You are on page 1of 14

1 AVANCES TECNOLÓGICOS PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR (MEDIANA MINERÍA)

 Los capitales de estas compañía en su mayoría son esencialmente nacionales o empresas


familiares, existiendo también empresas con controladores o socios internacionales.
 Son importantes generadores de empleo directo e indirecto.
 Sector relevante para la economía nacional por si solo. La valorización de la industria en
periodos normales de precios de cobre es similar a la valorización del sector de celulosas,
vitivinícola y forestal.
 Empresas de productor mineros que mantienen una estrecha relación con la ENAMI, debido
principalmente a las dificultades de exportar sus productos por parte de las mismas
compañías.
 Sector con mayores dificultades para obtener créditos al largo plazo en el mercado
financiero formal
 Sector con mayor sensibilidad a los ciclos de precios bajos de los metales que la gran
minería. Principalmente aquellos productores de mediana minería de menor escala.

1.2 PRINCIPALES DESAFÍOS EN COSTOS

Los especialistas concuerdan en que uno de los principales desafíos para el sector minero es la
disponibilidad de agua y energía a costos razonables para sus faenas. Los costos que limitan a los
mineros de este sector son los siguientes.

 Agua

La sequía es el principal problema para las faenas desde la zona centro a la zona norte.
Principalmente debido a su uso en procesos industriales y cambio climático este recurso pasa a ser
vital para el desarrollo de nuevos proyectos. Por lo tanto su fuente es determinante para la
viabilidad de proyectos de pequeña y mediana minería quienes no cuentan con la robustez
económica necesaria para invertir en plantas desalinizadoras u otra fuente de recursos hídricos.

La desalinización del agua de mar que algunas faenas mineras han realizado es bastante valorable,
ya que el consumo es mucho mayor que lo que se entrega a los efluentes y, por otra parte, debe ser
tratada para no contaminar las napas del sector. La recirculación es clave en el proceso minero,
además de la purificación de aguas antes de drenarlas aguas abajo.

1
 Energía

La disponibilidad energética es un problema para los pequeños mineros, que en su mayoría hacen
ventas de sus productos a Enami (plantas Taltal, El Salado, Matta, Vallenar y Delta). Históricamente
el precio de la energía ha sido un problema para las mineras del sector, sin embargo la reducción en
costos debido a la fuerte inserción de las energías renovables no convencionales (o ERNC) han
otorgado una gran ayuda a los pequeños mineros que ven en esta fuente energética su solución a
su margen operacional.

 Equipos e Instalaciones

La pequeña minería no tiene ni genera los capitales manejados por mediana y gran minería. Este
sector no puede hacer grandes inversiones en equipos e instalaciones. Por lo tanto, la mayoría de
estos equipos se consiguen por arriendo a terceros, leasing o simplemente compras de equipos
usados, ya depreciados, a otras empresas. También, los estándares que poseen en promedio los
campamentos de pequeña minería están lejos de la gran minería, muchas veces teniendo pocas
comodidades, ventilación, agua caliente, luz eléctrica, etc.

 Distancias traslados a plantas

Este es uno de los principales costos que tienen los pequeños mineros, debido principalmente a
los grandes traslados a plantas de Enami o terceros. En estos se incurre en una inversión potente
en camiones de gran tonelaje y costos de transporte. Muchas empresas de pequeña minería
acuden a arriendos de camiones a terceros para poder acarrear estos a plantas. Por lo tanto existe
una gran oportunidad de negocios en esta área, permitiendo el transporte a grandes grupos de
pequeños mineros. En general, se estima que la máxima distancia desde un productor pequeño a
una planta no debe ser mayor a 60 km para la rentabilidad de la faena.

 Ácido (secundario)

Realizando un catastro de la pequeña minería en Chile, no es menor el grupo de mineros que ocupan
ácido en sus procesos de lixiviación. Éste, principalmente es comprado a Enami con gran
disponibilidad en el país.

