You are on page 1of 14

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 44932
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP9621-2017
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 05/07/2017
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y
DE OFICIO
DELITOS : Fraude procesal
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 9, 51, 61 y 233 /
Ley 906 de 2004 art. 10 / Ley 1564 de
2012 art. 372

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto


de las estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes
/ SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, uno o varios hechos indicadores / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno
o varios aspectos de la autenticación de una evidencia física o un documento
/ SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: documentos,
diferencia cuando son objeto de la estipulación y cuando son soporte de la
misma / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
objeto de las estipulaciones, no puede ser la renuncia a derechos
fundamentales

«[…] las estipulaciones pueden tener como objeto lo siguiente:

Uno o varios hechos jurídicamente relevantes

Bajo el entendido de que la procedencia de la sanción penal está supeditada


a la demostración de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad de la
conducta (Art. 9 C.P.), es posible que las partes estipulen uno o varios de los
hechos jurídicamente relevantes, sin que ello implique la aceptación de
responsabilidad.
A manera de ejemplo, puede suceder que las partes estipulen que el procesado
portaba una determinada cantidad de droga estupefaciente, porque tienen
claro que el debate se contrae a si la sustancia estaba destinada al tráfico o
al consumo personal. También a manera de ilustración, en un caso de
inasistencia alimentaria las partes pueden dar por probado el vínculo de
parentesco, la consecuente existencia de la obligación alimentaria y/o el
incumplimiento de la misma, porque existe consenso en que el objeto de
disputa es la existencia o no de una justa causa, en los términos del artículo
233 del Código Penal.

Uno o varios “hechos indicadores”

Entre las amplias potestades que tienen las partes en un sistema de tendencia
acusatoria como el regulado en la Ley 906 de 2004, está la de dar por probado
uno o varios “hechos indicadores”.

Ello puede suceder, entre otras múltiples razones, porque las partes estén de
acuerdo en que un determinado hecho (indicador) ocurrió, pero se reservan
las inferencias que pueden hacerse a partir del mismo, individualmente
considerado o en asocio con otros hechos que pretenden demostrar durante
el juicio oral. Por ejemplo, en un juicio por prevaricato es posible que la
Fiscalía y la defensa estén de acuerdo en que el procesado tomó una
determinada decisión, a partir de unos específicos elementos de juicio
(pruebas, alegatos de las partes, entre otros), porque su intención es
presentar diferentes análisis valorativos de esa realidad fáctica, como cuando
se debate si el funcionario actuó dolosamente.

Uno o varios aspectos de la autenticación de una evidencia física o un


documento

Según se indicó en precedencia, las partes tienen la potestad de estipular


aspectos atinentes a la autenticidad de las evidencias físicas. Por ejemplo, la
defensa puede estar dispuesta a aceptar que una determinada sustancia
corresponde a sangre del acusado, mas no que la misma fue hallada en las
prendas de vestir de la víctima.

En el mismo sentido, las partes pueden dar por probado algún aspecto de la
cadena de custodia, como cuando se acepta que la sustancia analizada por el
perito es la misma que le entregó el investigador.
Los documentos como objeto y como “soporte” de la estipulación

En la práctica judicial suele existir confusión entre los documentos como


objeto de la estipulación y como soporte de la misma.

La diferencia es relevante, porque cuando los documentos constituyen


“soporte” de la estipulación no pueden ser valorados, precisamente porque la
estipulación tiene como efecto principal sacar un determinado aspecto fáctico
del debate probatorio (CSJ SP, 15 Jun. 2016, Rad. 47666; CSJ SP, 6 Feb.
2013, Rad. 38975; entere otras). Por ejemplo, se estipula que la víctima murió
a causa de los disparos que recibió, y se aporta como “soporte” el respectivo
dictamen médico legal.

