You are on page 1of 10

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

CARLOS ALAYON
LAURA HERNANDEZ
SEBASTIAN MENDEZ
ANGIE OVIEDO
JUAN S. VELASQUEZ

ING. ANDREA LISETH VASCO CHIVATA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 4
ESQUEMA Y EQUIPOS .................................................................................................................... 8
ESQUEMA ..................................................................................................................................... 8
Imagen 3. Montaje de la práctica. ............................................................................................... 8
EQUIPOS ........................................................................................................................................ 8
Imagen 4. Caudalimetro. ............................................................................................................. 8
Imagen 5. Medidor de aguja. ....................................................................................................... 9
Imagen 6. Flexómetro ................................................................................................................ 9
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 9
DATOS OBTENIDOS ........................................................................................................................ 9
CALCULOS ........................................................................................................................................ 9
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN

El perfil que adopta la superficie de la lámina de agua en cualquier condición o estado de


flujo del canal se conoce como perfil de flujo o perfil hidráulico. Un perfil de FGV es un
perfil en el que la profundidad de flujo Y varía en la dirección del flujo.
La forma que adopta el perfil de flujo gradualmente variado está directamente asociada con
la pendiente de la solera del canal, So, y los valores de la pendiente de la línea de energía, Sf,
y el cuadrado del número de Froude. La primera clasificación de los perfiles de flujo
gradualmente variado fue propuesta por Bakhmeteff se basa en la condición de flujo y el tipo
de flujo. Para poder interpretarlas se estableció un sistema de zonas y de pendientes.
En la siguiente práctica se determinará la pendiente crítica para ubicar las posiciones de la
profundidad crítica y la profundidad normal para poder representar los posibles perfiles.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los


controles que lo generan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los perfiles


teóricos.
MARCO TEÓRICO

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


La suposición básica en el análisis del flujo gradualmente variado es que la rapidez de
cambio de la perdida de carga con respecto a la distancia a lo largo del canal en una cierta
sección transversal se rige por la fórmula de Manning para el mismo tirante y el mismo
gasto, sin importar como varia el tirante.
En un flujo permanente a superficie libre, las variaciones graduales de la profundidad de
la lámina de agua a lo largo del canal definen lo que se denomina flujo gradualmente
variado. Estas variaciones graduales, debido a la naturaleza del flujo a superficie libre,
son originadas por fuerzas de fricción cuando sólo se compensan parcialmente con la
pendiente longitudinal del fondo del canal.
Las teorías sobre el flujo gradualmente variado suponen que la pérdida de altura en una
sección es la misma que para un flujo uniforme que tiene la velocidad y el radio hidráulico
de la sección, con lo cual cualquier ecuación de flujo uniforme puede utilizarse para
evaluar en una sección cualquiera la pendiente de la línea de energía de este tipo de flujo.
Para una clasificación del flujo, con un caudal y una profundidad, es posible determinar:
El tipo de flujo (acelerado o retardado)
Si el cálculo del PSA (perfil de la superficie del agua) debe realizarse en dirección
aguas arriba o aguas abajo.
Si la profundidad del PSA diverge o converge hacia la profundidad crítica en la
dirección aguas abajo.
Si la energía específica crece o decrece en la dirección aguas abajo.
Si Yn representa la profundidad normal y Yc la profundidad crítica se puede establecer:
si y_n>y_c la pendiente del canal puede ser suave o moderada y S_0<S_c
si y_n>y_c la pendiente del canal puede ser horizontal y S_0<S_c
si y_n>y_c la pendiente del canal puede ser adversa y S_0<S_c
si y_n<y_c la pendiente del canal es fuerte o supercrítica y S_0>S_c
si y_n=y_c la pendiente del canal es crítica y S_0=S_c
Flujo acelerado o retardado
Un flujo gradualmente variado se denomina retardado si la velocidad se reduce y la
profundidad de la lámina de agua aumenta, en la dirección del movimiento. En caso
contrario, si la velocidad aumenta y la profundidad de la lámina de agua disminuye,
también en la dirección del movimiento, el flujo es acelerado.
Flujo subnormal, normal y supernormal
Un flujo es subnormal cuando la pendiente del fondo del canal es mayor que la pendiente
de fricción y en consecuencia la energía específica se incrementa en la dirección del flujo.
Por otra parte, cuando la pendiente del fondo del canal es menor que la pendiente de
fricción el flujo es supernormal y la energía específica decrece en la dirección del
movimiento. En la dirección aguas abajo del flujo, la profundidad del flujo diverge de la
profundidad crítica para flujos subnormales y converge hacia la profundidad crítica para
flujos supernormales.

Tabla 1. Clasificación y tipos de flujo gradualmente variado.

