You are on page 1of 12

MAPA CONCEPTUAL

Lógica:
Es una rama de la filosofía que surge en el siglo VI a.C tiene su origen en la palabra griega logos=
discurso, palabra y ica=relativo a "relativo al orden de los argumentos"; la lógica analiza la validez de
los argumentos basándose en un razonamiento para llegar a una conclusión de falso o verdadero.
La Lógica se divide en dos tipos lógica material es la que se ocupa de indagar acerca de la verdad o
falsedad de lo que decimos; lógica formal nos proporciona leyes y reglas para determinar si algo está
bien o mal.
Silogismo:
Es un argumento compuesto por dos preposiciones, primera "premisa mayor" regla general, "premisa
menor" conocimiento que se conjuga con la premisa mayor; llegando a una deducción de las otras
dos, formando un razona miento lógico y dar así un juicio.
Fue expuesta por Aristoteles en su obra "El Organon" recopilada por Porfirio, silogismo lo podemos
encontrar en sus libros conocidos como "de las categorías" ,"sobre la interpretación" y "primeros
analíticos", cuando la conclusión se llega a un conocimiento menos general se está expresando
una premisa.
Concepto:
Es la embarcación del contexto y lo que le rodea ; Nace como una idea que construye nuestra mente,
el concepto Subjetivo es la idea que tenemos de algo por medio de los cuales comprendemos
las experiencias que ocurren en nuestro entorno relacionadas con nuestros conocimientos previos,
cuando hablamos que está en contexto nos estamos refiriendo a todos los elementos lenguaje ,
información percibida por los sentidos que sea apreciable para la persona construya una idea
sobre alguien o algo.
Juicio:
El juicio es el pensamiento que transmitimos después de racionar , es una idea que se tiene puede
ser falsa o verdadera teniendo la libertad de discernir entre lo que es bueno y lo que es
malo esto se lleva a cabo por la capacidad racional humana, el juicio tienen un punto de
partida que son denominadas premisas el resultado que se obtienen de estas es una inferencia
también llamado razona miento que es la conclusión final de las preposiciones.
Razonamiento:
Es una operación lógica que parte de juicios sobre algún concepto y/o idea que se da porque
ya hay conocimiento adherido o se deriva de alguna hipótesis juiciosa en la mayoría de los
casos producto del conocimiento lógico donde se deriva una validez si es falsa la idea o
verdadera, esta es llamada también inferencia que permite extraer más los conocimientos ya
obtenidos; La aplicaron de las inferencias son aplicadas de un modo obligatorio por la lógica.
NIVELES DE CONOCIMIENTO
Conocimiento vulgar:
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se
adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean; que el hombre aprende del medio
donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Características:
 Sensitivo-Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente,
no trata de buscar relación con los hechos.
 Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de
quien los observes.
 Particular: carecen de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más
amplios.
 Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la vinificación de los hechos.
 Asistemático: los conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un
orden lógico.
o Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
o La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.
o No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
 Es dogmático: porque se apoya en creencias y respuestas no confiables la aceptación táctica
de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y
supuestos no verificables o no verificados.
 Es inexacto: sin definiciones son pocos precisos.
Conocimiento empírico:
El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en
último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características,
pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera
universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener
un conocimiento científico.

Características:
 Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos,
como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus hojas"
 Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la
tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable
que en un tiempo futuro no las pierdan.

Conocimiento científico:
Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su
análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Características:
 Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
 Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
 Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
 Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontación de las
conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan
las conclusiones.
 General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
 Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas.
 Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
 Este se adquiere mediante la razón.
 Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
 Es objetivo: Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de
base para otros entendimientos.
 Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.
Conocimiento filosófico:
El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no
quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los
corrobora en la práctica humana.
Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas
de la existencia humana y de todo lo que nos rodea.
La búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales
de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, está permanentemente abierto
a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno
en estudio, y contradictorios.
Conocimiento teológico:
La teología (del griego: θεος theos 'Dios' y λογος lagos: ('estudio, razonamiento', significando 'el estudio
de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto
de conocimientos acerca de la divinidad.
El intento de explicar lo inexplicable da origen a un tipo singular de conocimiento llamado conocimiento
teológico.
Este conocimiento tiene como fundamento la existencia divina, de la que no se discute la autoridad y
se aceptan, sin restricciones, sus dogmas de fe.
A partir del conocimiento teológico reconocemos el mundo así como todo lo que lo constituye como
resultado de un acto divino.
No se cuestiona la existencia de entidades divinas y se aceptan, como verdades indiscutidas, las
revelaciones dadas en nombre de ellas.
Se conciben los textos sagrados como expresión del conocimiento divino.
Algunas características principales del conocimiento teológico son:
 Es valorativo, pues se basa en doctrinas constituidas en proposiciones sagradas.
 No es terrenal, ya que su revelación no depende del hombre sino de entidades divinas.
 Es sistemático, porque explica el origen, el significado, la finalidad y el destino del mundo como
obra divina.
 No es comprobable, pues sus evidencias no son verificables.
 Es dogmático, ya que su aceptación depende de actos de fe.
LENGUAJES EN EL DERECHO
 El lenguaje forense: es aquel que necesariamente debe ser técnico es decir, se debe ser
exacto en la terminología para evitar ambigüedades en lo mayor medida posible, así mismo
guarda una estrecha relación con el derecho y de toda la jerigonza que en este se usa, esto le
da una mejor comprensión a los artículos legales.

