You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
FACULTAD
REGIONAL A NÁL I S IS MA TE MÁ TI CO I I 2 01 7
INSTRUCTIVO
NACIONAL CÓRDOBA GENERAL
Prof. Ing. Miguel Angel Ramadán mramadan@cbasicas.frc.utn.edu.ar
Estimados Alumnos :
A continuación sintetizo una serie de orientaciones para el mejor
aprovechamiento de la asignatura y/o el mejor accionar administrativo pedagógico de
las actividades.
En Autogestión se dispone de un Apunte de Clases oportunamente iniciado por
algunos alumnos de algunos cursos anteriores y corregido/ampliado por mí, en el
transcurso de los años, contando con la colaboración de los alumnos que, al estudiar,
encuentran algún tipo de error en dicho Apunte.
El Apunte de Clases consta de tres partes bien diferenciadas que hacen un
todo integrado de la asignatura:
1.- Teórico.
2.- Ejemplario: un conjunto de ejercicios resueltos de algunos temas a fin de
que sean utilizados como guía de aplicación del Teórico a una resolución. Hay también
un grupo de ejercicios a resolver, algunos con respuesta sugerida , y unos pocos sin
respuesta para afianzar el autoaprendizaje.
3.- Cuestionario .
Estas tres partes se necesitan entre sí, complementándose , para obtener una
aproximación a un razonable concepto básico del tema tratado.
7 pasos de aprendizaje :
1) leer y comprender (simultáneamente, o sea, lectura comprensiva ) el primer tema
dado por el profesor de teórico, desde los apuntes tomados en clase y utilizando,
tanto como sea necesario, los conocimientos previos adquiridos en las asignaturas
anteriores y/o paralelas.
2) leer comprensivamente el mismo tema en algún texto que lo contenga (por
ejemplo: N. Piskunov, Cálculo Diferencial e Integral), ampliando y/o profundizando
el apunte de clases);
3) leer comprensivamente el mismo tema en un segundo texto (por ejemplo: H.
Rabuffetti, Introducción al Análisis Matemático);
4) leer comprensivamente el mismo tema en un tercer texto (por ejemplo: J. Stewart,
Cálculo, Trascendentes Tempranas);
5) aplicar los conceptos teóricos resolviendo ejercicios:
 rehacer comprensivamente los ejemplos del Ejemplario.
 rehacer comprensivamente los ejercicios trabajados en el práctico;
 rehacer comprensivamente los ejemplos resueltos de cada libro consultado;
 realizar comprensivamente ejercicios complementarios, tomados desde los libros
consultados, en secuencia , desde el primero hasta el 10 (tope), con respuesta
sugerida preferentemente y dos como mínimo, sin respuesta sugerida;
6) realizar un escrito (esquema sinóptico, mapa conceptual, etc.) "compilando" todos

1
los enfoques teóricos vistos, pero con redacción, graficación, notación, etc.,
propia del alumno , de acuerdo a lo realmente comprendido y no en base a la
memorización de tal o cual autor.
Este escrito, una vez pulido e internalizado, constituye la base de lo que vamos
a exponer en el examen , en caso de ser este tema el que nos toque. Incluir, para
cada tema, un ejemplo de resolución obtenido desde el Ejemplario, que podrá,
o no, ser solicitado en el examen.
Tener en cuenta que en el examen, escrito y/u oral, el alumno debe explicar
acabadamente el tema que le corresponda, o responder preguntas , asumiendo un
rol de profesor , por lo que es necesario practicar ese rol durante el tiempo de
preparación de la materia para examen.
Tiempo semanal, estimado, mínimo, promedio, de las actividades sugeridas
completas, por cada tema objeto de estudio:
cada hora reloj de clase áulica (teórica y/o práctica) se corresponde,
estadísticamente hablando, con unas tres horas reloj de estudio y preparación
domiciliarios (o sea, el tiempo de estudio domiciliario triplica, aproximadamente, el
tiempo efectivo de la actividad áulica).
7) repetir estas actividades con el tema siguiente, c u i d a n d o q u e e s t e c i c l o s e
realice dentro del intervalo de tiempo que media entre una clase teórica y/o
práctica y la siguiente.
