You are on page 1of 9

El surgimiento del abuso sexual como problema

público. El caso de la ONG “ASI Basta”.

Introducción

En este trabajo vamos a realizar un pequeño análisis desde los aportes de la sociología política
para poseer un pequeño marco de comprensión de un fenómeno muy reciente, pero que poco
a poco, va adquiriendo influencia y expansión, el surgimiento de las ONGs que luchan contra
los abusos sexuales en la infancia, desde ahora ONG ASI.

Las mismas presentan un nacimiento relativamente reciente, entre las más antiguas
promedian los 10 años desde su fundación. Una particularidad de estas organizaciones es que,
a excepción de unas pocas, no se encuentran nucleadas, ni se trata de pocas organizaciones
pero con “sucursales” en distintos lugares. Por lo general, surgen de forma casi espontánea en
distintas ciudades del país, a veces siguiendo el ejemplo de otras organizaciones en ciudades
cercanas o por el contacto con otras organizaciones, pero cada una con su organización propia.
Esto no implica que no haya comunicación entre ellas, todo lo contrario, tienden a generar
redes y vínculos estrechos entre sí. En Entre Ríos en particular estas organizaciones han ido
creciendo, surgiendo en ciudades del interior de la provincia que luego fueron expandiéndose,
llegando a Paraná, con la conformación de la ONG “ASI Basta”.

En este trabajo vamos a analizar los comunicados de la página oficial de Facebook de la ONG
“ASI Basta”, para comprender a esta organización, enmarcándola en este fenómeno general de
la lucha contra el abuso sexual en la infancia a partir de diferentes dimensiones de análisis.

Para ello dividiremos la exposición en tres partes: en la primera, un poco más contextual, se va
a analizar a partir de los aportes de Rosanvallon y Crouch, el contexto general de declinación
de la participación política de los ciudadanos en los mecanismos formales de la democracia y el
surgimiento y la creciente expansión de la expresiones políticas de la ciudadanía a través de
otros canales; en la segunda parte, con los aportes de Manuel Castells, se va a procurar
comprender el funcionamiento más concreto de la organización, enmarcando su accionar
dentro de las ideas de movimiento social y política insurgente; en el tercer apartado, se
tendrán en cuenta los aportes de un clásico de la sociología como lo es Emile Durkheim, lo que
nos permite enmarcar la lucha de esta ONG en un proceso general y de larga data de
expansión de las libertades individuales; Por último se formulará una conclusión final sobre el
tema.

Un contexto
Las ideas de Rosanvallon nos pueden permitir entender el constante surgimiento de las OGN
ASI como enmarcada dentro del concepto de contrademocracia. Con esta idea hace referencia
a las formas de participación ciudadana que escapan a la lógica de las instituciones
democráticas modernas, las cuales estarían atravesando un declive en la participación política
de la población a través de los mecanismos formales, ya que existe un contexto de
desconfianza hacia las instituciones democráticas actuales.

El autor sostiene que no hay una despolitización en el sentido de un desinterés por los asuntos
públicos, sino que se ha modificado la forma en que se expresa la relación de la ciudadanía con
lo político. Por lo cual el problema no sería la pasividad sino el de la impolítica, la falta de
búsqueda de las soluciones relacionadas a la organización de un mundo en común. Lo cual
llevaría a lo que el autor entiende como contrapolítica, en la que no se busca prioritariamente
conquistar los poderes.

Es así como deriva dos consecuencias de este proceso. La primera es la disolución de las
expresiones de pertenencia a un mundo común, puesto que la contrademocracia impolítica se
basa más en las reacciones que en la construcción de proyectos comunes. La segunda
consecuencia es que se tiende a generar una situación compleja y problemática en cuanto a la
política, generando elementos positivos de aumento del poder social, pero en un marco de
fragmentación y diseminación.

