You are on page 1of 26

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: IDIOMAS

TEMA: MODELO PEDAGÓGICO CONCEPTUAL

CURSO: PEDAGOGÍA GENERAL

DOCENTE: ANTHONY GONZÁLES PACHECO

INTEGRANTES:

 Fernández Cedeño, Andrea Marilia


 Mora Córdova, Laura Carola
 Serrano Santa María, Laura Rita

AÑO: 2do.

TRUJILLO - PERÚ
2018
INDICE
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ........................................................................................... 4
1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes.............................................................................................................. 4
1.2. Definición .............................................................................................................. 4
1.3. Principales teorías de la pedagogía conceptual ...................................................... 6
1.3.1. Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo ................................... 6
1.3.2. Teoría cognitiva del aprendizaje humano de Ausubel .................................... 6
1.3.3. Teoría del pensamiento conceptual de los Hermanos Zubiria ........................... 7
1.3.3.1. Tipos de pensamiento ................................................................................. 7
1.3.3.2. Tipos de evolución intelectual .................................................................... 7
2. Miguel De Zubiría Samper............................................................................................... 9
2.1. Biografía ................................................................................................................... 9
2.2. Obras recientes ....................................................................................................... 10
2.3. Aportes ................................................................................................................... 10
4. Principios de pedagogía conceptual ............................................................................ 13
4.2. El segundo principio didáctico ............................................................................ 13
5. Propósitos de la pedagogía conceptual ........................................................................ 14
6. Mentefactos ................................................................................................................ 15
6.1. Concepto de mentefacto .......................................................................................... 15
6.2. Características de los mentefactos............................................................................ 17
6.3. Tipos de mentefactos ............................................................................................... 17
6.3.1. Mentefacto conceptual ..................................................................................... 17
6.3.1.1. Estructura: .................................................................................................... 18
a) Supraordinada: .................................................................................................... 18
b) Isoordinadas: ....................................................................................................... 18
c) Exclusoras: ...................................................................................................... 18
d) Infraordinadas: .................................................................................................... 18
6.3.1.2. ¿Cómo reconocer cuando debemos realizar un mentefacto conceptual? ........ 19
6.3.2. Mentefacto argumental .................................................................................... 19
6.3.2.1. Estructura: ................................................................................................ 20
a. Tesis: ................................................................................................................... 20
b) Argumentos ......................................................................................................... 20
c) Derivadas: ............................................................................................................ 21
6.3.2.2. ¿Cómo saber cuándo se debe usar un mentefacto argumental? ..................... 21
6.3.3. Mentefactos procedimentales .......................................................................... 22
6.3.3.1. Estructura: ................................................................................................ 22
6.3.3.2. Características: .......................................................................................... 24
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 26
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
La pedagogía conceptual nace como una propuesta que intenta romper con la
concepción pedagógica derivada de la tecnología educativa, donde lo importante
era la facilitación del conocimiento, sin tocar las raíces fundamentales del
problema: la comprensión de los conceptos; ya que se observó que en las
ciencias sociales a los estudiantes se les dificultaba la comprensión de los
contenidos por sus deficiencias en la apropiación de los conceptos básicos de
este campo de conocimiento. (Salas Pacheco, 2008)

Esto llevo a la necesidad de construir un método que contribuyera al desarrollo


del pensamiento, relacionado con los conceptos y los procesos lógicos del
pensamiento formal; lo llevó a la creación de la pedagogía conceptual y en
consecuencia la estructuración de una propuesta para las ciencias sociales
llamada “Ciencias sociales para pensar”; la cual según De Zubiria (2006) la
propuesta buscaba que además de comprender los fenómenos sociales del
momento “sean capaces de sensibilizarse y actuar a éstos, desde lo abstracto
hasta lo concreto” (p,74).

Como expresa Castro (2013) este “es una propuesta educativa original,
formulada por el colombiano Miguel de Zubiría Samper (1951) desarrollada y
enriquecida con el aporte de seguidores. Y va a nacer para dar respuesta a la
aspiración de encontrar mejores horizontes para la educación; partiendo de un
gran compendio de investigaciones. Es una creativa concreción teórica bajo el
marco del nuevo paradigma de la Psicología Cognitiva” (p, 4).

