You are on page 1of 13

PREGUNTAS – SEMINARIO N°1

1. Paciente en tratamiento para paludismo por P. vivax con deficiencia de G6PD,


trastorno ligado a X, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el
mundo, se le administra un fármaco antipalúdico, luego el paciente refiere
orina color oscura o teñida de sangre (lo cual indicaría hemólisis), cuál es el
fármaco contraindicado que pudo haber causado esta manifestación:

a) Tetraciclina

b) Cloroquina

c) Mefloquina

d) Primaquina

e) Gluconato de quinina

2. Paciente en tratamiento para paludismo por P. falciparum, se intoxica por


dosis excesiva de quinina, la cual se asocia con una tríada de efectos tóxicos:
a) Arritmias ventriculares – fiebre – hipertensión
b) Hiperglicemia – cinconismo - somnolencia
c) Hemólisis masiva – hipotensión - hiperglicemia
d) Cinconismo – hipoglucemia - hipotensión
e) Hemólisis masica – taquicardia – hipotensión

3. ¿Qué fármacos antipalúdicos están contraindicados en pacientes gestantes?


a) Tetraciclina
b) Doxiciclina
c) Halofentrina
d) Primaquina
e) Quinina
f) Todas excepto e
4. ¿Cuál sería el tratamiento ideal en este tipo de pacientes?
a) Tratamiento intrahospitalario, al menos hasta que desapareciera el parásito en
sangre, con quinina y clindamicina en el primer trimestre y terapia combinada de
artemisina en 2do y 3er trimestre, correcta hidratación, monitorizar diuresis,
control de hiperperexia, análisis periódicos para evaluar grado de anemia y
plaquetas.
b) Tratamiento ambulatorio con quinina y clindamicina en el primer trimestre y
terapia combinada de artemisina en 2do y 3er trimestre, correcta hidratación,
monitorizar diuresis, control de hiperperexia, análisis periódicos para evaluar
grado de anemia y plaquetas.
c) En cualquier trimestre: Cloroquinina o Hidroxicloroquinina.
d) Quinina y clindamicina, correcta hidratación, monitorizar diuresis, control de
hiperperexia, análisis periódicos para evaluar grado de anemia y plaquetas.
e) A y C
f) B y C
5. Paciente procedente de Lima, llega a la consulta y refiere que hace 4 meses,
por motivo de trabajo viajó a la provincia de Maynas, durante su estadía fue
picado por varios mosquitos y a las 2 semanas de esto comienza a presentar
fiebre (39° C temperatura axilar), escalofríos, dolor de cabeza, lo cual lo lleva a
postrarse en cama, acude a la posta del pueblo y le realizan examen de gota
gruesa dando como resultado +++, inicia tratamiento rápidamente logrando
recuperación. En la actualidad paciente refiere los mismos síntomas que tuvo
cuando fue picado. ¿Qué fármaco utilizaría para tratar este caso
aparentemente recurrente?
a) Artemisina
b) Cloroquina
c) Atovacuona
d) Primaquina
6. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio clínico de malaria grave?
a) Glasgow <11 en adultos o Blantyre <3 en niños
b) Adenopatías generalizadas
c) >2 crisis comiciales en 24h.
d) PaO2 <92 mmHg, SDRA o edema agudo de pulmón
7. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus
agentes causales no es cierta
a) La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles,
que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio.
b) Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que sólo invade hematíes jóvenes
inmaduros
c) Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África tropical.
d) La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección
por Plasmodium falciparum
e) La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el
tratamiento elegido
8. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utilizan para la quimioprofilaxis
debido a su toxicidad y semividas relativamente breves?
a) Primaquina
b) Cloroquina
c) Quinina
d) Tetraciclina
e) A y C
f) B y D
PREGUNTAS – SEMINARIO N°2

PREGUNTA N°1

¿Cuáles son los efectos adversos más característicos de H, R, Z y E respectivamente?

a) Polineuropatía, hepatitis, hiperuricemia (gota) y neuropatía óptica.