De esta forma el autor sostiene que conviene hablar más de una “mutación que de una
declinación de la ciudadanía” (Rosanvallon, 2006:35-6). En estas mutaciones encontramos que
mientras se erocionan los partidos políticos y las grandes instituciones de representación y de
negociación, crecen los grupos de interpelación y las asociaciones de todo tipo, generando
nuevos espacio para que los ciudadanos puedan manifestar sus reclamos y sus quejas. De esta
manera Rosanvallon sostiene que:

“Dentro de ese marco hay que apreciar las mutaciones actuales de la democracia: si la
democracia de elección está incontestablemente erosionada, las democracias de
expresión, de implicación y de intervención se han desplegado y afirmado. Conviene
hablar en todos los sentidos de un mito del ciudadano pasivo.” (2006:37)

Esta noción resulta muy importante para comprender los fenómenos actuales en cuanto a
manifestaciones, movilizaciones y organizaciones de todo tipo que reivindican derechos que
muchos se relacionan con la identidad, y el reconocimiento de diferentes tipos de desigualdad
y vulnerabilidad que no siempre están relacionados con lo económico.

Por su parte, Crouch en su texto La extraña no muerte del neoliberalismo, nos da también una
clave para comprender estos fenómenos de movilización y participación política ciudadana,
pero, si se me permite la interpretación, agregando una dimensión nueva que son las
transformaciones sociales políticas y económicas que produce el contexto global de
neoliberalismo. Éste se trata de un sistema económico que tiene ciertos efectos que en última
instancia terminan otorgando más poder y riqueza a las grandes corporaciones y a los
individuos extremadamente ricos, en detrimento del resto de la población.
El neoliberalismo genera dos problemas principalmente en dos esferas, la de la democracia y la
del mercado. En cuanto a la primera, el autor sostiene que se han perdido poder de presión y
control los poderes corporativos y que los únicos mecanismos que quedan de intermediarios
entre el público y las elites políticas son los partidos y los medios de comunicación. Ambos se
encuentran bajo el poder de las grandes corporaciones. Y el mercado se encuentra
fuertemente monopolizado, sirviendo también como fuente de poder político

Crouch sostiene que los vicios propios del Estado, sumado al mayor control de éste por parte
de las grandes empresas a través de mecanismos directos e indirectos, genera una merma en
la capacidad de participación de los ciudadanos en el espacio político y en la toma de
decisiones, esto podría tenerse en cuenta en cuanto a la relación entre disminución de la
participación electoral y las expresiones oficiales de participación política y el crecimiento de
las formas “no convencionales” de participación. De esta manera, es en la sociedad civil y en
las organizaciones que surgen de ahí, el lugar dónde debe buscarse la generación de valores
últimos, que el mercado y el mismo Estado son incapaces de generar. Es en éste lugar, en las
distintas fuerzas, movimientos y organizaciones que ahí tienen su expresión. De ahí también
se puede comprender la enorme importancia y vehemencia que toman muchas de las
movilizaciones.

A partir de las nociones de contrademocracia e impolítica podemos ubicar el surgimiento de


las ONG ASI. Estas organizaciones podrían ubicarse en un marco más amplio de movilización y
participación política por fuera de las instituciones tradicionales. En la actualidad, el
movimiento feminista, así como el LGTB, están teniendo un amplio protagonismo en la escena
nacional, así como una creciente capacidad de movilización. Cada vez se pueden encontrar
más espacios donde se empieza a sentir la influencia del discurso feminista y de la diversidad
sexual, y poco a poco han conseguido que cada vez sean más los reclamos y reivindicaciones
que adquieren respuestas desde el ámbito estatal, concediendo institucionalizar los mismos.
Quizás sea indicativo de esta enorme influencia de estos movimientos el surgimiento de un
“contramovimiento”, si se me permite u organizaciones que se oponen a la concreción estatal
de ciertas medidas, como el aborto legal y, actualmente, la ley de Educación Ssexual Integral.

