You are on page 1of 61

GAS Y GASOLINA

Unidad 6

GASES LICUADOS – GASOLINAS – EXTRACCIÓN

En el tema anterior (Acondicionamiento de gas) vimos como extraer del gas las
distintas impurezas y los métodos que se utilizan en cada caso. Ahora veremos como
separamos este gas, libre de impurezas, en sus distintos tipos comercializables: GAS
NATURAL, GASES LICUADOS DE PETRÓLEO Y GASOLINAS.

En este esquema tenemos resumidos los pasos que sigue el gas. Al gas que llega del
yacimiento con impurezas se le hace un acondicionamiento: deshidratación y
endulzado (tema 5). Luego a este gas sin impurezas se lo va a separar en sus
diferentes formas comerciales (tema 6).
Para esta separación se utilizan procesos físicos, es decir que se separan por sus
tensiones de vapor (volatilidad) o bien por sus puntos de ebullición, que para estos
casos son rangos de ebullición y no puntos.
Una vez que el gas fue acondicionado (deshidratado y endulzado) lo primero que se
realiza es la extracción de NGL (Líquidos de Gas Natural) mediante alguno de los
siguientes métodos:

 ADSORCIÓN
 ABSORCIÓN
 CONDENSACIÓN -Válvula Expansora
-Turboexpander
-Refrigeración

De esta manera logro separar el Gas Natural de los NGL obteniendo un Gas Natural
libre de condensables (Gas natural: 95% metano y 5% etano)
Los NGL son:

PROPANO COMERCIAL
BUTANO COMERCIAL
GASOLINA (pentano y superiores)

1 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
El paso siguiente es separar los NGL en sus fracciones comercializables arriba
mencionadas, para lo cual se utilizan los siguientes métodos:

 ENFRIADO: se utiliza cuando tenemos suficiente nivel energético, es decir


cuando el gas llega con mucha presión y hacemos una expansión directa.
 COMPRESIÓN SEGUIDA DE ENFRIAMIENTO: cuando el gas no llega con
suficiente presión se lo debe comprimir y luego enfriar.
 ABSORCIÓN: es el método más utilizado en la industria.
 ADSORCIÓN: no se lo utiliza mucho en este caso, si en acondicionamiento de
gas.
 MENBRANAS PERMEABLES: no muy utilizado.
 DESTILACIÓN: Katz 534

Producir la separación es una operación importante porque estos gases se van a


comercializar y para esto deben cumplir con ciertas condiciones y propiedades
(densidad, poder calorífico, etc.). Si no se cumple con las especificaciones de cada gas
los quemadores donde se utilicen funcionarán mal.

RELACIÓN GASOLINA – GAS o CANTIDAD DE GASOLINA

Se define la Relación Gasolina-Gas o Cantidad de Gasolina de un gas húmedo al


cociente entre los litros de condensables por cada 1000 m 3 de gas

Litros de Condensable
Relación Gasolina - Gas 
1000 m de Gas
3

Cuando hablamos de un Gas Natural “húmedo” no hacemos referencia a que tenga


agua sino al contenido de propano y superiores (NGL).
Cuando hablamos de un Gas Natural “seco” estamos diciendo que no contiene NGL’s,
sólo 90% de metano y 10% de etano.
Para yacimientos de la misma naturaleza podemos clasificar la RGG en función de la
densidad del gas obtenida de los separadores de campo.
Ejemplo
RGG < 20 Gas Seco
RGG > 20 Gas Húmedo

Densidad del Litros Gasolina/1000 m3 de


Gas Gas
0,50 – 0,60 10
0,60 – 0,70 25
0,70 – 0,80 50
0,80 – 0,85 135
0,85 – 0,90 200
0,90 – 0,95 280
0,95 – 1,00 335

2 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
ÍNDICE DE ABSORCIÓN

El Índice de absorción se define como la relación entre el volumen inicial de gas


húmedo que pasa por la torre absorbedora menos el volumen final de gas seco que
sale de la absorbedora dividido el volumen inicial de gas húmedo:

Vi  Vf
IA  %
Vi

Existe una relación entre IA y RGG, por ejemplo para Gas Húmedo

Índice de Litros Gasolina/1000 m3 de


Absorción Gas
25 – 30 % 60
35 – 40 % 140
40 – 45 % 220
45 – 50 % 395

DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO

Separación en campo y procesos de absorción

En este diagrama tenemos pozos de dos tipos:


 Petroleros: ya sean con Gas Asociado o Disuelto se los debe hacer pasar por un
separador de donde el petróleo queda como un condensado de campo y el gas
va directo al sistema de tratamiento.
 Gasíferos: el gas va directo al sistema de tratamiento.
Existen muchos tipos de plantas:
1. tratamiento del gas húmedo a la entrada
2. tratamiento de los gases por separado
3. tratamiento de los gases en conjunto y luego por separado.
El primer paso es separar los licuables (en este caso por medio de la absorción). Esta
absorción se realiza por medio de un absorbente y por lo tanto será necesario un
Stripper (despojador) para reconstruir el absorbente rico.

3 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Luego de que el gas y el absorbente pasan por la torre absorbedora, en el absorbente
quedan todos los NGL que son llevados al stripper donde se los separa quedando el
absorbente regenerado. Por la parte superior de la torre absorbedora sale el gas seco
(Gas Natural: C1+C2).
Este gas natural luego se endulza y deshidrata y posteriormente sale a la venta.
Si la absorción es muy buena por la parte superior de la torre sólo se saca C 1, pero con
el tiempo el absorbente se deteriora y comienza a salir también C 2.
Los NGL van a un sistema de fraccionamiento para obtener: PROPANO COMERCIAL,
BUTANO COMERCIAL y GASOLINA. Luego estos son tratados nuevamente por
deshidratación y endulzado.
El Fuel Gas es un gas residual que venía en la carga y que está formado
principalmente por C2 que fue absorbido en la torre absorbedora y lo tenemos que
separar en una etapa de fraccionamiento

SEPARACIÓN POR EXPANSIÓN o ENFRIAMIENTO DIRECTO (Katz 504)

En este gráfico se observa un pozo y luego un separador de agua (ya que es un pozo
gasífero y no hay petróleo).
En la válvula “1” hay un PRC (Controlado Registrador de Presión) entonces al bajar la
presión se produce un enfriamiento en el separador y por la parte superior sale gas a
alta presión: esta es una primera expansión a alta presión.
Luego el condensado pasa a una nueva expansión a menor presión y por la parte
superior del separador sale gas a una presión intermedia y por la parte inferior salen
condensados que van al tercer separador.
En este tercer separador se produce una nueva expansión en donde los gases salen
por la parte superior a baja presión y el líquido va a un tanque almacenador de
condensados.
Lo que hemos aplicado acá para la separación son las leyes de Dalton y Raoult.

COMPRESIÓN Y ENFRIAMIENTO

Cuando la presión con la que llega el gas es relativamente baja, primero se debe
comprimir el gas y luego su expansión y enfriamiento por efecto Joule-Thompson.
Es decir que este método es similar al de enfriamiento pero con la diferencia de que
como la presión es baja para la expansión primero se lo comprime y luego se realiza la
expansión.

4 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Como podemos ver en este gráfico el gas crudo llega a un separador donde por arriba
sale gas y por abajo gasolina cruda. Este gas contiene C 1, C2, C3, C4 y se los quiere
separar pero como este gas tiene un nivel de presión bajo, primero se realiza una
compresión y luego se lo enfría para enviarlo a un separador. De este separador se
obtiene Gas Seco (RGG< 20 litros/1000m 3) y gasolina cruda.
La cantidad de líquido y gas que salga de un separador dependerá de las condiciones
de equilibrio en el separador.

ANÁLISIS DE UN SEPARADOR

Campbell(278)

Un separador suele tener etapas. Si tiene muchas es una columna de fraccionamiento.


Para estudiar el fenómeno de separación utilizaremos las siguientes ecuaciones:

Dalton
pi  yi * 
(Presión Parcial = Fracción Molar en el Vapor*Presión del Sistema)

Raoult
pi  xi * P
(Presión de Vapor = Fracción Molar en Líquido*Presión de Vapor Comp.Puro)

En el Equilibrio

5 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
yi P
xi * P  yi *     K (Cte. de Equilibrio Líquido - Vapor)
xi 

fn fn
Vn  Ln 
L Kn * L
1 1
Vn * V V

Donde

Vn: moles del componente llave gaseoso. Para el Gas Natural el componente llave será
el propano.
Ln: moles del componente llave líquido. Si queremos que por abajo salgan los LPG, el
componente llave será el propano (siempre es el de menor peso molecular)
fn: moles del componente llave que entran con la carga.
Kn: constante de equilibrio para ese componente (es función de P y T).
L: moles totales de líquido que salen por abajo del separador.
V: moles totales de vapor que salen por arriba del separador.

