You are on page 1of 43

DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

TEMAS:
 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA
 AUTORIDADES LOCALES DEL AGUA

CURSO:
DERECHO AGRARIO
DOCENTE:
ABOG. BARRERA MARCA
CICLO:
VIII
SECCIÓN:
“A”
ALUMNA:
MAMANI CUTIPA, Diana Esmeralda
FERNANDEZ SOSA, Nelly Frida

0
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Dedicatoria:
Queremos dedicarle este trabajo
a Dios, que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación.
A nuestros Padres por estar ahí cuando más los
necesitamos.
Y, a otros angelitos, que aparecen y nos apoyan
desinteresadamente.

1
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

ÍNDICE

DEDICATORIA ……………………………………………………………… pg. 2

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… pg. 3

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ………………………………. pg. 4

CAPITULO I
 CREACION
CAPITULO II
 ESTRUCTURA
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL AGUA ……………… pg. 23

 OBJETIVO
 MARCO LEGAL
 ASPECTOS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
EN EL PERÚ
 BASES PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS DEL AGUA
 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS POR REGIONES

AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA ……………………………………… pg. 39


 CONCEPTO
 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COMO SE CONSTITUYEN LAS ALAs
 MARCO LEGAL
 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA
 INSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA
DE AGUAS 
CONCLUSIONES

2
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso hídrico que exige equilibrio, sostenibilidad y equidad lo que


puede maximizar el bienestar económico y social de nuestra nación peruana.
Existen una serie de instrumentos para lograr una gestión integrada del agua. Lo
más importante es comprender que el agua es una sola y que gestionarla bajo un
enfoque sectorial no permite abordar correctamente su complejidad.

La Administración Local de Aguas (ALA), la Autoridad Administrativa del


Agua (AAA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) trabajan en conjunto, para
que se aproveche de este recurso hídrico por cuencas hidrográficas que afecta los
recursos naturales. No se trata solo de resolver problemas en una región, sino de
tomar en cuenta a las partes altas y bajas de las cuencas, pues ambas están
interrelacionadas. Se debe observar todo el ciclo hidrológico: la afectación a uno de
sus elementos puede repercutir sobre todo el conjunto. Una cuenca, además, no
solo es una unidad física, sino también social. Si hay transvase de agua no solo
puede afectar la cuenca, sino que puede causar serios conflictos sociales. No solo
hay que considerar el valor económico del agua, sino también su valor ecológico,
social, cultural y por qué no estético.

En el Perú se vienen desarrollando marcos normativos para la gestión del agua, a


través de iniciativas como la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
(2009) y la Política de Estado sobre los Recursos Hídricos (2012), entre otras. No
obstante, su gestión sigue siendo sectorial y contradictoria. Y, lo peor de todo es
que no contamos con instrumentos ni mecanismos que promuevan una gestión
integrada.

La ANA, ALA y AAA, temas que nos tocan explicar, deberían ser parte de un
organismo autónomo, no adscrito a ningún ministerio. Esto permitiría adquirir
una visión integral de los recursos hídricos a nivel nacional y facilitaría la
implementación de instrumentos para su gestión, como la planificación hídrica, el
análisis de actores, los inventarios hídricos, análisis de escenarios y el
ordenamiento territorial.

3
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


CAPÍTULO I
CREACIÓN

I. CONCEPTO
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un organismo constitucional
autónomo del Perú. Está adscrito al Ministerio de Agricultura y se encarga
de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Es el Ente
Rector del Sistema Nacional de la Gestión de los Recursos Hídricos.

Fue creado por Decreto Legislativo 997 el 13 de marzo de 2008 durante el


segundo gobierno del presidente Alan García. Su función principal es el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo
alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de
actores sociales y económicos involucrados

El decreto legislativo 997 dispone que la ANA es la encargada de elaborar la


política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de
recursos hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su
competencia, aplicando las sanciones de amonestación, multa,
inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones determinadas en
el artículo 120 de la LRH, de acuerdo al procedimiento sancionador
contenido en el artículo 283 y siguientes de su reglamento , y ejerciendo en
caso corresponda la facultad de ejecución coactiva.

Queda claro también que la LRH mantiene el rectorado del MINAG sobre los
recursos hídricos. Esto se evidencia en 2 atribuciones específicas que
identificamos en este nuevo sistema. En primer lugar, corresponde al MINAG
la presidencia del consejo directivo de la ANA, que es a su tiempo el ente
rector del Sistema. En segundo lugar, y no menos importante, está el hecho
de que la jefatura de la ANA está a cargo de un funcionario designado
mediante resolución suprema refrendada por el ministro de Agricultura, lo
cual significa que quien tiene a su cargo la ejecución del pliego
correspondiente a la ANA es un funcionario del sector agricultura.

La ANA ha aprobado su reglamento de organización y funciones (ROF)


mediante decreto supremo 039-2008-AG, es decir, sobre la base de la norma
de creación de la ANA y del decreto legislativo 1081, posteriormente

4
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

derogado por la LRH. A la fecha de elaboración del presente manual, luego


de la aprobación de la LRH, este ROF no ha sufrido ninguna modificación.
Sin embargo, la quinta disposición complementaria final de la LRH ordena
que el Poder Ejecutivo modifique dicho ROF y lo adecue a las disposiciones
de la nueva normativa de recursos hídricos.

Así, de conformidad con la LRH, la ANA es el ente rector y la máxima


autoridad técnico-normativa del Sistema y el responsable de su
funcionamiento. En consecuencia, de conformidad con la LRH

II. FUNCIONES
 Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el
plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo,
supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados
por decreto supremo, refrendado por el presidente del Consejo de
Ministros.

 Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los


planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y
supervisar su implementación.

 Proponer normas legales en materia de su competencia, así como


dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos.

 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones


económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de
aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser
aprobados por decreto supremo, así como aprobar las tarifas por uso
de la infraestructura hidráulica propuestas por los operadores
hidráulicos.

 Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo


determinado cuando así lo requiera el interés de la nación y, como
último recurso, el trasvase de agua de cuenca.

 Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes


naturales de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los
estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación
de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con
la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas
pertinentes.

5
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso


de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción
de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la autoridad nacional.
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información
de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua,
el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan.

 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de


autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua.

 Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los


objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

 Emitir opinión técnica vinculante respeto de la disponibilidad de los


recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren su utilización.

 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,


desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes
naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la
infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva.

 Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento


de dichos recursos, en concordancia con la PNA.

 Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las
cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso en las
cabeceras de cuencas.

 Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.

 Otras que señale la ley.

CAPÍTULO II

6
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

ESTRUCTURA
La estructura orgánica de la ANA se compone de una estructura básica,
en donde figuran los siguientes órganos:
ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN
A. CONSEJO DIRECTIVO:
Presidido por el MINAG. Máxima instancia de la autoridad nacional,
conformada por representantes de los ministerios del Ambiente; Vivienda,
Construcción y Saneamiento; y Energía y Minas; por representantes de
sectores públicos productivos; sectores públicos de salud y saneamiento;
de gobiernos regionales; municipalidades rurales; organizaciones de
usuarios agrarios y no agrarios; comunidades campesinas; comunidades
nativas; y representantes de la autoridad marítima nacional.
Entre las principales funciones se encuentra la de planificar, dirigir y
supervisar la administración general y la marcha de la autoridad nacional
y la de aprobar políticas, planes y estrategias institucionales.
B. JEFATURA:
Tiene la función de ejercer la representación legal e institucional de la
autoridad nacional, asumiendo la titularidad del pliego. Dirige la gestión
técnica, financiera y administrativa, cautelando el cumplimiento de sus
políticas, planes y estrategias institucionales. Coordina con los
presidentes regionales la ejecución de las acciones de gestión del uso del
agua que se desarrollan en sus respectivos ámbitos territoriales, entre
otras funciones.
C. LA SECRETARÍA GENERAL
La Secretaria General es el órgano encargado de la marcha administrativa
de la institución; gestiona, coordina y supervisa las actividades de los
órganos de asesoramiento y apoyo constituyéndose en la máxima
autoridad administrativa de la institución. Depende de la Jefatura de la
Autoridad Nacional del Agua. Tiene las funciones siguientes:
a) Proveer a la Jefatura la información que permita la toma de decisiones,
con la opinión favorable de la oficina o dirección responsable o
directamente involucrada.
b) Dictar políticas, directivas, normas internas y procedimientos que
aseguren la buena marcha de la institución, el cumplimiento de los
acuerdos del Consejo Directivo y lo dispuesto por la Jefatura.
c) Proponer a la Jefatura la aprobación y las modificaciones de la
estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua.
d) Coordina y supervisa las actividades de los órganos de asesoramiento y
apoyo, constituyéndose en el nexo entre éstos y la Alta Dirección.
e) Proponer y ejecutar las políticas de prensa, relaciones públicas,
protocolo e imagen institucional de la Autoridad Nacional del Agua.

7
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

f) Ejercer las demás funciones que le encomiende la Jefatura de la


Autoridad Nacional del Agua.
.
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
El Órgano de Control Institucional es el encargado de programar, ejecutar y
evaluar las actividades de control de conformidad con la normatividad del
Sistema Nacional de Control. Depende funcionalmente de la Contraloría
General de la República y tiene las siguientes funciones:
a) Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad
sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de
Control a que se refiere el artículo 7° de la Ley N° 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República; así como el control externo a que se refiere el artículo 8° de la
citada Ley, por encargo de la Contraloría General de la República.
b) Efectuar auditorías a los estados financieros y presupuestarios de la
entidad, así como a la gestión de la misma, de conformidad con los
lineamientos que emita la Contraloría General.
c) Ejecutar las labores de control a los actos y operaciones de la entidad
que disponga la Contraloría General. Cuando estas labores de control
sean requeridas por el Titular de la entidad y tengan el carácter de no
programadas, su ejecución se efectuará de conformidad con los
lineamientos que emita la Contraloría General.
d) Ejercer el control preventivo en la entidad dentro del marco de lo
establecido en las disposiciones emitidas por la Contraloría General, con
el propósito de contribuir a la mejora de la gestión, sin que ello
comprometa el ejercicio del control posterior.
e) Remitir los Informes resultantes de sus labores de control tanto a la
Contraloría General como al Titular de la entidad y del sector, cuando
corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia.
f) Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se
adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión ° de
incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que se adopten
las medidas correctivas pertinentes.
g) Recibir y atender las denuncias que formulen los servidores, funcionarios
públicos y ciudadanía en general, sobre actos y operaciones de la
entidad, otorgándole el trámite que corresponda a su mérito, conforme a
las disposiciones emitidas sobre la materia.
h) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la
Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones
emitidas para el efecto.
i) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que implemente la
entidad como resultado de las labores de control, comprobando y
calificando su materialización efectiva, conforme a las disposiciones de la
materia.

