You are on page 1of 140

ASIGNATURA

DERECHO DEL MEDIO


AMBIENTE

Emma Consuelo Jaramillo Cabrera


Asignatura Derecho del Medio Ambiente
Primera edición
Huancayo, julio de 2017

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Miguel Angel Córdova Solís
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesor didáctico: Fabio Contreras Oré
Corrección de estilo: Groffer Joy Rengifo Arévalo
Diseño y diagramación: Alexander Frank Vivanco Matos

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 10

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 10

UNIDADES DIDÁCTICAS 10

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 10

UNIDAD I: MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 11


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11
TEMA N° 1: Medio ambiente 12
1 Concepto y elementos del medio ambiente 12
1.1 Concepto del medio ambiente 12
1.2 Elementos del medio ambiente 13
2 Recursos naturales y desarrollo sostenible 15
2.1 Definición y clasificación de los recursos naturales 15
2.2 Desarrollo sostenible 15
3 Daño, contaminación y degradación ambiental 16
3.1 Daño ambiental 16
3.2 Contaminación ambiental 16
3.3 Degradación ambiental 17

TEMA N° 2: Historia y evolución del derecho ambiental 18


1 Historia del derecho ambiental 18
1.1 Edad Antigua 18
1.2 Industrialización 19
1.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 19
1.4 Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 19
1.5 Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro 20
1.6 Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático 20
1.7 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo 20
2 Evolución del derecho ambiental en América Latina y el Perú 21
2.1 Evolución del derecho ambiental en América Latina 21
2.2 Evolución del derecho ambiental en el Perú 22

ACTIVIDAD FORMATIVA N.º 1 24

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 24

TEMA N° 3: Definición y características del derecho ambiental 25


1 Definición del derecho ambiental 25
2 Características del derecho ambiental 27
TEMA N° 4: Principios y fuentes del derecho ambiental 31
1 Principios del derecho ambiental 31
2 Fuentes del derecho ambiental 34

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 37

GLOSARIO DE LA UNIDAD I 38

AUTOEVALUACIÓN N.º 1 39

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 41

UNIDAD II: DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN AMBIENTAL 43
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 43
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 43
TEMA N° 1: Derecho ambiental internacional 44
1 Definición, sujetos del derecho ambiental internacional 44
1.1 Derecho ambiental internacional 44
1.2 Sujetos del derecho ambiental internacional 45
2 Fuentes del derecho ambiental internacional 45
2.1 Fuentes tradicionales 45
2.2 Fuentes no tradicionales 46
3 Principios generales del derecho ambiental internacional 46
3.1 Principio de precaución 46
3.2 Principio de prevención 46
3.3 Principio de contaminador pagador 47
3.4 Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas 47
3.5 Principio de soberanía y responsabilidad ambiental 47
3.6 Principio de evaluación del impacto ambiental 47
3.7 Principio de notificación oportuna de impactos ambientales transfronterizos 47
3.8 Principio de respeto a la realidad de cada país 48
3.9 Principio de cooperación para la prevención del daño ambiental y su reparación 48
3.10 Principio de coordinación institucional eficaz 48
3.11 Principio de desarrollo sostenible 48
4 Tratados y otros instrumentos jurídicos internacionales 50
4.1 Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación de los Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación, en particular en África. (CNULDS) 50
4.2 Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático 50
4.3 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) 50
4.4 Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas 50

4.5 Convenio sobre la Diversidad Biológica 51


ACTIVIDAD FORMATIVA N.° 2 52

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 52

TEMA N° 2: Política Nacional del Ambiente y Sistema Nacional de Gestión Ambiental 53


1 Política Nacional del Ambiente 53
1.1 Fundamentos de la Política Nacional del Ambiente 53
1.2 Principios de la Política Nacional del Ambiente 54
1.3 Objetivos de la Política Nacional del Ambiente 55
1.4 Ejes de la Política Nacional del Ambiente 55
2 Sistema Nacional de Gestión Ambiental 57
2.1 Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) 57
2.2 Organización y competencias del SNGA 57
2.3 Instrumentos de gestión ambiental 59
3 Sistemas que integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental 60
3.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE) 60
3.2 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 60
3.3 Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) 61
3.4 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) 61
3.5 Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) 61

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 61

GLOSARIO DE LA UNIDAD II 62

AUTOEVALUACIÓN N.° 2 63

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II 65

UNIDAD III: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS 67
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 67
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 67
TEMA N° 1: Recursos naturales, dominio y aprovechamiento sostenible 68
1 Definición y dominio de los recursos naturales 68
1.1 Definición de recursos naturales 68
1.2 Dominio de los recursos naturales 69
2 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 70
2.1 Modos de aprovechamiento de los recursos naturales 70
2.2 Aprovechamiento sostenible 71
2.3 Los recursos naturales y las comunidades campesinas y nativas 72

TEMA N° 2: Aspectos económicos, sociales y culturales del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales 73
1 Canon, caducidad, valorización de los recursos naturales y zonificación ecoló-gica y económica 73
1.1 Canon sobre los recursos naturales 73
1.2 Caducidad 74

1.3 Valorización de los recursos naturales 75


1.4 Zonificación ecológica y económica 75
2 Participación ciudadana y consulta previa 76
2.1 Participación ciudadana 76
2.2 Consulta previa 78

ACTIVIDAD FORMATIVA N.° 3 79

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 80

TEMA N° 3: Diversidad biológica 81


1 Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica 81
1.1 Definición de diversidad biológica 81
1.2 Importancia de la diversidad biológica 81
1.3 Convenio sobre la Diversidad Biológica 82
1.4 Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica 83
2 Recursos genéticos y bioseguridad 84
2.1 Recursos genéticos 84
2.2 Bioseguridad 85

TEMA N° 4: Áreas naturales protegidas (ANP) 87


1 Definición, importancia, creación, clasificación, administración y categorías de manejo de las áreas naturales
protegidas (ANP) 87
1.1 Definición de las ANP 87
1.2 Importancia de las ANP 87
1.3 Creación y administración de las ANP 88
1.4 Clasificación de las ANP 88
1.5 Categorías de manejo de las ANP 89
2 Sistemas nacionales de gestión de las áreas naturales protegidas: SINANPE y SERNANP 90
2.1 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SI-NANPE) 90
2.2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) 91

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 93

GLOSARIO DE LA UNIDAD III 93

AUTOEVALUACIÓN N.° 3 94

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III 96

UNIDAD IV: RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 98
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 98
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 98
TEMA N° 1: Recursos forestales 99
1 Definición, importancia, planes y estrategias forestales 99
1.1 Definición de los recursos forestales 99
1.2 Importancia de los bosques 99
1.3 Planes y estrategias forestales 100
2 Zonificación y ordenamiento forestal, derechos de aprovechamiento, infracciones y sanciones 101
2.1 Zonificación forestal 101
2.2 Ordenamiento territorial 101
2.3 Concesiones forestales 103
2.4 Permisos y autorizaciones forestales 104
2.5 Infracciones y sanciones 104
3 Instancias gubernamentales de protección de los recursos forestales 106
3.1 Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) 106
3.2 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 106
3.3 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) 106
3.4 Competencia regional y local forestal y de fauna silvestre 106

TEMA N° 2: Recursos de fauna silvestre 108


1 Definición, modalidades y derechos de aprovechamiento, infracciones y sanciones 108
1.1 Definición 108

1.2 Modalidades y derechos de aprovechamiento 108


1.3 Infracciones y sanciones 111
2 Instancias gubernamentales de protección de los recursos de fauna silvestre 112
2.1 Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) 112
2.2 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 112
2.3 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) 113

ACTIVIDAD FORMATIVA N.° 4 115

TEMA N° 3: RECURSOS HÍDRICOS 116


1 Definición, dominio, principios de gestión de los recursos hídricos, clases de uso de agua y derechos sobre
su uso y protección 116
1.1 Definición del agua 116
1.2 Dominio de los recursos hídricos 117
1.3 Principios de gestión de los recursos hídricos 117
1.4 Clases de uso de agua 118
1.5 Derechos sobre el uso del agua 118
1.6 Protección del recurso hídrico 119
2 Vertimiento y reúso de aguas residuales y estándares de calidad del agua 119
2.1 Vertimiento de aguas residuales 119
2.2 Estándares de calidad de agua (ECA-agua) 120
3 Infracciones y sanciones en materia de agua, instancias gubernamentales de protección de los recursos hídricos 121

3.1 Infracciones 121

3.2 Sanciones 121

3.3 Instancias gubernamentales de protección de los recursos hídricos 122

TEMA N.° 4: DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 124


1 Mecanismos de naturaleza administrativa, penal, civil y constitucional 124
1.1 Antecedentes 124

1.2 Derechos fundamentales personales que involucra la justicia ambiental 124


1.3 Mecanismos administrativos 125
1.4 Mecanismos judiciales ordinarios 126
1.5 Mecanismos judiciales constitucionales 127
1.6 Mecanismos alternativos de solución de conflictos: conciliación y arbitraje 128
2 Ilícitos penales ambientales 128
2.1 Delitos de contaminación 128
2.2 Delitos contra los recursos naturales 129
2.3 Faltas contra el medio ambiente 131

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 132

ACTIVIDAD N.° 4 132

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 133

AUTOEVALUACIÓN N.° 4 134

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV 136

ANEXO 138
INTRODUCCIÓN
Desde los panoramas más amplios a la forma de vida más ínfima, la naturaleza es un continuo manantial de
maravilla y de temor. Ella es, además, una continua revelación de lo divino.
Laudato Si’, 85. Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común.

E l medio ambiente concierne a todos los seres


humanos, por lo que su protección no incumbe
solo a los organismos gubernamentales sino también
La Ley General del Ambiente constituye la principal
norma jurídica para la gestión del medio ambiente
en nuestro país. Orienta la amplia legislación
a todas las personas en general. En ello radica la que aborda diversas problemáticas ambientales
relevancia y trascendencia de esta asignatura. de competencia de diferentes sectores y niveles
de gobierno; así, tenemos legislación que regula
El medio ambiente involucra a todos los seres que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el
habitan en el planeta; los factores abióticos; sus aprovechamiento sostenible de los recursos
ecosistemas, que deben mantener un equilibrio naturales, la conservación de la diversidad biológica,
ecológico para hacer posible la continuación de la la protección de los recursos forestales y de fauna
vida; y las actividades antrópicas. silvestre, la preservación de las áreas naturales
protegidas, la protección del recurso hídrico, la
El derecho ambiental —también llamado del medio evaluación del impacto ambiental, la fiscalización
ambiente— es un derecho dinámico que goza de ambiental y la tipificación de los ilícitos penales
autonomía, pero a la vez se halla estrechamente en materia ambiental, entre otros. Asimismo,
relacionado con otras ramas del derecho y la normativa también prevé los mecanismos
disciplinas científicas como la ecología. Se trata de administrativos, judiciales y constitucionales
un derecho relativamente reciente que tiene por para la defensa del medio ambiente. Aunque la
antecedentes de gran relevancia un conjunto de normativa ambiental es muy vasta, está inmersa en
instrumentos internacionales, tales como el Informe un continuo proceso de renovación, del mismo
Nuestro Futuro Común y la Declaración de Río de modo como lo está la naturaleza, por lo que
Janeiro, en los cuales la comunidad internacional paulatinamente incorporará la regulación sobre
integra en un solo término, «desarrollo sostenible», nuevas problemáticas ambientales que surjan.
la armonía entre la protección del medio ambiente,
el desarrollo económico y el desarrollo social. A pesar de contar con legislación nacional e
internacional y con organismos públicos y privados
El derecho ambiental tiene como principal fuente que se preocupan por el medio ambiente, se aprecia
de derecho a los instrumentos internacionales; que a nivel mundial se agravan los problemas
además, los Estados como el nuestro consolidaron socioambientales causados principalmente por la
el proceso de sistematización de la escasa y dispersa explotación no sostenible de los recursos naturales,
legislación sectorial que existía hasta entonces. En lo que afecta finalmente al propio ser humano.
la actualidad, el derecho de toda persona a gozar Frente a esta situación hace falta empezar a tomar
de un medio ambiente saludable está reconocido conciencia de manera personal del respeto al medio
por la Constitución Política del Perú como derecho ambiente y actuar de forma coherente.
fundamental individual y colectivo.
EL AUTOR
TALLER DE CONSULTORÍA EN DERECHO I

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de reconocer la doctrina sobre el medio ambiente y fundamentar
sus puntos de vista sobre delitos concretos; conocer las diversas normas en torno de la utilización, aprovechamiento
y protección del medio ambiente y los recursos naturales; investigar el cumplimiento de las normas ambientales; y
argumentar con los conocimientos aprehendidos en pro de la defensa del cumplimiento de las normas ambientales.

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Derecho ambiental internacional, Aprovechamiento sostenible de


Recursos forestales, de fauna
Medio ambiente y derecho política nacional del ambiente los recursos naturales, diversidad
silvestre, hídricos y defensa del
ambiental y Sistema Nacional de Gestión biológica y áreas naturales
medio ambiente
Ambiental protegidas

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

1ª y 2ª semanas 3ª y 4ª semanas 5ª y 6ª semanas 7ª y 8ª semanas


16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 11

UNIDAD I: MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N.° 1: Medio ambiente 1. Identifica los conceptos básicos y 1. Reconoce la importancia de la
1. Concepto y elementos del medio ambiente generales sobre el medioambiente, protección al medio ambiente
2. Recursos naturales y desarrollo sostenible recursos naturales y daño ambiental. en el desarrollo de las actividades
3. Daño, contaminación y degradación ambiental 2. Analiza la formación del derecho humanas.
ambiental a través de la historia y 2. Promueve el aprovechamiento
Tema N.° 2: Historia y evolución del derecho ambiental evolución en América Latina y en el sostenible de los recursos naturales
1. Historia del derecho ambiental Perú. desde el ámbito y posición en que
2. Evolución del derecho ambiental en América Latina y se desenvuelva en la sociedad.
el Perú Actividad N.° 1 3. Toma conciencia de que el
derecho de vivir en un ambiente
Lectura seleccionada N.° 1 Elaborar una tabla temática sano y equilibrado incumbe a to-
Caillaux Zazzali, J. (1988). Reflexiones a propósito del comparativa de los principios de la dos.
Derecho Ambiental. Themis. Revista de Derecho (12), Declaración de Estocolmo sobre el
pp. 28-32. Medio Humano y la Declaración
de Río de Janeiro sobre el Medio
Tema N.° 3: Definición y características del derecho Ambiente y Desarrollo.
ambiental
1. Definición del derecho ambiental
2. Características del derecho ambiental
1. Identifica al derecho ambiental
Tema N.° 4: Principios y fuentes del derecho ambiental como un derecho especial, sus
1. Principios del derecho ambiental características y la legislación
2. Fuentes del derecho ambiental nacional aplicable en materia
ambiental.
Lectura seleccionada N.° 2 2. Analiza los principios que rigen el
La Negra Quispe, I. K. (2008). El derecho ambiental: derecho ambiental, así como sus
conceptos y tareas. Themis. Revista de Derecho, (56), fuentes.
pp. 7-22.
Control de lectura N.° 1
Autoevaluación N.º 1
12

Tema N.° 1: Medio ambiente

Introducción
A continuación, trataremos de conceptualizar qué es el ambiente o medio ambiente e identificaremos cuáles son sus elementos.
Comprenderemos que la naturaleza está formada por ecosistemas que interactúan en armonía, lo que hace posible la existencia de
la vida. Entenderemos que el daño producido a algún ser o elemento tiene repercusión en los demás directa o indirectamente, en
el presente o en el futuro y sin límites de fronteras. El propio ser humano no queda exento de las consecuencias que se produzcan,
tanto si su origen es por acciones antrópicas o por causas de la propia naturaleza.

Aprenderemos además un concepto nuevo: el desarrollo sostenible, que se halla inmerso en las políticas ambientales nacionales de
todos los países del mundo. La preocupación por el medio ambiente es global y cada vez se va trabajando más intensamente a nivel
internacional para proteger la naturaleza, pero sin dejar de lado el crecimiento económico y social de los pueblos de la Tierra.

1. Concepto y elementos del medio ambiente

1.1. Concepto de medio ambiente

Definir lo que se entiende por medio ambiente es una tarea que implica comprender que el mundo que nos rodea está
compuesto de seres vivos y elementos abióticos, y que entre todos ellos existe un perfecto equilibrio que hace que se desarrolle
y pueda mantenerse la vida. El término vida incluye a todos los seres, entre los cuales se halla el ser humano.

La naturaleza está compuesta por un conjunto de ecosistemas en los cuales juegan un papel muy importante todos los seres y
los elementos de la naturaleza.

Si en el desarrollo de alguna actividad humana se afecta a algún ser o elemento, el daño que se cause no queda únicamente en
él, sino que afecta a otros pues todo funciona en cadena, perjudicando a otros incluido finalmente el ser humano. El siguiente
gráfico ilustra lo afirmado:

Altera el medio de Causa perjuicios a


Una mala práctica
vida de la flora y la las turbinas de las
agrícola
fauna hidroeléctricas

Perjudica la
Erosiona la tierra de Daña el agua para
colmatación del
cultivo beber
cauce del río

Perjudica la No servirán para


Contamina el río
fertilidad de la recreación las aguas
con sedimentos
tierra turbias del río

Figura N.° 1: Secuencia natural de la afectación a la naturaleza.


Fuente: Elaboración propia.

Existen diferentes definiciones de medio ambiente. Sin embargo, tomaremos una que nos parece completa, es la siguiente:
«Conjunto de elementos sociales, económicos, culturales bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y tiempo
determinado; lo cual podría calificarse como la sumatoria de la Naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo
concretos» (Andaluz, 2006, p. 50).

Por su lado, al definir el ambiente, la Ley General del Ambiente hace hincapié en los elementos que comprende el ambiente y
su función que se expresa en los diferentes derechos que posteriormente serán protegidos por el derecho ambiental, entonces:

El ambiente comprende los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que en forma
individual o asociada conforman el medio donde se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud
individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio
cultural asociado a ellos, entre otros. (Ley General del Ambiente, artículo 2, numeral 2.3).

El medio ambiente —o ambiente, como lo menciona la ley o los diferentes autores— tiene un límite natural y es la biosfera,
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 13

espacio que comprende desde los 10 km por debajo del nivel del mar y los 8 km por encima de este, el cual contiene los espacios
biológicamente habitables, esto es, donde se desarrolla la vida: la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Estos espacios están
estrechamente vinculados, como lo evidencian las sequías, las lluvias, los bosques, la desertificación, la producción de gases
industriales, etc. (Calle, I. & Pulgar-Vidal, M., 2010).

Figura N.º 2. La biosfera y sus componentes naturales. Extraído de Universidad Nacional Autónoma
de México. Portal del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Un requisito indispensable para que se desarrolle la vida supone que exista un equilibrio ecológico, el cual se ve afectado por
factores netamente naturales y también por otros que dependen de las actividades humanas.

Las actividades que realiza el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, desde las más domésticas
hasta las industriales, entrañan en diferente medida impactos negativos al ambiente, los que originan un desequilibrio en los
ecosistemas.

Es contaminante del medio ambiente el simple hecho de vaciar aceite residual por el desagüe de la cocina, como también que
los pobladores quemen los cerros en la creencia de atraer la lluvia.
El desarrollo de la explotación minera y de hidrocarburos representa potencialmente un impacto negativo al medio ambiente si
se realiza, como hace más de 50 años, sin contar con tecnología moderna, más limpia y con adecuados sistemas de tratamiento
de residuos mineros: relaves, desmontes, escorias, etc.

1.2. Elementos del medio ambiente

El aire, el agua y el suelo constituyen los elementos del medio ambiente y cada uno cumple determinadas funciones. Para
evaluar la contaminación de estos elementos se utilizan los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA). Los primeros se aplican a la fuente emisora y los segundos al cuerpo receptor, y ambos son establecidos por
el Ministerio del Ambiente (MINAM).

1.2.1. Aire

La atmósfera está formada por una masa de aire que envuelve el planeta y mantiene estable su temperatura superficial. El aire
es un elemento vital para los seres vivos.

La calidad del aire constituye un asunto de mucha importancia; por eso, tiene la responsabilidad de conservarlo, mantenerlo
y mejorarlo.
14

Frente a casos en los que se supere los niveles de alerta por la presencia de elementos contaminantes, el Estado debe actuar
aplicando planes de contingencia para la prevención o mitigación de riesgos o daños a la salud o al ambiente (Ley General del
Ambiente, artículos 113.2 y 118).

El control de las emisiones al ambiente se realiza a través de la aplicación de los LMP y los instrumentos de gestión ambiental.

Las emisiones gaseosas de una industria de harina y aceite de pescado no pueden superar los LMP que la ley señale para esa
actividad. La autoridad ambiental realizará monitoreos y acciones de fiscalización, y sancionará si existe incumplimiento.

ECA

EMP

Figura N.º 3. Aplicación de los LMP y ECA. Fuente: Adaptación de Differencebetween (2017).

1.2.2. Agua

Es considerado un recurso renovable en virtud del ciclo hídrico, que se caracteriza por ser errático. Es de dominio público y
de uso múltiple. El agua es vital para los ecosistemas, la salud humana, la producción de alimentos y el desarrollo económico.

El servicio ambiental que brinda el agua consiste en «la posibilidad de dilución y eliminación de desechos líquidos originados
por el vertimiento de sustancias nocivas para el cuerpo receptor, la salud o el ambiente» (Andaluz, 2006, p. 69).

Su aprovechamiento se realiza a través de las licencias, permisos y autorizaciones que expide el Estado.

Aunque el recurso es abundante, no ocurre lo mismo con el agua dulce, que es la apta para el consumo humano, el regadío de
las plantaciones, etc. A nivel mundial se producen conflictos sociales por el acceso a este recurso y los derechos de uso sobre él.

1.2.3. Suelo

Es la superficie de la tierra que alberga a todos los seres atraídos por la fuerza de gravedad. También se considera un recurso
renovable debido a la acción de la flora y fauna microbianas, que hacen posible que se renueve su fertilidad.

El uso no sostenible de la tierra (de cultivo) produce la degradación, lo que implica que el proceso de renovación sea más
lento que el normal. La desertificación y la degradación actualmente constituyen problemas a nivel mundial, pues afectan la
supervivencia humana y la seguridad alimentaria. (Andaluz, 2006).
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 15

Los servicios ambientales del suelo son múltiples. Incluyen ser el espacio donde vivimos, el hábitat biológico y genético y la
fuente de los alimentos, biomasa y materias primas, entre otros. (Andaluz, 2006).

2. Recursos naturales y desarrollo sostenible

2.1. Definición y clasificación de los recursos naturales

Los recursos naturales son los elementos o componentes de la naturaleza que tienen utilidad para el ser humano y valor
económico, de acuerdo con la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821, artículo 3; y la
Ley General del Ambiente (LGA), artículo 84.

Nuestra legislación los clasifica en renovables y no renovables. Los primeros tienen la capacidad natural de autorrenovarse y
autodepurarse (resiliencia). Se consideran recursos renovables el agua, el aire, la tierra, la flora, la fauna silvestre y algunas
formas de energía, como la hidroeléctrica, la solar, la eólica, la mareomotriz, etc.

En cambio, los recursos no renovables son aquellos cuyo aprovechamiento ocasiona el agotamiento de su fuente. Son ejemplos
de ellos los recursos minerales y los hidrocarburos.

2.2. Desarrollo sostenible

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales está estrechamente unido al concepto de desarrollo sostenible. Su
aplicación en el caso de los recursos renovables implica no exceder la capacidad de carga del recurso (cantidad, modo y
frecuencia).

Constituye aprovechamiento no sostenible la extracción de alguna especie marina en exceso, utilizando formas no aptas como
pueden ser los explosivos, no respetando las vedas que determine el Ministerio de la Producción o extrayendo peces jóvenes,
lo cual impide su futura reproducción.

En cuanto a los recursos no renovables, el aprovechamiento sostenible se traduce en adoptar criterios de protección al medio
ambiente relativos a su producción y consumo, propiciar su reaprovechamiento y evitar el desperdicio en sus procesos de
extracción, transformación, transporte y comercialización. (Andaluz, 2006).

En minería, el aprovechamiento sostenible supondría propiciar la reutilización del agua que se usa para los procesos de beneficio
de minerales y procurar el «vertimiento cero»; asimismo, si resulta económicamente rentable, reaprovechar los minerales
contenidos en los relaves de operaciones anteriores o antiguas y que son considerados como pasivos ambientales mineros.

El concepto de desarrollo sostenible tiene su origen en el Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común, de la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y consiste en «el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin
comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas». (ONU, 1987, p. 59).

Se trata de un concepto que ha unido tres dimensiones: protección del medio ambiente, desarrollo económico y desarrollo
social, de modo tal de lograr un equilibrio entre las tres.

Desarrollo
económico

EQUILIBRIO
Protección Desarrollo
del medio social
ambiente

Figura N.º 4. Pilares del desarrollo sostenible. Informe Brundtland.


Fuente: Adaptado de Nuestro Futuro Común (ONU, 1987).

Posteriormente, en 1991, el Documento «Cuidar la Tierra» complementa el concepto cuando afirma que se debe «mejorar la
calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan». (UICN, PNUMA, WWF, 1991).
De manera adicional, este documento establece los principios de una sociedad sostenible.
16

Respetar y cuidar la  Modificando las actitudes


comunidad de los seres y prácticas personales
vivientes
 Facultando a las
comunidades para que
cuiden de su propio
Mantenerse medio ambiente
Mejorar la
dentro de la
calidad de la
capacidad  Proporcionando un
vida humana
de carga de
marco nacional para la
la tierra
integración del desarrollo
y la conservación

 Forjando una alianza


Conservar la vitalidad y mundial
diversidad de la tierra

Figura N.º 5. Principios de una sociedad sostenible de «Cuidar la Tierra».


Fuente: Adaptado de Cuidar la Tierra (UICIN, PNUMA, WWF, 1991).

3. Daño, contaminación y degradación ambiental

3.1. Daño ambiental

La LGA en su artículo 142.2, define el daño ambiental como «todo menoscabo que sufre la naturaleza y/o sus componentes
contraviniendo o no una disposición jurídica y que causa efectos negativos actuales o potenciales».

El daño tiene origen en las actividades que el ser humano realiza a fin de satisfacer sus necesidades. La LGA dedica el Título IV
a la responsabilidad por daño ambiental.

La responsabilidad administrativa por causar un daño al ambiente no exime al infractor de la responsabilidad civil o penal, así
lo prescribe la LGA en su artículo 138.

Cualquier persona, sea natural o jurídica, puede utilizar los mecanismos para la defensa del ambiente en las vías mencionadas,
ya que es deber de todos la protección del medio ambiente.

La referida ley enfatiza que las consecuencias del daño pueden ser actuales o potenciales, lo cual implica que pueden evidenciarse
en un futuro incierto, situación que, a su vez, puede causar problemas para establecer el nexo causa-efecto.

Así por ejemplo, el hecho de habitar cerca en una zona industrial pone en riesgo la salud de las personas y las consecuencias
podrían manifestarse en algunos habitantes muchos años después. En este caso determinado, ¿cómo podría atribuirse que esas
emisiones de humo causaron, por ejemplo, cáncer a los pulmones?

3.2. Contaminación ambiental

La contaminación ambiental se produce cuando:

El hombre introduce en el ambiente, directa o indirectamente, agentes físicos, químicos o biológicos o una combinación
de éstos; en cantidades que superen los límites máximos permisibles o que permanecen por un tiempo tal, que hacen
que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, resultando perjudiciales o nocivas para la
naturaleza, la salud humana o las propiedades. (Andaluz, 2006, p. 61).

Por lo anterior se deduce que la contaminación puede ser al agua, al aire o al suelo.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 17

Tipo/Elemento AGUA AIRE SUELO


Física Partículas de tierra causan Emisión de ruidos molestos Vertimiento de residuos
turbidez plásticos
Química Vertimiento de mercurio Emisión de monóxido de Vertimiento de aguas
carbono ácidas de mina
Biológica Vertimiento de fertilizantes Existencia de coliformes Vertimiento de agua de
fecales desagüe

Tabla N.° 1. Contaminación ambiental. Ejemplos. Fuente: Elaboración propia.

Para controlar la contaminación, como ya se manifestó, el Estado fija y aplica los LMP y los ECA, y sanciona a los infractores.

3.3. Degradación ambiental

Es todo proceso paulatino de pérdida de la capacidad de la naturaleza para prestar tanto bienes como servicios y del medio
físico. Es el resultado de la contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales. (Andaluz, 2006).

La depredación ambiental se produce al usar un recurso natural sin respetar su capacidad de carga. Podemos citar algunos
ejemplos como la tala ilegal, la caza furtiva y el cambio del uso de la tierra.
18

Tema N.° 2: Historia y evolución del derecho ambiental

Introducción
El tema anterior nos ayudó a formarnos una idea de qué se entiende por medio ambiente. Entonces, ahora pasemos a la siguiente
etapa: existe una rama del derecho, que es el derecho ambiental o del medio ambiente, que se va a encargar de velar por la
protección del medio natural necesario para la vida.

Este derecho no surge de un día para otro, sino que se va forjando poco a poco, y su desarrollo va de la mano con las afectaciones
que durante la historia fueron repercutiendo sobre el medio ambiente.

La industrialización constituyó el comienzo del desarrollo científico y tecnológico de la civilización humana. Indudablemente
aportó grandes beneficios a la calidad de vida de las personas y contribuyó al progreso económico y social; sin embargo, también
tuvo efectos negativos que se percibieron de forma gradual sobre el medio ambiente.

Así, en 1987 surge una propuesta frente al panorama mundial desde la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de
la ONU a través del Informe Brundtland, el cual constituye un hito muy importante en la historia del derecho del medio ambiente.

En América Latina, incluido el Perú, también se experimenta una evolución del derecho basado en los principios de los instrumentos
internacionales, los cuales fueron recogidos por las normas locales, que incluyeron el reconocimiento del derecho al medio ambiente
en las constituciones de los países. Se fue formando entonces una normativa ambiental sistémica y sistematizada, encabezada por los
códigos del medio ambiente y las políticas nacionales ambientales.

1. Historia del derecho ambiental

En los tiempos en que el hombre solo se dedicaba a la recolección de frutos y semillas no se producía impacto alguno sobre la
naturaleza, así pues:

El inicio de una cadena gradual de los recursos naturales se da cuando el hombre incorpora prácticas agrícolas intensivas
y la domesticación del ganado con el consiguiente proceso de asentamiento de poblaciones en núcleos y el aumento de la
presión demográfica.

Sin embargo, a lo largo de la civilización no han faltado pueblos preocupados por la salubridad y el bienestar general, así
por la conservación de diferentes animales y vegetales. (Ames Vega, 2014, p. 223).

1.1. Edad Antigua

Puede encontrarse algunos precedentes de normas de protección al medio ambiente en las civilizaciones más antiguas de la
tierra (Fonseca, 2010):

a. Babilonia. El Código de Hammurabi concedía gran importancia a la protección de la naturaleza, especialmente de los
recursos forestales.

b. China. Las normas protegían a los animales y los bosques.

c. Grecia. Se enfatizó la reforestación de las colinas de Ática para evitar la erosión de las laderas y regular el agua.

d. India. Existen ejemplos de áreas naturales reservadas para las aves y otros animales.

e. Roma. En la Ley de las Doce Tablas se norma sobre la cremación de cadáveres fuera de la ciudad.

Por otra parte, en el Digesto VI, se cuidaba la contaminación de las aguas cuando se indica que «ofende las buenas
costumbres quien […] ensuciara las aguas o contaminara las cañerías y depósitos u otra cosa en perjuicio público”.

Para el derecho romano, los recursos naturales (tierra, agua, flora, fauna, mar, litoral, yacimientos minerales, recursos
panorámicos y el ambiente en sí) eran considerados res communis; así, podían ser usados por todos por derecho natural,
salvo que se hubieran establecido derechos sobre algunos de ellos en pequeñas porciones. Podía hacerse uso y abuso de
ellos mientras no se afectase la naturaleza.

Adicionalmente, pueden considerarse como antecedentes las «relaciones de vecindad» en cuanto la emisión de ruidos,
humos y actividades molestas.

f. Garcilaso de la Vega (1604), en sus Comentarios Reales, citado por Alonso (s/f) y Frenke (2015), habla de la importancia que
tenía el denominado, posteriormente guano de las islas. Ya en la época de los Incas era conocido su valor como fertilizante
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 19

y quienes lo explotaban lo hacían sin alterar el equilibrio ecológico y más bien protegiendo a las aves productoras del
estiércol, «so pena de la vida». (Véase la Figura N.° 6)

Figura N° 6. Fragmento de los Comentarios Reales, sobre protección de las aves marinas. Fuente: Franke (2015).

1.2. Industrialización

En la historia del derecho ambiental tiene importancia la Revolución Industrial (1845). Inglaterra fue el país pionero en
emprender este proceso, que básicamente estuvo orientado a sustituir la mano de obra humana (energía física) por el uso de
maquinaria (energía mecánica).

Una segunda etapa de industrialización duró hasta antes de la Primera Guerra Mundial y se caracterizó por las invenciones, el
uso de la energía eléctrica y el petróleo.

Este proceso se fue extendiendo desde Europa y alcanzó a los países americanos.

La industrialización significó una gran transformación socioeconómica, tecnológica y cultural para la humanidad nunca antes
vista. Se caracterizó por la producción de bienes a gran escala, el surgimiento del capitalismo, el incremento del comercio y la
competitividad entre países, impulsado todo ello por el desarrollo de la industria minera, metalúrgica y química.

Con el desarrollo de la industrialización en cada país, a partir de 1960 empieza a emerger la conciencia ecológica en algunos
sectores de la sociedad.

1.3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

La Organización de Naciones Unidas, en la Conferencia de Estocolmo o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, celebrada en 1972, centra la atención internacional en temas ambientales como la contaminación transfronteriza y
degradación ambiental.

Fonseca (2010) nos brinda ejemplos de estos problemas ambientales:

Todo tipo de contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el uso y la administración de los
océanos, y los recursos de agua dulce, la deforestación excesiva, la desertificación y la degradación de la tierra, los
vertidos peligrosos y la disminución de la diversidad biológica. (p. 65).

El derecho de vivir en un ambiente adecuado para la vida también implica el deber de protegerlo, conforme lo señala el
Principio 1 de la Declaración de Estocolmo:

El hombre tiene un derecho fundamental a la libertad, a la igualdad, y a condiciones de vida satisfactorias en un


ambiente cuya calidad de vida le permita vivir con dignidad y bienestar, y tiene el deber solemne de proteger y mejorar
el medio ambiente de las generaciones presentes y futuras.

1.4. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo

La Comisión trabajó desde 1985 y finalmente, en 1987, presentó el Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común. En él se esbozó
por primera vez el concepto de «desarrollo sostenible».

Dicho informe conceptualiza el desarrollo sostenible como «el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”». (ONU, 1987, p. 59).
20

1.5. Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) —también conocida como Cumbre de
la Tierra de Río de Janeiro o Cumbre de Río—, celebrada en 1992, recogió la definición de desarrollo sostenible del Informe
Brundtland y reconoció que la protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse
en las cuestiones socioeconómicas de pobreza y subdesarrollo.

El objetivo de la Cumbre, como señala Fonseca (2010, p. 65), «fue introducir un programa extenso y un plan nuevo para
la acción internacional en temas de medio ambiente y desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el
desarrollo de programas en el próximo siglo».

En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo se pone de manifiesto que medio ambiente, desarrollo
económico y desarrollo social son factores interdependientes y cambiantes. Ellos no deben desenvolverse de forma aislada sino
integrada.

Algunos de sus principios son los siguientes:

«Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza». (Principio 1).

«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no
puede ser considerado por separado». (Principio 4).

1.6. Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático

El Protocolo forma parte de la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptado
en 1997 y entró en vigor el 2005.

El principal objetivo radica en el compromiso de los gobiernos para la reducción gradual de emisiones de gases invernadero de
origen antrópico, los cuales causan el calentamiento global y, como consecuencia, el cambio climático.

En las Conferencias de las Partes (COP) se realiza un seguimiento de los logros alcanzados, la primera se celebró en Berlín en
1995.

1.7. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo

Se celebró en 2002 y el objetivo principal fue la revisión de los propósitos acordados en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
(Declaración de Río y Programa 21). Entonces se determinó que la degradación ambiental había empeorado y la pobreza había
aumentado en el mundo.