Dentro del separador existe un intercambio de Masa y Energía. En el caso de una torre
de fraccionamiento que tiene muchos platos, cada uno de estos platos es una etapa
de equilibrio de separación flash con intercambio de materia y energía.
Es decir que cada plato es un separador chiquito y se plantean para cada plato las
ecuaciones anteriores.
El componente llave es el más liviano de los que salen con los más pesados.

ESTABLECIMIENTO DE LAS LEYES DE EQUILIBRIO

Absorción

6 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Como ya sabemos la absorción es un fenómeno de volumen que se ve favorecido por
altas presiones y bajas temperaturas para que todos los componentes a partir del
etano queden absorbidos en el absorbente y de este modo recuperar metano lo más
puro posible.

i-1
L0*Xi-1
Vn+1*Yi
i
L0*Xi
Vn+1*Yi+1
i+1

Esta es una torre absorbedora que tiene desde el plato “1” al plato “n” todas las
etapas de equilibrio y un plato genérico “i”.
Normalmente los platos se enumeran de la cabeza al fondo.
Considerando una etapa genérica “i” de equilibrio existen dos balances, uno de
materia y otro de energía.
Lo que entra al plato “i” será el líquido del plato “i-1” y el vapor del plato “i+1”.
También sale un vapor “i” y un líquido “i”. En estas condiciones se llega al equilibrio.

Lo Xi-1 + Vn+1 Yi+1 = Vn+1 Yi + Lo Xi

Donde
Xi: fracción molar del componente llave en el líquido que abandona el plato i
Yi: fracción molar del componente llave en el vapor que abandona el plato i
L0: Moles de crudo pobre que entran a la torre absorbedora (absorbente)
Vn+1: Moles de gas rico que entran a la torre absorbedora
Xi-1: Moles del componente llave en el líquido que abandona el plato i-1
Yi+1: Moles del componente llave en el vapor que abandona el plato i+1

7 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Entonces en el Equilibrio

Yi * Vn  1
yi 
Vi

yi  Ki * xi

Xi * Lo
xi 
Li

K: constante de equilibrio

Entonces utilizando las ecuaciones de Raoult y Dalton e igualando:

Yi * Vn  1 Ki * Xi * Lo

Vi Li

Donde
Vi: moles totales de vapor que salen del plato “i”
Li: moles totales de líquido que salen del plato “i”
Y: número de moles
y: fracción molar

X i * Lo X *L
Yi * Vn1   Yi * Vn1  i o
Li Ai
K i * Vi

Xi  Lo
Si : Yi 
Vn1  A i

Li
Donde : Ai   factor de absorción
Ki * Vi

Este factor de absorción nos da la cantidad del componente llave en fase vapor que
pasa a la fase líquida (absorbente).
Es decir cuanto mayor sea “A”, mayor será la cantidad del componente llave que pasa
a la fase líquida.
Tener en cuenta que el componente llave es el más liviano que sale con los pesados.
Es decir es el más liviano que queda en el absorbente.

Podemos escribir

Yn  1  Y1  A 1 * A 2 * A 3 * ..... * A n  A 2 * A 3 * ..... * A n  .....  A n  L 0 * X 0  A 2 * A 3 * .... * A n  A 3 * .... *


  
Yn 1 A
 1 * A 2
* A 3
* ..... * A n
 A 2
* A 3
* ..... * A n
 .....  A n1 
Vn 1 * Yn 1  A 1 * A 2 * A 3 * .... * A n  A 2 * A 3 *

Yn+1: moles del componente llave en el gas húmedo (entra)


Y1: moles del componente llave que sale del plato “1” (sube)

8 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Estas son las relaciones que hay entre el líquido y el vapor

Yn1  Y1
Recordando que es el Índice de Absorción, podemos calcular la eficiencia
Yn1
para toda la torre. Pero esta ecuación tiene un factor de corrección porque el
componente llave puede que venga también en el absorbente pobre ya que la
regeneración no es 100% eficiente.
Entonces esta cantidad se la tengo que restar a la eficiencia total de absorción.

L *X  A * A * .... * A  A * .... * A  A 
 0 0 2 3 n 3 n n 1

V * Y  A * A * A * .... * A  A * A * .... * A  A 
n 1

n 1 1 2 3 n 2 3 n n 1

Para determinar si viene propano en el absorbente pobre, lo puedo hacer por medio de
un análisis de cromatografía a la entrada del absorbente pobre.
Reordenando términos llegamos a la expresión de Krenser – Brown:

Yn1  Y1 A n 1  A
Ea   Krenser – Brown
Yn1  Y0 A n 1  1

Yo: moles del componente llave que vienen con el absorbente. Este se hace más
grande cuando el stripper funciona mal.

Para llegar a esta ecuación Krenser – Brown supuso cosas que no son reales:
 Todos los factores de absorción en la torre son iguales, es decir que el plato “1”
tiene el mismo factor de absorción que el plato “n”. Como habíamos visto el
factor de absorción depende de Ki y a su vez Ki depende de la P y T por lo que
A=f (P,T) y será diferente para cada plato.

Entonces A será función de:

- T: temperatura

9 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
- P: presión
- L: caudal de líquido (absorbente)
- V: caudal de vapor (gas)

Como vimos la temperatura varía en toda la torre ya que la absorción es un proceso


exotérmico.
La presión también varía en toda la columna, ya que si fuera constante no habría flujo.
Para solucionar las desviaciones del proceso real en la ecuación de Krenser-Brown
apareció una nueva ecuación: Horton-Franklin que tiene en cuenta los Coeficientes de
Absorción Efectivos (Ae).

Y  Y1 A e  A e
n 1

E a  n 1  n 1 Horton – Franklin
Yn1  Y0 Ae  1

Se fijan los moles que se quieren sacar por la cabeza, como esto depende de la
absorción, variando los moles de vapor y Ki=f (P,T) varían los moles que salen por
cabeza.
Lo que supuso es que los componentes más livianos se absorben en la parte superior
de la torre y los componentes más pesados en la parte inferior.
Entonces ya no habla de un factor de absorción constante sino de un factor efectivo
de absorción que varía a lo largo de la torre.

En Katz 522 hay una tabla que nos da la localización del factor efectivo de absorción
(tabla 13-3).

Table 13-3. Location of effective absortion


factor
Value of Ae (or S) Ratio i/n or i/m
0-0,1 1,0
0,1-0,4 0,9
0,4-1,0 0,8
1,0-4,0 0,7
4,0 0,6

Donde
Ae: factor efectivo de absorción
S: factor efectivo de desorción
n: número de platos totales en el absorbedor
i: plato en el que se produce la absorción de ese componente
m: número de platos totales en el desorbedor
i: plato en el que se produce la desorción de ese componente

Factor de Corresponde a
Absorción
0,0 – 0,1 Metano
0,1 – 0,4 Etano
0,4 – 1,0 Propano
1,0 – 4,0 Butano
>4 Pentano y superiores

10 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

BALANCE DE CALOR

Hemos dicho que en cada etapa existía un estado de equilibrio donde podíamos
aplicar las leyes de Dalton y Raoult. En cada etapa existe un intercambio de materia y
energía.
Intercambio de masa: Balance de Materiales (ya visto);
Intercambio de energía: Balance de Calor

Los calores puestos en juego son:

Calor Sensible: Q = w Cp ∆T
Calor Latente: Q = w CL

Los cuales se pueden transferir dentro de la torre por combinación de: Conducción,
Convección, Radiación.
Teniendo en cuenta que la torre tiene las siguientes temperaturas:

El balance de calor será el siguiente:

W C
Gg pGg
(T  T )  W C
DG IG GL pGL
(T - T ) - W L
RO IG GL GL
W C LO pLO
(t RO
- t )  UA(t
LO AV
-t AMB
)0

∆H

Esta ecuación es la suma de todos los calores puestos en juego dentro de la columna.
El primer término es el calor absorbido por el gas que viene en la línea de
alimentación y sale como gas seco por la parte superior de la columna.
El segundo término es el calor absorbido por el líquido que viene por la línea de
alimentación. Pero este líquido viene en forma de vapor por lo que entrega su calor
latente de vaporización que es el tercer término.
El cuarto término es el calor que toma el absorbente.
El quinto y último término es el calor que se pierde al ambiente.
En la realidad se quiere que estas pérdidas al ambiente sean grandes así la
temperatura dentro de la torre es baja, por esta razón nunca vamos a encontrar una
torre de absorción con aislación térmica (el que tiene aislación es el stripper).
La ecuación también la podemos encontrar de la siguiente forma:

W C
Gg pGg
(T  T )  W C
DG IG GL pGL
(T - T )  W C
RO IG LO pLO
(t RO
- t )  ΔH  UA(t
LO AV
-t AMB
)0

11 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

SISTEMA DE ABSORCIÓN EN UNA ETAPA

Cuando realizamos la operación de absorción con un único equipo, decimos que la


absorción es de una etapa.
En una torre de absorción se quiere absorber la mayor cantidad posible de un
componente llave y para lograrlo se utiliza un absorbente que tenga la mayor afinidad
posible con nuestro componente llave.
Desde el punto de vista del peso molecular y la densidad el mejor absorbente será el
que tenga el peso molecular y la densidad lo más similar posible a mi componente
llave. Como el componente llave es el más liviano de los pesados, el absorbente será
de bajo peso molecular y de baja densidad. Pero lo que sucede es que a un alto caudal
las velocidades son altas y comienzan a aparecer los fenómenos de arrastre y cuanto
más liviano sea el absorbente, mayor será este arrastre, por lo que se estará
perdiendo absorbente por la parte superior. Esto me obliga a utilizar absorbente de
mayor peso molecular.
Por ejemplo si mi compuesto llave es el propano se busca un absorbente que esté en
estado líquido y que tenga características similares (pentano, por ejemplo).

Ejemplo de aplicación de la tabla


Supongamos una torre de 10 platos (n=10)
Componente llave el propano
Se desea saber en que plato se produce la absorción del propano
De la tabla para C3, i/n=0,8
Como conocemos el número de platos

i = n*0,8 = 10*0,8 = 8

Es decir que el plato en el que se produce la absorción efectiva del componente llave
(propano) es el plato nº8.
Por lo tanto vamos a tener dos zonas bien definidas:
Cuando entra el absorbente pobre absorbe todo lo que encuentra, desde el más
liviano al más pesado, o sea que absorbe C 1+C2+C3+C4+C5. Pero a medida que el
absorbente baja por la torre va aumentando su temperatura (por calor de
condensación) y llegará un momento donde el absorbente comienza a perder el poder
de absorción y libera a los más livianos.
Cuando el absorbente rico está por salir, luego de haber pasado por la temperatura
máxima y a causa de la liberación de los más livianos, toma del líquido un calor
latente de vaporización ya que algunos líquidos pasan a vapor y por esta razón baja la
temperatura.
En definitiva la cantidad de componente absorbido no fija las condiciones de arriba
sino que nos fija las condiciones de abajo. Observando la ecuación de Horton-Franklin
podemos ver que la cantidad de C 1 que queda absorbido en el absorbente no está
fijada por las condiciones del plato superior sino por las del último plato. En la medida
que vamos subiendo, van quedando absorbidos los componentes de mayor peso
molecular, las condiciones del fondo me darán la cantidad de liviano que vamos a
recuperar. Por último:

LA CANTIDAD DE COMPONENTE ABSORBIDO


ES LA QUE FINALMENTE NO SE DESORBIÓ

¿Cómo hizo Horton-Franklin para encontrar el factor efectivo de absorción? (Katz522-


525)
Siendo
Li
Ai   factor de absorción
Ki * Vi

12 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Determinó las siguientes ecuaciones empíricas


1

V  V  n


V
i 1


V  i 1 n 1 

n 1i

V V i 1
n

L L V V
i 0 i 1 1

T T V V
n
 i n 1 i 1
Katz 522-525
T T
n
V V 0 n 1 1

Donde
Vn+1: moles de gas que entran al absorbedor
Tn: temperatura del plato “n”
Ti: temperatura del plato donde se absorbe en componente llave
T0: temperatura del absorbente pobre
Vi+1: moles totales de vapor en el plato “i+1”
V1: moles totales de vapor que dejan el absorbedor por cabeza

En definitiva lo que se calcula es la temperatura del plato “i” T i y de cada plato.


Las tres ecuaciones que da Horton-Franklin sirven para calcular los valores de la
constante de equilibrio de cada plato para luego conocer el plato efectivo donde se
produce la absorción.

Ejemplo de aplicación de Horton-Franklin Katz 524-526

Luego de la ecuación de Horton-Franklin aparece otra que es la de Edmister que


reduce cualquier absorbedora a dos platos:

Y Y  A  A 
n 1
L *X
 1 
n 1

1

0 0 e e
Edmister
 A * V * Y   A  1 
n 1
Y n 1 n 1 n 1 e

Esta al igual que antes es la eficiencia de la absorción en función de sólo dos platos, el
superior y el inferior.
También entran estas dos ecuaciones:

A  A  A  1  0,25  0,5
e n 1

A  A  1
A  n 1

A n 1

Donde
Ae: coeficiente efectivo de absorción
An: coeficiente efectivo de absorción del plato “n”
A1: coeficiente efectivo de absorción del plato “1”
A`: factor de corrección en función de los platos terminales A 1 y An

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DENTRO DE LA TORRE Katz 518

13 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

En este gráfico podemos ver en los extremos las temperaturas del absorbente pobre y
del gas rico. Como podemos ver, primero hay un aumento de temperatura (absorción)
y luego una disminución (desorción).
También se ve que la temperatura del absorbente rico es mayor a la del pobre, esto
sucede siempre porque si no fuera así no habría absorción (acá no se observa).
En realidad se trata de disminuir este máximo de temperatura dentro de la torre ya
que cuanto mayor sea esta temperatura menor será la absorción. Entonces lo que se
hace es lo siguiente:

Sistema
Pump Paraum

Se toma el fluido del lugar de máxima


temperatura, se lo enfría y se lo vuelve
a inyectar en la torre. De esta manera
disminuye la temperatura de la torre y
aumenta la absorción.
Con la fórmula de Horton-Franklin
podemos obtener la temperatura de cada plato.

El siguiente es un método gráfico para obtener la temperatura de cada plato


Conociendo:

 Temperatura del absorbente pobre 80ºF


 Temperatura de salida del gas 94ºF
 Temperatura de entrada del gas húmedo 75ºF
 Temperatura de salida del absorbente 95ºF
Además calculamos la temperatura máxima 112ºF

14 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Hacemos un gráfico

Una vez localizada cada una de las temperaturas se traza una recta que una las
temperaturas de salida del gas (94ºF) y salida del aceite (95ºF), es decir las
temperaturas del primer y último plato respectivamente.
Luego se traza una paralela a la línea anterior que pase por la temperatura máxima y
después se busca una curva que dé áreas iguales entre un lado y otro de la recta. Con
la curva se determina la temperatura de cada plato.

Gráfico para obtener el factor de absorción (Katz 516 “A” y Campbell 311 “Ae”)

15 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Este gráfico en ordenadas nos da la eficiencia de la absorción o desorción que está


dado por:

A A S S
n 1 m 1

e
ο e e e

A 1 S 1
n 1 m 1

e e

Y en absisas tenemos el factor efectivo de absorción o factor efectivo de stripping, y


las isolíneas dan el número de platos o etapas teóricas.
Entonces si queremos obtener mucho LPG (propano y butano), para que éste sea
absorbido el componente llave va a ser el propano.

16 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Supongamos que queremos absorber el 95% del propano y usamos 20 platos, el factor
de absorción va a estar entre 0,9 y 1
Si vamos a la tabla de Horton-Franklin vemos que para A e 0,8 0,9 tenemos propano
Luego vamos a hacer el balance de materia y energía, donde vamos a tener en cuenta
el calor latente y el que se pierde a través de las paredes, para lo cual usamos la
variación de entalpía.

SISTEMA DE ABSORCIÓN EN UNA ETAPA

Como podemos ver en el gráfico llega una corriente de gas rico que se mezcla con
otras dos corrientes:
1) Una que pertenece a la salida superior del despojador (stripper) que podría ser
una pequeña cantidad de C1 y C2 que pudieron quedar en el absorbente.
2) Otra corriente que es la salida de absorbente rico por la zona inferior de la
absorbedora, la cual contiene fracciones muy pequeñas de C 1 y C2 que no se
pudieron desorber, también contiene en mayor cantidad C 3 y C4 que es lo que
se quiere absorber y una cantidad reducida de C 5+ que se separó en el
separador.