Desarrollada en el flujo gradualmente variado; de la profundidad normal, Yn; y de la


profundidad crítica Yc, que produciría dicho caudal. Para no obtener una ecuación muy
compleja se ha supuesto que la sección del canal es rectangular y suficientemente ancha

PERFILES DE SUPERFICIE DE AGUA EN UN FLUJO GRADUALMENTE VARIABLE


Como existen alrededor de doce circunstancias distintas que dan lugar al mismo número
de tipos de flujo lentamente variable, es conveniente tener un esquema lógico para
clasificar los tipos de flujo. En general cualquier problema relacionado con el flujo
variable, por complejo que pueda parecer (con la corriente pasando por encima de una
presa, por debajo de una compuerta de esclusa, descendiendo un canal con pendiente
pronunciada, moviéndose en un plano horizontal o incluso pendiente arriba), se puede
dividir en tramos de tal manera que el flujo dentro de cualquier tramo pueda ser bien
uniforme o bien corresponder a una de las clasificaciones de flujo no uniforme dadas.
Los perfiles de agua se han clasificado según la pendiente y la profundidad de la siguiente
manera:
Si So es positivo, la pendiente del fondo se denomina leve (M) cuando yo > yc, critica
(C) cuando yo = yc, y pronunciada (S) cuando yo < yc.
Si So = 0, el canal es horizontal (H); y si So es negativo, la pendiente del fondo se
denomina adversa (A). Si la superficie de la corriente se encuentra por encima de las
líneas de profundidad normal y critica (flujo uniforme), es del tipo 1.
Si se encuentra entre estas dos líneas, es del tipo 2; y si se encuentra por debajo de ambas
líneas, es del tipo 3.
LAS CURVAS DEL TIPO M

LA CURVA DEL TIPO M1


El caso más común de flujo lentamente variable se produce cuando la profundidad es ya
mayor que la crítica y sigue aumentando. Esto puede ocurrir debido a la presencia de una
presa. En este caso ocurre una reducción de la velocidad sin producirse una transición
abrupta cuando aumenta la profundidad, de manera que la superficie toma la forma de
una curva suave. El perfil de superficie de agua resultante en tal caso se denomina
comúnmente curva de contracorriente.
LA CURVA DEL TIPO M2
Representa flujo subcrítico acelerado sobre una pendiente que es menor que la crítica,
existe debido a una condición de control aguas abajo. Sin embargo, en este caso el
elemento de control no es un obstáculo sino la eliminación de la resistencia hidrostática
aguas abajo, como en el caso de una descarga libre. El perfil resultante es denominado
curva de caída.

LA CURVA DEL TIPO M3


Este caso se produce debido a un control aguas arriba, como la inclusión de una
compuerta de esclusa. La pendiente del fondo no es suficiente para mantener el flujo en
la etapa aguas abajo, por lo que en un punto determinado, que depende de las relaciones
de energía y cantidad de movimiento, la superficie experimentara un resalto hidráulico;
salvo que se produzca una descarga libre antes que la curva M3 alcance a tener un tirante
crítico.

LAS CURVAS DEL TIPO S


Estas curvas se pueden analizar de una manera muy semejante a las curvas M, si se tiene
en cuenta el control aguas abajo en el caso de flujo subcritico y el control aguas arriba en
el caso de flujo supercrítico. Por esta razón, una presa o un obstáculo sobre una pendiente
pronunciada dará lugar a una curva del tipo S1 aguas arriba, que se aproxima a la
horizontal asintóticamente, pero que no se puede aproximar a la línea de flujo uniforme
de la misma manera, encontrándose está por debajo de la profundidad crítica. Por tanto
es preciso que esta curva este precedida por un resalto hidráulico.
LAS CURVAS DEL TIPO C
Estas curvas, que se caracterizan por la condición anómala (dy/dx = ∞) cuando yo = yc,
no se producen a menudo pero se deben evitar las condiciones que den lugar a estos tipos
de curva por la inestabilidad inherente de tales flujos.

LAS CURVAS DEL TIPO H Y A


Estas curvas tienen en común el hecho de que no es posible que exista en ellas la
condición de flujo uniforme. Las curvas de caída H2 y A2 son similares a la curva L2,
pero incluso más pronunciadas. La presencia de una compuerta de esclusa sobre las
pendientes horizontal y adversa dará lugar a curvas de tipo H3 y A3 que son parecidas a
la curva L3, aunque se mantienen sobre una distancia más corta antes de producirse el
resalto hidráulico.

Ilustración 1Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado. Modificado de Ven Te Chow.1994.
ESQUEMA Y EQUIPOS

ESQUEMA

Imagen 3. Montaje de la práctica.

EQUIPOS
 Caudalímetro: Para medir el caudal que alimenta el canal. Precisión de 0.01 L/s.

Imagen 4. Caudalimetro.

 Medidor de aguja: Para medir distancias al fondo y lámina de agua. Precisión 1/200
mm
Imagen 5. Medidor de aguja.

 Flexómetro: Para medir la distancia entre cada punto a lo largo del canal. Precisión:
1 mm

Imagen 6. Flexómetro Tomada de: https://es.wikipedia.org

PROCEDIMIENTO

1. Hacer circular un caudal por el canal de pendiente variable. Determinar su


magnitud y el valor de la profundidad crítica.
2. Reproducir el perfil seleccionado en el análisis previo. La reproducción se
realizará estableciendo la pendiente del canal y colocando las estructuras de
control.
3. Medir las profundidades del perfil de flujo y de la solera del canal en los intervalos
que se crean pertinentes.
4. Repetir el paso anterior para todos los perfiles del flujo gradualmente variado, de
tal manera que se puedan observar todos los perfiles de flujo en el laboratorio.

DATOS OBTENIDOS

CALCULOS
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, H. A. (2002). Hidráulica experimental. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria


Julio Garavito.

You might also like