You are on page 1of 19

Facultad de Medicina

Curso Salud Pública II

Tema: Diabetes Mellitus

Dra. Shakira Winter Bryce

Estudiantes
Maressa Bitter Rosales
Priscilla Porras Campos

II cuatrimestre 2018
Tabla de contenido
Objetivos ....................................................................................................................... 3
Objetivo general ........................................................................................................... 3
Objetivos específicos ................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 4
Justificación……………………………...………………………………………………….…5
Antecedentes históricos .............................................................................................. 6
Descripción de la enfermedad .................................................................................... 7
Epidemiología ................................................................................................................ 8
Factores de riesgo ........................................................................................................ 9
Prevención de la Diabetes Mellitus 2 ........................................................................ 11
Signos y síntomas....................................................................................................... 12
Tamizaje ...................................................................................................................... 13
Estudios diagnósticos ................................................................................................ 14
Tratamiento .................................................................................................................. 14
Situación Actual .......................................................................................................... 15
Importancia en la salud pública ................................................................................ 16
Conclusiones……………………………………………………………………………….…17
Bibliografía ................................................................................................................ 18

2
Objetivo General:
Describir la enfermedad de Diabetes Mellitus y su presentación clínica, así como su
problemática en la población general y las expectativas dentro de la salud pública para
mitigar sus repercusiones.

Objetivos Específicos:
1. Investigar detalladamente sobre la enfermedad y sus orígenes para así tener
una mejor comprensión de su importancia.
2. Explicar la epidemiología de la enfermedad en la región y exponer algunos daros
a nivel mundial.
3. Detallar la patología de la enfermedad con el fin de presentar los niveles de
prevención.
4. Enumerar los principales factores de riesgo necesarios para la prevención.

3
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 constituye una de las más grandes problemáticas en el sistema
de salud de la mayoría de los países por su aumento en la incidencia y el costo tanto en
la calidad de vida de las personas, como en los gastos que genera el atender la
enfermedad y sus secuelas.
La diabetes mellitus es una enfermedad que aparece cuando el páncreas no produce
insulina insuficiente o el cuerpo no utiliza de manera adecuada la insulina. La diabetes
tipo 1 se produce ya que el cuerpo es incapaz de producir insulina. La diabetes tipo 2 se
debe a que el cuerpo no utiliza de manera adecuada la insulina producida. (1)
En Costa Rica, la prevalencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es similar a
la de Europa y Estados Unidos. La diabetes tipo 1 no es una enfermedad frecuente en el
país, posee una incidencia anual de 3,14 casos por cada 100.000 menores de 15 años.
(2)

De acuerdo al modelo del sistema de salud de Costa Rica, la prevención de la DM2 es


responsabilidad de los EBAIS, además del tratamiento de los pacientes no complicados
y los hospitales nacionales van a tener a su cargo los casos complejos y los que ya
padecen las complicaciones de la enfermedad. (2)
La prevalencia de esta enfermedad es similar a la de los países desarrollados. La
incidencia en Costa Rica es de 1,62 casos por cada 100 personas al año y esta tasa es
similar para ambos sexos. Además, la prevalencia de dislipidemia es de 67,3%, la
obesidad de 60,8%. (2)
Se considera la diabetes mellitus se considera la gran epidemia de este siglo, debido al
alza en la obesidad y malos hábitos, además se le agrega el debut a edades cada vez
más tempranas y secuelas cada vez más graves. Según la OMS, en el 2015 se estimaron
1,6 millones de muertes atribuibles a la DM de forma directa y otras 2,2 millones fueron
atribuidas a altos niveles de glucosa en sangre. La OMS proyecta que para el año 2030,
la DM2 va a ser la sétima causa de muerte a nivel mundial. (3)

4
Justificación:
Debido a que la incidencia y prevalencia de la DM2 va en aumento, es de suma
importancia el generar conciencia en la población sobre la enfermedad, como prevenirla
y sus secuelas que son de suma importancia.
La prevención, de la DM2, es el principal objetivo para poder brindar mejor calidad de
vida a las personas, ya que la mayoría de los factores de riesgo son modificables y por
ende se podría prevenir el debut de la enfermedad en muchos de ellos.
Se debe brindar información clara y accesible para toda la población y es por esto que la
creación y aplicación de programas de educación y prevención deben ser los pilares de
las bases para una atención integral de la enfermedad.
Es responsabilidad de los futuros médicos educarse sobre la enfermedad para así poder
brindar la mejor atención posible a la población y evitar las consecuencias que cada día
son más frecuentes y más graves. La OMS dio a conocer, en noviembre del 2017, que
la cantidad de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422
millones en 2014 y que las complicaciones como ceguera, insuficiencia renal y
amputaciones de miembros inferiores se ha incrementado. (3)
Estos datos representan una carga económica enorme para el sistema de salud de Costa
Rica, es necesario virar el enfoque de uno curativo a uno preventivo.

