You are on page 1of 16

Ficha de resumen

Texto La Revolución Mexicana, 1910 - 1920


Autor/a John Womack
Año -
Editorial Cambridge Editorial House
Ramo Historia de América Contemporánea
Capítulos/ Capítulo 2 (pp. 78-145)
Numeración

Palabras clave:
Revolución social; zapatismo; porfiriato; gobierno de los científicos; deuda externa; deuda nacional;
maderismo; política exterior norteamericana; clase social; cuestión/reforma agraria; redistribución de
la tierra; alzamiento popular; sublevación; burocracia; crisis política; corrupción; guerrilla;

Conceptos clave:
Deuda Externa y Deuda Nacional: La deuda externa corresponde a los dineros que el Estado solicita a
otros gobiernos o bancos extranjeros, mientras la deuda nacional consiste en los préstamos que el
Estado obtiene de bancos nacionales.
Oficina de Bienes Intervenidos: Los generales constitucionalistas, a medida que conquistaban
territorios, creaban Oficinas de Bienes Intervenidos, que se encargaban de dirigir el embargo de
propiedades particulares con el objeto de alojar y abastecer a los militares.
Distribución territorial de los principales grupos revolucionarios:
- Noroeste: El Estado de Sonora, donde se encuentra la ciudad de Guerrero. Fronterizo con
EEUU., Chihuahua y Durango.
- Norte: Estado de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, y la ciudad de Chihuahua.
Fronterizo con EEUU., Sonora, Durango y Coahuila.
- Noreste: Estado de Coahuila, donde se encuentra Monterrey. Fronterizo con EEUU.,
Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León.
- Sur: Estado de Morelos, Guerrero y Puebla, donde se encuentra Puebla City, Cuernavaca y
Acapulco. Fronterizo con el Estado de México, el Distrito Federal, Tlaxcala, Michoacan y
Oaxaca.
Comisiones Reguladoras del Comercio Local: Institución carrancista, cuyo fin era controlar la
distribución del abastecimiento y fomentar el alistamiento local.

Resumen por capítulo:


N° Texto
Introducción - Hasta aprox. 1970, se pensaba que la Revolución mexicana había sido un
movimiento “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, que había transformado
estructuralmente la sociedad mexicana por su carácter violento, y que el nacionalismo
había finalmente logrado lazos de solidaridad entre las facciones revolucionarias. Así,
se daba la idea de una historia revolucionaria de ascensión de los oprimidos: una
revolución social (incluso para muchos la primera del siglo XX). Esta concepción
chocaba con la política desarrollada en México desde 1940, que recordaba más al
antiguo régimen que a los preceptos revolucionarios de 1910. Por esto, en las décadas
de 1960 y 1970, se empieza a cuestionar la concepción “tradicional” de la revolución.
Se empieza a cuestionar la capacidad de algunos líderes de manipular al pueblo, y el
hecho de que la violencia trajo solo cambios superficiales. Así, se logra determinar
que la lucha de 1910 se desarrolló entre elementos frustrados de las clases alta y
media y los elementos favorecidos de esas mismas clases. La intervención de las
clases populares fue intermitente, y nunca protagónica. (pp. 78-79).
- “Lo que sucedió realmente fue una lucha por el poder, en la cual las diferentes
facciones revolucionarias no contendían únicamente contra el antiguo régimen y los
intereses extranjeros, sino también, a menudo más aún, las unas contra las otras, por
cuestiones tan profundas como la clase social y tan superficiales como la envidia”
(p.80)
- Si bien se produjeron cambios sociales enormemente significativos en la revolución
mexicana (como la aparición de los movimientos campesinos y sindicatos en la
política nacional), no se logró romper con la dominación capitalista de la producción,
y el programa de reformas que surgió de la revolución no fue más radical que
contemporáneos en América Latina. “Este es el principal significado histórico de la
Revolución mexicana: tenacidad capitalista en la economía y reforma burguesa del
Estado” (p. 80).
- El análisis que desarrolla Womack ya no es en torno a la categoría de revolución
social, sino entorno a la gestión política del período. (pp. 80-81)
Octubre de - La crisis política del Porfiriato no daba para más. La corrupción, la competencia
1910 – desigual de bancos y capitales internacionales frente a los nacionales, la incapacidad
Febrero de del Estado de solucionar la situación económica, entre otras cosas, hacían necesaria la
1913 reforma política, originando el movimiento antireeleccionista, que, a partir de 1907 y
agravado por el fraude electoral de 1910, comenzaba cada vez más a ver como única
solución posible una revolución. (p. 81)
- En octubre de 1910, Francisco Madero se reunió con antireeleccionistas en San
Antonio, Texas, para esbozar el plan de San Luis de Potosí, que denunciaba las
últimas elecciones, se declara a sí mismo presidente provisional, y convoca una
insurrección nacional para el 20 de noviembre con la finalidad de realizar elecciones
“democráticas”. (pp. 81-82)
- La estrategia de Madero para la Revolución consistía en despertar las simpatías del
gobierno norteamericano para un “alzamiento popular” a través de Sherburne G.
