You are on page 1of 18

Atlas geoquímico del Perú y su relevancia en el desarrollo

sostenible del país

1. INTRODUCCIÓN
El Atlas Geoquímico del Perú es una contribución del Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET) al conocimiento de los sedimentos activos
de corriente, a lo largo del Orógeno Peruano. Posee información geoquímica
de más de 22500 muestras de sedimentos de corriente, tomadas en los
últimos quince años, durante dicho periodo de tiempo se han podido obtener
concentraciones geoquímicas de 18 a 53 elementos químicos, lo cual
permite contrastar las abundancias geoquímicas de los principales
elementos traza presentes en sedimentos fluviales, tales como Au, Ag, Cu,
Mo, Pb, Zn, Cd, Cr, Ni, V y Hg, entre los más importantes.

Este importante logro constituye un instrumento de gestión para la


prospección minera, líneas base geoambiental, procesos de zonificación
ecológica y económica y el ordenamiento territorial. Los procesos seguidos
para la elaboración del Atlas Geoquímico del Perú, se encuentran alineados
al sistema de gestión de calidad del INGEMMET, el cual guarda concordancia
con la norma internacional ISO 9001.

2. CONTEXTO GEOLÓGICO
A partir del mapa geológico del Perú a escala 1:1 000 000, se han definido
15 ambientes de formación y litologías (Figura 1), en base a criterios
litoestratigráficos y cronoestratigráficos, complementados con la tipología de
la facie dominante en cada contexto geológico regional.

La determinación de ambientes de formación y litologías, permite


caracterizar el contexto geológico regional por el cual se dispersan los
sedimentos fluviales, a fin de contrastar las abundancias geoquímicas de los
principales elementos traza presentes en la red hidrográfica.

La definición adecuada de los dominios geológicos regionales antes


mencionados, es de vital importancia en la identificación de poblaciones
estadísticas representativas.

3. CONTEXTO METALOGENÉTICO
Los estudios sobre metalogenia han permitido definir dominios
geotectónicos y metalogenéticos a escala regional de nuestro territorio,
tomando en cuenta la génesis y distribución de los depósitos minerales. Es
así que el contexto metalogenético del Perú a escala regional está
comprendido por 23 franjas metalogenéticas, las cuales representan épocas
de mineralización que se extienden a lo largo de sistemas de fallas
regionales y litologías que han favorecido los diferentes estilos de
mineralización (Figura 2).

Las franjas metalogenéticas han sido determinadas considerando criterios


geológicos (sedimentología, estratigrafía, petrología, geoquímica,
geocronología y magmatismo), tectónicos (sistemas de fallas regionales) y
espacio-temporales (distribución y edad de mineralización según su
tipología).
Figura 1. Contexto geológico generalizado.
Figura 2. Contexto metalogenético.
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
En el desarrollo del atlas geoquímico se distinguen dos periodos de trabajo,
el primero de ellos fue llevado a cabo entre los años 2000 y 2003 y se
compone de cuatro franjas transversales al Orógeno Andino, dichas franjas
fueron delimitadas por los paralelos 16°, 14°, 12° y 10° de latitud sur (Figura
3).

Figura 3.

Prospección geoquímica entre los años 2000 y 2014

Durante los estudios realizados en las franjas se generó información


geoquímica de sedimentos activos de quebrada a escala regional, dicha
información ofrece abundancias geoquímicas totales por 32 elementos
químicos, entre los que destacan el Au, Ag, Cu, Mo, Pb, Zn y Cd, además de
los elementos mayores.
El segundo periodo de trabajo se realizó entre los años 2005 y 2014, durante
este periodo se prospectaron las cuencas hidrográficas de la vertiente
pacífica y atlántica del Orógeno Peruano, desde el paralelo 10° de latitud sur
hasta la frontera con el Ecuador, tal como se observa en la Figura 3.

La información geoquímica generada entre los años 2005 y 2014 comprende


concentraciones totales de 53 elementos químicos, los que incluyen los 32
elementos químicos correspondientes al primer periodo de trabajo, además
de 21 elementos químicos adicionales, entre los que destacan el Ce, Cs, In,
Li, Lu, Se, Ta, Tl y U.

4.1 Diseño de Muestreo.- En ambos periodos la prospección geoquímica


se realizó siguiendo un diseño de muestreo sistemático, con una densidad
de muestreo a escala regional es decir, una muestra por cada 10 Km 2 de
área de influencia, siguiendo el patrón de drenaje y las características
geomorfológicas (Figura 4).