Luego de que estas corrientes se mezclan y permanecen en contacto con el líquido


absorbedor le sigue una etapa de enfriamiento.
A continuación hay un separador de donde se obtiene líquido (C 3, C4, C5+ y un poco de
C1 y C2) y un gas (sin líquido) que entra por debajo del último plato a la torre
absorbedora.
El separador debe ser tomado como una etapa más de la torre de absorción.
De la parte superior de la torre se obtiene Metano y Etano y por la parte inferior sale el
absorbente con pequeñas cantidades de C 1 y C2 que no se pudieron desorber , un alto
contenido de C3 y C4 que se absorbieron y C5+. Toda esta mezcla vuelve a la entrada
del gas húmedo, lo cual se hace para lograr un contacto íntimo entre los compuestos y
separarlos de la mejor forma posible.
La corriente que sale por debajo del separador tiene una pequeña cantidad de C 1 y C2
que pudo quedar en el absorbente, una gran cantidad de C 3 y C4 absorbidos, además
de todo el C5+ que se condensa. Toda esta corriente va a un stripper donde se sacan
los livianos C1 y C2 que son mandados a la entrada del gas húmedo.
Por la parte inferior del stripper sale C3, C4, C5+ disueltos en el absorbente y C5+ puro
separado en el separador. Esta corriente va a la torre de Fraccionamiento, Destilación
o Separación (según el método que se utilice).
Como se puede ver la entrada a la torre es por la parte media. A la parte superior de
la torre se la llama zona de fraccionamiento y a la parte inferior zona de
despojamiento. Bajando o subiendo la entrada aumento o disminuyo cada zona. Por
ejemplo en una torre absorbedora la entrada es por abajo por lo que se tiene una gran
zona de fraccionamiento, mientras que en un stripper la entrada es por la parte
superior o sea que tiene una gran zona de despojamiento.
Por la parte superior de la torre sale C 3 y C4 , y por la parte inferior sale C5+ del cual el
excedente de absorbente sale como producción. A la otra parte de C 5+ se la enfría y se
le agrega absorbente virgen antes de entrar a la torre absorbedora.
El equipo de fraccionamiento lleva el nombre según el componente más pesado que
sale por cabeza (deetanizadora, depropanizadora, debutanizadora). En nuestro caso
queremos sacar LPG por cabeza por lo tanto será debutanizadora.

17 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

18 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Variaciones del Factor de Absorción Nelson

Recordando la expresión del factor de absorción:


L 3,156 * d * G * π
A 
K*V P*M
Se llega a esto basándose en las leyes de:

Dalton
pi  yi * 

Raoult
pi  xi * P

Donde
M: peso molecular absoluto del absorbente
d: peso específico absoluto del absorbente
P: tensión de vapor del componente puro
G: cantidad de absorbente virgen (caudal)
π: presión del sistema
xi: fracción molar del componente en el líquido
yi: fracción molar del componente en el vapor
en esta fórmula podemos ver como afecta cada variable al factor de absorción:
- Si aumenta la cantidad de absorbente virgen (caudal), aumenta la absorción.
- Si aumenta la presión del sistema, aumenta la absorción.
- Si aumenta la tensión de vapor (aumentando la temperatura), disminuye la
absorción.
- Si aumenta el peso molecular del absorbente, disminuye la absorción.

Si queremos mejorar la absorción podemos usar un sistema de dos etapas.

SISTEMA DE ABSORCIÓN EN DOS ETAPAS

19 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

El primer elemento que aparece en el gráfico es una torre de fraccionamiento en la


cual entra el crudo compuesto por C 1, C2, C3, C4, C5,........,C50. Acá vamos a fraccionar de
tal modo de sacar por arriba C 1, C2, C3, C4, C5+ y naftas. Por el medio de la torre se

20 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
separa C6+, kerosén y gas oil que son cortes laterales y por abajo un producto que se
llama crudo reducido.
Este fraccionamiento también se conoce como topping que es una destilación a baja
presión (1 - 1,5 kgf/cm2).
Los productos que salen por arriba pasan por un elemento de enfriamiento y
condensación. Luego pasan por un separador donde se van a separar gases, HC
líquidos junto con agua, ya que para mejorar el funcionamiento de la torre de
fraccionamiento suele haber vapor de agua. Entonces una parte de este HC con el
agua se utiliza para mantener las condiciones en la cabeza de la torre de
fraccionamiento (lo que se quiere mantener es la temperatura de cabeza y así fijar los
compuestos que van a salir por la cabeza).
Los gases que salen del separador C1, C2, C3, C4, C5+ y naftas están a baja presión por
lo que van a un compresor para subir y fijar la presión y luego a un enfriador para fijar
la temperatura.
Luego el gas que sale del enfriador pasa por un separador de alta presión donde se
separa el condensado líquido C5+ por el fondo y los gases C1, C2, C3, C4 que salen por la
cabeza y van al absorbedor primario.
En el absorbedor primario los gases entran por la parte baja. El absorbente en esta
torre va a estar dado por el HC líquido + agua que separe en el separador de baja
presión que va a tener un y 0 cercano a cero, pero antes de ingresar el absorbente se
enfría para favorecer la absorción. Este absorbente está libre del componente llave. En
la torre de absorción primaria el componente llave será el propano y por arriba van a
salir C1 y C2, y algo de C3 por arrastre. El absorbente rico que sale por abajo con C 3, C4,
C5+ se pone en contacto con la entrada al separador de alta que es una etapa más de
equilibrio. Pero esta corriente también contiene algo de C 1 y C2 que no se desorbieron.
Como el absorbente en la torre de absorción también tomó C 1 y C2 se lo manda
nuevamente a la entrada del separador de alta presión para que se vaya absorbido al
stripper y por la parte superior salgan como gas y así nuevamente al separador de
alta. En el stripper se separa del absorbente el C 1 y C2 que salen por cabeza y por
abajo sale el absorbente rico en C3, C4, C5+ y pobre en C1 y C2.
Ahora esta corriente de C3, C4, C5+ se va a una etapa de fraccionamiento, previo a ser
calentada, en donde se van a separar C 3 y C4 del C5+.
Luego de la debutanizadora a la corriente de C 3 y C4 que salió por arriba se la enfría y
pasa por un separador ya que en esta etapa del sistema debe tener unas condiciones
tales que el C3 y C4 estén en estado líquido. Si llegaran a existir compuestos más
livianos escaparán por arriba.
La corriente de C3 y C4 líquida sale por abajo y una parte vuelve a la debutanizadora
para mantener las condiciones de cabeza y la otra parte va a una depropanizadora.
El C3 y C4 que llegan a la depropanizadora se separan obteniendo propano por arriba y
butano por abajo. Entonces obtenemos propano y butano que deben cumplir ciertas
especificaciones.
En el gráfico hay una torre de absorción secundaria la cual se utiliza para recuperar el
absorbente que fue arrastrado (ya que es liviano porque viene del separador de baja).
Esta torre utiliza un absorbente pesado que viene desde la parte media de la torre de
fraccionamiento de entrada.
Acá es donde se ve la doble etapa de absorción. Así se mejora al máximo la absorción
y recuperación de Gas Residual, LPG´s y Gasolinas

ESPECIFICACIONES PARA LPG´s GEH 2/15

Como podemos ver en la tabla algunas de las especificaciones para Propano


Comercial, Butano Comercial, Mezcla de Propano-Butano, Propano HD 5 (para motores
de combustión interna) según NGAA (Natural Gasoline Asociation of America) son las
siguientes:

21 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

PRESIÓN DE VAPOR o TENSIÓN DE VAPOR

22 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

La presión de vapor a 100ºF (PRESIÓN DE VAPOR REID) no podrá ser mayor a:

 Pv propano com. < 200 psig (presión manométrica)


 Pv butano com. < 70 psig
 Pv mezcla p-b < 200 psig
 Pv propano HD 5 < 200 psig

La presión de vapor tampoco puede ser mucho menor a estos valores.


La determinación de la presión de vapor se hace con el aparato de la figura
5-11 GEH 5/12

Este aparato consiste en una cámara donde se coloca una cierta cantidad de líquido,
luego esta cámara se pone a baño maría llevándolo a 100ºF (37,78ºC). Se lo deja
reposar y se lee la presión de vapor en un manómetro.
Supongamos que la presión de vapor reid medida en un propano sea 220 psi, es decir
que está fuera de especificación por contenido de livianos (etano). Cuando sucede
esto es porque el stripper está funcionando mal ya que no está sacando todo el C 1 y
C2 del absorbente.
Ahora supongamos que la presión de vapor reid del propano sea 180 psi, por lo que
también está fuera de especificación debido al contenido de pesados (butano). La
causa de esto es el mal funcionamiento de la depropanizadora.