Hopkins (abogado estadounidense); conquistar Piedras Negras, en Coahuila, el 20 de
noviembre; esperar revueltas en otras ciudades principales de México, y así obtener la
dimisión de Díaz, obteniendo él la presidencia después de las elecciones
“democráticas”. Si bien se consiguió el apoyo de la Standard Oil, el gobierno de Díaz
echó por tierra las conspiraciones del 20 de noviembre y asumió un nuevo mandato
en diciembre. (p. 82)
- Entre enero y febrero de 1911, Madero organizó grupos guerrilleros en las montañas
de Chihuahua, y se reunió con otros líderes locales, entre los que se encontraba
Francisco Villa. No sería hasta marzo, con el movimiento de las tropas
estadounidenses a la frontera con México, que comenzó a surgir con más fuerza un
movimiento revolucionario. Desarrollándose principalmente en el norte, hacia abril
las tropas maderistas ocuparon Agua Prieta, y pese a la iniciativa de negociar de
Madero, Pascual Orozco tomó Ciudad Juárez el 20 de mayo. Hacia fines de mayo los
maderistas hacían aproximadamente 25.000 personas. (pp. 82-83)
- Madero ubicó su gobierno provisional en Ciudad Juárez, y el 21 de mayo firmó un
tratado con enviados de Díaz para poner fin a las hostilidades, renegando del plan de
San Luis por un acuerdo con los científicos. Así, Díaz dimite el 25 de mayo,
asumiendo Francisco León de la Barra, anunciando elecciones para octubre. Si bien
cambió el ejecutivo, se mantuvieron en sus puestos el resto de los burócratas y
políticos del Porfiriato, así como la jerarquía militar. (p. 83)
- Madero llega a Ciudad de México el 7 de junio, y busca convertir su popularidad en
votos par la próxima elección. El no contar con el apoyo de los bancos y grandes
compañías (que apoyaban a los científicos de Díaz) le hizo perder terreno político, y
el regreso del general Reyes como candidato complicó la situación. (pp. 83-84)
- En Morelos, Madero informó a los líderes revolucionarios que sus reclamaciones de
tierras debían esperar a que se “estudiara la cuestión agraria”, lo que generó
numerosas revueltas. En una movida política para beneficiar a Reyes, Victoriano
Huerta ocupa Morelos. Se organiza una resistencia contra la ocupación dirigida por
Emiliano Zapata. (p. 84)
- El 1 de octubre las elecciones dan a Madero la victoria con el 53% de los votos, y el
6 de noviembre asume como presidente, siendo reconocido por EEUU y los
gobiernos europeos. Madero simbolizaba para el extranjero la libertad política, que
dio origen a una animada política pública con partidos políticos serios. (pp. 84-86)
- El gobierno de Madero se vio beneficiado por una estabilidad y crecimiento
económico, producto del aumento del precio de los minerales, el alza de la
producción de petróleo, y las buenas lluvias de 1912. Esto generó, como efectos
“negativos”, una reaparición de los conflictos entre las grandes empresas, y el
desarrollo de un movimiento de trabajadores, donde destacó la Unión Mexicana de
Mecánicos (UMM), la Alianza de Ferrocarriles Mexicana (AFM), la Sociedad
Mutualista de Despachadores y Telegrafistas (SMDT) y la Unión de Conductores,
Maquinistas, Garroteros y Fogoneros (UCMGF). (p. 86)
- El 25 de noviembre de 1911, producto de la nula acción del gobierno frente a la
cuestión agraria, en Morelos hubo un levantamiento de campesinos bajo el mando de
Zapata, declarando el Plan de Ayala, que buscaba realizar una campaña nacional con
el objetivo de devolver las tierras de las haciendas a los poblados. Los guerrilleros
Zapatistas resistirían por nueve años los distintos gobiernos.
- En diciembre de 1911, en el Noroeste se subleva el general Reyes, secundado por
algunos líderes en Chihuahua. Esta sublevación fracasaría, siendo Reyes encarcelado
en Ciudad de México.