2
 Insumos de flotación (secundarios)

Gran parte de las faenas mineras pequeñas se asocian en pro de conseguir abaratar costos para sus
productos. Es por ello que forman sociedades con el fin de tratar minerales sulfurados en plantas
comunes vendiendo sus concentrados a Enami. Acá podemos detectar que el costo mayoritario lo
lleva el consumo de agua, energía e insumos de flotación, como lo son los floculantes, colectores,
espumantes, depresores, etc. Dentro de estas iniciativas destacan la planta de flotación Antawara
en Petorca. Estas instalaciones consisten en una planta de flotación, un laboratorio químico y otro
metalúrgico, además de equipos de concentración gravitacional cuya inversión supera el millón de
dólares. Cabe destacar que la planta ya está operativa y se espera, en el corto plazo, que el beneficio
se extienda a 40 pequeñas faenas de la provincia.

1.3 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑA MINERÍA

 Paneles Solares

El uso cada vez más intensivo en Energías Renovables No Convencionales (o ERNC) está siendo parte
de amplios sectores en la minería. Esto es producto de la alta competencia en proveedores de
paneles solares, bombas solares, sistemas solares, energía eólica, baterías, etc. Las empresas
proveedoras Entre ellos destacan Enel X, Puntosolar, Heliplast, Sunplicity, CGE, etc. Es importante
tener en cuenta que existen en el mercado distintas opciones. Algunas no incluyen la instalación,
mientras otras la incorporan y junto a ella, los trámites requeridos para realizar la conexión con la
empresa distribuidora. Esto último permite vender la energía solar que no sea consumida por el
hogar, los excedentes de la generación domiciliaria (mecanismo conocido como generación
distribuida, net billing , o net metering ).

Por ejemplo, los kits llaves en mano de Enel X van desde los $2.190.000 por el de cuatro paneles,
con una potencia de 1 kWp, a los $11.900.000 del kit que ofrece 10 kWp. La empresa también realiza

3
levantamientos a la medida del cliente, si prefiere una solución específica. Un kit de 1kWp es capaz
de producir 125 kWh al mes, quiere decir, la mitad del consumo en promedio de una vivienda en la
región metropolitana (250 kWh mes).

Calder Solar estima unos ocho años para recuperar el costo de una instalación de alto consumo, y
hasta 12 años para una situación de menor demanda. El valor de sus sistemas fotovoltaicos, detalla,
están del orden de los $2.980.000 más IVA para el caso de un sistema de 2 kWp con microinversores,
y de $5.720.000 más IVA para uno de 5 kWp. Con los microinversores, explica, cada panel tiene su
propio inversor, lo que facilita el ampliar a futuro la instalación de forma modular.

Heliplast, empresa con 34 años en el rubro, vende paneles solares que usualmente cuestan entre
$3 millones y $5 millones y constan de unos 10 paneles y 3 kWp de potencia, además de un inversor
y un medidor bidireccional, para poder inyectar energía a la red de distribución. Bajo ese esquema,
y considerando cubrir con los paneles un 30% de los requerimientos de consumo del hogar, la
inversión se recuperaría en unos 10 años, aseguran.

Solar Shop estima que en la empresa, un sistema de 5 kWp podría partir en los $3,5 millones, sin
instalación, procedimiento que aumenta los costos en cerca de un 20%, asegura. Para la empresa,
instalar paneles con una motivación económica recién empieza a tener sentido cuando hay
consumos del orden de los $300 mil mensuales.

Sunplicity en cambio estima que para calcular el tiempo que toma recuperar la inversión, con un
sistema de 3 kWp -$4.250.000 más IVA- que permite satisfacer un consumo promedio de 350
kWh/mes, se logra recuperar la inversión en un periodo de 6-7 años, aseguran. Sunplicity es una de
las empresas pioneras en leasing de paneles fotovoltaicos con un costo inicial de CLP$ 0 y un periodo
de 20 años para el financiamiento vía leasing.