PUNTO DE EBULLICIÓN AL 95%

Es la temperatura a la que el 95% del volumen de producto se ha evaporado y debe


ser:

 Teb. propano < -37ºF ( -38,33ºC) a la Patm =760 mmHg


 Teb. butano < 36ºF (2,22ºC)
 Teb. mezcla p-b < 36ºF (2,22ºC)
 Teb. propano HD 5 < -37ºF ( -38,33ºC)

23 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
O menos cuando la presión barométrica es de 750 mmHg. Tampoco puede ser mucho
menor.
Esta determinación se hace por medio de un ensayo llamado Weathering GEH 5/14
Es una destilación atmosférica.

RESIDUOS GEH 2/15 y 2/16

Los residuos son los no volátiles que quedan al final de la destilación (weathering).
Los residuos para todos los LPG no deberán ser mayores al 3%.
SULFURO VOLÁTIL

24 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Cuando se hace referencia al sulfuro volátil se está hablando del sulfuro de hidrógeno
(SH2).
Este es un compuesto de azufre que le da al gas carácter de corrosivo.
Los LPG´s no pueden contener SH2 en cantidades mayores a:

Propano C. < 15 granos/ft3 = 342 mg/m3

Butano C. < 15 granos/ft3

Mezcla de P-B < 15 granos/ft3

Propano HD 5 < 10 granos/ft3 = 228 mg/m3

1 grano mg
Siendo:  22,8
100 ft
3
m3

Si el contenido de SH2 excediera alguna de estas cantidades se lo debe sacar en el


stripper ya que el SH2 tiene una tensión de vapor muy alta por lo que es fácil
eliminarlo.
Es decir que el SH 2 sale con el gas residual (C 1+C2) que luego debe ser tratado con
aminas.
Si bien el SH2 lo saco con el gas residual, los compuestos de azufre más pesados
quedan con el C3+C4+C5+ por lo que una vez que se separan los LPG´s deben ser
enviados a una planta de tratamiento.

COMPUESTOS CORROSIVOS

HUMEDAD

Será el contenido de agua que posea el LPG y es controlado por la absorción.

 Propano C. y Propano HD 5: estos productos serán secos haciendo la


determinación por medio del test de sequedad (Cobalto Bromuro Test)
 Butano C. y Mezclas P-B: estos productos no deben contener agua disuelta o
libre.

25 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS Katz 708

26 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

En esta tabla podemos ver las propiedades físicas de casi todos los compuestos que
aparecen en la industria del gas y la gasolina.
Como podemos ver para el propano el Punto de Burbuja es – 43,73ºF a 14,696 psia
(presión absoluta). Pero ¿porqué en las especificaciones se fija Punto de b – 37ºF para el
95%? Esto es porque cuando el propano está en una garrafa la fase líquida se
encuentra en equilibrio con la fase vapor y al abrir la llave baja la presión dentro de la
garrafa y parte del líquido pasa al estado vapor y toma del medio el calor latente de
vaporización. Por esta razón es que la garrafa se enfría.

27 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
En definitiva la razón de porque el P b= -37ºF es que si la temperatura ambiente es
baja no va a aportar suficiente calor para que el gas pase de líquido a vapor y esta
operación será más difícil si el Pb= -43,73ºF del propano puro.

UNIDAD DE CONCENTRACIÓN DE NAFTA DE DOS ETAPAS

Al igual que la planta de absorción en dos etapas, esta planta también se utiliza para
separar Gases Residuales, LPG´s, Gasolinas y Naftas.
La única diferencia es que la absorbedora primaria y la secundaria están en una
misma torre de absorción. Esta torre tiene dos entradas de absorbente:
1. una entrada de absorbente pobre (liviano) por el plato “7”, esta es la absorción
primaria.
2. una segunda entrada de absorbente pobre (pesado) por el plato “1”, que
representa la absorción secundaria.
Entonces los gases que ascienden de la primer absorción se encuentran con un
absorbente pesado (segunda absorción) haciendo que por cabeza sólo salgan gases
residuales.
Tener en cuenta la entrada de gas crudo por abajo del último plato (32 aprox.)

28 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

PLANTA DE SEPARACIÓN DE GASOLINA POR ABSORCIÓN

29 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Este tipo de planta se utiliza en el campo.

30 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Como vimos anteriormente para los LPG´s, también hay especificaciones para las
gasolinas.
En este tipo de plantas no se recuperan LPG´s sino que son enviados a un separador y
luego a una planta de tratamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS GASOLINAS GEH 2/35

Las gasolinas son C5+ y para clasificarlas se lo hace por medio de la Tensión de Vapor
Reid y del % evaporado a 140ºF.
La denominación que se da a la hora de clasificarlas es por medio de “grados” como
se puede ver en la siguiente tabla:

Ejemplo: una gasolina de “grado 34 – 25” tiene una tensión de vapor de 34 psia (reid)
a 100ºF y el % evaporado a 140ºF es de 25%.

DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO Katz 503

31 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Este gráfico ya lo hemos visto pero ahora le prestaremos especial atención a la rama
de salida del stripper que es la rama de los LPG´s y gasolinas.

Siguiendo dicha rama, el primer término que aparece es:


“Raw Gasoline”: esto significa que es una “Gasolina Cruda o Sopa” que está formada
por una mezcla de HC líquidos C 5+, butano, propano, etano y puede llegar a tener
metano. Esta es una gasolina no estabilizada ya que tiene una gran cantidad de
livianos, debido a esto tiene una Tensión de Vapor alta y por lo tanto una gran facilidad
para evaporarse (si se almacena en un tanque sin tapa se evapora todo). Por lo tanto
debe ser estabilizada.
A esta gasolina cruda se le hace una destilación en donde por cabeza salen los Fuel
Gas que son los restos de C 1 y C2 que pudieron quedar en la gasolina. Por la parte
inferior salen C3+C4+C5+.
Luego esta corriente de C3+C4+C5+ va a una nueva destilación en donde por cabeza
sale el C3 y por el fondo C4+C5+.
Por último esta gasolina va a otra etapa de destilación en donde se separa el C 4 del
C5+. O sea que por el fondo se obtiene una “Gasolina Natural o Estabilizada”.
“Gasolina Estabilizada”: esta es una gasolina que tiene sólo hidrocarburos C 5+.
Es decir que al quitarle todos los livianos no va a presentar problemas de evaporación
como la gasolina cruda.

ANÁLISIS GRÁFICO DE LA GASOLINA NATURAL Nelson

32 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Supongamos tener una gasolina con las siguientes características:


- ρr: 0,677

33 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
141,5
- ºAPI: 77,5 Donde: º API   131,5
ρr

TVR (Tensión de Vapor Reid) = 17 psia


% Evaporado a 140ºF = 43%

Lo primero que se hace es una clasificación de la gasolina. Teniendo en cuenta estos


datos vamos a la tabla GEH 2/13 y determinamos el grado de la gasolina: Grado 18 –
40
Ahora utilizando el Gráfico de análisis de la Gasolina Natural posicionándonos con los
siguientes datos:

- ºAPI = 77,5 (en color negro)


- %Evaporado (140ºF) = 43% (en color rojo)

Con estos dos valores tenemos un punto en el gráfico y determinamos:

- Porcentaje de butano y más livianos = 14% en volumen de gasolina (en color


verde)
- Relación Pentano Rc5 : 29,5 (en color amarillo)

Con estos dos valores podemos hacer el cálculo de otros:

- Pentano y Superiores = 100% - 14% = 86%


- Porcentaje de Pentano = (Rc5*C5+)/100 = (29,5*86)/100 = 25,37%

Examinando el gráfico vemos que en ordenadas existe una parte que dice Tensión de
Vapor Reid (100ºF). En la misma zona, abajo, dice % de Propano en Volumen y tiene
los valores 0, 1, 2,3 que son los % de propano.
Entonces prolongando la línea marrón que pasa por nuestro punto y haciéndola cortar
con la Presión de Vapor Reid (costado vertical derecho) que es dato (17 psi) se
determina el porcentaje de propano que es del 1%
Teniendo en cuenta que la cantidad de Metano y Etano que puede llegar a haber es
despreciable (si es que existen) la fracción más liviana va a ser el Propano y por lo
tanto:

C4 = (% butano y más livianos) – (% más livianos) = %C 4- - %C3 = 14% - 1% = 13%

En conclusión, la composición de la gasolina será:

 C3 = 1%
 C4 = 13%
 C5 = 25,37% Total = 100%
 Superiores = 60,63%

34 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
PLANTA CÍCLICA DE KATY Katz 501

Este diagrama corresponde a una planta que funciona con el ciclo de Katy.
Vemos los pozos productores se Gas Húmedo. Esta corriente se divide en dos:
1) La primera pasa por un enfriador y luego por un separador de alta presión para
quitarle los condensados. El gas que sale por la cabeza del separador va a una
torre absorbedora de alta presión donde el absorbente es Nafta o Kerosén. Por
la cabeza de la torre absorbedora de alta presión sale Gas Residual que pasa
por un separador, se lo comprime y envía a un pozo inyector. La corriente de
aceite rico que sale por la parte baja de la torre absorbedora se junta con el
absorbente rico de la torre absorbedora de baja presión y se envía a la
regeneradora de absorbente.
2) A la segunda corriente de Gas Húmedo se le realiza un calentamiento, luego se
une con los condensados de la primera corriente y se los hace pasar por un
separador de baja presión donde se separa el condensado y el gas va a la
venta.
La particularidad del ciclo Katy es que tiene dos corrientes, una para inyectar gas a
alta presión y otra para venta a baja presión.

