You are on page 1of 13

PSICOMOTRICIDAD – UNIDAD I

Se caracteriza por ser una interdisciplina (conjunto de muchas disciplinas) que costa de un objeto de estudio
denominado cuerpo (hombre, movimiento) y se caracteriza por estar regida en su mayor totalidad por el
Psicoanálisis.

Su origen parte de la neurología a partir de observaciones de conductas; se afirma que lesiones en el cerebro
dañado corresponden a movimientos fallidos, pero NO siempre éstos corresponden a un cerebro con
dificultades.
Otro aporte fue por parte de la filosofía la cual tuvo una visión global del sujeto, desde Aristóteles el cuerpo es
descuidado a favor del espíritu; Descartes llevó a considerar al cuerpo como objeto y fragmento del espacio
visible (aportes extraídos de Fonseca). También tuvo contribuciones de la psicología.

Cuando decimos objeto de estudio nos referimos al hombre, a su movimiento en cuanto a la capacidad de ser
y expresar, a encontrarse en relación con el otro (ese nosotros), con el medio y el entorno psicosocial.
A través de las emociones y las necesidades se construye el cuerpo. Las expresiones visibles del cuerpo son la
emoción, el movimiento, el lenguaje, etc.

“El cuerpo no es algo que el niño descubre sino que construye” – Calmels.

Se debe buscar en cada sujeto de manera individual cuáles/cuales son los rasgos que demuestran su potencial.
Tal tarea se descubre mediante:
Otros aportes de la
 Identidad y especificidad Psicomotricidad fueron >
 Observación del cuerpo en sus manifestaciones triangulación, psicogénesis
 Tono y emoción sentidos/percibidos mediante otro (mov-Piaget),
 Escucha al cuerpo Fenomenología.
 Investigación como instrumento (aún muy escasa en el país)

ORIGEN DE LA PSICOMOTRICIDAD
Se habla de la Psicomotricidad desde tiempos remotos, en el año 1897 se decía que los niños presentaban un
“componente psicomotor” diferente como aquel que planteamos/pensamos hoy en día.

 1852: Tissie mencionaba al movimiento (psicodinámico/actividades) y al pensamiento.


 1870: Broca inventó al concepto “área de Broca” haciendo referencia al área psicomotor.
 1901:Tissie, nuevamente, define al “centro psicomotor” desde la profesión educación física. No solo
piensa en algo particular del cuerpo, sino que lo ve como una función.
 1905/1909:Dupré (neurólogo) comenzó hablando de la “debilidad motriz”, insuficiencias en el
mecanismo motor que llevaba a torpezas. Pero luego dio cuenta de que no se trataba de una torpeza
ligada a la movilidad del cuerpo sino a un error mental.

1|Página
Los niños con un bajo nivel mental son aquellos tildados como “débiles” por los conocidos “test
mentales”, de ellos nace su término. Por otro lado pueden existir lesiones cerebrales aun creyendo que
no existen por faltas de tecnologías para su averiguación.
El “test otzeretski” se trató de un estudio motor que tildaba a los niños como “idiota muscular”.

 1923: Piaget mencionó y creó la “etapa sensorio- motriz” la cual fue base de los conocimientos a
futuro. Y Andre Collins habló del “síndrome infantil normal psiconeuromuscular”.
 1925:Henri Wallon fue el principal inspirador francés de la Psicomotricidad. Habló de un cuerpo teórico
y de prácticas clínicas que se diferenciaron de otras. Se interesa sobre los orígenes del carácter, la
emoción transmitida a través del tono y la postura, aquella que articula lo social y lo psicológico. Abre
caminos a la integración de de los fenómenos tónico-emocionales; emoción como manera de
adaptarse al mundo y a los demás, es de origen postural y su base es el tono muscular. Las obras de
Wallon se basaron en el campo del desenvolvimiento psicológico del niño.
Para Wallon la función tónica y la emoción son básicos de la intervención psicomotora, la actividad
postural y senso-motora como puntos de partida para la actividad intelectual.
Dentro de su equipo se encontraba Ajurriaguerra quién definió al concepto de “trastorno”.
 1936: Hevyer se centró en la relación entre el desarrollo de la motricidad, la inteligencia y afectividad
como una concepción global de SER.
 1950: Julián de Ajurriaguerra se despliega en la construcción del cuerpo con otro. Menciona al “diálogo
tónico” como un proceso de asimilación- acomodación entre el cuerpo de una madre y su hijo, este DT
es recibido/aceptado por el niño para la iniciación de un proceso. Julián es quien también clasifica y
describe al “Trastorno Psicomotriz” y a la “RE-EDUCACIÓN” (la veían como aquello que faltaba para
llegar a la “normalidad”).
 - Le Bouchl desarrolla el “método psicocinétioco” donde utiliza los movimientos humanos en todas sus
variables.