No se suscribió ningún tratado; sin embargo, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sector privado se
comprometieron con un programa para 10 años: mayor acceso a recursos hídricos, saneamiento y energía, mejora de los
rendimientos agrícolas, gestión de los productos químicos tóxicos, protección de la biodiversidad y perfeccionamiento de la
ordenación de los ecosistemas.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 21

CUMBRE
MUNDIAL SOBRE
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
PROTOCOLO
DE KIOTO

CUMBRE DE LA
TIERRA DE RÍO
COMISIÓN DE JANEIRO
MUNDIAL DEL
MEDIO AMBIENTE
Y DEL DESARROLLO
CONFERENCIA
NACIONES
UNIDADES SOBRE
MEDIO HUMANO
INDUSTRIA-
LIZACIÓN

EDAD
ANTIGUA

450 AC - 565 DC 1845 1972 1987 1992 1997 2002

Figura N.º 7. Etapas de la historia del derecho ambiental.


Fuente: Elaboración propia.

2. Evolución del derecho ambiental en América Latina y el Perú

2.1. Evolución del derecho ambiental en América Latina

El proceso de evolución del derecho ambiental en nuestra región, al igual que en el resto del mundo, ha tenido su real punto
de partida en los instrumentos internacionales provenientes de la Organización de las Naciones Unidas.

Cada país latinoamericano ha tenido un desarrollo autónomo y gradual en materia ambiental. La mayoría son parte de tratados
internacionales en temas ambientales actuales, como el desarrollo sostenible y el cambio climático.

2.1.1. Primera etapa

Se remonta a inicios del siglo XX, cuando en América se promulgaban las primeras constituciones y códigos civiles.

Hasta entonces existía legislación dispersa sectorial, pero sin carácter ambiental ni ecológico (se trataron temas como recursos
naturales, aguas, pesca, control sanitario, etc.).

2.1.2. Segunda etapa

Se inicia en 1972 con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. A partir de ese momento y sobre todo
durante la siguiente década, los países latinoamericanos empiezan a recuperar y sistematizar sus normas dispersas.

Esta etapa tuvo las siguientes características (Calle, I. & Pulgar-Vidal, M., 2010):

a. En América se empezó a concebir un concepto de desarrollo económico.

b. Los gobiernos tuvieron la intención de incorporar el tema ambiental en sus planes de desarrollo.

c. En cada país el manejo de los recursos naturales y el control ambiental estuvo a cargo de una institución gubernamental.

d. Los primeros códigos de medio ambiente surgieron entre 1974 y 2000.

e. A pesar de estos avances, no se apreció entonces aún una voluntad política ni una adecuada inversión pública para
velar seriamente por la protección del medio ambiente.
22

2.1.3. Tercera etapa

La marcan el Informe Brundtland, de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, y la Cumbre de la Tierra de
Río de Janeiro, de 1987 y 1992, respectivamente.

Caracterizan esta etapa los siguientes hechos:

a. En las constituciones de los países se incorpora el derecho a un ambiente sano como derecho fundamental y colectivo.
En la década de 1990 adoptan rango constitucional algunos principios del derecho ambiental.

b. Posteriormente, en las constituciones se incluyen temas de dominio de los recursos naturales, principios de política
ambiental y derecho a un ambiente adecuado.

c. Se legisla sobre la justicia ambiental, ampliación de los mecanismos de control, definición precisa de sanciones
administrativas y medidas preventivas como rasgo sobresaliente de la administración ambiental.

d. Igualmente, se incluyen en los códigos penales los delitos relacionados con la protección del medio ambiente a como
la contaminación del medio ambiente.

e. Sin embargo, se aprecia en la actualidad que el grado de desarrollo de la política ambiental y de los instrumentos
legales de cada país es diferente.

Tabla N.º 2. Comparación de legislación marco vigente en materia ambiental en América Latina.
Fuente: Tomado de Vergara-Schmalbach, J. C., Morelos Gómez, J., & Guzmán, H. L. (2014)

País Fecha creación Identificación


Argentina 2002 Ley General del Ambiente No. 25.675
Bolivia 1992 Ley del Medio Ambiente No. 1.333
Brasil 1992 Código del Medio Ambiente
Chile 1999 Política Ambiental para el Desarrollo sostenible.
Colombia 1993 Ley 99 de 1993
Ecuador 1999 Ley de Gestión Ambiental
México 1988 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
Perú 2005 Ley General del Ambiente No. 28.611

2.2. Evolución del derecho ambiental en el Perú

El desarrollo del derecho ambiental en el Perú guarda coherencia con el experimentado en los diversos países de América
Latina. Es posible identificar en dicho transcurso los siguientes momentos:

a. Legislación sectorial y dispersa hasta la década de 1980. No existía un marco legal ambiental que integrara las conductas
humanas y la gestión ambiental.

b. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990).

Norma de carácter general que sentó las bases de la política ambiental nacional.

Este código se hallaba fundamentado en los principios modernos ambientales que se discutían a nivel internacional
en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), o Cumbre de la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro.

c. El derecho ambiental peruano adquiere un desarrollo sistémico y sistematizado fundamentado en el desarrollo


sostenible.

d. El derecho al medio ambiente adquiere rango constitucional, como derecho fundamental de la persona (1993).

En el artículo, 2, inciso 22, se consagra el derecho de «gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida».

e. Posteriormente, se desarrolló una intensa actividad legislativa sobre los recursos naturales, la evaluación del impacto
ambiental y la gestión ambiental pública.

De igual modo, se expidieron reglamentos para las actividades mineras, de electricidad y de hidrocarburos, así como
la industria.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 23

f. Ley General del Ambiente, promulgada el 2005.

Señala el marco institucional ambiental, establece las bases de la gestión ambiental nacional, estableciendo derechos
y principios fundamentales.

g. Creación del Ministerio del Ambiente (2008) y los organismos públicos adscritos al MINAM:

– Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Asegura la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país, su diversidad biológica y el mantenimiento de
sus servicios ambientales.

– Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Garantiza que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un
ambiente sano; evalúa, supervisa, fiscaliza y sanciona en materia ambiental.

– Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Revisa y aprueba los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) correspondientes a los proyectos de inversión
pública de alcance nacional, sean privados o de capital mixto, que contemplen actividades, construcciones, obras y
otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos.

h. Creación de la Autoridad Nacional del Agua (2008).

El ANA es un organismo descentralizado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, cuya misión es la gestión del
recurso hídrico.

A nivel nacional cuenta con Autoridades Administrativas del Agua y Administraciones Locales del Agua.

i. Creación de fiscalías especializadas en materia ambiental (2008).

La función de estas fiscalías está orientada a la prevención e investigación de aquellos hechos punibles previstos como
delitos ambientales en el Código Penal y demás hechos que atenten contra el medio ambiente y los recursos naturales.

j. Política Nacional del Ambiente aprobada en el 2009.

k. Creación de Gerencias de Medio Ambiente y Recursos Naturales a nivel de gobiernos regionales y locales, las cuales
han asumido sus funciones de manera progresiva.
24

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
Preparar una tabla temática comparativa de los principios de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

Instrucciones
• Lea los principios de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo. Puede encontrar tales declaraciones en los siguientes enlaces:

– Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano


http://web.archive.org/web/20130608055247/http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm

– Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo


http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/RIO_S.PDF

• Utilice la tabla adjunta para realizar la comparación de los principios de los instrumentos internacionales mencionados.

TABLA TEMÁTICA COMPARATIVA DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO


MEDIO HUMANO AMBIENTE Y DESARROLLO
TEMA PRINCIPIO PRINCIPIO
Ejemplo: PRINCIPIO 2. Los recursos naturales de la Tierra, PRINCIPIO 1. Los seres humanos constituyen el
Desarrollo incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la centro de las preocupaciones relacionadas con el
sostenible fauna y especialmente muestras representativas desarrollo sostenible.
de los ecosistemas naturales, deben preservarse PRINCIPIO 4. A fin de alcanzar el desarrollo
en beneficio de las generaciones presentes y sostenible, la protección del medio ambiente
futuras mediante una cuidadosa planificación u deber constituir parte integrante del proceso
ordenación, según convenga. de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Caillaux Zazzali, J. (1988). Reflexiones a propósito del Derecho Ambiental. Themis: Revista de Derecho (12), 28-32. Disponible en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9298/9714
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 25

Tema N.° 3: Definición y características del derecho ambiental

Introducción
Hemos tomado conocimiento de que existe el derecho ambiental o del medio ambiente. A continuación, trataremos de definirlo y
de conocer cuáles son sus características.

Veremos que son varios los tratadistas y juristas que dan una definición de este derecho público. En primer lugar, definen el objeto
de este derecho, el cual, sin pensarlo dos veces, es el medio ambiente. Este comprende todos los seres bióticos y elementos abióticos
que forman un sistema equilibrado para el sustento de la vida; inmerso en él también se halla el ser humano.

El derecho ambiental presenta características definidas, tales como ser preventivo, lo que constituye su razón de ser: más que
remediar un daño, velará para evitar que se produzca.

El contenido de este derecho está sustentado por otras ciencias como la ecología, lo que le dará la característica de ser científico,
así como también los rasgos de dinámico y progresivo, al igual que la naturaleza.

1. Definición del derecho ambiental

En la doctrina, los diferentes tratadistas y juristas han elaborado su definición del derecho ambiental. Acto seguido, presentamos
algunas de las principales:

1.1. Raúl Brañes, citado por Fonseca (2010, p. 70):

Conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante
la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos.

1.2. Raquel Gutiérrez Nájera, citada por Fonseca (2010, p. 70):

Es el conjunto de normas que tienen por objeto regular las conductas que inciden directa o indirectamente en la protección,
preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos naturales bióticos y abióticos.

1.3. Pedro Fernández: citado por Fonseca (2010, p. 71):

Es el conjunto de principios, leyes, normas, jurisprudencia que regulan la conducta humana dentro del campo ambiental,
entendido como un sistema global, constituido por elementos naturales y artificiales, de naturaleza química, física, biológica
y socioculturales, en permanente modificación, por la acción humana o naturales y que rige o condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

1.4. Rafael Valenzuela Fuensalida, citado por Fonseca (2010, p. 71):

Conjunto de leyes y normas que regulan la conducta humana y que reconoce como bien jurídico protegido los sistemas
ambientales, y que ha sido dictada con una perspectiva global e integradora.

1.5. León Field, citado por Fonseca (2010, p. 71):

Es la rama del derecho público interno o internacional cuyas normas tienen como objetivo el de proteger la salud y calidad
de vida individual y colectiva del hombre, preservando bienes naturales y regulando las actividades humanas susceptibles
de contaminar su entorno o causar desequilibrio ecológico.

1.6. Francisco Moreno Aranda, citado por Fonseca (2010, p. 71):

El derecho ambiental constituye una rama del Derecho, nutrida por otras ramas del conocimiento jurídico que regulan las
conductas individuales y colectivas para prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

1.7. Silvia Jaquenod, citada por Ames Vega (2014, p. 3):

El derecho ambiental es la disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los valores
naturales y la actividad antrópica orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes humanas respecto al uso,
explotación y aprovechamiento de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente.
26

1.8. Javier Junceda, citado por Fonseca (2010, p. 71):

Conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su
complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos
naturales.

1.9. Eduardo A. Pigretti, citado por Caillaux Zazzali (1998, p. 3):

El Derecho Ambiental regula la actividad del hombre en cuanto la misma influya en los ciclos generales de la energía, sobre
los elementos químicos que hacen posible la conservación de la vida en la tierra y las perturbaciones que puedan crearse
sobre el normal funcionamiento del sistema.

1.10. La Negra Quispe (2008, pp. 9-10):

El Derecho Ambiental estudia la regulación jurídica de las acciones y relaciones humanas que impactan sobre las condiciones
ambientales que en conjunto son consideradas necesarias para la buena vida de la sociedad y para la protección de las
personas, así como para el buen funcionamiento de los ecosistemas.

1.11. Carlos Andaluz (2006, p. 505):

El derecho ambiental es el conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados con la finalidad de
regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que pertenece, a
fin de lograr un ambiente sano y el desarrollo sostenible.

La siguiente tabla intenta sintetizar las diferentes definiciones de los especialistas mencionados:

DERECHO AMBIENTAL O DEL MEDIO AMBIENTE


Rama del derecho público interno o internacional, nutrida por otras ramas del conocimiento jurídico y científico,
que reconoce como bienes jurídicos protegidos los sistemas ambientales, con una perspectiva global e integradora.
Conjunto de normas imperativas, principios, jurisprudencia y doctrina.
Objetivos Regular conductas humanas y actitudes, acciones y relaciones humanas individuales o colectivas que:
− Impactan sobre las condiciones ambientales que en conjunto son consideradas necesarias para la
buena vida de la sociedad y para la protección de las personas, así como para el buen funcionamiento
de los ecosistemas.
− Influyan de una manera relevante en los procesos de interacción entre los sistemas de organismos
vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos que posiblemente originen una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.
− Influyan en los ciclos generales de la energía, los elementos químicos que hacen posible la
conservación de la vida en la tierra y las perturbaciones que puedan crearse sobre el normal
funcionamiento del sistema.
− influyen o alteran de manera relevante las condiciones o «el equilibrio» que hacen posible la vida
en todas sus formas.
Investigar, estudiar y analizar las diferentes relaciones entre los valores naturales y la actividad antrópica
Funciones − Prevenir y remediar las perturbaciones que alteran el equilibrio del ambiente.
− Proteger la salud y la calidad de vida individual y colectiva del hombre.
− Proteger, preservar, conservar, explotar y restaurar los recursos naturales bióticos y abióticos.
Finalidad − Lograr un ambiente sano y el desarrollo sostenible.
− Lograr el bien común.

Tabla N.° 3. Síntesis de la noción de derecho ambiental. Fuente: Elaboración propia.

En relación con la finalidad del derecho ambiental, se tiene que:

En la actualidad el derecho ambiental está asumiendo nuevos retos para no limitarse a un rol de protección que por naturaleza
lo hace fundamentalmente reactivo y orientado hacia la restricción y prohibición. Algunos autores latinoamericanos como
Brañes, buscan redefinir la disciplina para transformarla en un derecho orientado hacia un desarrollo sostenible, es decir,
un derecho en el cual la protección ambiental está estrechamente vinculada al crecimiento económico y a la equidad social
y cultural, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles de calidad de vida. (Calle, I, & Pulgar-Vidal, M., 2010, p. 33).

En el siguiente gráfico podemos complementar las definiciones del derecho ambiental desde la perspectiva de la visión de la gestión
pública:
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 27

También lo podemos
Conjunto de lineamientos,
entender como el
objetivos, metas, programas
instrumento de gestión que
e instrumentos de carácter
permite la aplicación de la
público
Política Nacional Ambiental
DERECHO
AMBIENTAL
Finalidad es definir y dirigir
el accionar de:
En materia de protección
1. Entidades de gobierno
ambiental y conservación de
(nacional, regional y local)
los recursos naturales
2. Sector privado y sociedad
civil

Figura N.° 8. Derecho ambiental como instrumento de gestión pública.


Fuente: Adaptado de Ley General del Ambiente

Los temas que aborda la legislación ambiental son variados y los ilustra el siguiente gráfico:

Figura N.° 9. Temática de la legislación ambiental. Fuente: Elaboración propia.

2. Características del derecho ambiental

De acuerdo con los tratadistas, las siguientes son las características del derecho ambiental:
28

Figura N.° 10. Características del derecho ambiental.


Fuente: Elaboración propia.

Enseguida explicaremos cada una de ellas:

2.1. Autonomía

El derecho ambiental es autónomo, no se ha desprendido ni forma parte de otra rama del derecho.

Sin embargo, tiene relación estrecha con varias ramas del derecho, como son el derecho constitucional, el derecho administrativo,
el derecho penal, el derecho internacional, el derecho civil, el derecho comercial, etc.

2.2. Derecho colectivo

Es un derecho que concierne a todas las personas, dado que en la Constitución Política del Perú está consagrado como derecho
fundamental y colectivo.

Todas las personas tienen el deber de respetar el medio ambiente. Cualquier persona puede utilizar los mecanismos de defensa
del medio ambiente, no solo el afectado, sino la sociedad en general.

Esta característica la ilustra Ames Vega (2014) citando a Jordano Fraga (1995, p. 221):

En cualquier problema ambiental subyacen conflictos entre un sujeto público o privado y el resto de la sociedad en
tanto titular de una res communis omnium, o, más correctamente en cuanto conjunto de individuos titulares del derecho
a disfrutar de un medio ambiente adecuado al desarrollo de la persona.

2.3. Derecho científico

Está estrechamente unido a la ecología, que es la ciencia que estudia las complicadas relaciones que existen entre los seres de
la naturaleza, el equilibrio de los ecosistemas y las leyes naturales.

Respecto a la ecología, Calle, I., & Pulgar-Vidal, M. (2010, p. 31) nos explican que «es un término que empleó por primera vez
el biólogo Ernst Haeckel en 1864, para designar la disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y su ambiente (oikos:
casa y logos: ciencia)».

Fonseca (2010, p 82) agrega que «la ecología constituye el sustrato último del derecho ambiental […] de allí nacen las normas
ambientales cargadas de contenido ecológico».

2.4. Preventivo

Las normas del derecho ambiental están principalmente orientadas a la prevención del daño a la naturaleza o a sus componentes,
lo cual tiene finalmente repercusión en la calidad de vida de los seres humanos.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 29

Las sanciones que se apliquen por alterar el equilibrio de los ecosistemas son simplemente consecuencias aplicadas a las
conductas que han infringido las normas ambientales.

Algunos autores como Fonseca (2010) consideran esta característica más bien como un principio del derecho ambiental:

En todo caso el derecho ambiental se caracteriza por tender a la prevención del daño, ya que, en esta materia tan
delicada, donde prima el equilibrio ecológico y la salud, casi cualquier daño es de muy difícil o de imposible reparación.
(Fonseca, 2010, p. 83).

2.5. Dinámico y progresivo

Este derecho no es estático, pues va de la mano con las características de la naturaleza y el medio ambiente, que son también
dinámicos y erráticos.

Nuevos fenómenos ambientales y climáticos serán tratados por este derecho. Igualmente, la legislación se irá nutriendo de los
avances que se produzcan en el campo de las ciencias, en especial de la ecología.

Para Fonseca (2010, p 82) este dinamismo también se refleja «en las políticas nacionales e internacionales ambientales, las
legislaciones, las interpretaciones a las normas, el rol que juega el factor ambiental en las prioridades sociales, etc.».

2.6. Derecho transnacional

Las afectaciones que se causen al medio ambiente no tienen consecuencias únicamente en el país donde se produjeron, sino
que son globales. Pueden advertirse en países que físicamente están alejados del punto de origen. Para las afectaciones las
fronteras políticas no implican límites.

El derecho ambiental, aunque es tratado de manera autónoma en la legislación de cada país, concierne a toda la humanidad.
De allí que está relacionado con el derecho internacional público y sean los tratados una de sus principales fuentes.

Ames Vega (2014, p. 221) nos dice que:

En el sistema natural los diferentes elementos, fenómenos y procesos no admiten límites administrativos. En muchos
casos se requiere la suma de esfuerzos para realizar una intervención internacional de protección, por ejemplo, a
recursos marinos, para evitar la contaminación atmosférica y el cambio climático, la protección de aguas continentales
y marinas, etc. En la cual cada estado debe asumir su parte de responsabilidad.

2.7. Derecho público

Es un derecho público. La normativa ambiental es de carácter público e imperativo.

Podemos citar, como ejemplo, que los bosques constituyen un recurso natural renovable, que el Estado otorga a solicitud de los
interesados a través de concesiones forestales maderables. En ese marco, para realizar el aprovechamiento de este recurso, los
particulares deben sujetarse a las normas administrativas que regulan su otorgamiento.

2.8. Interdisciplinario

El derecho ambiental está muy asociado a otras disciplinas del saber humano de las cuales se retroalimenta. Ellas son la biología,
la química, la física, la ecología, las ingenierías, la antropología y la educación.

De igual forma tiene relación —como ya lo hemos dicho —con otras ramas del derecho, como son los derechos administrativo,
civil, penal e internacional, entre otros. Al respecto, Ames Vega (2014, p. 220) menciona, citando a Martín Mateo (2003), que:

No podemos concebir al Derecho Ambiental, pese a su indudable substantividad, como un derecho cerrado e
independiente, sino como una disciplina de síntesis, integradora de una serie de aportes de otros corpus jurídicos, no
hay aquí una rama del Derecho, o un árbol propio, más bien el bosque sería la metáfora adecuada.

2.9. De rigurosa aplicación técnica

Las prescripciones del derecho ambiental son de carácter técnico. Un ejemplo lo encontramos en los LPM y los ECA, que son
instrumentos técnicos que evalúan el grado de contaminación ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los titulares
de proyectos de inversión.

Otro ejemplo son los estudios de impacto ambiental, en cuyas líneas de base se describirán técnicamente cómo se hallan los
aspectos físico-naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales del área de influencia del proyecto antes de empezar las
actividades previstas. Este fundamento técnico posteriormente servirá para realizar los monitoreos correspondientes, utilizando
igualmente métodos técnicos.
30

2.10. Transgeneracional

El derecho ambiental está basado en el concepto del desarrollo sostenible del Informe Brundtland (1987), en virtud del cual la
protección del medio ambiente no solo es para preservar los derechos de las generaciones actuales, sino además de las futuras.

El Principio 3 de la Declaración de Río también afirma al respecto que «el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades del desarrollo y ambiente de las generaciones presentes y futuras”.

2.11. Derecho global y suprasectorial

Involucra al desarrollo de todas las actividades humanas desde las domésticas hasta las industriales: agricultura, ganadería,
actividades forestales, pesquería, minería, hidrocarburos y manejo de residuos sólidos y residuos peligrosos.

La gestión del medio ambiente está a cargo del Ministerio del Ambiente (MINAM); sin embargo, la protección del medio
ambiente es transversal y suprasectorial, ya que involucra otros sectores y niveles de gobierno: Ministerio de Agricultura y Riego,
Ministerio de Energía y Minas, y Ministerio de la Producción, además de los gobiernos regionales y locales.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 31

Tema N.° 4: Principios y fuente del derecho ambiental

Introducción
Es importante conocer los principios en que se fundamenta el derecho del medio ambiente, los cuales se hallan plasmados en la
normativa ambiental.

Estos principios son propios de esta rama del derecho. Así, tenemos el principio precautorio, el de prevención y el de responsabilidad
ambiental, entre otros. Los principios de sostenibilidad y de equidad están orientados a conjugar los tres elementos esenciales del
desarrollo sostenible, poniendo énfasis, al menos el último, en el equilibrio social y económico.

En cuanto las fuentes formales del derecho destacan, por tratarse de un derecho global y transfronterizo, los tratados internacionales
en materia ambiental, habida cuenta de la importancia que tienen sobre todo en el tratamiento de problemas globales que afectan
a todos los Estados, como el cambio climático, la protección a especies de flora y fauna en extinción y la protección de los bosques
y la Amazonía, entre otros.

Asimismo, debe reconocerse el papel protagónico de la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, que
produjeron la Declaración de Estocolmo y la Declaración de Río, respectivamente, instrumentos internacionales que, sin tener la
calidad de tratados, son fuente de derecho ambiental a nivel local.

1. Principios del derecho ambiental

Los principios generales del derecho, según nos explica Andaluz (2006, pp. 516-517):

Son orientadores de la política, el derecho y la administración. Deben estar entonces implícitos en el diseño, ejecución
de planes y programas, en los actos de gobierno y en el ejercicio de la función pública. Obviamente son inspiradores de la
generación de la normativa ambiental y sirven para interpretar las normas o aplicar derecho en ausencia de éstas.

Los tratadistas señalan los siguientes principios que orientan el derecho ambiental y que han sido recogidos por la Ley General del
Ambiente (LGA) en su título preliminar:

1.1. Principio precautorio

Este principio implica que, frente a un peligro de la afectación al medio ambiente mediante un daño grave o irreversible, la
falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón suficiente para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes a
efectos de impedir la degradación del ambiente.

Clásicamente, cuando se trata de daño reparable en el ámbito civil, se exige que sea cierto, directo, personal e individualizado.

Pero está lógica jurídica clásica no se puede aplicar al derecho ambiental, dado que el principio precautorio implica un cambio
en dicha lógica, ya que se fundamenta en la duda o incertidumbre; en este caso, la noción de daño es diferente, pues tiene otras
características: incierto, futuro, indiferenciado e impersonal.

Implica este principio que la duda actúa en favor de la prevención o de la precaución, por cuanto no puede correrse el riesgo
de demorarse para actuar en favor de la naturaleza. Fonseca (2010, p. 87), agrega que «el desconocimiento científico no
debe ser utilizado como razón para trasladar a las generaciones futuras las decisiones que deben tomarse en precaución de
eventuales e inapelables daños al medioambiente».

En relación con la precautoriedad, Ames Vega (2014, p. 222) comenta la sentencia recaída en el Expediente 03510-2003-PA/
TC, del Tribunal Constitucional:

Este principio se encuentra estrechamente ligado al denominado principio de prevención, dado que este último exige
que la adopción de medidas de protección antes de que se produzca realmente el deterioro al ambiente, mientras que
el primero opera, más bien, ante la amenaza de un daño a la salud o ambiente y la falta de certeza científica sobre sus
causas y efectos. Es justamente en estos casos que el principio de precaución puede justificar una acción para prevenir
el daño tomando medidas antes de tener pruebas de éste.

Por primera vez este principio se consagró en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD, 1992); en la Convención de Diversidad Biológica; y, después, en la Convención Marco de Cambio Climático y en
la Declaración de Río.

Nuestro ordenamiento recoge este principio en la Ley General del Ambiente, Título Preliminar, numeral VII, y en la Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Pública, Ley 28245, artículo 5, inciso k.
32

1.2. Principio de sostenibilidad

Este principio está basado claramente en el concepto de desarrollo sostenible por primera vez esbozado en el Informe
Brundtland, que busca un equilibro entre tres dimensiones: social, económica y ambiental, y en el que está presente la equidad
intergeneracional.

Asimismo, el principio implica la responsabilidad que tenemos todos frente a los recursos naturales, considerándolos como
patrimonio común de la humanidad.

La gestión del ambiente y de sus componentes y el ejercicio de los derechos que señala la LGA, nos dice Andaluz (2006, p. 516),
«se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como
en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones».

La normativa debe enmarcarse en este principio; al respecto, Ames Vega (2014, p. 221) menciona que:

La norma jurídica ambiental debe tener la capacidad de orientar las estrategias y acciones humanas hacia el uso
sostenible del sistema natural. En este sentido tiene el desafío de hacer compatible el desarrollo económico y el progreso
tecnológico e industrial con la conservación de la naturaleza, considerando valores morales como la solidaridad.

La LGA reconoce este principio en el numeral V de su Título Preliminar.

1.3. Principio de prevención

Ames Vega (2014, p. 222), citando a Alexandre Kiss, afirma que «la prevención es la regla de oro de la lucha por la defensa del
medio ambiente».

La finalidad de las reglas de conducta establecidas por la legislación ambiental es:

Impedir a toda costa que el daño se produzca, preceptuando obligaciones y diseñando mecanismos y procedimientos
dirigidos a eliminar o mitigar los efectos potencialmente nocivos de las actividades humanas. Cuando a pesar de ello
se ha producido el daño, corresponde la sanción ejemplar, y lo óptimo sería que tratándose de sanciones pecuniarias,
el monto se destine a fines de restauración ambiental. (Andaluz, 2006, p. 518).

La prevención comprende tomar las medidas para prevenir, vigilar y, por consiguiente, evitar la degradación ambiental.

Al respecto, Ames Vega (2014, p. 222), citando a Andaluz, agrega lo siguiente:

El reto esencial del Derecho Ambiental no es llenar las cárceles de infractores ambientales e idear mecanismos
de resarcimiento económico, sino impedir que el daño ambiental ocurra, y cuando a pesar de todo ocurra, idear
mecanismos de restauración o rehabilitación (…) más que medidas de compensación monetaria.

Este principio se encuentra en el Título Preliminar, numeral VI, de la LGA.

Un ejemplo de la aplicación de este principio reside en la obligación de controlar efluentes potencialmente contaminantes
en la fuente (chimeneas, tuberías de descarga, relaves, etc.) mediante la aprobación de los estudios de impacto ambiental, la
vigilancia y el monitoreo ambientales.

1.4. Principio de internalización de costos

Este principio lo recoge el Título Preliminar, numeral VIII, de la LGA, y está relacionado con la protección del medio ambiente
y sus componentes por el impacto negativo que genere la actividad humana.

Ames Vega (2014, p. 222) nos dice que el principio de internalización de costos:

[…] tiene como precedente inmediato el principio contaminador-pagador o quien contamina paga […] que consistía
en optar, entre las diversas alternativas posibles de atribución de los costos de descontaminación, por la solución en
que los costos se imputen al sujeto contaminador.

Consiste en que cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere
sobre el ambiente. Se trata de una responsabilidad objetiva por el daño producido al ambiente.

Por este principio, nos explica Ames Vega (2014, p. 222):


UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 33

Se obliga a internalizar en el precio de los productos los costos de la prevención ambiental para evitar la generación
de daños ambientales, aunque el legislador peruano lo hace más preciso al incorporar también los costos de vigilancia,
restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación por los riesgos y daños que se generen sobre el
medio. Al mismo tiempo puntualiza que los impactos negativos de las actividades humanas deben ser asumidos por
los propios causantes.

1.5. Principio de responsabilidad ambiental

Para Andaluz (2006, p. 517), este principio consiste en que:

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que cause degradación ambiental y de sus componentes está
obligada a adoptar inexcusablemente medidas de restauración, rehabilitación, reparación o cuando lo anterior no
fuera posible, compensar ambientalmente los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas,
civiles o penales que correspondan.

Conjuntamente con el principio de internalización, este principio lo que busca es que quien atente contra el medio ambiente
asuma las cargas y riesgos.

Al igual que los demás principios, está contenido en el LGA, Título Preliminar numeral IX.

1.6. Principio de equidad

Este principio está relacionado directamente con el concepto de desarrollo sostenible, esto es, a la armonía que debe existir
entre sus pilares: medio ambiente, desarrollo económico y desarrollo social. Andaluz (2006, p. 517) al respecto comenta que «el
objetivo de las políticas públicas ambientales es contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas;
y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas”.

Para ello el Estado tiene el deber de adoptar las medidas temporales que sean necesarias para contribuir a modificar la situación
de las poblaciones en los aspectos social o económico con la finalidad de alcanzar la equidad efectiva.

También puede añadirse que este principio está orientado a abordar problemas de justicia ambiental.

El Título Preliminar, numeral X de la LGA, recoge este principio.

1.7. Principio de gobernanza ambiental

Todas las acciones que lleve a cabo el Estado con la finalidad de proteger el medio ambiente deben realizarse como un
solo cuerpo, no de forma disgregada o incoherente con la política ambiental nacional, garantizando la participación de las
poblaciones.

En este sentido, Andaluz (2006, p. 518) nos explica que:

[…] el diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental,
que conduce a la armonización de políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información, de
manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados en la toma de
decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos sobre la base de responsabilidades claramente definidas,
seguridad jurídica y transparencia.

Este principio lo incluye la LGA en su Título Preliminar, numeral XI.

Además de los principios expuestos, Andaluz (2006) incorpora otros más. Son los siguientes:

1.8. Principio de interdependencia o transversalidad de la legislación ambiental

Este principio se basa en que en el planeta no existe nada aislado, desde todos los seres bióticos y factores abióticos, los
ecosistemas, los elementos del ambiente hasta las actividades humanas a nivel personal hasta el rol de los Estados, todo guarda
relación y tienen influencia en el equilibrio ecológico, que hace que se mantenga la vida.

La legislación ambiental es integral y cubre todos los sectores. Andaluz (2006, p. 519) nos lo amplía diciendo lo siguiente:

Por eso este principio exige un abordaje jurídico sistémico y holístico de la temática ambiental, cuya aplicación nos
lleva a la legislación integrada o propiamente ambiental que cubre comprensiva y coordinadamente la regulación
sobre elementos y recursos naturales a diferencia de su tratamiento en el pasado, que legislaba por separado, cual
compartimientos estancos, acerca de los componentes del ambiente.
34

Este principio también alude a que el derecho ambiental se alimenta de otras disciplinas del saber, cómo también a su relación
con otras ramas del derecho.

1.9. Principio de incorporación de los valores ambientales

Como el medio ambiente incumbe a todos, debería incorporarse la variable ambiental como un valor en todas las actividades
humanas.

Este principio concuerda con el Principio 4 de la Declaración de Río, en virtud del cual se indica que, «a fin de alcanzar el
desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada».

El principio se manifiesta en el sector privado, nos dice Andaluz (2006), mediante la responsabilidad social empresarial y
la obtención de certificaciones ISO; y en el sector público, a través de una adecuada gestión ambiental, caracterizada por la
transversalidad, la descentralización y la participación ciudadana.

1.10. Principio de iniciativa institucional

El Estado debe actuar de manera proactiva en el cumplimiento de sus fines. Al respecto, Andaluz (2006, pp. 522-523) explica
que:

Como el objeto de la gestión ambiental es el ordenación sostenible del ambiente […] para su consecución cabe a las
instituciones competentes que conforman el Estado, en todos sus niveles, la iniciativa en la aplicación de las políticas
ambientales y de la regulación normativa, en tal sentido, deberá dictar y hacer cumplir las normas ambientales, así
como los instrumentos de gestión ambiental, tales como los planes de ordenación ambiental (…), ordenamiento de
las aguas, ordenamiento pesquero, ordenamiento minero y de hidrocarburos, etc.

1.11. Principio de participación ciudadana

La participación ciudadana, además de un principio del derecho ambiental, es un derecho y un deber.

Andaluz (2006, p 523) afirma que «la participación ciudadana es inherente a la gestión ambiental, en tal sentido la política, la
legislación y la administración aplicadas al ambiente no deben excluirla sino auspiciarla».

Las normas garantizan la participación ciudadana antes, durante y después de la evaluación de un estudio de impacto ambiental
para los proyectos de inversión minera.

En virtud de este principio también se garantiza el acceso a la tutela jurisdiccional y administrativa del ambiente.

2. Fuentes del derecho ambiental

Las fuentes formales del derecho ambiental son las siguientes:

2.1. Constitución Política del Perú

2.1.1. Derecho fundamental

En la Constitución se consagra como derecho fundamental que toda persona tiene derecho «a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de su vida» (artículo 2, inciso 22).

Se trata de un derecho humano de tercera generación.

2.1.2. Recursos naturales y su aprovechamiento sostenible

La Constitución establece lo siguiente:

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (artículo 66).

En tal virtud, el Estado tiene el dominio eminente sobre los recursos naturales ya que son patrimonio de la Nación (esto es, de
todos los peruanos) y le corresponde otorgarlos a particulares en nombre del bien común o del interés público.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 35

Sin embargo, la concesión no es el único acto administrativo a través del cual el Estado concede derechos sobre los recursos
naturales. En el caso de los hidrocarburos, también se suscriben contratos; y, en el caso del recurso hídrico, se expiden
autorizaciones, licencias y permisos según el uso y la actividad para la cual se requiere.

El Estado es soberano en al aprovechamiento de los recursos naturales y a la vez también promueve su uso sostenible (artículo
67).

2.1.3. Diversidad biológica y áreas naturales

El Estado promueve «la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas» (artículo 68).

2.1.4. Política nacional del ambiente

El Estado tiene la obligación de determinar «la política nacional del ambiente» (artículo 67). La actual política nacional del
ambiente data del 2009 y su objetivo, según Calle, I., & Pulgar-Vidal, M. (2010, p. 37) es «mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo y el desarrollo sostenible del
país, bajo el principio de respeto de los derechos fundamentales de la persona».

2.2. Ley

En la siguiente tabla se señalan los tipos de legislación ambiental (Fonseca, 2010, p. 78-79):

NORMATIVA DEFINICIÓN EJEMPLOS


Legislación ambiental Normas que tienen por − Ley General del Ambiente, Ley 28611 (15 de
propiamente dicha objeto la regulación de la octubre de 2005).
totalidad de la temática − Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
ambiental Ambiental, Ley 28245 (8 de junio de 2004).
− Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, Decreto
Supremo 008-2005-PCM (28 de enero de
2005).
− Ley de creación, organización y funciones del
Ministerio del Ambiente (MINAM), Decreto
Legislativo 1013 (14 de mayo de 2008).
− Política Nacional del Ambiente, Decreto
Supremo 012-2009-MINAM (23 de mayo de
2009).
Legislación de Normas que regulan un − Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338.
relevancia ambiental determinado sector, área − Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley
o componente del medio 26834.
ambiente − Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763.
Legislación causal Normas que, sin tener por − Código Civil, artículo 885, sobre bienes
objeto temas ambientales, inmuebles como mares, lagos, minas.
contienen menciones o − Código Penal, artículo 304, sobre delitos de
disposiciones ambientales contaminación.

Tabla N.º 4. Tipos de legislación ambiental. Fuente: Adaptado de Fonseca (2010).