 El lenguaje expresivo: esta intrínsecamente relacionado con todos los lenguajes posibles, ya
que se refiere a las formas de expresar que tienen los individuos a pesar de que se le atribuye
o se le relaciona más con el lenguaje oral, todo lo que sea expresión de cualquier índole está
relacionado a este tipo de lenguaje.

 El lenguaje informativo: por su parte es que necesita de una fuente de información


posteriormente ser divulgada a una población o un público en particular, está más inherente
distintos medios de comunicación y al común masivo de información.

 El lenguaje directo: es el tipo de expresión más sencilla a la hora de expresarse, ya que en


este no se usan tecnicismos sino que por el contrario es un lenguaje más informal y coloquial.
MAPA CONCEPTUAL: Representación gráfica, estructurada de un conjunto de conceptos
significativos, relacionados por medio de proposiciones. Se centra exclusivamente en lo verbal. ...
MAPA MENTAL: Representación gráfica usado para representar conceptos o ideas alrededor de una
idea central.
Lógica y su clasificación. Lógica Natural y Lógica Científica.
La palabra lógica se asocia con lo natural y lo científico.
Obsérvese este caso que servirá como comparación para entender nuestro asunto: un muchacho de
siete años descubre que tiene facilidad para tocar en el piano las melodías de moda sin necesidad de
notas escritas o conocimientos teóricos. “toca de oído”, como se dice corrientemente. Después este
muchacho cultiva de un modo consciente dicha aptitud, y se pone a estudiar “música por nota”,
aprende la teoría y la técnica, y así avanza a grandes pasos hasta poder ejecutar las obras más difíciles
y valiosas de la música escrita. Antes solo ejecutaba piezas simples, ahora es capaz de tocar música
clásica.
Pues bien, algo semejante pasa con la lógica natural y la lógica científica. La lógica natural es una
aptitud para razonar que todo hombre posee en mayor o menor grado. La lógica científica es una serie
de conocimientos teóricos, enlazados rigurosamente, y que perfeccionan esa aptitud natural.
La aptitud lógica natural es capaz de desarrollo y perfeccionamiento. Con el estudio de la lógica
científica se pretende un progreso en la capacidad innata de razonamiento. El conocimiento de esta
lógica científica posibilita, al menor, un pensamiento más ordenado, más congruente y con rigor
científico.
Resumiendo, la lógica natural es una capacidad para razonar correctamente, mientras que la
lógica científica es una teoría y una técnica cuyo conocimiento posibilita el perfeccionamiento de la
lógica natural.
La lógica viene a ser, primariamente, una aptitud humana intelectual, una capacidad que reside
en la inteligencia del hombre.
Lo lógico es el resultado de la aptitud lógica. Es la obra ya hecha, sea un pensamiento, una
conducta o una circunstancia cualquiera, que guarda orden, congruencia interna y, en último caso, es
razonable, racional o conforme a la razón.
La palabra LOGOS, viene del griego Logos, que originariamente se dice que significa tratado.
Geología se descompone en sus dos raíces: ge: tierra, logos: tratado. Por tanto, geología es el tratado
sobre la Tierra.
Sin embargo, esto no nos dice mucho acerca de La Lógica, que es la palabra mas directamente
derivada de la raíz logos, y es que la traducción ordinaria no es, ni mucho menos, la principal. Logos
tiene varios significados, y el más clásico entre los griegos fue el de: pensamiento, idea, espíritu, razón,
en contraste con lo material, lo corpóreo, lo orgánico.
Por tanto, la misma palabra nos llevar a la esfera propia de nuestra ciencia y que ya ha quedado
anotada. El mundo de la inteligencia, del pensamiento, de la razón, de la idea, ése es el campo en
donde se mueve esta ciencia.
Por tanto, Lógica es la ciencia de los pensamientos y de la razón.
La importancia de la lógica consiste, entre otras cosas, en que ayuda a la mente a pensar con
mayor corrección, claridad, orden, profundidad e ilación. En efecto, pensar con corrección significa
elaborar pensamientos efectivamente racionales, de acuerdo con las leyes de la razón. Aprender éstas
facilita el funcionamiento de la razón. Además, la lógica facilita (no necesariamente otorga) la
elaboración de pensamientos claros. Un pensamiento claro es aquel que expresa de un modo directo,
iluminado, de fácil acceso, la realidad a la cual se refiere. Un pensamiento oscuro, en cambio, es un
pensamiento embrollado, como en germen, sin expresar realmente lo que quiere decir; es difícil que
aluda a la realidad que pretende representar.
La Lógica nos enseña también a hilvanar mejor nuestros pensamientos, de tal manera que las
conclusiones obtenidas efectivamente estén enlazadas con otros pensamientos originalmente dados.
Por ejemplo: no hay ilación cuando se concluye que “debo estar sentado” a partir del pensamiento
“fulano está hablando”. Este ejemplo es muy simple, pero lo trágico es que en la vida ordinaria la gente
saca conclusiones con mucha facilidad, sin fundamentarlas suficientemente en los datos que tiene a
la mano.
Por último, la Lógica puede ser considerada como el instrumento apropiado para descubrir
sofismas. Un sofisma es una argumentación que solo aparentemente posee corrección y verdad.
Descubrir los sofismas en que nos sumerge el ambiente, la falsa educación y los prejuicios de la época,
es una de las más laudables funciones de la Lógica.
GUTIERREZ SAENZ, Raúl. Introducción a la Lógica. Edit. Esfinge. México, 2000. Pp. 11 – 28

