You are on page 1of 71

INTRODUCCION

El principal objetivo de un hospital consiste en ofrecer asistencia sanitaria de calidad a

la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta

prestación de cuidados, está el evitar el surgimiento de nuevos problemas infecciosos

derivados de su permanencia hospitalaria. Es decir, evitar el desarrollo de infecciones

intrahospitalarias. La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son

procesos de apoyo a los procesos clave que actúan directamente sobre el paciente. En la

actualidad han sido aceptados de forma universal como un paso esencial en el control de

las infecciones nosocomiales. Su importancia deriva en que se relaciona tanto con los

valores éticos al proteger a los usuarios de infecciones oportunistas, como con los

económicos, ya que minimiza los costos de la no calidad en la asistencia. Los

conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y principalmente

de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar en todo el

ámbito asistencial (tanto intra como extra hospitalario) prácticas de asepsia y antisepsia

imprescindibles para el control y la prevención de las infecciones. En este sentido, el

objetivo final del servicio de esterilización y suministro es la distribución del material

hospitalario estéril o desinfectado; contribuyendo desde ya al proceso general de asepsia

y antisepsia en los diferentes procedimientos que se realicen en la institución. La

complejidad de las intervenciones médicas y sus implicancias legales exigen que las

normas de los servicios de esterilización se actualicen continuamente. Así, este proceso

ha mejorado drásticamente la calidad del servicio prestado dando como resultado un gran

beneficio para los pacientes, La misión de la Central de Esterilización, es proporcionar a

todos los servicios hospitalarios el material, equipos o instrumental médico en las

condiciones idóneas de esterilidad oportunamente y a costos adecuados; así como su

correcta protección para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y

1
terapéuticos. De esta forma se consigue tanto la satisfacción de las personas que trabajan

en la Central, como la de los usuarios del servicio. Un paso importante para lograr la

mejora de los procesos en la Central de Esterilización, es la elaboración de normas que

sirvan como instrumento para el desarrollo de cambio, así como la adecuada preparación

y formación estandarizada del personal responsable. De tal manera, este manual pretende

ofrecer los lineamientos, recomendaciones y fundamentos necesarios para cumplir con

esta tarea, y está dirigido a todos aquellos que se encuentran involucrados en el campo de

la esterilización.

2
OBJETIVOS

GENERAL

 Dar a conocer sobre la correcta desinfección y esterilización hospitalaria

ESPECIFICOS

 Disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles del material para hacer


segura su manipulación.
 Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las
incrustaciones de residuos en el material.

 Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reusó de artículos


críticos que son sometidos solo a limpieza.

3
DEFINICIONES

DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos,

con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independiente-

mente de su estado fisiológico.

El proceso de desinfección que actualmente se aplica en el ámbito hospitalario, es la

desinfección química.

DESINFECCIÓN PR0CEDIMIENTO APLICACIÓN

Manual Inmersión

Química

Lavadoras/desinfectador

as

Automático Lavadora ultrasónica

4
DESINFECCIÓN QUÍMICA

Se debe utilizar exclusivamente para el procesamiento de los materiales que no precisan ser

esterilizados. Para la desinfección química se utilizan desinfectantes que son sustancias

químicas que aplicadas sobre material inerte, sin alterarlo de forma sensible, destruyen los

microorganismos en general, patógenos y no patógenos.

No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los microorganismos. Cada

desinfectante tiene propiedades determinadas.

 Algunos tienen elevada actividad germicida.

 Pueden ser de acción rápida o diferida.

 Varía entre ellos la efectividad.

 Es muy importante que el usuario siga las instrucciones del fabricante del

desinfectante a la hora de la utilización del producto.

Otro elemento a considerar, en la elección de un desinfectante químico, es la toxicidad y

efecto corrosivo sobre el instrumental.

5
NIVELES DE ACTIVIDAD DE LA DESINFECCIÓN

1. Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la

mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o

lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacte-

rium tuberculosis.

2. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas

las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio

y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium

tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

3. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es

inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En

periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello,

esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y

secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un

tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico.

CRITERIOS DE INDICACIÓN PARA LA DESINFECCIÓN

En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el objetivo de

racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del instrumental.

Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de estos

artículos y los clasificó de la siguiente manera.

ARTÍCULOS CRÍTICOS.

Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles

incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un alto riesgo de infección si están

contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles. Por

ejemplo el instrumental quirúrgico, las sondas cardíacas, los catéteres y las prótesis.

6
ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS.

Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios

genital y urinario y con la piel que no se encuentra intacta y aunque las mucosas son

generalmente resistentes a las infecciones por esporas bacterianas, pueden presentar infección

cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón, mínimamente deben tener

en su manejo Desinfección de Alto Nivel (DAN) los equipos de asistencia respiratoria,

anestésica, así como los equipos endoscópicos.

ARTÍCULOS NO CRÍTICOS.

Son todos los instrumentos que solo toman contacto con la piel intacta. En este caso, la piel

sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los

microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, solo

exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel. Como

ejemplo podemos citar los, la ropa

7
DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS

Ambos son sustancias usadas para disminuir (no destruir totalmente) la carga microbiana.

Desinfectante: se aplica para sustancias usadas sobre superficies y cuerpos inertes

Antiséptico: se aplica a tejidos y superficies del cuerpo.

Desinfectantes

Las propiedades que ha de reunir un desinfectante ideal son: amplio espectro antimicrobiano,

rápida acción microbicida, facilidad de uso, escasa capacidad para alterar el instrumental,

solubilidad en agua, estabilidad de la forma concentrada y diluida del producto, toxicidad

reducida para el hombre de las soluciones de uso, inflamabilidad y coaste bajo o moderado.

La eficacia de los desinfectantes se puede ver alterada por varios factores. Entre estos se

incluyen las sustancias interferentes (materia orgánica, dureza del agua), el tipo y grado de

contaminación microbiana, la concentración y pH de la solución desinfectante, el tiempo de

exposición, el diseño y composición del objeto a desinfectar y la temperatura a la que se

realiza el proceso de desinfección. A continuación se describen los desinfectantes más

utilizados en la actualidad, agrupándolos según el grupo químico al que pertenecen.

Antisépticos

No existe un antiséptico de uso universal; la selección de un antiséptico se debe hacer teniendo en

cuenta el espectro de actividad, concentración, aceptación de los usuarios, rapidez de acción,

inactivación por materia orgánica, coste y toxicidad, entre otros.

8
ALCOHOL 70º
Nivel de acción Intermedio.

Categoría Antiséptico y desinfectante

Actividad Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.


antimicrobiana

Usos Como antiséptico para la limpieza de la piel antes de la aplicación de


inyecciones intramusculares o de un procedimiento quirúrgico menor.
Limpieza de superficies inanimadas (mobiliario).
Cuidado del ombligo en recién nacidos (alcohol sin colorante).

Propiedades El etanol 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en
dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol.
No es activo en presencia de materia orgánica.
No debe usarse para la desinfección de instrumentos.
Al aplicarlo con un algodón humedecido no se reduce más del 75% de la
población bacteriana una vez que se evapora.

Efectos Brevemente aplicado a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho
Adversos tiempo.
En superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el cual
pueden crecer bacterias. Por eso no se utiliza como antiséptico para
lesiones abiertas.
Disuelve los ácidos grasos de la piel provocando resequedad.
Se absorbe a través de la piel. No emplearse en superficies corporales
muy extensas.
Es irritante para las vías respiratorias, piel, mucosas y ojos.

Precauciones Debe guardarse en envases limpios con tapa.


Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor, debido a que
puede levantar llama.
Vierta sobre la gasa o el algodón, evite que el cuello del envase tenga
contacto con ellos, así evitará su contaminación.
Guarde fuera del alcance de los niños.

Evitar su uso o aplicación en pisos o superficies extensas por el peligro de


inflamación.
Dilución Viene listo para usarse

9
AGUA OXIGENADA

Nivel de acción Intermedio.

Categoría Antiséptico y desinfectante

Actividad Bactericida, bacteriostático. Hongos, virus.


antimicrobiana

Usos Antiséptico en el lavado de úlceras y heridas:


Infección por anaerobio.

Propiedades Producción de iones hidroxilo y radicales libres, que actúan oxidando


componentes esenciales del microorganismo (lípidos, proteínas y DNA).
Liberación de O2 por las catalasas tisulares, que actúa impidiendo la
germinación de esporas de anaerobios como Clostridium tetani.

Reacciones Irritación de piel y mucosas con soluciones concentradas y dermatitis de


adversas contacto.
Hipertrofia de las papilas gustativas (desaparece al dejar los lavados
bucales); irritación de la mucosa bucal por el uso repetido en enjuagues
bucales.

Contraindicaciones En tejido de granulación


No administrar en cavidades cerradas por el riesgo de embolia gaseosa,
ya que no puede liberarse el O2 formado con su degradación

Precauciones No debe usarse por tiempo prolongado, ni se deben aplicar vendajes


que impidan la aireación de la zona.
Es necesario evitar el contacto con los ojos, mucosas y oídos.

Almacenamiento Debe conservarse en envases aislados de la luz

10
ALCOHOL YODAD

Nivel de acción Intermedio.

Categoría Antiséptico y desinfectante

Actividad Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.


antimicrobiana

Usos Como antiséptico para la limpieza de pequeñas heridas y piel intacta


Se utiliza para desinfectar pequeñas heridas y piel intacta.

Propiedades yodo 1 g- potasio yoduro 1,25 g- etanol al 70% c.s.p. 100 ml.
No debe usarse para la desinfección de instrumentos.

Reacciones Cuando se aplica en grandes zonas y durante tiempo prolongado,


adversas debido a la absorción del yodo, se pueden producir trastornos tiroideos y
reacciones alérgicas.
Es irritante de ojos y mucosas.

Contraindicaciones Está contraindicado su uso en personas que tengan alteraciones


tiroideas.
No se debe aplicar en personas alérgicas al yodo.

Precauciones No debe usarse por tiempo prolongado, ni se deben aplicar vendajes


que impidan la aireación de la zona.
Es necesario evitar el contacto con los ojos, mucosas y oídos.

Dilución Viene listo para usarse

Almacenamiento Se debe conservar a temperatura inferior a 30º y protegido de la luz.

11
ORTOFTALDEHIDO 0,55%
Nivel de acción Desinfección de alto nivel.

Categoría Desinfectante.

Actividad Staphylococcus aureus, Salmonella choleraesuis, Pseudomona


antimicrobiana aeruginosa, Mycobacterium bovis, hongos, virus.

Usos Desinfección de artículos semi-críticos sensibles al calor.

Propiedades · Inactivación moderada en presencia de materia orgánica.


Puede utilizarse hasta un máximo de 14 días, siempre y cuando se
cumplan las exigencias de concentración y temperatura.
No debe utilizarse fuera del periodo de vida útil establecido.

Efectos Reacciones de hipersensibilidad.


Adversos

Precauciones Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa.


Verificar periódicamente la concentración .con las tiras reactivas (más de
0,3%).
Evite su liberación al medio ambiente.
Evite contacto con los ojos, piel o ropa. En caso de que esto suceda lave
con abundante agua y acuda a la unidad de emergencia.
En caso de ingestión no induzca el vómito, beba mucha agua y acuda a la
unidad de emergencia.