b) Neuropatía óptica, hepatitis, polineuropatía y hiperuricemia (gota).

c) Hepatitis, polineuropatia, hiperuricemia(gota) y neuropatía óptica.

d) N.A

PREGUNTA N°2

Responde V o F

a) La rifampicina es un fármaco antituberculoso que puede colorear la orina (V)

b) Según la Guía de Diagnóstico y Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis


del Ministerio de Salud de la Nación (2015) los fármacos de primera elección
en el tratamiento de la tuberculosis son: Isoniazida, rifampicina, etambutol,
pirazinamida y estreptomicina (V)

c) El efecto adverso más común de la Estreptomicina es la reducción de la


agudeza visual (F) (Es la de ETAMBUTOL)

d) El abandono de la medicación para la tuberculosis genera la persistencia de


la tuberculosis en el enfermo con la consiguiente posibilidad de seguir
transmitiéndola y aparición de resistencia de los bacilos (V)

PREGUNTA N°3

¿Qué fármacos se deben dar como tratamiento de primera línea para la TBP en el
paciente?

a) Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol.

b) Rifampicina, Isoniazida, Eritromicina.

c) Ranitidina.

d) Etambutol, Penicilina.

PREGUNTA N°4

¿Qué fármaco es más eficaz contra la resistencia a múltiples fármacos en pacientes con
TB?

a) Isoniacida
b) Bedaquilina
c) Rifampicina
d) Pirazinamida
PREGUNTAS – SEMINARIO N°3
Pregunta N°1:

Paciente de 40 años de edad, que viene directamente desde la sierra central del
departamento de Ancash al servicio de Emergencia, con un tiempo de enfermedad de
12 dias en donde se evidencia malestar general, escalofríos con fiebre de 40 'C, severa
palidez de piel y mucosas, hepatoesplenomegalia. Análisis: Hemoglobina: 4 g%;
leucocitos: 18.000, reticulocitos: 15%; test de Coombs: negativo; gota gruesa: negativo.
La posibilidad diagnóstica es:

A. Infección por Clostridium perfringens

B. Anemia hemolítica autoinmune

C. Malaria falciparum

D. Bartonelosis

E. Leptospirosis

Pregunta N°2

Varón de 42 ano ́ s refiere malestar general, alza térmica, vomitos


̃ s gasfitero. Hace 12 dia
porstprandiales, cefalea intensa y dolores osteomusculares a predominio de pantorrillas.
A la semana presenta ictericia, oliguria, compromiso del sensorio y signos meníngeos.
Tiene como antecedentes hipertensión arterial desde hace 4 años, poliomielitis en la
infancia, paciente refiere que familiar cursa con TBC pulmonar y contacto con roedores.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) BARTONELOSIS

B) LEPTOSPIROSIS

C) AMEBIASIS

D) MALARIA

Pregunta N°3:

Cuál es el agente etiológico que ocasiona la enfermedad por arañazo de gato?

A. BARTONELLA BACILLIFORME

B. BARTONELLA HENSELAE

C. TOXOPLASMA GONDI

D. BARTONELLA QUINTANA

E. BARTONELLA VINSONII

Pregunta N°04

 ¿Qué puede ocasionar la leptospirosis durante el embarazo?

a.Muerte fetal
b. Aborto
c. Nacimiento prematuro
d. Leptospirosis congénita
e. Todas las anteriores

Pregunta N°05

Paciente con cefaleas intensas, mialgia, escalofríos, fiebre elevada y sufusión


conjuntival. Hay hepatomegalia dolorosa e ictericia. Analítica con 10 000
leucocitos/mm3 (80% segmentados), bilirrubina total 12mg/dl (directa 8.7 mg/dl), CPK
sérica tres veces su valor normal. Hemocultivos negativos.