5
Antecedentes Históricos:

Desde antes de la era cristiana la diabetes ya era una enfermedad conocida y se


describían síntomas relacionados con esta enfermedad. (4)

Areteo De Capadocia fue un médico griego que le dio nombre a la enfermedad, explicaba
la diabetes como una enfermedad fría en la carne y en los músculos que se fundía para
convertirse en orina, y por este pensamiento fue que le dio el nombre, que en griego
significa Sifón, haciendo referencia al síntoma más llamativo por la gran cantidad de orina
que producía el paciente, lo que conocemos como poliuria hoy en día. (4)

Se encontró además una referencia por escrito que corresponde al papiro


encontrado por el arqueólogo George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de Luxor,
fechado hacia el 1.553 antes de la era cristiana. Este papiro se conserva hoy en día en
la biblioteca de la Universidad de Leipzig, en Alemania. En él se hace referencia sobre
la existencia de enfermos que se adelgazaban, padecían de hambre de una forma
continua, orinaban en abundancia y sentían una sed tormentosa. (4)

Más tarde en la India se ve otra referencia en el libro de Ayur Veda en donde describe la
enfermedad como cara característica de las personas pudientes, obesos, que
acostumbraban comer mucho dulce y arroz y con la peculiaridad de tener una orina
pegajosa con sabor a miel. (4)

Y así durante las épocas se definió la enfermedad de diferentes maneras, algunos se


refirieron a ella como un estado de debilidad de los riñones, excesos de deshidratación
provocados por excesivas cantidades de orina, y otros, como una enfermedad de la
sangre luego de que la pusieron a hervir a fuego lento y comprobaron que iba tomando
una consistencia similar a la de un jarabe. (4)

Hasta que en 1670 el médico Thomás Willis, médico inglés, humedeció su dedo en la
orina de un paciente con diabetes, comprobando así su sabor dulce y encontró otros
pacientes cuya orina no tenía ningún sabor. Fue así como estableció dos tipos de

6
Diabetes: una, que aqueja a un mayor número de pacientes, cuya orina es dulce, y le
puso el apellido Mellitus (en latín mellitus significa miel) y otra sin azúcar, que denominó
Diabetes Insípida. (4)

En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un


páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la
primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas. (5)

La insulina fue luego descubierta en 1921 por Sir Frederick Grant Banting que conocía
que la diabetes era originada por la deficiencia de una hormona segregada en el
páncreas. (5)

A lo largo de su investigación fue realizando pruebas y experimentos en animales hasta


que logro aislar la hormona a la que denominó Isletin. (5)

Descripción de la enfermedad

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, considerada un problema de salud


pública, Costa Rica no se escapa de esta situación en la que cada año aumenta el
número de pacientes afectados. (6)

Se conoce como un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por


hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto
en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten
alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. (6)

La OMS define la diabetes como un desorden metabólico que se caracteriza por los
siguientes puntos: (7)
1.Hiperglicemia crónica con cambio en el metabolismo de los carbohidratos, grasa y las
proteínas.
2.Resultado de un defecto de la secreción y/o la acción de la insulina, de manera que se
puede generar diciendo que la hiperglicemia se considera a una deficiencia relativa o

7
absoluta de insulina, o bien a un exceso relativo de glucagón, así como a una mala
utilización de azucares por parte del organismo.

Y además se expone que existen dos tipos de diabetes Mellitus, diferenciándolas en la


tipo 1 y tipo 2. (7)

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la cual se pierden las células beta
del páncreas, hay una deficiencia total de la secreción de la insulina. La destrucción
autoinmune de las células beta del páncreas tiene múltiples predisposiciones genéticas
y factores ambientales que en la actualidad no se encuentran bien definidos. Típicamente
presenta un brote sintomático abrupto y usualmente se presenta en niños y adultos
jóvenes. (7)

La diabetes tipo 2 es la más frecuente y se manifiesta con una aparición insidiosa y es


más comúnmente asintomática en los primeros años antes del diagnóstico. (7)