1.2. Definición
Pacheco (2008) la define como la: “Propuesta pedagógica que lleva al
estudiante más allá del conocimiento científico e intelectual, se propone
desarrollar esa inteligencia emocional y hacer de los alumnos personas más
capaces a la hora de enfrentar la realidad social y el mundo que los rodea”
(p, 2).
Por otro lado Castro (2013) expresa que “es un modelo pedagógico que ha
surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación, en la
Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI,
naciendo como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos
educativos de la sociedad del próximo siglo.” (p, 5)
Además busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las
operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y
abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus
postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los
individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y
científico.
Otro gran aporte a la definición de la pedagogía conceptual lo encontramos en
Alarcón (2013) quién la define como una: “pedagogía contemporánea
psicológica cognitiva estructural.
Al definirse como una pedagogía contemporánea, la pedagogía conceptual
define el acto educativo desde la formación del estudiante, no desde los
contenidos de aprendizaje.
Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica, la pedagogía
conceptual asume, como criterio fundamental para comprender el aprendizaje
humano, el funcionamiento de la mente de quien aprende.
Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica cognitiva, la
pedagogía conceptual comprende la mente humana no como una memoria de
respuestas instintivas, sino como un sistema de producción de significados y
respuestas.
Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica cognitiva
estructural, la pedagogía conceptual centra el aprendizaje en la capacidad de la
mente de establecer relaciones entre diferentes significados para dar una
respuesta al medio. Esta respuesta se cualifica en la medida que crece la red
(estructura de significados)” (p, 5).
Cabe destacar que la pedagogía conceptual tiene como propósito formar
individuos plenos afectivamente, apasionados, alegres, amorosos,
cognitivamente brillantes y expresivamente talentosos. Es decir, que participa
del paradigma formativo pues forma a los niños y niñas para la vida; en lugar
de solo educarlos. (Salas Pacheco, 2008)
Concluyéndose que su objetivo es promover el pensamiento, las habilidades y
los valores en sus educandos, diferenciando a sus estudiantes según el tipo de
pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera
consecuente con esto, garantizando además que aprendan los conceptos básicos
de las ciencias y las relaciones entre ellos, busca formar a los individuos, en
personalidades capaces de crear conocimientos de tipo científico o interpretarlo
en el papel de investigadores.
Vega y Guerra (Vega garcía & Guerra tibocha, 2011)agregan que la “La
importancia de lograr estas metas de formación radica en las demandas de la
sociedad actual, la cual exige cada vez más talentos creativos y menos
profesionales de servicios. Necesitamos entonces enfocarnos en formar seres
humanos felices y talentosamente competentes” ( p,1)
1.3.Principales teorías de la pedagogía conceptual
1.3.1. Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo

Piaget describe que los seres humanos llegan a conseguir su


percepción del mundo reuniendo y estructurando la información
procedente del entorno en que viven (Woolfolk & McCune Nicolich,
1989).
Al mismo tiempo destaca cierto número de etapas definidas a través
de las cuales ha de pasar una persona hasta lograr los procesos
mentales de un adulto.
Uno de los conceptos interesantes a partir de la teoría cognitiva es el
de la Disposición al aprendizaje definida como las características
específicas del que aprende, su disposición para aprender ciertas
cosas, concepto indudablemente de gran interés para los educadores y
los profesionales de la educación que supervisan y asesoran
programas educativos en la definición de sus estrategias pedagógicas.
1.3.2. Teoría cognitiva del aprendizaje humano de Ausubel

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año


1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la
psicología constructivista. Como tal, puso mucho énfasis en elaborar
la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar
lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de
su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual
se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el
conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe
ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos
unilateral. (Torres, 2010)
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel fue
que el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos
contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya
se tienen.
Es decir, que aprender significaba que los nuevos aprendizajes
conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque
tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero
este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.
1.3.3. Teoría del pensamiento conceptual de los Hermanos Zubiria
El paradigma de la Pedagogía Conceptual ha sido propuesto por los
hermanos Miguel y Julián De Zubiría, notables educadores
colombianos, quienes plantean que el objetivo fundamental de la
educación es el desarrollo intelectual de niños y jóvenes a partir de la
formación de conceptos fundamentales para el establecimiento de
cadenas de conceptos y de allí pasar al pensamiento categorial, que
son formas elevadas del pensamiento.
Según Miguel de Zubiría existen cuatro tipos o formas de
pensamiento evolutivamente diferenciables de menor a mayor
complejidad (De zubiría, 1998)
1.3.3.1. Tipos de pensamiento
a) Los Pensamientos-nociones: son ideas, nociones que los
niños tienen desde los 2 años hasta los 5 a 6 años, a partir de su
aprendizaje sensorial.
b) Los Pensamientos- conceptos: son pensamientos o conjunto
de ideas, dos o más, que se encuentran asociadas a palabras o
proposiciones que se dan en la etapa de razonamiento, de 7 a 11 años.
c) Las Cadenas de Pensamiento: son ideas, conceptos,
pensamientos en cadena, unidos por nexos lógicos, que permiten
solucionar situaciones o problemas .se da entre los 12 y 15 años.
d) Los árboles interproposicionales: son ideas, conceptos,
pensamientos que tienen que ver con las formas más elevadas del
pensamiento; ello requiere el manejo y dominio de muchos
conceptos; se da a partir de los 16 años a los 21 años.