De esta manera puede pensarse que existe una estrecha relación entre la expansión de estos
movimientos y el de las ONG ASI. Muchas de las reivindicaciones de estos sectores tienen
puntos en común, y en algunos casos también el diagnóstico social que realizan de los
causantes de las desigualdades que denuncian. Tanto las ONG ASI, por lo común, como los
mencionados movimientos coinciden en imputar al machismo y al patriarcalismo, como los
principales problemas culturales que justifican e invisibilizan la discriminación, la violencia de
género y la violencia sexual.

“Las sociedades como las nuestras en todo el mundo, patriarcales y misóginas, son el
caldo de cultivo para el abuso infantil y adolescente y se conectan con las razones
profundas de la impunidad”. https://www.facebook.com/notes/asi-basta/sintesis-de-la-tercera-jornada-
anual-sobre-abuso-sexual-infantil-disertante-el-d/1632538856806486/?__tn__=HH-R

Estas relaciones en realidad son mucho más estrechas en el sentido de que militantes de
organizaciones feministas lo son también de las ONG ASI, como es el caso de algunas de las
militantes de la organización que estamos estudiando.
Por tanto, puede pensarse que en este contexto general de participación política e implicación
ciudadana en cuanto a los problemas que podríamos englobar dentro de la violencia machista.
Lo cual no debe confundirnos puesto que, si bien estas organizaciones propugnan por ciertos
cambios institucionales, en su mayoría van en favor del reconocimiento de derechos, que en
muchos casos, ya existen, no buscan “sostener una proposición colectiva” ni una conquista del
poder (Rosanvallon, 2006:39-40).

Objetivos y estrategias

Por otra parte Castells nos permite analizar cómo funcionan en la sociedad red esas formas de
participación política que escapan de las maneras tradicionales, de una manera un poco más
específica. Ésta ONG estaría enmarcada como un actor más dentro del movimiento social de
lucha contra el abuso sexual, e incluso podría considerarse que se encuentra enmarcada en un
proceso mucho más amplio de erradicación de la violencia machista.

Castells en el capítulo 5 de su obra Comunicación y Poder nos presenta ciertos conceptos


interesantes para explicar algunas cuestiones sobre las ONG ASI y ASI BASTA en particular. Este
autor sostiene una visión del cambio social como un proceso inherente a las sociedades que se
caracteriza por su multidimensionalidad, y se termina manifestando en los cambios de las
conductas individuales y en la acción colectiva, un cambio de mentalidad en ambos niveles, es
decir, un cambio cultural. Lo cual tiende a generar transformaciones en las normas e
instituciones sociales y políticas, las cuales son la cristalización de relaciones de poder,
producto de luchas y acuerdos entre actores sociales, según sus valores e intereses. De esta
manera el autor sintetiza el cambio social como el producto de la interacción entre cambio
cultural y cambio político:

“… el cambio cultural es un cambio de valores y de creencias procesado en la mente humana a


una escala lo suficientemente grande como para afectar a la sociedad en su conjunto. El
cambio político es una adopción institucional de los nuevos valores que se difunden por la
cultura de la sociedad. Naturalmente, ningún proceso de cambio social es general e
instantáneo.” (Castells 2009:393-4)

De esta manera el autor define a los actores sociales que aspiran al cambio cultural como
movimientos sociales, y a los procesos que aspiran al cambio político como políticas
insurgentes.

“Planteo como hipótesis que las políticas insurgentes provocan la transición entre el cambio
cultural y el cambio político mediante la incorporación de sujetos movilizados por el cambio
cultural o político a un sistema político al que no pertenecían anteriormente por diferentes
razones.” (Castells 2009:394)

Siguiendo al autor los movimientos sociales se forman en el espacio público que es el lugar
donde se visualizan, compiten y se respaldan las ideas, los valores, que circulan dentro de una
sociedad, como un espacio de interacción. La estructura concreta de comunicación de una
determinada sociedad determina la manera en que se conforman los movimientos sociales, así
como la manera en que se dirimen las batallas por y a través de la comunicación (Castells
2009:395). Si bien el autor sostiene que los actores más poderosos en una sociedad
(multinacionales, Estado, medio masivos de comunicación, etc.) tienen un mayor control de las
redes de comunicación multimodal, este dominio no es absoluto, porque de otra manera no
habría lugar para el cambio, por tanto se trata de un ámbito muy disputado.