35 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
PROCESO DE TRATAMIENTO DE HIDROCARBUROS Campbell 228

Este es sólo un esquema del tratamiento de HC, existen procesos diferentes en cuanto
al esquema de operación.
 En algunos se trata todo junto y luego se separa (gas con alto SH 2).
 Primero puede haber una separación para luego tratar las corrientes por
separado (gas con bajo SH2).
 En otros se trata todo junto y luego también se trata las corrientes por
separado.

En esta planta primero se realiza una separación de los condensados los cuales van a
una estabilización (se les quita los livianos). Los livianos así obtenidos más los de la
separación van a un proceso de endulzado donde se separa el SH 2. Luego del
endulzado van a un proceso de deshidratación y separación de donde se obtiene: Gas
Residual, LPG´s y Gasolina Natural que se une a la que fue estabilizada. Los sulfuros
son tratados para obtener azufre comercial.

36 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

PLANTA DE COMPRESIÓN Y ENFRIAMIENTO Campbell 228

En esta planta el crudo llega y pasa por un separador. Los gases separados son
comprimidos (primera etapa) a continuación enfriados y se los hace pasar
nuevamente por un separador para retirar los condensados. El gas es enviado
nuevamente al compresor (segunda etapa). Se lo enfría nuevamente y separa en gas
y condensados. Los líquidos son bombeados mientras que los gases van a una nueva
etapa de compresión (tercera etapa) para luego encontrarse con la corriente de
líquidos bombeados. Esta nueva corriente es enfriada con “chiller” que es un
refrigerante utilizado en plantas de Dew Point.
Por último esta corriente va a un separador trifásico donde por cabeza se retira Gas
Residual y por abajo una corriente de productos líquidos y Glicol rico en agua que es
enviado a regeneración.

37 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

PLANTA DE SEPARACIÓN POR ENFRIAMIENTO

38 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
El gas crudo entra primero a un sistema de deshidratación por Adsorción (Tamices
Moleculares o Alúminas Activadas) luego hay un sistema de filtrado y un
intercambiador para llegar a un turbo expansor.
Después esta corriente de gas frío va a una torre que se llama demetanizadora a baja
presión y muy baja temperatura (27 kgf/cm 2 y -96ºC). Bajo estas condiciones el
metano sale por la parte superior de la demetanizadora en forma de gas frío y todos
los demás compuestos condensables salen por abajo. Es decir que por arriba sale gas
seco.
La corriente de los condensables se calienta y se la hace pasar por una deetanizadora
donde sacamos etano por cabeza y por el fondo C 3 y superiores.
La nueva corriente va a una depropanizadora para separar propano por arriba y por
abajo C4 y superiores que pasará por una debutanizadora de donde se obtiene butano
por cabeza y las gasolinas por el fondo.
La particularidad de la separación por frío es que se empieza sacando lo más livianos
y por último los más pesados (en forma inversa al sistema de absorción).

CRYOGENIC GAS PLANT Campbell 261, fig.16-12, Tomo II

Planta de gas criogénica (de baja temperatura). En este caso tenemos una presión de
entrada de 600 psig, ya sea que el yacimiento tiene mucha energía o que haya pasado
por un compresor.
Luego pasa a un sistema de deshidratación para evitar que se congele el agua ya que
se trabajará a muy bajas temperaturas.
Después pasa a un intercambiador de calor donde será enfriado y a continuación a un
separador.
Este es un sistema de enfriamiento por intercambio calorífico, pero si se produce una
expansión también bajará la temperatura. Esta expansión se puede realizar de dos
formas: Válvula Expansora y Turbo Expansor.
Entonces al bajarle la presión y por efecto Joule – Thompson baja la temperatura para
luego ir a un sistema de fraccionamiento.
En este caso queremos sacar Gas Residual por cabeza.

39 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
A la corriente superior se la manda a un Turbo Expansor donde el gas va a entregar
una cierta cantidad de trabajo.
En la parte inferior queda un líquido a alta temperatura (C 1, C2, C3, C4, C5+) que es
bombeado a una demetanizadora de donde se saca C 2+ por el fondo.

THIPICAL DRY DESICCANT UNIT Campbell 378, fig.19-1

Este es un sistema de deshidratación por medio de Adsorción que trabaja con


Alúminas Activadas o Tamices Moleculares.
Está formado por un lecho que no sólo se usa para deshidratar sino que se puede
agregar otro lecho como por ejemplo un tamiz para sacar los compuestos de azufre en
una misma torre (combinado).
Luego de esto va a un sistema criogénico.

GAS NATURAL LICUADO (GNL o LNG)

Esto es Gas Natural (C1, C2) llevado a condiciones de P y T específicas de modo tal que
se encuentre en estado líquido.
Esta tecnología de licuar el gas ha tenido gran éxito debido a que el gas es un
combustible económico, limpio y con buen poder calorífico lo cual ha hecho que se le
dé gran uso.
Como el CH4 tiene 4 átomos de hidrógeno por 1 de carbono esto hace que produzca
una llama azul (combustión limpia).
Además, debido a su limpieza, los gasoductos tienen una larga vida útil.
Los lugares que no son productores de Gas Natural lo deben importar. La forma más
conveniente de transportarlo es en forma líquida ya que ocupa mucho menos
volumen:

 1m3 Gas Natural Licuado = 450m3 Gas Natural Gaseoso


 1m3 Propano Licuado = 273m3 Propano Gaseoso
 1m3 Butano Licuado = 234m3 Butano Gaseoso

40 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

En estado gaseoso todos estos gases tienen el mismo número de moléculas (Número
de Avogadro = 6,0221367 x 1023 1/gmol) y cada mol ocupa un volumen de 22,4 dm 3.
Para pasar un gas al estado líquido se lo puede hacer de diversas formas:
- Aumentar la presión a volumen constante
- Bajar la temperatura a bajas presiones (constante)

SUPERFICIE TERMODINÁMICA Campbell fig.4-1, Tomo I (Termo 64-66)

Esta es una superficie Presión – Volumen – Temperatura para una sustancia pura (que
no cambia su volumen al solidificarse).
Dos puntos importantes de este gráfico son:
- Punto Crítico: C
- Línea Triple: G-H-I

41 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

DIAGRAMA DE FASES Campbell fig.4-2, Tomo I (Termo 54-55)

Este diagrama es un corte de la Superficie Termodinámica a un determinado Volumen


Específico.
Podemos identificar el Punto Crítico en el cual el Volumen Específico del líquido es
igual al Volumen Específico del vapor, es decir que no se tiene dos fases sino una sola
que no es líquido ni vapor (sólo se la llama fluido).

CONTINUIDAD DE LAS FASES LÍQUIDO – VAPOR Katz 80

42 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Como podemos ver, por debajo del Punto Crítico hay una marcada diferencia entre el
estado líquido y el gaseoso pero por encima de este punto ya no se pueden distinguir
dichas fases.

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

En un caso como este, en el equilibrio


entre el estado líquido y vapor, ambas
fases tienen la misma composición

DIAGRAMA DE FASES DE UNA MEZCLA


MULTICOMPONENTE

43 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Para una mezcla, el equilibrio líquido


vapor no está representado por una
línea sino por una campana. Para una
determinada presión, desde el Punto
de Rocío hasta el Punto de Burbuja
hay infinitos puntos de dos fases
líquido vapor en equilibrio, pero la
composición de dichas fases cambia
de punto a punto

CURVA DOBLE LOGARÍTMICA


Katz 72-73

Si a la curva de Presión de Vapor de


un compuesto puro la graficamos en escala doble logarítmica pasa a ser una recta.