Figura 4. Diseño de muestreo geoquímico en sedimentos activos de corriente.

4.2 Muestreo geoquímico.- La toma de muestras se llevó a cabo de


acuerdo a lo establecido en el instructivo de muestreo de sedimentos,
correspondiente al sistema de gestión de calidad del INGEMMET, para tal fin
se hizo uso de una ficha de campo estandarizada y equipos de medición
portátiles de última generación. Se recolectaron sedimentos activos de
corriente a malla -30, en drenajes de primer a quinto orden, manteniendo la
representatividad y proporcionalidad de su distribución a lo largo del cauce
fluvial.
4.3 Análisis químicos.- Se analizó la fracción granulométrica menor a 74
µm (malla -200), es así que para la determinación multielemental, a
excepción del oro, se empleó una digestión por “agua regia” y
posteriormente una cuantificación de las concentraciones químicas
mediante ICP-MS. Para el caso del oro, la muestra es sometida a ensayo al
fuego y luego cuantificada mediante AAS.

Durante el primer periodo de prospección se analizaron 32 elementos


químicos incluyendo el oro, mientras que en el segundo periodo, las
muestras son analizadas por 52 elementos químicos además del oro (Cuadro
1).

Cuadro 1. Elementos químicos estudiados en sedimentos activos de


corriente

Elementos químicos Unidad de Periodo


medida
Au ppb (partes por
billón) 1°
Cr, Cu, Mn, P, Sr, V, Zn, Zr, Ag, As, Be, Bi, ppm (partes por (2000 -

Cd, Co, Hg, La, Mo, Ni, Pb, Sb, Sc, Sn, W, Y millón) 2003)

Al, Ca, Fe, K, Mg, Na, Ti %(porcentaje)


Au ppb (partes por
billón)
Al, Ca, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Na, Mn, P, Sr, Ti, V, 2°

Zn, Zr, Ag, As, Be, Bi, Cd, Co, Hg, La, Mo, Ni, (2004 -
ppm (partes por
Pb, Sb, Sc, Sn, W, Y, B, Ba, Li, S, Ce, Cs, Ga, 2014)
millón)
Ge, Hf, In, Lu, Nb, Rb, Se, Ta, Tb, Te, Th, Tl, U,
Yb

4.4 Aseguramiento y control de la calidad.- Este proceso es uno de los


más críticos durante toda investigación, es así que para esta etapa de
trabajo se ha seguido rigurosamente las buenas prácticas contempladas en
el instructivo de aseguramiento y control de la calidad del INGEMMET. Los
principales parámetros de calidad que se consideraron fueron precisión,
exactitud y ausencia de contaminación, para ello se emplearon tres tipos de
muestras de control (“duplicados”, “estándares” y “blancos”).

Es importante destacar que los equipos e instrumentos de medición


empleados durante la etapa de campo fueron debidamente verificados con
materiales patrón e hitos geodésicos, para el caso de medidores
multiparámetro y equipos de posicionamiento geográfico.

5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA


La naturaleza de la matriz de muestreo es el reflejo de la unidad de aporte y
esta a su vez obedece a la configuración geológica regional y local del
territorio peruano, es por ello que la heterogeneidad de las variables
geoquímicas estudiadas es altamente influyente en sus patrones de
dispersión. Otro aspecto importante es el alto número de datos por elemento
químico que se dispone (22500 registros).

Teniendo en cuenta las características de las variables geoquímicas y la


cantidad de información existente, se hace necesaria la aplicación formal de
métodos y técnicas estadísticas y geoestadísticas para el procesamiento y
análisis de la información, con la finalidad de interpretar los procesos
geoquímicos secundarios en sedimentos fluviales con un margen de
confianza aceptable.

5.1 Determinación de poblaciones estadísticas.- Dado que los


fenómenos naturales, es este caso el comportamiento geoquímico
secundario, pueden ser caracterizados de manera óptima mediante modelos
estadísticos descriptivos, se requiere de una identificación objetiva de las
poblaciones estadísticas presentes en el área de estudio. Para tal fin se han
seguido criterios litocronológicos, para definir dichas poblaciones, las cuales
guardan correspondencia con la configuración geológica del territorio
peruano, conservando la representatividad y proporcionalidad intrínseca que
debe de tener la información recabada.

5.2 Niveles de fondo y umbrales geoquímicos.- De acuerdo a las


poblaciones estadísticas definidas a lo largo del Orógeno peruano, durante
los diferentes estudios de prospección geoquímica, se han podido definir los
niveles de fondo y umbrales geoquímicos de los principales elementos traza,
entre los que destacan el Au, Ag, Cu, Mo, Pb, Zn, Cr, Ni, V, W y Hg.