“Utilizando tanto las redes de comunicación horizontales como los medios mayoritarios para
difundir mensajes e imágenes, aumentan sus posibilidades de promover el cambio político y
cultural aunque empiecen en una posición subordinada dentro del poder institucional, los
recursos financieros o la legitimidad simbólica.” (Castells 2009:397)

Como ya mencionamos en el apartado anterior, estas ONG surgen también como una
demanda de protección de los niños por parte del Estado y de la sociedad en general, un
cambio cultural y un cambio institucional. Propugnan modificación de leyes y de
procedimientos legales orientados a las denuncias de los casos de abusos sexuales. En nuestro
caso, “ASI Basta” sostiene que la mayoría de las veces las leyes no contemplan las
particularidades del problema y el mismo sistema judicial y los procesos judiciales no se
encuentran capacitados para dar protección a las víctimas, proporcionales un tratamiento
adecuado en el proceso judicial, particularmente a los niños y las personas que denuncian
abusos recientes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad psíquica y emocional
como para enfrentar estos procesos.

Podría decirse que su lucha es doble, en el sentido de que el Estado genere los mecanismos
adecuados (leyes más adecuadas, mecanismos de denuncias que contemplen el
acompañamiento a las víctimas, procedimientos legales que no generen revictimización, etc.) y
por el otro una batalla cultural, que va más en el sentido de proteger al niño, de no
desestimarlo, de estar alerta porque el abuso sexual se encuentra muy extendido y se produce
en su mayor parte en el seno familiar. Esto nos permite sostener que esta organización
sostiene una idea de que el cambio cultural e institucional son dos procesos interconectados

“…los obstáculos más importantes para que se materialicen estos avances [en materia
legal] son profunda y básicamente ideológicos, que requieren de cambios culturales y
de un abordaje interdisciplinario. Es allí donde marca la necesidad de lograr
condiciones sociopolíticas que tiendan a reducir el espacio para los violentos.”
https://www.facebook.com/notes/asi-basta/sintesis-de-la-tercera-jornada-anual-sobre-abuso-sexual-infantil-
disertante-el-d/1632538856806486/?__tn__=HH-R

Por tanto, esta organización combina distintos mecanismos de visibilización e intervención


pública, con el fin de generar este cambio cultural, el cual está abierto a la estrategia de
involucrar diversos actores sociales y el trabajo en red con otras ONG ASI, como en el caso que
analiza Castells sobre el movimiento ecologista (2009:20). Siguiendo esta concepción esta
ONG:

“…ha participado en numerosos medios de comunicación, ha realizado disertaciones


magistrales a cargo de reconocidas personalidades del ámbito local y nacional,
convocando a todas las voces a aportar una mirada sobre el tema.”
https://www.facebook.com/notes/asi-basta/abuso-sexual-infantil-como-violencia-familiar-la-madre-como-co-victima-
revincula/1976873805706321/?__tn__=HH-R

Además, llevan a cabo distintas estrategias de presión política, como marchas, petitorios y el
acompañamiento a las víctimas en los procesos judiciales:

“ASI BASTA y Red de Alerta hacen saber a la comunidad toda que, a raíz de los hechos
ocurridos el pasado jueves 10 de mayo del corriente año, en oportunidad de desarrollarse los
Alegatos en el Juicio del Sacerdote Justo José Ilarráz donde nuestras organizaciones se
manifestaron en el acompañamiento a los sobrevivientes de Abuso Sexual, estando en los
pasillos de Tribunales, recibieron la orden de retirarse del lugar por parte de un uniformado
de la Policía de Entre Ríos sin mediar motivo ni de quién emanaba la orden.”
https://www.facebook.com/notes/asi-basta/comunicado-de-prensa/1805584789501891/?__tn__=HH-R

Éste último hecho terminó en un petitorio, y en el levantamiento de varias notas periodísticas


en medios locales sobre el trato recibido durante el acompañamiento en este juicio. Éste caso
fue uno de relevancia nacional, pero no podría afirmar la importancia de la presión de estas
ONGs en la visibilización de este caso particular.