44 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

45 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

DIAGRAMA DE MOLLIER Katz 146-147

46 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

Estos gráficos tienen resuelto los diagramas de fase para la mayoría de lo HC.
En este caso tenemos el correspondiente al Metano.

47 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
En ordenadas se tiene la presión y en absisas la entalpía, dentro del gráfico están las
isotermas.

Podemos identificar en Punto Crítico para el Metano:


 Tc = -117ºF
 Pc = 673 psi
Las propiedades críticas son para compuestos puros, en el caso de mezclas se utilizan
las propiedades seudo críticas Psc y Tsc

DIGRAMA DE FASES DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS

Como podemos ver en el diagrama, la campana delimita dos zonas: la de los Puntos
de Rocío y la de Puntos de Burbuja.
También se puede ver que la campana tiene dos puntos extremos, uno en el eje de
temperaturas que es la máxima temperatura a la cual puede existir equilibrio entre
líquido y vapor (temperatura cricondentérmica) y el otro punto en el eje de las
presiones que es la máxima presión a la que existe equilibrio entre líquido y vapor
(presión cricondenbárica).

48 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
 Proceso A – A2: en el punto A tenemos sólo líquido, pero al bajar la presión (a T
cte.) se llega al punto de burbuja que es donde se forma la primer burbuja de
gas. Siguiendo con la disminución de presión (aumenta el % de la fase vapor) y
se llega al punto A2 donde se tiene una mezcla líquido – vapor.
 Proceso C – C1: en el punto C tenemos sólo vapor y al bajar la presión (a T
cte.) se llega al Punto de Rocío donde se forma la primer gota de líquido, luego
al seguir bajando la presión (aumenta el % de la fase líquida) hasta el punto C 1
donde se tiene una mezcla líquido – vapor.
 Proceso B – B2: este proceso lo podemos comparar con los diagramas de
expansión y enfriamiento, en donde podíamos hacer una expansión máxima
antes de llegar al Dew Point. En esta transformación la temperatura baja tanto
que quedamos por debajo del Dew Point.

Todo esto nos dice que si tenemos que licuar un gas lo podemos hacer aumentando la
presión y bajando la temperatura. Estas variaciones de P y T dependerán del tipo de
gas a licuar.
Por ejemplo para el Gas Natural (Katz 81)

Tomando una mezcla de C1 92,5% y C2 7,5% el Punto Crítico es de 800 psi y -90ºF
mientras que las condiciones ambientales son 14,7 psi y 60ºF.
O sea que para un gas de esta composición en condiciones ambientales nos
encontramos a la derecha y por debajo del Punto Crítico. Por más que aumentemos la
presión nunca vamos a llegar a la formación de líquido. Para llegar al estado líquido
por medio de una disminución de temperatura será necesario enfriar este gas hasta
los -200ºF (-128,89ºC).
Lo que se hace en la industria es combinar un aumento de presión con disminución de
la temperatura. De esta manera las instalaciones de transporte serán más económicas
(se manejan presiones menores) pero deberán estar bien aisladas (para mantener las
bajas temperaturas).

49 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
VARIACIÓN DEL DIGRAMA DE FASES Campbell 88, tomo I

Como podemos ver en este gráfico, la forma de la campana depende del gas y cuanto
más pesado sea éste más se desplaza la campana hacia la derecha.
Además el Punto Crítico no siempre se encuentra en la parte superior de la campana
sino que su posición dependerá del tipo de gas.

 Gas Seco: tiene el Punto Crítico muy a la izquierda debido a que tiene muy
pocos condensables (< 20 litros/1000 m 3 de gas). Para poder ser licuado se
debe entrar a la izquierda del Punto Crítico. Este representa al Gas Natural.
 Gas Condensado: esta campana está desplazada hacia la derecha y también su
Punto Crítico, debido al mayor contenido de condensables.
 Petróleo Pesado: está campana está más desplazada a la derecha que la
anterior ya que en condiciones ambientales es un líquido.

ZONA RETRÓGRADA Campbell 84, Tomo I

En este gráfico podemos observar los puntos de máxima presión y temperatura,


cricondenbárico y cricondentérmico respectivamente.
Como ya se dijo para generar un gas licuado se debe aumentar la presión y/o bajar la
temperatura, pero en este tipo de gases existe una zona de comportamiento anómalo.

50 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Dicha zona se llama Retrógrada y su comportamiento es inverso al normal, es decir
que si se baja la presión y/o se sube la temperatura aumenta la fase líquida.

ESPECIFICACIONES PARA LA LICUACIÓN (del gas natural 95% C1)

Para realizar la licuación del gas se debe cumplir con ciertas especificaciones ya que
las temperaturas para licuar un gas a presión atmosférica son muy bajas.

 Punto Burbuja Metano (14,7 psi) = -258,8ºF


 Punto Burbuja Etano (14,7 psi) = -127,5ºF
 Punto Burbuja Propano (14,7 psi) = -43,7ºF
 Punto Burbuja Butano (14,7 psi) = 31,1ºF
 Punto Burbuja Pentano (14,7 psi) = 96,9ºF
 Punto Burbuja Hexano (14,7 psi) = 155,7ºF
 Punto Burbuja Heptano (14,7 psi) = 209,2ºF

Podemos ver que los Puntos de Burbuja varían mucho de un HC a otro (Katz 708)
Estas especificaciones son similares, pero mucho más estrictas, a las utilizadas para el
transporte de gas:

LÍMITES DE CONCENTRACIÓN DE IMPUREZAS EN EL GAS NATURAL PARA SER LICUADO


Agua < 1 ppmV (Pb = 212,0ºF)

Dióxido de Carbono < 50 ppmV (Pb = -109,3ºF)

C6+ < 100 ppmV (PbC6 = 155ºF)

Benceno < 1 ppmV (Pb = 176,1ºF)

Mercurio < 0,1 µg/Nm3

El Gas Natural contiene impurezas desde el momento en que es producido, que deben
ser eliminadas.

Agua: para licuar al Metano se lo debe llevar a -258ºF (-161,11ºC) pero al llegar a los
32ºF (0,00ºC) el agua contenida se solidifica. Debido a esto el agua tiene que ser
removida en una gran proporción (<1ppmV = una parte por millón en volumen).
Recordar que para ser transportado la cantidad de agua debía estar comprendida
entre 6 y 8 lb/millón ft3, es decir que la especificación era menos estricta. Para lograr
< 1 ppmV el método de deshidratación más eficaz es el de Adsorción, ya sea con
Tamices Moleculares o con Alúminas Activadas.

Dióxido de Carbono: la cantidad permitida (< 50 ppmV) es mayor a la del agua pero
este compuesto también trae problemas cuando se encuentra en concentraciones
elevadas.

C6 y Superiores: estos compuestos también pueden solidificar a bajas T.

Benceno: la limitación en su contenido se debe principalmente a que es un compuesto


cancerígeno y las nuevas disposiciones obligan a que el contenido sea muy bajo (< 1
ppmV).

Mercurio: el bajo contenido admisible de este elemento se debe principalmente a dos


razones, es altamente tóxico y nada compresible.

51 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
FORMAS DE TRATAR EL GAS

Como podemos ver en el gráfico primero entra el Gas Crudo (en este caso Gas
Natural, nosotros le llamamos gas crudo al C 1+C2+C3+C4) que necesita ser tratado
para poder licuarlo ya que está fuera de especificación.
Primero removemos el agua por adsorción con Tamices Moleculares.
Luego se elimina el CO2 ya sea con Tamices Moleculares o por Reacción Química
(procesos húmedos).
En tercer lugar se remueve el SH 2 utilizando Tamices Moleculares o Reacciones
Químicas (aminas, seaberds, girbotol).
Luego sigue la remoción del Hg con Carbón activado el cual no se puede regenerar ya
que el Hg queda retenido por absorción produciendo la pérdida total del Carbón
Activado.
Después se le quitan los Aromáticos por métodos de Condensación y Adsorción.

52 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
PROCESOS DE LICUACIÓN Katz, capítulo 15

Para licuar el gas se le debe bajar la temperatura y para lograr esto se le debe sacar
calor. Las ecuaciones de transferencia de calor son:

Q  m c ΔT
p (Por intercambio calorífico)

Q  K A ΔT (Por conducción)

Q  w L  ΔH (Latente)

Q  ΔH (Por expansión en válvula expansora o turbo expander)

En el gráfico podemos ver la variación de temperatura como consecuencia de una


expansión del gas a entalpía constante. Esto es lo que se llama Efecto Joule Thomson.
P P , P P
1 2 1 2

Es decir: T T , T T
1 2 2 1

h h , h h
1 2 1 2

En una transformación de este tipo la variable que se modifica es la temperatura.