Sobre estas cuatro formas del pensamiento Miguel de Zubiría


identifica cuatro tipos de evolución intelectual (Diaz, 1999)

1.3.3.2. Tipos de evolución intelectual


i. El Pensamiento nocional, que se da entre los 2 y 6 años, es
binario, es decir como antinomia de: bueno/malo,
blanco/negro, bonito/feo, día/noche, chico/grande, alto/bajo,
si/no etc.
El pensamiento nocional, es primario y se expresa como una
idea simple. Como por ejemplo: Mamá quiero mi leche, voy a
jugar, el perro guau guau, el gato miau miau.
ii. Pensamiento Conceptual, se da entre los 7 y 11 años, en esta
etapa el pensamiento del niño permite cuantificar las cosas
como:
Hay niños que estudian bastante
Hay otros niños que estudian poco
Hay niños que no estudian.

Así mismo en esta etapa el niño piensa formando


proposiciones formados a partir de dos o más conceptos.
Todos los perros ladran -es una proposición que está
formada por dos conceptos: perro y ladran.

El pensamiento conceptual presupone que el niño sabe sumar,


restar, multiplicar, dividir, y sabe leer y escribir por lo menos
en el primer estadio, para la comunicación oral y escrita.

El pensamiento Formal, se da entre los 12 y 15 años, y se


caracteriza porque el púber y adolescente puede encadenar
proposiciones o cadenas de pensamientos conceptuales o
proposicionales. El pensamiento formal es lineal. Ejemplo:

P1( María es menos trigueña que Sonia)


P2(Sonia es menos trigueña que Angela)
Luego:
P3 (María es menos trigueña que Angela) (De zubiría,
1998)
iii. El pensamiento Categorial, se da a partir de los 16 años
hasta los 21. Mientras Piaget consideraba que el pensamiento
formal era el máximo nivel de crecimiento intelectual, Zubiría
considera, basándose en descubrimientos de Vigotsky, que el
ser humano va desarrollando su inteligencia más alla de los
15 años. Mientras el pensamiento formal es lineal el
pensamiento categorial es complejo y ramificado. Consta de
árboles proposicionales, no únicamente de cadenas. (De
zubiría, 1998)

“No obstante quizás la mayor diferencia de mayor


importancia entre el pensamiento formal y categorial radique
en que éste último opera con cualquier tipo de nexo
argumentativo o derivativo y no exclusivamente con nexo de
naturaleza lógica” (De zubiría, 1998)
2. Miguel De Zubiría Samper
2.1.Biografía
Miguel De Zubiría Samper (Bogotá, 1951) psicólogo colombiano. Fundador y
director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
Merani, junto con José Brito(Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía
Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación,
Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.

Miguel De Zubiría Samper Estudió psicología en la Pontificia Universidad


Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y
Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente
candidato a Doctor en Investigación Educativa Universidad de Sevilla, España. Se
ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del
enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la
escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las
competencias afectivas.

Dedicado a la investigación científica cuyo propósito ha sido contribuir al


crecimiento y fortalecimiento de la educación en Colombia.

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del


enfoque Pedagogía Conceptual.

Este Psicólogo Javeriano rompió con todos los paradigmas del aprendizaje y la
educación en los niños. Su compromiso con la educación, lo cataloga como uno de
los mejores investigadores nuestros continentes y un revolucionario.

