You are on page 1of 11

Universidad Santo Tomás

Escuela de Terapia Ocupacional


Sede Arica
d

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Arteria Cerebral Media y Anterior

Integrantes:
 María José Flores
 Karen Morales
 Elizabeth Pacha
 Carmen Rojas
 Carla Vásquez
Terapeuta Ocupacional:
 Paula Moreno

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


¿QUÉ ES EL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR?

El termino ACV o también llamado Infarto Cerebral, tienen el sinónimo de Ictus


Cerebral. El Accidente Cerebro Vascular, es un déficit neurológico causado por una
disfunción del tejido cerebral producto de una insuficiencia del aporte necesario de
oxígeno y de otros elementos que recorren el cuerpo humano. Este desequilibrio o
insuficiencia especialmente de oxígeno, puede ser causado por la disminución del
flujo sanguíneo de forma brusca, lo que se conoce como ACV Isquémico, o también,
por una hemorragia debido a la ruptura de un vaso cerebral, llamándose así, ACV
Hemorrágico.

El ACV Isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro,
es bloqueado por un coagulo de sangre, el cual se puede dar por dos circunstancias;
la primera, por un coagulo en una arteria cerebral que se encuentra estrecha, lo que
se llamará ACV trombótico, y la segunda, es por el desprendimiento de un coagulo
de otra parte del cuerpo, el cual se moviliza hasta el cerebro, denominándose ACV
Embolico. Mientras tanto, el ACV Hemorrágico, como bien fue mencionado con
anterioridad, se refiere a cuando un vaso sanguíneo cerebral se encuentra
debilitado y se rompe, provocando una hemorragia.

El Polígono de Willis, es el principal


responsable de la irrigación cerebral. Es
una estructura en forma de heptágono
irregular que se localiza en la base del
cerebro formándose por dos arterias
carótidas internas y un tronco basilar. De
las arterias carótidas internas nacen dos
arterias cerebrales y la arteria comunicante,
mientras tanto que, del tronco basilar,
nacen dos arterias vertebrales. Las arterias
que lo forman dan lugar a numerosas ramas que irrigan estructuras profundas y las
grandes ramas corticales (arterias cerebrales anterior, medio y posterior).

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


I. Arteria Cerebral Media:
Es el vaso de mayor
tamaño que irriga gran
parte de la cara externa de
los hemisferios cerebrales
correspondientes a áreas
motoras, pre motoras,
centro de la mirada
conjugada lateral, óptica y zonas del lenguaje en el hemisferio dominante. Es
la rama más vulnerable a embolias.
La obstrucción distal produce generalmente hemiparesia (con predominio
facio-braquial) y afasia motora cuando se afecta el hemisferio dominante o
afasia fluente, es decir, no presenta grandes problemas en la articulación de
las palabras, pero si hay bajo contenido de información en el discurso. Si la
obstrucción se produce en su origen, se produce una hemiplejia
faciobraquiocrural con hemihipoestesia y hemianopsias contralaterales, a lo
que se asocia afasia mixta si el hemisferio comprometido es el dominante.

II. Arteria Cerebral Anterior:


Es la rama que irriga áreas motoras del cerebro (4 y 6) y áreas sensoriales
(1, 2 y 3 de Brodmann). Así mismo irriga el área orbito frontal del lóbulo
frontal, como también, los núcleos de micción y defecación.
La obstrucción proximal de la arteria cerebral anterior, puede producir
hemiparesia contralateral. Pero si hay una oclusión distal a esta arteria,
produce plejia y alteraciones sensitivas de la extremidad inferior contralateral,
además, puede ocasionar una
prensión palmar forzada, apatía,
abulia, alteraciones de esfínter y si
la lesión ocurre en el hemisferio
dominante, produce apraxia
braquiocrural izquierda.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


Infartos en Territorios Limítrofes

Cuando la presión arterial sistémica desciende por debajo de los límites del
funcionamiento cerebral, como sucede con el paro cardiaco, si este no se
resuelve a tiempo u otras causas de hipotensión arterial, se puede producir
un infarto cerebral de origen hemodinámico, que puede provocar isquemias
que suelen ubicarse en zonas limítrofes entre dos arterias principales, como
es entre la arteria cerebral anterior y arteria cerebral media. Estos infartos
producen un cuadro clínico característico de paresia e hipoestesia proximal
de las extremidades superiores (Síndrome del Hombre en el Barril),
alteraciones del campo visual y en el caso del hemisferio dominante, el
lenguaje.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


IMPLICANCIA BIOMECANICA

La mayoría de las personas con ictus, presentan un patrón postural típico en el


miembro superior, que consiste en la adecuación y rotación interna de hombro,
flexión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca y adecuación del pulgar
(que afecta principalmente a la capacidad de manipular objetos), este patrón se
genera gracias a la falta de control postural y equilibrio. La serie de esta postura
recurrente y prolongada en el tiempo, va a provocar cambios adaptativos de la
longitud de los tejidos blandos, incremento de la rigidez y pérdida de la
extensibilidad provocando dificultad o imposibilidad en la realización de los
movimientos normales.