El nivel fondo o background en distribuciones regulares fue calculado


mediante la media geométrica o mediana, de acuerdo a pruebas de
hipótesis paramétricas, mientras que en distribuciones irregulares se aplicó
el percentil 50.

El umbral geoquímico o threshold fue determinado sumando el nivel de


fondo más dos veces la desviación estándar, para el caso de distribuciones
regulares, mientras que para distribuciones irregulares se optó por emplear
el percentil 95 como límite de clase.

Los parámetros estadísticos-geoquímicos antes mencionados permiten


caracterizar las distribuciones geoquímicas de los elementos de interés,
según el ambiente de formación y litologías de las unidades de aporte,
asimismo se denota claramente los contrastes geoquímicos existentes en
cada ambiente de formación a escala regional (Cuadro 2).
Cuadro 2. Valores de fondo y umbrales geoquímicos en sedimentos activos de corriente

Cu Mo Au Ag Pb Zn
AMBIENTES

LITOESTRATIGRÁFICOS
B T B T B T B T B T B T

135.4
1 Depósitos cuaternarios 28.40 88.62 3.10 9.00 * 91.00 * 0.50 13.50 36.61 61.60
7
169.0 169.2
2 Volcánicos del cuaternario 17.53 68.61 3.19 9.57 9.00 0.32 0.84 20.06 61.82 56.74
0 8
Intrusivos del Paleógeno- 134.5 136.4 172.8
3 42.20 3.11 9.97 10.88 0.26 0.77 20.81 78.17 72.57
Neógeno 6 7 1
Sedimentarios continentales 157.5
4 19.87 58.71 2.77 6.34 4.09 35.48 0.20 0.79 16.36 52.58 68.88
del Paleógeno-Neógeno 7
Sedimentarios marinos del 164.1
5 28.80 58.60 3.19 6.33 8.00 18.54 0.32 0.68 20.95 60.51 68.54
Paleógeno-Neógeno 6
Volcánicos sedimentarios del 206.8
6 26.13 73.93 2.31 6.33 8.50 97.60 0.31 0.93 20.93 80.48 79.96
Paleógeno-Neógeno 4
101.0 186.7
7 Intrusivos del Mesozoico 23.40 3.90 13.00 * 49.00 * 0.50 20.70 84.83 68.80
2 1
Sedimentarios continentales 397.2
8 25.15 82.72 1.54 7.12 5.76 44.84 0.12 0.82 21.17 83.35 93.86
del Mesozoico 5
Volcánicos sedimentarios del 142.4 177.6
9 55.64 2.78 6.87 10.14 76.25 0.23 0.80 24.67 74.75 92.14
Mesozoico 9 5
Sedimentarios marinos y 262.4
10 20.53 70.85 2.99 12.11 8.03 63.33 0.21 0.60 18.65 80.07 78.48
continentales del Mesozoico 7
Volcánicos sedimentarios del 157.9 163.0
11 29.80 1.20 2.94 9.00 91.50 0.05 0.28 21.95 57.47 80.00
Paleozoico 0 0
Sedimentarios continentales 174.7
11 18.32 61.67 2.42 6.25 8.12 28.53 0.25 0.49 20.86 72.88 64.07
del Paleozoico 4
Sedimentarios marinos del 202.3
12 23.04 51.94 2.85 7.00 * 94.64 0.26 0.49 21.07 91.38 83.78
Paleozoico 6
Metamórficos del 201.6
13 36.99 82.69 2.53 8.17 10.11 50.03 0.18 0.49 22.72 59.83 91.49
Precámbrico-Paleozoico 3
Intrusivos del Precámbrico- 138.3 164.4
14 19.93 53.42 3.59 9.88 34.65 0.23 0.84 15.17 53.48 67.37
Paleozoico 4 0
B: Background. T: Threshold. (*): Más del 90% de datos por debajo del límite de detección inferior.
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Administración de la información geográfica.- La sistematización


de la información vectorial para la elaboración del Atlas Geoquímico, se basa
en una arquitectura informática interactiva y versátil, la que permite generar
diversos tipos de mapas temáticos. Mediante la creación de una
geodatabase se ha realizado la colección sistemática y estándar de la
información geoespacial, logrando la interacción dinámica de los usuarios en
tiempo real.