8
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

j) Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloría General para la


ejecución de las labores de control en el ámbito de la entidad. Asimismo,
el jefe del Órgano de Control Institucional y el personal de dicho Órgano
colaborarán, por disposición de la Contraloría General, en otras labores
de control, por razones operativas o de especialidad.
k) Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna
aplicables a la entidad por parte de las unidades orgánicas y personal de
ésta.
l) Formular y proponer a la entidad, el presupuesto anual del Órgano de
Control Institucional para su aprobación correspondiente.
m) Cumplir diligente y oportunamente con los encargos y requerimientos
que le formule la Contraloría General.
n) Cautelar que la publicidad de los Informes resultantes de sus acciones
de control se realice de conformidad con las disposiciones de la materia.
o) Cautelar que cualquier modificación del Cuadro para Asignación de
Personal, así como de la parte correspondiente del Reglamento de
Organización y Funciones, relativos al Órgano de Control Institucional se
realice de conformidad con las disposiciones de la materia.
p) Promover la capacitación permanente del personal que conforma el
Órgano de Control Institucional. incluida la Jefatura, a través de la
Escuela Nacional de Control de la Contraloría General o de cualquier
otra Institución universitaria o de nivel superior con reconocimiento
oficial en temas vinculados con el control gubernamental, la
Administración Pública y aquellas materias afines a la gestión de las
organizaciones.
q) Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría
General durante diez (10) años los informes de control, papeles de
trabajo, denuncias recibidas y los documentos relativos a la actividad
funcional de los Órganos de Control Institucional, luego de los cuales
quedan sujetos a las normas de archivos vigentes para el sector público.
El jefe del OCI adoptará las medidas pertinentes para la cautela y
custodia del acervo documental.
r) Cautelar que el personal del Órgano de Control Institucional dé
cumplimiento a las normas y principios que rigen la conducta,
impedimentos, incompatibilidades y prohibiciones de los funcionarios y
servidores públicos, de acuerdo a las disposiciones de la materia.
s) Mantener en reserva la información clasificada obtenida en el ejercicio de
sus actividades.
t) Las demás que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente
ÓRGANO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS HÍDRICAS
Tribunal Nacional De Resolución De Controversias Hídricas:
El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas es el
órgano de la Autoridad Nacional del Agua que, con autonomía
funcional, conoce y resuelve en última instancia administrativa las

9
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

reclamaciones y recursos administrativos contra los actos


administrativos emitidos por los órganos desconcentrados y los
órganos de línea de la Autoridad Nacional del Agua. Tiene competencia
nacional y sus decisiones sólo pueden ser impugnadas en
la vía judicial.
 El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas
está integrado por cinco (5) vocales que deberán ser
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión de
recursos hídricos. El Tribunal cuenta con una Secretaria
Técnica.
 El acceso al cargo de integrante del Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas se efectúa mediante
concurso público de méritos que convoca la Jefatura de la
Autoridad Nacional del Agua conforme a ley.
 Los integrantes del Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas son nombrados por Resolución Suprema
del Ministerio de Agricultura, por un periodo de tres años.
 El funcionamiento del Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas, se rige por su Reglamento Interno
aprobado mediante Resolución Jefatural, que establecerá, entre
otros aspectos, el modo y forma de elección de su presidente, por
un periodo de un año.

Funciones del Tribunal Nacional de Resolución de


Controversias Hídricas
Son funciones del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias
Hídricas las siguientes:
a) Conocer y resolver en última instancia administrativa los
recursos administrativos interpuestos contra los actos
administrativos emitidos por los órganos desconcentrados y
de línea de la Autoridad Nacional del Agua, según
corresponda.
b) Aprobar los precedentes administrativos de observancia
obligatoria que interpreten de modo expreso y con carácter
general el sentido de la legislación bajo su competencia.
c) Coordinar con las entidades públicas vinculados a su
competencia.
d) Ejercer las demás funciones inherentes a su naturaleza.
LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
La Oficina de Planea miento y Presupuesto es el órgano que conduce,
coordina, supervisa y evalúa los procesos de planeamiento, presupuesto,
programación de inversiones, racionalización y cooperación internacional de

10
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

la institución. Depende jerárquicamente de la Secretaria General. Tiene las


funciones siguientes:

a. Coordinar y conducir la formulación, el seguimiento y evaluación de los


procesos de planeamiento, inversión pública, cooperación internacional,
presupuesto y racionalización, de conformidad con las normas técnico -
legales de los respectivos sistemas administrativos nacionales.

b. Coordinar la formulación y evaluar la ejecución del plan estratégico


institucional, en coordinación con los órganos de linea, de asesoramiento y
de apoyo.

c. Dirigir, coordinar y supervisar los procesos de programación, formulación


y evaluación del presupuesto, de conformidad con las normas del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.

d. Orientar, coordinar y supervisar los procesos de programación,


priorización y de evaluación de los estudios y proyectos de inversión, de
conformidad con las normas y procedimientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública y de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

e. Formular en coordinación con los diferentes órganos de la Institución, la


elaboración de los proyectos de instrumentos normativos de gestión, tales
como el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Manual de
Organización y Funciones (MOF), el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA), el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) así
como reglamentos y normatividad interna de la Autoridad Nacional del Agua.

f. Dirigir, coordinar y supervisar el proceso de modernización y


racionalización administrativa de la institución.

g. Coordinar con la Dirección de Administración de Recursos Hídricos la


distribución de los ingresos económicos provenientes de la retribución
económica por el uso del agua y vertimientos de aguas residuales tratadas.

h. Asesorar a la Alta Dirección y demás órganos de la Autoridad Nacional del


Agua en asuntos relacionados al ámbito de su competencia.

i. Identificar las necesidades de cooperación reembolsable y no reembolsable


y promover la búsqueda del financiamiento respectivo, acompañando a las
entidades competentes durante el proceso de búsqueda, suscripción y
seguimiento de los convenios respectivos.

j. Las demás que le asigne la Secretaria General de la Autoridad Nacional del


Agua y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente.

11
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto cuenta con las siguientes unidades:

a. Unidad de Planeamiento. - La Unidad de Planea miento formula y evalúa


propuestas de política institucional, así como, asesora y coordina las
propuestas de políticas, estrategias y planes elaborados por los órganos de
línea. Conduce los procesos de planificación, programación, racionalización,
monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos de la Autoridad
Nacional del Agua y el Plan Operativo Institucional. Es la encargada de
elaborar los documentos de gestión de la entidad, Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), Manual de Organización de Funciones
(MOF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP), Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA).

b. Unidad de Presupuesto. - La Unidad de Presupuesto conduce el proceso


presupuestario institucional de acuerdo a los lineamientos de política y
prioridades establecidos en el marco de la Ley General del Sistema de
Presupuesto, Leyes Anuales de Presupuesto de la República y demas normas
de la materia.

c. Unidad de Cooperación Internacional. - La Unidad de Cooperación


Internacional identifica las necesidades de cooperación reembolsable y no
reembolsable y promueve la búsqueda del financiamiento respectivo,
acompañando a las entidades competentes durante el proceso de búsqueda,
suscripción y seguimiento de los convenios respectivos, de conformidad con
las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública y de
la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y las demás que le asigne
la Oficina de Planea miento y Presupuesto.

Oficina de Asesoría Jurídica

La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano que asesora y dictamina en


asuntos jurídicos y absuelve las consultas de carácter legal que le sean
formuladas por los órganos de la institución. Depende jerárquicamente de la
Secretaria General.

Tiene las funciones siguientes:

 Brindar asesoramiento jurídico - legal a la Alta Dirección y a los demás


órganos de la institución.
 Emitir opinión, pronunciamiento e informes sobre la interpretación y
aplicación de las normas legales y administrativas que sean sometidas
a su consideración.

12
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Formular y visar los proyectos de dispositivos legales y resoluciones


que expida la Alta Dirección y demás órganos de línea, apoyo y
asesoramiento de la institución.

 Analizar la legislación vigente y coordinar las acciones legales en las


cuales la institución es parte o tenga legitimo intereso

 Formular y coordinar con los órganos pertinentes, los proyectos de


contratos y convenios que la Autoridad Nacional del Agua suscriba con
personas naturales o jurídicas, para el cumplimiento de sus fines.

 Las demás que le asigne la Secretaria General de la Autoridad


Nacional del Agua y las que le corresponda de acuerdo a la legislación
vigente.

LOS ÓRGANOS DE APOYO

Oficina de Administración

La Oficina de Administración es el órgano que administra los recursos


humanos, financieros y materiales necesarios para la gestión institucional.
Depende jerárquicamente de fa Secretaría General. Tiene las funciones
siguientes:

 Programar, dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento de las


actividades relacionadas con recursos humanos, contabilidad,
tesorería, logística y control patrimonial, en concordancia con las
normas técnicas y legales vigentes.

 Dirigir los procesos de adquisición de bienes y servicios suscribiendo


los contratos respetivos, pudiendo delegar dicha función; asimismo,
dirige los procesos de control patrimonial.

 Formular y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones


de la institución en coordinación con la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto; así como, cautelar los bienes patrimoniales,
manteniendo el inventario físico actualizado y valorizado de bienes y
activos.

 Formular y mantener actualizado, en coordinación con la Oficina de


Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Analítico de Personal
(PAP)

13
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Efectuar la ejecución presupuestal en coordinación con la Oficina de


Planea miento y Presupuesto.

 Registrar y controlar financieramente las donaciones que se realicen a


la Institución de acuerdo a las normas y procedimientos vigentes.

 Programar, dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento de las


actividades relacionadas con trámite documentado, en concordancia
con las normas técnicas y legales vigentes.

 Programar, dirigir y ejecutar a través del Ejecutor Coactivo de la


institución, los actos de ejecución forzosa de acuerdo a lo establecido
en la normatividad vigente sobre procedimientos de ejecución coactiva;

 Las demás que le asigne la Secretaria General de la Autoridad


Nacional del Agua y las que le corresponda de acuerdo a la
normatividad vigente.