El Doctor de Zubíria, un gran conocedor de la inteligencia humana, es reconocido


por sus abundantes trabajos de investigación sobre los niños superdotados y el
desarrollo del talento humano, valores y actitudes, la creatividad, desempeño y
coeficientes intelectuales, en infantes y jóvenes.
2.2. Obras recientes

 ¿La soledad y el suicidio en niños y jóvenes? (2007)

 Psicología de la felicidad (2007)

 Psicología del talento y la Creatividad (2007)

 El mito de la inteligencia (2006)

 Mentefactos I (1998)

 Teoría de las seis lecturas Vol .I (1996)

 Teoría de las seis lecturas Vol .II (1996)

 ¿Qué es el Amor? (1999)

2.2.1. Serie Psicología y Pedagogía Afectiva

 El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI


(2004)

 La afectividad humana (2007)

 Psicología de la felicidad (2007)

2.2.2. Serie Psicología y Pedagogía Conceptual

 Psicología del talento y la creatividad (2006)

2.3. Aportes
Postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y
cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que
se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones,
proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de
cada etapa del desarrollo del estudiante
Crear un nuevo sistema de enseñanza para que los docentes la apliquen en sus
aulas: La Pedagogía conceptual. Un concepto único que permite educar a los
niños acorde con las exigencias de un mundo globalizado donde el
conocimiento y el afecto se unen de una forma magistral para formar líderes
exitosos y excelentes seres humanos.
Zubiría, M. (1999) en su texto Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos,
pedagógicos y psicológicos nos dice: La tecnología, la globalización y la
tendencia mundial de la competencia a ultranza ha generado la descomposición
familiar generada por los países poderosos hacia los más débiles haciendo que
muchos padres de familia tengan que salir a buscar con angustia el sustento
para sus hijos sin importar si están bien educados o no. Ahora, toda la
responsabilidad recae en nosotros los maestros que de repente tuvimos que
cambiar el papel de transmisores de conocimientos en formadores de seres
humanos y ser psicólogos para tratar de entender por qué la mayoría de nuestros
estudiantes, no progresan y se limitan a sacar una nota para salvar el promedio.
Esto ha conllevado a crear profesionales y empleados mediocres o
desempleados producto de una transformación de la geopolítica mundial que
exige seres más competitivos, pero al mismo tiempo mejores seres humanos”.
(p.63).

3. Postulados de la pedagogía conceptual


Los postulados dentro de pedagogía conceptual son dos:
3.1.Postulado 1: Postulado Psicológico: Del triángulo humano
En cuanto al triángulo humano la pedagogía conceptual hace referencia a tres sistemas que
compondrían al ser humano, según De Zubiría estos son: el sistema cognitivo, el sistema
afectivo y el sistema expresivo. Es en este postulado que se estudia el componente
psicológico de la pedagogía conceptual.
Gráfico N.- 01 El triángulo humano
Fuente: DE ZUBIRÍA M, 1999 Pedagogía conceptual desarrollos filosóficos, pedagógicos
y psicológicos.
Es más que lógico que la pedagogía conceptual adopte un cimiento psicológico, puesto que
los modelos pedagógicos deben orientarse hacia la naturaleza se los seres que pretende
educar y formar, es decir enfocarse a la naturaleza humana.
3.2. Postulado 2: Postulado pedagógico: Modelo pedagógico del Hexágono
Existen compromisos por parte de los docentes en cuanto a la manera de impulsar el
progreso de sus alumnos mientras atraviesan sus diversas etapas evolutivas, en pedagogía
conceptual es importante dotar a cada quien, con los saberes, valores también las destrezas
necesarias; para esto se propone el hexágono con sus seis componentes: propósitos,
enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos.
Esos propósitos propuestos en el hexágono plantean diferencias muy marcadas sobre otras
teorías del aprendizaje las mismas que se interesan en enseñar información y a acumularla
de manera progresiva.
Al evaluarse un docente en pedagogía conceptual debe responder a las preguntas propuesta
en el hexágono así sabrá si se está o no perfilando al logro de los objetivos.
Las réplicas que se den a estas preguntas garantizarán un nivel de coherencia lógica, así de
acuerdo a lo que nos hemos propuesto alcanzar podremos generar los contenidos, métodos,
estrategias, actividades lúdicas, refuerzos de conocimiento, etc.
Existe una secuencia u orden en que se trabajarán las preguntas y respuestas, este orden es
esencial, ya que al mantener la secuencia de cada una de ellas se puede visualizar un
desarrollo creciente de lo que espera generar el mencionado modelo. Zubiría (1999)
Gráfico N.- 02 Hexágono Pedagógico

