You are on page 1of 9

LA “CRISIS FINISECULAR”

1. Contexto histórico. ( http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-alfonso-xiii/3296713/


http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-espana/3298145/ )
Políticamente: - 1875: Restauración de la monarquía borbónica (Alfonso XIII vuelve del exilio de Gran Bretaña por la 1º República):
- Se inició una breve fase de estabilidad que permitió un cierto despegue económico. (Industria textil en Cataluña y siderurgia y minería en País
Vasco y Asturias. Aunque España sigue siendo un país agrario y atrasado con respecto a Europa)
- Caciquismo (Aunque había sufragio universal para hombres) amañaban las elecciones > turno pacífico entre liberales y conservadores (pero
eran los mismos que luchaban por clases poderosas.)
Culturalmente: - Mayoría era analfabeta (71%)
- Instituto Libre de Enseñanza (progresista)
Económicamente: - España está marcada por un gran atraso, hay una gran pobreza (Como lo refleja Baroja en La Busca).
Todo esto provoca que España esté muy debilitada: - 1898: España perdió las colonias Americanas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) por el Tratado de París y se las
dio a EEUU. Lo que provocó una conmoción en la conciencia nacional y asentó la idea de retraso en España.
Consecuencias del Desastre del 98: - Repatriación de personas que luego no encontraban trabajo.
- Decae la industria de algodón de la Industria textil catalana (que venía de Cuba).
- El sector azucarero.
- Crisis de la monarquía borbónica.
- Los obreros socialistas o anarquistas reclaman cambios en el reparto de poder y de la riqueza de forma violenta.
- Caos político y social: - Huelgas de 1902.
- Semana Trágica de Barcelona 1909.
- Asesinatos de políticos (Canalejas).
1923. Dictadura militar de Primo de Rivera (con consentimiento de Alfonso XIII) pero tampoco puso solución a la insatisfacción social (falta de libertad de
expresión como lo refleja Valle Inclán con el “esperpento”).
1931. Proclamación de la II República con sucesión de diferentes gobiernos que no son capaces de solucionar problemas como: - la desigualdad en el reparto de
la tierra y la riqueza, - Iglesia interviene en asuntos públicos, - Reivindicaciones nacionales de vascos y catalanes.
1936. En las elecciones triunfa el Frente Popular (republicanos de izquierda moderada, socialistas y comunistas) lo que desató el enfrentamiento con el gobierno.
Coalición de fuerzas políticas y sectores conservadores.
Radicalización de fuerzas obreras.
 El ejército se levanta en armas para luchar por restaurar la paz social.  Provoca la Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Cultura y arte de fin de siglo.
A la crisis política, social, económica… hay que añadir una crisis universal de las letras y del arte iniciado en 1895.
Aparecen muchas tendencias: Irracionalismo, Decadentismo, Modernismo, Expresionismo, Impresionismo, Simbolismo, Generación del 98... Todas estas
corrientes iniciadas a partir de 1895 se las denomina con un nombre común: Modernismo y tienen dos puntos comunes: - Rechazar el estilo anterior (Realismo) y
–Rechazar las formas de vida hipócrita y falsa.
Modernismo y Generación del 98 son: - dos movimientos antiburgueses
- que buscan la renovación basada en la desconfianza de la razón (Opuesto al Realismo anterior)
- Subjetivismo.
- Individualismo.
- Visión pesimista de la vida.
TEMA 1. POESÍA DE FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. PRINCIPALES MOVIMIENTOS POÉTICOS. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y A.
MACHADO.
1. Modernismo.
1.1 Definición. Es un movimiento artístico de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa a finales del siglo XIX, que creo una nueva visión del
mundo.
1.2 Cronología. Surgió en Hispanoamérica aproximadamente en 1885 (Precursor Salvador Rueda, Plenitud Rubén Darío) y dura hasta 1914 con la llegada del
Novecentismo. Llegó a España de la mano del nicaragüense Rubén Darío en 1988.
1.3 Características
- Buscar la belleza absoluta.
- Buscar la perfección formal.
1.4 Raíces
- Francia: -Tiene influencia del Romanticismo de Víctor Hugo cuando expresa el descontento de la vida, la melancolía, el culto por la muerte y el gusto por la