Otra de las alteraciones es la marcha, la cual es una capacidad del aparato


locomotor que nos permite desplazarnos, realizar actividades de la vida diaria e
interactuar con el medio. Para realizar dichas acciones se necesitan dos
componentes esenciales; equilibrio y locomoción, ya que ambos se complementan
con el propósito de mantener la postura y generar el desplazamiento. El equilibrio
tanto estático como dinámico para concretar lo mencionado, a su vez el aparato
locomotor contribuye con la interacción entre las vías aferentes (visual, vestibular y
propioceptivo) quienes son los encargados de llevar información al sistema
nervioso, mediante los centros donde se procesa esta información (tronco, cerebelo
y hemisferio cerebral), la vía eferente motora (piramidal y extrapiramidal) y el
aparato músculo-esquelético, necesitan de una capacidad cognitiva con el fin de
mantener el proceso de la marcha y los reflejos posturales. Por esta razón, se
entiende la deficiencia en la marcha que tienen las personas con ictus, debido a que
tiene exigencias del sistema nervioso junto con la resistencia muscular. La mayoría
de las personas con ACV tienen marcha en steppage, la cual consiste en una
debilidad muscular (fibulares y pretibiales), donde las piernas se flexionan, hay
dorsiflexión del tobillo, el usuario presenta caída del ante pie en la fase de oscilación
y para compensar esto, eleva exageradamente la rodilla, tendiendo a apoyar
primero la parte anterior del pie y luego el talón.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


INDICACIÓN DE ÓRTESIS

El ACV puede producir alteraciones en el tono muscular, asociándose a un patrón


flexor y debilidad muscular, llevando esto a contracturas y cambios posturales que
van a generar un impacto en la funcionalidad, donde para hacer manejo de estas
posibles anomalías posturales, se recurre al uso de órtesis con el fin de prevenir
complicaciones y corregir o compensar deformidades.

Las órtesis son dispositivos que se usan para mejorar características tanto
estructurales como funcionales del sistema musculoesquelético, clasificándose de
acuerdo al segmento anatómico afectado, especificando su mecanismo de acción y
objetivos terapéuticos.

Órtesis de Reposo
1. Clasificación Dependencia de la acción:
 Estática, ya que inmoviliza la estructura.
2. Descripción Órtesis para articulaciones interfalángicas y
metacarpofalángicas de dedos largos, pulgar y
radio carpiana de muñeca.
3. Objetivo Posiciona segmento muñeca y mano, como
también protege las estructuras dañadas
favoreciendo su recuperación y evita acortamiento
de tejido blando.
4. Especificaciones Debe ser moldeada en posición funcional, es decir,
Técnicas de 20° a 30° de extensión de muñeca.
5. Uso Continuo con retiro de 2 o 3 veces al día para evitar
rigidez de las articulaciones.
6. Control Se debe controlar puntos de presión
constantemente durante los primeros días de uso.
7. Material Termoplástico de 3,2 mm de espesor perforado y
velcro de 2,5 cm y 5 cm de ancho.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


Órtesis Oponente de Pulgar
1. Clasificación Dependencia de la acción:
 Estática, ya que inmoviliza la estructura.
2. Descripción Órtesis para inmovilización de las articulaciones
carpometacarpianas y metacarpofalángicas del
pulgar.
3. Objetivo Posicionar, ya que limita los movimientos no
deseados de la muñeca distal y proximal y la
desviación radial y cubital.
4. Especificaciones Debe ser moldeada con la mano en posición
Técnicas funcional, es decir, entre 20° a 30° de extensión de
muñeca.
5. Uso Diurno.
6. Control Se debe controlar puntos de presión durante los
primeros días.
7. Material Termoplástico de 3,2 mm de espesor perforado y
velcro de 2,5 cm y 5 cm de ancho.

PALMETA DE REPOSO

OPONENTE DE PULGAR

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


Órtesis Correctora de Marcha en Steppage
1. Clasificación Dependencia de la acción:

 Dinámica, ya que genera movimiento o


soporte pasivo asistido.