Almacenamiento Almacenar a tº entre 15 y 30ºC, en área de bajo tráfico y ventilada.

Observaciones Para desinfectar los productos, utilice guantes apropiados, protección para
los ojos y delantal impermeable.
El contacto con la solución puede manchar la piel o el vestuario.

Indicaciones de Limpiar prolijamente la superficie externa y lumen interno del material a


Uso desinfectar.
Sumerja los equipos por a lo menos 5 minutos.
Enjuague y seque completamente todas las superficies y lúmenes de los
productos limpiados. El lavado debe realizarse con agua estéril en gran
volumen y mantenerse sumergido por lo menos 1 minuto. Esto debe
repetirse por lo menos tres veces.
Registre la fecha en que abrió el envase. Este se puede almacenar abierto
por un máximo de 75 días.
La solución que está en el nuevo contenedor dura 14 días. Debe colocarse
la fecha de vaciado.

Eliminación Los restos deben desecharse neutralizados con glicina a través del ducto de agua
o según la disposiciones de contaminantes del hospital.

12
CLORO

Nivel de acción Alto

Categoría Desinfectante.

Actividad Actúa sobre bacterias G (+), G (-), hongos, virus.


antimicrobiana

Usos Lavado de capilares (2%), lavado interno de las máquinas de diálisis (5%),
cloración estanque de agua (10%), aseo terminal y sanitarios (0.1%). Esta
última concentración se puede obtener a partir de hipoclorito al 10% o cloro en
polvo al 62%.

Propiedades · Marcada para el hipoclorito de sodio, mínima para el cloro granulado.


Es tóxico e irritante para las vías respiratorias. Corrosivo.

Efectos Puede producir toxicidad sobre las vías respiratorias.


Adversos
Para su preparación debe utilizarse guantes y en lo posible mascarilla.
Precauciones Producto tóxico y altamente corrosivo. No mantener por más de 24 horas
preparado si no cuenta con envases bien tapados.

Almacenamiento Mantener en envases tapados y claramente rotulados.

Dilución La concentración de uso debe ser al 0,1%.

13
POVIDONA YODADA
Nivel de
acción Intermedio.

Categoría Antiséptico y desinfectante.

Actividad Fungicida, Bactericida, Virucida, Inactivo contra esporas


antimicrobian
a Pseudomonas sp.
Clostridium sp.
Inactivo contra Mycobacterium sp.

Usos Limpieza de piel sana para procedimientos.

Propiedades · Combinación de un agente solubilizante y un transportador que libera yodo


en solución en forma sostenida, luego de su aplicación.
Contiene desde un 0.5% a 1% de yodo activo.
Solución acuosa ácida pH=1.5 a 6.
Elimina el 85% de los microorganismos.
Posee una alta capacidad de dispersión y de penetración. Se absorbe bien
en piel intacta y lesionada, por lo cual puede generar toxicidad sistémica.
Soluble en agua y muy soluble en alcohol.
Su actividad germicida se ve disminuida en presencia de materia orgánica.

Efectos Respiratorio: la inhalación de vapores puede producir severa irritación,


Adversos edema de glotis, bronquitis, estomatitis y faringitis.
Neurológico: dolor de cabeza, confusión, delirio y alucinaciones.
Trastornos ácido-base: acidosis metabólica por toxicidad del yodo.
Hematología: neutropenia, hemólisis.
Dermatológico: necrosis, por el uso en vendajes oclusivos ocasionando
desde irritación ligera, enrojecimiento, eritema, vesiculación, destrucción
superficial y total de la piel, urticaria y dermatitis exfoliativa en un 12 a 20%
de la población.
Endocrinológico: hipotiroidismo, hipertiroidismo y tirotoxicosis Otros: fiebre,
diarrea.
Coloración oscura de la piel.

Precauciones No utilizar en pacientes alérgicos al yodo.


Se absorbe muy bien después de aplicaciones tópicas, por lo cual se
excreta en la leche y se difunde a través de la placenta.

El yodo-povidona debe guardarse en envases de plástico o de vidrio color


ámbar.
Mantenerse en su envase bien tapado.
Protegerse de la luz, el calor y la humedad.
Vierta sobre la gasa o el algodón para aplicar, evite tener contacto con el
cuello de la botella, así evitará su contaminación.

Dilución Sólo en casos necesarios

14
Nivel de acción Alto.

Categoría Antiséptico, Desinfectante

Actividad Fungicida, Bactericida, Virucida, Inactivo contra esporas


antimicrobiana

Usos Solución acuosa 1:100, limpieza y antisepsia de piel intacta o

lesionada. Limpieza y desinfección de equipos, muebles e


instalaciones.
Limpieza y desinfección de instrumentos sucios.

Clorhexidina es eficaz contra una gran variedad de bacterias gram-


Propiedades · positivas y gram-negativas, fermentos.
Cetrimide es un detergente catiónico bactericida de amplio espectro
de acción. Modifica la permeabilidad de las membranas microbianas.

Ocasionalmente se pueden presentar reacciones irritativas de la piel.


Efectos Además se ha reportado irritación corneal, disnea, congestión nasal y
Adversos metahemoglobinemia(porconversióndeclorhexidinaa
paracloranilina).

Para uso externo solamente. Evitar el contacto con la masa


Precauciones encefálica, meninges, líquido cefalorraquídeo, ojos y oído medio.
No se debe utilizar por vía parenteral, como enema o en cavidades
corporales.
Si se ponen en contacto con la piel soluciones concentradas de
cetrimida, enjuagar rápidamente con abundante agua.
Las soluciones que se apliquen a heridas, quemaduras o piel
lesionada deben ser estériles.

Dilución Las diluciones de GERMIDAL® se preparan de la siguiente manera:


• Solución acuosa 1:100, añadir a 10 ml de GERMIDAL agua estéril suficiente
para completar un litro.

15
LA ESTERILIZACIÓN:

Es un proceso físico o químico mediante el que se destruye o elimina toda forma de vida

microbiana en objetos inanimados. Todos los equipos, ropa, instrumental y aditamentos que

se utilizan durante una cirugía deben ser sometidos a este proceso. La inhibición o

eliminación de los microbios puede lograrse mediante agentes físicos o químicos. A

continuación se define de manera breve cada procedimiento encaminado a la destrucción de

dichos organismos, lo cual es de utilidad para diferenciarlos.

Métodos de esterilización

Una de las principales causas de complicaciones, con frecuencia letales, es la presencia de

infecciones posoperatorias, por lo que el equipo quirúrgico debe tomar las precauciones

necesarias para evitar infecciones cruzadas que compliquen o incluso pongan en riesgo la

vida del paciente. A fi n de lograr lo anterior existen diferentes procedimientos para destruir

gérmenes patógenos y no patógenos. Mediante dichos procedimientos, los equipos, el

instrumental quirúrgico, los implantes y muchos otros dispositivos son sometidos a un

proceso de desinfección y/o esterilización, cuya finalidad es evitar la contaminación

durante el procedimiento quirúrgico. Esta actividad se denomina esterilización y existen

varios métodos para realizarla, con el objetivo de desaparecer toda forma de vida

microbiana en objetos que habrán de utilizarse en las intervenciones quirúrgicas.

La esterilización es, entonces, un proceso físico o químico mediante el que se destruye o

elimina toda forma de vida microbiana en objetos inanimados. Todos los equipos, ropa,

instrumental y aditamentos que se utilizan durante una cirugía deben ser sometidos a este

proceso. La inhibición o eliminación de los microbios puede lograrse mediante agentes

16
físicos o químicos. A continuación se define de manera breve cada procedimiento

encaminado a la destrucción de dichos organismos, lo cual es de utilidad para

diferenciarlos.

Limpieza. Generalmente esta actividad se realiza utilizando agua con o sin detergente para

remover de manera mecánica la materia orgánica o suciedad. Desinfectantes. Sustancias

para destruir los gérmenes o microorganismos que causan infección, presentes en

instrumental u otros objetos (a excepción de las esporas bacterianas y los hongos), los

cuales logran destruir el protoplasma de la célula.

Los desinfectantes son de gran utilidad en la limpieza de las paredes, pisos, techos y

mobiliario de acero inoxidable de la sala quirúrgica.

Antisépticos. Sustancias aplicadas en piel, mucosa o tejido vivo para prevenir o detener el

crecimiento de microorganismos por inhibición de su actividad o por su destrucción. Son

compuestos que impiden la proliferación de microorganismos, pero que no llegan a

destruirlos; sólo pueden aplicarse de manera tópica en piel y mucosas, sin que éstas

presenten daño.

Bacteriostático. Sustancia cuya aplicación detiene el crecimiento bacteriano, lo cual no

implica su destrucción, por lo que si el agente patógeno logra establecerse en un medio

favorable, reanuda su reproducción.

Germicida. Agente que destruye microorganismos, especialmente patógenos, en tejidos

vivos y objetos inanimados. De acuerdo con el germen sobre el que actúa se le denomina

fungicida, virucida o bactericida.

17
ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS

Altas temperaturas (calor)

Uno de los métodos más efectivos para destruir a los microorganismos consiste en aplicar

altas temperaturas combinadas con un elevado grado de humedad. La eficacia al aplicar

este método depende principalmente del tiempo de exposición y la temperatura. Cabe

recalcar que todos los microorganismos son susceptibles a la acción del calor, pues éste

provoca desnaturalización de las proteínas, fusión y desorganización de las membranas, así

como procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Es importante distinguir

entre calor húmedo y calor seco. El calor húmedo mata microorganismos porque coagula

sus proteínas y es más rápido y efectivo; en cambio, el calor seco destruye los componentes

químicos mediante la oxidación.

Esterilización por calor húmedo

Ebullición. Este método (poco utilizado en la actualidad) consiste en la elevación de la

temperatura hasta los 100 °C durante 15 minutos, alcanzando así la ebullición del agua en

la que se encuentren inmersos los instrumentos y equipos. Es de suma importancia enfatizar

que la ebullición no significa esterilización, por lo que este tipo de procedimiento sólo debe

utilizarse en casos extremos.

Tindalización. Se recurre a este método cuando las sustancias químicas no pueden

calentarse por arriba de los 100 °C, ya que su estructura puede ser dañada. Este método

consiste en el calentamiento del material a una temperatura de 80 a 100 °C por una hora,

durante 3 días, con periodos de incubación de forma sucesiva. De esta manera, las esporas

18
resistentes germinan durante el periodo de incubación, y las células vegetativas son

destruidas en la siguiente exposición al calor.

Esterilización por vapor a presión

En este método de esterilización se emplea vapor saturado (es decir, a una presión mayor a

la atmosférica), lo que permite producir cierta hidratación, coagulación e hidrólisis de las

albúminas y proteínas de las células microbianas. Es el método más práctico para la

esterilización, ya que mediante éste se logran temperaturas más altas a las obtenidas por

ebullición. El aparato utilizado para este procedimiento se denomina autoclave, el cual se

describe a continuación.

Autoclave. Es un instrumento que consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa

externa metálica que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una

resistencia eléctrica. Se cierra en la parte superior por una tapa de bronce que posee tres

orificios: uno para el manómetro, otro para el escape de vapor y el tercero para una válvula

de seguridad que funciona por contrapeso. Los esterilizadores están conformados por dos

compartimientos, uno es la camisa externa y el otro la cámara interna, donde se colocan los

artículos que serán sometidos a esterilización. Existen básicamente dos tipos de

esterilizadores o autoclaves y se mencionan a continuación.