2.3. Doctrina

Comprende la opinión de juristas prestigiosos sobre materias concretas.

Constituye una fuerza de convicción para el juez, para el legislador y para el desarrollo del derecho; no obstante, no tiene
carácter obligatorio.

Los principios generales del derecho del medio ambiente, del jurista franco-húngaro Alexandre Kiss, es uno de los primeros tratados en
materia ambiental inspirado en la Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972 (Fonseca, 2010).

2.4. Jurisprudencia

Interpretación de la ley en materia ambiental que realizan los tribunales judiciales y administrativos al dirimir en las controversias
suscitadas entre particulares y el Estado o entre particulares.
36

Proviene de las sentencias que dicta el Tribunal Constitucional, y las resoluciones del Tribunal de Solución de Controversias
Ambientales (MINAM).

TEMARIO SENTENCIA SUMILLA


Desarrollo sostenible N.º 01206- Las obligaciones impuestas tanto a particulares como al Estado, destinadas al
o sustentable 2005-AA/TC cuidado y preservación del ambiente, no solo pretenden conservar el ambiente
para el goce inmediato de la ciudadanía, sino que este cuidado se extiende a la
protección del disfrute de las generaciones futuras, fundamento del concepto de
desarrollo sostenible (Fundamento jurídico N°. 4).
Principio precautorio N.º 05387- Si bien el presupuesto esencial para la aplicación del «principio precautorio»
y principio de 2008-PA/TC radica en la falta de certeza científica, su aplicación presupone la existencia de
prevención indicios razonables y suficientes —lo que no sucede en el caso subexámine— que
justifiquen la necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables,
tendientes a la salvaguarda de un ambiente saludable, pues de lo contrario, la tutela
podría resultar inoficiosa e ineficaz, y por tanto, inoperante. Y es que, so pretexto
de evitar un eventual daño al medio ambiente, la aplicación de dicho principio en
modo alguno puede justificar actos arbitrarios y carentes de toda razonabilidad.
(Fundamento jurídico N.° 17).
Recursos naturales N.º 00003- Los recursos naturales pueden ser definidos como el conjunto de elementos que
2006-AI/TC brinda la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, en particular, y las
biológicas, en general.
Tales recursos en ningún caso quedan excluidos del dominio soberano del Estado,
por lo que resulta constitucionalmente vedado el ejercicio de propiedad privada
sobre ellos, sin perjuicio de lo cual, conforme refiere el artículo 66.º constitucional,
cabe conceder su uso y explotación a entidades privadas, bajo las condiciones
generales fijadas por ley orgánica (además de las regulaciones específicas
previstas en leyes especiales), y teniendo en cuenta que, en ningún caso, dicho
aprovechamiento sostenible puede quedar librado de la búsqueda del bienestar
general, como núcleo instrumental y finalista derivado no solo de su condición
de patrimonio nacional, sino de principios fundamentales informantes de todo
el compendio constitucional formal y sustantivo. (Fundamento jurídico N.° 5-7).

Tabla N.º 5. Jurisprudencia del TC en materia ambiental. Tema: Derecho al medio ambiente equilibrado. Fuente:
Adaptado de Jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Tribunal Constitucional).

2.5. Tratados internacionales

«Tratado», según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), «es un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular».

Los tratados firmados y ratificados por el Perú forman parte del derecho nacional (Constitución Política del Perú, artículo 55).

Adicionalmente a los tratados, existen otros instrumentos internacionales que no son de cumplimiento obligatorio, pero son
compromisos asumidos por el Perú. En la siguiente tabla se muestran:

DECLARACIÓN ORGANIZACIÓN AÑO


Declaración de Estocolmo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 1972
Medio Humano
Declaración de Río sobre el Conferencia de Naciones Unidas sobre el 1992
Medio Ambiente y Desarrollo Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro o
Cumbre de Río
Programa 21 Aprobado por la Resolución N.° 1 en la 1992
CNUMAD
Declaración de Johannesburgo Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2002
sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (CMDS)

Tabla Nº 6. Declaraciones Internacionales. FUENTE: Adaptado de Compendio de Legislación Ambiental (MINAM, s/f).
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 37

A continuación, en la siguiente tabla se muestran algunos de los tratados internacionales en materia ambiental ratificados por
el Perú:

FECHA DE ENTRADA
TRATADO
RATIFICACIÓN EN VIGOR
Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas
1941 1942
escénicas naturales de los países de América. Washington, 1940
Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
1975 1975
Extinción (CITES). Washington, 1973
Tratado de Cooperación Amazónica. Brasilia 1978. 1979 1980
Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Lima, 1979. 1980 1982
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
1981 1982
UNESCO. París, 1972,
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Viena 1985 1988 1989
Convenio relativo a los humedales de importancia internacional como
1991 1992
hábitats de aves acuáticas. Ramsar, 1971
Convenio sobre Diversidad Biológica. Río de Janeiro 1992 1993 1993
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Nueva
1993 1994
York 1992
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos
1993 1995
de los Desechos Peligrosos y su eliminación. Basilea 1989
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas para el
2002 2002
Cambio Climático. Kioto 1997

Tabla N.º 7. Tratados internacionales ratificados por el Perú. Fuente: Adaptado de Compendio de Legislación Ambiental
(MINAM, s/f).

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Leer el apartado I, «El Derecho Ambiental hoy” (pp. 2-7).

La Negra Quispe, I. K. (2008). El derecho ambiental: conceptos y tareas. Themis. Revista de Derecho (56), 7-22. Disponible en: http://
revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9173/9577
38

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
1. Agua dulce

Agua no salada que se encuentra en los ríos y lagos. Es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, distinguiéndose
así del agua de mar o agua salobre. Procede de la precipitación de vapor de agua atmosférico que, bien llega directamente a los
lagos, los ríos y las aguas subterráneas, bien lo hace por el derretimiento de la nieve o del hielo. (Greenfacts, 2017).

2. Biodiversidad

Refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de una especie (diversidad
genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre ecosistemas. (Greenfacts, 2017).

3. Cambio climático

Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera
mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (MINAM, 2012).

4. Capa de ozono

Cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre la Tierra como si fuera un escudo contra la dañina
radiación ultravioleta B emitida por el sol. (National Geographic, 2013).

5. Deforestación

Remoción permanente de cobertura forestal y el retiro de la tierra del uso forestal, ya sea de forma deliberada o circunstancial.
(MINAM, 2012).

6. Desertificación

Consiste en la degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producidas por las variaciones climáticas y la
actividad del hombre. (Greenfacts, 2017).

7. Ecosistema

Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como
una unidad funcional. (MINAM, 2012).

8. Resiliencia

La habilidad de un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de un fenómeno
peligroso, de forma oportuna y eficiente, incluso velando por la conservación, restauración o mejora de sus estructuras y
funciones básicas esenciales. (MINAM, 2012).
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 39

AUTOEVALUACIÓN Nº 1
1. ¿Qué se entiende por medio ambiente?:
a) La ciencia de la ecología que estudia las relaciones entre el ser humano y los elementos de la naturaleza.
b) Elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que conforman el medio donde se desarrolla
la vida.
c) Es todo lo que nos rodea de manera general, sin límite físico alguno.
d) El aire que respiramos y que es vital para la existencia de la vida en todas sus manifestaciones.

2. ¿Qué recursos naturales tienen la capacidad de resiliencia?:


a) El agua, aire, tierra, flora y fauna silvestre.
b) Los yacimientos minerales y de hidrocarburos.
c) Los yacimientos petrolíferos y de gas natural.
d) Las energías no renovables.

3. ¿En qué documento por primera vez se conceptualiza el desarrollo sostenible como «el desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas»?:
a) Declaración de Estocolmo en 1972.
b) Protocolo de Kioto en 1979.
c) Informe Brundtland en 1987.
d) Cumbre de Johannesburgo en 2002.

4. ¿Cómo se denomina a todo menoscabo que sufre la naturaleza contraviniendo o no una disposición jurídica y que causa efectos
negativos actuales o potenciales?:
a) Desertificación.
b) Daño ambiental.
c) Cambio climático.
d) Contaminación ambiental.

5. ¿Cuál es la temática del Protocolo de Kioto que ha ratificado el Perú?:


a) Tráfico de sustancias peligrosas y radioactivas.
b) Desarrollo sostenible.
c) Especies de flora y fauna silvestre en peligro de extinción.
d) Cambio climático.

6. ¿Cuál es el organismo adscrito al MINAM cuya función es garantizar que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio
con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano; así como evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar el materia
ambiental?:
a) SERNANP.
b) SENACE.
c) OEFA.
d) OSINERGMIN.

7. ¿De qué principio se trata cuando, frente a un peligro de la afectación al medio ambiente mediante un daño grave o irreversible,
la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón suficiente para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes
a efectos de impedir la degradación del ambiente?:
a) Precautorio.
b) Prevención.
c) Gobernanza ambiental.
d) Participación ciudadana.

8. ¿Cómo se denomina el vertimiento de sustancias físicas, químicas o biológicas o una combinación de estos en cantidades que
superen los límites máximos permisibles, resultando perjudiciales para la naturaleza?:
a) Daño ambiental.
b) Depredación ambiental.
c) Irresponsabilidad ambiental.
d) Contaminación ambiental.

9. ¿Cuál es el principal principio del derecho ambiental en que se fundamentan las vedas de especies marinas?:
a) Incorporación de los valores principales.
b) Prevención.
c) Precautorio.
d) Gobernanza ambiental.
40

10. ¿Qué tipos de responsabilidad asume la persona que causa un daño ambiental?:
a) Responsabilidad civil extracontractual.
b) Penal, cuando la conducta se encuentra tipificada en el Código Penal.
c) Administrativa, civil y penal.
d) Únicamente administrativa.
UNIDAD I MEDIO AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL 41

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Alonso, R. (s/f). Los incas y el medio ambiente. Disponible en http://www.eltribuno.info/los-incas-y-el-medio-ambiente-n99024

Ames Vega, E. (2014). Iniciación al Derecho Ambiental. Foro Jurídico (13), 218-227. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/
index.php/forojuridico/article/viewFile/13788/14412

Andaluz, C. (2006). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Proterra.

Andaluz, C. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.

Andía, J. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: s/e.

Caillaux Zazzali, J. (1988). Reflexiones a propósito del Derecho Ambiental. Themis. Revista de Derecho (12), 28-32. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9298/9714

Calle, I., & Pulgar-Vidal, M. (2010). Manual de Legislación Ambiental. SPDA (Volumen 1). Disponible en: http://www.spda.org.
pe/?wpfb_dl=44

Carhuatocto, H. (2009). Guía de Derecho Ambiental. Lima: Jurista Editores.

Differencebetween (2017). Difference between mil and factory. Disponible en: http://www.differencebetween.com/difference-between-
mill-and-vs-factory/

Fonseca, C. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Adrus.

Frenke, I. (2015). Impactos positivos y negativos del manejo de las aves guaneras y otras especies. Disponible en http://
avesecologaymedioambiente.blogspot.pe/2015/11/impactos-positivos-y-negativos-del.html
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9173/9577
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9298/9714
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13788/14412

Greenfacts (2017). Glosario general. Disponible en http://www.greenfacts.org/es/index.htm

La Negra Quispe, I. K. (2008). El derecho ambiental: conceptos y tareas. THEMIS: Revista de Derecho (56), 7-22. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9173/9577

Licenciadasambientalistascnwordpress.com. Transformaciones educativas del medio ambiente. Disponible en: https://


licenciadascnambientalistas.wordpress.com/contenidos/

MINAM (2012). Glosario de términos para la formulacion de proyectos ambientales. Disponible en http://cdam.minam.gob.pe/novedades/
glosarioterminosambientales.pdf

MINAM (s/f). Compendio de Legislación Ambiental. Disponible en http://cdam.minam.gob.pe/novedades/Compendiolegislacion01.


pdf

National Geographic (2013). Disminución de la capa de ozono. Disponible en http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/


calentamiento-global/capa-ozono-disminucion

ONU (1987). Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Prodiversitas. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Disponible en http://web.archive.org/web/20130608055247/http://


www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm

Tribunal Constitucional. Jurisprudencia sistematizada. Derecho al medio ambiente equilibrado. Disponible en http://www.tc.gob.pe/
jurisprudencia_sistematizada/jurisprudencia_constitucional/derecho_medio_ambiente.html

UICN, PNUMA, WWF (1991). Cuidar la tierra. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/CFE-


003-Es.pdf

UNESCO. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en: http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/
RIO_S.PDF
42

Universidad Nacional Autónoma de México. Portal del Colegio de Ciencias y Humanidades. Biología 2. Disponible en http://
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/estructuraEcosistema/biosfera

Vergara-Schmalbach, J. C., Gómez, J. M., & Guzmán, H. L. (2014). Análisis comparativo de las Políticas Públicas en materia ambiental
en países Latinoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 10 (1), pp. 9-20. Disponible en https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814446.pdf

Legislación

Constitución Política del Perú.

Código Civil.

Código Penal.

Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Ley N.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley N.° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente.

Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.


UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 43

UNIDAD II: DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y


SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N.° 1: Derecho ambiental 1. Analiza la importancia del derecho 1. Reconoce la importancia
internacional ambiental internacional como de la protección al medio
1. Definición y sujetos del derecho fuente del derecho ambiental. ambiente en el desarrollo de las
ambiental internacional 2. Identifica los principales enunciados actividades humanas.
2. Fuentes del derecho ambiental de los tratados internacionales en 2. Promueve el aprovechamiento
internacional materia ambiental. sostenible de los recursos
3. Principios generales del derecho naturales desde el ámbito y
ambiental internacional Actividad N.° 2 posición en que se desenvuelva
4. Tratados y otros instrumentos jurídicos Elabora una línea de tiempo de los en la sociedad.
internacionales tratados internacionales sobre cambio 3. Toma conciencia de que el
climático, indicando brevemente los derecho de vivir en un ambiente
Lectura seleccionada N.º 1 principales acuerdos alcanzados. sano y equilibrado incumbe a
Brusco, A. (2004). El PNUMA y el Derecho todos.
ambiental. Quinto Programa Regional de
Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales,
3.
3. Interpreta los ejes de la Política
Tema N.° 2: Política Nacional del Ambiente Nacional del Ambiente.
y Sistema Nacional de Gestión Ambiental 4. Identifica las principales funciones
1. Política Nacional del Ambiente del Sistema Nacional de Gestión
2. Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ambiental y los sistemas que
3. Sistemas que integran el Sistema comprende.
Nacional de Gestión Ambiental
Tarea Académica N.º 1
Lectura seleccionada N.º 2 Elabora una presentación donde se
Valdez Muñoz, W. (2013). Marco muestre la concordancia del Primer Eje
institucional para la gestión ambiental en el de la Política Nacional del Ambiente y
Perú. Derecho PUCP (70), 45-62. los Objetivos del Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas (2016).
Autoevaluación N.º 2
44

Tema Nº 1: Derecho Ambiental Internacional

Introducción
El derecho ambiental internacional nace como una preocupación de los Estados para proteger el medio ambiente, dado el
incremento de situaciones que ponen en riesgo el equilibrio de los ecosistemas que permiten la continuidad de la vida en el planeta,
como son la contaminación transfronteriza, el cambio climático, la desertificación, etc.

La comunidad internacional, a través de los organismos internacionales como la ONU desde hace más de 50 años, viene
convocando a los Estados para cooperar en el cuidado del planeta mediante instrumentos tales como las declaraciones y los tratados
internacionales de carácter multilateral. Paralelamente, también existen tratados bilaterales o regionales que regulan situaciones
entre Estados o en regiones geográficas.

El derecho ambiental internacional se rige por sus propios principios, respetando ante todo la soberanía de los Estados en el
aprovechamiento de los recursos naturales que poseen en sus territorios, pero a la vez comprometiéndolos en la protección,
prevención, reparación y responsabilidad ambiental. Son fundamentales las Declaraciones de Estocolmo y de Río, ya que establecen
los principios que rigen este derecho.

Los Estados, al ratificar los tratados internaciones, adoptan dichos acuerdos como parte de la legislación nacional, los cuales deben
ser aplicados en la gestión ambiental nacional.

1. Definición y sujetos del derecho ambiental internacional

1.1. Derecho ambiental internacional

Según Franciskovic (2011, p 67), «el derecho internacional del medio ambiente está íntimamente ligado al derecho internacional
público y por ello el análisis de las fuentes y los sujetos es el mismo en el derecho internacional ambiental que en el derecho
internacional público».

Sin embargo, primero es necesario que definamos qué es el derecho internacional público, para lo cual recurrimos a Andaluz
(2013), quien, haciendo referencia al American Law Institute, manifiesta que:

Es el conjunto de normas y principios de aplicación general que tienen por objeto regular la conducta de los Estados
y las organizaciones internacionales y de sus relaciones recíprocas, al igual que algunas de sus relaciones con otras
personas naturales y jurídicas. (Andaluz, 2013, p. 945).

A nivel internacional también existe un orden que comprende un marco legal, conceptos y principios jurídicos que guían el
comportamiento de los Estados con la finalidad principal de mantener la paz social a nivel mundial. Por ello, se establecen
relaciones internacionales que rigen el intercambio comercial, la lucha contra las enfermedades, la problemática ambiental
global, etc. (Andaluz, 2013).

En consecuencia, el derecho ambiental internacional, según Andaluz (2013, p. 944), citando a Geigel Lope-Bello, es:

El conjunto de normas y principios de aplicación general que tienen por objeto regular la conducta de los Estados y las
organizaciones internacionales y de sus relaciones recíprocas, al igual que algunas de sus relaciones con otras personas
naturales o jurídicas, para lograr un ambiente saludable y el desarrollo sostenible.

El derecho humano a vivir en un ambiente mundialmente sano es un requisito para los demás derechos humanos económicos
y políticos (Andaluz, 201, p. 3).

DERECHO AL Derecho a la
DESARROLLO paz

DERECHO A
LA VIDA
DERECHO A Derecho al
GOZAR DE UN patrimonio
AMBIENTE DERECHOS común de la
SALUDABLE DE TERCERA humanidad
DERECHO A GENERACIÓN
LA SALUD o DE
SOLIDARIDAD

Figura N.º 11. Derechos que tutela el derecho ambiental. Fuente: Elaboración propia.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 45

El derecho ambiental internacional existe desde la década de 1960 con las Reglas de Helsinki en 1966 sobre uso de las aguas de
ríos internacionales y las declaraciones del Consejo de Europa sobre la conservación del agua y contaminación del aire en 1968.
Sin embargo, logra gran importancia desde la Declaración de Estocolmo en 1972. (Franciskovic, 2011).

1.2. Sujetos del derecho ambiental internacional

1.2.1. Estados

Son los principales sujetos que crean relaciones jurídicas internacionales.

1.2.2. Organismos internacionales

a. Comunidades estatales

Se trata de asociaciones voluntarias de Estados cuya misión, según indica Andaluz (2013, p. 948), consiste en
«gestionar intereses comunes, gozan de personalidad jurídica y sus derechos y obligaciones están determinados por
sus instrumentos constitutivos».

Debe diferenciarse la voluntad de cada Estado de la organización que los reúne.

Existen organismos de alcance mundial, como la ONU, la OIT, la FAO, la UNESCO, la OMC, y también regional, como
la OEA, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) —antes Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena—, entre otros.

b. Comunidades no estatales

Asociaciones de individuos con personalidad jurídica internacional, como la Iglesia Católica.

1.2.3. Personas naturales o jurídicas

a. Personas naturales

La persona natural o jurídica también se considera como sujeto del derecho internacional. No solo es sujeto pasivo de
la normativa internacional ratificada por su país, sino que también es sujeto activo; al respecto, Andaluz (2013, p. 949),
citando a Louis B. Shon, dice:

A partir de la creación de la Organización de las Naciones Unidas tomó ímpetu la revolución de los derechos
humanos (…) despojando a los Estados soberanos del espurio privilegio de ser los únicos poseedores de
derechos protegidos por el Derecho Internacional. Los Estados han tenido que concederle a los seres
humanos ordinarios el status del Derecho Internacional, al igual que reconocer que los individuos ya no son
simples objetos ni meras marionetas en manos de los Estados.

b. Personas jurídicas

Las ONG u organizaciones no gubernamentales que son asociaciones sin fines de lucro constituidas bajo las normas de
cada país. Al respecto, Andaluz (2013, p. 950) añade:

En tanto agentes dinamizadores de la participación ciudadana en la formulación y ejecución de políticas


públicas, han ganado un espacio como actores en las relaciones jurídicas internacionales, participando en
los procesos de negociación de importantes tratados internacionales, así como en la Conferencia de las
Partes (…) Su estatus no es el de sujeto pleno, sino el de observador porque no pueden crear obligaciones
internacionales, están habilitados sólo para presenciar las deliberaciones.

Ellas también participan mediante el cabildeo o influencia a los delegados oficiales de su Estado o a otro, a las
agrupaciones de Estados o a las organizaciones internacionales.

El sector empresarial y la comunidad científica también participan a través de organizaciones como la Cámara
Internacional de Comercio y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.

2. Fuentes del derecho ambiental internacional

2.1. Fuentes tradicionales

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera las fuentes del derecho internacional, conocidas como
fuentes tradicionales, a las que se recurre cuando existen disputas o conflictos (Andaluz, 2013).
46

2.1.1. Convenciones o tratados internacionales

Son de carácter general o particular y establecen reglas reconocidas por las partes en conflicto. Constituyen la principal fuente
de derecho y suelen tener diferentes denominaciones (Protocolo, Carta, Convenio, Acuerdo, etc.).

2.1.2. Costumbre internacional

Es la fuente de derecho más antigua. Consiste en la práctica generalmente aceptada como derecho por los Estados, pero
requiere que exista el convencimiento que se trata de una regla de derecho. La costumbre se halla plasmada en varios tratados
internacionales.

2.1.3. Principios generales del derecho

Principios que son reconocidos por las naciones como tales. El principio de la no interferencia constituye uno de los primeros
principios del derecho internacional ambiental.

2.1.4. Jurisprudencia internacional y doctrina

Medios auxiliares para la determinación de las normas del derecho.

2.2. Fuentes no tradicionales

Adicionalmente, existen otras fuentes no tradicionales (Andaluz, 2013) y son las siguientes:

2.2.1. Declaraciones unilaterales de los Estados

Manifestaciones de voluntad destinadas a moderar los efectos jurídicos que no requieren la aceptación de otro Estado. Son
considerados simples aplicaciones de normas jurídicas internacionales vigentes, como por ejemplo la adhesión a un tratado o
su denuncia.

2.2.2. Decisiones de la ONU y otras organizaciones internacionales

En este grupo se incluyen las reglas de cortesía, que son declaraciones de las ONG internacionales.

3. Principios generales del derecho ambiental internacional

El carácter de los principios generales del derecho los expone Andaluz (2013, p. 953), citando a Tripelli:

Representan un mecanismo especial de creación de normas jurídicas obligatorias. Sus formulaciones inicialmente flexibles
y no obligatorias, al ser con el paso del tiempo aceptadas por los Estados a través de la reiteración y referencias constantes,
dan lugar a la emergencia de una verdadera costumbre que, en tanto fuente del derecho internacional, representa la
norma históricamente vinculante por excelencia.

Los principios generales son los siguientes:

3.1. Principio de precaución

Este principio, señala Franciskovic (2011, p. 76), «implica que la falta de certeza científica no constituye razón para posponer
acciones dirigidas a evitar daños potencialmente serios o irreversibles al ambiente. (…) Surge como tal en 1987 a nivel
internacional con el Protocolo de Montreal».

Según Franciskovic (2011, p. 77), el principio en sí ha generado discrepancias sobre su aplicación:

Por una parte, unos consideran que debe aplicarse para casos muy graves de amenaza al ambiente, como es el cambio
climático o deterioro de la capa de ozono, y otros manifiestan su oposición rotunda por la posibilidad de subrregular
y limitar la actividad humana.

3.2. Principio de prevención

La prevención es el tema clave para el derecho ambiental, sea nacional o internacional. Franciskovic (2011, pp. 74-75) nos
presenta las razones:

(…) dado que la conservación del ambiente es más efectiva a través de medidas anticipadas para prevenir el daño,
antes que de esfuerzos posteriores para reparar el mismo. Puede ser imposible reparar el daño ambiental una vez que
éste haya ocurrido, como es el caso de la extinción de especies. En cualquier caso es mucho más oneroso reparar el
daño ambiental que prevenirlo.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 47

Este principio está plasmado en la Convención de Viena sobre sustancias que agotan la capa de ozono (1985), el Protocolo de
Montreal (1987), la Convención sobre Diversidad Biológica (1992) y la Convención Marco de Cambio Climático (1992).

3.3. Principio de contaminador pagador

Este principio aún está siendo interpretado, ya que tiene contenido más económico que jurídico. Surgió en 1987 desde la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Al respecto, Franciskovic (2011, pp. 77-78) escribe lo
siguiente:

No para hacer recaer sobre los responsables de la contaminación la obligación de cargar con el resarcimiento de
los perjuicios provocados. Se refiere solamente a que los costos involucrados en la prevención y lucha contra la
contaminación sean asumidos y solventados por quienes la producen, y así se asegure: que el ambiente se encuentra
en estado aceptable; y que los costos de tales medidas se reflejen en el precio de los bienes y los servicios que causan
contaminación en la producción y en el consumo. Las medidas de incorporar costos ambientales no deben ser
subsidiadas causando distorsiones al comercio internacional y la inversión.

Al respecto, el Principio 16 de la Declaración de Río determina que:

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los
costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las
inversiones internacionales.

3.4. Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

El principio reconoce que es adecuado que existan estándares diferenciados, plazos diferentes y convenios con diferente grado
de exigencia para los países (Franciskovic, 2011).

Este principio está establecido en la Declaración de Río, cuando afirma que:

Los Estados deben cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y
la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de
que disponen. (Declaración de Río, Principio 7).

Los países desarrollados son los que deben asumir los costos de protección y restauración ambiental. En el Protocolo de Kioto
se contemplan mecanismos que aplican este principio.

3.5. Principio de soberanía y responsabilidad ambiental

Respecto a este principio, Franciskovic (2011, p. 74) indica que «la soberanía de los recursos naturales implica pues un ejercicio
del derecho de forma ambientalmente sostenible».

La Declaración de Río lo define de la siguiente manera:



Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales
y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su
control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción
nacional (Principio 2).

Reiteran este principio el Convenio de Basilea (1985), la Convención sobre Diversidad Biológica (1992) y la Convención Marco
de Cambio Climático (1992).

3.6. Principio de evaluación del impacto ambiental

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier
actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté
sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. (Declaración de Río, Principio 17).

3.7. Principio de notificación oportuna de impactos ambientales transfronterizos

Este principio pone de manifiesto la obligación de comunicación entre Estados de impactos al medio ambiente. De este modo:
48

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de
emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad
internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados. (Declaración de Río,
Principio 18).

También implica la obligación de los Estados de proporcionar la información pertinente cuando se trate de problemas
ambientales transfronterizos, tal como lo indica la Declaración de Río:

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los
Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales
transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
(Declaración de Río, Principio 19).

3.8. Principio de respeto a la realidad de cada país

Se deberá tener en consideración el contexto ambiental y de desarrollo de los Estados al diseñar las políticas ambientales
nacionales, pues puede ser contraproducente el aplicar políticas de otras realidades. Al respecto, la Declaración de Estocolmo
expresa lo siguiente:

Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad internacional y de las normas que deberán
ser definidas a nivel nacional, en todos los casos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes
en cada país y la aplicabilidad de unas normas, que si bien son válidas para los países más avanzados, pueden ser
inadecuadas y de alto costo social para los países en desarrollo. (Declaración de Estocolmo, Principio 23).

Posteriormente este principio es reiterado por la Declaración de Río:

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las
prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas
por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros
países, en particular los países en desarrollo. (Declaración de Río, Principio 11).

3.9. Principio de cooperación para la prevención del daño ambiental y su reparación

La Declaración de Estocolmo recoge el espíritu de cooperación entre los Estados para la protección del medio ambiente:

Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones
internacionales relativas a la protección y el mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos
multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los
efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en
cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados. (Declaración de Estocolmo, Principio 22).

La cooperación también abarca la responsabilidad e indemnización por daño al ambiente producido dentro o fuera de los
Estados, así lo sostiene la Declaración de Río:

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las
víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y
más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control,
en zonas situadas fuera de su jurisdicción. (Declaración de Río, Principio 13).

3.10. Principio de coordinación institucional eficaz

El principio alude a la labor de las organizaciones internacionales en favor del medio ambiente. De ese modo, consta en la
Declaración de Estocolmo lo siguiente:

Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la
conservación y mejoramiento del medio. (Declaración de Estocolmo, Principio 25).

3.11. Principio de desarrollo sostenible

El ser humano es el centro del desarrollo sostenible. Así lo afirma la Declaración de Río en su Principio 1:

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 49

El desarrollo sostenible está orientado al beneficio de las generaciones actuales como de las futuras:

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras. (Declaración de Río, Principio 3).

En el proceso de desarrollo de los Estados está incluida la protección del medio ambiente, tal como se enfatiza en el Principio
4 de la Declaración de Río:

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del
proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

El aspecto económico del desarrollo sostenible está orientado a la erradicación de la pobreza, conforme lo consagra la
Declaración de Río:

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. (Declaración de Río, Principio 5).

Los países en desarrollo tienen prioridad cuando se formulen medidas internacionales económicas y ambientales, según lo
sostiene la Declaración de Río:

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular
los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales
que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países. (Declaración de Río, Principio 6).

El desarrollo sostenible también está relacionado con las modalidades tanto de producción como de consumo. Así lo asevera
la Declaración de Río:

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir
y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
(Declaración de Río, Principio 8).

La cooperación internacional y el intercambio científico son necesarios para el logro del desarrollo sostenible, de acuerdo con
la Declaración de Río en el Principio 9:

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,
aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando
el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

En la siguiente figura sintetizamos los principios del derecho ambiental internacional:

Precautorio

Prevención

Contaminador pagador

Responsabilidades comunes pero diferenciadas

Soberanía y responsabilidad ambiental

Evaluación del impacto ambiental

Notificación oportuna de impactos ambientales transfronterizos

Respeto a la realidad de cada país

Cooperación para la prevención del daño ambiental y su reparación

Coordinación institucional eficaz

Desarrollo sostenible

Figura 12. Principios del derecho ambiental internacional. Fuente: Elaboración propia.
50

4. Tratados y otros instrumentos jurídicos internacionales

En la Unidad I se presentaron los principales tratados internacionales ratificados por el Perú. Ahora comentaremos algunos de
ellos.

En la actualidad son numerosos los tratados internacionales en materia ambiental. Andaluz (2013, p. 957) nos dice citando a Geigel
Lope-Bello:

(…) si antes de la Conferencia de Estocolmo los acuerdos multilaterales relativos a la protección del ambiente apenas
sumaban unos 34, para 1991 su cantidad era superior a los 150 y totalizaban cerca de mil los tratados bilaterales concernientes
a la calidad del entorno.

4.1. Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación de los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación,
en particular en África (CNULDS)

Esta convención fue adoptada en junio de 1994. El Perú la ratificó en octubre del mismo año y entró en vigor en diciembre de
1996, teniendo 193 países partes. Su objetivo principal es que los países partes desarrollen programas de acción a todo nivel
de gobierno: nacional, subregional y regionales en cooperación con las comunidades locales y ONG para luchar contra la
desertificación y degradación de la tierra (Ramírez Poggi, 2014).

En el marco de dicho instrumento internacional, el Perú implementó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación y Sequía, el cual fue actualizado por la Estrategia Nacional 2016-2030, que armonizó la CNULDS y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Ese programa identifica los objetivos específicos para enfrentar de manera integral el proceso de
degradación de las tierras. Dichos objetivos tienen relación con aspectos sociales, ecológicos y económicos en la lucha contra
la desertificación.

4.2. Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático

En 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como una respuesta
al calentamiento global. Posteriormente, en 1997 se firmó el Protocolo de Kioto a efectos de reforzar la Convención. En
este instrumento internacional las partes se comprometieron en reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones
contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles existentes en 1990. Lo ratificaron 187 países, entre ellos
el Perú.

La segunda parte del Protocolo finaliza en diciembre de 2020. El seguimiento a los acuerdos se realiza en las COP (Conferencia
de las Partes) desde 1995 hasta la última realizada en diciembre de 2015 en París.

El objetivo de la Convención y del Protocolo fue estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas perjudiciales en el sistema climático.

El Perú, al ser parte de ambos instrumentos como muchos Estados, ha implementado programas de adaptación al cambio
climático, ya que nuestro país ha sido considerado altamente vulnerable a sus efectos adversos. Adaptarse significa modificar
el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, las políticas y las instituciones en respuesta a los eventos
climáticos experimentados o esperados.

4.3. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

Este convenio forma parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), adoptado en Estocolmo en
2001. El Perú lo ratificó en agosto de 2005 y entró en vigor en noviembre de 2005.

La finalidad del Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente de productos químicos que permanecen intactos
por largos períodos, se diseminan en grandes territorios y se almacenan en los tejidos de los seres humanos y los animales. Para
contrarrestar lo anterior, los Estados deben tomar medidas para reducir o eliminar las sustancias contaminantes en el ambiente
identificadas en el Convenio.

El Perú, a través del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, aprobado el 2007, propone acciones para
aplicar el Convenio. Se trata de un plan que abarca hasta el 2022. (Ramírez Poggi, 2014).

4.4. Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

Conocida como la Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar, adoptada en 1971, constituye el marco para la
acción nacional y la cooperación internacional en favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Son parte de la Convención 169 Estados y el Perú la ratificó en 1991.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 51

Existen 2200 sitios Ramsar, de los cuales 13 están ubicados en el Perú, ellos están incluidos en la lista de humedales de importancia
internacional. Nueve de ellos se encuentran en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Ramírez Poggi, 2014).

La Convención define ampliamente el término «humedales», el cual incluye lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y
marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes
coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

4.5. Convenio sobre la Diversidad Biológica

Es un tratado internacional adoptado en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
del cual son partes 196 Estados y la Unión Europea. El Perú lo ratificó en 1993.

Los tres objetivos principales son los siguientes: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El
objetivo general del Convenio consiste en la promoción de medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

En la COP10 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológic,a celebrado en Nagoya en 2010, se estableció el Plan
Estratégico para la Biodiversida,d que abarca desde el 2011 al 2020. La meta al 2020 es asegurar que los sistemas regresen a su
estado original y continúen brindando los mismos recursos, con la finalidad de garantizar la variedad de vida en el planeta y así
se logre el bienestar del ser humano y la erradicación de la pobreza (Ramírez Poggi, 2014).
52

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
Preparar una línea de tiempo de los tratados internacionales sobre cambio climático. Indique en ella brevemente los principales
acuerdos alcanzados.

Instrucciones
• Lea el subtema sobre los tratados internacionales en materia ambiental, en especial el que se refiere al Protocolo de Kioto.
• Identifique información sobre los antecedentes del Protocolo mencionado y los subsiguientes instrumentos internacionales.
• Prepare una línea de tiempo que indique los instrumentos internacionales sobre cambio climático que comprenda desde antes
de la adopción del Protocolo hasta la actualidad, describiendo brevemente los acuerdos alcanzados más importantes sobre la
materia.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Brusco, A. (2004). El PNUMA y el Derecho ambiental. Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales, 3.
Disponible en http://www.pnuma.org/gobernanza/PonenciasVPrograma.pdf#page=13
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 53

Tema N.º 2: Política Nacional de Ambiente y Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Introducción
Hemos percibido la gran importancia del derecho ambiental internacional y la influencia que tienen sobre todo las declaraciones
y tratados internacionales en la legislación ambiental nacional de los Estados.

Ahora bien, cada país, para abordar el tema del medio ambiente, lo hace a través de los lineamientos establecidos en su política
nacional sobre la materia. La Política Nacional del Ambiente que rige en el Perú data del 2009; en ella se determinan los objetivos
de los cuatro ejes temáticos ambientales, orientados a la conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales, la
calidad ambiental, la gobernanza y la cooperación internacional.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene como principal función implementar los lineamientos de la Política
Nacional Ambiental a nivel nacional, teniendo al MINAM como ente rector e involucrando a varios sectores del Gobierno Nacional,
como también a los gobiernos regionales y locales.

Integran a su vez el Sistema Nacional de Gestión Ambiental cinco sistemas funcionales principales, dedicados específicamente a
las siguientes materias: áreas naturales protegidas, recursos hídricos, evaluación del impacto ambiental, evaluación y fiscalización e
información ambiental.

1. Política Nacional del Ambiente

1.1. Fundamentos de la Política Nacional del Ambiente

Existen muchas razones por las cuales nuestro país debe proteger sus recursos naturales y su aprovechamiento sostenible.
Tales razones constituyen los fundamentos de la Política Nacional del Ambiente (PNA), aprobada por Decreto Supremo N.°
012-2009-MINAM, del 23 de mayo del 2009.

