You are on page 1of 7

Celdas de Combustible Microbiana

Franklin Barzallo, Fabián Espinoza, Fabián Ortega, Edwin Pacheco, Juan Quezada,
Docente: Ing. Juan Fernando Cisneros Ramos, MSc.
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental,
Asignatura: Saneamiento Ambiental, Fecha de entrega: 27/06/2018, Cuenca – Ecuador

Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
2. Objetivos ............................................................................................................................... 1
2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 1
2.2. Objetivo Especifico ............................................................................................................ 1
3. Desarrollo .................................................................................................................................. 1
3.1. Celdas de combustible microbiana ..................................................................................... 1
3.2. Tipos de Celdas de combustible microbiana ...................................................................... 1
3.2.1. Celdas de combustible microbiana con Mediador....................................................... 1
3.2.2. Celdas de combustible microbiana libre de mediadores ............................................. 2
3.3. Diseño de una celda de combustible microbiana ............................................................... 2
3.4. Materiales empleados en las CCM ..................................................................................... 3
3.4.1. Electrodos .................................................................................................................... 3
3.4.2. Ánodo .......................................................................................................................... 3
3.4.3. Cátodo ......................................................................................................................... 3
3.4.4. Membrana.................................................................................................................... 3
3.5. Parámetros de operación .................................................................................................... 4
3.6. Ventajas .............................................................................................................................. 4
3.7. Desventajas ........................................................................................................................ 4
3.8. Aplicaciones ....................................................................................................................... 4
3.9. Casos de estudio ................................................................................................................. 5
3.9.1. Tratamiento de aguas residuales.................................................................................. 5
3.9.2. Tratamiento de lixiviados ............................................................................................ 5
4. Discusión ............................................................................................................................... 5
5. Conclusiones ......................................................................................................................... 5
6. Bibliografía ............................................................................................................................. 6

Figuras:
Figura 1. Flujo de electrones a través de mediadores químicos. ................................................... 2

0i
Celdas de Combustible Microbianas (CCM)
1. Introducción
Las celdas de combustible microbiana (CCM o MFC) son aparatos capaces de convertir
la energía química de compuestos orgánicos en energía eléctrica sin tener un proceso de
combustión y de una forma directa. Las CCM debido a su simplicidad, economía y
factibilidad son muy prometedoras ya que pueden ser incorporados a diferentes procesos
como el tratamiento de aguas, la biorremediación y los biosensores, los cuales son temas
que hoy en día están el auge en el tema ambiental. (Figueredo, 2014)

La disponibilidad de agua contaminada y la crisis energética son dos problemas


primordiales que afectan a la población mundial y las celdas de combustible microbianas
son la tecnología que podrá ser parte de la solución para estos problemas. La CCM
también pueden aportar en temas de biorremediacion de compuestos muy peligrosos
como lo son los metales pesados, esto debido que los microrganismos receptores de
electrones aceptan dichos electrones del cátodo reduciendo así compuesto complejos y
haciéndolos mas inofensivos para el medo ambiente.(Revelo et al., 2013)

De tal manera nuestro estudio se enfocara en conocer las celdas de combustible


microbiana, los tipos de celdas de combustible microbianas existentes, así como también
los componentes que estas poseen y las aplicaciones que se les están dando a las mismas,
dentro de nuestra rama de estudio que es enfocada al saneamiento ambiental que será
detallada en el presente trabajo investigativo.

2. Objetivos
2.1. Objetivo General
 Conocer acerca de las denominadas celdas de combustión microbianas (CCM).
2.2. Objetivo Especifico
 Identificar los tipos de celdas de combustible microbianas.
 Conocer las ventajas y desventajas que nos presenta la aplicación de estos
dispositivos.
 Comprender la realidad en las que pueden ser aplicadas y sus procesos.