La Diabetes tipo 2 resulta de la resistencia a la insulina junto a un defecto en la secreción


de la insulina, así como una inadecuada respuesta compensatoria de la secreción de
insulina. Generalmente estas alteraciones coexisten en un mismo paciente por lo que es
difícil determinar cuál de las dos alteraciones es la causa primeria de la hiperglicemia. La
incidencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad, pero se está diagnosticando con
mayor frecuencia en personas más jóvenes asociados a malos hábitos de alimentación
y sedentarismo. (7)

Epidemiología:

En Latinoamérica (LA) existen aproximadamente 15 millones de personas con DM2. Se


estima que en los próximos 10 años llegue a los 20 millones. Este aumento se debe
principalmente al envejecimiento de la población y el continuo cambio en los estilos de
vida de las personas. La prevalencia de DM2 en la población menor de 30 años es menor
al 5%, mientras que posterior a los 60 años aumenta a más del 20%. (8)
La DM2 por lo general se va a diagnosticar tardíamente, las personas van a tener la

8
enfermedad por meses o años antes de que tengan un diagnóstico confirmado. Los
pacientes que son diagnosticados, la mayoría ya presentan complicaciones de la
enfermedad, retinopatía aproximadamente un 16% a un 21%, la nefropatía entre un 12
y 23%, la neuropatía entre 25 y 40%. La DM2 ocupa uno de los primeros 10 lugares en
motivo de consulta. (8)

La principal causa de muerte de las personas diabéticas es la cardiovascular. Su


prevención requiere de una atención integral que maneje los factores de riesgo como la
hiperglicemia, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otros. (8)

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo se dividen en aquellos que no son modificables y aquellos por lo
que si se puede hacer un cambio (factores de riesgo modificables). (9)

Dentro de los no modificables se encuentran: (9)

• Edad: a partir de la mediana edad y mayor en tercera edad.

• Raza/etnia: Menor en caucásicos y mayor en hispanos, asiáticos y negros.

• Antecedente de DM en un familiar de primer grado.

• Antecedente de DM gestacional.

• Síndrome de ovario poliquístico.

Factores de riesgo modificables: (9)

• Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: referente a un índice de masa corporal


mayor a 30kg/m o sobrepeso con un IMC entre 25-30 kg/m.

• Sedentarismo.

• Tabaquismo.

9
• Dieta: consumo alto de carnes rojas, productos lácteos altos en grasa, refrescos
azucarados, postres y dulces.

• Trastorno de la glucosa en ayunas trastorno de la tolerancia a la glucosa ó una


hemoglobina glicosilada de 5,7 a 6,4% previa.

• Hipertensión.

• Niveles de colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad), menor a 35 mg/100 ml,


niveles de triglicéridos mayor a 250 mg/100 ml ó ambas.

Prevención de la Diabetes Mellitus 2:

Prevención primaria:

Su objetivo es evitar que se desarrolle la enfermedad. Sería todas las actividades que se
realicen antes que se manifieste la enfermedad. (10)

Existen 2 tipos de estrategias: (8)


1. En la población general, para evitar el desarrollo y controlar la aparición del síndrome
metabólico como factor de riesgo para la diabetes y enfermedades
cardiovasculares. Existen varios factores de riesgo que son modificables como la
obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabquisimo y
la mala alimentación. Estas medidas deben ser implementadas a largo plazo, con
el compromiso de tanto la comunidad como las autoridades sanitarias. (8)

2. En la población con alto riesgo de padecer diabetes. Las siguientes pueden ser
acciones acertadas: (8)
A. Educación para la salud.
B. Prevención y corrección de la obesidad mediante la promoción de dietas de
bajo contenido graso, azúcares refinados y alta producción de fibra-
C. Precaución en la indicación de fármacos diabetogénicos como los corticoides.
D. Estimulación de la actividad física.

10
Prevención secundaria:

Su objetivo es evitar las complicaciones, con especial énfasis en la detección temprana


de la diabetes. (8)
Sus objetivos son: (8)
• Procurar la remisión de la enfermedad.
• Prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas.
• Retardar la progresión de la enfermedad.

Las acciones tomadas van a estar enfocadas en el control metabólico óptimo de la


diabetes. (10)

Prevención terciaria:

Su objetivo es evitar la discapacidad funcional y rehabilitar al paciente discapacitado. (10)

Su énfasis es: (8)


• Detener o retrasar la progresión de las complicaciones crónicas.
• Evitar la discapacidad causada por las etapas terminales de las complicaciones como
insuficiencia renal, ceguera, amputación, entre otras.
• Impedir la mortalidad temprana.