El esterilizador de desplazamiento gravitacional, cuyo funcionamiento consiste en que

una vez cerrada la puerta herméticamente el vapor penetra de la camisa a la cámara; debido

a que el aire es más pesado que el vapor, éste se desplaza hacia abajo, expulsando así el aire

de la cámara y también el de los objetos que serán esterilizados. De esta manera, el aire

termina filtrándose hacia la tubería de desechos.

19
También está el esterilizador de prevacío; cuando la puerta de este esterilizador se sella

herméticamente, extrae el aire de la cámara por medio de vacío para reemplazarlo por

vapor inyectado por medio de una bomba. Este tipo de esterilizador es más eficaz debido a

que no atrapa aire y posee mayor capacidad de penetración. Entre las ventajas de utilizar el

autoclave es que representa un método económico, rápido, seguro y eficaz, sin efectos

adversos, ya que no deja residuos tóxicos. Por lo anterior, la mayoría de las instituciones

dedicadas al cuidado de la salud lo utilizan como principal método de esterilización. Los

inconvenientes del método es que no es adecuado para esterilizar material termolábil ni

esteriliza sustancias como el polvo.

Algunos materiales que se recomienda esterilizar con vapor son:

• Instrumental quirúrgico de acero inoxidable.

• Material de vidrio.

• Material de goma.

• Material textil.

• Soluciones acuosas.

• Todo material cuya especificación por parte del fabricante indique que se puede someter

a este proceso.

Por otra parte, los materiales que no se recomienda esterilizar con vapor son los siguientes:

• Sustancias oleosas.

• Sustancias grasas.

20
• Material termo sensible.

• Instrumental quirúrgico cromado o niquelado.

• Laparoscopios, endoscopios o lentes.

• Artículos eléctricos sin cobertura especial.

• Todo material que no tolere la exposición al calor y a la humedad.

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Preparación. Esta fase del proceso consiste en la expulsión del aire y la penetración del

vapor a presión; una vez que el vapor llena por completo la cámara, la temperatura se

incrementa (es decir, a mayor presión, mayor temperatura de esterilización).

Exposición. El ciclo de esterilización inicia a partir de que el termómetro y el manómetro

de presión registran las cifras indicadas. La temperatura promedio requerida para la

esterilización es 121 a 135 °C, con una presión de 20 a 32 lb/pulg2 , en relación con la

altura sobre el nivel del mar. En el caso de la Ciudad de México se requieren 20 lb. Es

importante recordar que a mayor temperatura, se requiere menor tiempo de exposición al

ciclo de esterilización.

CICLOS DE ESTERILIZACIÓN

Todo material e instrumental sometidos a esterilización requieren de un tiempo específico,

de acuerdo con sus características de textura, porosidad, tamaño, etcétera.

21
RECOMENDACIONES

Una vez concluido el proceso de esterilización, los bultos se almacenan en anaqueles, los

cuales deben tener puertas de cristal, guardar una distancia aproximada entre techo y piso

no menor a 25 cm ni mayor a 46 cm, humedad aproximada de 30 a 60% y temperatura por

debajo de los 26 °C, y estar alejados de áreas de tránsito pesado. Es preferible almacenarlos

en recipientes de malla o canasta en lugar de los de superficie sólida, debido a que en estos

últimos se acumulan polvo y bacterias con mayor facilidad. Es importante hacer una

limpieza frecuente de estos sitios con la finalidad de evitar contaminación. Asimismo, debe

realizarse una constante inspección de los bultos, evitando en lo posible la manipulación de

éstos para constatar la integridad de los paquetes; en caso de la más ligera sospecha de

rotura o presencia de humedad, ya sea en el sitio de almacenaje o del empaque, debe

procederse a su Re esterilización.

“VIDA DE ANAQUEL”

Es un concepto que hace referencia al tiempo en que un paquete puede mantener su

esterilidad (cuadro 2-2). El tiempo de almacenaje depende de factores como características

del material que se ha esterilizado y del tipo de envoltura que se ha utilizado, manipulación

y condiciones ambientales. El tipo de envoltura que mayor resistencia ofrece a la

contaminación es el de plástico-papel y plástico sellado al calor, mientras que la que menor

resistencia ofrece es la de material no tejido. En un artículo publicado en la revista

Desarrollo científico de enfermería en julio de 1996 por Palacios Gutiérrez Gema y

colaboradores, se hace referencia a la vigencia del equipo, el material y la ropa esterilizada

con vapor. Se concluye que estos bultos pueden alcanzar un promedio de vida de anaquel

hasta de 63 días; cuando la envoltura es de papel grado médico, llega a durar hasta 91 días.

22
CALOR SECO

Método que consiste en el uso de aire caliente que provoca la muerte microbiana producida

como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía, además de oxidación.

Tipos de esterilizadores

Aire caliente. Mecanismo accionado por un ventilador que hace circular aire entre los

bultos, de tal manera que se logre un incremento en la temperatura.

Conducción por gravedad. Mecanismo mediante el cual el vapor en la camisa de un

esterilizador de desplazamiento gravitatorio expulsa aire frío al fondo de la cámara; el

tiempo de exposición a este mecanismo es largo para asegurar la conducción de calor a

través de los bultos.

Entre los materiales recomendados para ser esterilizados con calor seco se encuentran los

siguientes:

• Instrumental quirúrgico cromado.

• Materiales de vidrio, aluminio o porcelana.

• Aceites, parafina, sustancias grasas, vaselina.

• Polvos. Por otra parte, los materiales que no deben ser esterilizados con calor seco son:

• Material textil (algodón, sedas, lino, etc.).

• Gomas.

• Materiales sintéticos.

• Todo material que se altere a la temperatura de trabajo.

23
ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS

Óxido de etileno

La esterilización mediante este proceso consiste en que esta sustancia química mata a los

microorganismos y sus esporas debido a que interfiere en los procesos reproductivos y

metabólicos de la célula; es altamente explosivo e inflamable al mezclarse con el dióxido

de carbono. Este método se conoce como esterilización con gas. El tiempo de exposición al

esterilizar depende de la concentración, humedad, temperatura, densidad y tipo de material

que se somete al proceso.

Algunas de sus ventajas son que tiene mayor capacidad de penetración en materiales

porosos, suele ser anticorrosivo y es ideal para esterilizar productos altamente sensibles al

calor

Entre los inconvenientes que presenta se hallan el hecho de que es un producto químico

inflamable, mutágeno y cancerígeno. También es un proceso más largo y costoso en

comparación con el autoclave de vapor, además de que en ocasiones origina productos

tóxicos como el etilenglicol; al combinarse con el agua, o al contacto con solución salina o

sangre, forma clorhidrinetileno, sustancia también considerada tóxica. Requiere de un

proceso de aireación prolongado debido a que este gas se absorbe en material de caucho,

polietileno o silicona. Debe evitarse su inhalación debido a que provoca irritación de las

mucosas, náusea, cefalea, depresión del sistema nervioso, vómito, contracturas musculares

y disnea.

Los materiales recomendados para ser esterilizados con óxido de etileno son:

• Caucho y plástico grado médico.

24
• Catéteres, sondas, tubos y equipos para endoscopia, inhaloterapia y anestesia.

• Instrumental con fi lo como tijeras, gubias y puntas de electrocauterio.

• Equipo electrónico. Por otra parte, los materiales que no deben ser esterilizados con óxido

de etileno son:

• Material de polietileno y telas.

• Líquidos, polvos y grasas.

• Materiales demasiado porosos.

Preparación de material para esterilizar. El material que será sometido a este proceso

debe estar completamente limpio y seco. Los paquetes que se cargan en el esterilizador

deben estar suficientemente separados para que el gas pueda circular de manera libre y

adecuada por toda su superficie. Todo instrumental o equipo que tenga adaptadores debe

ser desarmado a fi n de facilitar su esterilización.

Proceso de esterilización. 1) Vacío. Consiste en vaciar y extraer por completo el aire de la

cámara, los artículos y los empaques. El gas entra a presión hasta lograr una temperatura de

45 a 60 °C. 2) Exposición. Método por el cual se crea humedad mediante la inyección de

vapor al interior de la cámara, debido a que las esporas secas y deshidratadas se vuelven

más resistentes a la acción del gas. Esto último hace que el óxido de etileno actúe con

mayor eficacia.

Evacuación. Es necesario que al término del proceso se evacue el gas con el fi n de

restablecer la presión atmosférica en la cámara.

25
Aireación. Proceso de suma importancia cuya finalidad es eliminar las partículas residuales

del gas contenido en los artículos por su alto grado de toxicidad puede prolongarse hasta

por siete días, dependiendo de las características del material esterilizado.

Recomendaciones. El personal de enfermería, que a menudo maneja estos dispositivos,

debe observar las siguientes medidas de seguridad:

• Uso de bata de material impermeable.

• Uso de guantes de neopreno.

• Mascarilla especial.

• Exposímetro. El personal no debe realizar este procedimiento por tiempo prolongado, ya

que la exposición regular en una jornada de trabajo puede provocar anemia normocítica

normocrómica. La exposición regular por años puede causar leucemia, linfoma, tumores,

alteraciones mutágenas, aborto espontáneo, niveles altos de ansiedad y depresión, así como

alteración de la memoria y la concentración

PLASMA PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El plasma como tal es considerado como el cuarto estado de la materia debido a que su

estructura molecular es diferente a la del líquido, sólido o gaseoso. El peróxido de

hidrógeno es un compuesto que fácilmente puede convertirse al estado plasmático,

activarse y producir vapor reactivo. Sus radicales libres destruyen las funciones vitales de

las bacterias, interactuando con los ácidos nucleicos, enzimas y membranas celulares.

Según la manera en que los esterilizadores convierten el peróxido de hidrógeno en plasma,

se les clasifica en tres tipos: 1) de plasma, 2) de plasma gaseoso y 3) de fase de vapor.

26
Proceso de esterilización. El vacío es creado para extraer objetos y aire circulante de la

cámara; para ello se aumenta la presión de la cámara y se saca el oxígeno. De esta manera

se consigue también eliminar los microorganismos aerobios; este ciclo dura

aproximadamente 15 minutos. Con la inyección se colocan las cápsulas contenidas en el

cartucho, de tal forma que se inyecte el peróxido de hidrógeno a la cámara de esterilización.

Durante la difusión el peróxido de hidrógeno es activado por medio de radiofrecuencia, se

forma el plasma y se genera luz ultravioleta; esta fase se repite dos veces en el ciclo. En la

fase de ventilación se filtra el aire para compensar la presión de las cámaras externa e

interna; de esta manera se obtienen partículas de oxígeno y trazas de humedad. Entre las

ventajas de este método cabe mencionar que no es necesario contar con instalaciones

especiales o complejas; además, el ciclo de esterilización es muy corto y el manejo del

esterilizador es automatizado. Por otra parte, entre sus inconvenientes está el hecho de que

requiere empaques de material muy específicos como el polipropileno y bolsas tyvek,

además de que no es posible esterilizar líquidos.