1.1.1. Patrimonio natural

El Patrimonio natural está constituido por monumentos naturales, formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas, así
como zonas que son el hábitat de especies animales o vegetales amenazadas o que tengan un valor en el universo excepcional.

Diversidad El Perú se encuentra entre los 15 países a nivel mundial con gran diversidad
biológica biológica con una variedad genética de flora y fauna, al igual que ecosistemas
continentales y marítimos.
Bosques El país tiene alrededor de 66 millones de hectáreas de bosques. A nivel mundial
ocupa el noveno lugar en bosques y el cuarto en bosques tropicales; asimismo
tiene el 13% de bosques amazónicos.
Tierras de Nuestro país posee 7.6 millones de ha. en tierras aptas para la agricultura, 17
cultivo millones para pastos, 55.2 millones de tierras de protección y 18 millones en
área naturales protegidas.
Agua Tenemos 12,000 lagos y lagunas y 77,600 m³ de agua por habitante; no obstante,
el acceso al agua es heterogéneo en las diferentes regiones naturales.

Tabla N.º 8. Patrimonio natural del Perú. Fuente: Adaptado de MINAM (2010).

1.1.2. Actividades económicas

Las actividades económicas que se desarrollan en el Perú son las siguientes: agricultura, agroindustria, actividad forestal,
pesquería, acuicultura, minería e hidrocarburos.

Constituye preocupación en el sector el aprovechamiento no sostenible de los recursos, la disminución de la diversidad


biológica y la afectación ambiental.

1.1.3. Contaminación ambiental

a. Agua. Obedece a los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento y al uso excesivo de agroquímicos. Al 2010
solo existían 11 rellenos sanitarios a nivel nacional y proliferaban en cambio los botaderos informales.

b. Aire. En las urbes, la contaminación provocada por el parque automotor y en las áreas rurales por el uso de las energías
renovables como la biomasa.
54

1.1.4. Pobreza

El deterioro ambiental es producido por la pobreza urbana y rural, ya que es causa de presión sobre los recursos naturales y el
ambiente, lo cual afecta la salud y el medio ambiente.

1.1.5. Problemas ambientales

Los principales problemas identificados por el MINAM son el cambio climático, la disminución de bosques y diversidad
biológica, la escasez del agua y la deficiente gestión de sustancias químicas y materiales peligrosos.

ES
ICO CA
ÁT SE
IM Patrimonio Z
CL DE
BI
O natural AG
UA
CAM

POLÍTICA
Actividades
Pobreza NACIONAL
AMBIENTE económicas

D DE
D
IS B
D

AD
SI N
M OS
E

ER IÓ
IN Q

Contaminación

IV C
U U

D U
CI ES

O IN
Ó

ambiental

BI SM
N

I
D
GESTIÓN DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS Y PELIGROSAS

Figura N.º 13. Política Nacional del Ambiente y el entorno


Fuente: Adaptación de MINAM (2010).

1.2. Principios de la Política Nacional del Ambiente

1.2.1. Transectorialidad

La gestión ambiental compete a todas las autoridades públicas con competencias ambientales de los diferentes sectores y niveles
del Estado (Gobierno Nacional y gobiernos regionales y locales). Sus acciones públicas deben ser integradas y armónicas.

1.2.2. Análisis costo-beneficio

Las acciones públicas deben contener el análisis de lo que se invierte y el retorno esperado (ambiental, social y económico).

1.2.3. Competitividad

Las acciones públicas que se tomen en materia ambiental deben contribuir a la competitividad del país en el marco del
desarrollo socioeconómico y el interés público.

1.2.4. Gestión por resultados

La gestión por resultados debe estar presente en las acciones públicas, incluyendo incentivos y sanciones en el logro de los
resultados que se esperan.

1.2.5. Seguridad jurídica

Las acciones públicas deben fundamentarse en normas y criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, asegurando la
predictibilidad, confianza y gradualismo de la gestión pública.

1.2.6. Mejora continua

El objetivo a largo plazo es alcanzar la sostenibilidad ambiental que debe lograrse de forma gradual, dinámica y permanente.

1.2.7. Cooperación público-privada

La cooperación es necesaria para consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 55

1.3. Objetivos de la Política Nacional del Ambiente

1.3.1. Objetivo general

El artículo 9 de la LGA señala que consiste en:

Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en
el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable
y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

1.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos coinciden con los ejes de la Política Nacional del Ambiente (PNA) y son los siguientes:

a. Lograr la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y
bienestar social.

b. Asegurar la calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas (previniendo afectación de
los ecosistemas, recuperando ecosistemas degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales,
así como una producción limpia y ecoeficiente).

c. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental en todo nivel de gobierno, bajo la
rectoría del MINAM.

d. Lograr conciencia y cultura ambiental en el país con participación de la ciudadanía.

e. Lograr desarrollo ecoeficiente y competitivo de todos los sectores, promoviendo potencialidades y oportunidades
económicas y ambientales nacionales e internacionales

1.4. Ejes de la Política Nacional del Ambiente

Los objetivos de la PNA son cuatro y se hallan plasmados en el Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM, a saber:

1.4.1. Eje 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica

En la siguiente tabla se aprecian los objetivos y el temario de este eje:

EJE 1
TEMARIO OBJETIVOS
− Diversidad biológica Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica y los recursos naturales
− Recursos genéticos renovables o no renovables.
− Bioseguridad Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos,
− Aprovechamiento de los así como la distribución justa y equitativa de sus beneficios.
recursos naturales
− Minería y energía Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus productos
− Bosques derivados, así como garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad
− Ecosistemas marino-costeros biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología
− Cuencas, agua, suelos moderna en el Perú.
− Mitigación y adaptación al Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país, así como la de los ecosistemas
cambio climático frágiles, incluidos los bosques húmedos tropicales.
− Desarrollo sostenible de la Conseguir la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de
Amazonía mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
− Ordenamiento territorial
Implementar instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación
de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales en el país.
Lograr el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la zonificación
ecológica económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

Tabla N.º 9. Objetivos y temario del Eje 1 de la PNA. Fuente: Adaptación de la Política Nacional del Ambiente (MINAM, 2010).

Los lineamientos de este eje están orientados a:


56

1.4.2. Eje 2: Gestión integral de la calidad ambiental

Los objetivos y el temario de este eje se hallan en la siguiente tabla:

EJE 2
TEMARIO OBJETIVOS
− Control integrado de Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformación,
la contaminación comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país,
− Calidad del agua desarrollando y consolidando mecanismos de carácter técnico, normativo, económico
− Calidad del aire y financiero, para la prevención y control de los impactos ambientales negativos
− Residuos sólidos significativos de las actividades de origen natural y antrópico.
− Sustancias químicas y Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y de los responsables de su
materiales peligrosos generación, estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión,
− Calidad de vida en evaluación y fiscalización ambiental, así como incorporando criterios de ecoeficiencia
ambientes urbanos y control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y
privado.
Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas, articulando las acciones de los sectores
público y privado involucrados, de acuerdo con sus competencias y responsabilidades.

Tabla Nº 10. Objetivos y temario del Eje 2 de la PNA. Fuente: Adaptación de la Política Nacional del Ambiente
(MINAM, 2010).

1.4.3. Eje 3: Gobernanza ambiental

En la siguiente tabla figuran los objetivos y temario del Eje.

EJE 3
TEMARIO OBJETIVOS
− Interinstitucionalidad Posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado, articulando
− Cultura, educación y las capacidades nacionales, creando sinergias y promoviendo una activa
ciudadanía ambiental participación ciudadana.
− Inclusión social en la gestión Lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza, de manera
ambiental eficiente y eficaz, sus funciones en los tres niveles de gobierno, bajo la
rectoría del MINAM.
Construir nuevos modos de producción y vida basados en los principios de
la sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia ambiental.

Tabla N.º 11. Objetivos y temario del Eje 3 de la PNA. Fuente: Adaptación de la Política Nacional del Ambiente
(MINAM, 2010).

1.4.4. Eje 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales

Los objetivos y temario de este eje se muestran a continuación:

EJE 4
TEMARIO OBJETIVOS
− Compromisos Asegurar que las posiciones nacionales en materia ambiental presentadas en los
internacionales foros internacionales y en acuerdos multilaterales y bilaterales estén articuladas y
− Ambiente, reflejen los intereses nacionales, contribuyendo a orientar las decisiones de dichos
comercio y foros y acuerdos.
competitividad Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados
por el Perú contribuya eficientemente al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y al uso racional y responsable de los no renovables.
Conseguir que, en los procesos de integración comercial, se homogenicen
los criterios y estándares ambientales con las políticas nacionales en materia
de comercio exterior, para mejorar la gestión ambiental, la competitividad, la
protección de los recursos naturales y la calidad de vida de la población.

Tabla N.º 12. Objetivos y temario del Eje 4 de la PNA. Fuente: Adaptación de la Política Nacional del Ambiente
(MINAM, 2010).
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 57

2. Sistema Nacional de Gestión Ambiental

2.1. Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)

La LGA, en el artículo 13, prevé la creación del SNGA, mientras que la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, lo crea efectivamente. La definición es la siguiente:

El conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante el cual se organizan
las funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la Política
Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio
climático y manejo de suelos.

El SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de las funciones y competencias
en materia ambiental y de recursos naturales que tienen los diferentes niveles de gobierno, articulando al sector
privado y la sociedad civil. Su operación permite la articulación de los sistemas funcionales ambientales como los
sistemas territoriales ambientales. (MINAM, 2016, p. 16).

El SNGA tiene por objeto asegurar el cumplimiento eficaz de los objetivos ambientales en las entidades públicas; fortalecer
los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, garantizando que las entidades sectoriales, regionales y locales
en el ejercicio de sus atribuciones ambientales cumplan con sus funciones; y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas las
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos (Ley 28245, artículo 1).

El SNGA está formado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas del ámbito nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales (Ley 28245, artículo 2).

2.2. Organización y competencias del SNGA

El SNGA tiene la siguiente organización a nivel nacional, regional y local:

Figura N.º 14. Conformación del SNGA. Fuente: Extraído de MINAM (2016).
58

2.2.1. Ente rector del SNGA

El MINAM es la autoridad ambiental nacional y el órgano rector del sector ambiente y del SNGA (artículo 7 de la LGA), y sus
políticas, lineamientos y criterios son de cumplimiento obligatorio por los tres niveles de gobierno. Algunas de las funciones
del MINAM son:

a. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la PNA aplicable a todos los niveles de gobierno,
en el marco del SNGA.

b. Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del MINAM, los demás sectores y los diferentes
niveles de gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de
fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos.

c. Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.

d. Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones
ambientales.

e. Elaborar los ECA y LMP de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno.

f. Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.

g. Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire, el control del ruido
y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.

h. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar
una cultura ambiental nacional.

2.2.2. Sistemas funcionales que integran el SNGA

El SNGA se compone principalmente de los siguientes sistemas funcionales:

Sistema Nacional Áreas


SINANPE Naturales Protegidas

Sistema Nacional de Sistema Nacional de


SNGRH SEIA Evaluación de Impacto
Gestión de Recursos
Hídricos Ambiental
SNGA

Sistema Nacional de
Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización SINEFA SINIA
Información Ambiental
Ambiental

Figura N.º 15. Sistemas funcionales del SNGA. Fuente: Adaptado de MINAM (2016).

2.2.3. Dimensión sectorial del SNGA

Integran el SNGA los sectores agricultura, vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, energía y minas, industria,
pesquería, transportes, turismo, salud y defensa.

2.2.4. Dimensión territorial del SNGA

Lo componen los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA).

La articulación de los sistemas funcionales y la dimensión territorial se aprecia en la siguiente figura:


UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 59

Figura N.º 16. Sistemas funcionales y dimensión territorial del SNGA.


Fuente: Extraído de MINAM (2016).

2.3. Instrumentos de gestión ambiental

La siguiente figura grafica los instrumentos de gestión ambiental:


60

Figura N.º 17. Instrumentos de gestión ambiental.


Fuente: Extraído de MINAM (2016).

3. Sistemas que integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

A continuación, trataremos los principales sistemas que integran el SNGA; sin embargo, cabe puntualizar que adicionalmente
existen otros, como el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), el Sistema Nacional de Acuicultura
(SINACUI) y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD):

3.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE)

La finalidad de este sistema es contribuir al desarrollo sostenible del Perú, por medio de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica, a través de áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas categorías. El SINANPE
se complementa con las Áreas de Conservación Regional (ACR) y la Áreas de Conservación Privada (ACP).

El ente rector del SINANPE es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo técnico
especializado adscrito al MINAM.

3.2. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

El SEIA es un sistema único y coordinado de carácter preventivo. La Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, en el artículo 1, señala su función principal:

Identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas, expresadas en las políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

El SEIA actúa a través de procesos participativos y de vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanciones e incentivos.

El ente rector es el MINAM. En el 2012 se creó, mediante la Ley 29968, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado y adscrito al MINAM.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 61

El SENACE forma parte del SEIA y se encarga de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados
(EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de carácter nacional o multirregional. Emite
certificaciones ambientales sobre la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión.

3.3. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

La finalidad del SINIA, de acuerdo con la LGA, artículo 35, es:

Integrar una red tecnológica, institucional y humana que facilite la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental, así como su uso e intercambio para los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

Es una herramienta de apoyo a la implementación del SNGA y la principal fuente de información ambiental de libre acceso. El
MINAM administra el SINIA como ente rector. Los gobiernos regionales y locales conducen la implementación y funcionamiento
de los Sistemas de Información Ambiental Regionales (SIAR) y Locales (SIAL), respectivamente.

3.4. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Fue creado por la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por Ley 30011. Su
finalidad consiste en asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas,
así como supervisar o garantizar que las funciones de fiscalización ambiental a cargo de diversas entidades del Estado se realicen
de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

El ente rector del SINEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo público técnico
especializado, adscrito al MINAM, que ejerce funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, sanción y aplicación de
incentivos sobre las actividades económicas de su competencia, asegurando el adecuado equilibrio entre la libre iniciativa
privada y la protección ambiental. También recibe denuncias ambientales que resuelve directamente o remite a la EFA
correspondiente. (MINAM, 2016).

Las EFA también integran el SINEFA. Son aquellas entidades públicas de ámbito nacional, regional o local que tienen facultades
expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental. (MINAM, 2016).

3.5. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)

La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, en el artículo 10, señala su finalidad:

Articular la intervención del Estado, para conducir los procesos de la gestión integrada y multisectorial del
aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos con estándares
de calidad en función al uso respectivo.

El ente rector es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo técnico especializado adscrito al MINAGRI. Las Autoridades
Administrativas del Agua (AAA) son órganos desconcentrados que dirigen en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos
hídricos. Las Administraciones Locales de Agua (ALA) son unidades orgánicas de las AAA y administran los recursos hídricos
en sus circunscripciones. (MINAM, 2016).

También forman parte del SNGRH los Consejos de Cuenca, que garantizan la participación activa y permanente de los gobiernos
regionales y locales, la sociedad civil, las organizaciones de usuarios de agua, las comunidades campesinas, las comunidades
nativas y los demás integrantes del sistema en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible
del recurso hídrico en sus respectivos ámbitos. (MINAM, 2016).

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Leer las pp. 56-60.

Valdez Muñoz, W. (2013). Marco institucional para la gestión ambiental en el Perú. Derecho PUCP (70), 45-62. Disponible en:
https://goo.gl/qpt8En
62

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
1. Biotecnología

Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados a efectos de la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos. (MINAM, 2012).

2. Bioseguridad

Acciones o medidas de seguridad necesarias para minimizar o reducir los riesgos o probables impactos negativos en la salud
humana, medio ambiente y diversidad biológica que pudieran derivarse de la transferencia, manipulación y utilización de los
organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna. (MINAM, 2012).

3. Calentamiento global

Aumento de la temperatura del planeta como resultado de la elevada concentración de los gases de efecto invernadero (GEI),
que tienen la capacidad de retener el calor. (MINAM, 2012).

4. Cuenca hidrográfica

Área o espacio geográfico delineado por la cima de los cerros y la divisoria de agua por la cual discurre el agua proveniente
principalmente de las precipitaciones a un rio, lago o mar; constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores
naturales, socioeconómicos y culturales. (MINAM, 2012).

5. Ecoeficiencia

Concepto relacionado con la producción de más bienes y servicios con menos impacto ambiental. (MINAM, 2012).

6. Gases de efecto invernadero (GEI)

Componentes gaseosos de la atmósfera que absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, atrapando
el calor de la troposfera. Los principales son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), entre otros.
(MINAM, 2012).

7. Patrimonio natural

Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos
monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales que tienen un valor relevante desde el punto de
vista estético, científico o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos
naturales, las reservas y parques nacionales y los santuarios de la naturaleza. (MINAM, 2012).

8. Recursos genéticos

Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial. (MINAM, 2012).
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 63

AUTOEVALUACIÓN Nº 2
1. ¿Cuál es la principal fuente del derecho ambiental internacional?
a) La costumbre.
b) La jurisprudencia.
c) Los tratados internacionales.
d) La doctrina.

2. ¿Qué principio del derecho ambiental internacional reconoce que es adecuado que existan estándares diferenciados, plazos
diferentes y convenios con diferente grado de exigencia para los países?
a) Principio de respeto a la realidad de cada país.
b) Principio de soberanía y responsabilidad ambiental.
c) Principio de prevención.
d) Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

3. ¿Qué instrumento internacional vino a reforzar el Protocolo de Kioto, adoptado en 1997?


a) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
b) Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación de los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación,
en particular en África (CNULDS).
c) Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
d) Convenio sobre la Diversidad Biológica.

4. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas?
a) Declaración de Río.
b) Convención Ramsar.
c) Declaración de Estocolmo.
d) Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

5. ¿Cuál es la importancia de regular los contaminantes orgánicos persistentes como lo hizo el Convenio de Estocolmo?
a) Los COP afectan únicamente a las aves de los humedales.
b) Los COP son la causa principal del cambio climático.
c) Los COP afectan la salud de las personas y el medio ambiente.
d) Los COP son materia de constantes conflictos internacionales.

6. ¿A qué principio de la Política Nacional del Ambiente corresponde que la gestión ambiental concierna a todas las autoridades
públicas con competencias ambientales de los diferentes sectores y niveles del Estado?
a) Transectorialidad.
b) Competitividad.
c) Gestión por resultados.
d) Mejora continua.

7. ¿A qué institución gubernamental le corresponde consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental en todo nivel de gobierno?
a) SEIA.
b) MINAGRI.
c) SERFOR.
d) MINAM.

8. ¿Cuál es el Eje 4 de la Política Nacional Ambiental?


a) Gestión integral de la calidad ambiental.
b) Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica.
c) Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
d) Gobernanza ambiental.

9. ¿Qué sistemas funcionales principales integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental?


a) MINAM, MINAGRI y MINEM.
b) SINANPE, SEIA, SINIA, SINEFA, SNGRH.
c) MINAM, gobiernos regionales y locales.
d) PCM, MINAM, MINSA, MINTRA.
64

10. ¿Cuál es la función del SENACE dentro del Sistema Nacional de Gestión Ambiental?
a) Revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión públicos o
privados.
b) Evaluación, supervisión, fiscalización, sanción y aplicación de incentivos sobre las actividades económicas de su competencia,
y recepción de denuncias ambientales.
c) Gestión de forma integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento
de los recursos hídricos.
d) Conservación de muestras representativas de la diversidad biológica, a través de áreas naturales protegidas (ANP) en sus
diversas categorías.
UNIDAD II DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 65

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Andaluz, C. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.

Andía, J. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: s/e.

Brusco, A. (2004). El PNUMA y el Derecho ambiental. Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales, 3.
Disponible en http://www.pnuma.org/gobernanza/PonenciasVPrograma.pdf#page=13

Calle, I., & Pulgar-Vidal, M. (2010). Manual de Legislación Ambiental. SPDA (Volumen 1). Disponible en http://www.spda.org.
pe/?wpfb_dl=44

Carhuatocto, H. (2009). Guía de Derecho Ambiental. Lima: Jurista Editores.

Fonseca, C. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Adrus.

Franciskovic, M. (2011). Derecho ambiental. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres.

MINAM (2010). Política Nacional del Ambiente. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/


Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf

MINAM (2012). Glosario de términos para la formulacion de proyectos ambientales. Disponible en http://cdam.minam.gob.pe/novedades/
glosarioterminosambientales.pdf

MINAM (2016). Guía del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/politicas/wp-content/
uploads/sites/17/2013/10/Guia-SNGA-MINAM.pdf

ONU (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Disponible en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-


sostenible/

Prodiversitas. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Disponible en http://web.archive.org/web/20130608055247/http://


www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm

Ramírez Poggi, O. (2014). Comentarios sobre los principales instrumentos internacionales celebrados por el Perú en materia
ambiental y su tratamiento en la regulación interna. 274-299. Derecho Ambiental y Empresa. Lima: Fondo Editorial Universidad
de Lima.

Valdez Muñoz, W. (2013). Marco institucional para la gestión ambiental en el Perú. Derecho PUCP, (70), 45-62. Disponible en: https://
scholar.google.com/scholar?hl=es&q=MarcoInstitucionalParaLaGestionAmbientalEnElPeru-5084735&btnG=&lr=

Vargas Pareja Abogados & Consultores Lucianno Giorffino Remy. Manual de Derecho Ambiental. (2016). Lima: ECB Ediciones.

UNESCO. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/


RIO_S.PDF

Legislación

Constitución Política del Perú.

Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Ley N.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley N.° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente.

Ley N.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,

Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos.


66

Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente


UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 67

UNIDAD III: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD


BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N.° 1: Recursos naturales, dominio y 1. Analiza el tratamiento de los recursos 1. Reconoce la importancia
aprovechamiento sostenible naturales y su aprovechamiento en la de la protección al medio
1. Definición y dominio de los recursos legislación nacional ambiente en el desarrollo de
naturales 2. Identifica los aspectos económicos, las actividades humanas.
2. Aprovechamiento sostenible de los sociales y culturales que conlleva el 2. Promueve el
recursos naturales aprovechamiento sostenible de los aprovechamiento sostenible
recursos naturales. de los recursos naturales
Tema N.° 2: Aspectos económicos, sociales y 3. Analiza la participación ciudadana y desde el ámbito y posición
culturales del aprovechamiento sostenible de la consulta previa en los proyectos de en que se desenvuelva en la
los recursos naturales inversión. sociedad.
1. Canon, caducidad, valorización de los 3. Toma conciencia de que
recursos naturales y zonificación ecológica Actividad N° 3 el derecho de vivir en un
y económica Relacionar tres estudios de impacto ambiente sano y equilibrado
2. Participación ciudadana y consulta previa ambiental aprobados de diferentes incumbe a todos.
actividades productivas con sus respectivos
Lectura seleccionada N.° 1 talleres informativos o audiencias públicas
Pulgar-Vidal Otálora, M. (2008). Los recursos sobre la base de información del SENACE.
naturales, el derecho y la visión de desarrollo.
Ius et Veritas (36), 398-409.

Tema N.° 3: Diversidad biológica 1. Identifica la legislación aplicable a la


1. Conservación y uso sostenible de la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica diversidad biológica, a los recursos
2. Recursos genéticos y bioseguridad genéticos y a la bioseguridad.
2. Analiza la importancia de las áreas
Tema N.° 4: Áreas naturales protegidas naturales protegidas, su legislación y
1. Definición, importancia, creación, los sistemas nacionales de gestión.
clasificación, administración y categorías
de manejo de las áreas naturales protegidas Control de Lectura N.º 2
2. Sistemas nacionales de gestión de las
áreas naturales protegidas: SINANPE y
SERNANP

Lectura seleccionada N.°2


Gálvez Llanos, S. (2016). Áreas naturales
protegidas, una mirada al desarrollo
regulatorio en los últimos años. Revista de
Derecho Administrativo (15), 181-198.

Autoevaluación N.º 3
68

Tema N.º 1: Recursos naturales, dominio y aprovechamiento sostenible

Introducción
Ahora empezaremos a ingresar a temas ambientales más concretos. De antemano sabemos que existe en cada país una política
nacional del ambiente; en el caso del Perú, la Política Nacional del Ambiente tiene cuatro ejes fundamentales, los cuales guían las
acciones que emprende el Estado para proteger el medio ambiente.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental es la herramienta para aplicar dicha política, y uno de sus lineamientos muy importante
es el que se refiere al tratamiento de los recursos naturales y su aprovechamiento sostenible. Los recursos naturales renovables
o no renovables son patrimonio de la Nación, es decir, de todos los peruanos. Corresponde al Estado gestionar en nombre de
todos su aprovechamiento sostenible, otorgando a particulares derechos de uso y usufructo a través de diferentes modalidades. El
aprovechamiento sostenible implica, por un lado, tener en cuenta la capacidad de renovación de los recursos naturales y, por otro,
velar para que en el proceso de su extracción o transformación se impacte lo menos posible al medio ambiente.

1. Definición y dominio de los recursos naturales

1.1. Definición de recursos naturales

Comprende todos los componentes de la naturaleza con valor económico que pueden ser aprovechados para la satisfacción de
las necesidades de los seres humanos. El valor económico en el mercado puede ser actual o potencial (Calle, I., & Pulgar-Vidal,
M., 2010).

En esta definición se reconocen claramente las características de los recursos naturales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES

Componente de la naturaleza

Susceptible de ser aprovechado

Satisface alguna necesidad humana

Tiene valor actual o potencial

Figura N° 18. Características de los recursos naturales. Fuente: Adaptado de Calle, I., & Pulgar-Vidal, M. (2010).

El grado de valoración de los recursos naturales determina su desarrollo normativo. Calle, I. & Pulgar-Vidal (2010, p. 45) nos
dicen al respecto lo siguiente:

Por ello no existe una receta legislativa para la regulación de lo que —positivamente— constituyen los recursos
naturales. Para la norma peruana, algo tan subjetivo como el paisaje constituye un recurso natural en tanto sea objeto
de aprovechamiento económicamente, y por lo tanto, su explotación como recurso se sujeta a la obtención del título
de utilización para tal fin. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p. 45).

La utilidad para satisfacer alguna necesidad marca la diferencia entre un recurso natural y un elemento natural. Esto lo afirma
Andaluz (2013), quien pone el ejemplo de una erupción volcánica: se trata de un elemento natural, pero si se aprovecha su
energía geotérmica para la satisfacción de una necesidad se convierte en un recurso natural.

Es preciso también indicar que las necesidades por satisfacer pueden ser materiales o espirituales, lo que indica que los recursos
naturales no necesariamente deben relacionarse con un precio en el mercado (Andaluz, 2013).

De acuerdo con la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, artículo 3, se
consideran recursos naturales a los siguientes:
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 69

1 Las aguas superficiales y subterráneas


2 El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección
3 La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos
o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida
4 Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares
5 La atmósfera y el espectro radioeléctrico
6 Los minerales
7 Los demás considerados como tales

Tabla N.° 13. Recursos naturales en la legislación peruana.


Fuente: Adaptado de Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, tal como lo tratamos en la Unidad I. Cabe recordar que los
primeros se caracterizan por la capacidad de resiliencia.

1.2. Dominio de los recursos naturales

El tema del dominio de los recursos naturales es tratado por la Constitución Política del Perú, en cuyo artículo 66 se expresa
que:

Los recursos naturales renovables y no renovables son de patrimonio de la Nación. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real
sujeto a dicha norma legal.

Es oportuno indicar que la Constitución de 1979, en su artículo 118, decía:

Los recursos naturales, renovables o no, son patrimonio de la Nación. Los minerales, tierras, bosques y aguas, y en
general, todos los recursos naturales y fuentes de energía pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones para su
utilización por éste y de su otorgamiento a los particulares.

Sobre el dominio de los recursos naturales, Calle & Pulgar-Vidal (2010, pp. 47-48) nos explican, citando a Pulgar Vidal:

Mientras que ambos textos mantuvieron el principio de los recursos naturales como «patrimonio de la Nación», el
segundo eliminó la referencia a la pertenencia del Estado, lo que llevó a muchos a pensar en la posibilidad de otorgar
derechos de propiedad sobre estos recursos en su fuente, un debate que se zanjó cuando, finalmente, la Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, promulgada en 1997, estableció el dominio del Estado
sobre los mismos, y el otorgamiento a los particulares bajo las distintas formas legales posibles, sin que ello permitiera
la transferencia de dicho domino.

En ninguna de las constituciones peruanas el Estado tiene la propiedad sobre los recursos naturales, a pesar de que en la
Constitución actual se haya eliminado esa expresa referencia (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

Vergara Blanco comenta respecto al tratamiento de los recursos naturales en la Constitución chilena (Calle & Pulgar-Vidal,
2010). Dicho autor afirma que existen bienes que no son susceptibles de propiedad por particulares y entre ellos están los
recursos naturales y los bienes de uso público de especial significación social. Este concepto es aplicable al tratamiento de los
recursos naturales en el Perú, excepto la tierra, sobre la cual los particulares adquieren el derecho de propiedad, garantizado
en el artículo 88 de la Constitución de nuestro país.

Avendaño Valdez nos dice que el Estado tiene el dominio sobre los recursos naturales y concede derechos como el usar y el
disfrutar, pero sigue teniendo el dominio latente sobre los mismos. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

Chirinos y Ruiz, citando a Duguit y Barthelemy, agregan que el Estado no puede tener la calidad de propietario ya que no tiene
el usus, el fructus y el abusus, atributos propios de la propiedad. La naturaleza de los recursos naturales no tiene calidad de
propiedad, dado que el Estado tiene el deber de cuidarlos y vigilarlos. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

En conclusión, el Estado tiene el dominio eminencial sobre los recursos naturales y los otorga a particulares bajo distintas
modalidades, conforme lo establece el artículo 19 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, así como también sobre los frutos y los productos, mientras no hayan sido otorgados a particulares.
70

2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

2.1. Modos de aprovechamiento de los recursos naturales

2.1.1 Concesión administrativa

El artículo 66 de la Constitución Política del Perú alude a la concesión como una forma de aprovechar los recursos naturales.
Este mecanismo otorga el derecho de usar y disfrutar los recursos naturales, así como el derecho de propiedad sobre los frutos
y los productos; sin embargo, no otorga el derecho de propiedad sobre los recursos naturales.

Por ejemplo: la concesión minera otorga el derecho de explorar y explotar los yacimientos minerales y el derecho de propiedad
sobre los minerales extraídos. Aunque la empresa minera aún esté en fase de exploración, tiene ya otorgado el derecho de
propiedad sobre los minerales que un día en el futuro extraerá a través de la explotación.

El artículo 23 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales regula aspectos generales de
la concesión sobre recursos naturales.

La concesión otorgada de acuerdo con las normas establecidas tiene el carácter de irrevocable mientras el titular cumpla con
las condiciones y obligaciones que la ley prevé.

Volviendo al ejemplo de la concesión minera, si el titular cumple con las obligaciones del amparo minero, es decir, con la
producción e inversión mínima y el pago del derecho de vigencia y penalidades, la autoridad minera no puede revocarle su
derecho; además, la ley establece causales de extinción de las concesiones mineras.

Otra característica de la concesión es que es un bien incorporal registrable.

Las concesiones sobre los recursos naturales se regulan por las normas del sector al que pertenecen; así, tenemos concesiones
mineras, concesiones forestales, etc.

CONCESIÓN

LICENCIA

AUTORIZACIÓN

PERMISO

Figura N.° 19. Modos de aprovechamiento de recursos naturales


Fuente: Elaboración propia.

1.2.2. Otros actos administrativos

La licencia, la autorización y el permiso constituyen otros actos administrativos mediante los cuales los particulares pueden
realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.

El aprovechamiento del recurso hídrico no se realiza a través de la concesión, sino mediante la licencia, la autorización y el
permiso regulados por la Ley de Recursos Hídricos.

Los actos administrativos mencionados y otras modalidades para el aprovechamiento de los recursos naturales consignadas en
legislaciones especiales tienen el mismo alcance de la concesión, en la medida de que sea aplicable, de acuerdo con el artículo
24 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 71

2.2. Aprovechamiento sostenible

Es deber del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de un marco legal, las políticas
del desarrollo sostenible, el fomento del conocimiento científico, la libre iniciativa y la innovación productiva (artículo 8 de la
Ley Orgánica del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales).

MARCO
LEGAL

POLÍTICAS
INNOVACIÓN DEL
PRODUCTIVA DESARROLLO
SOSTENIBLE
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE

LIBRE CONOCIMIENTO
INICIATIVA CIENTÍFICO

Figura N° 20. Pilares del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Fuente: Adaptado de Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

2.2.1. Definición de aprovechamiento sostenible

Un requisito del aprovechamiento de los recursos naturales es que se realice de manera sostenible. El artículo 28 de la Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales nos explica que consiste en:

El manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, cuando ello sea posible.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no renovables consiste en la explotación eficiente de los
mismos, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

2.2.2. Condiciones generales de aprovechamiento sostenible

En el artículo 29 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales se reconocen las siguientes
condiciones generales del aprovechamiento de los recursos naturales:

a. Utilizar el recurso natural de acuerdo con el título del derecho conferido y para los fines que fue otorgado, garantizando
el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial en cada sector.

c. Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y con los planes de manejo de los recursos
naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes
especiales de cada sector.
72

e. Mantener al día el derecho de vigencia definido de acuerdo con cada sector.

Adicionalmente a estas condiciones, el Estado debe velar para que el aprovechamiento se realice de manera sostenible, en
armonía con el interés de la nación y el bien común y dentro de los límites y principios de la legislación sobre la materia, así lo
dispone el artículo 8 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

SE REALICE DE
MANERA
SOSTENIBLE

INTERÉS
MARCO
DE LA
LEGAL
NACIÓN

BIEN COMÚN

Figura N° 21. Condiciones del aprovechamiento de los recursos naturales. Fuente: Adaptado de Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

2.3. Los recursos naturales y las comunidades campesinas y nativas

El artículo 17 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales señala que:

Los miembros de las comunidades campesinas y nativas pueden beneficiarse gratuitamente y sin exclusividad de los
recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras para satisfacer sus necesidades de subsistencia y
usos rituales siempre y cuando no existan derechos exclusivos y excluyentes de terceros o reserva del Estado.

Asimismo, las comunidades tienen preferencia en el aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las tierras comunales
debidamente tituladas, salvo que existan derechos exclusivos y excluyentes de terceros o reserva del Estado. (Artículo 18 de la
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales).

Un tema relacionado con el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades es el de la consulta previa.
En este sentido, Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 50) nos comentan lo siguiente:

El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (…) precisa que los pueblos tienen derecho a participar
en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus territorios, pero que si estos
recursos pertenecen al Estado, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar
a los pueblos interesados, a fin de determinar si sus intereses se pueden ver perjudicados y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos en sus tierras. Se resalta que
estos pueblos deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades y percibir
una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de tales actividades. (Calle &
Pulgar-Vidal, 2010, p. 50)
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 73

Tema N.º 2: Aspectos económicos, sociales y culturales del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Introducción
El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales tiene varios aspectos. Uno de ellos es el beneficio económico que genera
principalmente mediante el canon y los impuestos. El Estado tiene el deber de redistribuir la riqueza generada priorizando a
las poblaciones donde se halla el recurso natural; al respecto, para lograr tal objetivo, es importante el papel de los gobiernos
regionales y locales.

En el aspecto social, la participación ciudadana es el derecho de las personas de participar activamente en la toma de decisiones para
la definición y aplicación de políticas y medidas relativas al medio ambiente en todo nivel de gobierno. Por lo general este derecho
está asociado a la aprobación de los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión que impliquen el aprovechamiento
de los recursos naturales.

El derecho de los pueblos indígenas u originarios a la consulta previa también está vinculado con el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales que se hallan en sus territorios. La ley regula su aplicación en cuanto la identificación de dichos pueblos, las
medidas legislativas o administrativas y las etapas del proceso de diálogo intercultural.

1. Canon, caducidad, valorización de los recursos naturales y zonificación ecológica y económica

1.1. Canon sobre los recursos naturales

1.1.1. Definición

Es la participación de los gobiernos locales y regionales de los ingresos y rentas que percibe el Estado por la explotación de los
recursos naturales existentes dentro de sus circunscripciones.

El canon es un derecho que tiene sustento constitucional, conforme se reconoce en el artículo 77 de la Constitución Política
del Perú.

Por su lado, en la Sentencia recaída en el Expediente 0048-2004-AI/TC, el Tribunal Constitucional formula una aclaración
sobre la naturaleza del canon: no se trata de un pago, sino de una compensación a los gobiernos locales y regionales respecto
a la distribución de ingresos ya recaudados.

La finalidad del canon es la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de las poblaciones locales.