 Paneles Solares para Pequeña Minería

Para pequeños mineros que quieran recuperar la inversión de paneles fotovoltaicos la opción de
inyectar energía al sistema por el mecanismo net billing es algo dificultoso. Existe un gran costo en
realizar instalaciones de tendidos eléctricos para faenas alejadas de centros urbanos. Generalmente
para obtener energía son usados generadores a diésel.
El intensivo uso de combustible, y como consecuencia la emisión de CO2 hacen a los paneles
fotovoltaicos una solución para la obtención de energía en la alta cordillera o lugares aislados. Un
panel fotovoltaico de 1 kWp promete reducir la contaminación de CO2 en 0,6 toneladas al año.

Esta potencia instalada por paneles fotovoltaicos pueden alimentar constantemente a una bomba
de agua de 1,5 HP (1,1 kW) para llenar estanques en altura. De esta forma alimentar agua a
campamentos, riego o equipos de perforación típicos como la YT27 ocupada ampliamente en la
pequeña minería.

Uno de los grandes problemas que tiene este tipo de tecnología es la intermitencia de la fuente.
Esta solamente abastece durante el día, por lo tanto hay que realizar inversión en baterías para
garantizar el uso nocturno de campamentos. No obstante, lo paneles fotovoltaicos siguen siendo

4
una gran ayuda para reducir los costos en diésel para minas ubicadas lejos de centros urbanos,
logrando reducir el consumo eléctrico.

 Ejemplo de campamentos

Una empresa consolidada en la instalación de campamentos para proyectos de prospección en alta


cordillera es Andes Domos. Esta empresa mediante sus instalaciones portátiles puede llegar a
lugares remotos donde es dificultosa la obtención de combustible y/o energía. Esta empresa ofrece
un campamento portátil estilo domo más la fuente energética a través de 20 paneles fotovoltaicos
portátiles sumados a 20 baterías heavy duty. El campamento está diseñado para 30 personas,
conteniendo casinos, salas de juego, comedores, piezas, estacionamientos, bodegas, etc.

Un campamento de estas características puede ser alimentado cómodamente por el siguiente


sistema de paneles fotovoltaicos:

Este ejemplo puede ser replicado para instalaciones aisladas de pequeña minería, las cuales deben
además integrar el consumo de agua por trabajador y equipos.

5
 Gestión de la Información

La pequeña y mediana minería son entes mayoritariamente distantes a las nuevas tecnologías de
manejo de la información. La fuerte irrupción de ERP (Sistema de Planificación de Recursos), Big
Data, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial son tendencias que para la gran minería son
de una importante ayuda en la distribución de la información.

La automatización en el sector minero viene motivada por la seguridad y la productividad. Está


enfocada principalmente en reducir el número de personal trabajando en el frente de faena. De
este modo, la tecnología ha desarrollado con gran éxito camiones autónomos (como División
Gabriela Mistral de Codelco), camiones de bajo perfil semi - autónomos (División El Teniente de
Codelco), y perforadoras autónomas. La aplicabilidad de estas tecnologías es determinada en gran
medida por el capital que posee la compañía para invertir en estas innovaciones.
El principal desafío en esta área es bajar los costos de inversión de estas tecnologías para motivar
su uso masivo en pequeña y mediana minería.

 Profesionales Capacitados

Al año 2030 se estima que el empleo directo e indirecto bajará en la minería entre el 20 y 70%1. La
actividad minera hoy, y en el futuro inmediato, contempla tecnologías que ya están desarrolladas o
en etapas de pilotaje avanzado, tales como sistemas de control y automatización industrial,
entrenamiento con simuladores, control y orientación de equipos, tecnologías avanzadas de
prospección minera, nuevas tecnologías de perforación subterránea y de superficie, y sistemas de
control y guía de máquinas y equipos. Un artículo del Mining Journal de hace tres años predecía que

1
https://claseejecutiva.emol.com/articulos/mauro-valdes/automatizacion-empleo-y-licencia-social-de-la-
mineria-urgente-innovar/

6
la demanda de servicios basados en la nube, el “Internet of Things” y los nuevos softwares de
visualización, simulación y optimización influirán en la industria minera “durante los próximos 5 o
10 años”, y que el uso cada vez mayor de equipos autónomos y controlados remotamente será el
desarrollo más importante. Es evidente que esta escalada tecnológica traerá beneficios
(económicos, ambientales, de seguridad), y esto es imparable además de deseable.