Transcripción de Lógica del Raciocinio Jurídico


Luis Legaz y Lacambra afirma que los términos "lógica jurídica" aluden a una teoría general del
razonamiento y de la argumentación jurídica conforme a sus principios lógicos propios.
Principios del razonamiento jurídico.
Las reglas jurídicas existentes son objeto de interpretación mientras que los principios jurídicos lo son
únicamente de ponderación.
Los principios se aplican y usan de acuerdo a la loica de referencia.
¿Qué es la lógica?
Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal,
las operaciones intelectuales del jurista.
La lógica en un sentido jurídico es la ciencia auxiliar del Derecho.
Método para entender al Derecho.
Su principal fuente de conocimiento es la razón.
Aplicación de la Lógica en el Derecho
Norberto Bobbio, en su obra Derecho y lógica, estudió tres concepciones jurídicas:
1. Iusnaturalismo moderno, propuso la lógica, en particular el razonamiento deductivo, como
instrumento para los legisladores (dotados de las características de racionalidad y universalidad), para
desarrollar un ordenamiento jurídico simple, íntegro y coherente, cuyas normas se deducían de
principios evidentes o naturales.
Introducción
Es el estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos.
Sistematiza y determina la estructura de las normas.
Ulrich Klug define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógicas formales que llegan a emplearse
en la aplicación del Derecho. Asimismo, subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por
los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada
de manera reflexiva.
Lógica del Raciocinio Jurídico en la abogacía
Raciocinio jurídico
Inductivo: Se refiere a un conocimiento de los objetos sensibles, es un tipo de razonamiento que parte
de ciertas comprobaciones de la experiencia (observación) para llegar a un punto de validez general.