27
INDICADORES DEL CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN

Estos indicadores permiten controlar y garantizar la calidad de los procesos de

esterilización de los paquetes. Los tipos de indicadores son tres:

1) Físicos. Son indicadores que funcionan al tiempo que se completa el ciclo de

esterilización. Básicamente son manómetros de presión y temperatura, válvulas, gráficas y

termómetros de autoclave.

2) Químicos. Sustancias que cambian de color una vez que se han cumplido las

condiciones de concentración del agente esterilizante, temperatura y tiempo. Ayudan a

distinguir los artículos estériles de los que no lo están. Entre los más utilizados figuran

cintas (testigo), etiquetas o tiras de papel impreso con reactivos químicos que cambian de

color. El objetivo es indicar al personal que maneja los paquetes que la carga se esterilizó.

Estos indicadores no brindan la certeza de que los microorganismos se han eliminado, y

para esto existen los indicadores biológicos.

3) Biológicos. Permiten comprobar que la esterilización de los artículos se ha llevado a

cabo de manera efectiva. Son ampolletas de vidrio o plástico que contienen esporas de

microorganismos vivos y resistentes a los diferentes métodos de esterilización. A fi n de

verificar la esterilización por gas óxido de etileno, formaldehído y calor seco es

recomendable utilizar Bacillus subtilis var niger cepa globig a 37 °C de temperatura en un

tiempo mínimo de 48 horas.

28
MARCO LEGAL
En México no existe como tal un marco legal en el cual se tenga un seguimiento preciso la
desinfección y esterilización pero existen algunas normas y manuales en el cual se pueden
basar acerca de estos temas como se mencionaran a continuación:
 Norma 045, que se especificara en el siguiente puto de que se trata.
 LAS NORMAS ISO 9000 La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de
enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el Sistema de
Gestión de la Calidad de una Organización y como deben funcionar en conjunto
estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la
Organización. Las Normas ISO 9000 son
generadas por la International Organization for Standardization, cuya sigla es ISO.
Esta organización internacional está formada por los organismos de normalización
de casi todos los países del mundo.
ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos. Establece los requisitos
mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Calidad. Puede utilizarse
para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.
 MANUAL DE RHOVE: La vigilancia de las IAAS en México está a cargo de la
Red de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE), este sistema de
vigilancia centinela se estableció formalmente en 1997, y es responsable de unificar
los criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continúa de la información
generada por cada unidad de atención médica hospitalaria afiliada a la RHOVE
mediante la NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia, prevención y control de las
Infecciones Nosocomiales, y el manual de procedimientos estandarizados para la
vigilancia epidemiológica. Con el objetivo de generar información de calidad de uso
clínico y epidemiológico. Se centra en los
siguientes aspectos:
 Unificar los criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continúa de la
información en materia de vigilancia epidemiológica de las IAAS generada por cada
unidad de atención médica hospitalaria afiliada a la RHOVE.
 Guiar las actividades de vigilancia epidemiológica en las Unidades de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalarias (UVEH).
 Monitorear el comportamiento de las IAAS y sus principales agentes causales, a
través de un sistema nacional integrado que aporte información útil para la toma de
decisiones y contribuya al mejoramiento de la calidad de la atención en el país.
 Unificar los criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continua de la
información en materia de vigilancia epidemiológica de las IAAS generada por cada
unidad de atención médica hospitalaria afiliada a la RHOVE.

29
NORMA OFICIAL MEXICANA BÁSICA PARA LA DESINFECCIÓN
Y ESTERILIZACIÓN.

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,


prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Que con fecha 8 de diciembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46


fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Centro Nacional de
Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades presentó al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, el anteproyecto de
la presente Norma Oficial Mexicana.
Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la implementación
de mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos homogéneos sobre la
prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo fundamental por el cual se
instituyó la prevención y el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar
la calidad de la atención médica.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de estos
propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de
trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control
de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento
de los servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.
Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes de
vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la
información necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por
lo que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios
institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas
actividades dentro de los hospitales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y
epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con
un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así
como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con
discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto
económico.
A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación donde se
conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría de los casos de
prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido a condiciones
inherentes al huésped.
El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable establecer y
operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar
las infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se
describe pero no es esperable lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su

30
tendencia temporal y no hay cifras de referencia, bueas o malas. Los programas deben
evaluarse por sus actividades de vigilancia, prevención y control y no sólo por resultados
aislados. Debe ser claro que las epidemias son eventos que pueden presentarse,
deben identificarse y controlarse de inmediato pero al igual que ocurre con los casos de
infección nosocomial, no es esperable que no ocurran.
Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a
procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos
para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la
aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.

31
LIMPIEZA

Es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y en

objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. El propósito de la limpieza es

disminuir la biocarga (número de microorganismos) a través del arrastre mecánico.

Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda sin embargo,

emplear algún detergente enzimático, pues de esa manera se garantiza la eficacia del

proceso de limpieza.

LAVADO DEL MATERIAL

El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el proceso de limpieza. Para

garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos:

a) Descontaminación o prelavado.

b) Lavado.

c) Secado

d) Lubricación del material.

Existen tres tipos de lavado: manual, mecánico y mixtos.

Lavado Manual (directo):

Es un procedimiento realizado por un operador, que procura la remoción de la suciedad por

fricción aplicada sobre la superficie del material. Se lleva a cabo utilizando una solución

detergente o detergente enzimático, de preferencia con cepillo y agua. En países como el

nuestro es lo más frecuente, por lo que se tendrá en cuenta prevenir accidentes con

32
materiales corto punzantes. Para ello se seleccionará este y el operador hará uso de las

barreras de protección adecuadas como son un mandil impermeable, lentes, guantes y

mascarilla. La efectividad del lavado manual solo puede ser medida en forma indirecta y

ello está sujeto al desempeño, responsabilidad y capacitación del operador. Es importante

que los servicios cuenten con protocolos y ellos sean elaborados, revisados y aprobados en

conjunto por el grupo de personas que realizan estas actividades. El objetivo fundamental

será el de estandarizar las prácticas de lavado, que permitan y hagan posible los procesos de

desinfección y esterilización.

Los materiales necesarios para llevar a cabo el lavado manual son:

• Mascarilla, lentes, delantal impermeable y guantes que constituyen el equipo de

protección personal.

• Cepillo y escobillas con cerdas de diferentes tamaños y formas.

• Bandejas perforadas o fenestradas.

• Detergente enzimático.

• Recipientes o bandejas de diferentes tamaños.

• Recipiente para lubricantes.

Lavado Mecánico.

Es un procedimiento automatizado para lograr la remoción de la suciedad por medio de

lavadoras de acción física, química y térmica. En los procesos de lavado mecánico o

automático, el resultado depende de la eficiencia del equipo y de su manejo.

33
La evaluación y certificación de este proceso estarán centradas en estos parámetros. Los

equipos más utilizados para realizar el lavado mecánico son los siguientes:

A.- Lavadoras descontaminadoras.

B.- Lavadoras esterilizadoras.

C.- Lavadoras ultrasónicas.

Lavadoras Descontaminadoras: Actúan removiendo la materia orgánica en forma

mecánica por arrastre. La agitación del agua se produce en forma regulada. La limpieza es

realizada primero Durante el lavado manual se recomienda contar con todos los insumos

necesarios como: detergente enzimático, bandejas perforadas o fenestradas, lavatorios de

plástico hondos, pozas de lavado hospitalario y cepillos que faciliten esta actividad. Con

agua fría y después con agua caliente y detergente. La etapa de agua fría es importante para

reducir la impregnación de materia orgánica en los instrumentos. En este equipo la

temperatura no es menor de 85°C. Son conocidas también como lavadoras desinfectadoras

o descontaminadoras térmicas

Ventajas:

• Pueden ser utilizadas para instrumentos que no toleren temperaturas altas y eliminan la

suciedad más densa.

Desventajas:

• No deben utilizarse para limpiar equipos de fibra óptica por la naturaleza delicada de

estas.

34
• Algunos instrumentos con cremalleras o lúmenes, pueden requerir después el uso de

lavadoras ultrasónicas para completar su proceso de limpieza.

Lavadoras Esterilizadoras:

Funcionan utilizando sistemas rotatorios para crear flujos de presión. Su acción se produce

por agitación vigorosa. Operan con un ciclo de prelimpieza, limpieza con detergente

enzimático, enjuague y esterilización. Funcionan con temperaturas que pueden alcanzar los

140° C. Sin embargo no constituyen equipos de esterilización.

Ventajas:

• En este equipo podemos procesar cualquier artículo.

• Remueve fácilmente residuos aceitosos.

Desventajas:

Las lavadoras descontaminadoras, se utilizan mayormente para el lavado de instrumentales

y utensilios.

35
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LIMPIEZA DE LOS

MATERIALES

Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son:

Recepción.

Se realiza en la zona sucia (descontaminación) o zona roja. A través de una puerta con

ventana de paso, se recibirán los materiales e Instrumentales que deben ser verificados en

número, estado, procedencia y que deberán anotarse en el registro respectivo.

El traslado del material entre los diferentes servicios o áreas. Debe llevarse a cabo teniendo

en cuenta las normas de Bioseguridad necesarias sin dejar de lado el hecho que al utilizar el

coche de transporte, el compartimiento inferior deberá utilizarse solo para el transporte de

material sucio o contaminado.

Clasificación.

Después de realizar la recepción del material, este será clasificado de acuerdo al tipo de

material, que puede ser:

• Metálico (acero inoxidable).

• Polietileno

• Goma

• Plástico

• Vidrio.

36
Pre-Iavado o descontaminación del material.

Después de la clasificación se procede a la descontaminación. Esta es conocida como un

proceso o método físico destinado a reducir el número de microorganismos (bíocarga) de

un objeto inanimado dejándolo seguro para su manipulación

Es importante mencionar que el pre-Iavado o descontaminación es una de las principales

tareas dentro de la limpieza de los artículos y antecede a cualquier otra tarea con ese fin.

Este proceso se realiza sumergiendo el material (remojando) en una bandeja o recipiente

perforado con detergente enzimático (de acuerdo al tiempo recomendado por el fabricante);

pasando luego el material por el chorro de agua. Así, se logra la remoción y disminución de

la biocarga por arrastre sin manipulación alguna para que el operador pueda realizar la

limpieza manual en forma segura. Algo que no podemos dejar de mencionar es que en

realidad, casi siempre el material utilizado en un procedimiento o en una cirugía no es

conducido a la Central de Esterilización (C.E.) inmediatamente. Esto da como resultado

que la biocarga (sangre, materia orgánica u otros) se seque y dificulte aún más el lavado si

es que este no se lleva a cabo con el debido pre-Iavado. Por ello se recomienda que si fuera

posible se realice la descontaminación o el pre-Iavado, en la misma área donde se utiliza el

material y luego este sea conducido a la C.E. en los recipientes adecuados.

Lavado de material.

Los artículos una vez clasificados y pre-Iavados (descontaminados) serán llevados al

lavado propiamente dicho, teniendo en cuenta sus características y usos.

A.- Lavado de artículos de material metálico: Cubetas, tambores, semilunas, lavatorios, etc.

Al realizar el lavado manual: Se deben retirar restos de cinta o tape.