Las nuevas tendencias tecnológicas, entre ellas la automatización y machine learning, serán claves
en el aumento de la productividad en faenas mineras. No obstante, esta irrupción bajará la
empleabilidad del sector, requiriéndose personal altamente capacitado en mecánica, informática,
electrónica y mantención de equipos. Por lo tanto, realizar capacitaciones en la pequeña, mediana
y gran minería es primordial para la adaptación del personal a los nuevos requerimientos por parte
de la empresa y así evitar las altas tasas de desempleo futuras.

La adopción de dichas tecnologías debiera alcanzar un peak alrededor del año 2030 y debiera
acarrear, junto a la modificación radical del perfil de los trabajadores requeridos (básicamente
menos “operadores” y más “supervisión pasiva” de equipos), una reducción tremenda de la mano
de obra.

 Relaves en Pasta o Espesados

Tecnología que empezó a ser probada en la mediana minería y que ha tenido gran éxito en distintas
empresas de Gran Minería como Minera Centinela y Collahuasi. Ejemplos como Planta Delta de
Enami, Minera Las Cenizas, Coemin y Minera Florida son iniciativas que demuestran que se puede
desarrollar con éxito las tecnologías en el sector.
Este tipo de relave nos entrega beneficios tales como:

 Aumento de la vida útil del depósito.


 Reducción de los riesgos de contaminación de napas y cauces naturales.
 Aumento de la estabilidad sísmica y nulo riesgo de licuación.
 No existe polución por erosión de aguas lluvias ni por acción eólica.
 Se incrementa la recuperación del agua de proceso considerablemente.
 Se minimiza la superficie de suelo requerida para disponer los relaves, optimizando el uso
del suelo.
 Incremento en la recuperación de agua de hasta 50% con respecto a un Tranque
 convencional.
 Se minimizan los riesgos de contaminación de aguas subterráneas y generación de aguas
 ácidas.
 Caudal constante independiente de la estacionalidad.
 Agua de buena calidad muy bajo contenido de sólidos.
 Ahorro de energía en impulsión de agua.

7
 Lixiviación en Pilas de Sulfuros Secundarios

El principal tope que tienen las empresas mineras de pequeña y mediana minería en su producción
es la profundización del mineral. Estas empresas al pasar de procesar minerales oxidados a sulfuros
primarios y/o secundarios deben realizar una gran inversión en plantas concentradoras para generar
un producto final. La lixiviación en pilas de sulfuros aun es una tarea que tiene muchas falencias,
entre ellas:

 Recuperaciones bajas de cobre en la etapa de lixiviación primaria.


 Pérdidas de cobre debido a co-precipitación de este con productos de hidrolisis de hierro.
 Dificultades en la etapa de electrólisis.
 Excesiva corrosión de materiales (en caso de lixiviación en medios clorurados)
 Altos requerimientos de energía para mezcla y dispersión de oxígeno.
 Mala calidad del producto final con necesidad de electro refinación.

Existen variadas empresas que han innovado en esta área a nivel comercial y piloto. Entre ellas
destacan Biosigma, iniciativa de Codelco en DRT, lixiviando vía bacterias pilas de 25 mil toneladas.

Otra como CuproChlor, implementada en Minera Michilla, consiste en la adición de la sal de cloruro
de calcio (CaCl2) en la etapa de aglomeración que permite mejorar las propiedades de la pila y
proporcionando un medio cloruro para la lixiviación (oxidación acelerada). Las ventajas de esta
tecnología son:

 Alta recuperación de cobre


 Uso directo de agua de mar
 Ciclos de lixiviación cortos
 No hay control bioquímico
 Configuración convencional (LIX-SX-EW)
 Aplicable a mezclas de minerales

Se adjunta en la siguiente tabla las principales iniciativas en esta área a nivel mundial. Muchas de
ellas aún tienen desventajas para sus procesos, los cuales impiden su desarrollo a escala.