→ Hasta este momento de la historia (1950) la palabra característica se denominaba “DÉFICIT” hasta los ’60
donde la misma cambia.

 1960: movimiento Mayo Francés y Hippismo. Épocas en donde se fortalece la imagen del cuerpo, se
introduce el psicoanálisis, los conceptos de zonas erógenas, las emociones, maneras de sentir, etc. A
partir de este año se comienza a mencionar/ hablar de “TRASTORNO” 3° palabra que define a la PMS.
(trastorno: por ejemplo, cuando un niño se desviaba de una conducta habitual)
 Bergés: habla de un “cuerpo receptáculo”, se comienza a conformar el cuerpo del sujeto, un cuerpo
que siente, “que quiere saber”.
 Actualidad: la palabra que define a la historia de la PMS en estos tiempos es “SÍNTOMA”, es aquello
que se ve o da a ver el sujeto de algún tipo de trastorno que pueda llegar a presentar.

1852 – 1950 1960 – 1990 S. XX – ACTUALIDAD

RE- EDUCACIÓN TRASTORNO SÍNTOMA

2|Página
PSICOMOTRICIDAD EN ARGENTINA
→Tuvo un auge y gran desarrollo desde la década de los 50´. Dalila Molina de Costallat fue quién a principios
de los ’70 se reúne con M. Chokler, Alicia Esparza y Analía Petroli. Éstas dos últimas fueron fundadoras del
jardín “Platerillo” donde se comienza a dar un enfoque a los aprendizajes. Tiempo después se suma a ellas D.
Costallat y crean la “Asociación de Psicomotricidad” (instituto de de formación psicomotriz - 1977), en él se
dictaron cursos, talleres y hasta se dieron intercambios de experiencias.

En el año 1984 se crea una escuela (ajena a la asociación) por Mirta Chokler y NoemiBeneito. En agosto del
1999 la universidad CAECE comienza a dictar la carrera de Psicomotricidad a cargo del Lic. Miguel Sassano,
pero unos años antes ya existía en el Instituto Cabrera, provincia de Córdoba. Para el 2002 la carrera se
comienza a dar también en la universidad 3 de Febrero (UNTREFF) por la Lic. Leticia González.

→ De las prácticas psicomotrices se identifican 2 corrientes:

1. Re- educación mecanicista: (contextualizada en Mayo Francés) marcada por la influencia de la


neuropsiquiatría clásica, corriente que se entra en conceptos científicos y técnicos psicomotrices, la
misma se ocupó de la detección y re- educación de la inhibiciones motrices en relación a trastornos
funcionales (dislexia, disgrafías), influye además en el área de la educación buscando prevenir/detectar
y orientar posibles trastornos mediante practica psicomotoras.
2. Terapia psicomotriz: en contra de la concepción mecanicista, se apoyó en el auge del psicoanálisis,
corriente “terapéutica” que descubre y valoriza un cuerpo pulsional, imaginario, hábil, cuerpo que
siente y quiere saber. Cuerpo como expresión simbólica de lo reprimido y como mediador del
inconsciente.

LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ: REEDUCACIÓN Y TERAPIA


La noción de Psicomotricidad correspondió a las descripciones de la patología neurológica, por neurólogos
como Wernicke, Kleits, aportes de Duprécomo aquel de “debilidad motriz” como también de M. Chorus.

Wallon yPiaget admitieron que tanto el TONO como la MOTRICIDAD se relacionan con las reacciones
emocionales y afectivas contribuyendo a la organización del conocimiento. La actividad motriz se relaciona
con los movimientos propiamente dichos, la tensión muscular, las actitudes tónicas, las posturas, etc. Ambos
autores se tornan escenciales para la comprensión del desarrollo psicológico del niño.Según Piaget en toda
acción, tanto lo motriz como lo energético son de naturaleza afectiva (necesidades y satisfacciones), por otro
lado la preocupación de Wallon ha sido mostrar la importancia de la función afectiva en todo el desarrollo
ulterior del sujeto el cual se expresa mediante fenómenos motrices que se enuncian con el dialogo tónico.

B. Aucouturier dice que la práctica psicomotriz requiere de la expresividad psicomotriz del niño, desde la más
pobre a la más excesiva acompañada con un sistema de acción y actitud, una manera de hacer personalizada.
Con su obra demuestra que la PP se diferencia de tantas otras prácticas corporales.
3|Página
La edad en la que se basa ésta ciencia es entre el nacimiento y los 7/8 años del niño, se pasa de una práctica
psicomotriz a una práctica corporal. En la primera se interviene modificando el medio del ñino y en la segunda
se interviene sobre la actividad motriz del niño, sobre su capacidad de dominar el espacio y los materiales.