Sin embargo, es posible que algunos documentos constituyan el objeto mismo


de la estipulación. Por ejemplo, cuando en los casos de prevaricato la Fiscalía
y la defensa dan por probado que el procesado emitió una determinada
decisión, y que lo hizo a partir de una específica realidad procesal. En esos
eventos, el documento contentivo de la decisión (sentencia, resolución,
etcétera) ingresa como objeto de la estipulación (“esta fue la decisión que el
juez tomó”), y lo mismo sucede con los documentos contentivos de las
pruebas, los alegatos que en su momento presentaron las partes, etcétera
(“estos son los elementos de juicio con los que contaba”). Este tipo de
estipulaciones suelen celebrarse por diversas razones, como cuando se trata
de hechos difícilmente rebatibles y/o las partes tienen claro que el debate se
reduce a los juicios valorativos orientados a establecer si la decisión tomada
bajo esas condiciones puede catalogarse como manifiestamente contraria a la
ley, o las inferencias frente a los elementos estructurales del dolo, entre otras.

En el mismo sentido, es posible que en un delito de falso testimonio las partes


acuerden que el procesado rindió la declaración contenida en un determinado
documento (por ejemplo, el registro oficial de la audiencia). En esos casos, el
documento (registro) ingresa como objeto de la estipulación (“esto fue lo que
el procesado declaró”).

Lo anterior es posible, porque en esos procesos el contenido de la decisión,


los elementos de juicio con los que el juez contaba (en el ejemplo del
prevaricato), y el contenido de la declaración rendida por el testigo (en el
evento hipotético de falso testimonio), hacen parte del tema de prueba, por lo
que pueden ser objeto de estipulación.
Lo expuesto a lo largo del numeral 1.1 no puede entenderse como un listado
taxativo de los aspectos que pueden ser objeto de estipulación. En cada caso,
según sus particularidades, las partes podrán celebrar los acuerdos
probatorios que consideren pertinentes, siempre y cuando ello no implique
“renuncia de los derechos constitucionales” (Art. 10 Ley 906 de 2004)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: valor


probatorio

«[…] las posibilidades valorativas del Juez dependerán del sentido y alcance
de la estipulación celebrada por las partes.

Así, por ejemplo, si se dieron por probados uno o varios hechos jurídicamente
relevantes, el juez debe constatar si se demostraron los otros presupuestos
de la responsabilidad penal, según lo precisado en el acápite anterior.

Si la estipulación recae sobre un “hecho indicador”, el juez podrá realizar las


inferencias que considere procedentes, bien en atención al hecho estipulado,
individualmente considerado, ora en asocio con otros datos demostrados
durante el desarrollo probatorio. Ese tipo de ejercicios no implican la adición
o tergiversación de la estipulación, tal y como lo plantea el impugnante.

En el mismo sentido, si las partes estipularon un componente de la


autenticación de una evidencia física (por ejemplo, que se trata de sangre del
acusado), el juzgador debe verificar si se demostraron los otros aspectos que
la hacen pertinente (verbigracia, que fue hallada en las prendas de vestir de
la víctima)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Elementos materiales probatorios y


evidencia física: como objeto de prueba y como medio de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Elementos materiales probatorios y evidencia física:
autenticación, libertad probatoria

«Los elementos materiales como objeto de prueba y como medio de prueba

Es frecuente que en el proceso penal se debata sobre la existencia y contenido


de un determinado elemento material o de un documento. En estos casos, el
elemento físico hace parte del tema de prueba, bien porque se le asocie a un
hecho jurídicamente relevante (por ejemplo, el arma, en el delito previsto en
el artículo 365 del Código Penal) o a un hecho indicador (verbigracia, la carta
amenazante que el procesado le envió a la víctima de homicidio), según se
precisó en la primera parte del numeral 1.1.

También es factible que la existencia (y contenido, en los casos de los


documentos) de los objetos materiales se demuestre con el elemento mismo y
con los respectivos testigos de acreditación (ídem).

Sin embargo, el hecho de que el elemento físico o el documento no se presente


como medio de prueba, no significa que su existencia (y contenido) no pueda
demostrarse con otros medios de acreditación. Sobre el particular, esta
Corporación ha precisado lo siguiente:

“En efecto, es posible demostrar la existencia de un determinado elemento


físico, así el mismo no sea presentado como evidencia en el juicio oral. Por
ejemplo, puede demostrarse con testimonios, documentos y/o dictámenes
periciales que el acusado utilizó un cuchillo para causar la muerte de la
víctima, así la Fiscalía no haya podido incautar ese elemento.