Esto implica que debe procurarse asistir, a cada clase teórica y/o práctica, con los
conceptos y ejercicios vistos en las anteriores, y suficientemente comprendidos .
Opcional: explicar el tema, en pizarrón, a un compañero de materia, con ejemplos
incluidos.
Secuencia de aprendizaje
Se sugiere al alumno la siguiente secuencia de aprendizaje de cada tema (en el
marco de los "7 pasos de aprendizaje"):
 No llegar tarde a clases; no retirarse temprano; no faltar.
 Tomar, comprensivamente , apuntes de la clase.
 Planificar días y horarios para:
a) analizar comprensivamente, en forma individual, el apunte de clase;
b) analizar comprensivamente, en forma individual, los enfoques sobre el tema
que brinden 3 autores en sus textos;
c) realizar en forma individual un mapa conceptual, o síntesis, que sintetice la
comprensión del tema;
d) repasar los ejercicios ejemplos de las clases, del Ejemplario, y de los textos;
e) realizar los ejercicios indicados para la Carpeta de Trabajos Prácticos;
f) asentar las dudas que fortuitamente surgieren durante estas actividades, en
un “Dudario”;
g) analizar comprensivamente, con el grupo de estudio, tanto el tema como el
Dudario;
2
h) analizar comprensivamente, en forma individual, el tema y las resoluciones
del Dudario;
i) ratificar y/o rectificar el mapa conceptual oportunamente elaborado;
j) cada apunte de Teórico tiene al final un Cuestionario sobre los temas
desarrollados. Es necesario que se responda en un Borrador archivable , cada
vez que se analizan y desarrollan los Teóricos, el Ejemplario, los Prácticos, y el
Cuestionario, de modo que al terminar las clases áulicas, nos quede un archivo
para analizar, estudiar y/o preparar los exámenes finales.
Tal secuencia sugerida debe procurarse sea realizada dentro de la semana que
relaciona una clase teórica/práctica con la siguiente, evitando la acumulación de
temas no aprehendidos .
Con respecto a la búsqueda bibliográfica, los textos sugeridos al principio sólo son
ejemplos posibles. Cualquier texto que contenga el tema que se va a analizar, es
procedente. Sólo en el caso de que el alumno no tenga acceso a otros textos, o a los
textos indicados por el programa de la cátedra, se sugieren los indicados. Además,
Internet complementa estas actividades, pero se sugiere agotar las secuencias vistas
antes de ir a Internet.
Consultas y evacuación de dudas
Cualquier inquietud y/o aclaración sobre este instructivo, por favor preguntar en
clases .
Las consultas de los temas de la asignatura se realizan por Autogestión , en los
correos oportunamente indicados, tanto al Teórico como al Práctico, y la evacuación
se realiza en una clase posterior.
Trabajos Prácticos
1. Es necesario que se concurra a cada práctico con los teóricos y los prácticos
anteriores ya analizados comprensivamente . (Un Práctico, desarrollado sin el
Teórico comprendido, carece de valor formativo ).
2. Concurrir con todos los elementos propios de la actividad: hojas, portaminas,
goma, calculadora, tablas de derivadas e integrales, etc.
3. Tras el ejemplo presentado y explicado por el profesor, abordar personalmente
la resolución de los ejercicios que el profesor presente.
4. Generar un grupo espontáneo de trabajo con los compañeros ubicados a cada
lado (grupo de tres), salvo otra indicación del Profesor.
5. Evitar, en lo posible, ubicarse al lado de las paredes y/o al último de la clase.
6. Evitar, en lo posible, llegar después del profesor.
7. Evitar, en lo posible, retirarse antes de que la clase finalice.
8. Evitar, en lo posible, el uso de celulares, con fines distractorios o de
esparcimiento.
9. En general, cada ejercicio ejemplo (hecho por el profesor) toma unos 20 minutos
de la clase. Igualmente, cada ejercicio, completa y correctamente desarrollado
por el grupo clase (los alumnos), requiere también, en promedio , unos 30
3
minutos (los casos particulares son: a.- un reducido grupo de alumnos los
termina en 10 minutos aproximadamente; b.- otro reducido grupo de alumnos no
los logra terminar, sin asistencia, en 30 minutos).
Por ello es que en un módulo de clases (3 horas cátedra; menos de 135 minutos)
es posible realizar unos 3, 4, tal vez 5, ejercicios de un tema.