3. Desarrollo
3.1. Celdas de combustible microbiana
Son aquellos dispositivos en los cuales se utilizan bacterias como biotransformadores
para que la materia orgánica o inorgánica entre en un proceso de oxidación y así poder
formar corriente eléctrica (LÓPEZ, 2011)
3.2. Tipos de Celdas de combustible microbiana
Se pueden dar algunas variaciones de las celdas microbianas de combustible para la
generación de energía eléctrica, pero en general existen dos tipos: Con mediadores y sin
mediadores(BANERJEE, 2014)
3.2.1. Celdas de combustible microbiana con Mediador.
Se conoce que la mayoría de las celdas de combustible microbianas son
electroquímicamente inactivas. En este tipo de celdas es necesario utilizar un mediador
que facilite la transferencia de electrones de las células microbianas al electrodo, los
1
mediadores utilizados son el azul de metilo, el viológeno de metilo, tionina, el ácido
húmico, entre otros. Cabe recalcar que la mayoría de los mediadores que se encuentran
disponibles en la actualidad son tóxicos y costosos. En Figura 1 se muestra como los
electrones pueden fluir al ánodo a través de mediadores químicos (BANERJEE, 2014)

Figura 1. Flujo de electrones a través de mediadores químicos.


Modificado de: (BANERJEE, 2014)

3.2.2. Celdas de combustible microbiana libre de mediadores


Estas celdas no requieren un mediador, pues utilizan a bacterias electroquímicamente
activas capaces de transferir los electrones de manera directa desde al electrodo, entre las
utilizadas para estas celdas están la Shewanella putrefaciens, Aeromonas hydrophila,
entre otras. Existen bacterias que pueden transferir su producción de electrones a través
los pili que tienen en su membrana externa. Debido a que este tipo de celdas son
investigaciones recientes existen factores aun no comprendidos en su totalidad que
afectan la eficiencia óptima, por ejemplo; la membrana de intercambio iónico utilizada,
condiciones del sistema (temperatura, pH, etc.), y la tensión que presentan las bacterias
utilizadas en este proceso. Existen varios diseños sobre este tipo de celdas entre las cuales
se encuentran la celda de electrólisis microbiana, célula de combustible microbiana
basada en suelo y célula de combustible microbiana biopelícula o biofilm (BANERJEE,
2014).
3.3. Diseño de una celda de combustible microbiana
Existen varios diseños que se han propuesto, pero en la mayoría de aplicaciones se ha
optado por la forma tradicional, es decir la llamada forma en H la cual consta de dos
cámaras que están interconectadas por un tubo el cual sujeta una membrana selectiva,
hace algún tiempo atrás el intercambio de iones entre ánodo y cátodo se realizaba
utilizando un puente salino, el cual fue remplazado por la ahora conocida como membrana
de intercambio de protones. A lo largo del tiempo se realizado varias investigaciones que
hay logrado incrementar las densidades de potencia y así tener una generación de
corriente constante.(Salas and Marcos, 2012)
La estructura básica de una celda de combustible microbiana separa sus cámaras catódica
como anódica por una membrana de paso de protones la cual costa de un electrolito que
servirá de medio de transporte, en la cámara del electrodo positivo se da un proceso de
oxidación de compuestos orgánicos por parte de microrganismos por lo que se genera
electrones y protones, los protones traspasan la membrana de intercambio y se propaga