fantasía y lo misterioso) Ideas también repetidas por el español Becquer.
- Tiene influencia del Parnasianismo porque busca la perfección formal, el exotismo, los mitos y la idea del arte por el arte.
- Tiene influencia del Simbolismo cuando busca el significado más profundo de la realidad gracias al arte de sugerir por medio de símbolos. Ej. Cuando crea
una literatura para los sentidos, con palabras que buscan la musicalidad, con imágenes visuales y con el gusto por el color.
- Italia.
- Inglaterra.
- EEUU.
1.5 Temas.
El Modernismo incorpora una nueva temática acorde con la sensibilidad estética que pretende distanciarse del Realismo y del Positivismo decimonónicos,
supone, por tanto, el rechazo de la realidad inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas:
- Evasión y exotismo. (Modernismo externo). Los modernistas desean escapar de la sociedad mediocre en la que viven; para ellos crean un mundo imaginario,
lo que da lugar al modernismo externo, visual, ornamental y exótico. Esta línea escapista es la más representativa , los ámbitos en que se refugia el poeta
modernismo en busca de la belleza son lugares decorados por los que desfilan caballeros, princesas, guerreros legendarios, cisnes, ninfas y centauros. No hay límite
geográfico, Japón o París, Chile o Grecia tienen cabida en el poema si permite la ambientación de algo hermoso. El erotismo y las conductas amorales aparecen con
frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués que late en el fondo de la actitud modernista. En esta línea también encontramos el interés de los
poetas hispanoamericanos por los pueblos indígenas de la época precolombina.
- Indagar en el interior. (Modernismo intimista). Son notables las afinidades de talante entre románticos y modernistas: análogo malestar, semejante rechazo
de una sociedad vulgar, parecida sensación de desarraigo, de soledad… una nueva crisis espiritual exalta otra vez, por encima de la razón, las pasiones y lo irracional
y la literatura vuelve a dar entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños. En los poemas esta nostalgia y desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o
despoblados, jardines crepusculares (el atardecer), de clara raíz romántica.
1.6 Características formales.
El Modernismo supone una profunda renovación del lenguaje y un enriquecimiento estilístico, puesto que se sirven de todos los recursos que se caracterizan
por su valor ornamental y su poder sugeridor. Uno de los rasgos más característicos del estilo modernista es la riqueza de valores sensoriales. Y esto en dos
direcciones:
- Por un lado, buscan la brillantez y los grandes efectos.
- Por otro, lo delicado y lo suave.
Estos efectos son posibles gracias a un profundo manejo del idioma:
a) Abundancia de recursos fónicos: aliteraciones o repeticiones de ciertos sonidos, armonía imitativa…
b) El léxico se enriquece con términos cultos, exóticos y evocadores. Uso de la copiosa adjetivación tanto ornamental como cargada de valores sentimentales.
Aparecen adjetivos y sustantivos que sugieren colores deslumbrantes (los que designan metales y piedras preciosas), sonoridades rotundas o delicadas (los referidos
a instrumentos musicales, como trompas, clarines, pianos, claves) o refinados aromas (los de flores y plantas como nenúfares, jazmines…)
c) El uso de imágenes, símbolos (así por ejemplo, el crepúsculo simboliza el ocaso de la vida y el presentimiento de la muerte, la fuenta con el ruido monótono
del agua puede simbolizar la sensación de melancolía…)
d) La preeminencia de lo sensorial se manifiesta en las sinestesias (asociación de sensaciones) “risa de oro”, “sol sonoro”, “arpegios áureos”.
En cuanto a la métrica:
a) El verso preferido es el alejandrino.
b) O versos poco usados como el dodecasílabo o eneasílabos.
c) Por otro lado, utilizan versos consagrados como el endecasílabo y el octosílabo.
d) Importantes innovaciones hay también en las estrofas; junto a las estrofas clásicas, abundan las variantes como el soneto en alejandrinos.
1.7 Autores.
El Modernismo en España fue menos brillante, exótico y atrevido que en Latinoamérica. El gusto por lo sensual dio paso a modalidades más intimistas, que