De aquí la enorme necesidad de practicar en el domicilio la resolución de unos 4
o 5 ejercicios más del mismo tema (algunos profesores suelen decir que cada tema es
más o menos bien comprendido cuando se resuelve entre una decena y una docena
de ejercicios de aplicación), a cuyo fin seguir las indicaciones del Profesor de
Trabajos Prácticos.
En el caso de que el JTP no indique la realización de carpeta, se sugiere , a fin
de eficientizar el proceso de enseñanza aprendizaje, realizar en el domicilio una
especie de carpeta de ejercicios resueltos, en calidad de Borrador .
Calculadora : dominar, a través del manual de la misma , su correcta, eficiente y rápida
utilización, antes del primer parcial. Concurrir al parcial con la calculadora propia
(evitar la perturbación bilateral que significa depender del préstamo en clase de la
calculadora de otro alumno). En el examen final no siempre se permite el uso de
calculadoras.
Tablas de derivadas e integrales: forma parte del objeto de estudio de la asignatura ,
sobretodo en las clases prácticas y es necesario dominar su correcto uso conforme se
desarrolla el curso. Al igual que la calculadora, y demás elementos (portaminas,
goma, biromes, etc.), es imprescindible que cada alumno concurra con su propia tabla
a los exámenes parciales. El docente indicará si es o no procedente el utilizarla, en
cada ocasión. El uso de tablas de derivadas/integrales durante el turno del examen
final estará supeditado a la indicación del tribunal examinador.
Se debe tener especial cuidado en que las resoluciones de los ejercicios
pueden involucrar: números concretos o números abstractos , según la respuesta
sea o no una magnitud física con su correspondiente dimensión.
La respuesta de los ejercicios debe ser dada en valores exactos.
Valores aproximados se darán si el enunciado, o la consigna, lo permite.
Para redondear una cantidad numérica aproximada se tomarán hasta las dos
cifras significativas después de la coma, a excepción de casos de incrementos y/o
infinitésimos, en cuyo caso se conviene en tomar hasta cinco cifras después de la
coma. Siempre se aproxima en referencia a “igual o mayor a 50 centésimas”.
En caso de que la respuesta sea una expresión alfanumérica, ésta deberá ser
siempre escrita en su mínima expresión .
Condiciones Generales Para El Cursado De La Materia
Se transcribe lo resuelto por el Depto. Materias Básicas, adaptado y resumido por el
Jefe de Cátedra de Análisis Matemático II, Ing. Miguel Omar Monllor, y vigente durante
el ciclo lectivo 2017.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ***FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPARTAMENTO CIENCIAS BÁSICAS *** ANÁLISIS MATEMÁTICO II
PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2017
4
ESPECIALIDAD:
Régimen anual: Metalúrgica - Mecánica - Industrial - Civil – Eléctrica
Régimen cuatrimestral: Electrónica - Química.
NIVEL: Básico
MODALIDAD: Teórico - Práctica
DICTADO: Anual - Cuatrimestral
HORAS:
Régimen anual: 2 clases semanales (Total 5 hs. de 45 minutos
cada una).
Régimen cuatrimestral: 2 clases semanales (Total 10 hs. de 45 minutos cada una).
Carga horaria anual:
Régimen anual: 155 horas de clase distribuidas en 31 semanas.
Régimen cuatrimestral: 160 horas de clase distribuidas en 16 semanas.

ÁREA: Ciencias Básicas.


Correlativas para cursar:
Regulares: Análisis Matemático I - Álgebra.
Aprobadas: -------------------------------------------
Correlativas para rendir:
Aprobadas: Análisis Matemático I - Álgebra.