En el mismo sentido, puede demostrarse la existencia de un arma de fuego, y


su idoneidad para disparar, así no se pueda incautar el artefacto, como
cuando los testigos se refieren a su utilización para causarle lesiones a la
víctima, los proyectiles son recuperados y a través de dictámenes se establece
su calibre, el daño que causaron en el cuerpo, etcétera.” (CSJ SP, 31 Ago.
2016, Rad. 43916)».

REGLAS DE LA EXPERIENCIA - Técnica en casación

«Sobre el particular, la Sala ha reiterado lo siguiente:

“Cuando el fallador estructura la argumentación que le sirve de soporte a la


condena a partir de máximas de la experiencia, el reproche en casación puede
orientarse a cuestionar: (i) errores de hecho o de derecho en la determinación
de los hechos indicadores, (ii) la falta de universalidad de los enunciados
generales y abstractos utilizados como máximas de la experiencia, entre otros.

Si el fallo se estructura sobre la idea de datos que por su convergencia y


concordancia permiten alcanzar el nivel de conocimiento exigido para la
condena, la censura puede orientarse en sentidos como los siguientes: (i)
errores de hecho o de derecho en la determinación de los “hechos
indicadores”; (ii) falta de convergencia y/o concordancia de los mismos; (iii) la
posibilidad de estructurar, a partir de esos datos (o en asocio con otros, que
estén debidamente probados) hipótesis alternativas a la de la acusación,
verdaderamente plausibles y que, por tanto, puedan generar duda razonable,
entre otros.

Frente a este último tipo de argumentos, no puede tenerse como sustentación


adecuada del recurso de casación una disertación que: (i) analice
aisladamente los datos a partir de los cuales se hace la inferencia, con el
propósito de demostrar la inexistencia de una máxima de la experiencia que
garantice el paso de cada dato (mirado de forma insular) a la conclusión; (ii)
tergiverse los datos a partir de los cuales se hizo la inferencia; (iii) analice en
su conjunto los datos, pero suprima uno o varios, principalmente cuando se
dejan por fuera los que más fuerza le imprimen a la conclusión; (iv) incluya
datos que no fueron demostrados; entre otros.

Lo anterior sin perjuicio de que en una disertación se articulen estas dos


formas argumentales, evento en el cual se deberá precisar, frente a cada una
de ellas, en qué consistieron los yerros que se le atribuyen al fallador”».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: documentos,


diferencia cuando son objeto de la estipulación y cuando son soporte de la
misma / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: efecto
/ FALSO JUICIO DE EXISTENCIA - Por suposición: no se configura

«La Sala estudiará los argumentos propuestos por el impugnante en el orden


en que fueron presentados en la demanda.
[…]

Sostiene que el Tribunal basó su decisión en las dos demandas que su


representada le entregó a la secretaria CIB, a pesar de que esos documentos
no fueron incorporados como prueba durante el juicio oral, según las reglas
previstas en la Ley 906 de 2004.

Este planteamiento no es admisible, porque: (i) el Tribunal no basó su


decisión en esa prueba documental (las demandas), y (ii) la existencia de las
mismas, así como su entrega a la secretaria B y los trámites irregulares que
se adelantaron a raíz de las mismas, se demostraron con otras pruebas.

A la luz de lo explicado en el numeral 1.3, el hecho de que los documentos


contentivos de las demandas no hayan sido incorporados durante el juicio
oral no implica que su existencia no pudiera demostrarse con otros medios
de prueba, máxime si se tiene en cuenta que varios de estos aspectos fueron
objeto de estipulación.

El impugnante no tuvo en cuenta que la ex secretaria CIB, el juez GUP e


incluso CTR se refirieron a esas demandas durante sus interrogatorios en el
juicio oral […].

