You are on page 1of 6

C O N V O C A T O R I A.

VI CONGRESO DE ANTROPOLOGIAS POPULARES


D E L S U R. –Estado de México-.

Se cumplen 10 años de la emergencia del proyecto de la Red de


Antropologías Populares del Sur, proyecto en cuyas dimensiones críticas,
agrupan diversos planteamientos que desde distintas aristas, posibilitan el
desarrollo de antropologías populares menos mistificadoras y más
emancipadoras, con coherencia ética, consecuencia política e independencia
epistemológica.

Desde entonces, el proyecto se asume en el sur como metáfora política y


epistemológica de la organización, la desobediencia epistémica y las luchas
populares; en ese contexto, se vuelve necesario, reflexionar a través de
distintas posturas críticas e independientes, las condiciones en que la
antropología oficial mexicana reproduce su crisis de confianza y credibilidad
en los centros universitarios y de investigación donde se construye el
conocimiento antropológico hegemónico de corte oficial y con ello, la
determinación del antropólogx como sujeto de la antropología.

Una de las diferencias centrales entre la producción de conocimiento


antropológico en las universidades occidentalizadas y el conocimiento
antropológico construido fuera de ellas, radica principalmente en la ubicación
política del lugar de enunciación, dentro de las universidades, se define
mediante la articulación de argumentos epistemológicos que son producto de
la continuidad individual y contemplativa de la racionalidad, análisis y
reflexión personal de los textos como fuente central de la epistemología,
distinto a lo que pasa fuera de ellas, donde se construyen conocimientos a
través de experiencias colectivas que emerge no solo como consecuencia de
esta crisis, sino como una necesidad de desobediencia epistémica frente a
la condición de continuidad de la colonialidad del saber, ser y poder, así como
de las formas de violencia y dominación que son una constante contra el
pueblo.

De ahí, que mientras arriba, el "gremio" premia la elocuencia del antropólogo


como autor, abajo, se construye la antropología como una herramienta de
lucha, donde el autor se desdibuja, haciendo resonancia en el compromiso
histórico de la lucha popular por la justicia social, histórica y cognitiva en
cualquier lugar y zona del no ser donde se sitúen nuestros locus de
enunciación, campos de incidencia y militancia.

Frente a la incapacidad e incongruencia que define la antropología oficial


mexicana, a sus instituciones educativas y centros de investigación en los
últimos cien años, los cuáles han sido parte de una continuidad
históricamente cuestionada a través de distintas posturas críticas. Tomando
en consideración que la producción de conocimiento antropológico,
invisibiliza, oculta, imposibilita e impone bajo dimensiones coloniales la
comprensión e interpretación de las luchas populares, los movimientos
sociales y movimientos epistemológicos que desencadenan importantes
procesos de transformación radical de distintas dimensiones sociales,
económicas, políticas, históricas y culturales.

Resulta urgente en ese sentido, cuestionar cuales han sido las causas y
consecuencias de esta crisis que ha limitado la capacidad de incidencia de
las ciencias sociales coaccionado sus espacios académicos, limitando el
ejercicio de otras ciencias sociales cuya relevancia se traduce en el
acompañamiento e incidencia en la construcción de justicia social, histórica
y cognitiva.

Por lo tanto, debemos replantear otras formas de hacer y construir


antropologías en el contexto actual de violencia nacional, aquella que se vive
al interior de nuestros centros universitarios como al exterior de ellos, así
como aquellas formas de violencia que atraviesan transversalmente todo el
conjunto de las relaciones que nos definen como sociedad, por lo que uno de
los planteamientos centrales de la Red de Antropologías Populares del Sur,
es definirse como una alternativa ética, política y epistemológica que abone
desde la lucha popular, crítica e independiente a la justicia social, histórica y
cognitiva.

México se encuentra sumergido en un mar de crímenes, violencia y


flagrantes violaciones a los derechos humanos que históricamente esgrimen
su desarrollo como nación y en los últimos años, ha incrementado de tal
forma que dicha situación pareciera no tener final, como parece que desde
la epistemología dominante se plantea la continuidad del capitalismo y el
colonialismo sin fin como único camino cuyas consecuencias las ciencias
sociales, han preferido ignorar al margen del desarrollo de sus propios
campos de estudio, particulares espacios de observación y análisis, siendo
a través de este ejercicio de aparente “objetividad” que las prácticas
antropológicas oficiales, han convertido sus argumentaciones en
instrumentos de auto legitimación y complicidad del orden político vigente.