→ FORMACION DEL PSICOMOTRICISTA:

La misma se compone de una formación: personal, teórica y práctica. La primera implica una formación para
la escucha y un control personal de sí mismo, de convertirse en su propio espejo.

El Psicomotricista debe trabajar sin prejuicio, ante espectadores aceptar ser observado y estar atento a sus
reacciones tónico – emocionales. Debe vivir el placer psicomotriz, tener el goce de moverse y distenderse, de
gastar su energía, investir el espacio, a los objetos y demás. La formación personal debe pasar por vía corporal
y no verbal, tiene que revivir la situación que más se aproxima a la vivencia del niño para llegar a
comprenderlo y estar atento a su escucha; jamás debe olvidar la confianza y la seguridad, fusionar la mirada
con el gesto ni bajo la mirada de otro, debe adoptar actitudes frente a la agresión de los niños, utilizar
estrategias, introducir la ley de transformar el espacio instaurando un clima de juego y comunicaciones
sumando a ellos la gestualidad simbólica.
Debe ser sensible a la compulsión de repetición entre los objetivos de su intervención, la misma debe
favorecer el paso del deseo pasivo al activo, de la inmovilidad a la movilidad tónico- emocional, impulsar la
seguridad permitiéndole al niño investir con placer tanto el espacio como los objetos y las personas.

• “Intervenir” como una actitud terapéutica que se traduce a empatía tónica, donde se pone en juego una
actitud de comunicación pero a su vez de distancia, donde se promueve la seguridad ante una determinada
situación. Por otro lado, el marco terapéutico garantiza el orden y la seguridad encontrándose compuesto por
la sala y el terapeuta.

EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
Fenómeno científico y social que afecta a la escuela que busca la integración de la dimensión corporal del
niño. Es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física para
normalizar/mejorar el comportamiento de un niño.

Todos los autores la conciben como una técnica que tiende a favorecer, por medio del dominio corporal, la
relación y comunicación que el niño va a establecer con el mundo que lo rodea.

• ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO PMS: la concepción del cuerpo no es igual en oriente que en
occidente, a la que se conocía en la Edad Media ni a como se lo conoce hoy en día. Tal concepto viene
influenciado por Descartes para quién el cuerpo se reduce a una “simple máquina muda para el espíritu”

Se deben separar la palabra en sus dos componentes:


- Psico:hace referencia a la actividad psíquica tanto socio-afectiva como cognoscitiva.
- Motricidad: entiende al cuerpo como un todo, constituye la función motriz y se traduce por el movimiento.
Entender a la PSM como una relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz. El movimiento no
es solo una actividad motriz sino también una actividad psíquica consciente porque no es nada sin el aspecto
4|Página
psíquico ya que gracias a su intervención el movimiento se convierte en gesto, portador intenciones y
significaciones. (Motricidad elevada al nivel del desear y del querer hacer)

→ Desde la psicología, para WALLON el movimiento juega un papel muy importante en el desarrollo psíquico
del niño, donde el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones reales del ser y del
medio.

Distingue dos tipos de actividad motriz:

 A. Cinética: comprende los movimientos dirigidos al mundo exterior.


 A. Tónica: mantiene en el músculo una cierta tensión y viene a ser la base en la cual se elaboran las
posturas, actitudes y la mímica.

Entre los 6 y 3 años las adquisiciones psicomotrices son la toma de conciencia del propio cuerpo, afirmación
de la dominación espacial y la imagen que el niño tiene de su propio cuerpo. El desarrollo infantil es
discontinuo, procede por saltos cuantitativos (cuánto) y cualitativos (calidad).

→ “Esquemas de acción” y “esquemas generales del pensamiento” son importantes concepciones posteriores
a la PSM. Las aportaciones del Psicoanálisis buscaron explicar las intervenciones del adulto sobre el niño u
otras cuestiones.
Por otra parte, AJURIAGUERRA apoyándose en las aportaciones mencionadas anteriormente ha desarrollado
el concepto de “función tónica” que es un modo de relación con otro. Estudia la relación que existe entre el
tono y el movimiento, así como el desarrollo del gesto y el lenguaje.
Otras aportaciones fueron por parte de la neuropsicología, de la medicina psicosomática que se ocupa “del
alma y del cuerpo”, pone énfasis en comprender la vivencia del individuo y el rol que juega en eso la
afectividad.

La educación psicomotriz debe dirigirse debe dirigirse al plano de la acción y a lo vivido tanto en la realidad
individual como colectiva del sujeto.

La educación corporal considera diversos aspectos y depende a quién vaya dirigida, puede ser:

 Una educación psicomotriz cuando se dirige a niños en edad escolar.