La Oficina de Administración cuenta con las unidades siguientes:

a) Unidad de Logística.- La Unidad de Logística desarrolla la programación


y gestión del abastecimiento de bienes y servicios en función a las normas
que rigen la contratación y adquisición del Estado y el Sistema de
Abastecimiento.

b) Unidad de Control Patrimonial.- La Unidad de Control Patrimonial


registra, administra y controla los bienes muebles e inmuebles en función
a las normas que rigen al Sistema Nacional de Bienes Estatales.

c) Unidad de Contabilidad.- La Unidad de Contabilidad registra la


ejecución de recursos financieros y su manejo operativo en concordancia
con los sistemas de contabilidad y la elaboración de los estados
financieros, de acuerdo a las disposiciones legales.

d) Unidad de Tesorería.- La Unidad de Tesorería maneja operativamente


la ejecución de los recursos financieros de la institución, en concordancia
con el sistema de tesorería y disposiciones legales vigentes.

e) Unidad de Recursos Humanos.- La Unidad de Recursos Humanos


desarrolla la administración del personal, mediante la selección,
evaluación, promoción, capacitación, el bienestar individual y colectivo;
fomenta actividades para la integración y desarrollo institucional. Es la
responsable de elaborar el Reglamento Interno de Personal.

14
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

f) Unidad de Archivo y Trámite Documentario.- La Unidad de Archivo y


Trámite Documentario es la unidad que asegura la absolución de
consultas y prestación de servicios que brinda la institución a usuarios
públicos y privados; además, vela por la conducción y supervisión de los
sistemas de archivo y trámite documentario. Opera y conduce el Archivo
Institucional.

g) Unidad de Ejecución Coactiva. -La Unidad de Ejecución Coactiva


planifica, coordina, dirige y ejecuta, conforme a la normatividad de la
materia. los actos de ejecución coactiva para el cumplimiento de las
obligaciones de dar, hacer o no hacer, que deba exigir la Autoridad
Nacional del Agua conforme a ley. Puede contar con ejecutores coactivos
en los órganos desconcentrados.

Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

La Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, es el


órgano que acopia, analiza, estandariza, sistematiza, administra y difunde la
información para la gestión de los recursos hídricos, poniéndola a
disposición del Sistema Nacional de Información Ambiental. Dirige
desarrolla, implementa y administra los sistemas de información. Depende
jerárquicamente de la Secretaría General y tiene las funciones siguientes:

 Elaborar y proponer normas en materia de Información que permitan


el funcionamiento del Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos.

 Implementar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos


sobre la base de la información generada por la institución y otras
entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, poniéndola a disposición del Sistema Nacional de
Información Ambiental y del público usuario en general.

 Acopiar, analizar, estandarizar, sistematizar y difundir la información


generada por los órganos de línea, órganos desconcentrados de la
Autoridad Nacional del Agua y otras entidades integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, en armonía con los
lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA) y el Instituto Nacional de Estadística e Información
(INEI).

 Elaborar y consolidar la estadística institucional.

15
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Gestionar un portal especializado en información de recursos hídricos.

 Proponer lineamientos y herramientas tecnológicas para la


sistematización de la información de los registros, inventarios y
monitoreos de recursos hídricos a cargo de los órganos de la Autoridad
Nacional del Agua.

 Proponer y supervisar el cumplimiento de lineamientos que permitan


asegurar la calidad de la información sobre recursos hídricos generada
por los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos.

 Implementar, conducir y sistematizar el Banco de Archivo Analógico y


Digital de Cartografía, imágenes satelita!es y otros similares.

 Brindar atención y asesoría a los diferentes órganos de la Autoridad


Nacional del Agua en cuanto a requerimientos, adquisición de
materiales y equipos informáticos para la automatización de los
procesos.

 Conducir la formulación de políticas y normas sobre tecnología de la


información de la Autoridad Nacional del Agua, así como el
seguimiento en su cumplimiento, efectuando las coordinaciones con
los órganos de la institución.

 Conducir la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de


los planes de información, contingencia de servicios informáticos,
licenciamiento y uso de software, así como los procedimientos
relacionados al uso del correo electrónico e Internet.

 Las demás que [e asigne la Secretaria General de la Autoridad


Nacional del Agua y las que le corresponda de acuerdo a la
normatividad vigente.

DE LOS ÓRGANOS DE LINEA

Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación

Interinstitucional

La Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional


organiza y conduce las acciones vinculadas a la gestión del conocimiento,
cultura del agua y comunicación que promueva la gestión integrada de los
recursos hídricos; asimismo, de la coordinación institucional e

16
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

interinstitucional para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de


Recursos hídricos en el marco de la Política yn Estrategia Nacional de
Recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos.

Jerárquicamente depende de la Alta Dirección y tiene las funciones


siguientes:

 Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas para el


desarrollo y fortalecimiento de capacidades, desarrollo de la cultura
del agua, difusión de la gestión integrada de recursos hidricos y
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
 Promover programas de educación, difusión y sensibilización sobre la
importancia del agua para la humanidad y sistemas ecológicos,
generando conocimientos, conciencia y actitudes que propicien su
buen uso y valoración.
 Conducir el desarrollo de programas destinados al fortalecimiento de
capacidades para la gestión integrada de los recursos hídricos.
 Conducir los procesos de comunicación corporativa, organizacional y
educativa destinados al establecimiento de una cultura de agua y a la
promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos en el marco
de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
 Articular y coordinar las acciones necesarias para conducir el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos hídricos
que permitan el cumplimiento de sus objetivos.
 Efectuar seguimiento de las actividades del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos que permitan evaluar el
cumplimiento de sus objetivos y su impacto.
 Formular y proponer lineamientos y estrategias para la prevención y
gestión de conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos,
constituyéndose para tal fin en el nexo de articulación y coordinación
entre la Alta Dirección y los órganos asesoramiento, apoyo líneo y
desconcentrados.
 Las demás que le asigne la Alta Dirección y las que le corresponda de
acuerdo a la legislación vigente.

Dirección de Administración de Recursos Hídricos

La Dirección de Administración de Recursos hídricos organiza y conduce las


acciones en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua,
administración de las fuentes naturales de agua y régimen económico por el
uso del agua en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos

17
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

hídricos y el Plan Nacional de Recursos hídricos. Depende jerárquicamente


de la Alta Dirección y tiene las funciones siguientes:

 Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en


materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración,
distribución multisectorial, régimen económico por el uso del agua y
establecimiento de parámetros de eficiencia.

 Apoyar y supervisar a los órganos desconcentrados de la Autoridad


Nacional del Agua en el cumplimiento de las normas señaladas en el
literal precedente.

 Elaborar la metodología para determinar el valor de las retribuciones


económicas por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales
tratadas y proponer a la Alta Dirección dichos valores para el trámite
de aprobación.

 Elaborar la metodología para determinar los valores de la atamas por


utilización de infraestructura hidráulica" y amonitoreo y gestión de
uso de aguas subterráneas".

 Inscribir, previa opinión de la Dirección de Conservación y


Planeamiento de Recursos hídricos, en el Registro de Empresas
Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas a las
personas dedicadas a la actividad de: perforación de pozos o
elaboración de estudios de aguas subterráneas.

 Implementar, administrar y mantener actualizados los registros


administrativos de: Derechos de Uso de Agua, Operadores de
Infraestructura Hidráulica, Organizaciones de Usuarios de Agua y de
Empresas Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas
Subterráneas remitiendo la información a la Oficina de Información de
Recursos hídricos.

 Las demás que le asigne la Alta Dirección y las que le corresponda de


acuerdo a la legislación vigente.

Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos

La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos organiza y


conduce las acciones en materia de protección y recuperación de la calidad
de los recursos hídricos, en el marco de la Política Nacional del Ambiente, la

18
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de


Recursos hídricas.

Depende jerárquicamente de la Alta Dirección y tiene las funciones


siguientes:

 Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas y


programas en materia de protección y recuperación de la calidad de
los recursos hídricos y otorgamiento de autorizaciones de vertimientos
y reúsos de aguas residuales tratadas.

 Apoyar y supervisar a los órganos desconcentrados de la Autoridad


Nacional del Agua el cumplimiento de las normas señaladas en el
literal precedente.

 Implementar, administrar y mantener actualizados los registros


administrativos de vertimientos y reúsas de aguas residuales tratadas.

 Coordinar con las Autoridades Administrativas del Agua y los Consejos


de Recursos Hídricos de Cuenca, las actividades de control y vigilancia
de la calidad de las aguas en sus fuentes naturales.

 Evaluar la información resultante del monitoreo de la calidad de las


fuentes naturales del agua a cargo de los órganos desconcentrados.

 Emitir opinión técnica, para la aprobación de instrumentos de gestión


ambiental que involucren las fuentes naturales de agua

 Proponer, previa coordinación con los Ministerios de Salud o del


Ambiente, la declaratoria de los estados de emergencia de las fuentes
naturales del agua por contaminación, proponiendo las medidas
pertinentes.

 Otorgar autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas a


los cuerpos naturales de agua.

 Proponer la clasificación de los cuerpos de agua, para su aprobación


por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua.

 Las demás que le asigne la Alta Dirección y las que le corresponda de


acuerdo a la legislación vigente.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

19
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos organiza


y conduce las acciones para la conservación, elaboración e implementación
de los instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos hídricos. Depende jerárquicamente de la Alta Dirección y tiene las
funciones siguientes:

 Elaborar la propuesta de la Política y Estrategia Nacional de Recursos


Hídricos y del Plan Nacional de Recursos hídricos, así mismo organizar
y conducir su implementación.
 Proponer lineamientos para la conformación de Consejos de Recursos
hídricos de Cuenca, así como para la formulación y actualización de
los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas; una vez
aprobados estos planes supervisar su implementación.
 Proponer normas, en materia de delimitación de fajas marginales y
establecimiento de caudales ecológicos. Asimismo, supervisar a los
órganos desconcentrados en la implementación de estas normas.
 Proponer directivas para el monitoreo, prospección y evaluación de
acuíferos; monitoreo y gestión de riesgos de glaciares y lagunas alto
andinas; conducción de las redes específicas de estaciones
hidrológicas de aguas superficiales; y, control hidrométrico de aguas
subterráneas. Asimismo, supervisar a los órganos desconcentrados en
el cumplimiento de dichas directivas.
 Proponer, previo estudio técnico, reservas de agua, autorizaciones de
trasvases, declaratoria de agotamiento de fuentes naturales de agua,
zonas de veda, zonas intangibles y zonas de protección, estados de
emergencia de fuentes naturales de agua, recomendando en cada caso
las medidas pertinentes.
 Emitir opinión previa para la inscripción en el Registro de Empresas
Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas a las
personas dedicadas a la actividad de: Perforación de pozos o
elaboración de estudios de aguas subterráneas.
 Promover la implementación de medidas de adaptación al cambio
climático en materia de recursos hídricos, de acuerdo a las políticas
que sobre la materia establezca el Ministerio del Ambiente.
 Proponer la delimitación de cuencas hidrográficas ámbitos territoriales
de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y
de las cuencas hidrográficas que conforman las unidades hidrográficas
para la gestión de recursos hídricos.
 Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de
acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión
integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.