Regulares: -------------------------------------------
* * * * * * *
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Generar en el alumno capacidad para enunciar, interpretar, desarrollar y demostrar
los conceptos y propiedades de Límites, Continuidad, Derivadas, Diferencial,
Fórmula de Taylor, Extremos e Integrales de funciones de dos o más variables
independientes, Funciones Vectoriales, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y
Series de Fourier. Utilizar los métodos de resolución de ejercicios y problemas
orientados a la aplicación en la ingeniería. Que maneje en forma fluida la
información y el vocabulario científico técnico.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Dictado de clases Teórico - Prácticas. En la parte teórica exposición de los temas
en forma individual realizando las demostraciones con empleo de gráficos y
esquemas, presentado ejemplos y problemas con aplicación. En la parte práctica se
realiza un resumen de la exposición teórica, se resuelven ejercicios y se previene al
alumno sobre las dificultades que se pueden presentar; se exponen ejercicios que
serán resueltos por ellos ya sea trabajando en forma individual, grupal y/o en el
pizarrón, despertando en el alumno una inquietud por la investigación y criterios
propios que le permitan aplicar los métodos aprendidos frente a determinadas
situaciones y problemas.
CONDICIONES GENERALES PARA EL CURSADO DE LAS MATERIAS
• Al cursar estas asignaturas el alumno tiene la posibilidad de:
 Regularizarlas
 Promocionar el Examen Práctico Final
 Promocionar la Asignatura completa.
• Durante el Ciclo Lectivo el alumno debe rendir:
 2 (dos) Exámenes Parciales Prácticos
 2 (dos) Exámenes Parciales Teóricos.
De no aprobar alguno de ellos tiene opción a rendir:
 1 (uno) Examen Parcial Recuperatorio Práctico del parcial no aprobado
 1 (uno) Examen Parcial Recuperatorio Teórico del parcial no aprobado.-
• Los Exámenes Parciales Prácticos y Teóricos se calificarán por separado, y las
calificaciones que figurarán en la Libreta de Trabajos Prácticos son las de los
Exámenes Parciales Prácticos.
• Los Exámenes Parciales se aprueban con una calificación mínima de 6 (séis).
• La ausencia a algún Examen Parcial se considerará como Examen Parcial no
aprobado.
• Si el alumno no aprueba uno de los Exámenes Parciales Prácticos y/o Teóricos
tendrá la posibilidad de recuperarlos rindiendo un Examen Parcial Recuperatorio
Práctico y/o Teórico. Los temas de estos Exámenes serán los correspondientes
al Examen Parcial no aprobado.
5
• Si el alumno, para mejorar el promedio general, desea recuperar algún examen
lo podrá hacer. Pero solo podrá recuperar un Examen Parcial Práctico y/o un
Examen Parcial Teórico, y corresponderá a los temas del examen en el que
obtuvo la calificación más baja. En el caso que esa calificación más baja se
repita en dos ó más exámenes, el Profesor decidirá los temas del Examen
Parcial Recuperatorio.
• En el caso de que el alumno recupere alguno de los Exámenes Parciales, para
la obtención del promedio se considerará la calificación del Examen Parcial
Recuperatorio.
• Todos los Exámenes Parciales serán de carácter escrito y se rendirán en horario
y fecha a determinar por cada Cátedra.
• El Profesor de Teórico supervisará los temas y características de los ejercicios
de los Exámenes Parciales Prácticos.
• Al finalizar el Ciclo Lectivo, el Jefe de Trabajos Prácticos, además de cargar en
el Sistema las calificaciones y condiciones del cursado del Trabajo Practico,
debe confeccionar un listado de cada curso a cargo con la totalidad de las
calificaciones y la condición final de cada alumno.
CONDICIONES GENERALES PARA LA REGULARIZACION DE LA MATERIA
Para lograr la condición de regular en la asignatura el alumno debe:
1. Cumplir con las condiciones de asistencia a clases teóricas y prácticas, según lo
establecido en el Reglamento de Estudios vigente. Tener firmada la Libreta de
Trabajos Prácticos por Bedelía.
2. Aprobar todos los Exámenes Parciales Prácticos, ó en el caso que resulte reprobado
en uno de ellos, aprobar el Examen Parcial Recuperatorio Práctico correspondiente.
3. El alumno que resulte reprobado en 2 (dos) Exámenes Parciales Prácticos implicará
la no regularización de la asignatura.
1. En condición de Regular, el alumno debe rendir un Examen Final Teórico - Práctico.
CONDICIONES GENERALES PARA LA PROMOCIÓN DEL EXAMEN PRÁCTICO FINAL
2. El alumno que logre la condición de regular en la asignatura y además tenga una
calificación mínima de 7 (siete) en todos los Exámenes Parciales Prácticos
aprobados obtendrá la Promoción del Examen Práctico Final.