- En la primavera de 1912 hubo otra revuelta en Chihuahua, que generó que el 4 de
febrero el presidente Taft enviara tropas norteamericanas a la frontera. Si bien su
intención era evitar la difusión de la revolución, se interpretó como la condena de
Madero por parte de EEUU. Las mineras de Chihuahua se pusieron en contacto con
Pascual Orozco, logrando que el 3 de marzo de 1912 se sublevara contra Madero en
Chihuahua. Hacia finales de marzo ya dominaban Chihuahua, y se habían puesto a
operar en Sonora y Coahuila. En abril, Madero envió a Victoriano Huerta a derrotar a
Orozco, cosa que logra el 23 de mayo.
- La campaña de Huerta dejó al gobierno de Madero imposibilitado de pagar la deuda
externa, y con una deuda política con el ejército, que debió solventar aumentando su
presupuesto. Pese a prestamos obtenidos en New York, Madero no pudo solventar la
estabilidad económica del gobierno. Este tópico se había convertido en un eje central
de las elecciones presidenciales de EEUU, haciendo que el Departamento de Estado
solicitara al gobierno mexicano establecer el orden o considerarían medidas
“necesarias” para solucionar la crisis (pp.88 – 89).
- A partir de septiembre de 1912, se inauguraron varios intentos de deponer a Madero.
El primero, fue una sublevación en octubre de Félix Díaz, sobrino de Porfirio, que se
apoderó del puerto de Veracruz e instó a los otros generales a seguirlo, sin conseguir
el apoyo de ninguno. El segundo intento fue dirigido por el general Manuel
Mondragón, que intentó liberar a Reyes y a Díaz para dejar a Reyes como presidente
interino. El 9 de febrero liberaron a ambos, pero Reyes cayó muerto en los
enfrentamientos. Madero nombró a Huerta para enfrentar esta rebelión. En el tercer
intento, el 18 de febrero de 1913, sería el mismo Huerta quien ordenaría la detención
del presidente y sus cercanos, declarándose a cargo del país. Sería presidente interino
hasta las próximas elecciones. Entre el 19 y el 22 de febrero, Madero y sus hermanos,
junto con sus más allegados aliados políticos, fueron asesinados (pp. 89 – 91).
Febrero de - El gobierno de Huerta no satisfacía a EEUU, que veía con preocupación el
1913 – Agosto acercamiento de Gran Bretaña a México, interpretándolo como una forma de ampliar
de 1914 la influencia del país trasatlántico. Así, si bien GB reconoció el gobierno de Huerta el
31 de marzo de 1913, el gobierno de Wilson se negó a reconocerlo, esperando un
gobierno más cercano a sus intereses. (p. 91)
- El rechazo de EEUU preocupó a los banqueros y grandes empresarios, que creían
que Huerta no podría pagar los plazos de la deuda exterior, a vencerse en junio. Junto
a esto, el descenso del precio mundial de la plata durante la primavera de 1913 afectó
la economía, especialmente a los estados fronterizos del norte, cuya actividad era
principalmente minera. (p. 91)
- A lo largo de 1913 se fortalecieron las organizaciones laborales y sindicales,
teniendo la primera celebración del Primero de Mayo, y conformando la
Confederación de Gremios Mexicanos, donde se agrupaba la mayoría de los
trabajadores del transporte del país (principalmente sindicatos ferroviarios y
portuarios). (p. 92)
- Eventualmente, distintas revueltas estallaron contra la “usurpación” de Huerta,
principalmente desde el norte. Desde Sonora, un joven agricultor llamado Álvaro
Obregón empezó a formar un ejército regular del estado; En Chihuahua, Francisco
Villa aprovechó el asesinato del gobernador para levantar sublevaciones en Durango
y Zacatecas; y en Coahuila, sería el gobernador Venustiano Carranza. Carranza
proclamaría el 26 de marzo el Plan de Guadalupe, en el que denuncia a Huerta, al
congreso y al Tribunal Supremo por traición, y la organización del ejército
“constitucionalista” de Coahuila, siendo él su máximo líder (no hablaba de reformas
económicas o sociales). Además, en el sur, los zapatistas seguían resistiendo en
Morelos, con el objetivo de recuperar sus terrenos. En abril de 1913 lanzaron una
ofensiva en el este de Morelos, dirigida por Manuel Palafox. (pp. 92 – 93)
- El gobierno de Huerta logró mantenerse estable durante estas crisis, y empezó a
perfilar un cambio en la burocracia estatal, que se había mantenido desde el gobierno
de Madero. Logró una alianza política con Orozco, y que Félix Díaz renunciara a su
candidatura presidencial para las próximas elecciones. Aseguró incluso, con apoyo
del Congreso, un nuevo préstamo, que permitiría mantenerse al día con los pagos de
la deuda externa. De cualquier forma, este préstamo no ayudó a la economía, y, junto
con el descenso en la minería, produjeron una devaluación del peso mexicano de 0,48
a 0,36 dólares. (pp. 93-94)
- Otra de las políticas de Huerta fue aumentar el presupuesto para el ejército y
ampliarlo a 85.000 hombres. Con esto intentó una ofensiva contra los
constitucionalistas, haciéndolos retroceder más al norte, pero no logrando destruirlos.