Fuente: DE ZUBIRÍA M, 1999 Pedagogía conceptual desarrollos filosóficos, pedagógicos


y psicológicos.
4. Principios de pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual basa su accionar en principios que se vuelven un referente en la


cristalización de objetivos.
Respecto a los principios de la pedagogía conceptual Zubiría (1999), en su libro “Enfoque
pedagógicos y didácticas contemporáneas”, menciona “lo más valioso que podemos lograr
como educadores es que nuestros estudiantes aprendan a hacer algo, basándose en un
conocimiento, con una actitud u orientados por un valor”. (Nieto, 2016)
Todo esto tiene un origen y de este origen surge la necesidad de evolucionar; en sus inicios
la educación por competencias contenía gran cantidad de saberes, privilegiaba la enseñanza
de mucha información, proponía el uso de la memoria para guardar fechas y datos
específicos; al adelantar un paso en este proceso de evolución surge la necesidad de
organizar las ideas y la información es cuando los mapas conceptuales hacen su aparición,
así también surgen otros sistemas para representar ideas e información.
Se necesita que el estudiante aprenda otras destrezas, que desarrolle otras habilidades entre
ellas que concluya, investigue, proponga, argumente, cuestione, lea.
En pedagogía conceptual se proponen principios didácticos.
4.1.El primer principio didáctico
Propone esta pedagogía se basa en que cualquier clase que el maestro dicte, debe
proponer que los estudiantes aprendan a hacer algo, por lo propuesto también que
aprendan algo sobre algo, por último, que aprendan a valorar algo. Es decir, el
maestro planificará con tres tipos de propósitos: el propósito expresivo, el
propósito cognitivo y el propósito afectivo, garantizando un nivel integro de
aprehendizaje.
4.2.El segundo principio didáctico
Plantea es que se debe ejecutar una secuencia con base afectiva, cognitiva y por
supuesto expresiva.
Según Zubiría, M. (1999) la pedagogía conceptual tiene las siguientes fases:
4.2.1. En la fase afectiva: será la tarea del maestro explicar y demostrar
porqué es importante lo que va a aprender el alumno, así también se le
explicará que utilidad tendrá en su vida lo que va a aprender;
considerando que, los seres humanos nos interesamos y prestamos
atención a determinadas situaciones entonces, nadie aprende lo que no le
va a servir, nadie aprende lo que no le interesa.
4.2.2. En la fase cognitiva: el maestro procederá a presentar las enseñanzas
y conocimientos de manera concreta, usando didácticas adecuadas a fin de
llegar al alumno con lo necesario y no más.
4.2.3. En la fase expresiva: un docente que trabaje con pedagogía
conceptual debe propiciar en sus alumnos, un enfrentamiento hacia la
solución de problemas, por medio de la utilización de los conocimientos
aprendidos en la fase anterior, aquí el alumno requiere emplear lo aprendido.
En esta fase todo aquello que el alumno aprendió se transfiere a la realidad.
Al concluir con esta fase se procede al cierre de los aprendizajes usando para
esto cualquier esquema que se acople a las necesidades de la asignatura y
que permita sintetizar lo aprendido. (Citado por Carhua, R & Ruiz, J,2014).