Elija el diagnóstico más probable:

 Brucellosis

 Tularemia

 Kala-Azar

 Leptospirosis

 Enfermedad de Lyme
PREGUNTAS – SEMINARIO N°4
PREGUNTA N°01

Paciente masculino de 19 años con fiebre de menos de 5 días de duración, sin afección
de las vías aéreas superiores con cefalea y mioartralgias. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

a) Probable dengue

b) Probable dengue

c) Dengue con signos de alarma

d) Dengue confirmado

e) Dengue descartado

PREGUNTA N°02

La fiebre de Chikungunya es una enfermedad aguda trasmitida por picadura de


mosquito. Es endémica en ciertas áreas de África y Asia. En los últimos años se han
reconocido casos en Europa y América.

En relación con ella, conteste la respuesta CORRECTA:

1. El síntoma clínico característico, aparte de la fiebre, es la poliartralgia debilitante.

2. El origen geográfico probable de la enfermedad está en el sur de Asia.

3. El diagnóstico se realiza habitualmente durante la fase virémica mediante PCR.

4. La mortalidad es mayor en adolescentes y jóvenes.

PREGUNTA N°03

Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo


2. Refiere fiebre de 40ºC con escalofríos y tiritona, artromialgias y cefalea por lo que ha
iniciado tratamiento con paracetamol. El cuadro se inició 24 h antes de su regreso a
España. A los 3 días presenta un exantema máculo-papuloso generalizado que
evoluciona a la formación de petequias más intensas en miembros inferiores. Aporta
analítica donde destaca leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y
elevación grave de aminotransferaras. La gota gruesa, extensión de sangre periférica,
PCR y antígeno de malaria son negativas.

¿Cuál es el diagnostico de sospecha más probable?

1. Infección por coronavirus.

2. Coriomeningitis linfocitaria.

3. Dengue.

4. Infección por virus Chikungunya.

5. Encefalitis de Saint Louis.

PREGUNTA N°04
Varón de 13 años, mestizo, estudiante de secundaria, natural y procedente de zona de
Iquitos, endémica de dengue, ingresó con un tiempo de enfermedad de
aproximadamente cinco días, de inicio insidioso y curso progresivo caracterizado por
alza térmica no cuantificada, dolor muscular, articular, y retroorbitario y cefalea. En el
segundo día de enfermedad fue atendido en un establecimiento de salud de primer nivel
de atención, recibiendo sintomáticos (paracetamol), el hematocrito fue 35% y el examen
de gota gruesa y frotis fueron negativos. La fiebre aumentó de intensidad el tercer día
de enfermedad; agregándose pérdida del apetito, náuseas y vómitos abundantes;
petequias diseminadas, epixtasis y finalmente dolor abdominal moderado por lo que
acudió al servicio de emergencia del Hospital Regional de Loreto.

El examen clínico mostró FC: 80 x’, FR: 28x’, PA: 100/60 mm Hg y T: 37°C, petequias
distribuidas en todo el cuerpo a predominio de los miembros inferiores y el abdomen
distendido con dolor difuso a la palpación superficial y profunda.

El paciente presentó un patrón eritematoso intenso con áreas blanquecinas pálidas de


piel normal “lagunas blancas en un mar rojizo” pero no localizado en cara, cuello o tórax,
desde los primeros días de la enfermedad

¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Leptospirosis

B. Dengue

C. Zika

D. Chikungunya

¿A qué tipo de caso de la clasificación de dengue corresponde?

A. Dengue sin signos de alarma, grupo A

B. Dengue con signos de alarma, grupo B

C. Dengue grave, grupo C

¿Cuál es la conducta médica a seguir?

A. Manejo ambulatorio, reposo en cama bajo mosquitero, hidratación oral,


paracetamol, evitar aspirina y AINES, vigilar signos de alarma

B. Manejo hospitalario, hidratación parenteral, monitoreo estricto, paracetamol,


evitar aspirina y AINES, vigilar signos de alarma

C. Manejo hospitalario en UCI, hidratación parenteral agresiva, uso de coloides,


monitoreo estricto, paquetes de glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco
congelado y paracetamol.