rechazan el escapismo de Rubén Darío. Además de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, los autores españoles más destacados son Salvador Rueda (se le suele
considerar un precursor del Modernismo por sus innovaciones métricas y por sus imágenes sugerentes) y Manuel Machado, hermano de A. Machado y una de las
figuras más importantes del Modernismo español.
2 Generación del 98.
2.1 Características generales.
Con el término Generación del 98 se designa a un grupo de escritores que llevan a cabo su labor literaria tomando como punto de partida el llamado Desastre
del 98, pues fue en 1898 cuando Cuba, Puerto Rico y Filipinas (las últimas colonias de Ultramar) consiguieron su independencia, con la ayuda de Estados Unidos. El
final de lo que fue un gran imperio hizo que se cobrara conciencia de la debilidad de España, se analizaran sus causas y se buscaran soluciones. Adoptan una actitud
crítica ante la realidad y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país por lo que asumen el compromiso de denunciar los
males de la nación, indagar en sus causas y proponer soluciones.
La nómina de escritores la forman los integrantes del llamado Grupo de los Tres: Azorín, Baroja y Maeztu, a los que se añade Unamuno. En 1905 siguen ya
caminos individuales. Por su actitud marcadamente regeneracionista y progresista y su protagonismo en la vida política y cultural, se suelen incluir a Ramón Mª del
Valle-Inclán y a Antonio Machado en la nómina del grupo del 98.
2.2 Temas
 El tema de España: sienten la amargura de España contemporánea engañada por un pasado imperial glorioso. Todos coinciden en algo que puede
expresarse llanamente con la frase “así no se puede seguir”. Inmersos en una sociedad cuyas clases dirigentes están en descomposición y en el momento en el que
acaban de probar su incapacidad, los del 98 se caracterizan, en un principio, por una negación de tópicos sobados, rechazan la política del momento, la idea de la
patria vinculada a hechos de armas, niegan el aspecto externo, eclesiástico de lo religioso meramente (vinculado a viejas estructuras) niegan la ramplonería, el
inmovilismo de la sociedad.
 Las preocupaciones existenciales, este tema hay que situarlo en la crisis de fin de siglo. Ellos o sus personajes se interrogan sobre el sentido de la existencia
humana, sobre el tiempo, la muerte, Dios, etc. Son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia. Estrechamente ligado a ello está el problema
religioso; los noventayochistas fueron agnósticos en su juventud, Baroja lo sería toda su vida, Unamuno, en perpetua lucha entre razón y sed de Dios, fue un
temperamento profundamente religioso, pero angustiado y fuera de la ortodoxia católica. Azorín y Maeztu adoptan con el tiempo posiciones católicas tradicionales.
2.3 Evolución del grupo
Podríamos hablar de dos etapas en la trayectoria de estos escritores:
1. La Juventud del 98.
En su juventud casi todos ellos se hallan marcados por concretas doctrinas revolucionarias. Unamuno pertenece durante varios años al PSOE, entonces marxista
y escribe revistas subversivas. Maeztu comparte los anhelos socialistas y expone sus ideas revolucionarias en Hacia otra España. Azorín se declaraba anarquista,
ideario que propagó en explosivos folletos. Baroja sentía también simpatías por el anarquismo, aunque no adoptará una postura tan activa como los anteriores (en
El árbol de la ciencia se reflejan sus ideas juveniles).
En este primer momento hacen un feroz análisis de todo, critican sin piedad lo español. España era un problema de tradición (retraso), de presente (paralización
=marasmo) y de provenir (desorientación). Hay un tema que se plantean todos o casi todos: la actitud hacia Europa, ser conservador quería decir entonces rechazar
el racionalismo, el humanismo y el liberalismo de Europa; ser liberal, aceptar su progreso material económico y científico. En este primer momento todos abogan
por una apertura necesaria en busca de un progreso y se proponen una revisión de lo auténticamente español, huyendo de un casticismo vacío y paralizante.
Pero pasado este ímpetu inicial, sus orientaciones, sus ideas políticas y sus sentimientos estéticos cambian.