37
• Deben colocarse los materiales en la poza con detergente enzimático, estableciendo el

tiempo y la dilución de acuerdo a las indicaciones propias del producto.

• Deben enjuagarse con abundante agua, eliminando todo residuo de la solución del

detergente.

• Debe realizarse un último enjuague.

• Debe cumplirse con el escobillado correspondiente si fuera necesario.

• Deberán secarse los materiales con un paño limpio.

En el lavado mecánico deben respetarse las indicaciones propias del equipo de lavado,

cuidando de no llenar la cámara con instrumental para evitar problemas con el cerrado de

puertas.

B.- Lavado del instrumental quirúrgico (pinzas, tijeras, etc.)

• Antes de proceder al lavado, hay que revisar minuciosamente el instrumental

recepcionado de acuerdo a la descripción del mismo.

• Es necesario abrir las pinzas y desarmarlas si fuera necesario.

• Debe colocarse el instrumental ordenadamente. Comenzando por el más pesado al fondo

del recipiente metálico o de plástico perforado.

En el caso de realizar el lavado manual:

• Colocar el instrumental en una bandeja perforada y sumergirla dentro de un lavatorio que

contenga el detergente enzimático para su descontaminación. Dicho lavatorio estará

ubicado en la poza de lavado.

38
• Luego llevar la bandeja bajo el chorro de agua para eliminar el máximo de biocarga.

• Proceder al escobillado del mismo, enfatizando especialmente las cremalleras y los

espacios internos de las pinzas.

• Enjuagar con abundante agua, eliminando así todo residuo de la solución del detergente.

• Realizar un último enjuague.

• Secar los materiales con un paño limpio. En el lavado mecánico, se colocarán las bandejas

perforadas en el lavador / desinfectador de instrumental y se prenderá el ciclo automático,

el mismo que varía de acuerdo a cada marca de equipo. Una vez terminado el período de

lavado manual o mecánico, el instrumental será colocado en la mesa de secado. Luego, será

llevado por la ventana de paso hacia la zona limpia o azul para su preparación,

mantenimiento y empaque.

C.- Lavado del material de polietileno, goma, plástico y látex. Al realizar el lavado de

material de polietileno, goma plástico y látex debemos seguir los siguientes pasos.

En el lavado de instrumentales es importante contar con cubetas, bandejas o recipientes

perforados. La ventana de paso, es un elemento importante entre la zona roja (contaminada)

y la zona azul (limpia), pues permite el acceso de los materiales que han sido

descontaminados y que deberán ser preparados, empacados y esterilizados.

• Retirar si los hubiera los posibles restos adheridos a las superficies (como por ejemplo

residuos de esparadrapo), con un algodón impregnado de bencina blanca.

39
• Luego sumergir el material en detergente enzimático. En el caso de material tubular, hacer

uso de una jeringa de 60 CC. Con punta de cono o jeringa para llenar todo el lumen con la

solución.

• Retirar y enjuagar con abundante agua. Si es posible utilizar pistolas de agua a presión o

caños especiales a presión en forma de cono con diferentes medidas o diámetros

(manifoold) para lavar el lúmen de sondas, alargadores, conectores, corrugados, etc.

• Realizar el último enjuague del material con agua.

• Dejar escurrir al medio ambiente y luego secar. Si es posible utilizando fluido de aire

comprimido (el menos costoso) o cámaras secadoras de corrugados con aire filtrado. Cabe

señalar que en la actualidad existen lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de

material o equipos con lúmenes tales como los endoscopios, broncoscopios, etc.

En cuanto a los guantes de látex, no se recomienda ni se menciona el proceso de limpieza

de ellos debido a que en los últimos años, diversos estudios de costo-eficacia y costo-

efectividad han demostrado el alto costo de su reprocesamiento. Más aún si se toma en

cuenta las características del reprocesamiento mecánico y el hecho de que este insumo no

ha sido fabricado para el reuso.

D.- Lavado del material de vidrio de frascos y jeringas. Para el lavado del material de vidrio

se procederá de la siguiente forma:

• Sumergir este en una solución con detergente enzimático.

• Al realizar el lavado manual se debe tener en cuenta que al limpiar el interior del frasco,

debería usarse una escobilla del tipo usado con los biberones o hisopos de acuerdo al

tamaño requerido.

40
• Enjuagarse repetidas veces bajo el chorro de agua corriente.

• Secarlo por fuera con un paño y jamás secar con paños de género su interior, evitando así

la intromisión de cuerpos extraños como pelusas u otros.

VALIDACIÓN DE LA LIMPIEZA

El proceso de validación de la limpieza se puede dar mediante la verificación del

cumplimiento de las guías de procedimientos (protocolos), la inspección visual después del

proceso y la presencia de la implementación de sistemas de irrigación de agua. La

validación del proceso de limpieza se presenta de modo subjetivo al no ser posible

visualizar la biocarga de cada artículo y por cada procedimiento de limpieza. Por ello, es

importante adoptar protocolos de limpieza buscando la estandarización para la validación

de este proceso Al validarse las Guías de Procedimientos, deben incluirse claramente datos

acerca de la dilución de uso de los productos, el tiempo de inmersión, el modo de enjuague

y la técnica a usar para desarmar los artículos e instrumentales. Además, una parte

importante para la validación de la limpieza es la inspección visual después del lavado,

cuando el usuario observara atentamente si existe la presencia de cualquier signo de

suciedad particularmente en las cremalleras. Si hubiera alguna duda al respecto,

consideramos útil el uso de una lupa. Otro requisito indispensable para la validación de la

limpieza, es que la zona roja esté implementada con sistemas de irrigación de agua para los

artículos con lúmenes a través de dispositivos a presión. Se sabe que sin ellos no se podría

llevar a cabo una limpieza óptima y segura.

41
LA DESINFECCION

Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de

formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas

bacterianas. No todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico

en un paciente requieren ser esterilizados; por ello es conveniente identificar los diferentes

tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos.

NIVELES DE DESINFECCIÓN

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los

microorganismos y pueden ser:

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos

que eliminan a todos los microorganismos. Como ejemplos: el Orthophthaldehído, el

glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el

formaldehído, entre otros.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se realiza utilizando agentes

químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se

incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro de

benzalconio.

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): Es realizado por agentes químicos que

eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto

(menos de 10 minutos). Como por ejemplo el grupo de amonios cuaternarios.

42
TÉCNICA BÁSICA DE LA DESINFECCION DE ALTO NIVEL

Técnica básica.

A. El operador deberá usar barreras protectoras como: mandil impermeable, mascarilla,

lentes protectores y guantes.

B. La limpieza mecánica o manual debe realizarse observando cuidadosamente el artículo.

Para ello se utilizarán escobillas apropiadas para limpieza de los lúmenes y deberá tenerse

en cuenta que el material que será sometido a DAN debe estar limpio y seco.

C. Los artículos serán completamente sumergidos en la solución desinfectante durante el

tiempo indicado y los contenedores deben mantenerse tapados para evitar exposición

laboral.

D. La solución desinfectante será aspirada con una jeringa por todos los canales o lúmenes

del artículo.

E. El enjuague se realizará utilizando abundante agua estéril, teniendo sumo cuidado para

no causar una posible contaminación.

F. El secado se realizará utilizando gasas o campos estériles.

G. Los artículos serán colocados en campo estéril para su uso inmediato o serán

almacenados en un protector o contenedor estéril para un uso posterior.

43
METODOS DE DESINFECCION

La desinfección es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario que

fuera utilizada en un primer momento para eliminar microorganismos del ambiente e

higienizar las manos. Existen dos métodos de desinfección: los físicos y los químicos.

METODOS FISICOS.

A.- Pasteurización: Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur. Con este proceso

se realiza la DAN y por el cual el agua es llevada a 77º C de temperatura durante

aproximadamente treinta minutos. Así destruye todos los microorganismos excepto las

esporas bacterianas. En nuestro medio no es utilizado.

B.- Hervido: Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para lograr la

desinfección. Por ejemplo, para una DAN, se hierven los instrumentos en un recipiente con

tapa de 5 a 20 minutos contabilizando el tiempo desde que el agua rompe el hervor. Los

objetos serán cubiertos por completo con el agua durante el hervido y no se añadirá ningún

otro mientras esté hirviendo. El fuego será suave, ya que el fuego alto hace rebotar los

objetos, disminuye el nivel de agua y consume más gas. Se recomienda usar tiempos más

prolongados para lugares de gran altura sobre el nivel del mar. Se seca al aire o con una

toalla esterilizada antes de volver a utilizar los materiales o almacenarlos. Este método no

se utiliza en el medio hospitalario.

C.- Desinfectadores de agua o a chorro de agua: Este equipo se utiliza para limpiar y

desinfectar los objetos que se utilizan para atender al paciente en la sala. Los

desinfectadores a chorro de agua se utilizan para vaciar, limpiar y desinfectar objetos tales

como chatas, papagayos y orinales usando un proceso que elimina el lavado manual y en

44
algunos casos utilizando una cantidad mínima de germicidas químicos. Funcionan a

temperaturas mayores de 90º C.

D.- Radiación ultravioleta (UV): Este método inactiva a los microorganismos en los rangos

240 280 nm. Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleicos, pero su

efectividad se ve influenciada por factores como la potencia de los tubos UV, presencia de

materia orgánica, longitud de la onda, temperatura, tipo de microorganismos y la intensidad

de UV que se ve afectada por la distancia y suciedad de los tubos. La radiación UV no

desinfecta ni esteriliza el agua. El uso como desinfectante en el ambiente del quirófano es

hoy discutible por falta de evidencia clínica en la disminución de las tasas de infección.

Además, hay que tener en cuenta que provoca queratoconjuntivitis en pacientes y

profesionales expuestos a la radiación.

MÉTODOS QUÍMICOS LÍQUIDOS.

Es el más utilizado en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes germicidas

en forma líquida. Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario son:

Orthophthaldehído, glutaraldehído, cloro y compuestos clorinados, formaldehído, peróxido

de hidrógeno, ácido peracético, fenoles y amonio cuaternario. Es importante mencionar al

respecto que no todos los desinfectantes están disponibles en nuestro medio.

A.- ORTHOPHTHALDEHÍDO.

Este agente químico es nuevo y se usa para la desinfección de alto nivel (DAN).

Corresponde al grupo de aldehídos inorgánicos y contiene benzenecarboxaldehyde

a. Mecanismo de acción: Su acción es por aniquilación de los componentes celulares y

actúa directamente sobre los ácidos nucleicos.

45
b. Espectro: Los estudios han demostrado su excelente actividad microbicida y una mayor

actividad frente a micobacterias que el glutaraldehído. Es micobactericida y virucida.

c. Ventajas y desventajas: La principal ventaja es que posee una excelente estabilidad en un

amplio rango de pH (3 - 9) y por lo tanto no requiere de activación. Presenta además una

excelente compatibilidad con cualquier material o artículo y cuenta con indicadores

químicos. No es carcinogénico, pero se recomienda utilizarse en áreas ventiladas ya que

todavía no se ha determinado si puede producir irritación en los ojos y orificios nasales. Por

ahora, el alto costo parece ser la desventaja principal para su uso.

d. Indicaciones de uso: El tiempo que se requiere para la desinfección de alto nivel varía

según los siguientes estándares: Estándar americano (FDA) (10 a 12 minutos a 20° C.)

e. Concentraciones de uso: En nuestro medio contamos con una solución al 2%. Se requiere

de 45 minutos para hacer DAN a una temperatura de 20°C.