2
por el cátodo por medio del electrolito. En la cámara catódica se da la reducción de
oxigeno esto debido a la combinación de protones y electrones generados en el ánodo,
aquí se forma agua debido a que se juntan el oxígeno con los protones. (Logan et al.,
2006)
3.4. Materiales empleados en las CCM
La selección de diferentes tipos de materiales influirá en la densidad de potencia y la
eficacia de la CCM, es por ello que ciertas investigaciones se centran en disminuir los
costos de los materiales utilizados mientras que otras por el contrario se centran en
producir altas densidades de potencia.
3.4.1. Electrodos
Los electrodos son muy importantes para determinar la eficiencia y costo de las CCM e
independientemente del tipo de electrodo, estos deben poseer principalmente
características como ser un buen conductor eléctrico, poseer resistencia al esfuerzo
mecánico, ser estable químicamente y de ser posible de bajo costo. Es por ello que los
materiales más utilizados son el carbón y los metales no corrosivos. El carbón es
preferible como material de electrodo ya que no es toxico para las bacterias a diferencia
de metales como el cobre. Algunos materiales en base de carbón utilizados para
electrodos anódicos son la malla de carbón, carbón activado granular, la placa de grafito
granular, entre otros, y, en materiales basados en metales tenemos a la placa de acero
inoxidable, lámina de plata, lámina de níquel, lámina de cobre, lámina de oro, entre
otros.(Santoro et al., 2017)
3.4.2. Ánodo
El ánodo está ubicado en la zona anódica, es aquí donde ocurre la oxidación del sustrato
y se produce la liberación de electrones por parte de las bacterias. Esta zona anódica no
debe estar aislada del oxígeno para garantizar la producción de energía eléctrica. Entre
los materiales más utilizados como ánodos están comúnmente los de metal y de carbón.
Estos varían de acuerdo a su configuración y área superficial, esto proporciona diferentes
rangos de conductividades, bio-compatibilidad y variaciones de costos. Dentro de los
ánodos de materiales metálicos está la malla de acero inoxidable no corrosivo, aunque el
material más versátil es el carbón debido a que son más baratos y de fácil manipulación,
además se lo encuentra en placas o barras de grafito, fieltro, carbón activado, tela, entre
otros.(Medina Portillo, 2016)
3.4.3. Cátodo
Al cátodo llegan los electrones con ayuda de un circuito externo, se disponen a los
protones que pasan a través de la membrana y en contacto con el oxígeno presente en la
cámara catódica forma agua. Comúnmente el material usado para el ánodo puede ser
usado para el cátodo, estos pueden ser expuestos al aire libre, al aire en fase acuosa y bio-
cátodos, siendo los dos primeros los más utilizados. El diseño más práctico es el de cátodo
expuesto al aire libre con el fin de no introducir más energía al sistema y abaratar
costos.(Medina Portillo, 2016)
3.4.4. Membrana
La membrana o separador tiene como finalidad separar la cámara anódica de la catódica,
para impedir el contacto del ánodo con el oxígeno y evitar la reducción de eficiencia y
una disminución de la actividad microbiana. Estos separadores incluyen membranas de
intercambio catiónico, membranas de intercambio aniónico, membranas bipolares, telas
porosas, fibras de vidrio, entre otras.(Medina Portillo, 2016)

3
3.5. Parámetros de operación
Hasta el momento la eficiencia de las CCM está muy lejos de llegar a ser un proceso ideal,
todo esto se ve afectado por vario parámetros que al no parecer influyen mucho en el
rendimiento como son: configuración de la celda, pH, temperatura, conductividad, el
inoculo, concentración, DQO, DBO, OD, potencial de óxido reducción, entre otras
(Medina Portillo, 2016).
3.6. Ventajas
Varios investigadores han demostrado que las celdas microbianas de combustible tienen
múltiples ventajas, por ejemplo, las celdas microbianas de combustible es la única
tecnología generadora de energía a partir de residuos, sin necesidad de energía externa,
además de que estas pueden funcionar a temperatura ambiente e incluso a temperaturas
bajas por lo que se puede obtener una alta eficiencia, haciéndola adecuada para generar
energía remota., por lo que poseen un alto potencial como una alternativa de fuente de
energía renovable (Alzate-Gaviria et al., 2008).
La producción de CO2 es mínima en comparación con cualquier otra tecnología en la cual
se utilice la quema de combustibles fósiles, es por eso que las emisiones de este gas no
necesitan de ningún tratamiento (Revelo et al., 2013). El proceso no consume energía en
aireación, la elaboración de biomasa es escasa debido a procesos anaerobios y una de las
ventajas más importantes es que puede ser aplicada en áreas lejanas donde hay
instalaciones de generación eléctrica (Medina Portillo, 2016).

