You are on page 1of 3

RUMBAS

Pepe el de la Matrona
Estilo flamenco integrado en el grupo de cantes denominados de ‘Ida y Vuelta’, aquellos
palos que se generaron a partir del intenso contacto de la metrópoli española, con Cádiz
como cabeza visible, con la América hispana.
La rumba cubana nominada guaguancó cubano podría ser el punto de partida para la
rumba flamenca, aunque ésta no deja de ser un tango flamenco con la rítmica desdoblada.
Su correspondiente cubano más cercano sería no obstante la guaracha y un tipo
de rumbitas campesinas, como el papalote, que abundan por toda la isla, preferentemente
entre los guajiros del interior.
En el siguiente montaje de audio podemos escuchar cómo pudo haberse generado la
rumba flamenca partiendo de la guaracha (Trío Matamoros), pasando por la rumbita El
papalote y éste último en la versión de Pepe de la Matrona, contenida en las ‘Rumbas de
1914′ que el cantaor sevillano grabó para la Magna Antología del Cante Flamenco de
Hispavox.
Las rumbitas cubanas nos indican pues el camino que pudo haber seguido el estilo
flamenco hasta configurarse como tal. Un buen ejemplo sería éste de la rumbita campesina
El cangrejo.
La rumba pudo surgir entonces a partir de la disolución de elementos de la guaracha que,
junto con otros pertenecientes a géneros flamencos del complejo de los tangos, muy
emparentados con el carácter rítmico-armónico de la música cubana, cristalizaron a
principios de siglo XX en géneros que pasaron a denominarse rumbitas, rumbas, chuflas,
buena parte de ellas pertenecientes al repertorio de revista que tuvo gran auge a
principios del siglo XX.
En este cuadro podemos observar la evolución de los estilos que dieron lugar a la rumba
flamenca
Dentro del desarrollo de la rumba en el flamenco, hay una primera época de espectáculos
de variedades, zarzuelas y otros géneros más o menos líricos en las que, aun sin definir y
bajo el nombre de chuflas, rumbitas, tanguillos o incluso milonga (ver milonga de Pepa
Oro), los elementos fundamentales de la rumba flamenca van cobrando carácter propio en
las interpretaciones de La Chelito, Rosario Soler, María la Cubana y Flory y Marta Oliver,
entre otras.

Pepa Oro
Es Cádiz el lugar donde aparecen los primeros rumberos flamencos, siendo tal vez Pepa de
Oro, gaditana de pro, la pionera. Aunque la Niña de los Peines graba ya en 1917, con la
guitarra de Currito de la Jeroma, un número con el apelativo de rumba, este se basa en
aires argentinos y poco tiene de cubana. Carmen Linares interpretó esta música en una
milonga con letra de Borges en su disco ‘Ramito de Locura’ junto a Gerardo Núñez.
La rumba flamenca genuina, de madre cubana, es cosa de hace un siglo, pues de ella
apenas hay muestras en los discos de pizarra. El auge del estilo se da en los años sesenta
del siglo XX, sobre todo en el ámbito de los tablaos, aunque los cantaores siempre tuvieron
prevención a interpretarla a no ser para acompañar el baile. El Chaqueta, Beni de Cádiz y
Chano Lobato serán los mejores intérpretes.
En este número de Beni de Cádiz también se pueden escuchar algunos de los principales
elementos que constituyen la rumba flamenca: Un cubano llegó a Cádiz.
Un fenómeno de la adaptación rumbera plena de rajo flamenco será Miguel Vargas
Jiménez, Bambino, quien tuvo que competir desde los primeros sesenta con la irrupción
comercial de la llamada rumba catalana y su contagioso ventilador –término que señala la
manera ininterrumpida en que la mano derecha rasguea y lleva el compás en la guitarra. Si
Antonio González Batista, El Pescaílla fue el totem, Peret, convertido en el Rey, arrasa.

En lo que se refiere al baile, fueron célebres las versiones coreográficas por rumba de
Antonio, Rafael de Córdoba, Lucero Tena, La Chunga, La Singla, Antonio Gades o Manuela
Vargas. Camarón triunfó años después de grabar esta rumba original de Kiko Veneno
‘Volando voy’.
Y en la guitarra, cómo no, el sonado triunfo de Paco de Lucía con sus rumbas
instrumentales y sus infinitos adeptos (Entre dos aguas).
La rumba se identifica rápidamente por su aire caliente y sabroso, alegre, percutivo y
veloz.
EL COMPÁS
El compás de la rumba es binario, cercano al tumbao de la rumba cubana, pero con
acompañamiento de guaracha. Se caracteriza por la distribución tímbrica de la célula de
habanera, donde los acentos en las partes 1 y 3 del compás corresponden al registro grave,
mientras las palmas acompañan acentuando el 2 y el 4. El contrapunto producido por esta
sencilla estructuración rítmica da lugar a uno de los acompañamientos rítmicos más
sugestivos del flamenco.
Se conoce como ventilador al movimento que hace el guitarrista con la mano derecha al
tocar por rumbas.
Peret nos lo explica en este video.

LA TONALIDAD
Por rumbas pueden utilizarse las tres tonalidades del flamenco, el modo flamenco, el modo
mayor y el menor.
LAS LETRAS
Por rumbas, como por bulerías, entran todo tipo de letras. Todo se puede cantar en el
sabroso compás de la rumba.
LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES
Aparte de los ya citados destacan por rumbas Chato Amaya, Chacho, La Chunga, los
Hermanos Reyes, Naranjito de Triana, Los Marismeños, Rumba Tres, Bordón Cuatro, los
Chichos, los Chunguitos o los Chorbos. En Cataluña Los Manolos recuperan el ambiente
setentero de la rumba y los franceses Gipsy Kings obtienen por rumbas lo que nunca un
flamenco ha logrado, vender cantidades millonarias.

You might also like