8
La aplicabilidad de estas tecnologías en mediana minería pueden ser una alternativa al tratamiento
de botaderos de baja ley, stocks o remanentes que no sean procesados por no tener una planta
concentradora.

 Plantas Desaladoras

El auge que ha tenido esta metodología en el norte de Chile impulsado por el bajo costo de extracción
para la Gran Minería ha demostrado el gran éxito de esta iniciativa. Su aplicación en mediana y
pequeña minería está limitada a que son proyectos de baja escala y que deben aprovechar
infraestructura compartida, como plantas desaladoras, acueductos, relaveductos, puertos y sistemas
de transporte.

Los proyectos de desaladoras o que usan agua de mar operando y que están en estudios para
desarrollarse los próximos años son los siguientes.

Destacan entre estas iniciativas Minera Candelaria, Nueva Union, Pampa Camarones, Las Cenizas,
Michilla, entre otras, pertenecientes a la Mediana Minería.

Su uso en pequeña minería, como se mencionó anteriormente, pasa por aprovechar las economías
de escala e incentivar el uso de plantas desaladoras e infraestructura compartida. De esta forma
una planta puede brindar recursos hídricos a muchas faenas de este sector.

9
2 FONDOS PAMMA

 ¿Qué es?

El PAMMA es un Programa del Ministerio de Minería cuyo objetivo es trabajar directamente con los
Mineros/as Artesanales de nuestro país en pos de consolidar el emprendimiento minero como
enfoque de desarrollo en la actividad para una mejor calidad de vida.

 ¿Cómo apoya el PAMMA a los mineros artesanales?

1. Financiamiento de proyectos.

Apoya iniciativas individuales y asociativas orientadas al fomento del Subsector minero artesanal
caracterizado por la alta vulnerabilidad del ingreso familiar de los distintos sectores. Las acciones de
este componente se ejecutan en directa coordinación con la Empresa Nacional de Minería-ENAMI.
En el plano individual, el programa focaliza su trabajo en mineros artesanales que poseen
condiciones productivas y económicas para desarrollar una faena con un nivel semi-mecanizado de
explotación, pero que requieren del apoyo técnico-económico para emprender en el negocio
minero. En el plano asociativo, este focaliza su esfuerzo en aquellos mineros artesanales agrupados
gremial o comercialmente. Su objetivo es generar economías de escala a través del uso de
equipamientos comunes y así mejorar sus condiciones de seguridad, competitividad y estabilidad
dentro del negocio minero.

2. Capacitación.

Por medio de cursos de capacitación diseñados e implementados a lo largo del país conforme a las
necesidades detectadas con los mineros artesanales. Específicamente estos últimos 2 años el
programa ha establecido el desafío de fortalecer el área de la seguridad en el subsector,
planteándose el objetivo de instalar el concepto de seguridad y auto cuidado a través de la
formación monitores en seguridad minera en todos los lugares donde se desarrolla esta actividad a
baja escala. Esta línea se desarrolla en conjunto con el centro de capacitación del Servicio Nacional
de Geología y Minería SERNAGEOMIN. Esta línea de trabajo se encuentra dirigida indistintamente a
mineros individuales como asociativos.

3. Regularización de Faenas Mineras

Esta línea cuenta con la colaboración directa de diversos Gobiernos Regionales de nuestro país a
través de los denominados Fondos Regionales de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) y cuyo objetivo
básico es apoyar técnica y financieramente la regularización de los requisitos básicos del DS Nº 132
Reglamento de Seguridad Minera, en lo referente a la obligación de los productores mineros de

10
presentar un proyecto de explotación y plan de cierre para la aprobación del servicio (Sernageomin).
Lo anterior es un compromiso Ministerial por aumentar los estándares de seguridad en la
explotación de la actividad minera y es gestionado por las diversas Secretarias Regionales
Ministeriales de Minería a lo largo del país.