3.7. Desventajas
Una de las principales desventajas de este método es la efectividad limitada que presentan
al aire libre los cátodos, además esta tecnología necesita de catalizadores que minimicen
directamente el oxígeno sin pérdidas de la eficiencia del proceso. Otra desventaja que
presenta es que según varios estudios la eficiencia de remoción de DQO es de 20%
aproximadamente utilizando aguas residuales como sustrato. Además, en la actualidad
los costos de materiales y mantenimiento para las CCM son considerables al momento de
desear ponerlo en plantear un proyecto a gran escala (Pham et al., 2006).
En un estudio realizado se estimaron costes de producción en base a los costos de
materiales, se estima que se da un costo de 4000 por m3 del compartimiento del electrodo,
donde los costos de producción de 1kW de potencia por m3 del ánodo producido por una
CCM son más altos por un factor de aproximadamente 10, comparando los costos para la
producción equivalente de procesos convencionales (Pham et al., 2006).
3.8. Aplicaciones
Los microorganismos son considerados sensores de su entorno, pues estos tienen una alta
sensibilidad y tienden a ser precisos, es por esto que las CCM es una tecnología que
captura el metabolismo y respuesta microbiana directamente, y producirla en señal
eléctrica analógica. Con esto llega a tener la capacidad de detección inherente, siendo
capaz de ser utilizada como sensores que detecten alteraciones o contaminaciones en
cualquier entorno basados en la correlación colulombica de las CCM y la estructura de
aguas residuales (ENRIQUEZ, 2015). Además, se ha demostrado que al utilizar
membranas de intercambio iónico y materiales cerámicos se produce líquido dentro del
compartimiento del cátodo (catodito) que posee propiedades desinfectantes, la
incompatibilidad establecida en el electrodo anódico contra otros microorganismos
patógenos no electroactivos permite la eliminación de patógenos por simple exposición
4
al entorno de las CCM. Estos ejemplos se presentan como alternativas positivas para el
mejoramiento del saneamiento ambiental en diferentes países a nivel mundial (Santoro et
al., 2017).
3.9. Casos de estudio
3.9.1. Tratamiento de aguas residuales
En los Estados Unidos alrededor de 4% de la electricidad generada se utiliza en
tratamiento de aguas, un tratamiento realizado con celdas de combustible microbianas
nos brinda una nueva oportunidad de implementar esta tecnología, ya que el sustrato es
prácticamente libre y las aguas residuales deben ser tratadas. Las aguas residuales
contiene un 9.3 veces más energía de la que se usa para su tratamiento, lo cual nos indica
que es un sistema sostenible ya que también remplazaría el biorreactor de lodos activados
utilizado en el tratamiento de estas aguas. La implementación de celdas de combustible
microbiano nos puede brindar una mejor depuración del DBO hasta nutrientes de dichas
aguas.(LOGAN and REGAN, 2006)
3.9.2. Tratamiento de lixiviados
Estudio realizado probando dos tipos de inóculos que fueron sulfato reductor y
metanogénico, dando como resultado que el inoculo metanogenico presento una mayor
resistencia al inoculo sulfato reductor en una relación 4:1, ambos inóculos presentaron
comportamientos similares en términos de % de remoción de DQO y pH en comparación
con la literatura revisada. Los voltajes que presentaron los ensayos estuvieron en un rango
de 0.4-0.6 V. La eliminación de materia orgánica del efluente fue baja, lo cual demuestra
el grado de capacidad de la CCM para descontaminar el efluente (Carmona, 2008).

4. Discusión
Si bien las CCM se proyectan como una de las tecnologías con mayor capacidad para
eliminar la crisis energética mundial a partir de otro problema que es la disponibilidad de
agua contaminada alrededor del mundo, aun no puede ser considerada como una respuesta
inmediata a dichas problemáticas, esto principalmente por la viabilidad en temas
económicos que constituye el uso de esta tecnología así como por que aún se encuentra
en un proceso de desarrollo para poder mejorar su operación y aumentar la producción de
energía eléctrica o de hidrogeno con un mínimo de costos operativos (Fischer, 2018).
La viabilidad económica del proyecto tiene un gran impacto sobre todo en zonas donde
no existe una infraestructura eléctrica adecuada y los valores por generación eléctrica se
elevarían demasiado como para llegar a ser una solución rápida y concreta a la falta de
energía, lo que si sucede con la depuración de aguas residuales ya que es una gran manera
de aprovechar este tipo de cargas orgánicas en las aguas (Fischer, 2018).

