You are on page 1of 10

ANTILLANISMO Y ANTI-IMPERIALISMO COMO RESPUESTAS AL

EXPANSIONISMO

Estados Unidos a los pocos años de obtener su independencia de Inglaterra, ya


mostraba las bases de sus tres objetivos a seguir como nación.

Instaurar en Latinoamérica su área de influencia


Expandir sus límites territoriales hacia los 4 puntos cardinales del continente
Convertir y mantener a Latinoamérica como su punto de comercialización mas
importante

ANTI-IMPERIALISMO

El anti-imperialismo es una posición política surgida a finales del siglo XIX que se
caracteriza por una categórica oposición al imperialismo.

El cubano José Martí puede considerarse como el primer formulador de un


pensamiento anti-imperialista en América Latina.

ANTILLANISMO

El Antillanismo, también llamado panantillanismo fue un movimiento libertador que


se dio en todo el Caribe. El mismo trata sobre la proyectada unificación de las
Antillas (Cuba, Puerto Rico, y Santo Domingo).

Se plantea que el movimiento surge en Puerto Rico con Betances y Hostos en el


1868. Sin embargo el documento CLIO, República Dominicana cuna del
Antillanismo, su autor Emilio Cordera dice que el mismo surge en este país en el
1864 con el proceso de la guerra de la Restauración.

José Martí

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo
de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista,
filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador
de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia
de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Muerte

El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos


Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba
entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción,
Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el
transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas,
acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin
saberlo, hacia un grupo de españoles- ocultos en la maleza y fue alcanzado por
tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser
rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue
finalmente sepultado el día 27, en el dicho número 134 de la galería sur del
Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

La poesía de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes
poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al
Modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882, publicados
póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de
los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; y
Versos sencillos (1891), un poemario decididamente modernista en el que
predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

Obra en prosa

Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el
pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El Latino-
Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina
el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos
sociales. Entre sus obras dramáticas destacan Abdala (1869), drama simbólico en
un acto y en octosílabos, La Adúltera (1873) y Amor con amor se paga (1875),
también en verso y estrenado en México.

Eugenio María de Hostos

Eugenio María de Hostos (Mayagüez, 11 de enero de 1839 - Santo Domingo, 11


de agosto de 1903) fue un intelectual educador, filósofo, sociólogo y escritor
puertorriqueño. Solía ser llamado el Ciudadano de América por haber entregado
su existencia a la lucha por la independencia de Puerto Rico, la unidad de las
Antillas y de América Latina.

Muerte
Eugenio María de Hostos murió en Santo Domingo, capital de la República
Dominicana, el 11 de agosto de 1903, a la edad de 64 años. Su cuerpo está
enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en Santo Domingo, siendo el
único puertorriqueño en estar ahí. Su último deseo fue morir en Santo Domingo y
que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuese libre.

Obras de Eugenio María de Hostos

La producción de Hostos, extensísima y variada, comprende muchos más títulos


que los anteriormente destacados, y, pese a tal diversidad, se halla presidida en
su mayor parte por aquellos mismos ideales de libertad en el terreno político y de
humanismo en el educativo que siempre guiaron su trayectoria vital. Ello puede
afirmarse incluso de las obras que, dentro de su amplísima bibliografía, podemos
calificar de literarias.

CAUDILLISMO Y DICTADURA diferencias

El caudillismo es un fenómeno político y social desde hace siglos surgido durante


el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes
carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada
en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de
las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del
conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue
clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las
masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se
decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el
país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su
historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras,
represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros
canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas
latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las
expresiones políticas neocoloniales.