En Morelos, dispersaron a los guerrilleros zapatistas, más tampoco lograron victoria.
La fortaleza militar de Huerta motivó el retiro del embajador estadounidense en julio.
El 27 de agosto Wilson envió un ultimátum a Huerta, diciendo que su política sería de
“espera vigilante”. (pp. 94-95)
- En septiembre de 1913, las bandas constitucionalistas de Chihuahua, Durango y
Zacatecas se unificaron bajo el mando de Villa y conformaron la División del Norte.
El 1 de octubre toman Torreón. Carranza, desde Sonora, reorganizó el ejército
constitucionalista, nombrando a Obregón comandante del cuerpo del ejército del
noroeste y a sí mismo como primer jefe. El 17 de octubre conformó un gobierno
provisional, afirmando que disolvería el ejército cuando triunfaran los
constitucionalistas. En respuesta, Huerta disolvió el Congreso y convocó elecciones
para la Cámara y el Senado de manera que coincidieran con las presidenciales. El 24
de octubre, amplió el ejército a 150.000 hombres, y obtuvo la presidencia en las
elecciones del 26 de octubre. (pp. 95-96)
- Posterior a la elección, el ejército constitucionalista comenzó una ofensiva
extensiva, conquistando Culiacán el 14 de noviembre (Obregón), Ciudad Victoria el
18 (González), Ciudad Juárez el 15 (Villa), y Chihuahua el 7 de diciembre (Villa).
Las fuerzas federales de Huerta lograron retener el avance y hacer retroceder a los
constitucionalistas a Chihuahua, lo que motivó a Villa a decretar el 21 de diciembre
que se confiscaran sin compensación las haciendas de gran tamaño. (p. 96)
- Las relaciones con EEUU se complicaron entre noviembre y diciembre de 1913. El
1 de noviembre, Wilson avisó a Huerta que o dimitía o apoyaría a los
constitucionalistas. Eventualmente, Gran Bretaña retiró a su embajador, y los bancos
franceses se negaron a emitir más préstamos, exigiendo “elecciones libres”. Huerta
consiguió que el Congreso lo confirmara como presidente interino el 15 de diciembre,
con elecciones dispuestas para el 5 de julio. Además, los instó a autorizar una nueva
deuda interna de 100 millones de pesos. Para paliar la situación económica redujo las
reservas obligatorias del 50% al 33%, y suspendió el pago de los intereses de la deuda
nacional. Volviendo a las relaciones internacionales, el 3 de febrero de 1914 EEUU
revocó la prohibición de mandar armas a México, facilitando la compra a
constitucionalistas. (pp. 96-97)
- Con el influjo de armas estadounidenses, el 3 de marzo Carranza ordenó la marcha
del ejército constitucionalista. Trasladó su gobierno a Chihuahua, para vigilar más de
cerca a Villa y el avance hacia el sur. En respuesta, Huerta aumentó el ejército, de
200.000 hombres en febrero a 250.000 en marzo. Entre marzo y abril el avance
constitucionalista tomó Torreón, y los zapatistas comenzaron una ofensiva en
Guerrero, controlando la mayor parte del estado y sus minas de plata. (p.98)
- Los generales constitucionalistas, a medida que conquistaban territorios, creaban
Oficinas de Bienes Intervenidos, que se encargaban de dirigir el embargo de
propiedades particulares con el objeto de alojar y abastecer a los militares. (p. 98)
- Para agravar la situación a Huerta, después de un ultimátum, Wilson envió tropas a
tomar Veracruz el 21 de abril. La intervención fracasó, teniendo que enviar refuerzos,
pero tomando el control de Veracruz el 22 de abril. Tanto Carranza como Zapata
denunciaron la invasión como violación a la soberanía. (p.99)
- Posterior a la invasión norteamericana, Chile, Brasil y Argentina instaron a una
mediación, que aceptaron todos los bandos hacia mayo. Carranza acepta la mediación
para condenar a Washington, cosa que otros constitucionalistas no veían con buenos
ojos, en tanto en el Norte (con Villa a la cabeza), producto de su actividad ganadera,
su principal comprador era EEUU. Esto, en conjunto con la influencia que ex-
maderistas ejercieron sobre Villa, generaron una animosidad compleja entre él y
Carranza. Tanto constitucionalistas como zapatistas siguieron actuando militarmente,
los últimos conquistando la totalidad de Morelos y expandiéndose al estado de
México y Puebla. (pp. 100-101)
- Hacia junio, comenzó más fuerte la crisis interna del constitucionalismo. Carranza