 ¿Cuáles son las etapas de un proyecto financiado por el PAMMA?

 A través de ENAMI, se preparan y firman contratos entre los beneficiarios y el ministerio


para dar inicio a los proyectos aprobados.
 Una vez inscritos, ingenieros del Programa visitan las faenas inscritas para revisar en terreno
las necesidades y elaborar los proyectos respectivos.
 Se elaboran los proyectos y se presentan a una comisión regional quienes evalúan técnica y
socialmente las propuestas.
 Profesionales del programa visitan periódicamente los proyectos para revisar avances y
prestar apoyo y orientación técnica.

 El PAMMA y su compromiso con la Minería Artesanal

 1.369 Monitores en Seguridad Minera certificados y equipados para fortalecer las faenas
productivas.
 Más de $ 2.600 millones de pesos invertidos en proyectos asociativos e individuales que
permiten apoyar y promover el desarrollo minero a baja escala.
 $ 7.204.980 millones de pesos gestionados vía F.N.D.R para el desarrollo de la minería
artesanal en 12 regiones de nuestro país.

Fuente: http://www.minmineria.gob.cl/pamma/

 Presupuesto para año 2019

Programas Sectoriales

Se incluyen $ 36.628 millones, aumentando 1.5% ($ 544 millones) respecto de la Ley de


Presupuestos 2018 ajustada, según el siguiente desglose:

1. Fomento a la Pequeña y Mediana Minería incluye $ 8.016 millones, creciendo 2,7% en relación
a la Ley de Presupuestos 2018 ajustada, con el siguiente contenido:
a) Para ejecución directa de la Subsecretaría en el Programa Capacitación y Transferencia
Tecnológica Pequeña Minería Artesanal considera $ 2.815 millones (capacitación,
inversiones, subsidios y operación), creciendo un 8.2% en relación a la Ley de
Presupuestos 2018 ajustada. En relación a coberturas, se espera capacitar un universo
esperado a través de PAMMA regular aproximadamente 436 mineros artesanales, y
entregar asistencia técnica y financiamiento a aproximadamente 4.000 beneficiarios
de la pequeña minería artesanal.
b) Para transferir a ENAMI, asociado a la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana
Minería, por MMUS$ 8, equivalentes a $ 5.200 millones, continuidad.

11
3 FONDOS FNDR

 Objetivo

Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales en materias de inversión pública


regional, administrar, controlar y efectuar seguimiento sobre la ejecución financiera de los
presupuestos de inversión regional y elaborar y sistematizar información relevante para la toma de
decisiones de la autoridad.

 Funciones

 Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales en materias de inversión


pública regional.
 Administrar, controlar y efectuar seguimiento sobre la ejecución financiera de los
presupuestos de inversión regional (FNDR).
 Elaborar y sistematizar información relevante para la toma de decisiones de la autoridad
central.
 Velar por la correcta ejecución de los presupuestos asignados a los Gobiernos Regionales,
de conformidad a las disposiciones y glosas establecidas en la ley de Presupuestos del Sector
Público.
 Proponer modificaciones y mecanismos que flexibilicen el uso de los recursos del FNDR, de
acuerdo a los requerimientos de los Gobierno Regionales y a las políticas de inversión que
SUBDERE propicie.

 Presupuesto

El Gobierno Central transfiere recursos a regiones para el desarrollo de acciones en los distintos
ámbitos de desarrollo social, económico y cultural de la Región con el objeto de obtener un
desarrollo territorial armónico y equitativo.

Dada la importancia del FNDR dentro de las fuentes de financiamiento de la inversión regional, el
cual en la actualidad representa 39% del presupuesto de inversión (programas 02 y 03 más
provisiones), se analiza a continuación la evolución de este fondo entre los años 2008-2017. En 2008
el FNDR consideraba recursos por un monto de $353.997 millones, los cuales se incrementaron 37%
en términos reales durante el período, alcanzando la cifra de $486.730 millones en 2017. Dicho
incremento equivale a un crecimiento anual promedio de 3,6% real durante el período.