La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se


concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a
través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una
ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el
mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno
respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los
gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento
institucionalizado la oposición llegue al poder.1
Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura
extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El
Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre
de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello
quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy
día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la
duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro,
crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado
capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta
sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se
pretende la sucesión en otro dictador.1 Según las características que presente
puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas del conflicto son variadas y complejas, pero pueden resumirse en:

1. Los términos del tratado de Versalles. Luego de la Primera Guerra


Mundial, se impuso a Alemania un tratado de rendición incondicional de
términos opresivos, que le impedía a la devastada nación volver a tener un
ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le imponía una
deuda prácticamente insaldable con los países victoriosos. Esto había
gestado un amplio rechazo popular y la teoría de que la nación había sido
apuñalada por la espalda y se hallaba bajo control de potencias extranjeras
como la URSS.

2. La aparición de Adolfo Hitler y otros líderes carismáticos. Estos


dirigentes políticos supieron capitalizar el descontento popular y construir
movimientos nacionalistas radicales, cuyo principal objetivo fue la
recuperación de las pasadas grandezas nacionales a través de la
militarización de amplios sectores sociales, la expansión de los territorios
nacionales y la instauración de gobiernos totalitarios (de partido único). Es
el caso del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Nazi), o el Fascio
italiano liderado por Benito Mussolini.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Si bien toda guerra suele tener consecuencias nefastas en la población de los


países involucrados, las de la Segunda Guerra mundial fueron particularmente
atroces y significativas en términos históricos:

1. Devastación casi total de Europa. Los extensos y devastadores


bombardeos de las ciudades europeas por parte de los dos bandos, a
medida primero que la blitzkrieg (guerra relámpago) alemana extendía el
control del eje por medio planeta, y después que los aliados liberaban el
territorio, significó la destrucción casi total del parque urbano europeo, que
requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina
reconstrucción. Una de dichas fuentes económicas fue el llamado Plan
Marshall propuesto por los Estados Unidos.

2. Inicio de un panorama mundial bipolar. La Segunda Guerra Mundial dejó


tan debilitadas a las potencias europeas, tanto Aliadas como del Eje, que la
vanguardia política mundial pasó a manos de las dos nuevas
superpotencias enfrentadas: los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Ambas empezaron de inmediato a competir por la influencia de sus
sistemas de gobierno, capitalista y comunista respectivamente, sobre el
resto de los países, dando así origen a la Guerra Fría.

Diferencia entre emigración e inmigración

Los conceptos de emigración e inmigración hacen referencia a dos tipos de


movimientos migratorios cuya designación varía en función del punto de vista
de quien habla.

La emigración, por ejemplo, se refiere a la salida de individuos o grupos de


personas de un país, región o localidad, hacia otro lugar, distinto del origen,
para establecerse en él de manera permanente o temporal. La emigración,
pues, implica la perspectiva desde el lugar de proveniencia.

La inmigración, por su parte, es el mismo movimiento migratorio, pero observado


desde el lugar de llegada. Así, la inmigración es la llegada de un individuo o un
grupo de personas a un país, región o localidad distinto del lugar de origen,
para establecerse en él de manera definitiva o temporal.

La emigración y la inmigración tienen en común ser fenómenos sociales. Sin


embargo, la emigración, por lo general, se produce como consecuencia de crisis
sociales, económicas o políticas, por guerras, por catástrofes naturales, por
carencia de recursos, por falta de oportunidades o de seguridad personal, etc. En
este sentido, las personas se van de un lugar para buscar un mejor lugar para
vivir y realizarse.

Posguerra de la Segunda Guerra Mundial

La Posguerra de la Segunda Guerra Mundial (1945-1947) es el periodo de la


historia que comprende entre el fin de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con
la victoria de los aliados y la caída del III Reich, la Italia Fascista y el Imperio del
Japón, y el comienzo de la Guerra Fría, que enfrentó a la Unión Soviética (Pacto
de Varsovia) y a Estados Unidos (OTAN), y que finalizó en 1989 llevó al mundo a
la peor situación y también fue la época de Posguerra en la que se inició la
Modernización Mundial. Tras La Muerte de Hitler ya se inició una modernización
en Europa; se intenta democratizar en Monarquías Constitucionales, o Repúblicas
de carácter federal surgirían de los pactos Sovieticos-Estadounidenses antes de
entrar en la Guerra Fría. «La guerra fue mala porque se perdieron amigos y
familiares, pero la posguerra fue peor a causa del hambre y la pobreza, y de la
falta de libertad. Durante este período se formaron los bloques en conflicto durante
la Guerra Fría y se produjeron los primeros enfrentamientos aislados, en lugares
específicos».1