[…]

Aunado a lo anterior, las partes estipularon varios aspectos atinentes a las


demandas en mención, que disipan cualquier duda que pudiera existir en
torno a su existencia y contenido, así como frente al trámite que se adelantó
a raíz de las mismas […].

[…]

En síntesis, este primer argumento del impugnante, sobre el que estructura


buena parte de su disertación, resulta inadmisible por las siguientes razones:
(i) la existencia y contenido de las demandas que la abogada TR le entregó a
CIB se demostró con los testimonios practicados durante el juicio oral, a lo
que se aúnan las estipulaciones celebradas por las partes sobre varios
aspectos de esos escritos; (ii) la Fiscalía y la defensa estipularon buena parte
del trámite que se adelantó a raíz de la entrega de las referidas demandas; y
(iii) la demostración de la existencia y el contenido de ese tipo de documentos
no está supeditada a que sean aportados como prueba, máxime cuando las
partes han estipulado los aspectos más relevantes de los mismos».

FALSO JUICIO DE IDENTIDAD - No se configura / FALSO RACIOCINIO -


No se configura

«[…] es claro que el Tribunal partió de aceptar que la testigo declaró que
recibió el dinero con la finalidad de “imprimirle celeridad al trámite”, pero
concluyó que ese aparte de su relato no es creíble.

Las conclusiones del juzgador sobre la finalidad perseguida con el pago ilegal,
es producto del proceso inferencial realizado a partir de los siguientes hechos
indicadores: (i) lo cuantioso de la suma que la abogada le entregó a la
empleada del Juzgado, (ii) la necesidad de alterar el sistema de reparto para
evitar que los procesos fueran asignados a otros juzgados, (iii) el hecho de que
las demandas hayan sido presentadas en la ciudad de Cali, cuando su
conocimiento le correspondía a los juzgados de San Andrés y Cartagena,
respectivamente; entre otros.

En este caso no se avizora que el Tribunal haya adicionado, cercenado o


tergiversado el testimonio de CIB. Tampoco existen razones para concluir que
violó las reglas de la sana crítica al concluir, a partir de los hechos indicadores
demostrados en el proceso, que CTR le pagó cuatro millones quinientos mil
pesos a la secretaria del Juzgado […], no para que presentara los documentos
en la Oficina de Reparto, o para que les imprimiera celeridad, sino para que
realizara los comportamientos ilícitos necesarios para lograr la
materialización de las medidas cautelares que le interesaban a la procesada.

Además de las razones expuestas por el fallador de segundo grado sobre el


monto del dinero entregado y las maniobras realizadas por la abogada y la
secretaria para que los procesos no fueran asignados a otras dependencias
judiciales, durante el juicio oral se estableció que el interés de esta
funcionaria en los referidos procesos tiene como única fuente el millonario
pago que le hizo la litigante. Así, la única razón que se avizora para que CIB
haya realizado las múltiples conductas ilícitas, con los evidentes riesgos
penales que las mismas implicaban, es que haya actuado en cumplimiento
del acuerdo celebrado con la procesada».

FALSO JUICIO DE IDENTIDAD - No se configura / REGLAS DE LA


EXPERIENCIA - Técnica en casación / TESTIMONIO - Credibilidad

«La decisión del Tribunal no se estructura sobre la idea de que la testigo CIB
declaró que la abogada CTR le pagó cuatro millones quinientos mil pesos para
que alterara el reparto, falsificara documentos e hiciera incurrir en error a los
funcionarios de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos atrás
referidas. Según se indicó en precedencia, la condena se fundamenta en la
convergencia y concordancia de varios hechos indicadores, entre los que cabe
destacar el pago de una suma millonaria, las maniobras realizadas por la
litigante y la secretaria para evitar que los procesos fueran tramitados por
otras dependencias judiciales, así como la verificación de las irregularidades
que se acaban de mencionar.