Por otra parte, las redes horizontales de comunicación, juegan un papel muy importante, sobre
todo teniendo en cuenta que son estas redes uno de los lugares principales de disputa del
espacio público. De hecho, como ya mencionamos, la fuente de datos es la página de Facebook
oficial de la organización, y como dato de color se puede agregar de que fue gracias a otra
organización de Buenos Aires fue que pude conocer la organización que estamos analizando.
Internet juega un lugar central para estas organizaciones, en particular para esta. Esta
organización tiene poca cobertura en grandes medios, pero si han conseguido muchas notas
periodísticas en radios y diarios locales.

Las ONG ASI como ampliación de las libertades individuales.

Las formulaciones de Durkheim sobre el rol del estado y la democracia nos permiten enmarcar
la lucha de estas organizaciones dentro de un proceso social mucho más amplio. Éste autor
sostiene que la historia demuestra el constante avance de la personalidad individual, hasta el
punto de convertirse en “el objeto primario de respeto moral” (1972:193). El individuo pasa a
ser el eje de la conducta pública y privada, por lo que el estado pasa a ocupar un lugar central
para cumplir efectivizar esta condición.

De esta manera, Durkheim sostiene que en las sociedades actuales se sostiene que no existe
nada en la vida social o en la esfera pública que no pueda ser pasible de la acción del Estado.
Esto se afirma en la idea de se sostiene de que todo debe estar abierto al cuestionamiento, lo
cual se consigue mientras más conocimientos se producen, y “más iluminadas se vuelven las
profundidades de la vida social” (1972:195)

Para ello el Estado debe funcionar como una institución o poder superior del resto de la
sociedad para liberar al individuo de los distintos tipos de pertenencias, sin que ninguna lo
absorba completamente:
“… el individuo debe estar en condiciones de moverse con algún grado de libertad en un
amplio campo de acción. No debe verse reprimido y dominado por grupos secundarios, y es
preciso que estos grupos no puedan adquirir un dominio sobre sus miembros y los moldeen a
su voluntad… El único modo de evitar este particularismo colectivo y las consecuencias que
implica para el individuo es tener un agente especializado, con la obligación de representar a
toda la colectividad, sus derechos y sus intereses, en relación con estas colectividades
individuales. Estos derechos y estos intereses se mezclan con el del individuo. En consecuencia,
la función principal del estado es liberar las personalidades individuales. Como modera a las
sociedades que lo constituyen, impide que ejerzan influencias represivas sobre el individuo,
que de otro modo ejercerían. En consecuencia, no hay nada inherentemente tiránico en
cuanto a la intervención del estado en diferentes esferas de la vida social. Por el contrario,
tiene el objetivo y el efecto de mitigar las tiranías que existen.” (Durkheim 1972:198)

¿Cómo puede entenderse a la organización dentro de la idea que propone Durkheim como
expansión de la libertad individual? Reconociendo primero que esta organización se enmarca
en un proceso de lucha por el reconocimiento de los derechos de niños/as y mujeres, en
particular los niños/as. Formalmente, los niños son sujetos de derecho, lo cual está reconocido
por tratados internacionales a los cuales Argentina a subscrito e incluso adquiriendo alguno de
ellos jerarquía constitucional, pero como se denuncia en las múltiples prácticas judiciales y en
mucha de las leyes que enmarcan el problema se está muy lejos del reconocimiento real de
esta situación.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13


niños sufren abuso sexual antes de los 18 años. En tanto, se denuncia
aproximadamente el 10% de los casos y se condena menos del 1%. En el 90% de los
casos, el abusador es alguno de sus familiares varones.” https://www.facebook.com/notes/asi-
basta/es-ley-el-abuso-sexual-en-la-infancia-es-un-delito-
deacci%C3%B3np%C3%BAblica/2006598539400514/?__tn__=HH-R

Por lo que la lucha es por una ampliación de los derechos y de la dignidad del individuo a
través de la institucionalización del Estado y el rol de este en su defensa. Por lo que puede
decirse que se le da otra calidad de ciudadanía al niño, una ampliación de sus derechos y de su
capacidad de acción individual. Por otra parte, esto se concreta por esa otra capacidad que
tiene el Estado de liberar al individuo de los grupos secundarios, que en este caso es la familia.