La Ley del Canon, Ley 27506, publicada el 2001, y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N.° 005-2002-
EF, regulan el canon proveniente de la explotación de los siguientes recursos naturales: minero, hidroenergético, gasífero,
pesquero y forestal. El canon petrolero se rige por las normas de cada departamento que lo recibe y que son Loreto, Ucayali,
Piura, Tumbes y Huánuco.

1.1.2. Clases y definiciones de canon

A continuación explicamos las clases de canon en la legislación:

CANON RECURSO NATURAL DEFINICIÓN CONSTITUCIÓN


Minero Recursos minerales, Explotación de recursos minerales 50% del impuesto a la renta que pagan
metálicos y no metálicos metálicos y no metálicos las mineras por el aprovechamiento de
los recursos minerales.
Hidroenergético Recursos hídricos para Utilización del recurso hídrico para 50% del impuesto a la renta que pagan las
la generación de energía la generación de energía eléctrica concesionarias que utilizan los recursos
eléctrica hídricos para la generación de energía
eléctrica.
Gasífero Gas natural y Explotación de gas natural y 50% del impuesto a la renta y regalías,
condensados condensados además de un porcentaje establecido en
el contrato de servicios por la explotación
del gas.
74

Pesquero Recursos hidrobiológicos Explotación de recursos 50% del impuesto a la renta y derechos
de aguas marítimas, hidrobiológicos por empresas a que paguen las empresas que explotan
continentales, lacustres y nivel comercial y a mayor escala en los recursos hidrobiológicos y las que
fluviales. aguas marítimas y continentales, además los procesan.
lacustres y fluviales. Extracción y
procesamiento de dichos recursos.
Forestal Productos forestales y de Derechos de aprovechamiento de 50% del pago por derechos de
fauna silvestre los recursos forestales y de fauna aprovechamiento de productos forestales
silvestre y permisos y autorizaciones y de fauna silvestre.
que otorgue la autoridad
competente.
Petrolero Petróleo Explotación del petróleo

Tabla N.° 14. Clases y definiciones de canon de los recursos naturales. Fuente: Adaptado de Ley 27506, Ley del Canon sobre
los Recursos Naturales.

La distribución del canon a los gobiernos regionales y locales se realiza de la siguiente manera:

Figura N° 22. Distribución del canon de recursos naturales.


Fuente: MEF (2015).

1.2. Caducidad

El otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales está sujeto al cumplimiento de
normas que establecen las instituciones gubernamentales que otorgan y administran dichos recursos.

El artículo 20 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales prescribe lo siguiente sobre la
retribución económica que genera el aprovechamiento de los recursos naturales:

Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución económica que se
determina por criterios económicos, sociales y ambientales.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 75

La retribución económica que se refiere el párrafo precedente, incluye todo concepto que deba aportarse al Estado
por el recurso natural. Ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que
contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.

El canon por explotación de los recursos naturales y los tributos se rigen por leyes especiales.

Las leyes especiales sobre los recursos naturales indican condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los
derechos, retribución económica al Estado por dicho otorgamiento, mantenimiento del derecho de vigencia y aspectos registrales
y de transferencia de los derechos otorgados, conforme lo señala el artículo 21 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales.

Las normas especiales de cada sector establecen expresamente las causales de caducidad de los derechos otorgados. Cuando los
titulares incurren en los supuestos señalados, se produce la caducidad del derecho concedido.

El principal efecto de la caducidad es que concluye el derecho para explotar o utilizar el recurso natural para el que fue
otorgado. Entonces el Estado recobra el pleno dominio sobre los recursos naturales renovables o no renovables otorgados.

El titular de un derecho caduco no queda liberado de las responsabilidades en que hubiera incurrido, sean administrativas,
civiles o penales, por el aprovechamiento del recurso natural (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

En el sector minero, el titular del derecho debe pagar anualmente derecho de vigencia por hectárea concedida, que asciende a
US $ 3,00, US $ 1,00 y US $ 0,50, según se trate del régimen general (mediana y gran minería), la pequeña minería y la minería
artesanal, respectivamente. Otras aportaciones económicas, aparte del impuesto a la renta de tercera categoría que origina
el canon minero, la constituyen el pago de las regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la
minería.

1.3. Valorización de los recursos naturales

Entre las obligaciones del Estado que derivan del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, está la de la valorización
e inventario de los recursos naturales que gestiona.

La obligación de la valorización e inventario está contenida en el artículo 10 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, cuando sostiene que el Estado es responsable a través de los sectores competentes; tal
obligación se extiende a mantener actualizada dicha información.

Corresponde al MINAM centralizar la información sobre la valorización de los recursos naturales.

De otro lado, la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley 26839, en el artículo
10, también dispone que el inventario y la valorización de la diversidad biológica deben realizarse de manera periódica y
coordinada entre los sectores que gestionan los recursos correspondientes. Asimismo, se establece que obligación del MINAM
emitir anualmente un reporte sobre la situación de la diversidad biológica del país.

1.4. Zonificación ecológica y económica

En el artículo 11 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales consta otra obligación del
Estado, que consiste en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

1.4.1. Definición de la ZEE

La ZEE representa un instrumento de apoyo al ordenamiento territorial. Uno de sus objetivos principales es evitar los conflictos
por la superposición de derechos de aprovechamiento y usos inapropiados. La LGA, en el artículo 19, se refiere a la planificación
y ordenamiento territorial ambiental. Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 52) agregan:

La LGA señala que la planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas
con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental,
agregando que el ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento
territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan
la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
76

ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA ZEE
ECONÓMICA

ESTUDIOS PLAN DE
EE ORDENAMIENTO
ESPECIALIZADOS
TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO
INTEGRADO DEL DIT
TERRITORIO

Figura N.° 23. Instrumentos para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial.


Fuente: Adaptado de MINAM.

El Plan de Ordenamiento Territorial se elabora a nivel regional y local, el cual comprende varios instrumentos, entre ellos la
ZEE.

Según el artículo 11 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la ZEE pretende
priorizar áreas, armonizando por un lado la conservación del patrimonio natural y por el otro el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales. Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 52) comentan al respecto lo siguiente:

Este artículo contiene un principio que es fundamental en el aprovechamiento de los recursos naturales, la
compatibilización de actividades en base al potencial del territorio y los recursos y a su vez como mecanismo para
prevenir conflictos que se generan por la superposición de títulos.

La finalidad de la ZEE no es definir ni establecer usos, sino que se limita a proponer distintas alternativas para gestionar
el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos.
Tampoco establece derechos de propiedad, ni restringe ni excluye las inversiones. Actualmente 13 gobiernos regionales
cuentan con su ZEE aprobada.

1.4.2. Niveles de calificación de uso del territorio

La ZEE brinda tres niveles de calificación de uso, que se basan en aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y
socioeconómicas, a saber:

NIVELES DEFINICIÓN
Uso recomendable Los usos propuestos presentan aptitudes para su desarrollo.
Uso recomendable con restricciones Es posible desarrollar los usos pero superando las restricciones, aplicando medidas
y acciones que minimicen los impactos sociales, económicos y ambientales.
Uso no recomendable Presentan pocas aptitudes para su desarrollo. Los usos propuestos generarían
impactos negativos mayores a los beneficios esperados.

Tabla N.° 15. Niveles de calificación de uso de la ZEE. Fuente: Adaptado de MINAM.

2. Participación ciudadana y consulta previa

2.1. Participación ciudadana

2.1.1. Derecho de participación ciudadana

La participación ciudadana tiene su fundamento en el numeral III de la LGA. Este derecho comprende la participación
responsable de las personas en la toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de políticas y medidas relativas al
medio ambiente, en todo nivel de gobierno.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 77

El Estado tiene la obligación de concertar con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. (Numeral III
de la LGA).

En ese sentido, el artículo 5 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales concuerda
perfectamente con la LGA, sosteniendo que:

Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas
con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley
de la materia.

Sobre la aplicación de las normas mencionadas, Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 53) nos dicen lo siguiente:

Para la implementación de este derecho de participación ciudadana diversos sectores han reglamentado, por ejemplo,
el procedimiento de participación ciudadana en la aprobación de sus respectivos estudios de impacto ambiental.

La Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, en los artículos 13 y 14, incorporó la
obligatoriedad de la participación ciudadana en el proceso de evaluación de los EIA en general.

Jaramillo (2015) nos comenta al respecto que:

Esta Ley garantiza instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación de
solicitudes y de los EIA; e instancias no formales que el proponente debe impulsar para incorporar en el EIA la
percepción y la opinión de la población potencialmente beneficiada o afectada con la acción propuesta. Indica también
poner al alcance del público el EIA y la realización de una audiencia pública para los EIAd. (Jaramillo, 2015, p. 105)

En el sector minero, el Decreto Supremo N.º 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,
y la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM-DM, regulan los mecanismos de participación ciudadana para los proyectos de
inversión, sean de exploración, explotación o beneficio.

Tales mecanismos son los que se indican a continuación:

Tabla N.° 16. Mecanismos de participación ciudadana en el sector minero.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR MINERO


Acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los estudios ambientales
Publicidad de avisos en medios escritos y/o radiales
Encuestas, entrevistas o grupos focales
Distribución de materiales informativos
Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto
Interacción con la población involucrada a través de facilitadores
Talleres participativos
Audiencias públicas
Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad competente
Establecimiento de una oficina de información permanente
Monitoreo y vigilancia ambiental participativo
Uso de medios tradicionales
Mesas de diálogo u otros que la autoridad determine

Fuente: Adaptado de Decreto Supremo N.º 028-2008-EM y Resolución Ministerial N.º 304-2008-MEM-DM.

2.1.2. Derecho de acceso a la información

Otro derecho que va de la mano con el de participación ciudadana es el derecho a la información, el cual es reconocido en
el numeral II de la LGA y en el artículo 5 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Este derecho tiene doble dimensión. La primera comprende el acceso de toda persona a la información pública sobre políticas,
normas, medidas, obras y actividades que se relacionen con el medio ambiente, sea de forma directa o indirecta, y sin justificar
su requerimiento. Dicho derecho puede ser ejercido de forma individual o colectiva.
78

La segunda dimensión va dirigida a proporcionar información adecuada y oportuna a las autoridades, la cual contribuirá a una
efectiva gestión ambiental.

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 53) comentan lo siguiente sobre el ámbito de aplicación del derecho de información:

Una variable importante en el debate sobre la participación ciudadana es el derecho a la información, el cual fue
reconocido por primera vez por la Constitución de 1993. El derecho a la información contempla que toda persona
tiene derecho a acceder a información de cualquier entidad pública, excluyendo únicamente información que afecte
la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. La acción del
habeas data es la vía mediante la cual se puede ejercer el derecho a la información. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p. 53).

2.2. Consulta previa

La Ley de Consulta Previa, Ley N.º 29785, dada el 6 de setiembre de 2011, está fundamentada en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa N.º
26253. Dicha ley regula el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa, y fue reglamentada por
el Decreto Supremo 001-2012-MC, del 3 de abril de 2012.

2.2.1. Definición de consulta previa

Es el derecho de los pueblos indígenas y originarios de ser consultados respecto a medidas legislativas o administrativas que
pudieran afectar directamente sus derechos colectivos sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

La finalidad de la consulta previa es:

Alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas
legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, a través de un diálogo intercultural que
garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colectivos. (Jaramillo, 2015, p. 107)

Es motivo de reflexión sobre la efectividad de la consulta previa lo indicado en el artículo 1, párrafo 1.5, del Reglamento: «El
resultado del proceso de consulta no es vinculante, salvo en aquellos aspectos en que hubiere acuerdo entre las partes”.

FINALIDAD
POR
ALCANZAR

ESTADO DIÁLOGO PUEBLOS


CONSULTA PROCESO DE CONSULTA INTERCULTURAL PROCESO DE CONSULTA INDÍGENAS U
ORIGINARIOS
MEDIDAS
LEGISLATIVAS O ¿AFECTAN? DERECHOS COLECTIVOS
ADMINISTRATIVAS
• EXISTENCIA FÍSICA
• IDENTIDAD CULTURAL
• CALIDAD DE VIDA

Figura N.° 24. Consulta previa. Fuente: Extraído de Jaramillo (2015).

2.2.2. Sujetos de la consulta previa

El artículo 3, inciso k), del Reglamento, precisa lo siguiente:

El Pueblo Indígena u Originario desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la colonización y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se autorreconocen como tal.

Los pueblos deben estar representados por instituciones u organizaciones representativas, elegidas conforme a sus usos y
costumbres tradicionales. La Ley de Consulta Previa, en el artículo 7, señala los criterios para identificarlos.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 79

El Estado, a través del Ministerio de Cultura, tiene la obligación de manejar una Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas
u Originarios, tal como lo prescribe el artículo 20 de la ley en referencia. Esta base constituye un instrumento de acceso
público y gratuito, que sirve para el proceso de identificación de los pueblos, la cual no tiene carácter constitutivo de derechos.
(Artículo 29 del Reglamento).

2.2.3. Definición de medidas administrativas

El Reglamento, en el artículo 3, inciso i), explica que son medidas administrativas las normas reglamentarias de alcance general,
así como el acto administrativo que faculta el inicio de la actividad o proyecto.

2.2.4. Etapas de la consulta previa

De acuerdo con los artículos del 8 al 15 de la ley en referencia y los artículos del 14 al 23 del Reglamento, las etapas de la
consulta previa son:

Figura N.° 25. Etapas de la consulta previa.

Fuente: Adaptación del Decreto Supremo 001-2012-MC.

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
Relacionar tres estudios de impacto ambiental aprobados de diferentes actividades productivas con sus respectivos talleres
informativos o audiencias públicas, sobre la base de información del SENACE.

Instrucciones
– Ingrese al portal del SENACE en el siguiente enlace: https://www.senace.gob.pe/

– Ingresar al menú, después al «Mapa de Proyectos y Resúmenes Ejecutivos». Se podrá apreciar en el mapa la ubicación
de los proyectos de inversión a nivel nacional cuyos estudios de impacto ambiental detallados o modificaciones han sido
presentados al SENACE. Los diferentes colores indican las actividades productivas.

– Elegir tres proyectos de diferentes actividades productivas (hidrocarburos, electricidad, minería o transportes) aprobados
por el SENACE. Debe tratarse de un EIA-d o de una MEIA-d (modificación al EIA-d).

– Paralelamente, en otra pestaña ingrese otra vez al portal, al menú y esta vez entrar a «Talleres y Audiencias»; enseguida,
proceda a ubicar los talleres y audiencias realizados.

– Teniendo abiertas las dos pestañas, relacionar cada proyecto con sus talleres o audiencias realizadas.
80

– Utilizar la siguiente tabla, en la que figura un ejemplo, y completar la información requerida.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADOS O MODIFICACIONES DE LOS MISMOS APROBADOS POR EL


SENACE Y SU CORRESPONDIENTE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA DEL TALLER O


ACTIVIDAD NOMBRE DEL TITULAR DEL UBICACIÓN DEL
AUDIENCIA PUBLICA
PRODUCTIVA PROYECTO PROYECTO PROYECTO
REALIZADA
1 Hidrocarburos Desarrollo e instalaciones Cepsa Peruana Departamentos de Talleres complementarios el
de producción del Lote 131 S.A.C Ucayali y Huánuco 27 y 28 de agosto del 2016
2
3

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Leer las pp. 401-406.

Pulgar-Vidal Otálora, M. (2008). Los recursos naturales, el derecho y la visión de desarrollo. Ius et Veritas (36), 398-409. Disponible
en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12268/12832
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 81

Tema N.º 3: Diversidad biológica

Introducción
Nuestro país se caracteriza por tener gran biodiversidad a nivel mundial, por lo que el Estado establece lineamientos para la
conservación y uso sostenible de los recursos que la conforman, tales como especies de flora y fauna silvestre, microorganismos
y sus ecosistemas y procesos ecológicos. A nivel internacional, el Convenio sobre la Diversidad Biológica constituyó el punto de
partida para que las legislaciones nacionales regulen su biodiversidad. En virtud de dicho instrumento internacional, los Estados
reconocieron que la biodiversidad es de interés común de la humanidad y, a la vez, afirmaron su soberanía para normar sobre el
aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

El Convenio también aborda el tema del acceso a los recursos genéticos, el cual antes fue considerado libre, y reconoce la necesidad
de compartir beneficios económicos y tecnológicos por el uso y acceso a los recursos genéticos. Posteriormente, el Tratado
Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO implementó un sistema multilateral para el acceso a recursos fitogenéticos.

La bioseguridad constituye otro tema relevante relacionado con la biodiversidad. En el ámbito internacional, los países van
adoptando mecanismos que aseguren no se ponga en riesgo derechos al medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria, entre
otros, frente a los efectos e impactos negativos producidos por la investigación, producción, liberación e introducción de especies
nuevas o productos elaborados por la biotecnología, como son los organismos vivos modificados (OVM).

1. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

1.1. Definición de diversidad biológica

La diversidad biológica para Andaluz (2006, p. 153) «comprende la variedad de especies de plantas, animales y microorganismos;
así como los ecosistemas y los procesos ecológicos de los que las plantas, animales y microorganismos forman parte».

El Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1993 por primera vez utilizó los términos «diversidad biológica» y «biodiversidad»;
en el Perú, se empezaron a usar desde ese año esas denominaciones.

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 59) manifiestan al respecto que:



Este convenio intenta desarrollar una visión comprehensiva del mundo y de los procesos ecológicamente esenciales
que le dan sustento y vitalidad. Para lograrlo aborda el tema desde una perspectiva de ecosistemas, especies y genes,
proponiendo distintas posibilidades para la conservación y el uso sostenible de cada uno de ellos. (Calle & Pulgar-
Vidal, 2010, p. 59)

Los países con gran diversidad biológica o megadiversos son Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, Estados
Unidos, China, India, Indonesia, Malasia y Australia (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

1.2. Importancia de la diversidad biológica

El Perú posee gran patrimonio natural y riqueza biológica aún no determinada. La Estrategia Nacional de la Diversidad
Biológica del Perú nos da la siguiente información.

84 zonas de vida y 17 de las transicionales de las 104 del mundo


8 provincias biogeográficas
3 cuencas hidrográficas
Diversidad de flora: 25,000 especies (10% del total mundial), siendo el 30% endémicas; quinto
país a nivel mundial en especies de propiedades conocidas y utilizadas; y el primero en especies
conocidas domesticadas
Diversidad de fauna: primero en variedad de peces, el segundo en aves, el tercero en anfibios,
el quinto en reptiles
Diversidad genética: primero a nivel mundial en variedades de papa, ají, maíz, granos y raíces
andinos, como los tubérculos; posee 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos de
propiedades alimenticias, medicinales y ornamentales; y 5 formas de animales domésticos
(alpaca, llama, vicuña, cuy, pato criollo)

Tabla N° 17. Patrimonio cultural y riqueza biológica del Perú. Fuente: Adaptado de Calle & Pulgar-Vidal (2010).
82

La importancia de la diversidad biológica radica en que es la base material de la supervivencia humana. Los ecosistemas
proveen de servicios ambientales, las plantas y los animales son insumos básicos para la alimentación humana y los recursos
genéticos constituyen materia de las industrias biotecnológicas y farmacéuticas (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

En el aspecto económico, la diversidad constituye un pilar de la economía del Perú: la pesquería, la agricultura, la ganadería y
la industria forestal emplean especies nativas y recursos genéticos.

En la protección de la biodiversidad es de destacar la presencia de las comunidades indígenas. Calle & Pulgar-Vidal (2010, p.
62) nos comentan que:

En el caso del Perú y los demás países megadiversos, esta diversidad coincide a su vez con la presencia de una
importante diversidad cultural y de comunidades indígenas que, durante siglos, han jugado un rol preponderante en
mantener y conservar la diversidad biológica. En los últimos años, se ha hecho evidente la necesidad de reconocer a
las comunidades sus esfuerzos por conservar ecosistemas y especies alrededor del mundo y establecer mecanismos (en
el ámbito de políticas y de normas) para proteger sus conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a la diversidad
biológica.

1.3. Convenio sobre la Diversidad Biológica

En 1987 se constituyó una comisión ad hoc dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para
tratar el tema de la diversidad biológica. Esa comisión recogió los avances, que se plasmaron en instrumentos internacionales,
como el Convenio de Especies Migratorias, la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Mundial, el Convenio
sobre Comercio de Especies en Peligro, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestre (CITES) y el Convenio para la Protección de los Humedales (Ramsar) (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

Finalmente, en 1992, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CNUMAD), se adoptó el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual entró en vigor en 1993, con 193 Estados partes.

Los tres objetivos principales del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
(Artículo 1 del Convenio). Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

Los Estados firmantes se comprometieron a implementar dichos objetivos principales en su legislación nacional.

Los principales aportes del CDB son:

– Reconocer que la diversidad biológica es de interés común de la humanidad.

– Reconocer el derecho soberano de cada Estado sobre su diversidad biológica y la posibilidad de explotarlos, y a la vez
su compromiso de conservarla y utilizarla de manera sostenible.

COMPROMISOS DE LOS ESTADOS ART.


Desarrollar planes y estrategias nacionales para integrar la conservación y 6
utilización sostenible
Identificar los componentes importantes de la diversidad biológica y las 7
prioridades que pudieran requerir medidas de conservación especial
Adoptar medidas para la conservación in situ. Ejemplo: establecer áreas 8
naturales protegidas o rehabilitación de sistemas degradados
Adoptar medidas para la conservación ex situ para complementar las anteriores 9
Comprometer a la administración de sus recursos biológicos de forma que se 10
garantice su utilización sostenible
Reconocer el rol de las comunidades indígenas y locales en la conservación de 11
la diversidad biológica, promover el mantenimiento de sus conocimientos y
prácticas y garantizar que los beneficios derivados del uso de sus conocimientos
e innovaciones sean compartidos equitativamente
Fomentar la investigación, educación y capacitación en la conservación de la 12
diversidad biológica y en la utilización sostenible de sus componentes

Tabla N.° 18. Compromisos de los Estados de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Fuente: Adaptado de Calle &
Pulgar-Vidal (2010).
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 83

1.4. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

La legislación nacional que regula la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica recoge los compromisos
adoptados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El marco legal comprende principalmente la Ley 26839,
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, y su reglamento, así como la Estrategia
Nacional de Diversidad Biológica (ENDB).

1.4.1. Definición de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 65) nos comentan lo siguiente sobre el concepto de conservación y aprovechamiento sostenible
de la diversidad biológica, según el artículo 3 de la Ley 26839:

De esta forma se incluye en el concepto de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, la


conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales,
la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, el
incentivo a la investigación científica, la transferencia de tecnología, el intercambio de información, la educación y
capacitación, y el fomento del desarrollo económico del país basado en la utilización sostenible de los componentes
de esta biodiversidad.

Además, en el artículo 4 se reconoce la soberanía del Estado para adoptar las medidas orientadas a conservar y aprovechar su
diversidad biológica.

1.4.2. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

El artículo 4 de la Ley 26839 prevé que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) es el principal instrumento de
planificación nacional de los compromisos asumidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. El 2001 se aprobó la primera
ENDB, mientras que el 2014 se actualizó y se formuló un Plan de Acción del 2014 al 2018. Tanto la ENDB como el Plan recogen
los lineamientos acordados en Nagoya el 2010.

La actual ENDB, reformulada al 2021, tiene como objetivos «detener la pérdida y degradación de los componentes de la
biodiversidad, mejorar su gestión e incrementar las oportunidades de uso sostenible, y la distribución justa y equitativa de sus
beneficios». (MINAM, 2014, p. 8).

En la ENDB al 2021 (MINAM, 2014, p. 9), se reconoce el gran aporte de la diversidad biológica al desarrollo social:

Estamos convencidos de que los recursos de la biodiversidad tienen gran valor potencial para contribuir con el
desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas del ámbito rural, siempre y cuando se usen
sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad. (MINAM,
2014, p. 9)

Entre las amenazas a la biodiversidad que detecta el ENDB al 2021 tenemos: la minería ilegal, la deforestación por el cambio
de uso, los cultivos ilícitos, la extracción y comercio ilegal de flora, fauna y recursos hidrobiológicos, el uso indiscriminado de
agroquímicos, la introducción intencional o accidental de especies exóticas invasoras (EEI) y el peligro de la introducción de
organismos vivos modificados (OVM), agravadas por la tala de bosques, la quema de bosques y los efectos del cambio climático
(MINAM, 2014).

OBJETIVOS DEL ENDB AL 2021


1 Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios
que brinda
2 Incrementar la contribución de la biodiversidad al desarrollo nacional,
mejorando la competitividad del país y la distribución equitativa de los beneficios
3 Reducir las presiones directa o indirectas para la diversidad biológica y sus
procesos ecosistémicos
4 Fortalecer las capacidades de los tres niveles de gobierno para la gestión
sostenible de la biodiversidad
5 Mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible de la
biodiversidad, así como la revalorización de los conocimientos tradicionales
vinculados con la biodiversidad de los pueblos indígenas
6 Fortalecer la cooperación y participación de todos los sectores de la población
para la gobernanza de la diversidad biológica

Tabla N° 19. Objetivos del ENDB al 2021. Fuente: Adaptado de MINAM (2014).
84

2. Recursos genéticos y bioseguridad

2.1. Recursos genéticos

2.1.1. Definición de recursos genéticos

La CDB, en su artículo 2, ofrece la siguiente definición: «material genético de valor real o potencial». Calle & Pulgar-Vidal (2010,
p. 67) nos lo explican de esta forma: «En realidad se trata de cualquier material de origen animal o vegetal, microorganismos u
otros que contengan unidades funcionales de herencia. Podría incluir genes, moléculas, extractos biológicos, semillas, plasma
entre otros materiales».

2.1.2. Importancia de los recursos genéticos

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 67) nos comentan sobre la importancia de estos recursos:

En primer lugar, a partir de estos recursos las diferentes formas de vida (animales, plantas, microorganismos y otras)
se diferencian entre sí y desarrollan sus características y propiedades particulares. En segundo término, los recursos
genéticos constituyen la base para el desarrollo de nuevas variedades vegetales o de cultivos, permiten el desarrollo
de nuevos productos y son la base material para la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones (la minería, la
biorremediación, la ingeniería genética, entre otras).

A partir de los recursos genéticos se producen medicamentos, productos para la agricultura, para el control biológico de las
plagas, para la conservación de alimentos, para enfrentar la contaminación, colorantes, tintes, fragancias, cosméticos, etc. En
torno a los recursos genéticos existen empresas multimillonarias.

2.1.3. Acceso a los recursos genéticos

a. El Compromiso Internacional de Recursos Fitogenéticos de la Organización para la Agricultura y Alimentación de las


Naciones Unidas (FAO) de 1983.

Consideraba que los recursos genéticos usados en la agricultura y alimentación eran patrimonio de la humanidad y, por
lo tanto, de acceso y uso libre para cualquier persona; este principio de libre acceso se extendió a todos los recursos
genéticos Se accedía a ellos fácilmente sin reconocer derechos a los países de donde procedían los recursos genéticos ni se
compensaba por su utilización comercial o no comercial (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

b. Convenio sobre Diversidad Biológica

Con la puesta en vigor del CDB la situación cambió. Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 68) sintetizan en qué consistió este
cambio:

Este documento internacional establece las reglas básicas aplicables al acceso a recursos genéticos: reconoce la
soberanía de los Estados sobre estos recursos (artículo 15), acepta la necesidad de compartir los beneficios (económicos
y tecnológicos) derivados del acceso y uso de estos recursos (artículo 1) y plantea los conceptos de «consentimiento
fundamentado previo» y «términos mutuamente convenidos» como condiciones para acceder a ellos (artículo 15).
Con el CDB, de una situación de acceso no regulado o libre, en la que los recursos genéticos eran patrimonio de la
humanidad, se ha pasado a una situación de acceso facilitado, según el propio CDB, pero regulado y condicionado.
(Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p 68)

Los Estados, a partir del CDB, han regulado en sus normas nacionales el acceso a los recursos genéticos. Así, el Perú lo hizo
en 1997 a través de la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

c. Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO, o Tratado de la FAO (2001)

– Regula sobre los recursos genéticos o fitogenéticos relativos a la agricultura y alimentación. Establece un sistema
multilateral de acceso a los beneficios de los recursos. Las partes pueden acceder a los recursos únicamente con fines
de utilización y conservación para la investigación, el mejoramiento y la capacitación, siempre que dicha finalidad
no lleve consigo aplicaciones químicas, farmacéuticas y/u otros usos industriales no relacionados con los alimentos/
piensos. (Artículo 12.3).

– Establece acuerdos de transferencia de los materiales (recursos genéticos) para regular y controlar la transferencia de
los recursos.

– Los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos fitogenéticos, incluso comercial, bajo el sistema
multilateral incluyen la distribución de manera justa y equitativa mediante los siguientes mecanismos: intercambio
de información, acceso a la tecnología y su transferencia, creación de capacidad y la distribución de los beneficios
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 85

derivados de la comercialización (artículo 13.2). Los beneficios monetarios deben ir a los agricultores de todos los
países en especial a los de países en desarrollo o en transición. (Artículo 13.3).

– Reconoce la enorme contribución que han aportado y siguen aportando las comunidades locales e indígenas y los
agricultores de todas las regiones del mundo, en particular los de los centros de origen y diversidad de las plantas
cultivadas, a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos que constituyen la base de la producción
alimentaria y agrícola en el mundo entero (artículo 9.1). Invoca a los Estados a reconocer sus derechos en la legislación
nacional.

d. La Decisión 391 de la Comunidad Andina

Establece el uso de contratos con el Estado y de contratos accesorios con los particulares que proveen el material biológico
en el que se hallan los recursos genéticos. En el primer caso, el Estado tiene derechos soberanos sobre los recursos; en el
segundo, los tienen los particulares (sobre cultivos o animales).

e. Declaraciones del Grupo de Países Megadiversos Afines.

Los países que forman este grupo son Perú, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia,
Kenia, Malasia, México, Sudáfrica y Venezuela. El grupo se conformó el 2002 con la finalidad de preservar la riqueza de sus
recursos genéticos. En la Declaración de Cusco (2003) abogaron por crear un régimen internacional para la distribución
de beneficios derivados del uso de sus recursos genéticos en el marco del CDB e impulsaron la creación del certificado
internacional de origen o de legal procedencia (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

2.2. Bioseguridad

2.2.1. Definición

Andaluz (2006, p. 191) nos da una definición sobre bioseguridad diciéndonos:

Son las normas y mecanismos tendientes a impedir y controlar el impacto y los efectos negativos de la investigación,
producción, liberación e introducción de especies nuevas o productos genéticamente modificados elaborados por
la biotecnología convencional. Ellos pueden atentar sobre aspectos ambientales, tecnológicos, socioeconómicos y
culturales y, además sobre la seguridad alimentaria y la calidad de vida presente y futura. (Andaluz, 2006, p. 191)

Citamos un ejemplo de Andaluz (2006) sobre lo impredecible que puede ser insertar una especie genéticamente modificada
(OVM): no se sabe qué pasaría si se introduce en un campo de arroz silvestre semillas de arroz en las que se ha introducido
un gen resistente a los herbicidas, quizá ese gen crearía hierba mala muy resistente a los herbicidas, lo que podría destruir la
cosecha.

2.2.2. Marco legal aplicable

a. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

– Las Partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un protocolo que establezca procedimientos adecuados,
incluido en particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia, manipulación y
utilización de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que puedan tener efectos
adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. (Artículo 19.3 del CDB).

– Cada Parte Contratante proporcionará, directamente o exigiéndoselo a toda persona natural o jurídica bajo su
jurisdicción, que suministre los organismos a los que se hace referencia en el párrafo 3 toda la información disponible
acerca de las reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas por esa Parte Contratante para la manipulación
de dichos organismos, así como toda información disponible sobre los posibles efectos adversos de los organismos
específicos de que se trate a la Parte Contratante en la que esos organismos hayan de introducirse. (Artículo 19.4 del
CDB).

b. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB

Es un tratado internacional adoptado el 2001 que entró en vigor el 2003 y cuenta con 170 países que lo han ratificado. Este
protocolo establece reglas para el tráfico internacional de los OVM.

El artículo 1 nos señala su principal objetivo:

Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de


los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.
86

c. Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos en el Uso de la Biotecnología (1999) y su reglamento, el Decreto Supremo
N.° 108-2002-PCC.

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 74) sintetizan su contenido:



Estas normas nacionales regulan las actividades de investigación, producción, introducción, manipulación, transporte,
almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, uso confinado y liberación de OVM, bajo condiciones
controladas.

Los OVM solo pueden ingresar al país con autorización de la autoridad competente. Su incumplimiento acarrea
responsabilidad administrativa, civil y penal.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 87

Tema N.º 4: Áreas Naturales Protegidas

Introducción
Con el objetivo de conservar la biodiversidad in situ se crearon las Áreas Naturales Protegidas, las cuales son áreas geográficas
delimitadas que tienen diferentes niveles de administración y clasificación según su uso. El Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado, cuyo ente rector es el SERNANP, agrupa a las de administración nacional, las que son categorizadas
teniendo en cuenta sus objetivos. Así tenemos los Parques Nacionales, los Santuarios Nacionales, los Refugios de Vida Silvestre, los
Cotos de Caza, las Reservas Comunales y las Reservas Paisajísticas, entre otras.

Cada Área Natural Protegida cuenta con instrumentos de gestión aprobados por el SERNANP, los que son revisados periódicamente.
En ellos consta la zonificación interna del área, que se establece de acuerdo con los objetivos del Área Natural Protegida, los cuales
se incluyen en la norma de creación.

Aparte de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que actualmente suman 77, existen en menor cantidad las Áreas de
Conservación Regional y las Áreas de Conservación Privadas, estas últimas creadas a solicitud del propietario de un predio que
alberga biodiversidad que debe ser conservada.

1. Definición, importancia, creación, clasificación, administración y categorías de manejo de las áreas naturales protegidas

1.1. Definición de las ANP

La Constitución Política del Perú, en su artículo 68, nos dice que el Estado tiene la obligación de promover la conservación de
la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

La Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, en el artículo 1, define las Áreas Naturales Protegidas como:

Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Por su lado, el CDB las define como «área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación».

Las características de las Áreas Naturales Protegidas se hallan en los artículos 1, 3, 4 y 5 de la Ley.

1 Constituyen patrimonio de la Nación.


Son protegidas a perpetuidad, excepto las Áreas de Conservación Privada, pero puede
2 permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o establecerse la
restricción de usos directos.
3 Son de dominio público, excepto las Áreas de Conservación Privada.
Si el área a declararse abarca predios privados, se impondrán restricciones al uso de los
4
mismos y medidas compensatorias
El ejercicio de derechos propiedad preexistentes debe ser acorde a los objetivos y fines
5
del área natural protegida. Pueden imponerse limitaciones al ejercicio de los derechos.
En el caso de que el propietario de un predio ubicado dentro de la ANP desee transferir
6 su propiedad, tiene la obligación de otorgar una primera opción de compra al Estado, el
cual puede ejercer el derecho de retracto
7 SERNANP inscribe las ANP como patrimonio de la Nación en el Registro Publico.

Tabla N.° 20. Características de las ANP. Fuente: Adaptado de Ley de Áreas Naturales Protegidas.

1.2. Importancia de las ANP

Dado que el Perú es uno de los países megadiversos —esto es, con gran diversidad biológica—, tiene la responsabilidad de
proteger y conservar sus recursos a través de la creación de las Áreas Naturales Protegidas, como mecanismo de conservación
in situ de su diversidad biológica y otros valores asociados.

El Perú, como Estado parte de la CDB, ha asumido el compromiso de conservar in situ sus recursos biológicos.

Los objetivos de las ANP (artículo 2 de la Ley 26834) son los siguientes:
88

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos


Mantener muestras de distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas
Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial las amenazadas o de
distribución restringida
Evitar la pérdida de diversidad genética
Mantener y manejar los recursos de flora silvestre, asegurando su producción estable y sostenible
Mantener y manejar los recursos de fauna silvestre, incluidos los hidrobiológicos, para la
producción de alimentos y como base de actividades económicas
Mantener la base de recursos, inclusive los genéticos, para mejorar los sistemas productivos,
adaptación al cambio climático, para investigación científica, tecnológica e industrial
Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas, asegurar la
captación, flujo y calidad del agua y controlar la erosión y sedimentación
Mantener el entorno natural de los entornos culturales, arqueológicos e históricos que se hallen
al interior del ANP
Restaurar ecosistemas deteriorados

Tabla N.° 21. Objetivos de las ANP. Fuente: Adaptado de Ley de Áreas Naturales Protegidas.

1.3. Creación y administración de las ANP

En el proceso de creación de una ANP, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) evalúa el valor de la
diversidad biológica de una zona, la urgencia de protección, su valor socioeconómico y la viabilidad de su gestión. Cuando es
necesario realizar estudios en el área para determinar la categoría o la extensión, se procede a establecer Zonas Reservadas, las
que también forman parte del SINANPE. (Artículo 13 de la Ley 26834).