revocó los embargos de haciendas hechos por Villa e interrumpió el envío de carbón a
sus ferrocarriles. Esto generó que Villa renunciara al mando el 13 de junio, pero se le
fue devuelto por sus generales. Para empeorar la situación, Carranza nombra a
González y Obregón generales de división, un cargo más alto, dejando a Villa en un
“olvido militar”. El 4 de Julio, González reunió delegados con Villa en Torreón para
negociar la reunificación del bando constitucionalista. Carranza seguiría siendo el
primer jefe, y Villa, comandante de la división del norte. Además, al tomar el poder,
el ejército constitucionalista disolvería el federal, e instalaría a Carranza como
presidente interino, para evitar que se presente a elecciones regulares, cuya única
función sería organizar las elecciones regulares. Esto fue conocido como el Pacto de
Torreón, firmado el 8 de julio. (p.101)
- El 8 de julio, Obregón y otros ocupan Guadalajara para el bando constitucionalista,
y el 13 de julio se clausuró la Conferencia ABC. Esto motivó a que Huerta nombrara
a Francisco Carbajal como ministro de Relaciones Exteriores. Carbajal, representante
del gobierno de Porfirio Díaz en la negociación de Ciudad Juárez en 1911, asumiría la
presidencia interina después de la dimisión de Huerta, el 15 de julio. Si bien Carbajal
solicitó un alto al fuego a Carranza, este se negó, con el objetivo de tomar Ciudad de
México. El 9 de agosto se rindieron los comandantes federales. El 13 se firmaría el
fin a la guerra, y el 21 Carranza asumiría el gobierno, purgando la burocracia
huertista. (pp. 102-103)
Agosto de - Las luchas internas echaron por tierra los últimos 30 años de desarrollo del estado,
1914 – el ejército y la economía bajo el porfiriato. La deuda exterior se estimaba en 657
Octubre de millones de pesos. El sistema bancario se hallaba al borde de la bancarrota, con
1915 reservas en metálico de 90.000 pesos y papel moneda de un valor de 340 millones de
pesos. Las interrupciones en la producción de fábricas, minas y petroleras, junto con
los imperfectos de los ferrocarriles, agravaron la situación económica del país.
(p.103)
- Debido a que los ejércitos se habían formado en regiones diferentes material y
socialmente, el noroeste (Obregón), el noreste (Carranza), el norte (Villa) y el sur
(Zapata), representaban distintas fuerzas sociales, modos de producción, y se habían
formado de forma distinta. Esto implicó que la lucha por la edificación del nuevo
régimen sería también una lucha por las relaciones sociales de producción. (pp.103-
104)
- El cuerpo del Noreste y del Noroeste eran similares, contando con ejércitos
profesionales de 60.000 hombres en conjunto, que luchaban por la paga. En sus
territorios dominados se apropiaban de los monopolios locales para repartirlos a
través de las Oficinas de Bienes Territoriales. En torno a la cuestión agraria, no
mostraron interés por redistribuir las tierras entre los campesinos. (p. 104)
- La división del norte, dirigida por Pancho Villa, manejaba 30.000 soldados, el
cuerpo militar más fuerte del país, pero también más heterogéneo. Su oficina de
propiedades confiscadas administraba las haciendas como un monopolio,
arrendándolas a terrazgueros, gastando los ingresos en pertrechos militares y en pagar
a la tropa, por lo que aplazaba la distribución de la tierra por el ejército. Además,
Villa estaba rodeado de maderistas, que no tenían deseos de repartir la tierra. (pp. 104
- 105)
- El ejército zapatista del sur era el más sencillo. Entre 15.000 regulares y 10.000
guerrilleros, no cobraban paga. El ejército no pertenecía a Zapata, sino a los poblados,
teniendo como objetivo la obtención de tierras. Su causa se benefició de la plata de
Guerrero, que les permitía gozar de la moneda más estable del país. Se reorganizó el
comercio para que satisficiera las necesidades locales. Se expropiaron las tierras,
devolviéndolas a los pobladores, y el excedente se administró para obtener dinero
para el ejército y las subvenciones locales. (pp. 105 - 106)
- Con Carranza en el Palacio Nacional, sin aceptar la mediación de EEUU, Wilson no
reconocía su gobierno. El objetivo de Washington era reconciliar a los carrancistas