Esto se ve en la sanción de dos leyes que esta organización celebra en sus comunicados: la
modificación del artículo 72 del código penal, que convierte al abuso sexual en la infancia en
delito de acción pública, y la creación de la figura del abogado del niño, y la ley de ESI. Estas
leyes propician una mayor protección de los niños desde los procesos judiciales, además de la
asunción por parte del Estado de proporcionar educación sexual, por lo que la familia ve
disminuido su control sobre ellos.
Conclusión

En este trabajo pudimos analizar distintas dimensiones sobre la ONG ASI Basta, que nos
permite desde distintos ángulos tener una buena apreciación de este fenómeno.

En primer lugar pudimos contextualizar la el surgimiento de esta organización como


enmarcada en un proceso general de participación ciudadana por procedimientos que pueden
decirse no convencionales. La idea de contrapolítica y de mutación de la ciudadanía nos
permitió comprender el marco general de la forma en que se expresa la participación política
ciudadana en las sociedades actuales. Lo que también nos permite entender a esta
organización y las ONG ASI, enmarcadas en un movimiento mucho más vasto, que incluye a los
movimientos feministas y LBTBIQ, en el que se expresan reclamos coincidentes e imputaciones
comunes en cuanto a las causas de las desigualdades que todos estos sectores estarían
atravesando: la violencia sexual y, más general, la violencia machista. Las cuales están
enmarcadas dentro de la cultura machista y patriarcal que impera actualmente y que se
manifiesta en las instituciones.

Teniendo en cuenta esto marco general es que pudimos comprender, gracias a los aportes de
Castells que permiten analizar estas formas no tradicionales de participación política, el
accionar de esta organización, los objetivos que formula, la forma en que busca concretarlos.
Vimos que entre estos objetivos se encuentra el cambio cultural y el cambio político como dos
cuestiones que se encuentran estrechamente vinculadas, por lo que realizan constantes actos
de visibilización y de comunicación aunando fuerzas con otros actores sociales y una actividad
más concretamente política presionando a las autoridades por el cumplimiento de las leyes y
el tratamiento adecuado a las víctimas.

Una cuestión que Castells nos permite evaluar, es que esta ONG si bien utiliza Facebook (y
recientemente Instagram) como manera de difusión y de movilización de ideas e imaginarios
en el espacio público, sigue utilizando medios de concientización que se podrían considerar
más tradicionales, como la organización de charlas y debates abiertos a la comunidad general.
Aun así, estas se combinan con la publicitación de estas actividades por los medios digitales.

Por último, la visión Durkheimniana nos permitió enmarcar la lucha de esta organización en un
proceso de gran alcance sobre la evolución del lugar del individuo dentro de la sociedad y el
incremento de sus derechos y posibilidades de acción. Esto permite darle incluso un alcance
sociohistórico al fenómeno que estamos analizando.

En fin, este análisis nos permitió comprender este surgimiento de las luchas por enmarcar al
abuso sexual como un problema político, y comprender a la organización “ASI Basta” como
enmarcada dentro de ese proceso.
Bibliografía

Castells, M. (2009) Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.

Crouch, C. (2007) La extraña no muerte del neoliberalismo, Buenos Aires, Capital Intelectual

Dukheim, E. (1972) “sociología política” en Escritos selectos, Biuenos Aires, Ediciones Nueva
Visión, 1993.

Rosanvallon, P. (2006) Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Buenos


Aires, Manatial.

https://www.facebook.com/pg/ASIBASTAPARANA/notes/?ref=page_internal

You might also like