Estas medidas requieren de profesionales especializados en las diferentes


complicaciones de la diabetes. (8)

Signos y síntomas:

Los síntomas en la DM2 se pueden presentar debido a que la glicemia en sangre esta
alta o baja y cada una de estas va a tener síntomas específicos. (7)

11
Cuando se presenta una hiperglicemia el paciente va a presentar síntomas tales como:
polidispsia (mucha sed), sensación de sequedad en la boca, poliuria (micción recurrente),
polifagia (aumento en el consumo de alimentos, calambres en las extremidades,
cansancio, fatiga, náuseas, vómito, vista nublada, piel reseca y prurito. (7)
En cambio, cuando el paciente presenta hipoglicemia, va a tener: mareos, debilidad,
sensación de hambre, palidez, visión doble, cefalea, temblores en extremidades,
palpitaciones, convulsiones, pérdida del conocimiento, coma. (7)

La DM2 puede llegar a producir secuelas severas como las son:


• Enfermedades cardiovasculares: la DM2 aumenta el riesgo de padecer arteriopatía
coronaria, IAM, accidentes cerebrovasculares, ateroesclerosis e hipertensión arterial.
(11)

• Neuropatía: el exceso de azúcar en la sangre daña los pequeños capilares que nutren
los nervios, especialmente en las extremidades inferiores. Esta se puede presentar por
parestesias, entumecimientos, ardor o dolor que inicia en la punta de los dedos y
comienza a tener una afectación ascendente. (11)
• Nefropatía: existe una afectación de toda la trama capilar de los riñones, lo cual puede
culminar en insuficiencia renal o enfermedad renal terminal. (11)
• Daño ocular: se presenta retinopatía diabética que es consecuencia del daño de los
vasos sanguíneos de la retina. Puede terminar en ceguera. Además se aumenta el
riesgo de desarrollo de cataratas y glaucoma. (11)

Tamizaje:

La prueba más sencilla de tamizaje es la glicemia en ayunas, para personas


asintomáticas que por un motivo distinto acuden a un servicio de salud.
El gold standard es la medición de glicemia 2 horas post carga. Esta prueba solo eleva
una sospecha de la presencia de enfermedad y tiene que ser confirmada con una prueba
diagnóstica. (8)

12
El tamizaje se le debe afectuar a las personas que cumplan estos criterios: (8)
• Cada 3 años a las personas mayores de 45 años.
• Una vez al año a las personas que tienen uno o más de los siguientes factores de
riesgo:
• IMC mayor de 27 kg/m2 o menos si hay obesidad abdominal.
• Familiares diabéticos de primer grado de consanguinidad.
• Procedencia rural y urbanización reciente.
• Antecedentes obstétricos de DMG y/o de hijo macrosómico.
• Persona menor de 50 años con enfermedad coronaria.
• Hipertenso con otros factores de riesgo asociados.
• Triglicéridos mayores a 150mg/dl con HDL menor a 35mg/dl.
• Alteraciones previas de la glucosa.
• Diagnóstico de síndrome metabólico.

Estudios diagnósticos:

Se basa en los resultados de tomas de glicemia en ayunas y cuantificación de la


hemoglobina glicosilada. (12)

La glicemia en ayunas normal debe ser menor de 100 mg/dl. En caso de verse alterado
en un rango entre 100-125mg/dl, deberá repetirse la prueba y en caso de volver a salir
alterado el valor, se realizará una cuantificación de hemoglobina glicosilada. Valores de
glicemia en ayunas mayor a 126mg/dl hará el diagnóstico de diabetes mellitus. (12)

La hemoglobina glicosilada debería encontrarse en valores menores a 5,7%. Valores


entre 5,7 y 6,4% será considerada como prediabetes y un valor mayor o igual a 6,5%
será considerado como diagnóstico de diabetes. (12)
Tratamiento

Los objetivos principales del tratamiento en la DM2 son poder mantener al paciente libre
de síntomas y signos relacionados con la hiperglucemia y poder impedir las

13
complicaciones agudas, disminuir las complicaciones crónicas que poder ofrecerle al
paciente un estilo de vida normal tanto física, mental, laboral y socialmente. (13)

El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y


medicación. Está descrito que en muchos pacientes con diabetes tipo 2 no sería necesaria la
medicación si se controlara el exceso de peso junto con un programa de ejercicio físico, sin
embargo se vuelve necesaria la terapia farmacológica con fármacos hipoglucemiantes por vía
oral y en casos más complicados la terapia subcutánea de insulina. (14)