2. La madurez del 98.
Hacia 1910, cada autor ha desarrollado una fuerte personalidad y su estética y sus ideas políticas son muy diferentes. Se configura en estos años lo que se ha
llamado “mentalidad del 98”: notas comunes a todos ellos en mayor o menos medida son:
 Se intensifica el entronque con las corrientes irracionalisltas europeas: _el mundo se mueve impulsado por fuerzas ciegas e irracionales (Shopenhauer),
_preeminencia de los impulsos vitales sobre la razón (Nietzche), _ la realidad se alcanza a través de la intuición más que a través de la razón.
 Adquieren especial relieve las preocupaciones existenciales y religiosas, los interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre… son capitales
en todos ellos (muy especialmente en Unamuno). Ello ha hecho que se les haya considerado precursores del existencialismo.
 El tema de España se enfocará con tintes subjetivos, se proyectan sobre la realidad española anhelos y angustias íntimas, se da paso a una contemplación
interiorizada de España y a una devoción hacia sus esencias, se pasa de una crítica del atraso a una exaltación lírica de los pueblos y del paisaje. Ahora buscan la
auténtica España en los seres humildes, trata de ahondar en lo profundo de las cosas. De ahí la preferencia de esta generación por ciertos literarios y humanos:
Castilla más escueta desnuda y limpia, más cerca de lo eterno en su escaso o nulo mudar a través de los tiempos, en ella ven la médula de España; los pueblos
pequeños, los humildes. Todo ello es una muestra de su pasado de lo material a lo espiritual porque estas formas de lo exterior llaman hacia lo interior y nos invitan
al desasimiento de lo material, por tanto, están lejos del españolismo patriótico o materialista.
Se ha producido una evolución ideológica de estos escritores: 1.- Unamuno fue toda su vida un hombre de contradicción y de pelea, pero cada vez más
encerrado en su yo. 2.- Baroja se recluye en un radical escepticismo. 3.- Azorín derivó hacia posturas conservadoras. 4.- Maeztu se convirtió en defensor de la
derecha nacionalista. 5.- Inversa fue la trayectoria de Machado, en el Machado de Campos de Castilla (1912) se ven afinidades con el 98, pero su evolución
ideológica lo lleva a cada vez más hacia la izquierda con lo que se distancia de los típicos noventayochistas. 6.- Semejante es el caso de Valle-Inclán, que pasa de su
tradicionalismo inicial a posiciones cada vez más radicales.
2.4 Autores.
RUBÉN DARIO.
Nació en Nicaragua en 1867. Asimiló pronto las nuevas tendencias poéticas, sobre todo las francesas. En 1892 viene a España, conoce a nuestros principales
escritores y se convierte en maestro para muchos de ellos.
Tras varias obras primerizas, en 1888 publica Azul que obtuvo un éxito extraordinario en el mundo hispánico y lo convirtió en el poeta modernista por
excelencia. En este libro Darío abandona las preocupaciones sociales y muestra su decepción con el entorno mediante una literatura refinada que demuestra su
evasión de la realidad. Hace patente la búsqueda de un arte que es concebido como posibilidad de alcanzar una belleza hasta entonces inconcebible. De un exquisito
rigor estilístico y una misteriosa ambientación de ensueño.
Prosas profanas (1896) es su siguiente libro. Por encima de la ambientación de inspiración parnasiana (cisnes, princesas, jardines dieciochescos, aventuras
galantes) los poemas del libro suponen la puesta en práctica del ideal de belleza absoluta y al mismo tiempo, una constante reflexión sobre la pretensión de captar
lo inefable y misterioso del universo.
Cantos de vida y esperanza (1905) supone una evolución en la poesía de Ruben Darío hacia una poesía más intimista y comprometida. En esta obra expresa su
decepción ante la cultura occidental y sus propios sueños. La mayoría de los poemas expresan una profunda angustia respecto a los conflictos ideológicos de su
tiempo. Se advierte en sus versos el contraste entre el pasado feliz y el presente desesperanzador. Asoma en algunos poemas el orgullo por sentirse hispánico
contra los peligros que, a raíz de los acontecimientos de 1898, representa para los pueblos hispánicos el creciente poder de EEUU.