 Una re-educación psicomotriz cuando se dirige a personas con algún trastorno psicomotor.
 Una terapia psicomotriz cuando los trastornos están asociados a otros de personalidad.

Respecto a la relación de la educación psicomotriz con la educación física, Loudes dice que son equivalentes.
Pero por otro lado se diferencian, ya que la primera tiende a una educación del yo corporal, mientras que la
segunda es una utilización de ese yo corporal (del cuerpo).

• Los OBEJTIVOS concretos de la educación corporal que se esfuerza por alcanzar, son:

 Conciencia y conocimiento del propio cuerpo


 Dominio del equilibrio
 Control eficaz de las coordinaciones globales y segmentarias

5|Página
 Control de la inhibición voluntaria y la respiración
 Organización del esquema corporal
 Las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior

Es a su vez un aprendizaje de conocimientos, de saber hacer y de comportamientos sociales, que implica


desarrollo de capacidades, modificación de actitudes personales y el saber estar en un grupo.

CONCEPCIONES DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ


Las primeras concepciones fueron:

I. E. Guilmain: dio la primera formulación de la educación psicomotriz


II. Concepciones psiquiátricas y neuropsiquiátricas cuyo punto de partida se basa en los trabajos de
Ajuriaguerra.
III. Concepción psicopedagógica de Picq y Vayer
IV. Concepción de J. Le Boulch sobre la psicocinética

1° Guilmain se basó en los trabajos de Wallon donde se pone en manifiesto la importancia del
movimiento en el desarrollo del niño. Analiza el paralelismo entre el comportamiento general del niño
y el tipo psicomotor, descubriendo la actividad tónica, de relación e intelectual. Su educación
psicomotriz está orientada a los trastornos psicomotores.
2° Ajurriaguerra puso en manifiesto la relación que existe entre el tono y la motricidad, los mismos están
asociados al desarrollo de la afectividad, del gesto y el leguaje. La terapia psicomotriz en términos del
propio Ajurriaguerraes la de permitir al niño hablar con su propio cuerpo, sentirlo. Su objetivo es
actuar sobre los trastornos con el fin de modificar el cuerpo, al sistema racional y de orientación del
individuo.
3° Para ambos, la educación psicomotriz es una acción educativa que parte del desarrollo psicológico del
niño, lo considera en su unidad global, tiene metas de re-adaptación, etc. Además, se diferencia de
otras actividades lúdicas (de juego)y funcionales.
4° En su tesis, Le Boulch concibe a la psicocinéticacomo un método general de educación que utiliza el
movimiento humano bajo todas sus formas; se caracteriza por no ser un método de educación física y
seguir el desarrollo psicomotor del niño a fin de construirle un eje de personalidad.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE PSM – M. CHOKLER


Para M. Chokler la PSM abarca un terreno muy amplio, pero teniendo en claro que todo gira alrededor de un
protagonista: EL CUERPO.

Ideas platónicas ubicaron al cuerpo como objeto sensible, sufriente, temporal, en oposición al espíritu, alma,
psiquis, mente abstracta, atemporal. Sobre dicha división, el cuerpo es rechazado, castigado, prohibido; o por
el contrario convertirlo en un objeto sobrevalorado, herramienta que se debe cuidar, pulir con sacrificios y
privaciones.

6|Página
• Entonces → cuerpo como algo diferente a nosotros mismos. Hombre como emergente de transformaciones
cuyo cuerpo resulta de las condiciones de vida, de relaciones económicas, de valores y creencias religiosas, del
poder y clase social y del grupo en el cual se desarrolla.
HOMBRE → ser que siente, dice, piensa, productor activo de cambios sociales, culturales, etc. Constructor de
ideas, movimientos, formas de comunicación, de su gestualidad, de su relación con el mundo: productos de
una vida afectiva-cognitiva y social.

La Práctica psicomotriz presenta al cuerpo y al movimiento vinculándolo al desarrollo de la inteligencia. Al


cuerpo se lo debe conocer a través de la actividad motriz. Emerge entonces, una nueva imagen del cuerpo,
como lugar de placer y de displacer, como eje del contacto, de la comunicación, signo y símbolo que
acompaña al hombre en su desarrollo como ser en transformación.

Comienza entonces a gestarse un área de intervención: al principio re-educativa y luego terapéutica,


creándose así centros de re-educación psicomotriz. Tal tratamiento permitió abordar alteraciones
psicomotrices puestas en manifiesto por síntomas tónico-posturales y motores. En conclusión, se apoya en
teorías acerca del desarrollo, funcionalidad y maduración de los procesos perceptivos-motores en el marco del
movimiento y articulación con los procesos cognositivos, afectivo-emocionales y con los sistemas de
comunicación humana.