Si el censor tenía la intención de cuestionar el proceso inferencial realizado


por el Tribunal, tenía que asumir las cargas argumentativas referidas […].
[…]

En primer término, el Tribunal le atribuyó credibilidad a lo que manifestó CIB


en el sentido de que la abogada CTR le entregó cuatro millones y medio de
pesos. Aunque en una declaración anterior al juicio oral la testigo negó haber
recibido el dinero (versión que fue utilizada por la defensa para impugnar su
credibilidad), en el juicio oral aclaró que en esa oportunidad faltó a la verdad
por recomendación de su abogado, para evitar que le fueran imputados otros
delitos, y explicó detalladamente las irregularidades en que incurrió con
ocasión del referido pago, lo que fue ampliamente corroborado con las
pruebas y las estipulaciones que dan cuenta de la alteración del reparto, las
falsedades, etcétera. Además, es evidente que la testigo no actuó con la
intención de causar un perjuicio indebido a la procesada, pues en cuanto le
fue posible sostuvo que ésta nunca se enteró de las actividades ilícitas que
ella realizó.

Ante este panorama procesal, es inadmisible que el impugnante pretenda


desvirtuar la presunción de legalidad y acierto que ampara el fallo impugnado,
con la simple aseveración de que este aparte del testimonio de CIB no es
creíble y que la defensa “jamás admitirá” la entrega del dinero.

Son igualmente inadmisibles los reparos que hace el impugnante frente al


nexo causal inherente a la determinación que se le endilga a la procesada,
porque la única razón que se avizora para que la secretaria B haya incurrido
en varios delitos para favorecer a la litigante CTR es el pago que ésta le realizó.
Las otras explicaciones son poco plausibles, por lo siguiente:

Primero, porque cuatro millones y medio de pesos es una suma


desproporcionada como pago por la radicación de dos demandas en la Oficina
de Registro. Segundo, porque es inverosímil que una funcionaria (madre
cabeza de familia) haya decidido, por iniciativa propia y sin ninguna
contraprestación, exponer su trabajo y su libertad para lograr la
materialización ilícita de medidas cautelares en dos procesos en los que no
tenía un interés diferente al pago que recibió. Esto sin perjuicio de lo que
expuso el Tribunal sobre las maniobras que realizó la procesada para evitar
que las referidas demandas fueran conocidas por otras autoridades
judiciales».

TESTIMONIO - Valoración probatoria / FALSO JUICIO DE IDENTIDAD - No


se configura
«Para el impugnante constituye un error relevante que el Tribunal, al
relacionar las medidas que pueden tomar los jueces cuando los litigantes
radican demandas ante despachos que no tienen competencia, haya
mencionado únicamente el rechazo, a sabiendas de que el juez UP también
se refirió a la inadmisión y a la remisión al funcionario competente.

Luego, manifestó que como el Juez no tuvo ante sí las referidas demandas,
porque las mismas no fueron aportadas como prueba, se limitó a hacer
“juicios hipotéticos” sobre la falta de competencia del despacho a su cargo y
las decisiones que hubiera tomado en el evento de que a los escritos se les
hubiera dado el trámite legal.

Estos argumentos del impugnante tampoco son admisibles.

Primero, porque no es trascendente que las demandas no hayan sido


incorporadas como prueba, toda vez que su existencia y contenido se
demostró durante el juicio oral, según se explicó en el numeral 2.2.1.

Además, porque es intrascendente que el testigo se haya referido a tres


posibles decisiones frente a la inadecuada determinación de la competencia
por parte de los litigantes, y el Tribunal solo haya mencionado una de ellas,
porque el dato utilizado en el proceso inferencial es que TR radicó los procesos
en la ciudad de Cali, cuando su conocimiento le correspondía a las
autoridades judiciales de Cartagena y San Andrés.

Sumado a lo anterior, durante su interrogatorio el testigo se refirió a las


particularidades de las demandas entregadas por la abogada TR a CIB. A
partir de ese conocimiento, expuso sus conclusiones sobre la falta de
competencia del Juzgado […] para adelantar esos procesos».