Los fármacos hipoglucemiantes orales se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no
consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces
en personas con diabetes tipo 1. (14)
El tratamiento con insulina se utiliza en pacientes con diabetes tipo 1, es necesario la
administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona.
(14)

También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no


consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de
inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral
sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. (14)

Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la


actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física
regular varían poco sus dosis de insulina. (14)

El tratamiento farmacológico es muy amplio. Se inicia habitualmente con Metformina que tiene
la capacidad de reducir la HbA1c en 1-2%. (14)
En caso de alguna intolerancia o contraindicación se puede valorar la utilización de Biguanidas
que se asocian a la pérdida de peso (ideales para pacientes obesos ya que reduce de 1 a 5
kg) y además tiene la ventaja de que no se asocia con riesgos de hipoglucemias por lo que
recomienda también en pacientes adultos mayores. (14)

14
Si se tiene hiperglucemia posprandial la recomendación es utilizar glinidas o inhibidores de la
alfaglucosidasa o bien insulina de corta o rápida duración. (14)

Situación actual

Afecta del 5% al 7% de la población mundial y puede definirse como la punta del iceberg
de un desorden multifacético metabólico liderado por la hiperglicemia. (15)

Se estimaba que el número de pacientes estuviera en unos 135 millones y se prevé que
aumentará a casi 300 millones en el año 2025, debido principalmente a: envejecimiento
de la población, alimentación malsana, obesidad y estilo de vida sedentario. El aumento
de casos en países desarrollados será algo superior al 40% y en los países en desarrollo
en un 170%. (15)

Sin embargo la misma Organización Mundial de la Salud reportó 422 millones de


pacientes diabéticos para el año 2014, con una prevalencia en adultos mayores de 18
años del 8,5% para el mismo año. Se estima para el 2015 como una causa directa de
muerte de 1,6 millones de muertes. (16)

La diabetes es un problema del tercer mundo y es parte de una epidemia en la población


adulta alrededor de él. La tendencia aparenta estar fuertemente relacionada con los
estilos de vida y los cambios socioeconómicos. Las poblaciones en mayor riesgo son las
de los países en vías de desarrollo, y de los países industrializados, las minorías y las
comunidades en desventaja. La OMS recomienda que todos los países deben desarrollar
políticas y programas para la prevención y el control de esta costosa enfermedad. (17)
En Costa Rica específicamente la DM1 no es una enfermedad frecuente, tiene una
incidencia anual de 3,14 casos nuevos por cada 100.000 habitantes menores de 15 años,
por lo que se puede definir como una enfermedad de incidencia baja a diferencia de la
DM2 que es una enfermedad de incidencia alta a nivel mundial y nuestro país no es la
excepción. (17)

Araya-Alegría et al. publicaron en 2003 un estudio sobre la prevalencia de DM2, realizado


con la población de San Rafael de Heredia. La muestra incluía 281 personas con una

15
media de edad de 38 años y un índice de masa corporal promedio de 26,6. (18)

Se determinó una prevalencia por DM2 definida por la glucemia en ayunas en 6,4%.
Además, un 3,6% tenía glucemias en rango prediabético, definido como una glucemia
en ayunas de 110-125 mg/dL. (18)

En el grupo de pacientes diabéticos la prevalencia de obesidad fue del 73%, considerada


como IMC >27, mientras que en los no diabéticos fue del 40%. La hipertensión arterial
fue 2,6 veces más frecuente en los pacientes diabéticos sólo la mitad de los pacientes
diabéticos refirió antecedentes familiares de DM2. (18)

Importancia en la salud pública

La diabetes es un problema de salud pública, es por esto que en la Declaración de las


Américas se resumen 10 puntos clave para su prevención: (8)
1. Reconocer que la diabetes es un problema de salud pública serio, común y creciente.
2. Desarrollo de estrategias que incluyan metas y mecanismos de evaluación.
3. Elaboración e implementación de programas nacionales.
4. Destinar recursos adecuados y sostenibles para la prevención y manejo de la
diabetes.
5. Desarrollar e implementar un modelo de atención integral que incluya la educación.
6. Asegurar la disponibilidad de medicamentos.
7. Asegurar que la persona con diabetes pueda acceder a conocimientos y habilidades
para que pueda cuidarse a sí misma.
8. Desarrollar organizaciones que alerten a la comunidad sobre la importancia de la
diabetes.
9. Desarrollar un sistema de información que permita evaluar la calidad de la atención.
10. Promover alianzas estratégicas entre las organizaciones involucradas en el cuidado
de la diabetes.