MACHADO.
Nació en 1875 se Sevilla, aunque a los ocho años marchó con su familia a vivir a Madrid, donde se educó, con su hermano Manuel en la Institución Libre de
Enseñanza. En Paris comienza a escribir en publicaciones modernistas y asiste a clases del filósofo francés Henri Bergson. En 1907 ocupa una cátedra de Francés en
el instituto de Soria, donde conoció a su mujer, Leonor, que muere a los pocos años de casarse en 1912. Tras esto, vivió en Baeza, Segovia y Madrid. Por estos años,
se enamoró de la misteriosa mujer (Pilar Valderrama) que aparece en sus verbos con el nombre de Guiomar. Defensor de la República, cuando esta es derrotada al
finalizar la Guerra civil, se exilió a Francia donde murió en 1939 en Collioure.
En su temática, destacan las alusiones a su vida íntima (infancia y adolescencia, juventud perdida, familia, esposa y el amor), los temas noventayochistas
(pesimismo ante la sociedad española, visión del paisaje castellano y la gente que lo habita y esperanza de una España mejor) y la problemática existencial, religiosa
y filosófica (sentido de la vida, paso del tiempo, amor, muerte y Dios).
En la métrica se inclina por el uso de formas populares, aunque destaca su predilección por la silva con rima de romance y no faltan los sonetos. El estilo se
caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas. Supo conjugar en su obra la preocupación estética y la existencial, desdeñando la artificiosidad de su poesía,
buscando el sentimiento y dando fe de sus inquietudes morales e ideológicas.
En su trayectoria podemos distinguir varias etapas:
1. Los inicios machadianos muestran un autor cercano al Modernismo de la época. Soledades (1903) incluía poemas modernistas que en la reedición de
Soledades, galería y otros poemas (1907) fueron suprimidos. En ellos predomina el intimismo, el tono melancólico y la evocación de ambientes quietos y silenciosos,
en los jardines y parques desiertos. La deuda con el modernismo se advierte en la métrica, el léxico, en algunas imágenes y en el predominio de los aspectos
musicales y cromáticos. Los temas fundamentales de las composiciones de este libro son: el tiempo, la muerte y Dios, es decir, el problema del destino del hombre,
de la condición humana con la visión de poeta existencial. Pero hay también nostálgicos recuerdos de la infancia finísimas evocaciones de paisaje en amor más
soñado que vivido.
Después de la presencia del simbolismo de algunos motivos recortados como la tarde, símbolo del declive del decaimiento hora machadiano, triste y
melancólica; el agua de la fuente invitan al perdón y revela un pasado efímero o un misterio o también la monotonía y el tedio de la vida… Es obsesiva su
preocupación por el paso del tiempo. También es característica de Soledades la forma del diálogo: yo lírico se comunica con el amanecer, la noche, el agua de la
fuente la tarde… Para expresar su mundo interior.
2. Su segunda etapa la noventayochista, con Campos de Castilla (1912 y 1917). Machaco dirige su mirada deliberadamente hacia afuera: hacia un paisaje más
real más íntimo, hacia los hombres y la historia misión del poeta de las tierras castellanas de su poesía más austera, más realista.
El tema fundamental de los primeros poemas de la decadencia de España, el carácter de sus habitantes censados en boca del paisaje real, pero las descripciones
se convierten en meditaciones sobre la ignorancia la envidia y otros tantos vicios nacionales muestra la preocupación patriótica (“orillas del Duero”. “Por tierras de
España”…)
Destaca el largo romance titulado “la tierra de Alvargonzález”, en plasma el tema del cainismo y de la lucha fratricida la historia de dos hermanos matan a su
propio padre impulsados por la codicia.
Otros poemas con elogios dedicados poetas admirados como Juan Ramón Jiménez, Berceo, Rubén Darío. Composiciones en recuerdo de Leonor y de Soria un
conjunto de poemas breves recoge aforismos como los Proverbios Y Cantares y Las Parábolas donde aparece el problema del “otro”.
3. Libro perteneciente a una tercera etapa fue Nuevas Canciones (1924) el que aparece el campo andaluz. Las composiciones breves inspiradas en la tradición
folclórica y poemas sentenciosos de profundo pensamiento filosófico. finalmente en su última etapa escribe cancionero apócrifo Abel Martín, canciones a Guiomar
y una veintena de poemas sobre la guerra civil como por ejemplo, “el crimen fue en Granada” sobre el asesinato de Lorca.
TEXTOS PARA PRACTICAR
Rubén Darío
VENUS DE INVIERNO
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. En invernales horas, mirad a Carolina.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. Medio apelotonada, descansa en el sillón,
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía, envuelta con su abrigo de marta cibelina
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. y no lejos del fuego que brilla en el salón.