Este fenómeno se observa en:
 Compresores, la temperatura aumenta.
 Expansión, la temperatura disminuye.

CICLO FRIGORÍFICO (1 etapa)

Este ciclo será el que nos permita realizar el enfriamiento del gas en forma operativa

53 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

1) Si nos encontramos en el punto “1” (Dew Point) tendríamos sólo una gota de
líquido, por lo tanto estamos en condiciones de comprimirlo. Al comprimir se
eleva la presión y al mismo tiempo sube la temperatura y entalpía del gas
obteniendo un vapor sobrecalentado.
2) Una vez que se tiene vapor sobrecalentado se realiza un enfriamiento (con un
intercambiador) a presión constante para poder entrar en la zona de de
condensación hasta llegar al punto donde se tenga todo líquido con una burbuja
de gas (Bubble Point).
3) Estando en el Punto de Burbuja se tiene un líquido con mucha energía en forma
de presión, entonces se realiza una expansión isoentálpica produciendo una
disminución de la temperatura del fluido.
4) Es decir se obtiene un líquido frío que sirve para enfriar a otro por medio de un
intercambiador (chiller).

Se realiza un ciclo frigorífico similar al de las heladeras.

PRINCIPIO DEL CICLO DE REFRIGERACIÓN

Descripción del ciclo frigorífico en el proceso: partiendo desde el compresor se


comprime el gas y se disipa calor al ambiente (parte trasera de la heladera que está
siempre caliente). Luego de la entrega de calor se produce la condensación.
Este líquido condensado se expande en la válvula expansora produciendo un descenso
de la temperatura (caños fríos de la heladera). Este líquido frío se lo hace pasar por
donde se quiera bajar la temperatura (interior de la heladera) por lo tanto absorbe
calor y se vuelve a vaporizar.
Válvula Expansora:

54 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

CICLO FRIGORÍFICO DE DOS ETAPAS DE COMPRESIÓN

Este sistema es usado cuando la compresión debe ser mayor, por lo tanto se hace en
dos etapas.

55 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Se comprime una vez, se enfría y luego se realiza otra etapa de compresión y
enfriamiento. De esta manera se puede levantar más el nivel energético del gas para
realizar una mayor expansión y alcanzar temperaturas más bajas.

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL LICUADO POR “MRC”

Este gráfico muestra en forma simplificada como es el proceso para obtener Gas
Natural Licuado. Se distinguen dos corrientes: el Gas Natural purificado que sale como
líquido (izquierda) y la corriente del ciclo frigorífico (derecha).
La particularidad de este ciclo es que todas las expansiones se hacen en válvulas
expansoras por lo que se pierde una gran cantidad de trabajo.
Las dos corrientes intercambian calor pero nunca se ponen en contacto. Al entrar el
gas purificado se le realiza un preenfriado, luego se lo licua y posteriormente un
subenfriado. Terminado el proceso se lo almacena en un tanque.
El ciclo frigorífico comienza con una compresión del gas, luego se lo hace pasar por un
intercambiador donde se enfría. A la salida del intercambiador entra a un separador, el
líquido frío que sale de éste va a la etapa de preenfriado y a la salida se lo expande
para bajarle nuevamente la temperatura.
En la etapa de preenfriado se utiliza el líquido porque puede tomar más calor (primero
latente para vaporizarse y luego calor sensible que eleva la temperatura) en relación
al gas (sólo calor sensible para aumentar su temperatura).
El gas pasa por la etapa de preenfriado para colaborar con la tarea del líquido, luego
por la etapa de licuación y por último al subenfriado. En este punto se realiza una
expansión del gas para bajarle la temperatura y nuevamente atraviesa las etapas de
subenfriado y licuación, a la salida de la cual se junta con el líquido y pasan por el
preenfriado para terminar el ciclo.

56 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
Todos los líquidos que se utilizan para el ciclo frigorífico son de alta tensión de vapor.
Es decir que tienen facilidad para pasar al estado gaseoso (amoníaco, nitrógeno,
metano, etano, propano, butano).

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL LICUADO

Este es otro tipo de proceso con algunas diferencias respecto al anterior que es

utilizado en la industria para licuar Gas Natural.


La particularidad de éste proceso, a diferencia del anterior, es que para la expansión
del gas utiliza una Válvula Expansora (se obtiene trabajo) y el uso de ésta le permite
obtener dos etapas de compresión.
Al estar el gas purificado, lo primero que se hace es un preenfriado, luego una
licuación y a la salida de ésta, un subenfriado. Por último se realiza una expansión
para disminuir aún más la temperatura. Terminado esto se lo almacena en un tanque.

El ciclo frigorífico se inicia en un compresor donde se le da energía de presión al fluido


(1º etapa) luego se lo enfría en un intercambiador. En estas condiciones se lo vuelve a
comprimir (2º etapa) con un compresor conectado a una turbina de expansión. Es
decir que esta compresión es debida al trabajo que nos entrega el gas dentro de
turbina.
Una vez que el gas sale de la 2º etapa de compresión se lo vuelve a enfriar y en estas
condiciones (alta presión y baja temperatura) se lo hace pasar por la etapa de
preenfriado. A la salida se divide el gas en dos corrientes:
1) Una corriente se expande en una turbina entregando trabajo para comprimir el
gas en la 2º etapa. Y este gas frío trabaja en la etapas de licuación y
preenfriado para ir nuevamente al compresor y cerrar el ciclo.
2) La otra corriente va directo del enfriador (alta presión y baja temperatura) a una
válvula expansora para luego pasar por la etapa de preenfriado y unirse con la
corriente anterior para pasar por las etapas de licuación, preenfriado y terminar
en el compresor cerrando el ciclo.

57 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO DE LICUADO REAL Katz 589

Como se puede ver en este gráfico, el gas crudo a alta presión se lo hace pasar por un
separador y luego por un compresor. A la salida de éste pasa por otro separador para
luego ser tratado y así dejarlo en especificación.
Como el secado debe ser muy intenso, primero se hace un secado con aminas, se lo
comprime y luego se lo hace pasar por un secador de Alúminas Activadas (adsorción).
Con el gas ya en condiciones se lo hace pasar por un intercambiador (donde
intercambia calor con el ciclo frigorífico del etileno). Luego del enfriado pasa por un
separador y a continuación por un segundo intercambiador (donde se cruza con el gas
del separador) y un tercer intercambiador (donde se cruza con la corriente de gases
de los tanques de almacenamiento).
Luego esta corriente se la hace pasar por una válvula expansora para bajar su
temperatura y a continuación, por un separador para sacarle el gas. Los gases se
vuelven al inicio del proceso de licuación y a los líquidos se los hace pasar por otra
válvula expansora para luego enviarlos a los respectivos tanques de almacenamiento.
Como se puede ver existen dos ciclos frigoríficos, uno usa etileno y el otro amoniaco,
pero también existe un intercambiador de agua que interactúa con el ciclo frigorífico
del amoniaco.
En el ciclo del etileno, primero se lo hace pasar por un compresor y luego por un
intercambiador (donde intercambia calor con el ciclo del amoniaco) para luego pasar
por otro intercambiador (donde se cruza con los gases del separador) y después a otro
intercambiador (donde intercambia con los gases que vienen de los tanques de
almacenamiento). Luego de tanto intercambio ya es hora de que esté lo bastante frío
como para ir a enfriar al gas natural.
El ciclo frigorífico del amoniaco funciona de la misma manera, con la diferencia de que
el primer intercambiador es con agua fría. Es decir, que el ciclo del etileno es enfriado
por el ciclo del amoniaco quien a su vez es enfriado por el agua fría.
Si bien en el almacenamiento los tanques están bien aislados térmicamente, existen
transferencias de calor. Por esta razón hay una parte del líquido que se vaporiza
tomando calor latente del líquido, el cual se enfría más.
Luego el gas almacenado es bombeado al transporte (oleoducto, barco, camión, tren,
etc). Por último es calentado para regasificarlo y distribuirlo.

58 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

59 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6

DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO DE LICUADO GEH 10/29

En este gráfico podemos ver un proceso de licuación de gas natural similar al anterior
pero con algunas variantes.

PROCESO DE LICUADO katz 590 Ciclo Morrison

Este es un diagrama similar a los anteriores con la particularidad de que da valores


para cada una de las estaciones del ciclo.

60 GONZALEZ, Carlos
GAS Y GASOLINA
Unidad 6
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO katz 590

61 GONZALEZ, Carlos

You might also like