FALSO JUICIO DE IDENTIDAD - Por adición: no se configura / INDICIO -


Hecho indicador: debe estar probado

«[…] errores en la valoración del testimonio del perito Digno Américo Mosquera

Resalta que el experto concluyó que las firmas (del Juez UP) corresponden a
impresiones digitalizadas y no a rúbricas elaboradas con un bolígrafo o un
estilógrafo. Sin embargo, el perito resaltó que el estudio que realizó no le
permitía establecer quién realizó la falsificación. Por tanto, el Tribunal
adicionó este testimonio, en cuanto concluyó que el mismo respalda la
conclusión sobre la responsabilidad penal de CTR.

Este argumento no es de recibo, porque: (i) en ningún aparte de su disertación


el Tribunal planteó que el perito Digno Américo Mosquera hizo alusión a la
responsabilidad penal de la procesada; (ii) la falsificación de las referidas
firmas se probó, además, con los testimonios de CIB -aceptó que ella realizó
esa conducta- y con la declaración del juez GUP -dijo que él no suscribió esos
documentos-; (iii) la falsificación de las firmas, así como las demás
irregularidades que se demostraron durante el juicio oral, constituye uno de
los hechos indicadores que tuvo en cuenta el Tribunal para concluir que la
millonaria suma entregada por la procesada a la ex secretaria del Juzgado
tenía como finalidad que ésta realizara las acciones ilícitas necesarias para
materializar las medidas cautelares que le interesaban a la litigante; (iv) el
Tribunal arribó a dicha conclusión por la senda de la convergencia y
concordancia de los hechos indicadores referidos a lo largo de este fallo; y (v)
si el impugnante tenía el propósito de cuestionar ese proceso inferencial, tenía
que asumir las cargas argumentativas explicadas en el numeral 1.4».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: valor


probatorio / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
objeto de las estipulaciones, hechos indicadores, facultan al juez realizar las
inferencias que considere procedentes / FALSO JUICIO DE IDENTIDAD - No
se configura

«Según se indicó en precedencia, la Fiscalía y la defensa estipularon varios


aspectos de las demandas que la procesada le entregó a CIBG. Además, dieron
por probado algunas de las acciones que ésta realizó, orientadas a lograr la
inscripción irregular de varias medidas cautelares que le interesaban a CTR.

En este contexto, el censor plantea que el Tribunal adicionó esos acuerdos


[…].

[…]

Según se indicó en el numeral 2.1., el Tribunal infirió la responsabilidad penal


de la procesada CTR de varios hechos indicadores, entre ellos: (i) la procesada
le entregó cuatro millones quinientos mil pesos a CIB; (ii) a raíz de ese pago,
la secretaria del Juzgado […] realizó varias conductas ilícitas, orientadas a
materializar unas medidas cautelares que le interesaban a la abogada T; (iii)
era necesario manipular el reparto para que los procesos no fueran asignados
a otros despachos judiciales; (iv) CTR desatendió los factores de competencia,
en virtud de los cuales los procesos debieron ser gestionados en San Andrés
y Cartagena; entre otros.

Sin mayor dificultad puede advertirse que la falsificación de la firma del Juez,
la emisión de los referidos oficios y su entrega en las respectivas Oficinas de
Registro de Instrumentos Públicos es solo uno de los datos a partir de los
cuales el juzgador infirió que la entrega de la millonaria suma “no tenía la
simple finalidad, como lo quiso hacer ver la testigo, de imprimirle celeridad a
los procesos”, y que “el rol de la procesada no consistía en indicarle a la
empleada judicial, la forma como debía agotar los procedimientos, bastaba
que los mismos los realizara de manera ilícita”.

Si del análisis articulado de las pruebas el Tribunal concluyó que CTR conocía
el carácter ilícito de los oficios a través de los cuales se ordenó la inscripción
de las medidas cautelares, ello no implica que haya adicionado o tergiversado
las referidas estipulaciones. Según se indicó en el apartado 1.2., cuando las
partes estipulan hechos indicadores, el Juez tiene la facultad de realizar las
inferencias que considere procedentes, bien en atención al dato acordado,
individualmente considerado, o en asocio con otros hechos demostrados
durante el juicio oral. Y eso fue precisamente lo que hizo el Tribunal, según
se extrae de su disertación […]».