PREGUNTA N°05

MARQUE V O F

1) El chikungunya puede dar dos veces en el ser humano (F)

2) El ZIKA da mayor riesgo de microcefalia y complicaciones neurológicas al feto


en el primer y segundo trimestre. (V)
3) Paciente que presenta dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos
oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, se observa
plaquetopenia , hematocrito elevado y leucocitosis por lo tanto se trata de un
paciente infectado con Dengue. (F)

4) Un paciente con fiebre por virus Oropouche puede presentar meningoencefalitis


(V)

PREGUNTA N°06

Mujer de 54años que acude a consulta, refiere un cuadro de erupción generalizada y


dolor articular en codos, manos tobillos junto con inflamación de manos, tobillos y pies.

No fiebre, no vasculitis, no ictericia

Al preguntarle por viajes al extranjero nos comenta que ha vuelto hace 8 días de un viaje
a Brasil.

Diagnostico

1. Zika

2. Dengue

3. Chikungunya
PREGUNTAS – SEMINARIO N°5
PREGUNTA N°01

1. En relación a terapias biológicas es cierto, EXCEPTO:

a) Las Terapias Biológicas son drogas que se utilizan para estimular o


restaurar la capacidad del sistema inmunitario para hacer frente a
enfermedades tales como el cáncer, patologías autoinmunes,
infecciones, etc.

b) Estos compuestos son producidos por células vivas mediante la


tecnología del ADN recombinante.

c) Estos compuestos pueden tener componentes solamente de animales.

d) De acuerdo a su origen se les puede clasificar en anticuerpos


monoclonales, Interleukinas, Interferones, Factores estimulantes de
colonias, vacunas.

e) Los blancos de la terapia biológica son los agentes que inhiben las
citocinas proinflamatorias (anti TNF-a, inhibidores de IL-1, inhibidores de
IL-6, inhibidores de RANKL), agentes contra las células B (Anti CD20),
Agentes con acción en la coestimulación.

PREGUNTA N°02

2. Paciente de 61 años, con 4 hijas, todas casadas y con las que mantiene buenas
relaciones, con antecedentes de HTA, en tratamiento farmacológico, y
diagnosticada con artritis reumatoide hace 6 años, actualmente con tratamiento
con FARME tradicionales, en los últimos meses la enfermedad está más activa,
manifestando dolor, y tumefacción en múltiples articulaciones. ¿Cuál sería la
acción más correcta a seguir?

a) Iniciar protocolo para administración de terapia biológica

b) Valoración del dolor, con la Escala visual Analógica.

c) Valorar la capacidad funcional, a través de DAS 28, evalúa articulaciones


dolorosas, tumefactas, velocidad de sedimentación globular

d) Brindar información al paciente, y entrenar al paciente en la administración del


tratamiento biológico.

e) Todas

PREGUNTA N°03

3. Con respecto a las terapias biológicas para el tratamiento de Artritis reumatoide


es cierto, EXCEPTO:

a) Para iniciar tratamiento se debe descartar embarazo, infección (incluida


tuberculosis), cáncer, insuficiencia cardiaca, citopenias, enfermedad
desmielinizante u otra comorbilidad relevante.

b) El uso de anticuerpos monoclonales anti factor de necrosis tumoral alfa


(TNF-a) no implica un riesgo para el desarrollo de tuberculosis pulmonar.
c) Los anticuerpos monoclonales anti TNF-a, como son el adalimumab (ADA),
infliximab (INF) y etanercept (ETA) representan un importante avance en el
tratamiento de la artritis reumatoidea (AR).

d) Durante el tratamiento para el monitoreo, los exámenes recomendados son


cuadro hemático, función hepática, renal, uroanálisis, marcadores de
inflamación.

e) Algunas indicaciones para la suspensión del tratamiento son: infección,


enfermedad desmielinizante, neuritis óptica, eventos graves relacionados
con el medicamento, cirugía mayor programada, embarazo.