con miembros huertistas y maderistas, a fin de llevar una restauración constitucional,
otorgarles un préstamo para pagar la deuda externa y supervisar el desarrollo
económico mexicano. Como mal menor, EEUU apostó por Villa para edificar un
nuevo régimen. En septiembre comenzó Villa y Obregón a planificar la convención
de delegados constitucionalistas, conformada posterior al pacto de Torreón. Carranza
propuso que se celebrara en Ciudad de México, el 1 de octubre. No asistieron
delegados del norte, y Obregón logró que se aprobara una moción para trasladar la
convención a Aguascalientes, cerca de Torreón, el 5 de octubre. El 15, invitaron a
Zapata a enviar delegados, y aprobaron “en principio” el programa de redistribución
de la tierra del plan de Ayala. Para sacar a Carranza, la convención vota como
presidente interino a Eulalio Gutiérrez el 5 de noviembre, y el 10 nombran a Villa
comandante de los ejércitos de la convención. (pp. 106 - 107)
- Carranza aprovechó la preocupación de los líderes del noreste y noroeste del
dominio del norte en la convención, para levantar una sublevación. El 26 de
noviembre Carranza toma Veracruz e instala su gobierno en el puerto. (p. 107)
- A fines de noviembre, villistas y zapatistas toman Ciudad de México. Las grandes
empresas y sindicatos de la ciudad recibieron el gobierno de Gutiérrez sin problemas.
En diciembre fuerzas villistas toman Guadalajara, y zapatistas toman Puebla. En
respuesta, Carranza comienza una ofensiva el 4 de diciembre. En zonas carrancistas,
se forman Comisiones Reguladoras del Comercio Local, cuyo fin era controlar la
distribución del abastecimiento y fomentar el alistamiento local. Así, los carrancistas
exprimían las compañías más ricas del Golfo para su financiamiento. Hacia el 15 de
enero Carranza reconqusita Puebla y avanza hacia Ciudad de México. El 28 de enero,
zapatistas y villistas evacuaron Ciudad de México, y Obregón ocupa la ciudad para
Carranza. (pp. 107 – 109)
- Hacia marzo de 1915, habían 160.000 hombres en guerra: 80.000 carrancistas,
50.000 villistas, 20.000 zapatistas y 10.000 de otras afiliaciones. En abril comenzaría
el fin de la guerra. Los carrancistas se fortificaron en Celaya, donde los villistas los
sitiaron el 4 de abril. La batalla duraría del 4 al 7 de abril, con Obregón resistindo el
ataque villista. Después de recibir refuerzos, la segunda batalla de Celaya duró del 13
al 15 de abril, debiendo retirarse los villistas al norte. (p. 110)
- Producto del estallido de la primera guerra mundial, Wilson requería de una
solución rápida al conflicto de México. El 23 de abril Carranza envía una propuesta al
presidente de EEUU dando garantías de respetar sus intereses si reconocen su triunfo.
Wilson realizaría un llamado a la reconciliación, el 9 de junio, que Villa aceptaría,
pero los carrancistas rechazaron y siguieron presionando. El 11 de junio, Carranza
publica su programa de gobierno, instando a villistas y zapatistas a unificarse bajo su
autoridad. El 2 de agosto, las fuerzas carrancistas recuperarían la Capital.
- Un último intento de Wilson fue convocar a una conferencia panamericana el 11 de
agosto entre EEUU, los países ABC, Bolivia, Guatemala y Uruguay. Villistas y
zapatistas aceptaron, más los carrancistas no respondieron. Eventualmente, el 19 de
octubre, el gobierno de EEUU reconoce a Carranza.
Octubre de - Después de tres años de guerra civil se estaba aclarando la forma en que se quería
1915- Mayo construir el gobierno y querían dar inicio a la “reconstrucción de la patria”, lo que se
de 1917 pretendía era hacer caso omiso a la doctrina Monroe, elevar los impuestos de las
compañías extranjeras, crear un banco central, devolver las haciendas expropiadas a
sus antiguos dueños, y aplastar a los campesinos desobedientes, todo con el fin de un
estado más centralizado. Las ideas del gobierno de Carranza se van a encontrar con
varios obstáculos, entre ellos y el más importante, la influencia de EEUU en la
política y la necesidad de reconocimiento por parte de su gobierno, dejando claro que
debían dar garantías de que sus propiedades iban a estar protegidas, junto a lo anterior
las fuerzas opositoras tanto villistas como zapatistas seguías representando una
amenaza.