Todo el proceso de administración informática se resume en cuatro etapas,


acopio de la información geoespacial disponible, pre-procesamiento
(“limpieza de datos”), sistematización y generación de mapas temáticos
(Figura 5).

Depuración Generación
Acopio de atributosde
de información mapas temáticos
irrelevantes y reportes
(información
geoespacial a través geoquímicos.
dedesactualizada,
la plataforma incompleta oGEOCATMIN.
institucional errada).

Sistematización de la información vectorial en formatos y dominios estandarizados.

Figura 5. Administración de la información geográfica.

6.2 Mapas de dispersión geoquímica.- Para realizar la representación


gráfica de la información geoquímica se requiere analizar la distribución
espacial de los datos de entrada, dicha distribución depende
fundamentalmente del diseño de muestreo, para el caso del atlas
geoquímico, se trata de un diseño sistemático y representativo, el mismo
que ha permitido obtener información estratégica de las abundancias
geoquímicas multielementales en sedimentos activos de corriente.
En dicho contexto geoespacial cada muestra recolectada corresponde a un
área de influencia, la cual obedece al patrón de drenaje y a las
características geológicas y geomorfológicas del terreno estudiado.

La distribución espacial de las muestras recolectadas y la dinámica de los


procesos fluviales a partir de las unidades litológicas de aporte, han
permitido representar la dispersión geoquímica secundaria de sedimentos de
corriente mediante mapas isovalóricos.

Los mapas isovalóricos han sido elaborados mediante métodos


geoestadísticos y criterios de interpolación polinomial, además de tomar en
cuenta la sensibilidad analítica de los resultados químicos, distancias de
muestreo y la tipología de las distribuciones estadísticas. Considerando lo
anteriormente mencionado se han generado superficies de estimación
ponderada, denominadas mapas de dispersión geoquímica.

Este tipo de representación resalta las tendencias de distribución


geoquímica y denota los contrastes geoquímicos regionales a lo largo del
Orógeno peruano, tal como se muestra en las figuras 6, 7 y 8.
Figura 6. Dispersión geoquímica del oro en sedimentos de corriente.
Figura 7. Dispersión geoquímica del cobre en sedimentos de corriente.
Figura 8. Dispersión geoquímica del plomo en sedimentos de corriente.
Figura 9. Dispersión geoquímica del zinc en sedimentos de corriente.
7. CONCLUSIONES
 El atlas geoquímico contribuye en el desarrollo sostenible del Perú a
través de cuatro ejes de crecimiento:
a. Económico, mediante la identificación de nuevos targets de
exploración y áreas de no admisión de petitorios, los que a
futuro podrían convertirse en operaciones mineras, generando
importes por derechos de vigencia y penalidad, canon minero,
regalías, fuentes de trabajo directo e indirecto, etc.
b. Ambiental, a través del aporte de información oportuna y de
calidad a las líneas de base geoambiental.
c. Social, gracias a la libre accesibilidad y transparencia de la
información geoquímica.
d. Socioambiental, mediante la caracterización de la calidad
química de los sedimentos fluviales, contribuyendo así en la
resolución y prevención de conflictos socioambientales.

 El atlas geoquímico del Perú constituye un instrumento de gestión


para la prospección minera, líneas base geoambiental, procesos de
zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial.

 La gestión moderna de los recursos naturales requiere del


conocimiento geológico, en particular de información geoquímica
actualizada de las cuencas hidrográficas.

 Existen regiones del país donde no ha sido posible realizar los trabajos
geoquímicos de campo, debido a la oposición recalcitrante de
determinados actores sociales, que no conciben que el desarrollo
sostenible de su región, va de la mano con el conocimiento geológico
de su territorio. Es el caso de las provincias de Chota, Cutervo, Jaén,
Hualgayoc y San Ignacio en Cajamarca y las provincias de
Huancabamba y Ayabaca ubicadas en Piura.

8. RECOMENDACONES
 Se recomienda a las autoridades regionales, locales y comunales de
las provincias de Chota, Cutervo, Jaén, Hualgayoc y San Ignacio en
Cajamarca, además de las provincias de Huancabamba y Ayabaca
ubicadas en Piura, que evalúen la importancia de poseer información
relevante y actualizada sobre el estado químico de los sedimentos
fluviales en sus jurisdicciones, ello permitirá afianzar los procesos de
zonificación ecológica económica y de ordenamiento territorial, sin
dejar de mencionar la calidad del recurso hídrico superficial, el cual
interactúa con los sedimentos fluviales a estudiar.

You might also like