16
Conclusiones

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por las


hiperglicemias. Como preocupación principal está el deterioro y la depreciación de la
salud de los pacientes que padecen esta enfermedad. Debido a las múltiples
complicaciones los pacientes se enfrentan a una importante reducción en su calidad de
vida.
Esta enfermedad ha experimentado un aumento en su incidencia que se encuentra
estrechamente relacionada con los estilos de vida de los países desarrollados. Sin
embargo, no se debe pasar por alto que es una enfermedad prevenible, esto se puede
lograr con la modificación de los factores de riesgo asociados al sedentarismo y a la mala
alimentación.
Queda claramente evidenciado a lo largo de la investigación que la evaluación preventiva
de esta enfermedad juega uno de los papeles más importantes en su prevención, Ya sea
por medio de la toma de la glucosa en ayunas, la prueba de tolerancia de la glucosa o la
hemoglobina glicosilada. Como médico en atención primaria se debe de tener en cuenta
el tamizaje de estos pacientes en individuos mayores de 40 años o personas que
presenten factores de riesgo asociados. La idealidad del diagnóstico temprano yace en
evitar el progreso y complicaciones de la enfermedad.
Diabetes Mellitus es de las más importantes enfermedades en la salud pública por ser
una de las patologías más frecuentes y una de las consultas endocrinas más usuales.
Además de la gran cantidad de dinero que se invierte en el tratamiento de la misma.
Se comprobó que además del tamizaje de la enfermedad es transcendental la educación
que se le pueda brindar al paciente con la finalidad de prevenir no solo la enfermedad
sino los factores de riesgo.

17
Bibliografía
1. Diabetes [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018. Disponible en:
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
2. Hasbum-Fernández B. Epidemiología de la diabetes en Costa Rica [Internet]. 26th
ed. San José; 2010. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-avances-
diabetologia-326-articulo-epidemiologia-diabetes-costa-rica-
S1134323010620042#elsevierItemBibliografias
3. Diabetes [Internet]. World Health Organization. 2017. Disponible en:
http://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
4. Sanchez Rivero Germán. HISTORIA DE LA DIABETES. Gac Med Bol [Internet].
2007; 30( 2 ): 74-78. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200016&lng=es.
5. Diabetes Mellitus [Internet]. Smu.org.uy. Disponible en:
https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap1.pdf
6. Jiménez Navarrete Manuel F. Diabetes mellitus: actualización. Acta méd.
costarric [Internet]. 2000 June; 42( 2 ): 53-65. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022000000200005&lng=en.
7. INCIENSA. Guía para la enseñanza en diabetes mellitus: primer nivel de atención
de salud. San José: INCIENSA; 2002 p. 1-68.
8. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2
[Internet]. OPS; 2009. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf
9. Martínez J. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus
tipo 2? [Internet]. 2015 Disponible en:
https://redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P3.pdf
10. Naranjo Y. Diabetes mellitus: un reto para la salud pública [Internet]. 32nd ed. Cuba:
Revista Cubana de Enfermería; 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf01116.pdf
11. Diabetes de tipo 2 - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org.

18
2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
12. Mediavilla J, Alonso M, de Santiago A, Moreno A, Carramiñana F, López F et al.
Guías Clínicas: Diabetes Mellitus [Internet]. Badalona: Euromedice; 2015.
Disponible en:
http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf
13. Bautista Rodríguez LM, Zambrano Plata GE. La calidad de vida percibida en
pacientes diabéticos tipo 2. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1):131-148.
Disponible
en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/9261/97
60
14. Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo
Ernesto, Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la
diabetes mellitus tipo 2. ccm [Internet]. 2016; 20( 1 ): 98-121. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000100009&lng=es.
15. Yki-Järvinen H. Pathogenesis of non-insulin-dependent diabetes mellitus. The
Lancet 1994; 343: 91 - 100.
16. OMS | Qué es la diabetes [Internet]. Who.int. 2018. Disponible en:
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
17. King H, Rewers M. WHO Ad Hoc Diabetes Reporting Group. Bulletin of the World
Health Organization 1991; 69: 643-648.
18. Araya-Alegría LF, Mora-Abarca C, Arguedas-Chaverri C. Prevalencia de la diabetes
mellitus tipo 2 y glucemia alterada en ayunas. Estudio San Rafael de Heredia Costa

Rica. Revista ALAD. 2003;11:99-106.


19

You might also like