)
Suponiendo que las cantidades demandas 𝑥 e 𝑦 dependen
solamente de los precios 𝑝 y 𝑞, entonces una función demandada
de dos variables independientes continuas, se puede representar
por una superficie, denominada superficie de demanda.
Nota: En economía las funciones de demanda 𝑥 = 𝑓(𝑝, 𝑞) y 𝑦 =
𝑔(𝑝, 𝑞) tienen las siguientes propiedades:
1. Todas las variables 𝑥, 𝑦, 𝑝, 𝑞 son ceros o positivos.
2. Si 𝑞 es constante, entonces 𝑥 es una función monótona
decreciente de 𝑝.
Si 𝑝 es constante, entonces 𝑦 es una función monótona
decreciente de 𝑞.
3. De las funciones 𝑓(𝑥, 𝑦) y 𝑔(𝑥, 𝑦) es posible obtener sus
funciones inversas 𝑝 = 𝐹(𝑥, 𝑦) y 𝑞 = 𝐺(𝑥, 𝑦).
Observación:

1. Para un precio constante 𝑝, a medida que 𝑞 crece, 𝑦 decrece;


si 𝑥 crece se dice que los artículos son competitivos.
2. Para un precio constante 𝑝, a medida que 𝑞 disminuye, 𝑦
aumenta; si 𝑥 crece se dice que los artículos son competitivos.

d. Demanda Marginal:
Si 𝑥 = 𝑓(𝑝, 𝑞); 𝑦 = 𝑔(𝑝, 𝑞) son funciones de demanda para dos
artículos, entonces las derivadas parciales de 𝑥 e 𝑦 son las
funciones de demanda marginal.

𝜕𝑥
es la demanda marginal de 𝑥 con respecto a 𝑝
𝜕𝑝
𝜕𝑥
es la demanda marginal de 𝑥 con respecto a 𝑞
𝜕𝑞
𝜕𝑦
es la demanda marginal de 𝑦 con respecto a 𝑝
𝜕𝑝
𝜕𝑦
es la demanda marginal de 𝑦 con respecto a 𝑞
𝜕𝑞

en la función de demanda usual; x crece si su correspondiente


precio 𝑝 decrece, 𝑦 crece si su correspondiente precio 𝑞 decrece;
𝜕𝑥 𝜕𝑦
y 𝜕𝑞 son negativos para todos los valores económicamente
𝜕𝑝
significativas de 𝑝 y 𝑞.

𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si 𝜕𝑞 < 0 y 𝜕𝑝 < 0, para determinados (𝑝, 𝑞) dado, los artículos
son complementarios, puesto que una disminución en cada
precio, corresponde aumentos en ambas demandas.

𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si 𝜕𝑞 > 0 y 𝜕𝑝 > 0, para determinados (𝑝, 𝑞) dado, los artículos
son complementarios, puesto que una disminución en cada
precio, corresponde aumento en una demanda y a una
disminución en la otra.

𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si 𝜕𝑞 y 𝜕𝑝 tienen signos opuestos, los artículos no son
competitivos y ni complementarios, es decir: una disminución en
el precio de uno de los artículos corresponde un aumento en
ambas demandas, mientras una disminución en el precio del otro
artículo corresponde un incremento en una demanda y una
disminución en la otra.

e. Elasticidades Parciales de la Demanda:

f. Funciones de Producción:

g. Productividad Marginal:

2. Fórmula de Euler (Teorema de Euler):

APLICACIÓN DEL TEOREMA DE EULER

You might also like