DEMANDA DE CASACIÓN - Principio de corrección material: obligación de


que corresponda a la realidad procesal / FALSO JUICIO DE IDENTIDAD -
Por adición: no se configura / DETERMINADOR - Demostración

«[…] frente a las estipulaciones 9 y 12, que tienen como objeto las anotaciones
que hizo la abogada CTRen las ya conocidas demandas, en lo concerniente a
la competencia, el impugnante plantea que el Tribunal “tergiversó por adición”
los acuerdos probatorios, porque del contenido de los mismos no se puede
establecer a qué demandas se está haciendo alusión.

[…]

Advierte la Sala que el impugnante trasgredió el principio de corrección


material, porque omite considerar que durante el juicio oral, en medio de
discusión sobre el sentido y alcance de los acuerdos probatorios, se precisó
que las demandas mencionadas en las estipulaciones 9 y 12 son aquellas que
CTR le entregó a BIC […]

[…]

Se tiene entonces que durante el juicio oral se demostró con amplitud la


existencia y contenido de las dos demandas que la procesada le entregó a la
secretaria del Juzgado […], con las finalidades ya conocidas. Las
estipulaciones celebradas por las partes y las pruebas practicadas durante el
juicio oral, entre ellas el testimonio de CTR, brindaron información suficiente
sobre la identidad de los demandantes y los demandados, los tipos de proceso
y las explicaciones que dio la litigante sobre la competencia. Ante ese
panorama, resulta artificioso lo que plantea el censor en el sentido de que no
se sabe a qué demandas se hizo alusión en las ya referidas estipulaciones.

En síntesis, no hay lugar a casar el fallo impugnado, porque las conclusiones


del Tribunal sobre la materialidad del delito y la participación de la procesada,
a título de determinadora, son razonables».

CASACIÓN OFICIOSA - Legalidad de la pena / INHABILITACIÓN PARA EL


EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, ARTE, OFICIO, INDUSTRIA O
COMERCIO - Dosificación punitiva: aplicación del sistema de cuartos

«A la procesada CTR se le impuso la pena accesoria de “inhabilitación para el


ejercicio de la profesión de abogada” por el término de siete años. El artículo
51 del Código Penal dispone que la pena de “inhabilitación para el ejercicio de
la profesión, arte, oficio…” tendrá una duración de seis meses a 20 años.

Bajo el entendido de que en la determinación de este tipo de sanciones debe


aplicarse el sistema de cuartos de que trata el artículo 61 del Código Penal,
es evidente que el Tribunal se equivocó en la tasación de la referida pena
accesoria, lo que debe ser corregido de oficio por la Sala para salvaguardar el
derecho que tiene la procesada a que las sanciones correspondan a las
previstas por el legislador.

[…]

En atención a ese criterio, la Sala partirá del mínimo de la pena accesoria


objeto de análisis (seis meses) y le hará el mismo incremento (una sexta parte),
para un total de siete meses».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA:
Rad: 38975 | Fecha: 06/02/2013 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos
jurídicamente relevantes
Rad: 47666 | Fecha: 15/06/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos
jurídicamente relevantes)
Rad: 44105 | Fecha: 24/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos
jurídicamente relevantes
Rad: 43916 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos
jurídicamente relevantes
Rad: 38975 | Fecha: 06/02/2013 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: documentos, diferencia cuando son objeto de la
estipulación y cuando son soporte de la misma
Rad: 47666 | Fecha: 15/06/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: documentos, diferencia cuando son objeto de la
estipulación y cuando son soporte de la misma
Rad: 43916 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Elementos materiales probatorios y evidencia física: como objeto de prueba y
como medio de prueba
Rad: 37175 | Fecha: 12/10/2016 | Tema: REGLAS DE LA EXPERIENCIA -
Técnica en casación
Rad: 40120 | Fecha: 18/01/2017 | Tema: REGLAS DE LA EXPERIENCIA -
Técnica en casación

You might also like