- Ya con el reconocimiento de EEUU las importaciones de armar y municiones para
las fuerzas carrancistas se volvieron a legalizar, también se planeó la construcción de
una nueva constitución.
- El 19 de enero de 1916 se decretó la creación de una comisión agraria nacional, la
que debía encargarse de redistribuir las tierras.
- Los proyectos de esta reconstrucción se ven truncados por las numerosas protestas
sindicales provocadas por la inflación, pero por una serie de circunstancias nuevas en
el extranjero ligadas con la producción para la primera guerra mundial mejoraron la
situación económica del país, mejorando la minería y la manufactura.
- Villa y sus guerrilleros cruzaron las fronteras de mexico y atacaron Columbus en
dando muerte a norteamericanos, lo que provocó un cambio importante en la forma
en que se va a llevar a cabo la reconstrucción ya que en marzo se envio una
expedición de castigo del ejército norteamericano en Chihuahua.
- Fracaso de la política monetaria del gobierno, los salarios descienden provocando
que las organizaciones laborales (UCMGF y principales sindicatos de talleres
ferroviarios) hicieran una huelga que si bien fue reprimida les consiguió la jornada de
8 horas, pero esto no detuvo la ola de huelgas que se produjeron posteriormente por
otras organizaciones (FSODF), las cuales fueron reprimidas.
- La crisis va a provocar que la reconstrucción quedara de forma regionalizada y con
un gobierno con un proyecto nacional, pero de poco poder y una gran cantidad de
generales enfrentados en diferentes frentes (entre ellos obregón y Gonzales neutrales,
Calles en Sonora y Alvarado en Yucatán donde organizo el partido socialista).
- La poca capacidad del gobierno de hacerse cargo de los problemas en las regiones
aumentó el poder de los generales en ellas donde dominaron los asuntos locales, junto
con ellos también planificaban resolver el problema de la sucesión sin enfrentarse a
Carranza directamente, pero impidiendo que su gobierno funcionara con eficacia.
- Obregón, González entre otros se organizaron en el partido liberal constitucionalista
apoyando a Carranza en las elecciones.
- Las circunstancias internacionales en noviembre de 1916 por un posible conflicto en
Alemania y EEUU, aumentaron la descentralización política del gobierno en donde
ambas potencias buscaban boicotear la idea de un estado centralizado temiendo que
se decantara por una de las dos potencias a través de alentar los conflictos entre los
generales y los rebeldes (No era desconocida la amistad de EEUU con Obregón
(p.122) mientras, Villa sigue organizando las guerrillas con apoyo secreto de
Alemania)
- Se envía un borrador de la nueva constitución la cual iban orientados a reforzar la
presidencia y debilitar el congreso y junto con ello autorizar la creación de un banco
central, los diputados van a consultar preferentemente con Obregón y presionan por
agregar clausulas referentes a las reformas sociales y económicas.
- Los diputados van a aprobar casi unánimemente gran mayoría de las cláusulas, por
lo que Carranza recibe la autorización para crear un banco central, junto con ello el
comité logro crear clausulas sociales y económicas, entre las que se encuentran, el
articulo 3 (Prohibición educación religiosa ), el articulo 27 (da a la nación la
propiedad de los recursos naturales del país, también iba a subdividir en granjas
pequeñas y propiedades rurales los grandes latifundios), el articulo 123 (limitaba la
jornada liberal a 8 horas junto con otorgar el derecho a sindicarse y huelga) y el
articulo 130 (prohíbe a los sacerdotes criticar el gobierno) / (p. 124)
- El 6 de abril de 1917 EEUU le declara la guerra a Alemania, ante la crisis
internacional México toma una postura neutral y coquetea con ambos.
- En mayo de 1917 Carranza gana oficialmente las elecciones presidenciales y la
nueva constitución
Mayo de -En 1917 la economía empieza a recuperarse gracias a que EEUU aumento la
1917-octubre demanda de productos mexicanos, además de que fueron años de un aumento
de 1918 importante de petróleo de la Standard Oil, la Mexican petroleum y el águila, junto con
ello la agricultura de regadío fue mejorando en el noroeste.