Algo muy importante que permite que este proceso se vuelva efectivo es la etapa de
retroalimentación con los estudiantes, a ellos se les recuerda el proceso, se propician
conversatorios, se les menciona que, y como lo hicieron, haciendo relucir la parte afectiva
se los incentiva por medio de un aliciente verbal, pero así también se enlistan los aspectos
en los que deben mejorar y se dejan expuestas cuales son las expectativas para una próxima
clase.
4.3. El tercer principio didáctico
Es la aplicación de varios instrumentos del conocimiento, los mismos que harán su
aparición de acuerdo a las edades de los educandos. Al utilizar pedagogía
conceptual no se puede dejar de lado el desarrollo intelectual y afectivo de los
estudiantes. En base a esta información se convierte en fundamental, la
identificación de logros en cuanto al desarrollo que los estudiantes han logrado a un
nivel intelectual y afectivo.
De acuerdo a las edades, los aspectos afectivo, intelectual y demás situaciones
inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje será el docente quien proponga una
planificación que se base en estos principios y cumpla con los objetivos.
5. Propósitos de la pedagogía conceptual
La educación en general requiere modelos integrales, los mismos que orienten a los
educadores y educandos hacia fines que estén claros y que se encuentren de manera
preestablecida.
La propuesta en pedagogía conceptual, es muy clara en cuanto a los propósitos, y para
esto formula dos cuestionamientos claves: ¿para qué enseñar? Y por supuesto ¿para
qué aprender? Y estas formulaciones respondiendo a un enfoque futurista pensando
siempre de manera propositiva es decir asumiendo la realidad que propone la sociedad
a la cual se van a enfrentar los alumnos de hoy que serán los hombres y mujeres del
mañana.
La pedagogía conceptual se ha propuesto trabajar desde el preescolar para alcanzar
propósitos claros que se van concretando según las edades de los individuos.
Según DE ZUBIRIA, M. (1999), estos propósitos son los siguientes:
 Formar individuos con capacidad de abstracción
 Autónomos
 Éticos
 Desarrollar la lectura comprensiva
 Tener sentido prospectivo
 Ser flexibles
 Desarrollar la creatividad
 Formar habilidades del pensamiento
 Adquirir sentido democrático
 Aprender a trabajar en equipo (p.65)
Según CORAL, L. (1999):
El modelo de pedagogía conceptual ha comprobado en sus investigaciones la eficacia de
enfocar la adquisición de instrumentos del conocimiento acordes con la etapa de desarrollo
del pensamiento de cada sujeto, a la vez que practicar un tipo de operaciones intelectuales
propias para cada nivel.
La pedagogía conceptual entonces propone desarrollar habilidades intelectuales en el ser
humano identificando las capacidades de los seres humanos y aumentando los niveles de
complejidad. (Nieto, 2016)

6. Mentefactos
6.1. Concepto de mentefacto
La palabra mentefacto significa Mente = cerebro y Facto = hechos; es decir, son “hechos de
la mente”. Por lo tanto, los mentefactos se utilizan para representar la estructura de los
pensamientos y valores que un ser humano tiene. Así mismo, es la capacidad del
pensamiento de comprender y analizar conceptos los cuales se representan en forma gráfica
para que tengan una mayor comprensión y explicación de los mismos.

Según De Zubiría (2005) refiere que los mentefactos son “formas gráficas, muy
esquematizadas, elaboradas a fin de representar la estructura interna de los conceptos”.
(pág. 227). Estos mentefactos tienen su base en lo que la psicología cognitiva denomina:
categorías básicas, supraordinadas y subordinadas.

De Vega (2007) manifiesta que “las categorías tienen diferentes grados de abstracción e
inclusividad, y se relacionan entre sí constituyendo sistemas jerárquicos que se denominan
taxonomías”. (pág. 327).

Este concepto también puede utilizarse para hablar de la capacidad intelectual que posibilita
examinar e interpretar conceptos para representarlos gráficamente e incrementar su
comprensión. En este sentido, es un esquema o mapa conceptual que refleja una
interpretación y que implica diversas operaciones. Pese a ello, es necesario aclarar que
entre los mapas conceptuales y los mentefactos existen diferencias claras, marcadas sobre
todo porque estos últimos poseen una composición algo más compleja.

Según Herrán (2010) manifiesta que representan a los conceptos como instrumentos de
conocimiento, entendiendo concepto como algo conocido o desconocido: sustantivos,
ad4etivos, hechos, acontecimientos, principios, características, valores, etc. y a unidades
semánticas equivalentes y su interés para la didáctica radica en que puede ser un
instrumento útil para enseñar y aprender estos conceptos (particulares o genéricos) de un
modo sencillo, comprensivo, duradero y abierto. (pág. 110). Es importante comprender
como docentes que el mentefacto es un organizador de ideas en el que se utiliza la jerarquía
de los conceptos, es decir:

1. Tratar el tema o revisar el texto que originará el uso del mentefacto.


2. Colocar en la parte superior el tema mayor que abarque al tratado en clase.
3. En un recuadro escribir luego el tema de la clase.
4. Desde este deben salir dos líneas hori6ontales ambos lados. En el lado i6quierdo
coloque enumerando las características o lo que es el tema tratado. En el lado
derecho escriba enumerándolo que no es.
5. En la parte central anotar hacia abajo la clasificación del tema.
6. Concluir de preferencia dando ejemplos.
7. Reestructurar el texto escrito a manera de varias oraciones o proposiciones para
estudiar.
Ejemplo de Mentefacto – Tema: Animales
Estructuración: >Las aves son animales