CUERPO COMO CONSTRUCCION SOCIO-CULTURAL – CELINA. E. MARINI


Para dicha autora, la Psicomotricidad sitúa al cuerpo como uno de los conceptos nodales con los que trabaja
esta disciplina, se busca dar una respuesta acerca de qué es el cuerpo desde diferentes posturas teóricas y
filosóficas.

Dicho texto cuenta sobre la historia de esta disciplina, la cual es similar o casi igual a la que describen otros
autores: que surge y se desarrolla durante el siglo XX, en 1905 Dupré describe la “debilidad motriz” con el que
plantea (según Da Fonseca) que a toda debilidad mental le corresponde atrasos y alteraciones de la
motricidad; abordó también problemas evolutivos relacionados con el movimiento. Calmes en el 2003
describió el concepto de “paralelismo constitucional” (entre la debilidad motora y intelectual). Por otro lado,
Wallon (1925) se ocupó de los fenómenos tónico posturales con la emoción y comunicación, la psicología del
niño relacionada con el movimiento y la función tónica (éste se relaciona con el mundo/otros a través de la
emoción y ésta vehiculizada por el tono muscular, se traduce en posturas y comunicación), el tono muscular
como telón de fondo de todo acto motor. Afirma que el movimiento es la única expresión y primer
instrumento de lo psíquico. Guilman (seguidor de W) crea el 1° método de re-educación motriz: teste
educativo. Piaget influye en la práctica y teoría, sostuvo que la actividad motriz es el punto de partida para la
construcción de la inteligencia. Ajuriaguerra retoma a W. y define el concepto de “dialogo tónico” (no se
puede percibir con ninguno de los 5 sentidos, es abstracto). Le Boulch (1969) elabora el “método
psicokinético” como respuesta frente a los fracasos escolares.

Psicomotricidad es el concepto de cuerpo y de constructividad corporal, cuerpo que se construye y constituye


en el ámbito social; cuerpo que se organiza a través de la mirada significante de otro, que produce (gestos,
palabras) en un espacio y tiempo, cuerpo singular, aquel que le da sostén al organismo, se transforma

7|Página
transformando, se produce produciendo en un intercambio con el medio. El otro le va a ir dando significados,
una identificación.

EL CUERPO – UNIDAD II

Para el autor M. Bernard, WALLON mostró el papel esencial de la PSM y de la función postural del cuerpo en la
evolución psicológica del niño y cómo llega a adquirir conciencia de su propio cuerpo.

El recién nacido no distingue su propio cuerpo del mundo exterior, recién a los 10 meses es capaz de mostrar
que se halla un objeto en su mano, pie o cabeza; sensibilidad que se desarrolla hasta el 6to mes. Después del
año experimenta interés al pararse, en sus manos, pecho y muslos. Según WALLON, el niño a principio
identifica los órganos y formas corporales en otras personas. El fenómeno por el cual el niño se reconoce el
cuerpo es por “el fenómeno del espejo” donde puede verse, reflejarse e identificar su imagen visual.

A los 3 meses ya sabe dirigirse a las personas son gritos, sonrisas y señales, especialmente con su madre con la
cual constituye un lazo afectico el cual le permite una adaptación al medio y a los demás, todas las
manifestaciones emotivas derivan de contracciones tónicas de los músculos. La función tónica es primitiva y
fundamental de la comunicación y el intercambio. Para tener la representación de su propio cuerpo, debe
poder exteriorizarlo mediante el espejo y las analogías percibidas de las personas que lo rodean, este proceso
tiene para él tanta realidad como las imágenes de las personas que lo rodean: admite encontrarse en ese
espacio → la imagen se hace simbólica porque el espacio corporal y de la imagen se integraron en un espacio
abstracto (hecho de relaciones no sensoriales)

Merleau-Ponty comprueba que el esquema corporal es insuficiente para explicar la conciencia de cuerpo y la
experiencia normal de corporeidad. Afirma que nuestra imagen del cuerpo tiende a rechazar los cambios de
posturas habituales y predominantes; asegura que éstas responden a proyectos del sujeto al mundo que lo
rodea. Mi cuerpo se manifiesta con miras a ciertas tareas reales o posibles, se recoge a sí mismo para alcanzar
sus fines. M-Ponty agrega que “el esquema corporal es una manera de expresar que mi cuerpo está en el
mundo”.

El cuerpo no es solo un mecanismo nervioso ni la conciencia es una pura función representativa. Hay muchas
maneras de que el cuerpo sea cuerpo, por eso se debe definir a la conciencia con referencia a un objeto, a un-
estar-en-el-mundo; y el cuerpo debe definirse, no como objeto, sino como “vehículo de ese-estar-en-el-
mundo”.