20
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Implementar y mantener actualizado el Inventario Nacional: Fuentes


de Agua Superficiales y Subterráneas, Glaciares y Lagunas Alto
Andinas y Presas.
 Elaborar directivas para la emisión de opinión técnica vinculante
respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad
de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren la utilización
de dichos recursos.
 Apoyar y supervisar a los órganos desconcentrados en la elaboración
de los estudios que deba realizar en el marco de sus competencias.
 Las demás que le asigne la Alta Dirección y que le corresponda de
acuerdo a la legislación vigente.

Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos

Multisectoriales

 La Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales


organiza y conduce las acciones en materia de elaboración de estudios
de proyectos multisectoriales destinados al aprovechamiento
sostenible de recursos hídricos, encauzamiento de ríos y defensas
ribereñas. Depende jerárquicamente de la Alta
 Dirección y tiene las funciones siguientes:
 Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en
materia de formulación de estudios de proyectos hidráulicos
multisectoriales destinados al aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos y a la formulación de estudios de encauzamiento de ríos y
defensas ribereñas.
 Participar en la formulación y desarrollo de estudios de preinversión
de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico,
control de avenidas y protección contra inundaciones, en apoyo a
gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades.
 Formular estudios de preinversión de proyectos de aprovechamiento
de aguas subterráneas, recarga artificial, presas subterráneas, y
demás acciones orientadas a incrementar la disponibilidad de los
recursos hídricos.
 Formular estudios de preinversión de proyectos orientados al uso
conjunto de aguas superficiales y subterráneas.
 Participar, proponer y supervisar, en el marco del Sistema Nacional de
Defensa Civil, las acciones de prevención de daños por ocurrencia de
eventos hidrológicos extremos.
 Fomentar programas que mitiguen los efectos de eventos hidrológicos
extremos, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, en el
marco del Sistema Nacional de Defensa Civil.

21
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Promover en coordinación con los Consejos de Recursos hídricos de


Cuenca programas de control de avenidas, desastres naturales o
artificiales y prevención de los daños por inundaciones o por otros
impactos del agua y sus bienes asociados a través de acciones
estructurales, institucionales y operativas necesarias.
 Elaborar directivas estableciendo criterios de diseño de Infraestructura
hidráulica mayor, tales como presas, trasvases, así como obras de
protección, cruce y provisionales en cauces naturales.
 Autorizar la ejecución de estudios de presas integrantes de la
infraestructura hidráulica mayor de carácter multisectorial, la
ejecución de dichas presas, y aprobar los correspondientes planes de
descarga.
 Las demás que le asigne la Alta Dirección y las que le corresponda de
acuerdo a la legislación vigente.

II. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL AGUA


CAPÍTULO I

CREACIÓN

I. CONCEPTO
La administración de aguas en el Perú está regida por la Ley de Recursos Hídricos
aprobado por Ley Nº 29338, del 31 de marzo de 2009, que en su Artículo 17º
establece que la organización y estructura básica de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) está compuesta, entre otros, por órganos desconcentrados
denominados Autoridades Administrativas del Agua (AAA); y Administraciones
Locales de Agua (ALA). Mediante el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 039-2008-
AG, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, establece que la ANA
cuenta con órganos desconcentrados a nivel nacional, denominados AAA, cuyos
ámbitos jurisdiccionales se establecerán por demarcaciones hidrográficas que se
aprobarán por Decreto Supremo. Asimismo, mediante el Artículo 30º del Decreto

22
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Supremo precitado, se establece que la Dirección de Conservación y Planeamiento


de Recursos Hídricos de la ANA es el órgano encargado de proponer la delimitación
y demarcación de los ámbitos territoriales de los órganos desconcentrados de la
ANA y de las ALA para su aprobación mediante Resolución Ministerial del
Ministerio de Agricultura. En este contexto, el marco normativo vigente dispone
que las demarcaciones hidrográficas de las AAA constituyen las unidades
jurisdiccionales operativas y funcionales para efectos de la gestión integrada y
multisectorial de los recursos hídricos en los ámbitos desconcentrados. La ANA a
través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos,
en cumplimiento del marco legal vigente y de sus propias funciones ha elaborado,
en coordinación con las ALA pertinentes, el Estudio de Demarcación y
Delimitación de las AAA a nivel nacional, conformado por un plano (Escala 1:
800,000) y el texto descriptivo correspondiente. El presente documento técnico
tiene por finalidad aprobar la demarcación de los ámbitos jurisdiccionales de las
AAA del ámbito nacional, y así contar con un instrumento técnico-legal que
constituya el documento base para la gestión integrada y multisectorial de las
Autoridades Administrativas a nivel local.

II. OBJETIVO
Aprobar la demarcación territorial de los ámbitos jurisdiccionales de las AAA, en
concordancia con el marco normativo vigente, a fin de proveer de un instrumento
técnico que coadyuve a una óptima gestión y administración de los recursos
hídricos.

III. MARCO LEGAL


La demarcación y delimitación de los ámbitos de las AAA, tiene su base normativa
en los dispositivos legales siguientes: Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos” (31
marzo 2008), Decreto Legislativo Nº 997 “Ley que aprueba la Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura” que aprueba la ANA (13 marzo 2008),
Decreto Supremo Nº 039-2008-AG que “Aprueban Reglamento de Organización y
Funciones” de la ANA (21 diciembre 2008).

IV. ASPECTOS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS EN EL PERÚ
Estos están descritos en el documento “Política y Estrategia Nacional de los
Recursos Hídricos”. Se explicará hojas atrás.
4.1 Marco Jurídico e Institucional
- Un marco legal difuso con gran cantidad de normas dispersas y desarticuladas
que asignan funciones y competencias a distintos sectores del poder ejecutivo.

23
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

- Autoridades débiles, informalidad y desorden en la gestión del agua. Diversidad


de autoridades con competencias a nivel nacional y local, con intervención
fraccionada y desarticulada en la administración del agua.
4.2 Inversión y financiamiento
- La inversión del Estado ha estado concentrada en grandes proyectos hidráulicos,
cuyos beneficios distan mucho de los esperados, y con una limitada eficiencia en el
uso del agua.
- Las bajas tarifas por el uso del agua no permiten cubrir adecuadamente el uso
del agua, ni cubren la operación y mantenimiento de las obras hidráulicas de uso
multisectorial.
4.3 Planeamiento de la gestión de los recursos hídricos
- Carencia de un plan nacional de recursos hídricos y planes por cuencas que
limitan el desarrollo, aprovechamiento, y uso ordenado del recurso hídrico.
- Ausencia de un diagnóstico actualizado de los recursos hídricos en cuanto a las
fuentes de agua superficial y subterránea, de la cantidad y calidad de los recursos
disponibles, y de las demandas por los diferentes usuarios.
4.4 Usos de los recursos hídricos
- Baja eficiencia en el uso de agua: se estima en un 35% de eficiencia en
agricultura (riego), y 45% en agua potable.
- Abandono de la explotación de agua subterráneas en la mayoría de valles que
cuentan con agua regulada agravando los problemas de drenaje y salinización de
suelos. Sobreexplotación de acuíferos en determinados valles.
- Altos volúmenes de sedimentos en los cauces de los ríos producto de la erosión
de suelos en la cuenca alta o de captación, y carencia de programas de
reforestación y uso apropiado del suelo para reducir los efectos negativos.
4.5 Calidad del agua
Deterioro creciente de la calidad del agua como consecuencia de la contaminación
por: i) vertimientos de aguas servidas sin tratar y arrojo de residuos sólidos, ii) uso
excesivo de agroquímicos en la agricultura, iii) efluentes no controlados de la
industria, iv) relaves mineros, y pasivos ambientales principalmente de la minería
informal, v) narcotráfico y explotación de hidrocarburos y, vi) erosión de las
cuencas y acarreo continuo de sedimentos.
- Alto grado de irresponsabilidad en la preservación de la calidad del agua de parte
de los usuarios, y del estado carencia de acciones efectivas para impedirlo.
- No existe un registro de vertimientos, no se realizan acciones de control, ni
existen procedimientos relacionados a la regulación de los vertimientos.

24
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

- Existe una creciente contaminación de los cuerpos de agua por vertimientos


residuales de uso minero, poblacional e industrial sin tratar; contaminación difusa
por agroquímicos.
4.6 Prevención de Riesgos, Mitigación de Impactos y Adaptación al Cambio
Climático
- Alto riesgo de sufrir daños por ocurrencia de eventos climáticos extremos
(desastres) naturales (inundaciones y sequías), por falta de programas de
prevención a nivel de cuenca.
Ocupación y uso indebido de tierras con alto riesgo, por falta de políticas y planes
de ordenamiento territorial.
- Carencia de un sistema de información, monitoreo, y alerta temprana adecuada,
y descoordinación institucional para implementar planes de contingencia
ordenados.
4.7 Desarrollo de Capacidades y Cultura del Agua
- Los usuarios de agua –en alta proporción- desconocen el marco jurídico y
normativo, desconocen sus deberes, derechos y obligaciones, predominando la
informalidad e ilegalidad en el uso del agua especialmente de riego.
- Poca importancia de los usuarios del agua al cuidado de la calidad y al buen uso
del agua. No existe una cultura de ahorro y uso eficiente, falta de conciencia del
valor económico, social y ambiental del agua.
- Sector público encargado de la gestión del agua con limitadas oportunidades de
mejoramiento de su capacidad técnica, escasos recursos humanos. Programas de
capacitación de actores de la gestión del agua no sostenibles por alta rotación de
personal y bajas remuneraciones.
4.8 Información Hidrometeorológica
- Información hidrometeorológica básica escasa, fragmentada, dispersa, de baja
calidad, y el acceso difícil y costoso. La información no es proveída de oficio a los
distintos usuarios sectoriales.
- Bajo número de estaciones hidrometereológicas, no cubre los requerimientos
mínimos estipulados por la organización meteorológica mundial para disponer de
una red básica de captación de información.
4.9 Infraestructura Hidráulica
- La infraestructura hidráulica y la gestión del agua han sido desarrolladas
principalmente para valles costeros, donde se ubican las principales ciudades y
actividades económicas del país, existiendo déficit de infraestructura para la parte
media y alta de las cuencas, donde están emplazadas las comunidades y pueblos
andinos y donde se desarrollan las actividades productivas alto-andinas. El

25
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

recurso hídrico escaso de la cuenca del Pacífico, se pierde en el mar por la


estacionalidad de las lluvias y la falta de infraestructura hidráulica de regulación
suficiente.
- La infraestructura hidráulica de las irrigaciones se encuentra deteriorada por
falta de mantenimiento. No se ha logrado que los beneficiarios asuman los costos
reales de operación y mantenimiento no obstante que todas las inversiones para
las instalaciones de la infraestructura de riego, han sido realizadas y subsidiadas
por el Estado.
- Las inversiones en irrigaciones han tenido efectos negativos por salinización de
suelos (pérdida de tierras cultivables), debido al mal uso del agua y la casi nula
explotación de los recursos hídricos subterráneos.
- Es muy limitada (casi nula) la capacidad de prevención y de inversiones en
manejo de las partes altas de la cuenca a fin de hacer sostenible la capacidad de
almacenamiento de las presas.