>Los animales pertenecen al reino animal >Los peces son animales

>Los animales se clasifican en: aves, >Los reptiles son animales


peces, reptiles y anfibios
>Los anfibios son animales
>Los animales son seres vivos
>El pato es un ave
>Los animales cumplen un ciclo de vida
>La lisa es un pez
>Los animales no son seres inertes
>La culebra es un reptil
>Los animales no son minerales
>El sapo es un anfibio

6.2. Características de los mentefactos


Presenta las siguientes características:

 Los mentefactos son similares a los mapas conceptuales, aunque su composición es


de distinta complejidad.
 Se trata de una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual.
 Los mentefactos también están vinculados a la psicología del desarrollo, una rama
de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las
personas.

6.3. Tipos de mentefactos

6.3.1. Mentefacto conceptual


Es un recurso didáctico para aprender y ense7ar la representación gráfica de un
concepto.
6.3.1.1.Estructura:
Comprende:

a) Supraordinada:

o Es una clase que contiene por completo a otra. Se refiere a una


clase de proposición que contiene por completo a otras. Se
identifican y descubren las cualidades más importantes del
concepto.

o Ayuda a entender de donde nace, a generalizar y precisar el


concepto. (lado superior).

b) Isoordinadas:

o Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la


operación o nexos entre clases adyacentes. Establece
correspondencia no total, resalta relaciones y nexos entre
proposiciones adyacentes, vincula ideas entre sí. Las
proposiciones preceden a los conceptos y permiten estructurarlos.

o Muestra las definiciones o características especiales de un


concepto. (lado izquierdo).

c) Exclusoras:

o Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se


asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos
clases adyacentes. Se refieren a que las proposiciones se oponen o
excluyen mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de
proposiciones adyacentes. Al estudiante se le facilita oponer ideas
muy próximas entre sí.

o Establece las diferencias que existen con el tema tratado


(concepto). (lado derecho)

d) Infraordinadas:

o Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o


derivaciones. Se divide por ilustración y según el orden en que
aparecen evolutivamente las pre–proposiciones, nociones,
proposiciones, conceptos, pre – categorías y categorías.

o Especifica los tipos o la clasificación del concepto. (lado


inferior).

6.3.1.2.¿Cómo reconocer cuando debemos realizar un mentefacto


conceptual?
Es muy fácil reconocer cuando se deben usar los mentefactos
conceptuales ya que en el texto solo se habla de definiciones,
características o tipos de personas, cosas o conceptos.

Ejemplo:

6.3.2. Mentefacto argumental


El mentefacto argumental busca entender y organizar las ideas principales o
proposiciones de un texto; es la base de un ensayo argumentativo, el cual
busca convencer al receptor mediante argumentos y conclusiones. Es el que
argumenta el vacío de información mediante la situación vital. Formular
estructuras argumentativas a partir del ámbito temático preestablecido. Se
define el rol, necesidad y contexto de la situación visual.
Son usados en ensayos, investigaciones científicas, entre otros y es muy fácil
reconocer cuando se deben aplicar por que se usan palabras claves como por
qué, ya que, en consecuencia, por lo tanto, entonces, que son usados en este
tipo de texto y esquemas

6.3.2.1.Estructura:
Consta de tres partes: tesis, argumentos y derivadas. (Zubiria Samper, 1997)

a. Tesis: Idea central la cual se pretende defender.

¿Qué debe tener una buena tesis?

o Debe ser planteada de forma afirmativa, con capacidad para


ser sostenida con argumentos y conclusiones que la
ratifiquen.
o Debe ajustarse al tema; es decir, tener un alcance limitado ya
que un tema extenso puede ser difícil de desarrollar.

b) Argumentos
o Son las razones que apoyan la tesis.
o Deben ir acordes al tema para que la tesis no se invalide.
o Se utilizan los conectores causales: porque, ya que, debido a
que, a causa de, por esta ra6ón, por lo dicho, por lo cual, por
lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, con motivo
de, dado que, entre otros, para sustentar la tesis y tratar de
convencer a los receptores.

c) Derivadas:

o Son las conclusiones que verifican la tesis.>#e usan los conectores


derivativos: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de
ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta ra6ón, de
manera que, con que, para dar las conclusiones o consecuencias.

6.3.2.2.¿Cómo saber cuándo se debe usar un mentefacto argumental?