De acuerdo con el artículo 7 de la ley en referencia, existen tres niveles de administración de las ANP, a saber:

ÁMBITO ADMINISTRACIÓN CREACIÓN OBSERVACIONES


Nacional SERNANP y Jefaturas del ANP. Decreto Supremo aprobado por el Total: 77 ANP
Las organizaciones de la sociedad Consejo de Ministros, refrendado Extensión total: 19 456
civil pueden administrarlas total o por el Ministro de Agricultura y 761,13 ha.
parcialmente mediante contrato de Riego. En el caso de áreas marinas lo
administración, supervisados por refrenda el Ministro de la Producción
SERNANP y los comités de gestión.

Regional Gobiernos regionales supervisados Decreto Supremo aprobado por el Total: 17 Áreas de
por SERNANP y los comités de Consejo de Ministros conservación regional
gestión Extensión total: 2 799
066,36 ha.

Privada Propietarios del predio (personas Resolución Ministerial del Ministro Total: 115 Áreas de
naturales o jurídicas, comunidades del Ambiente, como mínimo 10 años conservación privada
campesinas o nativas) o indefinida Extensión total: 357
Se promueve en zonas de 208.13 ha.
amortiguamiento de las ANP y zonas
de mayor conectividad ecológica.

Tabla N.° 22. Administración y creación de las ANP. Fuente: Adaptado de Calle & Pulgar-Vidal (2010) y SERNANP (2017).

1.4. Clasificación de las ANP

La Ley 26834, en el artículo 21, prevé dos categorías de ANP. La norma de creación de una ANP la categoriza determinando su
condición legal, finalidad y su uso permitido teniendo en cuenta la naturaleza y objetivos de la ANP.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 89

ÁREAS DE USO DIRECTO


ÁREAS DE USO INDIRECTO
• Se permite el aprovechamiento o extracción
• No se permite extracción de recursos
de recursos naturales prioritariamente
naturales así como modificaciones
de poblaciones locales de acuerdo a lo
y transformaciones del ambiente
establecido en el plan de manejo del área
natural
• Todos los usos y actividades deben ser acordes
• Se permite la Investigación científica
a los objetivos del área
no manipulativa, recreación y
• Reservas nacionales, reservas paisajísticas,
turismo en zonas indicadas
refugios de vida silvestre, reservas comunales,
• Parques nacionales, santuarios
bosques de protección, cotos de caza y áreas
nacionales y santuarios históricos
de conservación regionales

Figura N.° 26. Categorización de las ANP. Fuente: Adaptado de Ley de Áreas Naturales Protegidas.

1.5. Categorías de manejo de las ANP

La ley en referencia, en el artículo 22, señala las categorías de manejo de las ANP, las cuales utiliza el SINANPE.

NÚMERO Y
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DE LA ANP
EJEMPLOS
Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país. Se protege Total: 14
con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones Huascarán,
flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características Manu
paisajísticas y culturales asociadas.

Parques
Nacionales
Áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad Total: 9
de flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Calipuy,
Lagunas de
Mejía

Santuarios
Nacionales
Áreas donde se protegen con carácter intangible espacios que contienen valores naturales Total: 4
relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por Machupicchu,
contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se Pampas de
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. Ayacucho

Santuarios
Históricos
Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa Total: 2
relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, Nor Yauyos
estéticos y culturales. Cochas, Sub
Cuenca del
Cotahuasi
Reservas
Paisajísticas
Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el Total: 3
mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de Los Pantanos
determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o de Villa,
mantener las especies. Bosques
Nublados de
Refugios Udima
de Vida
Silvestre
90

Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de Total: 15


los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. Se permite el aprovechamiento Reserva
comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y Nacional de
controlados por la autoridad nacional competente. Junín, Reserva
Nacional
Reservas Tambopata
Nacionales
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones Total: 10
rurales vecinas. El uso y la comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo Purús,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad competente y conducidos por los Machiguenga
beneficiarios. Pueden ser establecidos sobre suelo de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal de protección y sobre humedales.
Reservas
comunales
Áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas Total: 6
colectoras, las riberas de los ríos y de oros cursos de agua y en general, para proteger Pui Pui, Alto
contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. Se permite el uso de recursos y Mayo
el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

Bosques de
protección
Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada Total: 2
de la caza deportiva El Angolo,
Sunchubamba

Cotos de caza

Tabla N.° 23. Categorías de manejo de las ANP. Fuente: Adaptado de SERNANP (2017).

Independientemente de la categoría, cada ANP debe ser zonificada en su interior de acuerdo con el artículo 23 de la Ley 26834.
Las zonas que se contemplan son las siguientes: Zona de Protección Estricta (PE), Zona Silvestre (S), Zona de Uso Turístico
y Recreativo (T), Zona de Aprovechamiento Directo (AD), Zona de Uso Especial (UE), Zona de Recuperación (REC) y Zona
Histórico-Cultural (HC).

2. Sistemas nacionales de gestión de las áreas naturales protegidas: SINANPE y SERNANP

2.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

2.1.1. Definición

El SINANPE constituye uno de los sistemas funcionales del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y está encargado de
conservar in situ las muestras representativas de la diversidad biológica a través de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
a nivel nacional, independientemente de su categoría.

Forman parte del SINANPE: los Parques Nacionales, los Santuarios Nacionales, los Santuarios Históricos, las Reservas
Paisajísticas, los Refugios de Vida Silvestre, las Reservas Nacionales, las Reservas Comunales, los Bosques de Protección, los
Cotos de Caza y las Zonas Reservadas. En la actualidad suman un total de 77 ANP.

Este sistema se complementa con las Áreas de Conservación Regional y las Áreas de Conservación Privada.

2.1.2. Autoridades y gestión

El ente rector del SINANPE es el SERNANP, y las autoridades que la conforman se aprecian en la siguiente figura:
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 91

Figura N.° 27. Autoridades del SINANPE y áreas complementarias. Fuente: Extraído de MINAM (2016).

Colaboran con el SINANPE en la gestión de las ANP que la integran, de acuerdo con el Art. 6 de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas: «las instituciones públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que intervienen o participan directa o indirectamente en la gestión y desarrollo
de estas áreas».

2.1.3. Instrumentos de manejo

Las ANP que conforman el SINANPE cuentan con instrumentos de planificación sean de carácter general o específico por tipo
de recurso o actividad aprobados por el SERNANP y los sectores competentes. (Artículo 18 de la Ley).

Cuando los planes son aprobados por el SERNANP, según el referido artículo, son de cumplimiento obligatorio para las
actividades que se desarrollen en las ANP.

a. Plan Director

Debe contener un marco conceptual para la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las ANP y del SINANPE,
el análisis de los tipos de hábitat y las medidas para conservar y completar la cobertura ecológica necesaria. Se elabora
de manera participativa (artículo 19 de la Ley). La actual data del 2009.

b. Plan Maestro

Es el principal instrumento de planificación de cada ANP y es materia de revisión cada cinco años. El SERNANP
aprueba cada uno de ellos. En él se determinan los siguientes aspectos, de acuerdo con el artículo 20 de la Ley:

— La zonificación, estrategias y políticas generales de gestión del área.

— La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.

— Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados con el área y zonas de amortiguamiento.

2.2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

2.2.1. Definición

El SERNANP es un organismo técnico especializado adscrito al MINAM y tiene personería jurídica de derecho público interno.
Es el ente rector del SINANPE y su autoridad técnico-administrativa. El SERNANP asume la gestión de las ANP a nivel nacional.
92

2.2.2. Funciones de SERNANP

Las funciones del SERNANP, de acuerdo al artículo 8 de la Ley, son las siguientes

a Dirigir el SINANPE, asegurando su funcionamiento como un sistema unitario


b Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para
el establecimiento y gestión de las ANP
c Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la
gestión de las ANP
d Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP
e Desarrollar la gestión de las ANP, considerando criterios de sostenibilidad financiera
f Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y
locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada
g Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas
correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo con el
procedimiento que se apruebe para tal efecto
h Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP
i Otorgar derechos de uso y aprovechamiento a través de concesiones, autorizaciones, permisos u otros
mecanismos para realizar actividades inherentes a los objetivos y funciones de las ANP de administración
nacional
j Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las ANP de administración nacional y sus zonas
de amortiguamiento, velando por el cumplimiento de la normativa, los planes aprobados y los contratos y
convenios que se suscriban
k Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las ANP de administración nacional
l Gestionar las ANP de administración nacional sea de forma directa o a través de terceros bajo las
modalidades que establece la legislación
m Organizar, dirigir y administrar el catastro oficial de las ANP y gestionar la inscripción respectiva en los
Registros Públicos correspondientes
n Promover, otorgar y regular derechos por los servicios ambientales y otros mecanismos similares generados
por las ANP bajo su administración

Fuente: Adaptado de Ley de Áreas Naturales Protegidas

Respecto a las funciones del SERNANP, Calle & Pulgar-Vidal (2010, pp. 108-109) nos comentan que:

Para poder cumplir con las funciones asignadas, la nueva estructura de la autoridad nacional de áreas naturales protegidas
considera un mayor grado de desconcentración de funciones, para los cual se ha otorgado más responsabilidad a los
jefes de cada área natural protegida. Actualmente, los jefes son responsables de aprobar los planes de sitio y los planes
de manejo, otorgar diversos tipos de autorizaciones, definir la compatibilidad de las actividades a desarrollarse en el
área, y emitir la opinión técnica respecto de estudios de impacto ambiental, entre otras tareas.

Resulta también positivo que el SERNANP cuente con un Consejo Directivo y no sea solo el Ministro o el jefe del SERNANP
quien decida sobre la actuación de la institución, sino un grupo de especialistas.

Respecto al tema financiero de las ANP, hace más de veinte años se constituyó un Fondo Nacional para las Áreas Protegidas por
el Estado (FONANPE). Este fondo fiduciario intangible para la conservación, protección y manejo de las ANP por el Estado
se formó sobre la base de cooperación técnica internacional y otros aportes. Es administrado por PROFONANPE, institución
privada sin fines de lucro cuya misión es canalizar y administrar recursos financieros de manera eficiente para promover el
establecimiento y gestión de las ANP. Dichos recursos financieros provienen tanto de la cooperación internacional como de
donaciones o legados de personas en el ámbito local (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 93

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Leer pp. 182-186.

Gálvez Llanos, S. (2016). Áreas naturales protegidas, una mirada al desarrollo regulatorio en los últimos años. Revista de Derecho
Administrativo (15), 181-198. Disponible en https://goo.gl/LiWYui

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. Acceso a recursos genéticos

Obtención y utilizacion de los recursos conservados en condiciones ex situ o in situ, de sus productos derivados o, de ser el
caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospeccion biológica, conservación, aplicación industrial o
aprovechamiento comercial, entre otros. (MINAM, 2012).

2. Biopiratería

Apoderamiento de recursos biológicos sin el consentimiento fundamentado previo de los propietarios, de la población o de
los gobiernos locales. (MINAM, 2012).

3. Centro de conservación in situ

Espacios donde se conservan ecosistemas, especies y genes en su lugar de origen, tales como áreas naturales protegidas.
(MINAM, 2012).

4. Energía geotérmica

Energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra. Esta definición incluye el calor que se encuentra en las rocas,
suelos y aguas termales, cualquiera sea su temperatura, profundidad o procedencia. En la actualidad, está considerada como
una fuente de energía renovable abundante y de explotación viable. (Energías como bienes comunes, 2012).

5. Especie exótica invasora (EEI)

Especies animales o vegetales no nativas de un lugar o región, que sobreviven, se reproducen, establecen y dispersan con éxito
en una nueva región geográfica. De este modo son capaces de amenazar ecosistemas, especies, hábitats e inclusive la salud
pública y las actividades productivas. Este fenómeno se debe generalmente a factores antrópicos, frecuentemente con fines de
comercio, sin medir las consecuencias. (MINAM).

6. Especie nativa

Especie indígena o autóctona que pertenece a una región o ecosistema determinado. Su presencia en esa región es el resultado
de fenómenos naturales sin intervención humana. (MINAM, 2012).

7. Evaluación de impacto ambiental

Instrumento de gestión ambiental, que consiste en la identificación, predicción, evaluacion y mitigación de los impactos
ambientales y sociales que un proyecto de inversión produciría en caso de ser ejecutado, así como su prevención, corrección
y valoración. (MINAM, 2012).

8. Organismo vivo modificado (OVM)

Organismo vivo que tiene una nueva combinación de material genético que ha sido obtenido mediante la aplicación de
la biotecnología moderna. Los OVM también son conocidos como transgénicos, aunque esta palabra surge como término
genérico para referirse a los organismos vivos que poseen un gen insertado de otra especie. (MINAM)
94

AUTOEVALUACIÓN Nº 3
1. ¿Cuáles son las condiciones que debe tenerse presente para el aprovechamiento de los recursos naturales?:
a) Que se realice teniendo en cuenta de manera prioritaria la satisfacción de las necesidades económicas.
b) Que se realice considerando el interés de la Nación, el bien común y dentro del marco que establece la ley.
c) Que se realice de manera sostenible, considerando el interés de la Nación, el bien común y dentro del marco que establece
la ley.
d) Que se realice de manera sostenible, restringiendo las actividades económicas productivas y dentro del marco legal.

2. ¿Cuál de las ANP que se señalan a continuación es de uso indirecto según la Ley de Áreas Naturales Protegidas?:
a) Parque Nacional.
b) Coto de Caza.
c) Reserva Nacional.
d) Bosques de Protección.

3. ¿En qué casos el Estado procede a aplicar el procedimiento de consulta previa?:


a) Cuando en el área de un proyecto de inversión existen comunidades campesinas y nativas.
b) Cuando en el área de un proyecto de inversión existen comunidades campesinas inscritas en el registro público como tales.
c) Cuando en el área de un proyecto de inversión existe biodiversidad de comunidades nativas.
d) Cuando en el área de un proyecto de inversión existen pueblos indígenas u originarios reconocidos oficialmente.

4. ¿Qué clases de canon sobre los recursos naturales regula la Ley 27506, Ley del Canon?:
a) Canon minero, petrolero, gasífero, hidroenergético y pesquero.
b) Canon forestal, pesquero, minero, hidroenergético y gasífero.
c) Canon pesquero, forestal, minero, petrolero y gasífero.
d) Canon minero, petrolero, gasífero, hídrico y pesquero.

5. ¿Qué derechos otorga la concesión como modo de aprovechamiento de los recursos naturales?:
a) El derecho de usar y usufructuar los recursos naturales y la propiedad sobre sus frutos y productos.
b) El derecho de propiedad sobre los recursos naturales y sobre sus frutos y productos.
c) El derecho de usar tanto los recursos naturales como sus frutos y productos.
d) El derecho de usufructuar los recursos naturales y también sus frutos y productos.

6. ¿Qué países forman parte del Grupo de los Países Megadiversos Afines?
a) Marruecos, España, Panamá y Japón.
b) Francia, Argentina y Reino Unido.
c) India, Malasia, Brasil y México.
d) Siria, Chile y Emiratos Árabes Unidos.

7. ¿Cuáles son los principales objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica?
a) La conservación de la diversidad biológica (variedad de especies de plantas, animales y microorganismos; los ecosistemas y
los procesos ecológicos) y el desarrollo sostenible.
b) La regulación normativa internacional para el establecimiento de las áreas naturales protegidas para conservar la
biodiversidad en los países Partes y sobre la introducción intencional o accidental de especies exóticas invasoras (EEI).
c) La conservación de los humedales y los Sitios Ramsar como refugios de vida silvestre y el reconocimiento del aporte de los
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios en la utilización de los recursos naturales.
d) La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

8. ¿Cuál de los siguientes instrumentos internacionales determinó que los recursos fitogenéticos eran patrimonio de la humanidad
y de libre acceso y originó que este principio se extendiera a todos los recursos genéticos?
a) Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 1993.
b) Compromiso Internacional de Recursos Fitogenéticos de la FAO de 1983.
c) Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO de 2001.
d) La Decisión 391 de la Comunidad Andina.

9. ¿Qué categoría de ANP es la que tiene por finalidad garantizar el mantenimiento de los hábitats y satisfacer las necesidades
particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las especies?
a) Refugios de Vida Silvestre.
b) Reservas Naturales.
c) Reservas Comunales.
d) Santuarios Nacionales.
UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 95

10. ¿Qué institución gubernamental establece las causales de caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales?
a) El MINAM como ente rector de la Política Nacional del Ambiente.
b) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
c) Cada sector de la administración pública mediante normas especiales.
d) El Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET).
96

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Andaluz, C. (2006). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Proterra.

Andaluz, C. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.

Andía, J. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: s/e.

Calle, I. & Pulgar-Vidal, M. (2010). Manual de Legislación Ambiental. SPDA (Volumen 1). Disponible en http://www.spda.org.
pe/?wpfb_dl=44

Carhuatocto, H. (2009). Guía de Derecho Ambiental. Lima: Jurista Editores.

Energías como bienes comunes. (2012). ¿Qué es la energía geotérmica?. Disponible en http://www.energias.bienescomunes.
org/2012/06/26/que-es-la-energia-geotermica/

FAO (2009). Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en ftp://ftp.fao.org/
docrep/fao/011/i0510s/i0510s.pdf

Fonseca, C. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Adrus.

Franciskovic, M. (2011). Derecho ambiental. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres.

Gálvez Llanos, S. (2016). Áreas naturales protegidas, una mirada al desarrollo re-gulatorio en los últimos años. Revista de Derecho
Administrativo (15), 181-198. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/
view/15176/15666

Jaramillo, E. (2015). Manual Autoformativo de Derecho de Minería y Energía. Universidad Continental. Disponible en http://
es.calameo.com/read/003354746e28f002c6d90

MEF (2015). Descentralización fiscal y finanzas subnacionales. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/9040474/

MINAM. Ministerio del Ambiente. Disponible en http://www.minam.gob.pe/

MINAM (2012). Glosario de términos para la formulacion de proyectos ambientales. Disponible en http://cdam.minam.gob.pe/novedades/
glosarioterminosambientales.pdf

MINAM (2014). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021. Plan de Acción 2014-2018. Recuperado de http://www.minam.gob.
pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2013/10/1.-EPANDB-2014-2018.compressed-1.pdf

MINAM (2016). Guía del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/politicas/wp-content/
uploads/sites/17/2013/10/Guia-SNGA-MINAM.pdf

ONU (s/f). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en https://www.cbd.int/convention/text/


ONU (s/f). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB. Disponible en http://bch.cbd.int/protocol/text/

Pulgar-Vidal Otálora, M. (2008). Los recursos naturales, el derecho y la visión de desarrollo. Ius et Veritas, (36), 398-409. Disponible
en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12268/12832

Ramírez Poggi, O. (2014). Comentarios sobre los principales instrumentos internacionales celebrados por el Perú en materia
ambiental y su tratamiento en la regulación interna. 274-299. Derecho Ambiental y Empresa. Lima: Fondo Editorial Universidad
de Lima.

SENACE. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles. Disponible en https://www.senace.gob.pe/

SERNANP (2017). Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/165150/
LISTADO+ACTUALIZADO+ANP+2017-01-09.pdf/667eddbf-479d-424d-9273-b68b4d3bf5a6

Vargas Pareja Abogados & Consultores Lucianno Giorffino Remy. Manual de Derecho Ambiental. (2016). Lima. ECB Ediciones.

Legislación

Constitución Política del Perú.


UNIDAD III APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 97

Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Ley N.° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley N.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley N.º 27506, Ley del Canon.

Ley N.° 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente.

Ley N.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Ley N.º 29785. Ley de Consulta Previa.

Decreto Supremo N.° 005-2002-EF, Reglamento de la Ley del Canon.

Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.

Decreto Supremo N.° 001-2012-MC, Reglamento de la Ley de Consulta Previa

Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.


98

UNIDAD IV: RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO
AMBIENTE

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N.° 1: Recursos forestales 1. Identificar la legislación especial 1. Reconocer la importancia


1. Definición, importancia, planes y estrategias aplicable a los recursos forestales y de la protección al medio
forestales de fauna silvestre. ambiente en el desarrollo de
2. Zonificación y ordenamiento forestal, 2. Analizar sus formas de las actividades humanas.
derechos de aprovechamiento, infracciones aprovechamiento, derechos, 2. Promover el aprovechamiento
y sanciones infracciones, sanciones y las sostenible de los recursos
3. Instancias gubernamentales de protección instancias gubernamentales de naturales desde el ámbito y
de los recursos forestales protección a estos recursos. posición en que se desenvuelva
en la sociedad.
Tema N.° 2: Recursos de fauna silvestre Actividad N.° 4 3. Tomar conciencia de que
1. Definición, modalidades y derechos de Prepara un cuadro comparativo de las el derecho de vivir en un
aprovechamiento, infracciones y sanciones concesiones forestales: maderables, ambiente sano y equilibrado
2. Instancias gubernamentales de protección no maderables y de conservación incumbe a todos.
de los recursos de fauna silvestre utilizando información del SERFOR.

Tema N.° 1: Recursos hídricos 1. Identificar en la legislación sobre


1. Definición, dominio, principios de gestión el recurso hídrico, el dominio
de los recursos hídricos, clases de uso de agua del agua, gestión, clasificación,
y derechos sobre su uso y protección derechos de los usos del agua,
2. Vertimiento y reúso de aguas residuales y vertimiento, estándares de
estándares de calidad del agua calidad, infracciones y sanciones
3. Infracciones y sanciones en materia de agua, e instancias gubernamentales de
instancias gubernamentales de protección de protección.
los recursos hídricos 2. Analizar los medios de defensa del
medio ambiente de acuerdo con la
Tema N.° 4: Defensa del medio ambiente legislación nacional.
1. Mecanismos de naturaleza administrativa, 3. Identificar los delitos contra el
penal, civil y constitucional medio ambiente prescritos en la
2. Ilícitos penales ambientales ley.

Lectura seleccionada N.° 1 Tarea Académica N.º 2 (Evaluación


De la Puente Brunke, L. (2011). Responsabilidad final)
por el daño ambiental puro y el código civil
peruano. Themis. Revista de Derecho (60), 295-307.

Autoevaluación N.º 4
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 99

Tema N.º 1: Recursos forestales

Introducción
Los recursos forestales forman parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación. La Política Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre establece los lineamientos para la protección de los recursos forestales, a través de planes nacionales, estrategias
y planes específicos. Cabe mencionar también las entidades gubernamentales encargadas de aplicar las normas de protección
a los recursos forestales, las que incluyen el otorgamiento de los títulos habilitantes para su aprovechamiento, la supervisión y
fiscalización de los derechos de aprovechamiento, la determinación de infracciones y sus respectivas sanciones, entre otros. Para un
mejor ordenamiento y gestión de estos recursos, la ley ha previsto categorías de zonificación forestal y el ordenamiento forestal a
través de las cuales el Estado protege los bosques en sus diferentes clasificaciones y los ecosistemas de los cuales forman parte, dada
la importancia que tienen los bosques y la diversificación de servicios ambientales que brinda al ser humano.

1. Definición, importancia, planes y estrategias forestales

La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS), Ley N.° 29763, data del 2011. Recién el 2015 entró en vigencia con la promulgación
de sus reglamentos: Decreto Supremo N.° 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal; Decreto Supremo N.°
019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre; Decreto Supremo N.° 020-2015-MINAGRI, Reglamento para la
Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales; y el Decreto Supremo N.° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para
la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.

1.1. Definición de los recursos forestales

La Ley N.° 29763, en el artículo 5, señala los elementos que comprende los recursos forestales: a) Los bosques naturales; b) Las
plantaciones forestales; c) Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea y
d) Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su diversidad genética. Los recursos
forestales forman parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, de acuerdo con el artículo 4 de la referida ley.

Ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre


y los servicios que brindan; así como los paisajes en tanto sean
aprovechables económicamente
Patrimonio forestal y Recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente
de fauna silvestre de la Diversidad biológica forestal y de fauna silvestre incluido sus
Nación recursos genéticos
Bosques plantados en tierras del Estado
Tierras de capacidad de uso mayor y tierras de uso mayor para
protección con o sin bosques

Figura Nº 28. Patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.


Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N.° 29763, y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida
(SERFOR, 2015).

Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 147) nos comentan que los recursos forestales «no pueden ser utilizados para fines agropecuarios
ni otras actividades que afecten su cobertura vegetal, su uso sostenible y su conservación cualquiera sea su ubicación en el
territorio nacional, salvo en los casos que señale la ley forestal y de fauna silvestre y su reglamento». (Calle & Pulgar-Vidal, 2010,
p. 147).

1.2. Importancia de los bosques

Los servicios ambientales que brindan los bosques son muy amplios, ya que no se limitan a proporcionarnos madera, como se
aprecia en la siguiente tabla.
100

Tabla N.º 25. Servicios ambientales de los bosques.

1 Protegen el suelo contra la erosión, ya que sus raíces y cobertura evitan los deslizamientos.
2 Cobertura y alimento a la fauna silvestre cuyo hábitat es el bosque.
3 Actúan como corredor biológico de rutas de desplazamiento de diversas especies.
4 Regulan los niveles hídricos y permiten la infiltración de agua dulce en el subsuelo.
5 Depuran las aguas y los suelos contaminados.
6 Mantienen la fertilidad de los suelos a través de la producción de materia orgánica.
7 Son fuente de diversidad de productos útiles, como la madera, alimentos, plantas
medicinales y productos industriales.
8 Descontaminan el aire, ayudando a la liberación de oxígeno.
9 Regulan el clima, atenuando los rigores climáticos,
10 Embellecen el paisaje urbano y ayudan a mitigar el ruido,

Fuente: Adaptado de SERFOR (2015).

1.3. Planes y estrategias forestales

La actual Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre fue aprobada por el Ministro de Agricultura y Riego en agosto del 2013.
Los planes y estrategias nacionales sobre los recursos forestales y de fauna silvestre son instrumentos de gestión pública que
obedecen a los lineamientos que establece la política nacional.

1.3.1. Planes Nacionales Forestales

Antes de la vigencia de la nueva Ley se aprobaron los siguientes planes nacionales: Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Plan
Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, Plan Nacional de Reforestación y Plan Nacional de Prevención y Control
de Incendios y Plagas Forestales (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).

Actualmente, está en pleno proceso de elaboración el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre según la nueva normativa, el
cual va a incluir temas de los planes anteriores como desarrollo forestal, deforestación y reforestación, prevención de incendios
forestales, lucha contra la tala ilegal, entre otros, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley. En concordancia con el Plan Nacional,
los gobiernos regionales y locales propondrán el propio.

1.3.2. Estrategias Nacionales Forestales

a. Estrategia Nacional Forestal Perú 2002 al 2021 (ENF)

Se elaboró de manera participativa por actores nacionales y locales. Calle & Pulgar-Vidal (2010, p. 151) nos comentan
al respecto: «De este modo la ENF constituye la base sobre la cual se pretende lograr un desarrollo sostenible de la
actividad forestal en los próximos 20 años, a través del establecimiento de lineamientos políticos, técnicos, ambientales,
educativos y socioculturales».

Los objetivos estratégicos de la ENF se orientan a mantener los bosques como resultado de una adecuada conservación
y cultura; las entidades públicas, privadas y poblaciones se comprometan con la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales; y diversificar y optar por tecnologías limpias y una permanente actualización de
conocimientos (Calle & Pulgar-Vidal, 2010). Para lograr estos objetivos se han implementado programas y proyectos.

b. Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC)

La ENBCC fue elaborada por el SERFOR y el MINAM, con colaboración del Ministerio de Economía y Finanzas, el
Ministerio de Cultura y el SERNANP, entre otros; y fue aprobada por el Decreto Supremo N.° 07-2016-MINAM.

El objetivo de la ENBCC es promover el crecimiento inclusivo y el desarrollo económico del país, enfocado a una
gestión sostenible e integral de los bosques, y asegurar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos esenciales para
el bienestar humano (SERFOR, 2015).

c. Estrategia Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal

El año 2004 se creó la estrategia para luchar contra esta amenaza ambiental. Asimismo se creó la Comisión Multisectorial
de Lucha contra la Tala Ilegal, integrada por representantes del sector público (Calle & Pulgar-Vidal, 2010).
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 101

d. Plan Regional de San Martin

Esta región cuenta con una política regional forestal orientada a sus bosques amazónicos, que comprende «la
conservación, el manejo sostenible de los bosques, la recuperación de hábitats, el establecimiento de plantaciones
entre otros». (Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p. 152)

2. Zonificación y ordenamiento forestal, derechos de aprovechamiento, infracciones y sanciones

2.1. Zonificación forestal

Es la delimitación técnica y participativa de las tierras forestales. El resultado de la zonificación define las alternativas de uso del
recurso forestal. Las categorías de la zonificación las establece el artículo 27 de la Ley N.° 29763.

Figura N.° 29. Categorías de zonificación forestal de acuerdo con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Fuente: Extraído de
Guía Metodológica para la Zonificación Forestal (SERFOR, 2016).

2.2. Ordenamiento territorial

Es el proceso por el cual se determinan unidades forestales y títulos habilitantes. Este proceso forma parte del ordenamiento
territorial, conforme lo sostiene el artículo 25 de la Ley N.° 29763.

2.2.1. Unidades de ordenamiento forestal

Son establecidas por el SERFOR de acuerdo con los artículos del 28 al 32 de la ley en referencia, en coordinación con los
gobiernos regionales y locales, atendiendo a su ordenamiento territorial. Se inscriben en los Registros Públicos.
102

Tabla N.° 26. Unidades de ordenamiento forestal. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

TIPOS DE BOSQUE CREACIÓN OBSERVACIONES


Bosques de producción permanente Resolución Ministerial MINAGRI Bosques categorías I y II
Bosques locales Resolución Ejecutiva del SERFOR
Bosques en reserva Resolución Ejecutiva del SERFOR Bosques que el Estado
mantiene como reserva
Bosques protectores Resolución Ejecutiva del SERFOR Bosques categoría III
Bosques en tierras de comunidades Autoridad regional forestal y de fauna silvestre
campesinas y nativas
Bosques en predios privados Autoridad regional forestal y de fauna silvestre

Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna Silvestre N.° 29763 y sus Reglamentos.
Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

2.2.2. Títulos habilitantes o derechos de aprovechamiento

a. Definición

La Ley N.° 29763, en el artículo 60, los define como los actos administrativos mediante los cuales el Estado otorga el
derecho del aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y el derecho a los beneficios económicos
procedentes de los servicios de los ecosistemas.

Para cada título habilitante, la ley y los reglamentos establecen condiciones y limitaciones para ejercer el uso y el disfrute de
los recursos, así como para obtener la propiedad sobre sus frutos y productos. Los títulos habilitantes que prevé la referida
norma son la concesión, el permiso y la autorización.

b. Deberes y responsabilidades de los titulares de títulos habilitantes.

El artículo 61 de la norma en referencia los señala:

– Utilizar el recurso para los fines que le fue otorgado.

– Cumplir con las obligaciones del contrato, las leyes y reglamentos.

– Cumplir con el plan de manejo sujeto a verificación en el área que otorga el título habilitante.

– Cumplir con el pago del derecho de aprovechamiento en los plazos que se establece en la ley.

– Mantener una garantía de fiel cumplimiento de las obligaciones asumidas durante la vigencia del contrato, incluido el
periodo de plan de cierre y reversión.

c. Caducidad

El artículo 153 contempla las causales de caducidad de los títulos habilitantes, que se resumen de la siguiente manera:

– Presentación por parte del titular de planes de manejo de los títulos habilitantes con información falsa.

– Extracción o movilización de recursos sin autorización.

– Cambio no autorizado del uso de la tierra.

– Causar graves perjuicios a la biodiversidad o al ambiente.

– Incumplimiento del pago de aprovechamiento en los plazos indicados en la ley o el título.

– Realización de actividades diferentes a las autorizadas en el título.

– Incumplimiento de compromisos de inversión, salvo que se demuestre caso fortuito o fuerza mayor.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 103

2.3. Concesiones forestales

2.3.1. Definición

El Estado, a través de los gobiernos regionales, otorga en áreas de dominio público derechos al aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales, derecho de uso y de disfrute de los recursos y la propiedad sobre sus frutos y productos extraídos
legalmente, así como derechos para las actividades forestales (producción de madera, productos forestales diferentes a la
madera, ecoturismo, o con fines de conservación) y derecho a los beneficios procedentes de los servicios de los ecosistemas.
(Artículo 51 de la Ley N.° 29763).

2.3.2. Características

Constituyen características de la concesión forestal, según el artículo 51, las siguientes:

1 Bien incorporal registrable: la concesión, su disposición y la constitución de derechos


reales de garantía.
2 Puede ser materia de hipoteca, cesión de posición contractual y otros actos de acuerdo
con la naturaleza del titulo.
3 Es irrevocable mientras el concesionario cumpla con el contrato, la ley y los reglamentos.
4 Se otorga mediante procedimientos transparentes y competitivos.

Tabla N.° 27. Características de la concesión forestal. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de
Fauna Silvestre N.° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

Los concesionarios son responsables de la superficie otorgada, de aprovechar el recurso sosteniblemente, de adoptar las
medidas para evitar la extracción ilegal de los recursos y otras acciones que afecten la integridad de su concesión y de denunciar
estos actos a la autoridad forestal, policial o militar. (Artículo 53 de la Ley N.° 29763).

2.3.3. Clasificación

Se clasifican las concesiones de la siguiente manera:

CONCESIONES DESCRIPCION FORMA/AUTORIDAD


Concesiones forestales con Procede en bosques de producción permanente establecidos Concurso público.
fines maderables. en bosques primarios o secundarios, categoría I y II de la
(Art. 56) zonificación forestal en tierras de dominio público.
Concesiones para productos Productos no maderables comprende: raíces, cortezas, hojas, Concesión directa o vía
forestales diferentes a la frutos, semillas, látex, fibras, flores, aceites esenciales, resinas. concurso público cuando
madera. Son materia prima para conseguir taninos, colorantes, exista más de un solicitante
(Art. 57) pigmentos, condimentos, perfumes, estimulantes, sobre una misma superficie.
medicamentos y alimentos (SEFOR, 2015). Autoridad regional forestal y
de fauna silvestre.
Concesiones para ecoturismo. Objetivo: Actividades de recreación y ecoturismo. Concesión directa o vía
(Art. 58) Se permite actividades educativas o de investigación, y concurso público cuando
aprovechamiento de recursos y de servicios sin distorsionar exista más de un solicitante
el fin de la concesión. sobre una misma superficie.
No se permite el aprovechamiento maderable con fines Autoridad regional forestal y
comerciales. de fauna silvestre.
Pago obligatorio de derecho de aprovechamiento.
Vigencia de contrato: hasta 40 años renovable
104

Concesiones para Objetivo: Conservación de recursos de flora y fauna silvestre


conservación a través de la protección y usos compatibles (educacional o
(Art. 59) investigación).
No se permite el aprovechamiento maderable con fines
comerciales.
Se otorgan en cualquier categoría de zonificación forestal
excepto en bosques de producción permanente.
No se paga derecho de aprovechamiento excepto si se
realizan actividades de ecoturismo y extracción de especies
de flora no maderable.
La solicitud de concesión incluye un compromiso de
inversión.
Vigencia de contrato: hasta 40 años renovable.

Tabla N.º 28. Concesiones forestales en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna
Silvestre N.° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

2.4. Permisos y autorizaciones forestales

De acuerdo con la ley, proceden los siguientes permisos y autorizaciones forestales:

DESCRIPCIÓN AUTORIDAD QUE OTORGA


Aprovechamiento forestal en tierras de Autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
comunidades campesinas o nativas.
FORESTALES
PERMISOS

No requieren de permiso para el autoconsumo,


uso doméstico o subsistencia
(Art. 66)
Aprovechamiento con fines comerciales en Autoridad regional forestal y de fauna silvestre
predios privados con bosques naturales.
(Art. 69)
Extracción de plantas medicinales y vegetación Autoridad regional forestal y de fauna silvestre hasta
AUTORIZACIONES

acuática emergente y ribereña con fines por cinco años renovables.


FORESTALES

comerciales. SERFOR en caso de especies amenazadas.