Aprender un movimiento nuevo supone el poder dilatar nuestro cuerpo como estar-en-el-mundo o de
modificar su modo de existencia agregándole nuevos instrumentos.

El espacio corporal está cargado de valores que expresa; el cuerpo es un espacio expresivo, es lo que forma y
hace vivir a un mundo, por otro lado, da un sentido a las palabras que leemos o oímos, éstas se abren paso a
nuestro cuerpo y resuenan en él. En el cuerpo se halla una unidad entre mundo natural y cultural, entre los 5
sentidos y el movimiento. Esta unidad de nuestros 5 sentidos supone una actividad motriz porque ver un
8|Página
objeto implica anticipar un movimiento para tocarlo; el movimiento se vincula con la palabra hasta el
momento en que ésta lo abandona, la palabra asume el gesto comunicándose ambos mediante el cuerpo.
El cuerpo está abierto al cuerpo de los demás → en suma, es una intercorporeidad.

Toda reflexión sobre el cuerpo proclama un valor, nuestra actitud frente al cuerpo refleja aquella que
elegimos, todo enfoque del cuerpo implica una elección filosófica. Freud fue quien reconoció al cuerpo como
dualidad de pulsiones opuestas (de vida y de muerte) destacando la potencia e intensidad de la energía
libidinal del cuerpo y descubrir en él la fuente primera de sufrimiento y angustia.

Cabe señalar la transformación que sufrió nuestra actitud cotidiana frente al cuerpo o con otras palaras, la
trasformación de las costumbres dadas por la sociedad (por ejemplo la sociedad capitalista supo transformarlo
en un nuevo objeto de consumo). Por otro lado, en el trabajo el cuerpo es instrumento/herramienta de
producción, hoy en día se lo ve automatizado dentro de un sistema, quedando así al servicio de rendimiento
industrial. El deporte funciona también como responsable de la mecanización, contribuye a reforzar este
proceso. En síntesis, el cuerpo se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula y se explota. Ha llegado
a ser un gran mediador de la cultura.

 El cuerpo como dialogo tónico

Wallon afirma que a nuestro cuerpo podemos vivirlo en el cuerpo de los demás y por el cuerpo de los demás,
nuestra corporación se experimenta por la mediación de la experiencia corporal de nuestro prójimo. El tono
no solo prepara y guía los movimientos, por otro lado es una acción ejercida sobre los demás; la función
tónico-postural es para el niño, una función de intercambio mediante el cual el niño da y recibe. Se destaca la
importancia del tono en la organización de la personalidad y por tanto la importancia de sus variaciones. “La
tonicidad es lo que une al mundo, y ante todo, al cuerpo con la madre”.

Dice Ajuriaguerra “mediante la relajación revelamos, el dialogo tónico, manifestamos al cuerpo como unidad o
como fragmento. Utilizamos al cuerpo como si fuera la personalidad misma y le damos vida autónoma. Lo
utilizamos como objeto de relación y al mismo tiempo como elemento unificador del yo”.

 Cuerpo como estructura social y mito

La estructura social del cuerpo, por una parte, afecta toda nuestra actividad más inmediata y “natural” y por
otra parte, es el resultado no solo de la educación sino también de la simple imitación o adaptación. Cuerpo
visto como instrumento del hombre en la actitudes/movimientos de todos los días. Todos nuestros
movimientos fundamentales “habitus” son de naturaleza social y transforma la sociedad con sus costumbres,
normas, educación, valores propios.

 El cuerpo y el otro – Esteban Levin “La clínica psicomotriz”

El enfoque y cuadro psicomotor se encuentra compuesto por 3 dimensiones de funcionamiento que


constituyen el concepto de “globalidad psicomotriz” → instrumental – cognitiva – tónico-emocional.

Los primeros dos niveles son observables, medibles; mientras que el nivel tónico-emocional es también del
orden consciente, ya que la emoción es una descarga en percepción. Se trata entonces de un cuerpo
9|Página
receptáculo, parlante, instrumental.
En el fenómeno psicomotor estarán en juego lo instrumental-cognitivo como funcionamiento del motor y los
procesos cognitivos recíprocos al propio cuerpo. Por otro lado, lo tónico atravesado por el lenguaje, que “dice”
al tocar y ser tocado.

El cuerpo de un sujeto es letra, es gramática, y como tal es leída por otro. Se lee el sentido y por eso el cuerpo
es del orden de lo imaginario, ya que la imagen no dice, sino que necesita de Otro que inscriba un decir en el
cuerpo, que lo metaforice.
La Psicomotricidad es una articulación, a partir de un orden simbólico (lenguaje) que posibilita tomar al
cuerpo, los gestos, el movimiento, el tono, posturas, objetos y el tiempo como el decir corporal de un sujeto;
decir que se mira y se dice.