2. Positivismo jurídico circunscribió el razonamiento deductivo de la lógica en la labor de los jueces,


quienes resolvían en sentencia con el silogismo jurídico, integrado, según Cesare Beccaria, por la
premisa mayor, que es la ley general; la premisa menor, la acción conforme o no a la ley; y la
consecuencia, la libertad o la pena.
Los razonamientos jurídicos, por lo general, son desarrollados por abogados, jueces y legisladores.
Su finalidad es arribar a una conclusión que este en sintonía con las normas jurídicas vigentes o que,
incluso, pueda convertirse en una de ellas después de atravesar los pasos necesarios para la
promulgación.
Deductivo: Recibe su validez de los principios lógicos; en el intervienen varias relaciones lógicas, por
lo mismo generalmente se expresa mediante silogismos. Es un razonamiento que parte de un
conocimiento universal para aplicarlo en casos singulares.
Raciocinio Jurídico
 El raciocinio es un concepto que se vincula la capacidad de razonar.
 Esta palabra ayuda a producir conocimiento y establecer un juicio.
 Este sigue los principios del derecho para interpretar o argumentar algo en función de las leyes.
 El razonamiento jurídico intenta encontrar una solución ante el conflicto surgido
 Aplica normas o leyes, que estén debidamente justificadas y argumentadas para así evitar des
acuerdos.
3. Formalismo neo-kantiano, acusó un uso inapropiado de la lógica, limitando su función como
herramienta para determinar la forma lógica del derecho: el concepto a priori del derecho, la forma
lógica de las proposiciones normativas y la coherencia del sistema jurídico, entre otros.
Abogados y el razonamiento jurídico
Se define el problema y, al mismo tiempo, se delimita qué se pretende y cuál es la finalidad de lo
pretendido.
Se analiza el problema:
 A. Lo relativo su historia, es decir, recabar toda la información tendiente a saber el origen, los
motivos, si es reiterativo, etc.
 B. Establecer las relaciones y los límites que el problema y su solución requerirán.
 C. El uso de suposiciones a fin de entre otras cosas, encontrar soluciones alternativas y
anticiparse a posibles hechos que puedan modificar la situación inicial.
 D. Se analiza la situación y los factores que la han determinado, se estudia de qué modo inciden
esos factores sobre el problema a resolver, etc.
 E. Se analizan posibles soluciones, primero enunciándolas, luego comparándolas entre sí. Se
elige la mejor de todas ellas a través de distintos enfoques.
 F. A partir de este punto surge la acción recomendada.
Se sigue cuatro puntos clave: coherencia, individualismo, mecanicismo y consciencialismo
Manuel Atienza manifiesta que los términos "lógica de los juristas" aluden al análisis de los
razonamientos o argumentaciones que los juristas efectúan en la interpretación, aplicación y
explicación del derecho.
Importancia que tiene el raciocinio de la lógica jurídica para el ejercicio de la profesión de abogado.
Su importancia extraordinaria es teórica y práctica que sirve para el ejercicio de la profesión de
Abogado.
1. Identifica la norma jurídica en el universo de normas.
2. Conoce, identifica y diferencia rigurosamente las formas de conocimiento jurídico.
3. Identifica y diferencia la regulación jurídica de la relación jurídica.
4. Efectúa inferencias jurídicas correctas.

5. Formula, así como interpreta rigurosa y eficientemente las proposiciones jurídicas.


6. Identifica con precisión los componentes del juicio jurídico y el sentido de la imputación jurídica.
7. Efectúa la argumentación jurídica.
8. Asume destreza mental para evitar paralogismos y detectar oportunamente las falacias.
Conclusiones
El raciocinio jurídico no es más que una sistematización como debe llevar a cabo un abogado
manteniendo siempre que esto de ese lógico y ayudar a su cliente debe acatar pasos para que
cualquier toma de decisión sea la correcta.
En si el raciocinio no es más que una parte fundamental que a lo largo de la carrera profesional de un
abogado este por ende aprenderá. Donde se debe conocer faceta sus técnicas para llegar.
Bibliografía:
• Atwood, R. (1946). Diccionario jurídico (1st ed.). México: Biblioteca de "El nacional".
• García Máynez, E. (1964). Lógica del raciocinio jurídico (1st ed.). México; Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Net grafía:
• ¿Qué es la Lógica? - Wikiversidad. (2017). Es.wikiversity.org. Recuperada 16 de Enero 2017, de
https://es.wikiversity.org/wiki/%C2%BFQu%C3%A9_es_la_L%C3%B3gica%3F
• EL RAZONAMIENTO JURIDICO. (2017). Temas de Derecho y mas... Asesoría Jurídica para todos...
Recuperada 16 de Enero 2017, de https://derecho2008.wordpress.com/2008/10/14/el-razonamiento-
juridico/
• Definición de razonamiento jurídico — Definicion.de. (2017). Definición.de. Recuperada16 Enero
2017, de http://definicion.de/razonamiento-juridico

You might also like