3. En esta condición el alumno debe rendir un Examen Final Teórico.
4. Si el alumno es reprobado en un Examen Final Teórico no pierde la Promoción
del Examen Práctico Final por esta razón.
5. La validez de la Promoción del Examen Práctico Final será hasta el último Turno
de Examen del Ciclo Lectivo siguiente al de cursado.
6. Al perder la condición de Promoción del Examen Práctico Final, el alumno
deberá rendir un Examen Final Práctico de todo el Programa de la asignatura, y
aprobado este último recién rendir el Examen Final Teórico correspondiente.-
CONDICIONES GENERALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA ASIGNATURA COMPLETA
El alumno que logre la condición de Promoción del Examen Práctico Final en la
asignatura, para obtener la Promoción de la Asignatura Completa deberá además:
7. Obtener una calificación mínima de 7 (siete) en todos los Exámenes
Parciales Teóricos aprobados.
8. En esta condición el alumno promociona la asignatura completa.- El Listado
de estos alumnos con las notas correspondientes deberán ser entregadas al
Departamento de Materias Básicas, para ser archivadas, antes de la fecha
de los exámenes finales correspondientes, para que se encuentren a
disposición de los docentes en cada turno de examen.
9. El alumno debe inscribirse en algún turno de examen final posterior a la
obtención de la promoción.
10. El día del examen el Profesor indicará la aprobación de la asignatura en el
Acta de Examen correspondiente y en la Libreta de Trabajos Prácticos del alumno.
11. La calificación que figurará será la del promedio obtenido entre todos los
Examenes Parciales Teóricos y Prácticos que rindió el alumno.
12. El alumno tiene como plazo para la inscripción en un Acta de Examen final,
hasta el último Turno de Examen del Ciclo Lectivo siguiente al de cursado.
En caso contrario, pierde la promoción de la Asignatura completa y deberá
rendir un examen Teórico- Práctico final de toda la Materia.-
* * * * * * *

6
Visto lo dispuesto por el Depto. De Materias Básicas, veamos otras características
a tener en cuenta:
1. Cada ejercicio del parcial requiere un planteo , un desarrollo y una respuesta
(PDR) en un todo integrado.
2. Como los parciales se devuelven una vez corregidos, a fin de contrastarlos con
la clave de corrección:
a) los escritos en lápiz no serán reconsiderados en caso fortuito de error de
corrección ;
b) tampoco serán reconsiderados los escritos en tinta que presentaren
enmiendas, raspaduras, correctores blancos, tachones, sobre escrituras, etc.
3. Evitar ejercicios incompletos, o no expresados en su mínima expresión, con
errores de notación, o con errores de transporte de datos.
4. Las clases Teóricas serán de:
Régimen anual: 1 módulo semanal de 90 minutos (2 hs cátedra de 45 minutos c/u)
Régimen cuatrimestral: dos módulos semanales de 90 minutos c/u (4 hs cátedra de
45 minutos c/u).
5. La Clases Prácticas serán de:
6. Régimen anual: 1 módulo semanal de 135 minutos (3 hs cátedra de 45 minutos
c/u)
7. Régimen cuatrimestral: tres módulos semanales de 90 minutos c/u (6 hs cátedra
de 45 minutos c/u).
Fechas de parciales de base :
a) anuales: se indicarán oportunamente.
b) cuatrimestrales: se indicarán oportunamente.
Exámenes finales
1. Los alumnos Regulares rinden Examen Práctico a las 08 hs del turno.
2. La duración total aproximada es de unos 60 minutos.
3. Generalmente consiste en tres ejercicios, debiendo tener correctos 2, no
importando la condición del restante; no se aceptan respuestas “regulares” o “bien
menos”. No obstante, la estructura del examen varía turno a turno y está
supeditada a lo que disponga el tribunal a cargo.
4. Aprobado el Práctico se pasa a rendir el teórico , a partir de las 16 hs, donde allí es
importante tener en cuenta un cambio de rol : el alumno que rinde pasa a
desempeñar un papel de profesor que debe enseñar unos temas determinados a su
clase (el Tribunal), a través de todas las actividades que se le soliciten (preguntas,
escritos, desarrollos, etc.).