Los mentefactos argumentales son usados en ensayos, investigaciones,


investigaciones científicas, entre otros y es muy fácil reconocer cuando se
deben aplicar porque se usan palabras claves como el porqué, ya que, en
consecuencia, por lo tanto, entonces, que son conectores usados en este
tipo de textos y esquemas.

Ejemplo:
6.3.3. Mentefactos procedimentales
Son representaciones gráficas de la secuencia de pasos a seguir para
obtener un producto, las ideas se organizan de forma lógica y
rigurosamente secuencial; es decir por orden prioridad, mostrando con
exactitud el orden de ejecución de las acciones que deben realizarse para la
obtención de un producto.

Documentos como los instructivos, manuales, protocolos, recetarios y


códigos son una muestra de la estructura correcta que se debe tener para la
realización de los mismos.

De acuerdo a su contenido, los mentefactos procedimentales se clasifican


en generales y analíticos. Los generales, son aquellos que muestran un
panorama global del procedimiento, sin reflejar en detalle la mecánica
operativa, es decir, plantea los procesos generales, pero no las operaciones
detalladas. Estos a su vez, se pueden clasificar en lineales, paralelos y de
decisión.

6.3.3.1.Estructura:
Para su realización se utilizan las siguientes figuras:

1) Ovalo: sirve para iniciar el procedimiento y siempre se escriben estas


palabras.

PROCEDIMIENTO PARA
HACER UNA DELICIOSA
LIMONADA

2) Hexágono: se escribirán todos los insumos o materia prima que se


utili6aran a lo largo del procedimiento.

Agua

Limones

Jarra

Azúcar
3) Rectángulo:

Se llevará a cabo los procesos en el cual siempre se utiliza en infinitivo, con verbos
terminados en ar, er, ir.

LLENAR EL RECIPIENTE CON UN


LITRO DE AGUA

4) Paralelogramo:

Se escribirán las operaciones que se llevaran a cabo, siempre se escribirán dando una orden
o de modo imperativo.

LLENE EL RECIPIENTE O LA
JARRA CON UN LITRO DE AGUA

5) La bala:

Nos ayudará a saber el tiempo, en el sabremos cuanto tiempo necesitamos o demoramos


para hacer proceso.

ESPERE 10 MINUTOS

6) Rombo:

Es una decisión, siempre está en forma de pregunta.

¿DESEA
UTILIZAR
AGUA FRÍA?
7) Pentágono:

Nos ayuda a saber cuál es el producto obtenido.

6.3.3.2.Características:
Los mentefactos procedimentales o flu4ogramas deben cumplir las siguientes
características:

o Forma:

Las ideas en estos mentefactos se conectan por orden de prioridad, lo que


quiere decir que es de suma importancia determinar el orden de ejecución
de las acciones que deben reali6arse para la obtención de un producto
determinado.

o Contenido:

Su fundamento se encuentra en los insumos, productos, procesos,


operaciones, decisiones y verificaciones.

o Función:

Representar un procedimiento determinado y con una secuencia lógica


Referencias Bibliográficas
Castro Gastelúm , M. (2013). Pedagogía conceptual. Los Mochis: Universidad valle del fuerte.

Alarcón Miranda, O. (2013). Pedagogía conceptual y el enfoque por competencias. Sinaloa:


Universidad del Valle Fuerte.

De zubiria samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: La visión desde la educación.


Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio.

De zubiría, M. (1998). Tratado de Pedagogía Conceptual. Santa Fé de Bogotá: Fundación Alberto


Merani.

Diaz, J. (1999). Hacia un nuevo Paradigma Pedagógico. Lima: San Marcos.

Nieto, S. (2016). Pedagogía conceptual en el proceso de lecto-escritura en niño/as de primer año


de educación general básica de la unidad educativa “santo domingo savio de pomasqui”
período 2015-2016. Quito: Universidad central del Ecuador.

Salas Pacheco, A. (2008). La pedagogía conceptual. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de


http://www.academia.edu/7338785/ANTECEDENTES_DE_LA_PEDAGOG%C3%8DA_CONCE
PTUAL

Torres, A. (2010). Psicologia y mente . Obtenido de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

Vega garcía, P., & Guerra tibocha, D. (2011). Pedagogía conceptual: Un modelo pedagógico para
formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Bogotá:
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani .

Woolfolk, A., & McCune Nicolich, L. (1989). Psicología de la Educación para profesores. Madrid:
Narcea.

Zubiria Samper, M. (1997). Mentefactos I. Bogotá.

You might also like