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, El fino angora blanco junto a ella se reclina,
que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, rozando con su hocico la falda de Aleçón,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, no lejos de las jarras de porcelana china
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. que medio oculta un biombo de seda del Japón.

«¡Oh, reina rubia! ?díjele?, mi alma quiere dejar su crisálida Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar». como una rosa roja que fuera flor de lis.
El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. y en tanto cae la nieve del cielo de París.

ITE, MISSA EST.


Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa, LO FATAL
virgen como la nieve y honda como la mar; DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,
su espíritu es la hostia de mi amorosa misa, y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
y alzo al són de una dulce lira crepuscular. pues no hay dolor más grande que el dolor de ser
vivo
Ojos de evocadora, gesto de profetisa, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
en ella hay la sagrada frecuencia del altar:
su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa; Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
sus labios son los únicos labios para besar. y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
Y he de besarla un día con rojo beso ardiente; y sufrir por la vida y por la sombra y por
apoyada en mi brazo como convaleciente
me mirará asombrada con íntimo pavor; lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
la enamorada esfinge quedará estupefacta; y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
apagaré la llama de la vestal intacta y no saber adónde vamos,
¡y la faunesa antigua me rugirá de amor! ni de dónde venimos!...
Antonio Machado.
ES UNA TARDE DESGARRADA LA NUBE…
Es una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía; Desgarrada la nube; el arco iris
y es esta vieja angustia brillando ya en el cielo,
que habita mi usual hipocondría. y en un fanal de lluvia
La causa de esta angustia no consigo y sol el campo envuelto.
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo: Desperté. ¿Quién enturbia
-Sí, yo era niño, y tú, mi compañera. los mágicos cristales de mi sueño?
* Mi corazón latía
Y no es verdad, dolor, yo te conozco, atónito y disperso.
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío, ¡El limonar florido,
de barco sin naufragio y sin estrella. el cipresal del huerto,
Como perro olvidado que no tiene el prado verde, el sol, el agua, el iris!
huella ni olfato y yerra ¡el agua en tus cabellos!...
por los caminos, sin camino, como Y todo en la memoria se perdía
el niño que en la noche de una fiesta como una pompa de jabón al viento.
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.

DESNUDA ESTÁ LA TIERRA ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS


Desnuda está la tierra, Allá, en las tierras altas,
y el alma aúlla al horizonte pálido por donde traza el Duero
como loba famélica. ¿Qué buscas, su curva de ballesta
poeta, en el ocaso? en torno a Soria, entre plomizos cerros
¡Amargo caminar, porque el camino y manchas de raídos encinares,
pesa en el corazón!.¡ El viento helado, mi corazón está vagando, en sueños...
y la noche que llega, y la amargura ¿No ves, Leonor, los álamos del río
de la distancia!... En el camino blanco con sus ramajes yertos?
algunos yertos árboles negrean; Mira el Moncayo azul y blanco; dame
en los montes lejanos tu mano y paseemos.
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas, Por estos campos de la tierra mía,
poeta, en el ocaso? bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
PROVERBIOS Y CANTARES (Campos de Castilla) (2ª Parte) XXVI

Poned sobre los campos


un carbonero, un sabio y un poeta.
Veréis cómo el poeta admira y calla,
el sabio mira y piensa...
Seguramente, el carbonero busca
las moras o las setas.
Llevadlos al teatro
y sólo el carbonero no bosteza.
Quien prefiere lo vivo a lo pintado
es el hombre que piensa, canta o sueña.
El carbonero tiene
llena de fantasías la cabeza.

A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

You might also like