 Sujeto y cuerpo

Es necesario diferenciar el cuerpo del sujeto. Al ser captados x el lenguaje no somos puro cuerpo, sino que por
el ingreso al mundo simbólico podemos tenerlo y por tanto, “ser sujetos con un cuerpo”. Esta apropiación del
cuerpo demanda descubrimientos y conquistas. Por lo tanto, el cuerpo humano se constituye por efecto del
lenguaje, y son efectos dados por el Otro aquellos que marcan al cuerpo de un sujeto como deseante.
Por ende, a los Psicomotricistas les interesa el discurso de la madre en relación con el cuerpo del hijo, como se
lo imaginaba, si fue o no deseado, si tiene algún problema orgánico, etc.

El cuerpo debe constituirse y eso depende de Otro. En el caso del bebé, sino se encuentra ese Otro que lo
desee y estimule no se podría acceder a la constitución del cuerpo. Ese Otro representa al mundo y el cuerpo
mientras que el niño determina en la mujer, su posición como madre. Para que el niño pueda reconocer su
cuerpo depende de Otro al que algo le falta, que determina al niño que también le falte, creando en su cuerpo
una discontinuidad.
La necesidad del niño, se transforma al pasar por Otro, en demanda. El estado de necesidad cae, se pierde y
transforma en cuerpo de lenguaje, tomado y transformado por él, gracias al don del lenguaje que viene de los
significantes. El cuerpo es un material visible y audible.

Para que el niño diferencia el yo del no-yo se tiene que producir una transformación por la cual el sujeto
asumirá una imagen como suya.

 Aportes a los conceptos de cuerpo y constructividad corporal

- Dice Le Breton (1995) que con las disecciones del cuerpo humano se lo comienza a estudiar al cuerpo
independientemente del hombre, su cadáver (nace la medicina moderna)
- El cuerpo biológico surge de un pensamiento positivista, la medicina se ocupará de éste cuerpo
determinando sus criterios de salud.
- Queda excluido el hombre como sujeto singular, inserto en el lenguaje, cuerpo que construye, etc.
- Cuerpo como construcción que se realiza en la yuxtaposición de los aspectos motores y psíquicos.

10 | P á g i n a
- Sara Paín (1985) diferencia: organismo VS cuerpo. El primero es del orden de la especie, común a
todos; el cuerpo del orden de lo particular, singular, de lo personal, que se construye con el devenir y el
intercambio con los otros y con el medio. (Volviéndose un producto cultural y social)
- Aspectos neurofuncionales y comportamentales hacen a la constructividad corporal.
- Guilman a través de la re educación de la actividad tónica se intenta estimular al cerebro para que su
plasticidad incorpore los estímulos y devenga un funcionamiento más adecuado al modelo pre
establecido de cuerpo “normal”.
- Wallon (1979) sostiene que la unidad psiquismo y motricidad constituyen la realidad de la persona y
de sus relaciones con los otros y el mundo mediatizadas por el cuerpo.
- La integración y articulación de las manifestaciones tienen su lugar en el cuerpo: cuerpo como lugar de
aprendizaje en un permanente intercambio de situaciones que luego se expresa sus producciones por
gestos, posturas, actitudes y simbolización.
- Piaget contribuyó a la PSM para entender la constitución corporal basada en la acción sensoria motriz
de niño como base de construcción del pensamiento y la inteligencia.
- Merleau-Ponty destaca que el cuerpo es “un mundo de significaciones vivas y no la ley de un de un
determinado número de términos covalentes”.
- Para Rovaletti el cuerpo no se manifiesta realmente hasta que no lo captemos como cuerpo vivido.
- Freud habló de la proyección de la superficie del cuerpo (además de la superficie del aparato psíquico)
- El concepto de esquema corporal e imagen del cuerpo se articulan en una misma realidad: el cuerpo.
- P. Schilder (1977) nos enseña que el modelo postural del cuerpo está influenciado por las emociones y
la afectividad. Emoción que altera el valor de la imagen corporal.
- Lacan habló del “estadio del espejo”, pero fue Wallon quien observa y desarrolla las reacciones de un
niño delante de su imagen en el espejo (resalta la importancia del gesto)
- El juego es producción cultural, la construcción del cuerpo está relacionada con dicha actividad lúdica.
En PSM se lo considera como la actividad privilegiada del niño, papel fundamental en la construcción
del cuerpo. Por el juego, el niño, integra y elabora su propia historia; juego producido por el cuerpo a la
vez que produce el cuerpo.
- Bergés dice que “lo que articula el cuerpo es la palabra” y que es “el lenguaje lo que hace funcionar al
cuerpo”. Es en el eje del cuerpo es donde se producen los inicios de la creatividad corporal.
- Ajurriaguerra afirma que las expresiones y las posturas del niño dejan huellas que serán recordadas
más tarde; las posturas dan paso a discursos, contenidos latentes que se deben descifrar. Yo y el otro
somos uno, cuerpo que cuestiona y que responde, somos nuestro reflejo y nuestro doble, somos
dualidad y unidad, somos yo y el otro, fusión y distancia.
- Cabe destacar que el hombre está “sometido y sostenido” por una cultura, el hombre va armando y
otorgando sentido al cuerpo por medio del lenguaje. La cultura le es transmitida por otro a través del
lenguaje como comunicación, el ser humano cuenta con la capacidad del lenguaje simbólico, capacidad
de simbolización.
- Para Le Bretón el cuerpo adquiere un carácter de trasparencia en la vida cotidiana. Se desliza con
fluidez, adoptando gestos.