Cada profesor Presidente de tribunal tiene su metodología. El Presidente debe,
o tomar él el examen, o delegar la toma del mismo en otro profesor presente;
generalmente se deriva al alumno hacia el profesor de teórico ( el que firmó la
libreta ).

7
5. Es importante que el alumno prepare su programa de la materia a través de
tres indicadores claves de cada tema: el por qué, el para qué , y el cómo,
complementando con ejemplos (previamente estudiados y sacados del Ejemplario) .
6. Generalmente, la mayoría de los profesores que toman el Teórico califican el
desempeño del alumno con una nota que varía entre dos y diez puntos, según haya
sido el desempeño del alumno en el Práctico y en el Teórico, atendiendo a sus
exposiciones escritas y orales (redacción, pertenencia, simbología, gráficos,
presentación, coherencia, dominio, completitud, uso del tiempo (25 minutos
aproximadamente), etc.), siempre y cuando el tema haya sido completamente
desarrollado según las indicaciones del profesor.
7. Modalidad del examen teórico:
 Se indican tres temas; el alumno elige uno y lo desarrolla completamente ,
incluyendo un ejemplo ; tema errónea y/o incompletamente desarrollado
implica reprobación del examen .
 No es posible el cambio de temas , una vez indicados los mismos.
Variantes :
 a criterio del profesor, se le indican 3 números al alumno, que indican a su
vez, los temas a examinar, contenidos en el Temario oportunamente indicado
en Autogestión al finalizar el curso; o consiste en un cuestionario sobre los
temas indicados; el cuestionario puede ser oral, o escrito, o combinado. Etc.
 Aprobado el primer tema, y a criterio del Profesor , o el alumno responde un
grupo de 7 preguntas referidas al resto del programa de examen, o elige otro
tema de los tres iniciales, o realiza otra actividad que se le indique.
 También a criterio del profesor, el alumno puede rendir mediante: exposición
en el pizarrón; coloquio (previo escrito); respuestas por elección (múltiple, Si/
No; Verdadero/Falso), examen escrito, combinación de las modalidades
citadas.
8. Los alumnos con Prácticos Promocionados de este curso rinden el Teórico a las
16:00 hs .
9. Al llamado, entregar la Libreta de T.P., debidamente conformada y con rótulo
autoadhesivo en la tapa , especificando:
Apellido y Nombres, Especialidad y Legajo.
10. Una vez ubicados en el aula, se coloca en una
hoja: Nombre y Apellido, Especialidad, y Número
de Legajo.
11. Ejemplo: en el caso de que el Profesor
indique el examen como COLOQUIO, en la hoja
se coloca el tema elegido a desarrollar, y antes
de iniciar el desarrollo, se hace visar la hoja por el Profesor.
12. El desarrollo del tema de examen elegido consistirá en gráficos (si
correspondiere), fórmulas, conceptos, definiciones, ejemplo práctico.
8
13.- Modalidad de examen:
 El Examen NO ES LIBRE. Ello significa que se examina en base a lo
desarrollado en clases, exclusivamente. No es procedente el desarrollar
en base a textos y/o apuntes que no fueran los de clases (otros textos,
apuntes, trabajos, sólo sirven para enriquecer la exposición, si el alumno
lo considerase oportuno).
 El alumno expone verbalmente sobre lo redactado, contesta las eventuales
preguntas que podrían ir surgiendo, y explica un ejemplo práctico
(correspondiente al Ejemplario) en el marco del teórico desarrollado.
 Si no aprueba el tema, termina el examen y debe elegir otro turno de
examen.
 Si aprueba el tema, el profesor le indica la siguiente actividad.
 Si no aprueba la segunda actividad, termina el examen y debe elegir otro
turno de examen.
 Si aprueba la segunda actividad, el Profesor aplica criterio a seguir: o
termina satisfactoriamente el examen y regula nota final, o realiza
preguntas complementarias a fin de regular nota, o provee de un nuevo
tema a fin de regular nota (puesto que el examen ya está aprobado con
los dos temas iniciales aprobados).
 Bajo ninguna circunstancia se cambia el tema/pregunta una vez indicado.
Temario de examen
(Tentativo; puede tener variantes):
Nº TEMA
Funciones multivariables: generalidades, características, estructuras, etc.