B.- CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS.

Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están disponibles en forma líquida

como hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato

de sodio).

a. Mecanismo de acción: Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas,

desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.

b. Espectro: Virucida, fungicida, bactericida (micobactericida).

c. Ventajas y desventajas: Su acción es rápida, de bajo costo y de fácil manejo. Tiene

propiedades desodorizantes y actividad microbicida atribuíble al ácido hipocloroso no

46
disociado. La disociación de este ácido y por consiguiente la menor actividad depende del

pH. Su eficiencia disminuye por el aumento del pH. Su uso está limitado por su actividad

corrosiva. Además se inactiva en presencia de materia orgánica, produce irritación de las

mucosas, se polimeriza por los rayos de sol y necesita estar protegida en envases opacos.

Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas

debido a la evaporación del producto activo, haciendo que las concentraciones de cloro

disponible disminuyan de 40% a 50%.

d. Concentraciones de uso: La concentración mínima para eliminar las microbacterias es de

1000 ppm. (0.1%) durante 10 minutos. No deben sumergirse objetos por más de 30 minutos

debido a su actividad corrosiva. Se recomienda además, el enjuague abundante para evitar

irritación química debido a los posibles residuos. Es importante señalar que existen muchos

factores que afectan la estabilidad del cloro, tales como la presencia de iones pesados, pH

de la solución, temperatura de la solución, presencia de biofilmes, presencia de materias

orgánicas y radiación ultravioleta.

C.- FORMALDEHÍDO

El formaldehído es una solución acuosa con olor penetrante que se polimeriza, formando un

depósito blanco dentro de los recipientes cuando se encuentra a altas concentraciones, y

sobre los artículos tras una inmersión prolongada de costos (incluso en concentraciones más

bajas como la formalina que se da del 37% al 40 %).

a. Mecanismo de acción: Produce inactivación de micro- organismos por alquilación del

grupo amino y sulfidrilo de proteínas y del anillo nitrogenado de bases púricas lo que hace

alterar la síntesis de los ácidos nucleicos.

47
b. Espectro : Bactericida (micobactericida), fungicida, virucida y esporicida.

c. Desventajas: Presenta olor desagradable, además de irritar las mucosas. Se considera

potencialmente carcinogénico. Al utilizarse deberán tomarse las precauciones de exposición

ocupacional.

d. Indicaciones: Su uso está limitado a filtros de hemodiálisis y conservación de piezas de

anatomía patológica.

D- PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El Peróxido de Hidrógeno es un agente oxidante utilizado para DAN y no se encuentra

disponible en nuestro medio.

a. Mecanismo de acción: Su acción antimicrobiana se ejerce por la producción de radicales

libres hidroxilos que dañan las membranas lipídicas, el DNA y otros componentes

celulares.

b. Espectro: Bactericida (micobactericida), fungicida, virucida y esporicida en

concentraciones del 6% al 7%.

c. Ventajas y desventajas: No daña lentes ni artículos de plástico. Es oxidante para artículos

metálicos. Presenta toxi- cidad ocular y también puede producir colitis pseudo-

membranosa por mal enjuague en la DAN.

d. Indicaciones de uso: Está indicado en el uso de DAN para endoscopios por su

compatibilidad con este material.

48
e. Concentraciones de uso: Su presentación varía entre 3% a 7.5%. Para realizar la

desinfección de alto nivel la indicación es de 6% a 7.5% en 30 minutos. La solución puede

reutilizarse durante 21 días.

FACTORES QUE PERJUDICAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO

DE DESINFECCIÓN

 Cantidad y ubicación de los microorganismos.

Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar.

Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los

instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples y deben ser desarmados

y limpiados pieza por pieza.

 Resistencia de los microorganismos al agente químico.

Se refiere principalmente al espectro de acción que tiene el método o agente utilizado.

 Concentración de los agentes.

Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la

acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en

algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).

 Factores físicos y químicos.

Algunos desinfectantes tienen especificadas la temperatura-ambiente a la que deben ser

utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.

 Materias orgánicas.

49
La presencia de materias orgánicas como el suero, la sangre, la pus, la materia fecal u otras

sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes cuando

comprometen su efectividad.

 Duración de la exposición.

Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario para

lograr el nivel deseado.

 Presencia de materiales extracelulares o biofilmes.

Muchos microorganismos producen masas gruesas de células y materiales extracelulares o

biofilmes que generan una barrera contra el proceso de desinfección. Por tal razón, los

desinfectantes deberán saturar esta antes para poder eliminar a los microrganismos allí

presentes.

PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE LOS MATERIALES

“Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado

en empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material

procesado.”

Los artículos una vez procesados en la zona roja (contaminada), serán llevados a través de

la ventana de paso a la zona azul (o limpia) de acuerdo a la condición y el uso para su

preparación.

Esta etapa comprende la inspección y verificación de los artículos, la selección del

empaque, el empaque propiamente dicho, el sellado, la identificación del paquete y la

evaluación del mismo.

50
INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS NORMA

La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación para

detectar fallas del proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y

funcionalidad de los artículos. Para cumplir con esta actividad y evitar que los materiales se

contaminen garantizando que ellos estén en perfectas condiciones de uso, el personal

deberá usar gorro, tener una buena iluminación ambiental y disponer de lubricantes y una

lupa. Se deberá realizar la inspección visual de cada artículo observando fallas del proceso

de limpieza, corrosión y otros daños como podrían ser quebraduras del artículo, por

ejemplo. También se deberá realizar la inspección funcional de cada artículo, verificando el

corte de tijeras, encaje de dientes en el caso de pinzas de disección, sistema de traba en

cremalleras de pinzas hemostáticas y sus condiciones de lubricación. Se retirarán los

artículos que no estén en condiciones de uso, reemplazándolos en el menor tiempo posible.

PRÁCTICAS RECOMENDADAS:

• Utilizar la técnica de lavado de manos clínico antes de realizar esta actividad.

• Mantener la mesa de trabajo en buenas condiciones de higiene y orden.

• No emplear una sustancia oleosa para lubricar.

• Evitar que esta actividad la realice un trabajador que sea portador de alguna lesión

dermatológica.

51
EMPAQUES

El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización y al artículo a ser

preparado. El empaque o envoltorio permite la esterilización del artículo, asegura la

esterilización antes y en el momento de uso y además favorece la transferencia del

contenido mediante una técnica aséptica.

SELECCIÓN DEL EMPAQUE.

Los empaques deben reunir las siguientes características

• El empaque debe ser compatible con el método de esterilización y resistir las condiciones

físicas.

• Debe permitir la penetración y remoción del agente esterilizante.

• Mantener la integridad del paquete (durabilidad).

• Resistir la humedad y las roturas.

• Ser flexible para facilitar su manipulación.

• Proteger el contenido del paquete contra daños físicos (vida de estantería por ejemplo).

• Ser libre de residuos tóxicos (tales como colorantes y almidón).

• Evitar la liberación de fibras o partículas.

• Ser barrera microbiana.

• Ser compatible con las dimensiones, peso y configuración del artículo.

• Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.

52
TIPOS DE EMPAQUES.

A.- Tejido de algodón: Indicado para la esterilización en autoclave. Su textura debe tener

un tejido mínimo de 40 hilos por cm2 y ser de campos dobles. La presentación en algodón

de 140 hebras P.S.I. (bramante); Poliéster, 180,240 (drill), 270,280 hebras (algodón o tela

tipo Jean). La principal desventaja es la dificultad para monitorear el desgaste del tejido, ya

que luego de repetidas lavadas se ocasionan micro y macro roturas de las fibras así como

variaciones en su propiedad de repelencia a los líquidos, interfiriendo con el período de

validación del artículo. Además, al no ser impermeables, no puede verse el contenido y

liberan pelusas. Es recomendable lavar la tela antes de ser utilizada para retirar el almidón,

así como lavar después de cada uso para remover la suciedad y realizar controles frecuentes

de permeabilidad con agua, controlando el tiempo de penetración y comparándolo con los

nuevos para establecer el número máximo de reprocesamiento. Según los estándares de la

Asociación de Enfermeras Especialistas en Sala de Operaciones (AORN, 1994) los tejidos

de algodón deben ser mantenidos a temperatura ambiente (18° C a 22° C) con una humedad

relativa de 35% a 70%.

B.- Papeles. La tecnología de papeles destinados a empaques de esterilización ha

evolucionado mucho en los últimos años.

a. Papel de grado quirúrgico:

Este papel es permeable al vapor o a la esterilización por Óxido de Etileno (ETO) e

impermeable a los microorganismos. Resiste temperaturas de 160° C y no contiene

colorantes, por lo tanto es importante mencionar especificaciones técnicas como:

• Porosidad controlada (0.22µ de diámetro).

53
• Resistencia a las perfusiones.

• pH entre 6 a 7.

• Cantidad máxima de almidón 1.5%.

• Este tipo de papel permite la absorción del agua en dos fases con un máximo 30

g/m2.humedad máxima de 7%.

• El máximo porcentaje de colorante es de 0.05%.

• Repelente a líquidos y a algunos alcoholes.

• No desprende pelusas.

• Excelente resistencia al desgarre y las roturas.

• Es atóxico.

b. Papel crepado:

Es producto de una de las más recientes tecnologías y se presenta como una interesante

alternativa al tejido de algodón. Está compuesto en un 100% por pulpa de celulosa de

madera en un rango de 60 g. tratada en crepado o crepamiento lo que le da un aspecto

similar al textil. Es resistente a temperaturas de 150° C por 1 hora y sus principales

características son:

• Eficiente para la esterilización por vapor, ETO, formaldehído (FO) y radiación.

• No posee estática ni pelusas.

• Tiene porosidad controlada.

54
• Alta eficiencia en filtrado, constituyendo una segunda barrera efectiva contra la

penetración de microorganismos.

• Es impermeable y repelente al agua.

• Es atóxico.

• Es flexible con facilidad para amoldarse al producto indicado.

c. Papel Kraft (papel corriente):

Papel fabricado para objetivos que no son exactamente los de esterilización. Si bien se

utilizaron ante la falta de empaques ideales en el mercado, hoy está en desuso en razón de

la irregularidad e inconsistencia en su presentación, ya que después de haber pasado

cualquier método, este se torna frágil en cuanto a la resistencia física y no cumple con una

de las principales características para validarlo como eficaz en el proceso de esterilización.

d. Papel o filmes transparentes (combinación papel - plástico):

Los más utilizados son los compuestos de polietileno, polipropileno, biorientado, poliéster,

nylon o poliamida, polivinílico, poliestireno, acetato de celulosa y surlyn. Al utilizar éstos

debemos verificar su resistencia al trabajo, espesura y resistencia de la lámina. La gran

ventaja que presentan es que permiten la visualización del contenido del paquete. e. Tyvek:

Son polímeros sintéticos como el que contiene un recubrimiento de polietileno,

polipropileno o poliolefinas (lado opaco) que derretidos al calor se convierten en largas

fibras de plásticos que luego son unidas en capas por presión. Es compatible con la mayoría

de los procesos de esterilización: Vapor, ETO, Plasma de Peróxido de Hidrógeno y FO;

soporta altas temperaturas (121° C) y presenta además una alta resistencia a la tracción y

perforación constituyendo excelente barrera microbiana. Su utilización es limitada.