V. BASES PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DEL AGUA
Las AAA son ámbitos integrados territorialmente por la unión de dos o más
cuencas adyacentes con características de homogeneidad relativa, en cuanto a los
criterios básicos considerados en el presente documento los que se describen
líneas abajo. En estos espacios territoriales conformados por una o más unidades
hidrográficas o cuencas, se aplicarán políticas para el desarrollo hidrológico, en
base a las características propias y particulares de cada una de las demarcaciones
establecidas.
En general han sido considerado como factores básicos para la integración de los
ámbitos de las AAA, aspectos como la delimitación de cuencas hidrográficas,
características hidrológicas, factores climáticos y ambientales, y de manera
complementaria aspectos de extensión del territorio, demografía, infraestructura
de transportes, de manera tal que guardan relativa homogeneidad dentro de cada
ámbito determinado. A continuación los aspectos mencionados: La conformación y
demarcación territorial de las AAA como instancias administrativas
desconcentradas de la ANA, obedece a principios y bases netamente de carácter
técnico vinculados a la gestión de los recursos hídricos, como la delimitación de
cuencas hidrográficas, características hidrológicas, factores climáticos y
ambientales, y de manera complementaria aspectos de extensión del territorio,
demografía, infraestructura de transportes, de manera tal que guardan relativa
homogeneidad dentro de cada ámbito determinado los principales se describe
brevemente a continuación:
5.1 La Cuenca Hidrográfica como unidad de gestión territorial
El concepto de cuenca hidrográfica es el primer elemento considerado para la
determinación de los ámbitos jurisdiccionales de las AAA, en el entendido que la

26
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

cuenca hidrográfica constituye la unidad territorial básica y elemental para la


gestión, planificación y acción de los recursos naturales en general y de los
recursos hídricos en especial. La cuenca hidrográfica es el patrón de referencia
ideal para la gestión del agua, debido a la clara interdependencia e interrelación
que se establece entre la oferta y la demanda, y entres los usos y usuarios de la
parte alta y baja de la cuenca. El Perú posee cuencas hidrográficas donde se
establecen altos grados de asimetría de interrelación e interdependencia entre los
usos y usuarios de agua localizados en los diferentes espacios de la cuenca
(cuenca alta, media y baja), en cuanto a cantidad, calidad, oportunidad de
caudales, retorno, sobrantes y pérdidas. La interrelación e interdependencia
aludida sitúa a la cuenca hidrográfica como la unidad territorial más adecuada de
análisis para la toma de decisiones en la gestión y administración del agua,
referida a: la asignación de derechos, el control de contaminación, la planificación
del uso, la coordinación, concertación y consenso para el desarrollo de la cuenca.
La delimitación y codificación de las cuencas hidrográficas, elaborado por la ex-
Intendencia de Recursos Hídrico hoy ANA plasmado en el Mapa de Unidades
Hidrográficas del Perú, y aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 033-AG-
2008 de fecha 17 de enero de 2008, ha constituido el documento de referencia y
base para la demarcación y delimitación de los ámbitos territoriales de los órganos
desconcentrados de la ANA. Así, las AAA están definidas por espacios naturales
cuyos límites de la divisoria de aguas determinan su conformación.
Consecuentemente el criterio de delimitación natural del territorio nacional por
cuencas, ha sido el elemento fundamental y superior para definir la conformación
y demarcación administrativa para la gestión del agua y los recursos naturales
asociados. Siendo, la división del país en tres grandes Regiones Hidrográficas
(Pacífico, Amazonas y Titicaca), el primer nivel de delimitación.
5.2 Sistemas hidrológicos integrados
Este aspecto es otro de los criterios considerados para la delimitación de las AAA,
considerando que cuencas adyacentes que hidrológicamente están articulados por
obras de infraestructura hidráulica y por tanto tienen una fuente común de
abastecimiento de agua (que los integra) son integrados en una unidad
administrativa, por cuanto su gestión unitaria del agua favorecerá, la coherencia y
visión de conjunto para acciones como la asignación de derechos, vigilancia,
control, operación y mantenimiento de la infraestructura de captación,
conducción, control y otros. Caso donde este criterio tomó significativa
importancia en la demarcación de la AAA, es la IIIAAA, donde el sistema
hidrológico del Santa integra y articula los ámbitos de los Proyectos Especiales
CHAVIMOCHIC y CHINECAS. Otro caso similar es la V-AAA, donde los reservorios
de Poechos y San Lorenzo integran gran parte de este ámbito, y parcialmente el
ámbito de la IAAA, por los reservorios de Pasto Grande y también los ubicados en
la cuenca alta del río Colca.
5.3 Homogeneidad relativa de características climáticas

27
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Si bien es cierto que el país se caracteriza por su alta diversidad geográfica,


ecológica, cultural, y otros, también es cierto que existen zonas relativamente
homogéneas en cuanto a características climáticas, edáficas, hidrológicas
(favorables o desfavorables), lo que conlleva a que estos ámbitos por su relativa
homogeneidad de las características precitadas. Así, en la región hidrográfica del
Pacífico, la escasez de agua en las cuencas del Sur del país, es una característica
importante que ha determinado la conformación de la I-AAA, se dice, que el
desierto más árido del mundo (Atacama) comienza en Arequipa; en cambio en el
norte de esta misma región, las condiciones climáticas son muy benignas,
características edáficas favorables, suficiente disponibilidad de recursos hídricos,
han determinado la conformación de la V-AAA. También características climáticas
de relativa severidad y topográficas relativamente plana, como es la región
hidrográfica del Titicaca (altiplano peruano) han determinado la conformación de
la AAA XIV.
5.4 Demandas y ofertas específicas de un determinado uso del agua
Se han identificado ámbitos donde la oferta hídrica está destinada a satisfacer
demandas específicas, ya sea demandas poblacionales, industrial, agrario o
minero. En ese sentido las obras de infraestructura mayor, así como las
disponibilidades de cuencas hidrográficas adyacentes están orientadas a satisfacer
estas demandas. En este caso puede señalarse el caso específico de la delimitación
de la III-AAA, donde las ofertas hídricas están destinas principalmente al uso
poblacional de la gran metrópoli. Ámbitos donde los recursos hídricos provienen de
fuentes específicas, como pueden ser aguas superficiales o aguas subterráneas, y
el aprovechamiento de éstas también está orientada a requerimientos específicos y
para satisfacer demandas de carácter local, como puede ser cultivos de
exportación. Caso típico encontramos en la delimitación de la II-AAA.
5.5 Magnitud e importancia de ríos
Por la magnitud e importancia de los ríos han sido determinados algunas AAA, y
estas corresponden por lo general a las AAA ubicadas en la Región Hidrográfica del
Amazonas. Así tenemos las VI-AAA, VII-AAA, IX-AAA, X- AAA, XI-AAA y XII-AAA.
5.6 Aproximación a delimitación de CND-PCM
Otro aspecto considerado en el análisis para la delimitación de las AAA fue el
contenido del documento de propuesta de delimitación de los ámbitos territoriales
para la futura demarcación de Regiones Políticas del país contenida en el
documento “Plan Nacional de Inversión Descentralizada 2005-2014” elaborada por
el Consejo Nacional de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
Ministros (CND-PCM). La delimitación de CND-PCM, como resultado del análisis y
evaluación de diferentes variables como: corredores económicos, vías de
comunicación, aspectos de población, socio-culturales, entre otros; es muy
coincidente con los ámbitos de las AAA delimitados, lo que indica que los ámbitos

28
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

de las AAA también estarían satisfaciendo criterios de orden socioeconómico y


transporte.

VI. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS POR


REGIONES
6.1 Características Geográficas e Hidrológicas de la Región Hidrográfica del
Pacífico
La vertiente del Pacífico con una extensión aproximada de 278,482 km2 (22%),
está constituida por 53 ríos principales, que la cruzan en dirección de Este a
Oeste. Esta vertiente tiene una forma delgada y alargada, de aproximadamente
2,560 km. de longitud y un ancho promedio de 110 km, ubicado en el sector
occidental del territorio nacional, con una dirección en su sentido más largo de
Noreste a Sureste. El sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico nace en las
cimas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes entre los 4,000 y 6,700
msnm, donde se originan los 53 cursos principales de agua y descienden por la
vertiente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, son alimentados por las
precipitaciones estacionales que ocurren en las cuencas altas (cuencas colectoras)
durante el periodo de lluvias (enero a marzo), periodo durante el cual se estima
que fluye entre el 60 al 70% del escurrimiento total anual, permaneciendo el resto
del año en un largo período de estiaje, lo cual se evidencia cuando 25 de los 53
ríos principales de esta vertiente se secan durante este periodo (ONERN, 1980); en
general, estos ríos se caracterizan por mantener un régimen irregular, torrentoso y
mayoritariamente son de cortos recorridos. La disponibilidad de agua del país por
vertientes se muestra en el Cuadro N.º 1 siguiente:
CUADRO N.º 1
Características de las Vertientes Hidrográficas

Vertientes Cuencas Superficie Población Agua


(km²) (%) miles (%) Hm³ (%)
Pacífico 62 278,482.40 21,7 18430 70 37363 1.8
Atlántico 84 957,822.50 74,5 6852 26 1998752 97.7
Titicaca 13 48,910.60 3,8 1047 4 10172 0.5
Total 159 1,285,215.50 100 26329 100 2046287 100

La existencia de glaciares en la cordillera de los Andes es una fuente de reserva de


agua muy importante, destacándose como el caso más importante la cuenca del
río Santa que cuenta con un área de nevados de 616 km 2. En esta vertiente se han
inventariado 3,836 lagunas, de las cuales 336 con superficies mayores a los 4 km 2;
las cuencas que presentan mayor número de lagunas son: Santa (630), Cañete
(447), Camaná (364) y Ocoña (344) según (ONERN, 1980). Se señala que la
capacidad de regulación en explotación es de 1,875 Hm 3 con proyección futura
para alcanzar 17,200 Hm3 adicionales. Asimismo, esta vertiente alberga las