5. Conclusiones
Las celdas de combustible microbianas pueden ayudar a la generación de electricidad a
partir de residuos sin necesidad de ingresar energía externa en el sistema, pero aun no
llegan a lograr ser un proceso ideal para su operación y producción.
Las celdas de combustible microbianas pueden funcionar a temperatura ambiente incluso
a temperatura baja lo que las hace una gran alternativa como fuente de energía renovable
en áreas lejanas.

5
Su huella ecología es mínima dado que no existe una producción grande de CO2 que
necesite un tratamiento adicional volviéndola en una energía limpia.
El uso que se le puede dar a esta tecnología dentro del ámbito del Saneamiento Ambiental
es extenso y puede ser enfocado en el tratamiento de aguas residuales como fuente de
energía limpia.

6. Bibliografía

Alzate-Gaviria, L., Fuentes-Albarrán, C., Álvarez-Gallegos, A., Sebastián, J., 2008.


GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE UNA CELDA DE
COMBUSTIBLE MICROBIANA TIPO PEM. Interciencia 33, 510–517.
BANERJEE, M.S., 2014. (Data entry operator cum web assistant) 25, 16.
Carmona, A., 2008. Electricity production in a microbial fuel cell fed with spent organic
extracts from hydrogenogenic fermentation of organic solid wastes.
https://doi.org/10.13140/rg.2.2.15755.90400
ENRIQUEZ, Z.D.F., 2015. EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
Y DEL DESEMPEÑO ELÉCTRICO EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE
MICROBIANA CON AGUA RESIDUAL SINTÉTICA (SIMULADA CON
ACETATO, GLUCOSA O LACTOSA). 82.
Figueredo, F., 2014. Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
14.
Fischer, F., 2018. Photoelectrode, photovoltaic and photosynthetic microbial fuel cells. Renew.
Sustain. Energy Rev. 90, 16–27. https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.03.053
Logan, B.E., Hamelers, B., Rozendal, R., Schröder, U., Keller, J., Freguia, S., Aelterman, P.,
Verstraete, W., Rabaey, K., 2006. Microbial Fuel Cells: Methodology and Technology

. Environ. Sci. Technol. 40, 5181–5192. https://doi.org/10.1021/es0605016
LOGAN, B.E., REGAN, J.M., 2006. Harnessing the metabolic activity of bacteria can provide
energy for a variety of applications, once technical and cost obstacles are overcome. 9.
LÓPEZ, D.K.J., 2011. Dr. PEDRO ROQUERO TEJEDA Dra. GEORGINA FERNÁNDEZ
VILLAGÓMEZ 109.
Medina Portillo, L., 2016. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica,
S.C. Mundo Nano Rev. Interdiscip. En Nanociencia Nanotecnología 9, 148.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56909
Pham, T.H., Rabaey, K., Aelterman, P., Clauwaert, P., De Schamphelaire, L., Boon, N.,
Verstraete, W., 2006. Microbial Fuel Cells in Relation to Conventional Anaerobic
Digestion Technology. Eng. Life Sci. 6, 285–292.
https://doi.org/10.1002/elsc.200620121
Revelo, D.M., Hurtado, N.H., Ruiz, J.O., 2013. Celdas de Combustible Microbianas (CCMs):
Un Reto para la Remoción de Materia Orgánica y la Generación de Energía Eléctrica.
Inf. Tecnológica 24, 7–8. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000600004
Salas, S., Marcos, I., 2012. Diseño de una Celda de Combustible Microbiológica con Uso de
Bacterias Oxidantes de Azufre y Hierro. Repos. Académico - Univ. Chile.
Santoro, C., Arbizzani, C., Erable, B., Ieropoulos, I., 2017. Microbial fuel cells: From
fundamentals to applications. A review. J. Power Sources 356, 225–244.
https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2017.03.109

You might also like