55
C.- Cajas Metálicas, Aluminio o Contenedores:

Estos tipos de empaques sólo pueden ser utilizados para esterilizar al calor seco. Hoy en día

están en desuso. Si las cajas metálicas son perforadas o fenestradas, se pueden utilizar para

la esterilización al vapor, pero tienen que ser recubiertas por otro empaque. Aún con estas

desventajas, ellas son durables, seguras para el almacenamiento, disminuyen la carga de

desperdicios y protegen el instrumental. Existen contenedores con filtro y otros que son

pesados. En cuanto a desventajas, tienen un mayor peso, necesitan mayor espacio para su

almacenamiento y manifiestan un considerable costo inicial.

D.- Vidrios Refractarios: Más conocidos como pirex (término que en realidad es una marca

de fábrica), resisten altas temperaturas y se utilizan para esterilizar líquidos o aceites en

estufa o autoclave.

E.- Polipropileno No Tejido: Papel fibra no tejido utilizado para las tecnologías de vapor,

ETO, Peróxido de hidrógeno y autoclave con FO. En el Anexo No. 7 se presenta un cuadro

donde se comparan los empaques y los métodos de esterilización.

56
TÉCNICA DE EMPAQUE:

“La forma y técnica del empaque de todo artículo debe garantizar y mantener el contenido

estéril durante el almacenamiento y transporte”.

Una técnica adecuada de empaque, brinda una adecuada protección, identificación y

mantenimiento de la esterilidad, además facilita el transporte, el manejo por el usuario, la

apertura y la transferencia del material estéril con técnica aséptica, permitiendo una

utilización segura de este. Materiales utilizados en el empaque:

• Empaque a utilizar.

• Cinta adhesiva de control químico externo de acuerdo al método de esterilización a

utilizarse.

• Cinta adhesiva para identificación del paquete (masking tape).

• Indicador o integrador químico interno.

• Gasa o protectores de instrumentos cortopunzantes.

• Selladora en el caso de utilizar empaques mixtos o de polietileno.

TÉCNICA O PROCEDIMIENTO:

• Posicionar el material diagonalmente en el centro del empaque.

• Colocar el indicador o integrador químico interno en el centro del paquete. Doblar la

punta que da a la persona que está preparando de tal manera que llegue al centro del

paquete cubriendo el artículo. Luego realizar un doblez con la punta hacia fuera.

57
• Doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre, siempre haciendo un

doblez en la punta. Realizar el mismo procedimiento en el otro lado de modo que ambas

cubran el artículo.

• Completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del paquete y

fechar con cinta indicadora de proceso envolviendo todo el paquete. No se debe poner

menos de 5 cm. de cinta de control. Se observa la colocación de la cinta indicadora de

proceso.

En cuanto al tamaño del paquete: Para ser sometido a esterilización por vapor (autoclave) el

tamaño de los paquetes no debe de medir más de 28 x 28 x 47 cm.

Aunque si utilizamos paquetes de 25 x 25 x 20 cm., podemos disminuir el tiempo de

exposición y el tiempo de secado. En cuanto al peso, no deben de superar los 4 Kg. a 5 Kg.

Cuando los materiales son sometidos a esterilización por calor seco, las cajas metálicas no

deben contener más de 30 piezas. No es recomendable utilizar cajas de aluminio común, ya

que éstas a altas temperaturas pueden desprender partículas de aluminio en el instrumental.

58
SELLADO

El sellado del paquete deberá ser muy seguro y evitar todo tipo de apertura de los mismos.
Las bolsas de papel se doblarán dos veces y luego se sellarán con cinta adhesiva, la que se
colocará en forma vertical al cierre. No se deberán sellar las cajas (metálicas o plásticas)
con ningún tipo de cinta adhesiva.
El sellado deberá permitir una posterior apertura aséptica y de fácil técnica para evitar
caídas o roturas del material. Se podrá realizar de acuerdo a las siguientes técnicas:
• Con cintas adhesivas
• Atado con piolines o hilo de algodón
• Doblado manual
• Termosellado

No utilizar para el sellado:


• Ganchos
• Alfileres
• Otros elementos cortantes

Todos estos elementos producen la rotura del envoltorio. Materiales y equipos usados en el
termosellado :
• Empaques mixtos o simples de polietileno.
• Cinta adhesiva de control químico externo.
• Control químico interno o integrador.
• Máquina selladora. Recomendaciones prácticas
• Observar las condiciones de integridad del paquete en cuanto a arrugas y áreas
quemadas.
• Se regulará la selladora al nivel adecuado de temperatura para un sellado eficaz.
• Realizar el sellado dando al empaque un margen mínimo de 3 cm. desde los bordes
que permitan una apertura del paquete en forma aséptica.
• El sellado de papel y folios (láminas) de plásticos o polietileno debe garantizar el
cierre hermético del empaque.
• Existen dos tipos de equipos para sellar material para esterilizar: los manuales y los
automáticos.

59
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EMPAQUE
Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en
empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material
procesado. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización y al
artículo a ser preparado. Todo paquete debe presentar un control de exposición, una
identificación o rotulado del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador.
Preparación de materiales, envoltorios y métodos Los artículos una vez procesados en la
zona roja (contaminada o sucia), serán llevados a través de la ventana de paso a la zona azul
(o limpia) de acuerdo a la condición y el uso para su preparación. Esta etapa comprende la
inspección y verificación de los artículos, la selección del empaque, el empaque
propiamente dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación del mismo.
Inspección y verificación de los artículos.
La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación para
detectar fallas del proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y
funcionalidad de los artículos. Para cumplir con esta actividad y evitar que los materiales se
contaminen garantizando que ellos estén en perfectas condiciones de uso, el personal
deberá usar gorro, guantes de látex, tener una buena iluminación ambiental, disponer de
lubricantes y una lupa. Se deberá realizar la inspección visual de cada artículo observando
fallas del proceso de limpieza, corrosión y otros daños como podrían ser quebraduras del
artículo.
Principios generales de empaquetado Los objetos que son esterilizados y después
almacenados, tales como instrumental, campos, accesorios o equipos, deben estar
envueltos. El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener estos objetos y
protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y microorganismos. El paquete debe
preservar la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, momento a partir
del cual será utilizado en área estéril. Algunos materiales se someten a desinfección de alto
nivel y se almacenan para su utilización posterior, como por ejemplo: laringoscopios y
máscaras de anestesia. Estos materiales deben ser guardados, después del proceso de
desinfección, en una bolsa plástica simple para evitar su recontaminación. El material de
envoltorio seleccionado y usado debe mantener la esterilidad del contenido del paquete
después de la esterilización. El armado y acondicionamiento de los paquetes debe ser hecho
de tal modo que el proceso de esterilización sea efectivo (ej., el esterilizante [OE, vapor o
calor seco] debe tener la capacidad de penetrar el paquete y ponerse en contacto con el
objeto a ser esterilizado). Los objetos deben estar envueltos de tal manera que el envoltorio
que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminaciones, y con
máxima conveniencia para el usuario.
El armado y contenido de un paquete debe responder a la necesidad de uso, facilidad de uso
y seguridad de procedimiento. Un paquete deberá contener la cantidad necesaria de
material para un solo procedimiento o prestación. Un paquete debe ser diseñado para

60
permitir el fácil uso de su contenido, esto en lo relativo a su tamaño, ordenamiento interno,
apertura aséptica, etc.
Materiales de empaque Factores a tener en cuenta al seleccionar el material de empaque:
• Debe cumplir con las normas nacionales (IRAM 3110-1-2; 3108) y/o internacionales u
otra normativa vigente a la fecha.
• Debe ser adecuado para el método de esterilización usado, debe permitir la penetración
del agente esterilizante
 . • Debe ser una barrera biológica confiable, y no ser un vehículo bacteriano.
• Debe ser durable.
• Debe ser eficiente al usar.
• Debe ser a prueba de integridad.
• Debe ser resistente a la abrasión, rotura y humedad.
• Repelente al agua.
• • Debe ser resistente a los líquidos.
• Debe ser fácil de abrir.
• • Debe ser flexible.
• Debe estar libre de perforaciones, aún las más pequeñas.
• Deben estar libres de toxinas o colorantes, ni desprender pelusas o fibras.
• Que no reaccione con el agente esterilizante.
• Debe ser permeable al agente esterilizante.
• Que no reaccione con el material que se empacará.
• No desprender olor.
• Debe ser económico y disponible.

Criterios para seleccionar un sistema de envoltorio:


El propósito principal que debe alcanzar cualquier material para envolver es, básicamente,
el de contener los objetos, mantener la esterilidad de su contenido y facilitar su
presentación aséptica. Al mismo tiempo, debe ser económicamente efectivo, ahorrando
dinero a la institución

61
ESTERILIZACION

Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida


microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y
sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad
reproductiva del microorganismo.
Eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y
que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN FÍSICOS O DE ALTA


TEMPERATURA:
Agentes físicos
Calor
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El
calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas
y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.

La efectividad del calor como método de esterilización depende de:

 Temperatura
 Tiempo de exposición

Calor Húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se


deben principalmente a dos razones:

 El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas


(DNA, RNA, proteínas, etc.) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por
lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de
productos tóxicos. Además, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas
se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares que pueden
ser reemplazadas y rotos por el agua a altas temperaturas.

 El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado


que el aire. Por lo que, los materiales húmedos conducen el calor mucho más
rápidamente que los materiales secos debido a la energía liberada durante la
condensación.

62
 La autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para
esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se
desnaturalicen a temperaturas mayores a 100 °C. Una temperatura de 121 °C (una
atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve
para destruir organismos formadores de esporas.

Ventajas

 Rápido calentamiento y penetración


 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas

 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua


 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Calor Seco

El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados de
electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia
de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. El aire es
mal conductor del calor, y el aire caliente penetra más lentamente que el vapor de agua en
materiales porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor
temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a
que las proteínas se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares que son
más difíciles de romper por el calor seco.

La estufa de esterilización es el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por calor
seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. La temperatura
varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos tiempos de exposición. A 140°C se necesitan
por lo menos 5 horas de exposición, mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de
exposición.

Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodón no pueden ser esterilizados a más
de 160°C.

Ventajas

 No es corrosivo para metales e instrumentos.


 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no
volátiles.

63
Desventajas

 Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja


penetración del calor.

Existen otras formas de eliminar microorganismos por calor seco. La incineración se utiliza para
destruir material descartable contaminado. La acción directa de la llama elimina a los
microorganismos cuando se lleva al rojo el material de metal como ansas, lancetas, agujas de
disección.

Radiaciones

Su acción depende de:

 Tipo de radiación
 Tiempo de exposición
 Dosis

Ionizantes

Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras
proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.

Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles


(termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus
costos.

No se utilizan para medios de cultivo o soluciones proteicas porque producen alteraciones de los
componentes.

Ultravioletas

Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos debido a que forman dímeros de
pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicación y por lo tanto la pérdida de la
viabilidad de las células.

Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies.