29
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

principales obras de infraestructura mayor de regulación de agua del país, en la


zona Norte los principales reservorios son: Poechos (1,000 Hm 3) y San Lorenzo
(258 Hm3) en la cuenca del río Chira; Tinajones (320 Hm 3) en la cuenca del río
Reque, y Gallito Ciego (571 Hm3) en la cuenca del río Jequetepeque.
El uso del agua por los diferentes sectores se observa en el Cuadro N.º 2:
CUADRO N.º 2
Usos de Agua para Diversos Fines por Vertientes Hidrográficas

Uso
Consuntivo
Vertientes Hm³ Uso No Consuntivo (Hm³
Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Total Energético Total
Pacífico 14200 1,018 152 1103 28 16501 4245 424
Atlántico 1996 228 53 49 41 2367 6881 688
Titicaca 71 18 2 3 10 104 13 1
Total 16267 1,264 207 1155 79 18972 11139 1113

FUENTE: Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú 1992

6.2 Características Geográficas e Hidrológicas de la Región Hidrográfica del


Amazonas
Geográficamente, la región hidrográfica del Amazonas está comprendido entre la
divisoria de agua de la Cordillera de los Andes (flanco Este de la Cordillera de los
Andes) hasta el llano amazónico comprendido hasta los límites de la frontera con
Brasil.
Las Unidades Hidrográficas que conforman la vertiente del Atlántico, se
caracterizan por presentar un relieve montañosa en la región natural de la Sierra y
la zona de Ceja de Selva debido a la configuración topográfica propias de estas
áreas y por la influencia del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, luego
desciende en altitud hacia niveles inferiores propias de la llanura amazónica,
donde predomina una densa cobertura vegetal propias de climas tropicales.
En términos hidrológicos, la vertiente del Atlántico presenta un sistema de drenaje
que nace en las cumbres de la Cordillera de los Andes y discurren por el llano
amazónico, tiene como colector común al río Amazonas el cual desemboca en el
Océano Atlántico, el sistema de drenaje se subdivide en tres (03) subsistemas: río
Marañón, río Ucayali, y los ríos Yurúa, Purús y Madre de Díos los cuales
desembocan al Amazonas en territorio brasileños.

30
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Asimismo, constituyen fuentes de aporte hídrico al escurrimiento de agua


superficial los glaciares, nevados y de los sistemas montañosos localizados en el
flanco Oriental de la Cordillera de los Andes.
El régimen hidrológico del sistema hidrográfico de la región hidrográfica del
Amazonas, se caracteriza por ser permanente y generalmente con abundancia de
recursos hídricos en los ríos que discurren por el llano amazónico, y ríos de largo
recorrido y grandes cauces destacándose por su magnitud los río Ucayali (17,686
m3 /s) y marañón (17,371 m3 /s) los cuales se unen cerca del poblado de Nauta
para forman al río Amazonas.
6.3 Características Geográficas e Hidrológicas de la Región Hidrográfica del
Titicaca
Esta vertiente tiene una forma algo elipsoidal y está ubicada en el sector sur
oriental del territorio peruano. Políticamente limita por el Norte, con la vertiente de
la Amazonía; por el Sur con las Repúblicas de Chile y Bolivia; por el Este también
ocupa parte del territorio de Bolivia y por el Oeste con la vertiente del Pacífico. La
vertiente del Titicaca es internacional. Ocupa parte de los territorios de Perú y
Bolivia. El territorio peruano en la vertiente del Titicaca tiene una extensión de
46,347.1 km2, incluyendo la porción correspondiente del lago Titicaca, considerado
como el lago navegable más alto del mundo. Se halla a una altura promedio de
3,810 m.s.n.m., drenando hacia él, la totalidad de los ríos existentes, a excepción
del río Desaguadero que nace en el lago y discurre hacia el Sur, hasta el lago
Poopo, en territorio boliviano. Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda
de las cordilleras Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4,000 y 6,000
m.s.n.m. Alimentan sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones
estacionales que ocurren en la parte alta, dando origen a un régimen de
escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, concentrándose entre 3 a 5 meses
al año, principalmente, de diciembre a abril periodo durante el cual se estima que
fluye del 60 al 80 % del escurrimiento total anual. Durante el resto del año,
presenta una sequía extrema. El deshielo de los nevados es también una fuente de
agua de relativa importancia aún nivel de cuencas, destacándose la presencia de
los nevados de Quelcayo, Quenamani, Ananea, Jatun Puerta, Jatucachi y
Cucacerca. La irregularidad indicada se aprecia al comparar la descarga máxima
registrada en el área, que ha sido de 500 m 3 /seg. Con la época en que casi la
totalidad de los ríos se secan.
El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable,
pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas: un alta, en la cual la hoya
hidrográfica es escarpada, fondo profundo y quebrado y de pendiente
relativamente fuerte; y otra baja y gradual, pero de cause ancho y profundo. El
discurrir de la mayoría de los ríos principales es muy sinuoso en su parte alta y
radial en la parte baja, drenando éstos en diversas direcciones, pero confluyendo
hacia el gran colector constituido por el lago Titicaca. Según el Inventario Nacional
de Aguas Superficiales, a la vertiente del Titicaca le corresponde 10,171.94 Hm3

31
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

(322.66 m3 /seg) que representa el 0.50 % del total nacional. La disponibilidad


hídrica por habitante año en la vertiente del Titicaca es de 10,174 m3 /hab-año.
 Disponibilidad Hídrica de la Vertiente del Titicaca
Los ríos en la vertiente del Titicaca tienen un caudal equivalente a 221.8 m 3/seg,
entre los que destacan son: el Ramis (88.2 m 3/seg) e Ilave (40.1 m3/seg); solo una
parte de la cuenca y del lago el resto a Bolivia. Las aguas subterráneas en la
vertiente del Titicaca han sido estudiadas por el INRENA el 2004, en los ámbitos
de las provincias de Melgar y Azángaro y parte de las provincias de Carabaya,
Lampa, Sandia, Huancané, San Román y San Antonio de Putina, pertenecientes a
la cuenca del río Ramis. El área estudiada presenta (06) unidades geomorfológicas
claramente definidas: Afloramientos rocosos, rocas intrusivas, depósitos
morrenicos, depósitos glacio-fluvial, depósitos aluviales y depósitos fluviales; se ha
inventariado 2,228 pozos, de los cuales 53 son tubulares y 2,187 a tajo abierto.
Asimismo, del total de pozos inventariados; 1,952 son utilizados (operativos), 258
utilizables y 18 no utilizables. El reservorio acuífero está constituido
principalmente por depósitos glacio-fluviales, aluviofluviales y depósitos de
formación Azángaro. La red de control piezométrica de todo el valle, está
conformada por 275. La morfología de la napa es relativamente uniforme,
observándose que el desplazamiento del flujo subterráneo mayormente es de
noroeste a sureste, presentando una gradiente hidráulica de 0.18% a 3.50%. El
número total de lagunas inventariadas en la vertiente del Titicaca es de 841 de las
cuales 75 tiene un tamaño mayor a 4 km2; sobresalen las cuencas de Ramis con
410, Coata 146 e Ilave 120 lagunas. La laguna Lagunillas es la principal fuente
regulada en la vertiente del Titicaca es la principal fuente que sustenta el “Proyecto
Integral Lagunillas”, que está concebido para regular los recursos hídricos de las
cuencas Coata e Illpa, incorporando 30,132 ha. bajo riego de 07 módulos:
Huataquita, Cabana, Vilque, Mañazo, Cabanillas; Yanarico y Cantería.
El volumen total anual de agua utilizada en la vertiente de Titicaca es de 11,139
Hm3, de los cuales el 88% es de uso consuntivo y el 12% no consuntivo. Dentro de
los usos consuntivos más importantes por el volumen es el agrícola (75%)
siguiendo en orden de importancia el poblacional (13%), el pecuario (10%), el
minero (1.0 %) y el industrial (0.1%). El único uso no consuntivo es el energético.
En la vertiente del Titicaca el uso consuntivo está dado por principalmente en las
unidades hidrográficas del Maure (29%), Ilave (24%), Ramis (17%), Huancané
(14.7%) y Coata (14%).

VII. DEMARCACIÓN DE AMBITOS DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DEL AGUA DE LA REGIÓN HIDROGRÁFICA
DEL PACÍFICO
7.1. Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña

32
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Las condiciones climáticas de mayor aridez en comparación al resto del territorio


de la región hidrográfica del Pacífico, han sido el factor determinante que ha
determinado la conformación del ámbito territorial de esta AAA. Así, las
precipitaciones pluviales en esta región Sur del país son muy inferiores a las
regiones Centro y Norte, consiguientemente el volumen total de agua es menor
respecto al resto del país. Se dice que el desierto de Atacama (desierto más árido
del mundo ubicado en Chile) se extiende hasta Arequipa. Por tanto, en este
ámbito, la política y estrategia de gestión y aprovechamiento de los RRHH estarán
orientadas prioritariamente a gestionar la poca disponibilidad del recurso hídrico.
El ámbito territorial de esta AAA Ca
plina -Ocoña está conformado por 29 cuencas hidrográficas. Asimismo, respecto a
la delimitación político administrativa comprende 07 Gobiernos Regionales, siendo
la Región Arequipa la que ocupa la mayor proporción de territorio (57%), y en
menores proporciones los otros 6 Gobiernos Regionales (Tacna, Moquegua, Puno,
Cusco, Apurímac, Ayacucho). Es pertinente señalar, que los territorios de los
Gobierno Regionales de Tacna y Moquegua están comprendidos íntegramente
(100%) en el ámbito de esta AAA.
7.2. Autoridad Administrativa del Agua Cháparra-Chincha
Las características geográficas e hidrológicas singulares de las cuencas
hidrográficas de esta zona, especialmente la del río Ica, condicionan un potencial
de disponibilidad de aguas subterráneas, esto permite la explotación y
aprovechamiento de este recurso lo que permite un desarrollo de una agricultura
intensiva de agro exportación; y por otro lado, condiciones climáticas de menor
aridez en comparación al ámbito de la I-AAA. Las condiciones del potencial de
aguas subterráneas le confieren un carácter singular y de relativa seguridad
hídrica durante todo el año, lo que permite la instalación de cultivos de alta
productividad. Por tanto, en este ámbito, la política de gestión y aprovechamiento
de los RRHH tendrá un importante peso específico la gestión de las aguas
subterráneas. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 19 cuencas
hidrográficas. Asimismo, respecto a la delimitación político-administrativa
comprende, 5 Gobiernos Regionales, siendo la Región Ica la que ocupa la mayor
proporción (43%), y en proporciones menores se encuentran los otros 4 Gobiernos
Regionales (Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Lima). Es pertinente señalar, que
el territorio del Gobierno Regional de Ica se encuentra comprendido en su
integridad (100%) en el ámbito de esta AAA.
7.3. Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza
La presencia de una mega-ciudad con alto número de habitantes, como es el caso
de Lima metropolitana (con más de un tercio de los habitantes del país), ha sido
un factor importante a considerar en la integración de cuencas hidrográficas
comprendidas y adyacentes a esta ciudad, de modo tal que las disponibilidades de
agua de estas cuencas en conjunto, especialmente las aledañas a la gran