Graficación de funciones multivariables. Intersecciones con: los ejes
01
coordenados, los planos coordenados, los planos paralelos a los planos
coordenados.
Curvas de nivel. Superficies de nivel. Condiciones de existencia y de
02
unicidad. Dominio: definición y graficación. Entorno. Entorno reducido.
Límites: definición. Propiedades de límites. Límites: simultáneo, sucesivos,
03
radiales. Continuidad. Discontinuidad.
Incremento parcial, total. Derivadas parciales: Definición. Interpretación
04 geométrica. Propiedades. Derivación directa (o por propiedades). Derivación
por tablas.
Teorema del valor medio. Definición de diferencial total. Infinitésimos de
05
orden superior. Diferencial aplicado a aproximaciones y a errores.
06 Derivación de funciones compuestas.
07 Derivación de funciones implícitas: método general.
08 Derivada direccional.
09 Gradiente: definición, propiedades, graficación en R 2 y R 3 .
10 Gradiente y derivada direccional.
Plano tangente y recta normal. Relación con el gradiente. Interpretación
11
geométrica del diferencial.
12 Definición de función diferenciable; relación con la continuidad.
13 Derivadas sucesivas. Teorema de Schwarz.
14 Diferenciales de orden superior.
15 Fórmulas de Taylor y de McLaurin. Aproximación. Espectro de componentes.
16 Extremos relativos.
17 Extremos condicionados. Diferencial segundo. Hessiano orlado. Gradiente.
9
18 Integral doble: definición
19 Integral doble: cálculo, dominio, propiedades, condiciones de existencia.
20 Integral doble: cálculo de volumen.
21 Integral doble: cálculo de área, superficie, momentos)
22 Integral doble: cálculo de superficie.
23 Integral doble: cálculo de momentos estáticos.
24 Integral doble: cálculo de momentos de inercia.
25 Integral doble: cálculo de radios de giro.
26 Integral doble: cálculo de masa.
27 Integral triple: definición, simple y generalizada.
28 Integral triple: cálculo. Dominio.
Integral triple: aplicaciones (volumen, momentos 1º y 2º, masa, centros de
29
gravedad, radios de giro).
Integrales múltiples: método general de Ostrogradsky para el cambio de
30
variables.
31 Ostrogradsky para coordenadas: polares, cilíndricas, esféricas.
32 Integrales curvilíneas: definición, condiciones de existencia.
33 Integrales curvilíneas: cálculo, propiedades.
34 Integrales curvilíneas: independencia del camino; trayectorias escalonadas.
35 Integrales curvilíneas: función potencial, cálculo. Campos conservativos.
36 Integral de superficie.
37 Teorema de Gauss.
38 Teorema de Stokes.
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Clasificación. Generalidades. EDOPO: a
39
variables separables.
EDOPO: homogéneas de grado cero. Solución general. Condiciones
40
iniciales. Solución particular. Formatos de las soluciones.
EDOPO: Lineal. Solución general. Condiciones iniciales. Solución particular.
41
Formatos de las soluciones.
EDOPO: exactas o totales. Solución general. Condiciones iniciales. Solución
42
particular. Formatos de las soluciones.
EDOPO: de Bernoullí. Solución general. Condiciones iniciales. Solución
43
particular. Formatos de las soluciones.
EDOSO: Homogéneas a coeficientes constantes, o incompletas. Combinación
44
lineal. Wronskiano. Teorema de Cauchy para la solución particular (SP).
EDOSO: No Homogéneas a coeficientes constantes, o completas. Método de
45 los coeficientes variables para la solución complementaria, o particular.
Teorema de Cauchy para la solución particular (SP).
EDOSO: No Homogéneas a coeficientes constantes, o completas. Método de
los coeficientes indeterminados (o de selección y comparación) para la
46
solución complementaria, o particular. Teorema de Cauchy para la solución
particular (SP).
47 Análisis de Fourier.
48 Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales.
49 Análisis de Fourier.
Nota: en cualquier tema puede, a criterio del Profesor, tener que aplicar los
conceptos teóricos a la resolución cualitativa de un ejemplo del Ejemplario.

* * * * * * *
Espero que este Instructivo General les sea muy útil y provechoso.
Saludos y éxitos.
Prof. Ing. Miguel Ángel Ramadán.-

10

You might also like