(Art. 70)
Extracción de especies ornamentales. Autoridad regional forestal y de fauna silvestre para
(Art. 71) colecta de especies ornamentales.
SERFOR en caso de especies amenazadas y
únicamente para implementar viveros o laboratorios
de cultivo in vitro debidamente registrados

Tabla N.º 29. Permisos y autorizaciones forestales en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y
de Fauna Silvestre N. N.° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

2.5. Infracciones y sanciones

2.5.1. Infracciones

El artículo 146 de la Ley N.° 29763 señala que el Reglamento para la Gestión Forestal indicará las infracciones en materia
forestal y de fauna silvestre, las cuales se clasifican según la gravedad que implican. (Artículo 207 del Reglamento).
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 105

INFRACCIONES EN MATERIA FORESTAL


LEVES Destruir, retirar o alterar linderos puestos por el SERFOR o los titulares de los derechos de
aprovechamiento
Incumplir con presentar informes de ejecución o exploración y evaluación como lo establece el
reglamento; el plan de manejo u otros informes técnicos exigidos
Incumplir con la señalización que indica la autoridad forestal o usarla indebidamente
Impedir o resistirse a brindar información a la autoridad competente
Incumplir con medidas correctivas como resultado del control, supervisión o fiscalización de la
GRAVES

autoridad competente
Incumplir con reforestación y otras para la recuperación del Patrimonio Forestal previstas en las
autorizaciones de desbosque
Incumplir compromisos de las autorizaciones con fines de investigación
Incumplir con las obligaciones del título habilitante, planes de manejo u otros actos administrativos
Provocar incendios, quema de recursos forestales del Patrimonio Forestal
Realizar el cambio de uso de la tierra, el desbosque sin autorización
Talar, extraer y aprovechar recursos forestales sin autorización, excepto los que se usan para subsistencia
Adquirir, transformar, comercializar, exportar y poseer recursos o productos extraídos sin autorización
Transportar especímenes, productos o subproductos sin autorización de movilización
MUY GRAVES

Usar documentación falsa en las acciones de control, supervisión o fiscalización de la autoridad


competente
No tener libro de operaciones actualizado o registrado de manera diferente a lo establecido
Incumplir con la implementación de plan de contingencia aprobado
Ceder los derechos de los títulos habilitantes sin autorización
Permitir el acceso a terceros al área de actividad forestal para realizar actividades no autorizadas
afectando los ecosistemas
Impedir, obstaculizar y/o dificultar las funciones de la autoridad competente al otorgar derechos,
al ejercer sus funciones de control, supervisión o fiscalización, ejecución de medidas cautelares o
precautorias, sanciones accesorias o ejercicio del dominio eminencial

Tabla N.º 30. Infracciones en materia forestal. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna Silvestre
N.° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

2.5.2. Sanciones

El Art. 152 de la Ley N.° 29763 contempla las sanciones administrativas contra quienes infrinjan dicha norma y sus reglamentos,
de acuerdo con la gravedad de la infracción cometida:

a. Amonestación. En caso de infracciones leves.

b. Multa. Monto: desde 0,1 a 5000 UIT, según la gravedad de la infracción y la reincidencia. El pago de la multa no exime
del cumplimiento de la obligación, ni de la aplicación de otras sanciones.

c. Decomiso temporal (especímenes, productos o subproductos forestales o de fauna silvestre).

d. Incautación definitiva (herramientas o maquinarias con las que se cometió infracciones graves o muy graves o ilícitos
penales ambientales).

e. Paralización y clausura o inhabilitación temporal o definitiva (centros de transformación, comercialización, acopio o


depósito de productos forestales o derechos no concedidos).

La imposición de las sanciones es independiente a la caducidad del derecho de aprovechamiento y la interposición de acciones
penales y civiles que correspondan. Adicionalmente a la caducidad o a las sanciones, se aplicarán medidas correctivas de
acuerdo con el artículo 150 de la Ley N.° 29673.
106

3. Instancias gubernamentales de protección de los recursos forestales

3.1. Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR)

El SINAFOR, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley N.° 29673, es un sistema funcional integrado por diferentes ministerios,
organismos e instituciones públicas de los tres niveles del Estado con competencias y funciones de gestión forestal, así como los
gobiernos regionales y locales y los comités de bosques reconocidos.

3.2. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

Organismo público técnico especializado con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego. Es el ente rector del SINAFOR y constituye la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre. (Artículo
13 de la Ley N.° 29673). Inició sus funciones en julio del 2014. Sus principales funciones de acuerdo con el artículo 14 de la
referida norma son:

FUNCIONES DEL SERFOR


1 Planificar, supervisar y ejecutar la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Formular, proponer, evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión sostenible del patrimonio
2
forestal y de fauna silvestre de la Nación
Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y protección de los recursos forestales y de fauna
3
silvestre
Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y sancionar
4 las infracciones, respetando las competencias del OSINFOR y del OEFA, gobiernos regionales y locales y
otras instituciones públicas
5 Supervisar y evaluar el funcionamiento del SINAFOR
Gestionar, promover y administrar el régimen común de acceso a los recursos genéticos forestales y de
6
fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena
Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización directamente o a través de terceros de las
7 actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por
tratados instrumentos internacionales o normas nacionales.

Tabla N.° 31. Funciones del SERFOR en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, Ley N.° 29763, y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

3.3. Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR)

El OSINFOR, de acuerdo con el artículo 18 de la Ley N.° 29673, está encargado de «supervisar y fiscalizar el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre; y de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
sistemas de vegetación silvestre otorgados por el Estado a través de títulos habilitantes».

Periódicamente el SERFOR, los gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen la responsabilidad de informarle sobre la
gestión forestal y los títulos habilitantes otorgados.

3.4. Competencia regional y local forestal y de fauna silvestre

Las competencias forestales regionales y locales se muestran en la siguiente tabla:


UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 107

COMPETENCIAS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE


El Gobierno regional es la autoridad forestal y de fauna silvestre
GOBIERNOS REGIONALES (Art. 19) Planificar, promover, administrar y controlar el uso sostenible, la conservación y la protección
de la flora y fauna silvestre
Diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar los planes y políticas forestales y de fauna silvestre
regionales
Promover y establecer mecanismos de participación ciudadana para la gestión de los recursos,
en coordinación con los gobiernos locales
Promover la competitividad de los productores forestales en términos de asociatividad,
producción, acceso al financiamiento, transformación y comercialización
Promover y coordinar el desarrollo de capacidades de los actores del sector forestal para elevar
los niveles de competitividad de la producción nacional y el uso sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de la Nación
Diseñar y ejecutar un plan de asistencia técnica y asesoramiento a los pequeños productores y
comunidades nativas y campesinas de su jurisdicción
Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de la
RURALES (Art. 20)

administración y el uso de los bosques locales establecidos por SERFOR a su solicitud, entre
GOBIERNOS

otros mecanismos.
LOCALES

Apoyar el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre


Promover y establecer mecanismos de participación ciudadana en la gestión forestal y de fauna
silvestre a nivel local, en el marco de planes y políticas nacionales y regionales

Tabla N.° 32. Competencias regionales y locales en materia forestal y fauna silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de
Fauna Silvestre N.° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).
108

Tema N.º 2: Recursos de fauna silvestre

Introducción
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Reglamento de Gestión de los Recursos de Fauna Silvestre regulan lo concerniente al
aprovechamiento sostenible de estos recursos a través del otorgamiento de los títulos habilitantes para el manejo de la fauna
silvestre. Al igual que en el caso de los recursos forestales, son las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre quienes
otorgan estos derechos y, en el caso de las especies amenazadas, lo hace el SERFOR, autoridad nacional forestal y de fauna silvestre.

Con la finalidad de proteger dichas especies, la autoridad nacional establece vedas, regula la introducción de especies exóticas,
realiza periódicamente inventarios y evaluaciones de los recursos; por su parte, las autoridades regionales establecen calendarios
para la caza deportiva y comercial. Igualmente, la ley prevé infracciones que se clasifican de acuerdo con la gravedad que implican,
las cuales conllevan sanciones administrativas.

1. Definición, modalidades y derechos de aprovechamiento, infracciones y sanciones

1.1. Definición

El artículo 6 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre señala que conforman la fauna silvestre las especies de animales no
domesticadas, nativas o exóticas, inclusive su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional. También se
incluyen los ejemplares abandonados o que, por otras causas, tienen hábitos de vida silvestre.

La referida ley se aplica a los especímenes vivos o muertos, a sus huevos, a los que están en cautiverio y a sus productos o
servicios.

1.1.1. Inventario y evaluación de los recursos de fauna silvestre

El SERFOR tiene la obligación de realizar un inventario de la fauna silvestre en coordinación con los gobiernos regionales
o locales e instituciones privadas, el cual se actualiza periódicamente. La valoración se realiza de acuerdo con las pautas del
MINAM.

La autoridad científica CITES, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, realiza evaluaciones sobre
la población de especies amenazadas consideradas en el anexo de la Convención CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Dicha convención entró en vigor el 25 de setiembre de 1975.
Nuestro país la aprobó por el Decreto Ley N.º 21080 (21 de enero de 1975) y la ratificó en junio de ese año; su objetivo es evitar
que se explote de forma insostenible a dichas especies.

Respecto a los recursos forestales, también se realiza el inventario, valoración y las evaluaciones descritas.

1.1.2. Especies exóticas

a. Introducción de especies exóticas

Se requiere estudios previos sobre el comportamiento de la especie para que no se produzcan efectos negativos a nivel
genético y ecológico. La autoriza el SERFOR, de conformidad con el artículo 40 de la referida norma.

b. Especies exóticas invasoras (EEI)

El SERFOR, de acuerdo con el artículo 41 de la norma señalada, en coordinación con los gobiernos regionales, prepara
planes de control o erradicación de las EEI que ponen en peligro las especies nativas.

1.2.3. Vedas de especies de fauna silvestre

El SERFOR, por sí mismo o a solicitud de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, declara vedas para la extracción
de especímenes de fauna silvestre cuando su aprovechamiento no sea sostenible o cuando no hayan tenido resultado otras
medidas administrativas, conforme lo dispone el artículo 42.

1.2. Modalidades y derechos de aprovechamiento

1.2.1. Gestión de la fauna silvestre

Obedece a lineamientos de gestión que aprueba el SERFOR y consiste en planes e instrumentos de gestión que están orientados,
como lo establece el artículo 86:
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 109

[…] al manejo de áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de conservación y aprovechamiento sostenible de especies
clave, de reintroducción, de repoblamiento, de captura o colecta para planteles reproductor, de caza comercial, de
monitoreo y evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre. (Artículo 86).

Asimismo, la gestión también comprende calendarios regionales de caza comercial, deportiva, relación de especies amenazadas
y relación de especies no susceptibles de aprovechamiento.

1.2.2. Condiciones del aprovechamiento

Todo aprovechamiento debe ser autorizado y contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional forestal y de
fauna silvestre; asimismo, el titular debe cumplir con el pago por el derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones que
indique la ley. Los criterios de pago del derecho de aprovechamiento establecidos en el artículo 87 son los siguientes:

TÍTULOS HABILITANTES CRITERIO


1 Concesiones para manejo de fauna Por superficie
silvestre
2 Permisos y autorizaciones Volumen extraído y valor de la especie
3 Autorizaciones de caza deportiva Conjunto de especies y número de
presas según calendario

Tabla N.º 33. Criterios de pago del derecho de aprovechamiento de fauna silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de
Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida (SERFOR, 2015).

1.2.3. Títulos habilitantes de manejo de fauna silvestre

La ley otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre a través de diferentes
modalidades.

TÍTULOS HABILITANTES PARA EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE


MANEJO EN LIBERTAD
Áreas de manejo de fauna silvestre en tierras de dominio Plazo: 25 años renovables
CONCESIONES

público. (Artículo 90 de la Ley). Autoridad regional forestal y de


Finalidad: Aprovechamiento sostenible de poblaciones de fauna silvestre.
especies autorizadas en áreas definidas de acuerdo con las
necesidades de las especies.

Áreas de manejo de fauna silvestre en predios privados o de Autoridad regional forestal y de


PERMISOS

comunidades nativas o campesinas. (Artículo 91 de la Ley) fauna silvestre.

MANEJO EN CAUTIVIDAD
110

Zoocriaderos (Artículo 94 de la Ley). Autoridad regional forestal y de


Establecimientos privados o públicos para el manejo ex situ fauna silvestre.
de fauna silvestre con fines comerciales y producción de
bienes y servicios.
Finalidad: Zoocría, reproducción y mantenimiento de
especímenes de fauna silvestre. No procede para las especies
amenazadas. Las crías y productos obtenidos son de propiedad
del titular a partir de la primera generación.
Zoológicos (Artículo 95 de la Ley). Autoridad regional forestal y de
Establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con fauna silvestre.
ambientes adecuados para mantenimiento y exhibición de
fauna silvestre.
AUTORIZACIONES

Finalidad: Educación, difusión cultural, reproducción y


conservación y o investigación.
Los zoológicos deben solicitar autorización para intercambiar
especímenes con otros zoológicos nacionales o extranjeros
registrados en su país.
Centros de conservación de fauna silvestre (Artículo 96 de Autoridad: SERFOR, que
la Ley). también aprueba sus planes de
Instalaciones públicas o privadas para mantener en manejo.
cautividad especies amenazadas cuya finalidad es protección,
conservación, reintroducción, reinserción, repoblamiento
o reubicación. El manejo no genera derechos de propiedad
sobre los especímenes que se obtengan.
Centros de rescate (Artículo 97 de la Ley) Autoridad regional forestal y de
Instalaciones para especímenes de fauna silvestre proveniente fauna silvestre establece estos
de decomisos y hallazgos para la recuperación de sus centros.
condiciones para la introducción a su hábitat, o entrega a Para albergar especies CITES, el
zoocriaderos, zoológicos o centros de conservación. centro debe ser autorizado por
el SERFOR

CAZA
Caza o captura con fines comerciales. (Artículo 103 de la Ley) Autoridad regional forestal
y de fauna silvestre define
AUTORIZACIÓN
O CONTRATO

los calendarios y volumen de


LICENCIA,

especímenes permitidos

Caza deportiva (Artículo 104 de la Ley Autoridad regional forestal


La licencia es de carácter nacional y la autorización regional. y de fauna silvestre define
AUTORIZACIÓN

La finalidad de la caza es deportiva no lucrativa. los calendarios y volumen de


LICENCIA O

especímenes permitidos

Cetrería (Artículo 105 de la Ley) Autoridad regional forestal y


Caza de animales silvestres en su hábitat utilizando aves de de fauna silvestre define los
presa con fines deportivos. calendarios
Solo se permite el uso de aves de presa provenientes de un
zoocriadero o captura autorizada por el SERFOR.

Tabla N.º 34. Manejo de fauna silvestre. Fuente: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos.
Bosques Productivos para la Vida (SERFOR 2015).

1.2.4. Otras autorizaciones relacionadas con la fauna silvestre

Aparte de los títulos habilitantes de manejo de la fauna silvestre, también existen otras autorizaciones contempladas en la ley
y expedidas por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, o por SERFOR, cuando se trata de una especie amenazada:

a. Autorización de funcionamiento de centros de cría en cautividad de fauna silvestre. Su finalidad es la zoocría de


fauna silvestre en medio controlado adecuado fuera de su hábitat natural con fines científicos, de difusión cultural, de
educación, de rescate, de rehabilitación o comerciales. (Artículo 92).
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 111

b. Autorización de captura de especímenes como plantel reproductor. Los especímenes se entregan en custodia o
usufructo a los zoocriaderos o zoológicos (Artículo 93).

c. Autorización para exhibiciones de fauna silvestre. Exhibiciones que deben tener las siguientes características: la fauna
debe tener procedencia legal, debe contar con ambientes adecuados para mantenerlos en cautividad y la finalidad de
la exhibición debe ser la difusión, la cultura y la educación. La autorización la emite el SERFOR para las especies en
cautividad (Artículo 98).

d. Autorización de uso de aves de presa para el control biológico. Las aves deben proceder de un zoocriadero autorizado
(Artículo 101).

1.3. Infracciones y sanciones

El Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, en el artículo 191, señala las infracciones en materia de fauna silvestre:

INFRACCIONES EN MATERIA de FAUNA SILVESTRE


Destruir, retirar o alterar linderos puestos por el SERFOR o los titulares de los derechos de aprovechamiento
LEVES

Incumplir con presentar informes de ejecución de plazos, el plan de manejo u otros informes técnicos
exigidos, así como la actualización del Libro de Actos de Regencia

Incumplir con el marcado de especímenes


Impedir o resistirse a brindar información a la autoridad competente
Incumplir con medidas correctivas como resultado del control, supervisión o fiscalización de la autoridad
competente
GRAVES

Incumplir con las obligaciones del título habilitante, planes de manejo u otros actos administrativos
Incumplir con reportar la captura del plantel reproductor conforme a la autorización aprobada
Incumplir con la implementación y mantenimiento de infraestructura, programas o registros del plan de
manejo
Incumplir compromisos de las autorizaciones con fines de investigación
No adecuarse a las modalidades de manejo de fauna silvestre que establece la Ley
Cazar, capturar, colectar, poseer, adquirir, ofrecer para la venta, vender, transformar, almacenar, comercializar,
importar o exportar especímenes, productos y subproductos de fauna silvestre, así como adquirirlos
Usar documentación falsa en las acciones de control, supervisión o fiscalización de la autoridad competente
Transportar especímenes, productos o subproductos sin autorización de movilización
Adquirir, comercializar, exportar y poseer recursos o productos extraídos sin autorización
Facilitar a un tercero documentación otorgada o aprobada por la autoridad para amparar la captura,
transformación, almacenamiento o comercialización de recursos de fauna silvestre capturados
Permitir el acceso a terceros al área de actividad de fauna silvestre para realizar actividades no autorizadas
No tener libro de operaciones actualizado o registrado de manera diferente a lo establecido
MUY GRAVES

Ceder los derechos de los títulos habilitantes sin autorización


Mantener o transportar especímenes en instalaciones inadecuadas
Utilizar armas y municiones diferentes a las autorizadas
Usar métodos no autorizados en la caza deportiva
Exhibir o emplear especímenes nativos o exóticos en espectáculos circenses
No notificar el nacimiento, muerte, fugas u otras situaciones que afecten la población de especímenes de
centros de cría en cautividad
Incumplir con los calendarios de captura comercial y de caza deportiva
Liberar, reintroducir, poblar o reubicar especímenes en medio natural sin autorización
Abandonar, maltratar, actuar con crueldad o causar la muerte de especímenes
Impedir, obstaculizar o dificultar las funciones de la autoridad competente al otorgar derechos, al ejercer sus
funciones de control, supervisión o fiscalización, ejecución de medidas cautelares o precautorias, aplicación
de sanciones accesorias o ejercicio del dominio eminencial

FUENTE: Adaptado de Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida
(SERFOR, 2015)
112

En cuanto las sanciones, son las mismas que se indican en el tema anterior para los recursos forestales.

2. Instancias gubernamentales de protección de los recursos de fauna silvestre

Las instancias gubernamentales son las mismas que se señalaron para los recursos forestales en el tema anterior.

2.1. Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR)

El SINAFOR integra funcional y territorialmente la política, normas e instrumentos de gestión, funciones públicas y las
relaciones entre instituciones, sectores y niveles del Estado y la sociedad civil en materia de gestión de los recursos forestales
y de fauna silvestre. (SERFOR, 2015).

Figura N.º 30. Entidades que integran el SINAFOR.


Fuente: Extraído de Competencias institucionales en materia de prevención y control de la deforestación y la tala ilegal
(SERFOR, s/f).

2.2. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

Es el ente rector del SINAFOR y la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre. El artículo 13 define la naturaleza de este
organismo. Las principales funciones del SERFOR ya se han descrito anteriormente (artículo 14); a continuación, se muestran
las específicas sobre la gestión y el control de los recursos de fauna silvestre:

FUNCIONES DEL SERFOR EN MATERIA DE FAUNA SILVESTRE


I. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Gestionar y promover el uso y aprovechamiento sostenible, así como la conservación y la protección del
1
patrimonio de fauna silvestre.
2 Elaborar el listado de categorías de especies amenazadas de fauna silvestre por su estado de conservación
Emitir el informe técnico y proponer la declaración de vedas, restricciones o regulaciones sobre el uso
3
de los recursos de fauna silvestre
Promover y apoyar la elaboración de los calendarios de caza comercial, caza deportiva y las cuotas
4
máximas de comercialización de los recursos de fauna silvestre.
Transferir y disponer, cuando corresponda, productos de fauna silvestre comisados, de acuerdo a los
5
dispositivos legales vigentes
Aprobar el repoblamiento o reintroducción, translocación y otras modalidades de poblamiento de
6 fauna silvestre, considerando medidas que procuren la conservación de la especie y sin afectar su
diversidad genética.
Autorizar la extracción de especímenes de fauna silvestre y microorganismos con fines de investigación
7 o difusión cultural, y autorizar el intercambio de especímenes de fauna nacidos en zoocriaderos
nacionales
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 113

Conducir la normalización de los procesos de transformación y comercialización de la fibra y derivados


8 de los camélidos sudamericanos silvestres, así como ejercer la Secretaría Técnica del Comité Técnico de
Normalización de Fibra de Vicuña.
Otorgar certificados de origen de los recursos genéticos de especies nativas, y elaborar, aprobar y
9
suscribir los contratos para actividades de acceso a recursos genéticos de especies de fauna silvestre
II. CONTROL DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia;
patrimonio forestal y de fauna silvestre, diferentes a los títulos habilitantes contemplados en la Ley; y
1
sancionar las infracciones por su incumplimiento, respetando las competencias del OSINFOR, el OEFA,
los gobiernos regionales, locales y otras entidades públicas
Coordinar con las instituciones citadas en el Art. 147 de la Ley las acciones de control y vigilancia
2
forestal y de fauna silvestre, así como gestionar las actividades dentro de su competencia
Controlar las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies
3
de flora y fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES
Efectuar el procedimiento administrativo sancionador, en concordancia con lo dispuesto por la
4
normativa de la materia, e imponer las sanciones administrativas correspondientes
Ser el punto focal nacional de recepción de denuncias de infracciones y delitos en materia forestal y de
5
fauna silvestre

Tabla N.° 36. Funciones del SERFOR sobre la gestión y control de la fauna silvestre. Fuente: Adaptado de SERFOR (2015).

2.3. Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR)

2.3.1. Funciones

La principal función del OSINFOR es «supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre (…) otorgados por el Estado a través de títulos habilitantes». (Artículo 18 de la Ley N.° 29763).

Figura N.º 31. Principales funciones del OSINFOR. Fuente: Extraído de Plan Estratégico Institucional 2016-2018 del
OSINFOR (OSINFOR, 2016).

Los títulos habilitantes sobre los cuales ejerce supervisión y fiscalización se grafican en la siguiente figura:
114

Figura Nº 32. Títulos habilitantes supervisados y fiscalizados por OSINFOR.


Fuente: Extraído de Plan Estratégico Institucional 2016-2018 (OSINFOR, 2016).

Es responsabilidad del SERFOR y los gobiernos regionales y locales informar periódicamente al OSINFOR sobre la gestión
forestal y de fauna silvestre y los títulos habilitantes otorgados.

2.3.2. Tribunal Forestal y de Fauna Silvestre

El Tribunal Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR conoce y resuelve en última instancia administrativa (OSINFOR, 2016):

a. Los recursos de apelación contra medidas provisionales o cautelares dispuestas por las direcciones de línea;

b. Los recursos de apelación contra resoluciones directorales de primera instancia emitidas por las direcciones de línea;

c. Las nulidades deducidas respecto de actuaciones de las direcciones de línea; y

d. Las quejas por defectos de tramitación contra los directores de las direcciones de línea dentro del Procedimiento
Administrativo Único, de conformidad con el artículo 158 de la Ley N.° 27444.

2.3.3. Competencia regional y local forestal y de fauna silvestre

Las competencias regionales y locales son las mismas para la gestión de los recursos forestales y los de fauna silvestre y han sido
descritas en el tema anterior (Tabla N.º 32. Competencias regionales y locales en materia forestal y fauna silvestre).
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 115

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4
Preparar un cuadro comparativo de las concesiones forestales: maderables, no maderables y de conservación utilizando información
del SERFOR.

Instrucciones:
– Ingrese al portal del SERFOR en el siguiente enlace: http://www.serfor.gob.pe/

– Después ir a «Bosques productivos», enseguida a «Servicios forestales» y luego a «Maderables». Aquí identifique información
que sea útil para hacer comparación con las concesiones «No maderables» y de «Ecoturismo».

– También puede encontrar información ingresando a «Centro de información» y ubicando «Estadística» y «Publicaciones».

– Prepare una tabla en Word y realice las comparaciones, identificando similitudes y diferencias.
116

Tema N.º 3: Recursos hídricos

Introducción
Los recursos hídricos son también objeto de protección por parte del Estado, el cual, a través de la Autoridad Nacional del Agua,
gestiona el aprovechamiento sostenible de este recurso, que incluye su uso, vertimiento y reúso. En cuanto a los usos del agua,
prioriza el uso destinado a cubrir necesidades humanas básicas mediante el uso primario y el poblacional, dejando en segundo lugar
el uso productivo del agua y reconociendo dentro de esta categoría diferentes usos como el agrario, el minero y el industrial, entre
otros. Los derechos de aprovechamiento se realizan mediante diferentes títulos habilitantes los que implican derechos y obligaciones
para el titular. La Autoridad Nacional actúa a nivel nacional a través de las Autoridades Administrativas y las Autoridades Locales,
gestionando el uso del recurso hídrico, otorgando derechos de uso e imponiendo sanciones frente a las infracciones que la ley
contempla. De igual forma, el Tribunal de Recursos Hídricos resuelve en segunda instancia las controversias sobre el uso del agua.

1. Definición, dominio, principios de gestión de los recursos hídricos, clases de uso de agua y derechos sobre su uso y protección

La Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338, regula el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico desde 2009.

1.1. Definición del agua

El Art. 1 de la Ley la define como «recurso natural renovable, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el
mantenimiento y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la Nación».

El agua comprende, acorde con el artículo 5, la de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural; la que discurre por cauces
artificiales; la acumulada en forma natural o artificial; la que se halla en las ensenadas, esteros, humedales y manglare; los
manantiales; los nevados y glaciares; la residual; la subterránea; la de origen minero medicinal y la geotermal; la atmosférica; y
la proveniente de la desalación.

Figura n.º 33. Información cuantitativa de las fuentes básicas de los recursos hídricos del Perú.Fuente: Extraído de La
importancia de la gestión del agua en el Perú (ANA, 2015).

1.1.1. Bienes naturales asociados al agua

El Art. 6 los señala: los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas; las áreas ocupadas por los
nevados y los glaciares; las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ríos; los terrenos
ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua; y la
vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca, entre otros.

1.1.2. Bienes artificiales asociados al agua

Bienes usados para la captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, medición, control y uso del
agua; el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso; la recarga artificial de acuíferos; el encauzamiento
de ríos y defensa contra inundaciones; la protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico; y los caminos de
vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua. (Artículo 6 de la Ley).
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 117

1.2. Dominio de los recursos hídricos

El agua constituye patrimonio de la Nación y sus características, de acuerdo con el artículo 2, son las siguientes:

– Bien inalienable e imprescriptible; y de uso público.

– La administración del agua solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común y la protección ambiental.

– No existe propiedad privada sobre el agua.

1.3. Principios de gestión de los recursos hídricos

Los principios de la gestión del agua están contenidos en el Art. III de la Ley y constituyen una innovación de la legislación
actual.

PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN
1 Valoración del El agua tiene valor sociocultural, económico y ambiental, por lo que su uso debe fundamentarse
agua y de su en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua forma parte de los ecosistemas y es
gestión integrada renovable por el ciclo hidrológico.
del agua
2 Prioridad en el La prioridad la constituye la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana, como
acceso al agua derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.
3 Participación de El Estado crea mecanismos para que usuarios y la población organizada participen en la toma
la población y de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo
cultura del agua del recurso. También fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua y promueve programas de educación, difusión y sensibilización
sobre la importancia del agua, su buen uso y valoración.
4 Seguridad jurídica El Estado establece un régimen de derechos para el uso del agua, y promueve y vela por el respeto
de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública
o privada o en coparticipación.
5 Respeto de los El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades, así como su derecho de utilizar las
usos del agua por aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley; y promueve el conocimiento y
las comunidades tecnología ancestral del agua.
campesinas y
comunidades
nativas
6 Sostenibilidad El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos
hídricos, previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su
entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales,
ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de
las actuales y futuras generaciones
7 Descentralización La ANA, autoridad única y desconcentrada, es responsable de la efectiva gestión pública del agua
de la gestión a través de la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La gestión
pública del agua incluye la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.
y de autoridad
única
8 Principio La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes
precautorio de agua no constituye impedimento para tomar medidas que impidan su degradación o extinción.

9 Eficiencia La gestión integrada se basa en el aprovechamiento eficiente y su conservación, propugnando el


desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores
10 Gestión integrada La gestión del agua debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la
participativa población organizada, el uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
por cuenca económico y ambiental equilibrado
hidrográfica
11 Tutela jurídica El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en
que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico

Tabla N.º 37. Principios de gestión de los recursos hídricos. Fuente: Adaptado de Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338
(ANA, 2009).
118

1.4. Clases de uso de agua

Una condición para el uso del agua es su disponibilidad, por lo que es deber de todos usarla de forma eficiente, respetando
el derecho de terceras personas y velando para no afectar el recurso, sino mejorarlo en sus aspectos físicos y químicos para
beneficio del ambiente y la salud. (Artículo 34). El artículo 35 señala los usos del agua en orden de prioridad.

1.4.1. Uso primario

Orientado a satisfacer las necesidades humanas primarias. Se efectúa directamente de la fuente y cauces públicos de agua. Se
usa en la preparación de alimentos, consumo directo, aseo personal y uso religioso y ritual, según lo dispone el artículo 36 de
la Ley.

Características: no requiere autorización, es inocuo al ambiente, no tiene fines de lucro, es gratuito y restringido a medios
manuales, con la condición de no alterar su calidad ni cantidad ni afectar sus bienes asociados. (Artículo 37 de la Ley).

1.4.2. Uso poblacional

La Ley en el artículo 39 lo define como la captación del agua tratada de una fuente o red pública para la satisfacción de
necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y aseo personal. La Autoridad Nacional otorga los derechos de uso.

El Estado garantiza el derecho al acceso de todos al agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de calidad y seguridad
(Artículo 40 de la Ley).

1.4.3. Uso productivo

Consiste en la utilización del agua para procesos de producción o previos a estos. La autoridad nacional concede derechos de
uso. (Artículo 41 de la Ley). Los tipos de uso productivo, de acuerdo con el artículo 42, son:

Agrario:
Acuícola y
pecuario y Energético
pesquero
agrícola

Industrial Medicinal Minero

Recreativo Turístico De transporte

Figura Nº 34. Tipos de uso productivo del agua.


Fuente: Adaptado de Ley de Recursos Hídricos, Ley N.º 29338 (ANA, 2009).

1.5. Derechos sobre su uso

El Art. 45 de la Ley indica las clases de derechos que la Autoridad Administrativa del Agua concede con participación del
Consejo de Cuenca.

1.5.1. Licencia de uso

Se otorga para el uso del agua con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones que prevé la ley. Es de dos
tipos: para uso consuntivo y no consuntivo. (Artículos 46 y 47 de la Ley).

Las características de la licencia señaladas en el artículo 50 son: el derecho recae sobre una dotación anual expresada en m³;
el plazo es indeterminado mientras existan las condiciones para la que fue otorgada; el titular puede realizar inversiones en
tratamiento, transformación y reutilización para el uso; el titular tiene la facultad de ejercer las servidumbres previstas en la Ley;
es inherente al objeto para el cual fue otorgado; y no son derechos transferibles, en el caso que el titular no desea continuar
usándola debe revertirla al Estado, a través de la ANA.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 119

1.5.2. Permiso de uso

a. Permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico.- La autoridad concede uso de determinada cantidad de agua
variable. Es de duración indeterminada y de uso eventual. La autoridad declara el superávit hídrico. (Artículo 58).

b. Permiso de uso para aguas residuales.- El Artículo 59 concede para el uso de determinada cantidad de agua variable
procedente de filtraciones de titulares de licencia de uso. Es indeterminada.

1.5.3. Autorización de uso

Consiste en la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente necesidades de ejecución de estudios,
ejecución de obras o lavado de suelos. Su plazo es determinado y no puede sobrepasar de dos años, prorrogable si existen las
condiciones que la originaron (Artículo 62).

1.6. Protección del recurso hídrico

En cuanto la protección del recurso hídrico, comparando con la legislación anterior, la actual es más amplia e integral, según
Calle & Pulgar-Vidal (2010): ahora la autoridad está facultada para clasificar los cuerpos de agua tomando los siguientes
criterios: cantidad y calidad del agua, consideraciones hidrográficas, necesidades de las poblaciones locales y otras razones
técnicas que determine de acuerdo con el artículo 73 de la Ley.

1.6.1. Ámbito de protección del recurso

La protección del agua implica la conservación y protección de sus fuentes, ecosistemas y bienes naturales asociados al agua.
Para ello, la Autoridad Nacional actúa con participación del Consejo de Cuenca e instituciones públicas y usuarios (Artículo
75 de la Ley).

a. Vigilancia y fiscalización del recurso

Son funciones de la Autoridad Nacional a través del Consejo de Cuenca: a) prevenir, controlar y remediar la contaminación
de los mares, ríos y lagos coordinando con el sector público en sus tres niveles; y b) controlar, supervisar y fiscalizar la
calidad del agua en cauces naturales o artificiales, aplicando los ECA-agua y los programas que establece el MINAM.

b. Establecimiento de zonas especiales de protección

– Cabeceras de cuenca.- Zonas donde se generan las aguas y son ambientalmente vulnerables. La ANA con opinión del
MINAM puede declararlas zonas intangibles y no conceder derecho alguno de aprovechamiento. (Artículo 75).

En ellas implementará la vigilancia y el monitoreo cuando existan actividades que pongan en riesgo la cantidad y calidad
del agua, conforme lo dispone el referido artículo.

– Fajas marginales.- La Ley establece que en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales se determine una
zona de protección para el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios
(Artículo 74).

– Zonas de veda y zonas de protección.- Las que se establecerán con la finalidad de proteger o restaurar el ecosistema y
para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como los bienes asociados al agua (Artículo 78).

2. Vertimiento y reúso de aguas residuales y estándares de calidad del agua

2.1. Vertimiento de aguas residuales

Las aguas residuales de cualquier actividad no pueden verterse directa o indirectamente a un cuerpo de agua si antes no son
debidamente tratadas.

2.2.1. Autorización de vertimiento de aguas residuales

La autoridad emite una autorización para verter las aguas residuales tratadas a un cuerpo continental o marino, previa opinión
de las autoridades ambiental y de salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad del Agua (ECA-agua) y los Límites
Máximos Permisibles (Artículo 79 de la Ley).

Si el agua residual tratada por verterse pudiera afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática o sus bienes asociados,
según los ECA o estudios científicos, la Autoridad puede disponer medidas adicionales para disminuir el riesgo de la calidad
del agua, pudiendo suspender las autorizaciones otorgadas.
120

La autorización es por plazo determinado y prorrogable mientras subsista la actividad principal, como lo dispone el artículo 80.

La autorización de vertimiento está asociada a la aprobación del estudio de impacto ambiental de la actividad principal.

También el artículo 83 prohíbe el vertimiento de sustancias determinadas, para lo cual la Autoridad Ambiental respectiva, en
coordinación con la ANA, establece criterios y la relación de sustancias prohibidas (sustancias contaminantes y residuos) que
constituyan riesgos significativos, según criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

2.2.2. Autorización de reúso de aguas residuales tratadas

La Autoridad Nacional autoriza el reúso de las aguas residuales tratadas a través del Consejo de Cuenca, con opinión del
MINAM cuando corresponda. El titular de la licencia de uso de agua está facultado a reusar las aguas residuales tratadas
siempre y cuando se trate de los mismos fines. (Artículo 82).

Respecto al plazo de la autorización de vertimiento y reúso se tiene que:



El plazo de vigencia de las resoluciones (…) está en función a la magnitud del proyecto y no podrá ser menor de 2 años
ni mayor a 6 años. Estos plazos rigen a partir del inicio de operaciones de los respectivos proyectos. En todo caso, la
autorización caduca si en el plazo igual al de la autorización de vertimiento o reúso según corresponda no se da inicio
a las operaciones del proyecto. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p. 231).

2.2. Estándares de calidad de agua (ECA-agua)

2.2.1. Definición

Unidad de medida para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en función a la calidad que presenta, ya sea
por sus valores naturales o por la carga contaminante a la que pueda estar expuesta. Su finalidad es proteger el ambiente y la
salud, así como determinar objetivos de calidad que deben cumplir los titulares de actividades económicas de diversos sectores.
Los ECA-agua contienen parámetros para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua (MINAM).

Para establecer los ECA-agua se tienen presentes referentes internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la FAO y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA). El Decreto Supremo N.º 015-2015-MINAM, del 19 de
diciembre de 2015, aprobó los ECA-agua vigentes.