33
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

metrópoli, estarían orientadas prioritariamente al abastecimiento de agua potable


a esta gran población. Además, en esta gran metrópoli se concentran los
principales usuarios de agua con fines industriales. Por tanto, en este ámbito, la
política y estrategia de gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos estarán
orientadas principalmente al abastecimiento de agua con fines poblacionales. El
ámbito territorial de esta AAA está conformado por 17 cuencas hidrográficas.
Asimismo, abarca ámbitos de 4 Gobiernos Regionales, siendo la de Lima la que
ocupa la mayor proporción de territorio (87%), y en proporciones menores se
encuentran los otros 3 Gobiernos Regionales (Callao, Ancash y Junín). Es
pertinente señalar, que los territorios de los Gobiernos Regionales de Lima (98,6%)
y del Callao (100%) se encuentran comprendidos en su integridad en el ámbito de
esta AAA.
7.4. Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-Chicama
En este caso, el aspecto relevante considerado para la conformación de esta AAA,
fue la existencia de una infraestructura hidráulica mayor, orientado al
abastecimiento de agua al ámbito de dos Proyectos Especiales de desarrollo
(CHAVIMOCHIC y CHINECAS) que interconecta territorios o cuencas en un espacio
integrado para el manejo del agua, por consiguiente, las cuencas que comprenden
estos territorios forman parte de esta AAA. Los recursos hídricos del este sistema
hidráulico son destinados a la producción de energía y cultivos de alta
rentabilidad. Por tanto, en este ámbito, la política de gestión y aprovechamiento de
los RRHH estará orientada principalmente a la gestión de sistema hidráulico
mayor, orientado a la generación de energía eléctrica y riego de cultivos,
principalmente. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 16 cuencas
hidrográficas. Asimismo, comprende territorios de 4 Gobiernos Regionales, siendo
la Región Ancash la que ocupa la mayor proporción de esta superficie (59%), y en
proporciones menores los otros 3 Gobierno Regionales (La Libertad, Cajamarca y
Lima), la superficie del territorio de Lima es muy pequeña (menor de (1%) en este
ámbito. En este ámbito, ningún Gobierno Regional se encuentra comprendido en
su integridad.
7.5. Autoridad Administrativa de Aguas Jequetepeque-Zarumilla
Las características climáticas e hidrológicas relativamente homogéneas de esta
zona Norte del país y a la vez diferenciadas del resto del país, así como a su
singularidad en cuanto a características edáficas (suelos profundos, francos y
franco arenosos), cobertura vegetal (bosques secos del Norte con predominancia
del algarrobo), entre otros, han determinado que este espacio geográfico constituya
una unidad integrada para la AAA. Otro aspecto que le confiere relativa
homogeneidad singular, es la existencia en este territorio de la cuatro (04) de las
represas más importantes del país (Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito
Ciego), lo que determina la disponibilidad del recurso hídrico tanto en época de
lluvias como en estiaje, lo que permite el impulso y desarrollo de actividades
agrarias y no agrarias durante todo el transcurso del año. El ámbito territorial de

34
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

esta AAA está conformado por 31 cuencas hidrográficas. Asimismo desde el punto
de vista de la delimitación político administrativa del país, comprende territorios
de 5 Gobiernos Regionales, siendo la Región Piura la que ocupa la mayor
proporción (54% de la AAA), y ocupan proporciones menores los otros 4 Gobiernos
Regionales (La Libertad. Lambayeque, Cajamarca y Tumbes). Es pertinente
señalar, que son 3 los Gobiernos Regionales que tiene prácticamente el integro de
su territorio comprendido en esta Autoridad de Agua como son: Lambayeque (99),
Piura (99%) y Tumbes (100%).

VIII. ÁMBITOS DE LAS AAA DE LA REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL


AMAZONAS
8.1. Autoridad Administrativa del Agua Marañón
El ámbito de esta AAA ha sido conformado considerando como criterio básico de
delimitación de cuenca hidrográfica, en este caso comprendido por la cuenca alta
del río Marañón, que abarca desde las nacientes de este río hasta (muy próximo) a
la confluencia del río Santiago. Esta Autoridad del Agua, está conformada
territorialmente por 12 unidades hidrográficas, de la cuales 11 son considerarse
como mayores y una unidad hidrográfica como menor. Desde el punto de vista
político administrativo comprende territorios de 08 Gobiernos Regionales, siendo el
de Amazonas quien ocupa la mayor proporción (44%), y ocupan proporciones
menores los otros 07 Gobierno Regionales (Cajamarca, Ancash, Huanuco, La
Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín), siendo el territorio de San Martín
comprendido en la AAA muy pequeño. Es pertinente señalar, que el territorio del
Gobierno Regional de Amazonas se encuentra prácticamente en su totalidad (92%)
en el ámbito de esta Autoridad del Agua.
8.2. Autoridad Administrativa del Agua Amazonas
Conservando el concepto de cuenca como unidad básica de gestión, en este caso la
zona más baja de la cuenca del río Amazonas – en territorio peruano - fue el
ámbito considerado para definir la Séptima unidad integrada de la ANA. Este
territorio por estar ubicado en la parte más baja (llano Amazónico) de la cuenca del
río amazonas en territorio peruano, posee características biofísicas, climáticas,
orográficas similares, Asimismo, concurren problemáticas similares respecto al
manejo del agua, acumulación de sedimentos en el cauce de ríos, inundaciones,
contaminación por diferentes causas, y actividades humanas, entre otros. La
cuenca baja del río amazonas – en territorio peruano - para este caso ha sido
considerada desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali (junto al poblado
de Nauta); además es adicionado a este territorio la cuenca baja del río Marañón,
comprendido, aproximadamente, desde la confluencia del río Santiago al Marañón,
hasta su unión con el río Ucayali. El ámbito territorial de esta AAA está
conformado por 25 unidades hidrográficas, de la cuales 15 son mayores y 10
unidades hidrográficas menores. Así mismo, comprende prácticamente el territorio
de un solo Gobierno Regional la de Loreto (99,8%), también comprende pequeñas

35
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

superficies (no significativa) del Gobiernos Regionales de Amazonas (0,1%). Es


pertinente señalar, que el territorio del Gobierno Regional de Loreto se encuentra
incluida en sus tres cuartas partes (75%) dentro del ámbito de esta AAA.
8.3. Autoridad Administrativa del Agua Huallaga
La cuenca del río Huallaga clasificada en el cuarto nivel jerárquico según la
metodología de codificación y delimitación de unidades hidrográficas del Perú,
constituye la base para la conformación de esta AAA. El ámbito territorial de esta
AAA está conformado por 9 unidades hidrográficas, en este caso todas son
consideradas como unidades hidrográficas mayores. Asimismo, comprende
territorios de 6 Gobiernos Regionales, siendo la Región San Martín la que ocupa la
mayor proporción (56 %), y ocupan proporciones menores los otros 5 Gobierno
Regionales (Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto y Pasco). Es pertinente
señalar, que el territorio del Gobierno Regional de San Martín se encuentra
prácticamente en su totalidad (100%) en el ámbito de esta Autoridad de Agua.
8.4. Autoridad Administrativa del Agua Ucayali
La novena AAA es conformada en base a la cuenca del río Ucayali, desde su
confluencia de los ríos Tambo y Urubamba (en la parte más alta) hasta cerca de la
localidad de Contamina donde al unirse con el río Marañón forma el río Amazonas
(punto más bajo de esta cuenca. Asimismo, a esta unidad administrativa se ha
integrada las unidades hidrográficas transfronterizas con Brasil entre otros el
Purús. El ámbito territorial de esta Autoridad de Agua está conformado por 23
unidades hidrográficas, de las cuales 13 son consideradas como mayores y las
restantes 10 como unidades hidrográficas menores. Asimismo, comprende
territorios de 07 Gobiernos Regionales, siendo la Región Ucayali la que ocupa la
mayor proporción (38 %), y ocupan proporciones menores las otras 06 Regiones
(Loreto, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios y Cusco). Es pertinente señalar,
que los territorios de los Gobiernos Regionales de Ucayali (85 %) y Pasco (81 %) se
encuentra en su gran mayoría en el ámbito de esta Autoridad de Agua.
8.5. Autoridad Administrativa del Agua Mantaro.
La cuenca del río Mantaro en su integridad, clasificada en el quinto nivel según la
clasificación de unidades hidrográfica, según el método O. Pfafstetter, constituye
esta décima AAA. Representa una de las cuencas altas de la gran cuenca
Amazónica. El ámbito territorial de esta Autoridad de Agua está conformado por la
unidad hidrográfica mayor del Mantaro, dada las condiciones particulares de esta
cuenca, de acuerdo a la escala de trabajo, no han sido subdivididas en unidades
hidrográficas menores. Asimismo, comprende territorios de 5 Gobiernos
Regionales, siendo la Región Junín la que ocupa la mayor proporción (43 %), y
ocupan proporciones menores las otras 4 Regiones (Huancavelica, Ayacucho, Lima
y Pasco). Es pertinente señalar, que el 55 % del territorio del Gobierno Regional de
Huancavelica se encuentra en el ámbito de esta Autoridad de Agua.