2. Descripción Órtesis blanda utilizada en usuarios con marcha en


steppage que es factible de corregir con tracción
simple.

3. Objetivo Corregir postura en equino de pie mejorando la


marcha.

4. Especificaciones Cobertura total de contención circunferencial de


Técnicas tercio distal de pierna y comprobar tracciones para
posicionamiento de pie en 90° grados de
dorsiflexión.

5. Uso Diurno a permanencia.

6. Control Semanal.

7. Material Banda de neopreno de12 cm por 30 cm y elástico


de 5cm de ancho.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


Órtesis Tobillo – Pie (OTP)
1. Clasificación Dependencia de la acción:

 Dinámica o Estática.

2. Descripción Mejora la función de la marcha y previene o


corrige alteraciones en ella.

3. Objetivo Posicionar las articulaciones del tobillo y pie.

4. Especificaciones Se moldea al usuario con el pie en posición de


Técnicas 90º.

5. Uso Diario.

6. Control Es necesario realizar una revisión sistemática que


permita valorar los efectos de la OTP en el control
postural y en la marcha.

7. Material Orfit de 3,2 mm de espesor macro perforado.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


ANTECEDENTES PERSONALES Y CONTEXTUALES

El Usuario D.P.R. de 55 años, tiene una hemiplejia derecha como consecuencia de


un Accidente Cerebro Vascular de tipo isquémico. La persona responde a un patrón
hipotónico de la extremidad superior derecha. Previamente a la situación antes
mencionada, el usuario era ambidiestro, es por esto que todas las actividades y
ejercicios están enfocadas a aumentar la fuerza del miembro superior afectado y
potenciar actividades con la mano izquierda indemne para ganar funcionalidad.

Don D.P.R. previamente al ACV, se ocupaba como carpintero hace 30 años, donde
era dueño de un taller en su hogar, siendo ayudado por su hijo. Actualmente vive
junto a su esposa de 52 años y su hijo de 22 años. El usuario refiere sentirse
bastante preocupado, ya que según lo referido por él, es el principal sustento
económico de su familia, sintiéndose angustiado por lo que sucederá en el futuro.

Consideraciones del plan de tratamiento:

 Edad.
 Estado de la piel.
 Dolor.
 Discriminación de dos puntos.
 Estereognosia.
 Localización táctil.
 Funcionalidad de la extremidad superior.
 Tiempo de lesión.
 Intervención quirúrgica.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018


BIBLIOGRAFÍA

 Araque. Lesiones cerebrales en áreas limítrofes e infartos hemodinámicos.


Evaluación con imágenes diagnósticas. Octubre 02, 2018.
Bdigital.unal.edu.co.
 Benjumea. Infartos limítrofes cerebrales y cerebelosos asociados a
compromiso hemodinámico: reporte de caso y revisión de literatura. Octubre
05, 2018. Scielo.org.co.
 Del Brutto O. Enfermedad Cerebrovascular en los trópicos. Revista de
Neurología, Octubre 07, 2018. Estrategia paso a paso de la OMS para el
seguimiento de los ACV.
 Dña. Esther Fernandez Gòmez, Dña Ana Ruiz Sancho, Dña Gema Sánchez
Márquez. (Enero 10, 2010). Tratamiento de la Extremidad Superior en la
Hemipledia desde la Terapia Ocupacional. Octubre 07, 2018, de Revistatog.
 Lorena Cerda A. (2010). Evalucación de la marcha. Octubre 07, 2018, de
Servicio de Medicina Física y Políclinico de Trastorno de Marcha.
 OMS. Manual de la OMS para la vigilancia paso a paso de accidentes
cerebrovasculares. Octubre 07, 2018 la OMS: estrategia pasó a paso para
la vigilancia de accidentes cerebrovasculares/enfermedades no transmisibles
y salud mental.
 Martos. Polígono de Willis: Localización, Anatomía y Funciones. Octubre 05,
2018. Lifeder.com.
 Muñoz. Enfermedad Cerebrovascular. Octubre 06, 2018. Acnweb.com.
 Polonio. Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Aplicación.
Octubre 04, 2018, Editorial Medica Panamericana.
 Portellano J. Introducción a la Neuropsicología. Octubre 07, 2018, Ediciones
Mc Graw Hill.
 Zambudio. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Octubre 04, 2018, Ediciones
Elsevier Masson.

Órtesis y Ayudas Técnicas 08 de octubre de 2018

You might also like