La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que los británicos y


estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo
bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una
vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS
a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas
sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. 2
El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de
gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la
creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones
internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.3

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la


integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética.4 Este razonamiento nace
de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste
durante los últimos 150 años.5 El daño sin precedentes infligido a la URSS durante
la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción
generalizada y casi total del territorio invadido6) conminó a los líderes moscovitas
a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo
plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante
la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental
soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera,
para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.7

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,


informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial
entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados
Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la


posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la
Perestroika en 1985, Accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de
Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos
bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se
denominó al conflicto «guerra fría».

características relevantes de la Guerra Fría

1- Armas nucleares

Uno de los rasgos de la Guerra Fría fue que EE.UU. plantó armas nucleares en
países aliados de Europa, con el fin de poner en jaque a la URSS. El ideal fue
disuadir a su enemigo con esta carrera armamentista.

Ambos Estados sabían que podían aniquilar ciudades enteras con sólo pulsar un
botón para lanzar la bomba atómica, tal como había ocurrido con Hiroshima y
Nagasaki y gatillar un trauma psicosocial como el que dejó en la humanidad, la
Segunda Guerra Mundial.

2- Crisis de los Misiles Cubanos

Durante este conflicto, tuvo lugar la denominada “crisis de los misiles cubanos” en
el año 1962. En Rusia, se le llama la “crisis del Caribe” y en Cuba, “crisis de
octubre”.

Este episodio se generó debido al descubrimiento por parte de Estados Unidos de


bases de misiles nucleares soviéticosde alcance medio en territorio cubano. Tal
vez, fue la situación que más cerca dejó una posible guerra nuclear.

3- Alemania dividida

Durante la Guerra Fría y tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en
dos, con una frontera circundada por el llamado Muro de Berlín. El 8 de mayo de
1949 se aprobó en Alemania Occidental el texto constitucional que confirmaba la
instauración de la República Federal Alemana (RFA), con capital en Bonn.

En este territorio, los partidos mayoritarios fueron el Demócrata-Cristiano y el


Socialdemócrata, representando el ala occidental-capitalista alemana.

Consecuencias de la Guerra Fría

Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:

 Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de


armas atómicas y misiles balísticos.
 Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
 Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
 La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
 Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
 Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la
independencia
 Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo
 Se derrumbó el comunismo

Organización de los Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización


internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de
abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el
diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la organización
dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico
favoreciendo el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir
relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los
idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués, el inglés y el
francés. Sus siglas en español son OEA y en inglés OAS (Organization of
American States).

Los principales objetivos de la OEA son los siguientes:

 Consolidar la paz y la seguridad en el continente.


 Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las
políticas de no intervención.
 Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de
las disputas que pudieran surgir entre los países miembros.
 Intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión.
 Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y
económicos que pudieran surgir entre ellos.
 Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico,
social y cultural.
 Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales,
lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinarán
al desarrollo económico y social de los países miembros.

La intervención militar de Estados Unidos en América Latina y las luchas


populares

La intervención militar de Estados Unidos, en sus diversas formas, es uno de los


mecanismos del imperialismo, que tiene como objetivos la apropiación de recursos
estratégicos, el control territorial, la explotación de la fuerza de trabajo, la
expansión del modelo económico neoliberal.

Eso se verifica en todos los casos de intervención militar promovidos por el


Pentágono, sea en América Latina, donde los principales focos actualmente son
Colombia, Haití y Paraguay, o en otras regiones, como en Oriente Medio.

La estrategia militar del gobierno estadounidense incluye: implementación de


bases militares, entrenamientos y presencia de tropas en territorio extranjero,
inversiones en tecnologías de monitoreo, espionaje y proyectos de infraestructura.
Esta estrategia está basada en diversos pilares, desde la intervención directa
hasta campañas de propaganda y difamación, pasando por procesos de las
llamadas “guerras de baja intensidad”, que promueven la opresión y estimulan la
violencia contra poblaciones de baja renta, urbanas y rurales.