36
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

8.6. Autoridad Administrativa del Agua Pampas-Apurímac


Las cuencas más altas de la cuenca ´mayor´ del río Amazonas, como son la del río
Apurímac (origen del río Amazonas) y Pampas, constituyen las unidades básicas
para conformar la décimo primera AAA. El ámbito territorial de esta AAA está
conformado por las unidades hidrográficas mayores de Alto Apurímac, Pampas y
Bajo Apurímac. Asimismo, comprende territorios de 06 Gobiernos Regionales,
siendo los Gobiernos Regionales de Apurímac Ayacucho y Cusco los que ocupa la
mayor proporción (32%, 31% y 30% respectivamente), y ocupan proporciones
menores las otras 03 Regiones (Arequipa, Huancavelica y Puno). Es pertinente
señalar, que el territorio del Gobierno Regional de Apurímac se encuentra
prácticamente en su totalidad (98%) en el ámbito de esta Autoridad de Agua. Las
superficies y porcentajes de cada una de las unidades hidrográfica y Gobierno
Regionales comprendidos se muestran en el Cuadro N.º 21.
8.7. Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota
La cuenca base para la conformación de la doceava AAA es la cuenca del río
Urubamba (en sus nacientes toma el nombre de Vilcanota), que constituye otras
de las cuencas altas de la gran cuenca del Amazonas. El ámbito territorial de esta
décima segunda AAA está conformado por la unidad hidrográfica mayor o cuenca
del río Urubamba. Asimismo, comprende principalmente territorios de 02
Gobiernos Regionales, siendo la Región Cusco la que ocupa la mayor proporción
(74%), y en menor proporción la Región Ucayali (26%). Es pertinente señalar, que
el 60 % del territorio del Gobierno Regional de Cusco se encuentra comprendido en
el ámbito de esta Autoridad de Agua.
8.8. Autoridad Administrativa del Agua Madre de Dios
La cuenca del río Madre de Dios, constituye la base para la conformación de esta
treceava AAA. Esta cuenca también constituye una de las cuencas altas de la gran
cuenca del Amazonas, sus aguas, en este caso drenan a los territorios de Bolivia y
de allí al río Amazonas. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 9
unidades hidrográficas mayores. Asimismo, comprende territorios de 03 Gobiernos
Regionales, siendo la Región Madre de Dios la que ocupa la mayor proporción (72
%), y ocupan proporciones menores las otras 02 Regiones (Puno y Cusco). Es
pertinente señalar, que el territorio del Gobierno Regional de Madre de Dios,
prácticamente en su integridad (95%), se encuentra en el ámbito de esta Autoridad
de Agua.

IX. DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DEL AGUA DE LA REGIÓN HIDROGRÁFICA
DEL TITICACA
9.1. Autoridad Administrativa del Agua Titicaca

37
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

Esta región hidrográfica presenta claramente características geográficas,


ecológicas, cultural, y otros, totalmente singulares y relativamente homogéneas en
cuanto a características climáticas, edáficas, hidrológicas, lo que conlleva a que
este ámbito sea considerado como una unidad integrada conformando una AAA.
Está conformado en su integridad por la región hidrográfica (vertiente, hoy) del
Titicaca, cuenca cerrada que comparte territorialmente con la hermana república
de Bolivia, conformando el sistema Titicaca-Poopo y Salar de Coipas. Cubre una
superficie de 46,347.1 km2 que representa aproximadamente el 4% del territorio
nacional. Esta Autoridad de Agua se encuentra ubicada íntegramente en el
territorio del Gobierno Regional de Puno, ocupando el 64% de la superficie del
Gobierno Regional. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 17
unidades hidrográficas, de la cuales 9 son considerarse como mayores y 8
unidades hidrográficas como menores. Así mismo, está comprendido en su
integridad dentro del Gobierno Regional de Puno, abarcando una superficie no
significativa del Gobierno regional de Arequipa (menor a 1km.) Es pertinente
señalar, que el 64% del territorio del Gobierno Regional de Puno se encuentra
conformando el ámbito de esta Autoridad de Agua.

III. LA ADMINISTRACIONES LOCALES DE AGUA (ALAs)


I. CONCEPTO
A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos
territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas,
capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de comunicación
orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

II. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COMO SE CONSTITUYEN


LAS ALAs
El marco institucional del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional está
fragmentado. Como ya se ha explicado, el principal organismo responsable del
manejo de los recursos hídricos a nivel nacional es el Ministerio de Agricultura
(MINAG). En 2008, el gobierno peruano creó la Autoridad Nacional del Agua,
organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia de Recursos Hídricos,
que se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La Autoridad Nacional

38
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

del Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a escala nacional de
las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y riego.
Otros ministerios tienen injerencias sectoriales sobre el manejo de los recursos
hídricos: Agricultura por el riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento por el uso
del agua para consumo doméstico, Salud por la calidad del agua, Comercio y
Turismo por las aguas termales y minerales, Energía y Minas por la energía
hidroeléctrica y el funcionamiento de minas, el Consejo de Ministros por las
políticas sobre el medio ambiente, tarifas de energía y agua y regulación de
servicios, y Defensa por la información hidroclimática.
Los gobiernos regionales no son responsables del manejo del agua. Esto representa
un desafío para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de
cuenca, ya que los límites administrativos de las regiones no coinciden
necesariamente con los de las cuencas fluviales. Un obstáculo adicional es que los
gobiernos regionales son jóvenes – creados en 2003 – y carecen de la capacidad
técnica y de los recursos humanos necesarios para realizar la gestión integrada de
recursos hídricos.
La Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR), hoy Autoridad Local
del Agua (ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los
derechos sobre el agua y de distribuir agua entre distintos usuarios. Las ATDRs
tienen una mayor presencia e importancia en la zona costera.
Finalmente, otros actores que estuvieron involucrados en el manejo de los recursos
hídricos a nivel local fueron:
(i) cuatro Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (Jequetepeque,
Chira-Piura-Chancay-Lambayeque y Chillón-Rimac-Lurín y Santa)
(ii) ocho oficinas locales de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) encargadas de la calidad del agua
(iii) las Juntas de Usuarios de Agua, son asociaciones privadas, con
financiamiento público, responsables de la operación y el mantenimiento
de infraestructuras menores de riego.

III. MARCO LEGAL


El marco que regula los recursos hídricos es Ley de Recursos Hídricos N° 29338
cuyos principios son:
 Valoración del agua y de gestión integrada,
 Prioridad de acceso al agua,
 Participación de la población y cultura,
 Seguridad jurídica,
 Respeto del agua de las comunidades,
 Principio sostenible,

39
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

 Descentralización de la gestión pública del agua,


 Carácter precautorio,
 Eficiencia,
 Gestión de cuencas y
 Tutela jurídica.
La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua. Establece los usos
que se le puede dar a los recursos hídricos, los derechos y licencias de uso, la
protección del agua, los regímenes económicos, la planificación del uso, la
infraestructura hidráulica, normatividad sobre el agua subterránea, las aguas
amazónicas, los fenómenos naturales, finalmente, las infracciones y sanciones. 11
El reglamento de la ley se puede encontrar aquí: Reglamento de la Ley N°
29338, bajo Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM se especifican los Estándares
de Calidad Ambiental para Agua.
La Ley General de Aguas N° 17752, del año 1969, estableció el marco legal e
institucional para el manejo de los recursos hídricos en el Perú. Hoy resulta
obsoleto y presenta considerables obstáculos para llevar adelante un manejo
integrado, sostenible y efectivo de recursos ya que no reconoce la naturaleza
multisectorial del agua, las cuencas como unidad geográfica para el manejo de los
recursos hídricos ni al agua como un bien económico. La Ley General de Aguas
establece lo siguiente:
(i) El gobierno nacional es el único propietario y responsable de gestión
de los recursos hídricos;
(ii) La Autoridad Nacional del Agua es el Ministerio de Agricultura
(MINAG); órgano al que la recientemente creada Autoridad Nacional de
Aguas (ANA) rinde cuentas;
(iii) El Administrador Técnico de Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a
nivel de distrito: Hoy ya no se conoce como ATDR sino como
Autoridad Local del Agua (ALA), y las Autoridades de Cuenca
Hidrográfica, a nivel de cuencas y
(iv) El Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua.
Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes sectoriales
para regular el uso del agua a través de diferentes acciones, como la Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Dec. Leg. 653), Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero (D.L. 750), Ley General de
Hidrocarburos (D.L. 26221), Ley General de Minería (D.S. 014-92-EM), Ley de
Concesiones Eléctricas (D.L. 25844) y Ley General de Turismo (Ley Nº 24027).
En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco
institucional peruano con la aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades. En 2003,
con la creación oficial de gobiernos regionales, el gobierno nacional comenzó a

40
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

transferir poder a los departamentos, lo que no incluye competencias en gestión


del agua, sólo participación.
En proceso está la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos reconocerá la naturaleza multisectorial del agua e implementará el marco
institucional y legal adecuado para realizar un manejo integrado de los recursos
hídricos. Esta legislación se encuentra actualmente a la espera de aprobación por
la Comisión Agraria del Congreso peruano.
IV. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA
La Autoridad Nacional del Agua está facultada, en el ejercicio de sus funciones,
para mantener relaciones con personas naturales o jurídicas, nacionales y
extranjeras, públicas y privadas, observando el criterio de colaboración y sin
interferir en las competencias señaladas por ley o renunciar a las propias.

V. INSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN


MATERIA DE AGUAS
En tanto se implementen los Consejos de los Recursos Hídricos de Cuenca y el
Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, sus funciones serán
ejercidas por la Autoridad Administrativa del Agua y la Jefatura de la Autoridad
Nacional del Agua, respectivamente.
En tanto se implementen las Autoridades Administrativas del Agua, la Jefatura de
la Autoridad Nacional del Agua queda facultada para encargar, mediante Resolución
Jefatural, las funciones señaladas en el artículo 36° de este Reglamento a una
Dirección de Línea o a la Administración Local de Agua del ámbito territorial de la
respectiva Autoridad Administrativa del Agua. Mientras no se efectúe la citada
encargatura, las funciones de primera instancia administrativa, serán asumidas por
las administraciones Locales de Agua.
En el caso señalado en el párrafo precedente y cuando por razones de
territorialidad, dos o más Administraciones Locales de Agua resulten competentes
Para conocer y resolver en primera instancia administrativa un determinado asunto
en materia de aguas, será la Dirección de Administración de Recursos Hídricos la
que asuma competencia y emita la correspondiente resolución de primera instancia
administrativa con el informe de las Administraciones Locales de Agua
involucradas.

41
DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO

CONCLUSIONES

 Es un gran desafío el optimizar la productividad gracias a los recursos


hídricos en la agricultura, pues es este sector el que más agua utiliza; sin
embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del
agua suelen ser ineficientes porque el sector agrario no recibe subsidios del
Estado, para solventar gastos de uso de maquinaria o mano de obra para
mantención de canales o acequias de riego. El sector agrario está
abandonado a su suerte.

 Legalmente, las autoridades legislativas y del poder ejecutivo de turno del


Perú, tienden a aprobar cantidades de normas disociadas, lo que impide que
se aprovechen los recursos hídricos adecuadamente. Y lo que es más
vergonzoso, que no haya un plan de uso del recurso hídrico a nivel nacional.

42

You might also like