64
Agentes químicos

Dentro de los compuestos químicos podemos encontrar agentes esterilizantes, desinfectantes y


antisépticos.

La efectividad de estos agentes depende de las condiciones bajo las que


actúan.

 Concentración: varía con el tipo de agente y de microorganismo, pues


una misma concentración del agente puede producir un efecto diferente
en distintos microorganismos.

 Tiempo: los microorganismos no son susceptibles a un agente en la misma forma, por


lo que no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo.

 pH: afecta tanto a los microorganismos como a los agentes químicos. El aumento de
pH por encima de 7 incrementa la carga negativa de los microorganismos afectando la
concentración del agente sobre la célula. El pH determina el grado de disociación y la
efectividad del agente químico, pues a menor disociación
mayor permeabilidad y mayor efectividad.

Antisépticos
Alcoholes

Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas celulares.


Desorganizan la estructura fosfolipídica.

No destruyen esporas y tienen una acción germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta
tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena larga.

Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%. Los más utilizados son el etanol e


isopropílico.

Iodo

Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos.


Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH a S-S, pudiendo atacar
también grupos amino, indoles, etc.

Se utiliza como desinfectante de la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y yoduro de


sodio 2% en alcohol), aunque es irritante.

Es efectivo contra esporas en una concentración de 1600 ppm de iodo libre.

65
Agentes iónicos y anfóteros

Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la disposición de
las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos desde la célula, se
interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo.

No son esporicidas ni tubercolicidas aún en altas concentraciones. Sus principales ventajas


se hallan en que son inodoros, no tiñen, no son corrosivos de metales, estables, no tóxicos y
baratos.

 Catiónicos: Sales de amonio cuaternarias. Tienen mayor actividad a pH alcalino y


los Gram + son más susceptibles.
 Aniónicos: Jabones y ácidos grasos. Tienen mayor actividad a pH ácido y son
eficaces contra Gram +.
 Anfóteros: Actúan como catiónicos o aniónicos según el pH.
D e s i n f e c t a n t e s y/ o E s t e r i l i z a n t e s
Cloro

El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre proteínas y
ácidos nucleicos de los microorganismos. Oxidan grupos -SH, y atacan grupos aminos,
indoles y al hidroxifenol de la tirosina.

El producto clorado más utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio (agua


lavandina), que es activo sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y además es
efectivo en un amplio rango de temperaturas.

La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe al ácido hipocloroso (HClO) y al


Cl2 que se forman cuando el hipoclorito es diluido en agua. La actividad germicida del ion
hipocloroso es muy reducida debido a que por su carga no puede penetrar fácilmente en la
célula a través de la membrana citoplamática. En cambio, el ácido hipocloroso es neutro y
penetra fácilmente en la célula, mientras que el Cl2 ingresa como gas.

Aldehídos

Son agentes alquilantes que actúan sobre proteínas, lo que provoca modificación
irreversible de enzimas e inhibición de la actividad enzimática (Adición nucleofílica de
grupos -NH2 y -SH). Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes. Destruyen esporas.

Bibliografia:

66
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS:
El óxido de etileno es el método de esterilización más antiguó de esterilización por bajas
temperatura y viene siendo utilizado desde la década de los cincuenta, en el siglo pasado,
para el procedimiento de materiales médicos hospitalarios sensibles al calor.

FACTORES QUE PERJUDICAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE


ESTERILIZACIÓN.
Existen numerosos factores que influyen en la eficacia de los desinfectantes, unos
relacionados con los propios microorganismos y otros relacionados con condiciones físicas
o químicas externas. Los factores que se describen a continuación deben ser considerados
cuando se elaboren protocolos de desinfección:
1.-Número y localización de los microorganismos Si todos los demás factores permanecen
constantes, hay una relación directa entre el número de microorganismos presentes y el
tiempo necesario para destruirlos completamente. La limpieza previa a la desinfección
disminuye la carga microbiana hasta en un 99%. Determinadas localizaciones pueden ser
más inaccesibles a los desinfectantes, como las juntas y los canales de los endoscopios o los
catéteres. A veces los microorganismos producen espesas masas de células y materiales
extracelulares formando biofilms. Una vez formados estos biofilms, los desinfectantes
deben saturar y penetrar en la matriz para poder destruir los microorganismos del interior.
2.-Resistencia innata de los microorganismos Podríamos ordenar los agentes causales de
enfermedades infecciosas de mayor a menor resistencia innata a los desinfectantes del
siguiente modo:

 – priones
 – parásitos coccidios (Cryptosporidium)
 – esporas bacterianas (Bacillus spp, Clostridium spp)
 – micobacterias (Mycobacterium tuberculosis)
 – quistes de parásitos (Giardia)
 – virus de pequeño tamaño sin envoltura (poliovirus, rinovirus,…)
 – trofozoitos de parásitos (Acanthamoeba)
 – bacterias Gram negativas (Pseudomonas spp muestra una resistencia excepcional a
algunos desinfectantes)
 – hongos (Aspergillus spp, Candida spp)
 – virus lipídicos o virus de mediano tamaño sin envoltura (Adenovirus…)
 – formas vegetativas de bacterias Gram positivas (Staphylococcus sp)
 – virus con envoltura (HIV, VHB)

67
 3.- Concentración y potencia de los desinfectantes Exceptuando los yodóforos, en general a
mayor concentración mayor eficacia, disminuyendo el tiempo de contacto necesario.

 4.- Factores físico-químicos Al aumentar la temperatura aumenta la eficacia de muchos


desinfectantes, siempre que ésta no sea tan alta que los descomponga y suponga una
pérdida de actividad. Así ocurre con los aldehídos o compuestos clorados, que además
desprenden vapores que son tóxicos. El pH puede influir en la actividad antimicrobiana por
alteración de la molécula desinfectante o de la superficie de las células.

5.- Materia orgánica

 La materia orgánica (suero, sangre, pus o materia fecal) puede interferir con la
actividad antimicrobiana de los desinfectantes de dos maneras; por un lado puede
comportarse como una barrera que protege a los microorganismos del ataque de los
desinfectantes.
 De ahí la importancia de limpiar cuidadosamente los objetos antes de la
desinfección, ya que además de eliminar la materia orgánica presente, se eliminan
por arrastre gran parte de los microorganismos.

6.-Duración de la exposición al desinfectante

 Es difícil precisar el tiempo necesario para desinfectar los aparatos médicos dada la
multitud de factores que influyen en la eficacia de un desinfectante; no obstante, de forma
general se ha visto que son efectivos tiempos de contacto de 20 minutos para desinfección
de alto nivel, más de 10 minutos para la de nivel intermedio y menos de 10 minutos para
una desinfección de bajo nivel.
 En general, a mayor tiempo de contacto mayor efectividad, si se mantienen constantes las
demás variables.

7.- Naturaleza del objeto a desinfectar.

 Algunos desinfectantes pueden atacar los metales o alterar las lentes o las gomas de
determinados instrumentos. Habrá que tener en cuenta la compatibilidad con los diferentes
desinfectantes de los objetos a desinfectar.
 Los factores que más influyen en la eficacia de los germicidas son su concentración, el
tiempo de contacto y la cantidad de materia orgánica presente en el material a tratar.

68
VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:
La validación del proceso consiste en un programa documentado, que proporciona la
seguridad de que todas las unidades esterilizadas cumplen las especificaciones de
esterilidad.

La validación es una parte esencial de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), esto es,
un elemento del programa de Aseguramiento de Calidad asociado con un proceso o
producto en particular. Prácticamente todas las regulaciones incluyen a la validación como
un aspecto obligatorio. En México la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2006
“Buenas Prácticas de Fabricación para establecimientos de la industria químico
farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos” da gran peso y relevancia a este
tema.

El objetivo de la validación del proceso de esterilización es probar y documentar que


cumpla con los requisitos mínimos establecidos para la esterilización de materiales.

L a calidad es una herramienta básica para la mejora de los procesos y servicios. Las
normas ISO 9001 (calidad general) y EN ISO 13485 (calidad para instalación y
mantenimiento de productos sanitarios) nos permiten evaluar nuestro sistema y dirigir los
pasos de nuestra mejora. En el caso de la esterilización, debe asegurar un adecuado nivel de
esterilización (SAL: Sterilization Assurance Level) para que el proceso específico genere
un producto o servicio de acuerdo con su especificación predeterminada y en conformidad
con las características de calidad establecidos.

Validar un proceso consiste en realizar sistemáticamente los procesos de puesta a punto del
mismo, así tendremos las siguientes fases:

Planificación: establecer programas temporales y listas de verificación, protocolos de


validación con criterios de aceptación/rechazo, necesidades de recursos, análisis de riesgos.

Calificación de la instalación (IQ): esta fase va asociada a la instalación por parte del
proveedor del servicio e incluirá la calibración de los elementos de medición y control,
documentación, planos, instrucciones de trabajo.

Calificación operativa (OQ): esta es la fase crucial de puesta a punto del proceso donde
debe probarse su robustez y fiabilidad frente a casos peores.

Calificación de prestaciones o funcional (PQ): en esta última fase se verá la


reproducibilidad del proceso. La formación y calificaciones precisas para su operación,
instrucciones de trabajo definitivas y puestas en marcha.

El proceso de Validación consiste en comprobar de forma certificada y suficientemente


documentada que un proceso cumple con los requisitos para los que fue diseñado.

69
En el caso de la esterilización, etiquetar un producto sanitario con la palabra “estéril” es
solamente permisible cuando se ha utilizado un proceso de esterilización validado.

Por lo tanto, la validación debería constar de los siguientes puntos:

• Calificación de la instalación
• Calificación de funcionamiento
• Calificación de proceso
• Documentación
• Cálculo de letalidad
• Informe de validación y certificados.

De esta manera, la CE podrá demostrar de forma suficientemente documentada que a lo


largo del proceso de esterilización de una carga, y de manera repetitiva, los parámetros de
temperatura y presión alcanzados se encuentran dentro de los criterios definidos por las
normas.

70
CONCLUSION

La desinfección y esterilización son procesos que a diario se llevan a cabo en una unidad
de salud, estos procesos se basan en la Norma 045, donde nos habla de la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomianas que se propagan en
un hospital.
Por ello en el presente trabajo se realizó una investigación amplia sobre los conceptos que
van de la mano con el tema de desinfección que se define como la ausencia de gérmenes
que provocan una infección en un cuerpo o lugar y la esterilización que es la eliminación de
microorganismos y esporas.
De tal manera, este manual ofrece los lineamientos, recomendaciones y fundamentos
necesarios para cumplir con esta tarea, y está dirigido a todos aquellos que se encuentran
involucrados en el campo de la esterilización.

BIBLIOGRAFIA

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009

http://www.microbiologia.com.ar

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf
https://es.slideshare.net/consultoriauniversidad/manual-de-desinfeccin-y-esterilizacin
DERECHOS RESERVADOS © 2011, 2008, 2001, respecto a la cuarta edición por, McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of the McGraw-Hill
Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa
Fe, Delegación Álvaro Obregón C. P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736
Editado por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of Th
e McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col.
Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736
DERECHOS RESERVADOS © 2013, 2009, 2003, 1999, 1995 respecto a la quinta edición por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. Prolongación Paseo de la
Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C. P.
01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. No.
736

71

You might also like