PREGUNTA N°04
4. Con respecto a Anticuerpos monoclonales en el tratamiento de cáncer es cierto,
EXCEPTO:

a) El rituximab es un AcM quimérico dirigido contra el Ag de superficie CD-20 de


las células B.
b) Rituximab es ineficaz para el tratamiento de pacientes afectos de Linfoma no
Hodgkin.
c) El trastuzumab es un Anticuerpo monoclonal humanizado específico para el
dominio extracelular del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano
(HER-2).
d) El Alemtuzumab está indicado para el tratamiento de pacientes con Leucemia
linfocítica crónica (LLC) de células B, refractaria al tratamiento con agentes
alquilantes y fludarabina (fármaco de tercera línea).
e) El cetuximab es un AcM quimérico cuyo antígeno diana es el receptor del factor
de crecimiento epidérmico.
PREGUNTAS – SEMINARIO N°6

PREGUNTA N°1

A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las
dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado
“categoría A” en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de
la FDA (Food and Drug Administration). ¿ Cómo debe considerarse el empleo de dicho
fármaco durante la gestación?

a) Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto

b) Puede utilizarse pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días.

c) Solo puede utilizarse a partir de las 24 semanas de gestación.

d) Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual

e) Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación

PREGUNTA N°2

Marca V o F, según los cambios durante el embarazo:

1) La absorción, se ve afectada por una disminución de motilidad intestinal (V)

2) Durante la distribución, se da el aumento en la concentración máxima del


fármaco y aceleración en su eliminación.(F)

3) En la metabolización, la progesterona provoca menos actividad enzimática de


los fármacos. (F)

4) En la excreción, se aumenta el flujo plasmático renal y la filtración glomerular,


llevando así a una mayor excreción.(V)

PREGUNTA N°3

Principales alteraciones farmacocineticas durante el embarazo

a) La absorción de los medicamentos se ve afectada por el cambio de pH de la


saliva. (V )

b) La distribución y absorción en gestantes se ve afectada por la disminución del


gasto cardiaco en ellas. (F )

c) La eliminación de drogas cuya excreción sea renal serán aclaradas mucho más
rápidamente con la consiguiente disminución de sus concentraciones
plasmáticas y terapéuticas. (V )

d) La absorción de fármacos inhalatorios se ve disminuida por la hiperventilación


ocasionada por el embarazo. (F )

e) En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del


fármaco. (V )
PREGUNTA N°4

Riesgo de teratogénesis debido al periodo de desarrollo embrionario en que se dio la


exposición a la droga

a) "todo o nada"
1. Periodo de
b) período más susceptible a organogénesis (B )
sufrir los efectos de un
fármaco teratogénico 2. Periodo fetal ( C)

c) alteraciones morfológicas 3. Periodo


menos graves Preimplantacional ( A)

PREGUNTA N°5

¿DE QUÉ DEPENDEN LOS NIVELES FETALES DE UN FÁRMACO?

a) De la transferencia placentaria

b) De la velocidad de eliminación materna del fármaco.

c) De la vía de administración a la madre.

d) Del número de veces que se administre el fármaco.

e) Todas

f) Ninguna

PREGUNTA N°6

¿Diga V o F: cuál de los siguientes cambios es dependiente de la absorción oral de


medicamentos en el paciente pediátrico?

a. Cambios en el Ph intraluminal gástrico (V )

b. Vaciamiento gástrico más lento ( V)

c. Cambios en la flora bacteriana del intestino ( V)

d. Cambios en la función biliar (V )

PREGUNTA N°7

¿Cuál de los enunciados es verdadero?

A. Es correcto seleccionar la dosis pediátrica convirtiendo la dosis de adulto en


relación peso / dosis.

B. Es correcto clasificar la dosis pediátrica respecto grupo etario.


C. Las propiedades farmacodinamicas y farmacocinéticas de un fármaco en un
adulto son similares a las de un niño.

D. La dosificación del fármaco dependerá en gran medida de la existencia de una


patología de base

You might also like