Guerra y negocios

La militarización sirve también para garantizar el lucro de grandes transnacionales.


Además de beneficiar a empresas de armamentos, que tuvieron un crecimiento
del 60% en sus ventas de 2000 a 2004, la “industria de la guerra” mueve cerca de
100 mil millones de dólares por año en proyectos de infraestructura, asistencia
técnica, consultoría, entrenamiento, planificación estratégica, análisis operacional,
logística y servicios de seguridad, vigilancia e inteligencia. El proceso de
privatización de los servicios militares se ha intensificado en las últimas décadas.
Desde 1994, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha firmado más de 3.000
contratos con empresas de guerra, que sobrepasan el valor de US$ 300 mil
millones. Triple Frontera

En América Latina, uno de los principales focos de estas tropas es la Triple


Frontera, entre Brasil, Paraguay y Argentina. La estrategia en esta región combina
campañas de propaganda sobre una supuesta “amenaza terrorista”, con la
presencia de militares estadounidenses, favorecida por el acuerdo militar bilateral
de Estados Unidos con Paraguay. Para tratar de implicar a Brasil y Argentina en
su estrategia, en julio de 2006, el Congreso de Estados Unidos aprobó una
resolución pidiendo que el presidente Bush formase una fuerza de tarea para
actuar contra el “terrorismo en el Hemisferio Occidental, especialmente en la Triple
Frontera”.

Causas y Consecuencias de la Revolución de Abril del 1965

De 1961 a 1965 sucedieron acontecimientos políticos y sociales en la República


Dominicana de gran significación. En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la
tiranía trujillista con la muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina por un grupo de
militares y el pueblo, que ya no resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo
dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron oportunidad los ciudadanos y
ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos.
Se celebraron elecciones libres por primera vez después de 31 años de dictadura
trujillista y se eligió al Profesor Juan Bosch Gaviño Presidente Constitucional de la
República Dominicana en 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, fue un
presidente muy bueno, que respetó las libertades públicas y tomó medidas
sociales, políticas y económicas muy favorables para toda la nación entre estas:
Promulgó una nueva Constitución, prohibió la reelección presidencial, se pagó la
deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores, se dio inicio a
los primeros asentamientos agrarios y en tan solo 7 meses de gobierno se le dio
parcelas a los campesinos de 70 tareas con su casa, agua, luz y calles. Se
permitió el regreso de todos los exiliados políticos que eran antitrujillsitas y
muchas medidas de cortes populares.
Pero hay una frase que dice: “que lo bueno no dura”, Juan Bosch se descuidó de
algo a las raíces trujillista, Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y
peligrosos que conspiraban desde que este llegó al poder y otro ingrediente que
fue el pago de la deuda externa le trajo al país mucha soberanía e independencia
y este acontecimiento provocó recelo a los Estados Unidos y se aliaron a los
trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del gobierno del Juan Bosch que
apenas duró 7 meses.
Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de
facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a
la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa
esta que resultó imposible por el apoyo incondicional que daban los EE.UU. al
sector trujillista que había tomado el control político y militar del país.
Estos últimos hechos provocaron un levantamiento militar entre golpistas y
constitucionalistas. El enfrentamiento tuvo lugar en el puente Juan Pablo Duarte,
en horas de la tarde y el 25 de abril se extendió en toda la ciudad Capital, y a los
tres días de guerra civil, los combatientes constitucionalistas ya habían derrotado
a las fuerzas militares reaccionarias.
Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; se produjo la segunda
intervención norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; se frustraron las
aspiraciones del pueblo dominicano de tener una país libre y soberano. Atraso
político.
Por la parte constitucionalista, los militares que más se destacaron: Coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó, Los Fernández Domínguez y por los golpistas,
los generales Elías Wessin y Wessin y Antonio Imbert Barreras.

You might also like