2.2.2. Clasificación

Los ECA-agua se clasifican según el uso que se le va a dar al cuerpo de agua y se detallan a continuación:

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN SUBCATEGORÍA DESCRIPCIÓN (EJEMPLOS)


Agua que puede ser potabilizada con
A1
Aguas desinfección
superficiales
Categoría Agua que puede ser potabilizada con
destinadas a la A2
1-A tratamiento convencional
producción de
agua potable Agua que puede ser potabilizada con
A3
tratamiento avanzado
Aguas Contacto primario (natación, buceo,
B1
Categoría superficiales canotaje)
1-B destinadas a Contacto secundario (deportes acuáticos
recreación B2
con lanchas)
Extracción y cultivo de moluscos bivalvos
C1
(almejas, conchas de abanico)
Categoría 2:
Actividades Extracción y cultivo de otras especies
Agua de mar C2
de extracción hidrobiológicas (peces y algas)
y cultivo Otras actividades (infraestructura de
marino C3
puertos)
costeras y
Extracción y cultivo de especies
continentales
Agua continental C4 hidrobiológicas en lagos o lagunas
(trucha)
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 121

Categoría 3: Parámetros para Riego de cultivos de tallo alto y bajo


D1
Riego de riego de vegetales (lechuga, fresa, ajos, árboles frutales)
vegetales y Parámetros
bebida de para bebida de Bebida de animales (ganado vacuno,
D2
animales animales ovino, aves)
E1 Lagunas y lagos
Ríos de costa y sierra
E2: ríos
Conservación del Ríos de selva
Categoría 4
ambiente acuático
E3: ecosistemas Estuarios
marino costeras Marinos

Tabla N.º 38. Categorías de los ECA-agua. Fuente: Adaptado de MINAM.

Podemos citar un ejemplo: el agua de un río que se va a utilizar para consumo humano debe tener los valores para la categoría
1-A, que es diferente en calidad al agua que se destina para el riego de vegetales, que pertenece a la categoría 3, con sus propios
valores.

3. Infracciones y sanciones en materia de agua, instancias gubernamentales de protección de los recursos hídricos

3.1. Infracciones

La Ley, en el artículo 120, describe las conductas que constituyen infracciones en materia de agua, sean acciones u omisiones.

1 Utilizar el agua sin los debidos derechos que indica la ley


2 Modificar obras hidráulicas sin autorización
3 Incumplir con las obligaciones de titular de la licencia de uso de agua
4 Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua
5 Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y sus bienes asociados
6 Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización
7 Impedir inspecciones, actividades de vigilancia y supervisión de la autoridad de agua
competente directamente o a través de terceros
8 Contaminar el agua incumpliendo los parámetros de calidad ambiental vigentes
9 Realizar vertimientos sin autorización
10 Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales
11 Contaminar el agua subterránea infiltrando elementos o substancias en los suelos
12 Dañar obras de infraestructura pública
13 Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley o el Reglamento

Tabla N.º 39. Infracciones en materia de agua. Fuente: Adaptado de Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338 (ANA, 2009).

Las infracciones se califican en leves, graves y muy graves, de acuerdo con los siguientes criterios: afectación a la salud,
beneficios obtenidos por el infractor, gravedad de los daños generados, circunstancias de la comisión de la infracción, impactos
ambientales negativos, reincidencia y costos en que incurra el Estado para atender los daños ocasionados. (Artículo 121 de la
Ley).

3.2. Sanciones

El artículo 122 indica las sanciones por imponerse frente a las infracciones, las que se aplican habiendo culminado el
procedimiento sancionador y son las siguientes:

– Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua.

– Multa no menor a 0,5 de la UIT y no mayor a 10 000 UIT.

La Autoridad Administrativa del Agua califica e impone las sanciones en primera instancia. La imposición de sanciones
administrativas no exime al infractor de las acciones penales y civiles que correspondan. Aparte de las sanciones, la autoridad
puede imponer otras medidas para restaurar la situación al estado anterior a la infracción, decomisar bienes utilizados en la
comisión de la infracción y suspender o revocar los derechos sobre el agua, entre otros. (Artículos 121, 123 y 125 de la Ley).
122

3.3. Instancias gubernamentales de protección de los recursos hídricos

3.3.1. Sistema Nacional de Recursos Hídricos

Una de las innovaciones de esta ley está contenida en el artículo 9. Se trata de:

(…) la creación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, que tiene como objetivo articular la acción del Estado,
para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en las cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de sus bienes asociados. (Calle & Pulgar-Vidal, 2010, p. 217).

El sistema está formado por la ANA, el MINAM, el MINAGRI, el MINEM, el MINSA, el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, el Ministerio de la Producción, los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios agrarios y no
agrarios, las entidades operadoras hidráulicas, las comunidades campesinas y nativas, las entidades públicas que gestionan el
agua, las entidades prestadoras de servicio de saneamiento, el SENAMHI y la Autoridad Marítima del Perú. (Artículo 11 de la
Ley).

3.3.2. Autoridad Nacional de Agua (ANA)

Es el ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos. Se trata de un organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego con personería jurídica de derecho público interno. (Artículo 14 de la Ley N.° 29338).

Integran la ANA, conforme al art. 17 de la Ley: el Consejo Directivo, la Jefatura, el Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas, los órganos desconcentrados Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y las administraciones
locales (ALA), dependientes de las AAA. Sus funciones las define la Ley en el artículo 15:

FUNCIONES DE LA ANA
1 Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión, conduciendo,
supervisando y evaluando su ejecución.
2 Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos
hídricos de las cuencas, así como aprobarlos y supervisar su implementación.
3 Proponer y dictar normas legales y procedimientos en materia de su competencia, así como dictar normas
para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos.
4 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua
y vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua.
5 Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por tiempo determinado cuando así lo requiera el
interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca.
6 Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas de
protección, los estados de emergencia por escasez, el superávit hídrico, la contaminación de las fuentes
naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos.
7 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como aprobar la
implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la ANA
8 Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de administración,
fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de
agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto,
la facultad sancionadora y coactiva.

Tabla N.º 40. Funciones de la ANA. Fuente: Adaptado de Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338 (ANA, 2009).

3.3.3. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas

Es el órgano que conoce y resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones y recursos administrativos contra las
resoluciones emitidas por la AAA y la Autoridad Nacional.

Las AAA resuelven en primera instancia asuntos que competen a la ANA. La ANA está presente en todo el Perú a través de las
AAA. (Artículos 22 y 23 de la Ley).

El Tribunal es autónomo y tiene competencia nacional. Sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía judicial. Inició sus
actividades el 2014.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 123

3.3.4. Consejos de Cuenca

Se crean por decreto supremo a iniciativa de los gobiernos regionales con la finalidad de participar en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus jurisdicciones. Los hay regionales
e interregionales. (Artículo 24).

3.3.5. Funciones de los gobiernos regionales y locales

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley, intervienen en la elaboración de planes de gestión de cuencas, participan en los
Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia de los recursos hídricos en coordinación con la ANA.
124

Tema N.º 4: Defensa del medio ambiente

Introducción
En el ordenamiento peruano la defensa del medio ambiente se concreta mediante el uso de los mecanismos que la ley prevé, de
los que pueden hacer uso cualquier persona, ya que el medio ambiente involucra derechos fundamentales: derecho a la vida, a
la salud, al desarrollo integral y a gozar de un ambiente equilibrado adecuado para el desarrollo de la vida. En primer término
están los mecanismos administrativos, que se activan a través de las denuncias administrativas y el procedimiento administrativo
sancionador. En el ámbito judicial ordinario tenemos el proceso contencioso administrativo; el proceso civil, que se orienta a
determinar la responsabilidad por daños ambientales; y el proceso penal, que involucra la determinación de conductas tipificadas
en el Código Penal como delitos de contaminación y contra los recursos naturales, así como las faltas contra el medio ambiente. En
el ámbito constitucional, la defensa se centra en las acciones de amparo, de cumplimiento, de habeas data, de acción popular y de
inconstitucionalidad.

1. Mecanismos de naturaleza administrativa, penal, civil y constitucional

1.1. Antecedentes

1.1.1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo

a. Principio 10, al referirse a la justicia ambiental señala, «(…) Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes» (ONU, 2017).

b. Principio 1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Benavente (2015) comenta al respecto:

El derecho de toda persona de vivir en un ambiente saludable merece la protección de la justicia ambiental en
virtud del desarrollo integral de la persona humana, con lo cual el acceso a la justicia ambiental constituye un
derecho fundamental, ya que tiene la finalidad de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de protección
del ambiente. (Benavente, 2015, p. 10).

1.1.2. Constitución Política del Perú

Aunque no reconoce el derecho a la justicia ambiental, consagra los derechos vinculados a ella, como son el derecho a la
dignidad humana, el derecho a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el derecho a la
igualdad respecto de la observancia de procesos procedimientos (Benavente, 2015).

1.1.3. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Nos refiere Benavente (2015) que se reconoció por primera vez la legitimación para accionar en defensa del medio ambiente,
pero no se contempló la responsabilidad por daño ambiental.

1.1.4. Ley General del Ambiente

Entre los principios que consagra esta ley figura, en el artículo IV, el derecho de toda persona a una acción rápida, sencilla y
efectiva ante las entidades administrativas y judiciales sobre la defensa del ambiente y sus componentes. Benavente (2015) acota
que:

Incorpora el principio de responsabilidad ambiental, principio aplicable ante la ocurrencia de un daño al ambiente o
a sus componentes, teniendo el causante el deber de aplicar las medidas de restauración, rehabilitación, o reparación,
según corresponda, o cuando lo anterior no fuera posible a compensar en términos ambientales los daños generados.
(Benavente, 2015, p. 11).

1.2. Derechos fundamentales personales que involucra la justicia ambiental

La siguiente tabla nos ilustra los derechos personales que involucra la justicia ambiental:
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 125

Figura Nº 35. Derechos fundamentales personales que entraña la justicia ambiental. Fuente: Extraído de Benavente (2015).

1.3. Mecanismos administrativos

1.3.1. Denuncia administrativa ambiental

Cualquier persona puede comunicar a las autoridades ambientales una posible infracción administrativa sin que se haya
afectado algún derecho o interés legítimo.

La infracción puede consistir en el incumplimiento de normas ambientales o de los instrumentos de gestión ambiental,
compromisos ambientales originados en contratos de concesión y en las medidas administrativas de fiscalización ambiental
(Benavente, 2015).

Las denuncias pueden formularse ante el SINADA o directamente ante alguna entidad fiscalizadora, por ejemplo, el OSINFOR.

a. Sistema de Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA)

El OEFA implementó este sistema para recibir denuncias cuando haya riesgo o se haya afectado el medo ambiente. El
OEFA recibe la denuncia; si está dentro de su facultad fiscalizadora, la asume, y si es de competencia de otra entidad de
fiscalización ambiental (EFA), se la remite. Tanto el OEFA, como las EFA, integran el Sistema Nacional de Fiscalización
Ambiental (SINEFA) (Benavente, 2015).
126

Figura N.º 36. Estructura del SINEFA.


Fuente: Extraído de Benavente (2015).

1.3.2. Procedimiento administrativo sancionador (PAS)

Se inicia de oficio por una entidad competente y su objetivo es establecer la comisión de una infracción ambiental por el
incumplimiento de normas administrativas ambientales o de los instrumentos de gestión ambiental, entre otros. Se origina en
una orden superior, una petición motivada de otra institución o una denuncia ambiental (Benavente, 2015).

1.4. Mecanismos judiciales ordinarios

1.4.1. Proceso contencioso administrativo

Agotada la vía administrativa, cualquier persona puede interponer la demanda, ya que se trata de un interés difuso (la defensa
del ambiente). Asimismo, también pueden hacerlo el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

Respecto a la sentencia de este proceso Benavente, (2015, p. 40) nos dice que:

Debe disponer principalmente a) la nulidad total o parcial del acto impugnado, b) las medidas necesarias que
restablecerán o reconocerán la afectación al ambiente o a alguno de sus componentes, c) el cese de actividades no
contempladas en el acto impugnado y las medidas necesarias que aseguren la ejecución de la sentencia, d) el tipo de
obligación que está a cargo de la entidad administrativa, el titular de la obligación, el funcionario a cargo de cumplirla
y el plazo de cumplimiento.

1.4.2. Proceso penal

Es aplicable cuando existe presunta comisión de delitos ambientales tipificados en el Código Penal. Benavente (2015, p. 42)
nos dice que:

El mecanismo del derecho penal es de «última ratio»; es decir, que se debe acudir a este mecanismo en última instancia
siempre que sea estrictamente necesario para la protección de los bienes jurídicos que permitan mantener la paz
social, ya que las penas que se imponen en el derecho penal implican, en su mayoría, la restricción de la libertad
persona, la cual es considerada como la sanción más gravosa en el derecho.

De acuerdo con la LGA, de todas maneras, la responsabilidad administrativa es independiente de las acciones civiles y penales
que amerite una conducta infractora.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 127

Inicia la acción penal el fiscal de oficio o por la denuncia de la persona afectada por la comisión de un delito o sus consecuencias
(Benavente, 2015). En materia ambiental actúan las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).

La sentencia contiene la determinación del hecho delictuoso fundamentado en hechos probados; el razonamiento legal, sea de
doctrina o jurisprudencia; y, finalmente, la condena o la absolución del responsable (Benavente, 2015).

1.4.3. Proceso civil

Esta acción está orientada a la defensa del ambiente o sus componentes en caso de daño ambiental.

a. Daño ambiental

Andaluz (2013, p. 699) define el daño ambiental como «toda acción u omisión capaz de poner en riesgo al ambiente
saludable al que todo ciudadano tiene derecho». La LGA, en el artículo 142, lo define como «el menoscabo que sufre el
ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica y que genera
efectos negativos actuales o potenciales». El daño ambiental reviste dos formas:

TIPO DE DAÑO INTERPONEN LA DEMANDA


1 Daño al ambiente en sí mismo Gobiernos regionales o locales,
(implica un interés difuso) Ministerio Publico, comunidades
campesinas o nativas, rondas
campesinas o instituciones son fines de
lucro, etc.
2 Daño a intereses particulares: la salud Persona afectada
o el patrimonio de las personas

Tabla Nº 41. Daño ambiental.


Fuente: Adaptado de Benavente (2015).

b. Competencia: El juez civil o mixto conoce la demanda por daño ambiental bajo el proceso de responsabilidad civil
extracontractual, en el cual determinará la responsabilidad de una persona por el daño ambiental y se establecerá una
indemnización o reparación pecuniaria (Benavente, 2015).

c. Elementos de la responsabilidad ambiental:

– Antijuricidad. Conducta contraria al ordenamiento jurídico.

– Daño causado. Implica un quebrantamiento de equilibrio ecológico. El daño debe ser resarcible, cierto y falto de
reparación.

– Relación de causalidad. Vínculo entre la acción u omisión y el daño ambiental o la afectación a las personas.

– Factores de atribución. Indica el tipo de responsabilidad:

• Objetiva: Realización de actividades peligrosas o riesgosas, y aprovechamiento de bienes ambientalmente


peligrosos. El responsable asumirá los costos de las medidas de prevención y mitigación del daño, vigilancia y
monitoreo (Artículos 144 y 142 de la LGA).

• Subjetiva: dolo o culpa en la conducta del responsable quien asumirá los costos de una justa y equitativa
indemnización y los de restauración del ambiente dañado. (Artículo 145 de la LGA).

En la sentencia el juez determinará la responsabilidad y la indemnización.

1.5. Mecanismos judiciales constitucionales

Están referidos a los procesos constitucionales o de garantías constitucionales, y son los siguientes:

1.5.1. Procesos de amparo, cumplimiento y habeas data

Responden a la acción u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que afecte los derechos que la Constitución
Política del Perú establece específicamente, por lo que busca reponer las cosas al estado anterior a la afectación o dispone el
cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. (Benavente, 2015, p. 51).
128

1.5.2. Acción popular y proceso de inconstitucionalidad

Responden ante una infracción normativa de leyes o de normas reglamentarias que atentan contra la jerarquía de la Constitución
de manera directa o indirecta, total o parcial, o por la forma o por el fondo”. (Benavente, 2015, p 51).

1.6. Mecanismos alternativos de solución de conflictos: conciliación y arbitraje

Según Benavente (2015), solo es aplicable cuando el conflicto trate de derechos patrimoniales u otros: determinación de
montos de indemnización, definición de obligaciones compensatorias, controversias en la ejecución e implementación de
acceso a aprovechamiento de recursos naturales, conflictos entre usuarios de diferentes derechos que coinciden en la misma
zona, entre otros.

2. Ilícitos penales ambientales

Los delitos contra el medio ambiente tipificados en el Código Penal (CP) se clasifican en dos grupos: el primero, formado por los
delitos de contaminación, y el segundo, referido a los delitos contra los recursos naturales.

2.1. Delitos de contaminación

Los delitos de contaminación contemplados en el CP son los siguientes:

DELITO / TIPIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SANCIÓN


CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE. Artículo 304
Infringiendo leyes, reglamentos o LMP provoque o realice descargas, Pena privativa de libertad no menor de 4 años
emisiones de gases tóxicos, ruidos, filtraciones, vertimientos o radiaciones ni mayor de 6 años y con 100 a 600 días-multa.
contaminantes en la atmósfera, suelo, subsuelo, aguas terrestres, marítimas
o subterráneas que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave
al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.
Atenuante: si el agente actuó con culpa. Pena privativa de libertad no mayor de 3 años
o prestación de servicios comunitarios de 40 a
80 jornadas
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE. FORMAS AGRAVADAS. Artículo 305
Falsee u oculte información sobre el hecho contaminante, la cantidad o Pena privativa de libertad será no menor de 4
calidad de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones años ni mayor de 7 años y con 300 a 1000 días-
contaminantes referidos en el artículo 304, a la autoridad competente o a multa.
la institución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría
ambiental
Obstaculice o impida la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por
la autoridad administrativa competente.
Actúe clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
Agravante: si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones Pena privativa de libertad no menor de 5 años
graves. ni mayor de 8 años y con 600 a 1,000 días-multa.
Agravante: si por efecto de la actividad se produce muerte. Pena privativa de libertad no menor de 6 años
ni mayor de 10 años y con 750 a 3,500 días-
multa.
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS RELATIVAS AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Artículo 306
El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, Pena privativa de libertad no mayor de 4 años.
establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar
gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los
procesos ecológicos
Atenuante: si el agente actuó por culpa Pena privativa de libertad no mayor de 2 años.
Contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza Pena privativa no menor de 3 años ni mayor de
desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo 6 años y con 260 a 450 días-multa
humano.
TRÁFICO ILEGAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. Artículo 307
Ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade Pena privativa de libertad no menor de 4 años
o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o ni mayor de 6 años y con 300 a 400 días-multa
peligrosos para el ambiente, resultantes de un proceso de producción,
extracción, transformación, utilización o consumo.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 129

DELITO DE MINERÍA ILEGAL. Art. 307-A


Realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos Pena privativa de libertad no menor de 4 años
similares, de recursos minerales, metálicos o no metálicos, sin contar ni mayor de 8 años y con 100 a 600 días-multa
con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o
pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes,
la calidad ambiental o la salud ambiental.
Atenuante: si el agente actuó con culpa. Pena privativa de libertad no mayor de 3 años
o con prestación de servicios comunitarios de
40 a 80 jornadas.
DELITO DE MINERÍA ILEGAL. FORMAS AGRAVADAS. Artículo 307-A
1. En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera. Pena privativa de libertad será no menor de 8
2. En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas, años ni mayor de 10 años y con 300 a 1000 días-
campesinas o indígenas. multa
3. Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
4. Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en
peligro la vida, la salud o el patrimonio de las personas.
5. Si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinados al consumo
humano.
6. Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor
público.
7. Si el agente emplea para la comisión del delito a menores de edad u
otra persona inimputable
DELITO DE FINANCIAMIENTO DE LA MINERÍA ILEGAL. Artículo 307-C
Financie la comisión de los delitos previstos en los Art. 307-A o 307-B. Pena privativa de libertad no menor de 4 años
ni mayor de 12 años y con 100 a 600 días-multa
DELITO DE OBSTACULIZACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Artículo 307-D
Obstaculice o impida la actividad de evaluación, control y fiscalización de Pena privativa de la libertad no menor de 4
la autoridad administrativa relacionada con la minería ilegal. años ni mayor de 8 años
TRÁFICO ILÍCITO DE INSUMOS QUÍMICOS Y MAQUINARIAS DESTINADOS A MINERÍA ILEGAL. Artículo 307-E
1. Infringiendo las leyes y reglamentos, adquiere, vende, distribuye, Pena privativa de libertad no menor de 3 años
comercializa, transporta, importa, posee o almacena insumos ni mayor de 6 años y con 100 a 600 días-multa
químicos, con el propósito de destinar dichos bienes a la comisión de
los delitos de minería ilegal.
2. Adquiere, vende, arrienda, transfiere o cede en uso bajo cualquier
título, distribuye, comercializa, transporta, importa, posee o almacena
maquinarias, a sabiendas de que serán destinadas a la comisión de los
delitos de minería ilegal.
INHABILITACIÓN. Artículo 307-F
El agente de los delitos de los artículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D y 307-E será además sancionado, de conformidad con el
artículo 36, inciso 4, con la pena de inhabilitación para obtener, a nombre propio o a través de terceros, concesiones mineras,
de labor general, de beneficio o transporte de minerales metálicos o no metálicos, así como para su comercialización, por
un periodo igual al de la pena principal

Tabla N.º 42. Delitos de contaminación. Fuente: Adaptado de Código Penal (SPIJ, 2015).

2.2. Delitos contra los recursos naturales

El Código Penal tipifica las siguientes conductas como delitos contra los recursos naturales.

DELITO / TIPIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SANCIÓN


TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Artículo 308
Adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o Pena privativa de libertad no
especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna silvestre, sin un menor de 3 años ni mayor de 5
permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir. años y con 180 a 400 días-multa.
TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES ACUÁTICAS DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Artículo 308-A
Adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o Pena privativa de libertad no
especímenes de especies acuáticas de la flora y/o fauna silvestre: menor de 3 años ni mayor de 5
1. Sin permiso, licencia o certificado válido. años y con 180 a 400 días-multa.
2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.
130

EXTRACCIÓN ILEGAL DE ESPECIES ACUÁTICAS. Artículo 308-B


Extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que Pena privativa de libertad no
son prohibidas o vedadas, o captura especies sin contar con el respectivo permiso o menor de 3 años ni mayor de 5
exceda el límite de captura por embarcación, asignado por la autoridad administrativa años.
competente y la ley de la materia, o lo hace excediendo el mismo o utiliza explosivos,
medios químicos u otros métodos prohibidos o declarados ilícitos.
DEPREDACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Artículo 308-C
Caza, captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de especies de Pena privativa de libertad no
flora y/o fauna silvestre, sin contar con la concesión, permiso, licencia o autorización menor de 3 años ni mayor de 5
u otra modalidad de aprovechamiento o extracción, otorgada por la autoridad años y con 50 a 400 días-multa.
competente.
TRÁFICO ILEGAL DE RECURSOS GENÉTICOS. Artículo 308-D
Adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta, de forma no Pena privativa de libertad no
autorizada, recursos genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre. menor de 3 años ni mayor de 5
años y con 180 a 400 días-multa.
TRÁFICO ILEGAL DE RECURSOS GENÉTICOS. FORMAS AGRAVADAS. Art. 309
En los casos previstos en los artículos 308, 308-A, 308-B y 308-C Pena privativa de libertad será no
1. Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito penal, menor de 4 años ni mayor de 7
provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas vedadas para años
la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.
2. Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito penal,
provienen de las tierras o territorios en posesión o propiedad de comunidades
nativas o campesinas; o, de las Reservas Territoriales o Reservas Indígenas para
pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto inicial, según
corresponda.
3. Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones autoriza,
aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo básico, o
permite la comercialización, adquisición o transporte de los recursos de flora y
fauna ilegalmente obtenidos.
4. Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.
5. Cuando se trate de especies de flora y fauna silvestre o recursos genéticos protegidos
por la legislación nacional
DELITOS CONTRA LOS BOSQUES O FORMACIONES BOSCOSAS. Artículo 310
Sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad Pena privativa de libertad no
competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras menor de 4 años ni mayor de 6
formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones años y con prestación de servicios
comunitarios de 40 a 80 jornadas
TRÁFICO ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES. Artículo 310-A
El que adquiere, acopia, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, comercializa, Pena privativa de libertad no
embarca, desembarca, importa, exporta o reexporta productos o especímenes forestales menor de 4 años ni mayor de 7
maderables, cuyo origen ilícito, conoce o puede presumir años y con 100 a 600 días-multa
OBSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO. Artículo 310-B
El que obstruye, impide o traba una investigación, verificación, supervisión o auditoría, Pena será privativa de libertad
en relación con la extracción, transporte, transformación, venta, exportación, no menor de 5 años ni mayor
reexportación o importación de especímenes de flora y/o de fauna silvestre, será de 8 años para el que emplea
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete intimidación o violencia contra
años. un funcionario público o contra
la persona que le presta asistencia,
en el ejercicio de sus funciones
OBSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO. FORMAS AGRAVADAS. Artículo 310-C
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 131

En los casos previstos en los artículos 310, 310-A y 310-B, la bajo cualquiera de los Pena privativa de libertad será no
siguientes supuestos: menor de 8 años ni mayor de 10
1. Si se comete el delito al interior de tierras en propiedad o posesión de comunidades años
nativas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, reservas indígenas; o en
reservas territoriales o reservas indígenas a favor de pueblos indígenas en contacto
inicial o aislamiento voluntario, áreas naturales protegidas, zonas vedadas,
concesiones forestales o áreas de conservación privadas reconocidas por la
autoridad competente.
2. Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos correspondientes se
afecten vertientes que abastecen de agua a centros poblados, sistemas de irrigación
o se erosione el suelo haciendo peligrar las actividades económicas del lugar.
3. Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.
4. Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para realizar
estudios o han sido reservados como semilleros.
5. Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.
6. Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.
7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales.
8. Si se trata de productos o especímenes forestales maderables protegidos por la
legislación nacional.
1. El agente actúa como integrante de una organización criminal. Pena privativa de libertad será no
2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho delictivo o menor de 10 años ni mayor de 12
a consecuencia de dicho acto. años
3. Si el hecho delictivo se realiza para cometer delitos tributarios, aduaneros y de
lavados de activos.
4. Financie o facilite la comisión de estos delitos.
UTILIZACIÓN INDEBIDA DE TIERRAS AGRÍCOLAS. Artículo 311
1. El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad Pena privativa de libertad no
competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o menor de 2 años ni mayor de 4
elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos. años.
2. El que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro cualquiera, tierras
zonificadas como uso agrícola.
AUTORIZACIÓN DE ACTIVIDAD CONTRARIA A LOS PLANES O USOS PREVISTOS POR LA LEY. Artículo 312
El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente sobre Pena privativa de libertad no
un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos menor de 2 años ni mayor de 4
previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente. años e inhabilitación de un 1 a 3
años conforme al Art. 36 incisos
1, 2 y 4.
ALTERACIÓN DEL AMBIENTE O PAISAJE. Artículo 313
El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente Pena privativa de libertad no
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción mayor de 4 años y con 60 a 90
de obras o tala de árboles. días-multa

Tabla N.º 43. Delitos contra los recursos naturales. Fuente: Adaptado de Código Penal (SPIJ, 2015).

2.3. Faltas contra el medio ambiente

El Código Penal ha establecido las siguientes conductas como faltas:

FALTA / TIPIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SANCIÓN


CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES
Destrucción de plantas ornamentales. Artículo 450, inciso 5. Prestación de servicio comunitario
El que destruye las plantas que adornan jardines, alamedas, parques y avenidas. de 10 a 30 jornadas
Crueldad y maltrato animal. Ley 27265, Ley de Protección a los animales domésticos y
a los silvestres mantenidos en cautiverio .
CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Arrojo y quema de basura. Artículo 451, inciso 6. Prestación de servicio comunitario
El que arroja basura a la calle o a un predio de propiedad ajena o la quema de manera de 15 a 30 jornadas o hasta con 180
que el humo ocasione molestias a las personas días-multa
132

CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA


Perturbación de la paz pública. Artículo 452, incisos 2 y 6 Prestación de servicio comunitario
1. El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir de 20 a 40 jornadas o con 60 a 90
alarma. días-multa
2. El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas.

Tabla N.º 44. Faltas contra el medio ambiente. Fuente: Adaptado de Código Penal (SPIJ, 2015).

LECTURA SELECCIONADA N° 1
De la Puente Brunke, L. (2011). Responsabilidad por el daño ambiental puro y el Código Civil peruano. Themis: Revista de Derecho
(60), 295-307. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9070/9481

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4
Elabora un cuadro comparativo de las concesiones forestales: maderables, no maderables y de conservación, utilizando información
del SERFOR.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 133

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
1. Aguas residuales

Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas, de modo tal que requieren de un
tratamiento previo antes de ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas. (MINAM, 2012).

2. Acuicultura

Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana para
incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La
cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando (MINAM, 2012).

3. Bosque primario

Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o
dominante, que ha evolucionado de manera natural (SERFOR, 2015).

4. Bosque secundario

Bosque de carácter sucesional, surgido como proceso de recuperación natural de áreas en las cuales el bosque primario fue
retirado como consecuencia de actividades humanas o por causas naturales (SERFOR, 2015).

5. Botadero

Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías, que
generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria (MINAM, 2012).

6. Centro de conservación ex situ

Espacios donde se conserva y colecciona los recursos genéticos o sus productos derivados, fuera de sus condiciones in situ
(MINAM, 2012).

7. Espécimen de flora y fauna silvestre

Todo ejemplar de flora y fauna silvestre, vivo o muerto, así como cualquier parte o derivado fácilmente identificable. (OSINFOR,
2016).

8. Plantel genético o reproductor

Conjunto de especímenes de flora o fauna silvestre extraídos del medio natural o de la reproducción ex situ, utilizados para su
diseminación o reproducción, respectivamente, en medios controlados (SERFOR, 2015).

9. Reforestación

De acuerdo con lo establecido en la legislación forestal nacional, la reforestación es la acción referida al repoblamiento o
establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de
servicios ambientales (MINAM, 2012).
134

AUTOEVALUACIÓN Nº 4
1. ¿Cómo se denomina el proceso de delimitación técnica y participativa de las tierras forestales?
a) Registro de predios rurales.
b) Zonificación forestal.
c) Catastro rural.
d) Ordenamiento territorial forestal.

2. ¿Sobre qué tipo de bosques la autoridad forestal otorga las concesiones forestales con fines maderables en tierras de dominio público?
a) Bosques de producción permanente, categoría I y II de la zonificación forestal.
b) Bosques residuales o permanentes, zonificados como de tratamiento especial.
c) Bosques de producción permanente, categorías I y III de la zonificación forestal.
d) Bosques ubicados en zonas de protección y conservación ecológica.

3. ¿A través de qué título habilitante se realiza el aprovechamiento forestal en tierras de comunidades campesinas o nativas?
a) Concesiones forestales.
b) Autorizaciones forestales.
c) Licencias forestales.
d) Permisos forestales.

4. ¿Qué tipo de infracción administrativa constituye la tala, la extracción y el aprovechamiento de recursos forestales sin autorización, excepto
los que se usan para subsistencia, según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre?
a) Muy grave.
b) Leve.
c) Grave.
d) Muy leve.

5. ¿Qué recursos integran la fauna silvestre, según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre?
a) Especies de animales no domesticadas nativas, incluyendo su diversidad genética, como también ejemplares abandonados
o que tienen hábitos de vida silvestre.
b) Todas las especies de animales, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio
nacional y en cautividad.
c) Especies de animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el
territorio nacional, también ejemplares abandonados o que por otras causas tienen hábitos de vida silvestre.
d) Especies de animales que viven en las regiones amazónicas, especialmente mamíferos y aves que viven en libertad y que
forman parte de las especies amenazadas (CITES).

6. ¿Cómo se denominan las instalaciones públicas o privadas para mantener en cautividad especies amenazadas cuya finalidad es la protección,
conservación, reintroducción, reinserción, repoblamiento o reubicación?
a) Centros de rescate de fauna silvestre.
b) Centros de conservación de fauna silvestre.
c) Zoocriaderos de fauna silvestre.
d) Zoológicos.

7. ¿A qué principio de la gestión del recurso hídrico corresponde que el Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales
o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico?
a) Sostenibilidad.
b) Valoración del agua y de gestión integrada del agua.
c) Seguridad jurídica.
d) Tutela jurídica.

8. ¿Cuál es el orden de prioridad de los usos del agua según la Ley de Recursos Hídricos?
a) Uso agrario, industrial y recreativo.
b) Uso primario, poblacional y productivo.
c) Uso doméstico, turístico y productivo.
d) Uso productivo, primario y poblacional.

9. ¿Qué ilícito penal comete quien establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del
ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos?
a) Delito contra los recursos naturales.
b) Falta contra el medio ambiente.
c) Delito de contaminación.
d) Daño ambiental.
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 135

10. ¿Cuál de los siguientes supuestos no constituye una forma agravada del delito de minería ilegal?
a) Que financie la comisión de los delitos de minería legal.
b) Que realice actividad minera en zonas no permitidas para esta actividad.
c) Que desarrolle actividad minera en áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas, campesinas o indígenas.
d) Que utilice dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
136

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
ANA (2009). Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338. Disponible en http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/
ley_29338_0.pdf

ANA (2015). La importancia de la gestión del agua en el Perú. Disponible en http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/


files/revista_agua_y_mas_abril_2015_1_0_0.pdf

ANA. Autoridad Nacional del Agua. Disponible en http://www.ana.gob.pe/

Andaluz, C. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.

Benavente, S. (2015). El derecho de acceso a la justicia ambiental. Cuaderno de derecho de acceso 3. SPDA. Disponible en http://www.spda.
org.pe/?wpfb_dl=1183

Calle, I. & Pulgar-Vidal, M. (2010). Manual de Legislación Ambiental. SPDA (Volumen 1). Disponible en: http://www.spda.org.
pe/?wpfb_dl=44

Carhuatocto, H. (2009). Guía de Derecho Ambiental. Lima: Jurista Editores.

De la Puente Brunke, L. (2011). Responsabilidad por el daño ambiental puro y el código civil peruano. Themis: Revista de Derecho
(60), 295-307. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9070/9481

Franciskovic, M. (2011). Derecho ambiental. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres.

MINAM. Ministerio del Ambiente. Disponible en http://www.minam.gob.pe/

MINAM (2012). Glosario de términos para la formulacion de proyectos ambientales. Disponible en http://cdam.minam.gob.pe/novedades/
glosarioterminosambientales.pdf

SERFOR (2015) Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos. Bosques Productivos para la Vida. Disponible en http://www.
serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS-REGLAMENTOS.pdf

SERFOR (2015). Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Disponible en http://www.serfor.gob.pe/

SERFOR (2016). Guía Metodológica para la Zonificación Forestal. Disponible en: http://www.serfor.gob.pe/wp-content/
uploads/2016/12/SERFOR-Gu%C3%ADa-Metodol%C3%B3gica.pdf

SERFOR (s/f). Competencias institucionales en materia de prevención y control de la deforestación y la tala ilegal. Disponible en http://
www.amazonia-andina.org/sites/default/files/competencias_institucionales_en_materia_de_prevencion_y_control_de_la_
deforestacion_y_tala_ilegal.pdf

ONU (2017). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/
agenda21/riodeclaration.htm

OSINFOR (2016). Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. Disponible en http://www.osinfor.gob.pe/

OSINFOR (2016). Plan Estratégico Institucional 2016-2018. Disponible en http://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/


Plan-Estrat%C3%A9gico-Institucional-2016-2018.pdf

SPIJ (2015). Código Penal. Disponible en http://spij.minjus.gob.pe/libre/main.asp

Vargas Pareja Abogados & Consultores Lucianno Giorffino Remy. Manual de Derecho Ambiental. (2016). Lima. ECB Ediciones.

Legislación

Constitución Política del Perú.

Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas

Ley N.° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
UNIDAD IV RECURSOS FORESTALES, DE FAUNA SILVESTRE, HÍDRICOS Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE 137

Ley N.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N.° 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente

Ley N.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos

Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente


138

ANEXO
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta
1 b
2 a
3 c
4 b
5 d
6 c
7 a
8 d
9 b
10 c

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II

1 c
2 d
3 a
4 b
5 c
6 a
7 d
8 c
9 b
10 a

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III

1 c
2 a
3 d
4 b
5 a
6 c
7 d
8 b
9 a
10 c
ANEXO 139

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV

1 b
2 a
3 d
4 a
5 c
6 b
7 d
8 b
9 c
10 a
E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la presente
asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto aprendizaje de
los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

You might also like