11 | P á g i n a
 Sentimientos, emociones y la construcción del cuerpo

Emociones como un fenómeno puramente fisiológico, es comunicación. Son estados afectivos que
experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente, son “pensamientos en acto/ pensamiento en
movimiento”. Para Wallon (1965) la emoción es precursora y materia que construye el psiquismo. En
resumen, una forma de comunicarnos con otros, relacionada con el cuerpo.

Para Wallon “todas las emociones: placer, alegría, cólera, angustia, miedo, timidez, deseo, ira pueden ser
reducidas al modo de formarse, consumirse o conservarse el tono muscular”; por lo tanto, se manifiestan
a través de la gestualidad, actitud postural, movimiento. Están organizadas, no son espontaneas, movilizan
discursos, competen a la comunicación social.

Las manifestaciones de las emociones tienen el sello propio del cuerpo que las produce. El cuerpo no es
objeto atravesado por sentimientos, si no que permanentemente está afectado por su relación con el
entorno/otros. Razón y la emoción se articulan en el cuerpo.

 Cuerpo y comunicación
Comunicación entre cuerpos se da por las manifestaciones de emociones y sentimientos. Cuerpo es
comunicación donde están implicada la gestualidad, palabras, movimientos en el tiempo y el espacio;
el cuerpo asimila gestos y vocabulario, conocimientos y conceptos

• El cuerpo a lo largo de los autores consultados en este trabajo ha sido considerado como:

 Equipo anato-neuro-fisiológico (enfermedad y vejez pertenece a esto) correspondiente a la


naturaleza humana semejante a otras especies. Organismo común a todos los hombres, objeto
despersonalizado, pensado como organización de sistemas con un funcionamiento.

 Conjunto en el que interviene lo neuro-motor y lo psíquico donde ambos se complementan para


una construcción del cuerpo. Se piensa que el cuerpo establece relaciones determinadas
unívocamente, unidireccionales y mecanicistas entre lo neuro-motriz y el pensamiento.
Postulados que no tuvieron en cuenta la subjetividad, historia personal, vinculación con el
entorno, etc.

 Entidad (forma de ser) que se articula con el movimiento, afectividad y la construcción de la


inteligencia conformando un cuerpo, teniendo a la relación motriz-psíquico como sumamente
determinante en la construcción del cuerpo. Aparece el tono como vehiculizador de las
emociones y sensaciones del sujeto, cuerpo como mediador de las relaciones con el entorno,
esquema corporal como entidad que se construye, aquel que sitúa al cuerpo en un espacio y en
un tiempo y se expresa en las posturas, actitudes y gestos; movimiento como aspecto relacional
y simbólico, modo de expresión de la propia subjetividad.

12 | P á g i n a
 Entidad transversalizada por el inconciente y deseo como motores de vida que constituyen la
subjetividad, por tanto, al cuerpo. Aparece el concepto de “imagen del cuerpo” que se arraiga a
los procesos inconscientes q articulan la singularidad y su historia libidinal. El cuerpo inaugura
su construcción su constructividad ya en las relaciones tempranas de bebé-madre (caricias,
mirada, lenguaje).

 Realidad tangible, cuerpo como instrumento para aprehender y comprender el mundo, el


cuerpo es carne, universo de significaciones, es el espacio y el tiempo, es el ser y estar en el
mundo.

 Existencia construida en sus relaciones con los otros, pasiones y pensamientos. Cuerpo que no
se realiza como tal sin la intervención del otro, expresión, vinculación y recepción con el otro,
cuerpo es social y cultural. Cultura y ámbito social determinan la imagen q el sujeto construye de
su cuerpo y del de los otros.

13 | P á g i n a

You might also like