12
 Fondos Concursables para Sector Minero

Región de Valparaíso

En un encuentro con asociaciones mineras de la provincia de San Felipe, fue anunciado el nuevo
“Fondo Nacional de Desarrollo Regional” (FNDR), que busca regularizar faenas pequeñas, entregar
asesoría legal para la venta de los minerales, capacitación en seguridad y asistencia para elevar la
producción limpia, beneficiando a los sectores de la pequeña minería y minería artesanal.

Con una inversión de cerca de $1.000 millones, los recursos se destinarán al programa
“Regularización y fomento a la pequeña minería de la Región de Valparaíso. Etapa II”

Ocasión en la que destacó el aporte de la rebaja de patentes mineras, normado por ley y que
beneficia a la minería de baja escala. “Si antes los mineros pagaban $400.000 por una patente ahora
solo pagarán $400. Se trata de un gran apoyo a las y los pequeños productores y de una herramienta
que garantiza mayor sustentabilidad al rubro”, sostuvo.

La rebaja de Patente Minera ampara la o las pertenencias en explotación, cuya superficie no


supere las 100 hectáreas. Este beneficio se encuentra normado en la Ley 19.719 promulgada en
2001 bajo el mandato del Presidente Ricardo Lagos. El beneficio, que se renueva cada dos años,
consiste en una rebaja directa al pago de la patente anual (marzo). En el período 2015-2017, se
concretaron 113 certificados.

El Subsecretario destacó el proyecto de ley que crea un mecanismo de estabilización del precio del
cobre para la pequeña minería que está en proceso de tramitación para ser promulgado. “Este
sector requiere de normas flexibles, que se ajusten a la realidad económica y técnica, y que permitan
asegurar el carácter multiplicador y redistributivo de las rentas que generan a través de la compra
de bienes y servicios locales”, añadió la autoridad gubernamental. (Portal Minero, 2017).

Región de Coquimbo

El lunes se desarrolló la primera sesión de la Mesa de la Minería, conformada por el GORE y los
pequeños productores de Atacama. En la instancia se anunció la inversión de $1.500 millones que
se destinarán para el sector, iniciativa que forma parte de uno de los cuatro proyectos que se
trabajarán en la Mesa, los cuales también contarán con financiamiento regional como una política
de apoyo impulsada por el Gobierno con el fin de reactivar a la pequeña minería de la región.

La autoridad explicó que se puso a disposición de los mineros el fondo FNDR (Fondo Nacional de
Desarrollo Regional) que consta del traspaso de profesionales para elaboración de planes de cierre
y de explotación, así como la intención de generar estudios de sondajes “el proyecto presentado
está destinado al mejoramiento de las condiciones de los campamentos en los que viven los mineros
y además considera equipamiento directo para las faenas. Esto significa que los vamos a poder dotar
de insumos necesarios para el desarrollo de la producción”.

13
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

El Ministerio de Minería, por la Secretaría Regional Ministerial de Minería, ha realizado convocatoria


al Fondo Concursable del Proyecto FNDR del Programa de Transferencia y Fomento a la Pequeña
Minería y Minería Artesanal de la Región O’Higgins, año 2018, asumiendo el rol de Unidad Técnica
Ejecutora y obligándose a ejecutar y desarrollar las actividades para conseguir, conforme a lo
indicado como objetivo del proyecto: “Fomentar la pequeña minería metálica y no metálica
regional, a través de asistencia técnica y capacitación en materias mineras (ingeniería, geología,
topografía), jurídicas, de prevención riesgos, de gestión, proyectos, y la ejecución de un fondo de
inversión que aporte tecnología e innovación y capital de trabajo, con el propósito que aumenten
sus rendimientos, optimicen sus costos y cumplan con la legislación vigente”.

14

You might also like