La política de militarización que se desplego en 2006 y se legalizo en 2017,


con el objetivo de regular el uso de las fuerzas armadas para combatir la
delincuencia y la inseguridad, no hizo sino agudizar la violencia y establecer
la impunidad como medio de continuidad, demostrando con ello que el
terrorismo de estado se ha implantado en México y se ha disfrazado de
“estado fallido” como argumento de no poder contener a los grupos delictivos
en el país, justificando de esta manera el incremento del número de
elementos militares y policiacos para resguardar la seguridad nacional.

De la mano con este proceso de militarización que continua y que es parte


de la política de continuidad de la colonialidad del poder, otros problemas van
en aumento, al igual que la gravedad de sus consecuencias, la explotación
laboral de obrerxs, trabajadorxs, niñxs y adolescentes, la violencia de género
y los crímenes de odio, los despojos de tierras y territorios a indígenas y
campesinxs, la privatización de los espacios públicos, la desaparición
forzada, los desplazamientos, el encarcelamiento político y de conciencia
entre otras violaciones graves a derechos humanos, derechos culturales, y
derechos específicos que han sido consecuencia del incremento de la
violencia y de la continuidad de las formas de dominación que agravian las
dignidades humanas, lo que implica la generación de procesos
emancipatorios que de forma organizada logren transformaciones radicales
de gran importancia en la progresividad, exigibilidad y justiciabilidad de
dichos derechos.

Como científicos sociales frente a estas condiciones, es necesario


preguntarnos y respondernos algunos cuestionamientos centrales, entre
ellos ¿Cuál ha sido el papel que han jugado quienes ejercen las ciencias
sociales en las universidad e institutos de investigación ante este contextos
de múltiples, sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos?,
¿Cómo se reproducen desde los centros universitarios las diferentes formas
de violencia y dominación de la colonialidad del saber, el poder y el ser? y en
consecuencia, ¿Cuáles son las alternativas críticas, políticas y
epistemológicas para construir conocimientos contra hegemónicos de
utilidad a los procesos de lucha popular, crítica e independiente?

En ese sentido, a diez años de la emergencia y del largo camino de


maduración ética, política y epistemológica de la Red de Antropologías
Populares del Sur, convocamos al:
VI CONGRESO DE ANTROPOLOGÍAS POPULARES DEL SUR

“La crisis de confianza y credibilidad de la antropología oficial mexicana y la


construcción de antropologías críticas, populares e independientes.”

 El Congreso tiene por objetivo el planteamiento nacional de:


o Discutir las causas y consecuencias de la crisis de confianza y
credibilidad de la antropología oficial mexicana, sus centros
educativos y de investigación.
o Proponer, discutir, construir y definir alternativas críticas, éticas,
políticas y epistemológicas para hacer frente desde las antropologías
populares del sur a las diferentes formas de violencia y dominación.

A realizarse los días 18, 19 y 20 de abril de 2019, con sede en Villa Cuauhtémoc,
Otzolotepec, Estado de México.

 Dinámicas de trabajo
o Conversatorios
o Exposición fotográfica
o Presentación de documentales
 Temáticas
o La crisis de credibilidad y confianza de las ciencias sociales, sus
instituciones educativas y centros de investigación.
o Heterogeneidad de las formas de violencia y dominación.
o Movimientos sociales y la defensa de los derechos humanos,
culturales y específicos.
o Herramientas teórico-metodológicas para las luchas populares.
o Desobediencia epistémica y construcción de otras ciencias sociales y
antropológicas.

 Fecha límite de entrega:


o Abstract: 15 de enero 2019
o Trabajo escrito:11 de marzo 2019
o Fotografías y documentales: 12 de Marzo 2019
o Presentación: 31 de marzo 2019
 Costo de recuperación:
o Incluye desayuno y comida para tres días por persona, constancia y
espacio para campamento, además de ser un incentivo para continuar
con la labor de la Red de Antropologías Populares del Sur y el
desarrollo de sus planteamientos.
o Ponentes con constancia: $250
o Asistentes con constancia: $300
 Contacto:
o Correo electrónico: raps@riseup.net
o Facebook:
 Red de Antropologías Populares del Sur
 RA PS

You might also like