- Si bien el estado gozaba de una cantidad importante de impuestos, gran parte de ese
dinero paraba en manos de los militares, por lo que Carranza decidió inmediatamente
hacerse con el control de la política y las finanzas, les devolvió a los hacendados cada
vez más haciendas a sus propietarios y se comunicó con EEUU para la creación de un
banco central. (p.126)
- Para que EEUU le prestara dinero a México las principales conversaciones estaban
dirigidas a que el articulo 27 no afectara a las propiedades estadounidenses, tras
largas conversaciones no llegaron a nada.
-Mientras los movimientos obreros se estaban reforzando (UCMFG y UMM) y los
grupos rebeldes seguían combatiendo.
-Sin el apoyo de los norteamericanos ni de los alemanes Carranza se vio en la
obligación de buscar fondos en los fabricantes mexicanos, pero estas medidas no
dieron fruto y su apoyo se estaba debilitando cada vez más, en 1918 los obregonistas
de la PLC reprendieron públicamente al presidente por entremeterse en las elecciones
estatales, viéndose amenazado estimulo la formación del nuevo partido nacional
cooperativista y del funcionamiento de la comisión agraria nacional para despertar el
interés de los poblados por su gobierno (p.129).
- El 18 de febrero de 1918 al amparo del artículo 27 decreto un nuevo impuesto para
la industria petrolera, lo que provocó las compañías petroleras norteamericanas
formaran una coalición para maquinear el derrocamiento de Carranza.
-Ante el evidente fracaso de Alemania, Carranza intento ganarse las relaciones con
EEUU transformando la cláusula 27 en una ley orgánica que fuera favorable para
ambos.
-Mientras Obregón se estaba metiendo seriamente en la política y Villa volvía a
protagonizar conflictos en Chihuahua.
Noviembre de -Con el término de la primera guerra mundial EEUU, queda como la única potencia
1918- junio de influyente en México obligándola a negociar el artículo 27, lo que da fin a la idea de
1920 un estado centralizado.
- Se produce una epidemia de gripe que mata a un gran número de la población capaz
de trabajar, lo que dificulta la situación económica del país
- La política empieza a moverse en dirección a las elecciones que se van a llevar a
cabo en 1920, para el autor es una lucha providencial por el poder central más que por
un estado centralizado (p.132).
-Obregón empieza a organizar su candidatura apelando a su figura como un general
de prestigio.
-Gonzales mientras tanto estaba formando su fama en la zona de Morelos cuando
acabo con la vida de Zapata el 10 de abril de 1920.
- Los conflictos entre Carranza y los otros candidatos iba en aumento, se esperaba que
cualquiera actuara para aplastar al otro, lo que sucedió finalmente con el plan de Agua
prieta.
- González da un golpe de estado el 30 de abril, y Carranza aplazo las elecciones
previendo que se produjera un conflicto entre gonzalistas y obregistas luego de que se
fuera de la ciudad de México lo que sucedió, pero el 12 de mayo se reunieron y
decidieron que no combatirían entre sí, eligieron a a La Huerta como presidente
interino hasta el 30 de noviembre.

Junio de -En definitiva, los hombres del noroeste habían derrotado al noreste, pero estos
1920- últimos contaban con los grandes negocios nacionales, por lo que eran una prioridad
diciembre de conseguir el reconocimiento de EEUU, los que le piden que firme un tratado donde
1920 acuerden no aplicarles las cláusulas del artículo 27 y que sus propiedades fueran
respetadas.
-El gobierno de La Huerta fue notablemente ordenado ya que logro mantener las
fuerzas opositoras en relativa paz a partir de la promesa de medidas que fueran
favorables para ellos.
-El noroeste va a estar controlado políticamente por Obregón, Hill y Calles, mientras
que González se exilió.
-Para el autor la revolución era más bien de gobierno ya que si se habla de cambios
importantes en contraste con el antiguo régimen no hubo tantos ya que las compañías
eran las mimas que antes y dependían ahora más que nunca de los mercados y bancos
norteamericanos, junto a lo anterior el campesinado seguía sin recibir la tierra
prometida. (p.145)
-El nuevo régimen era un “partido burgués de la nación” del noroeste. (p.145)
-En las elecciones se van a llevar a cabo en 1920 sale como ganador Obregón con una
victoria arrolladora, en su gobierno una vez más la campaña por el reconocimiento de
EEUU va a ser un pilar principal.
Periodización / Fechas relevantes
20 de noviembre de 1910 Fecha original de las insurrecciones del Plan de
San Luis.
1911
6 de marzo de 1911 El presidente Taft de EEUU movilizó fuerzas
hacia la frontera con México, lo que se interpretó
como la condena de Díaz por parte de EEUU.
10 de mayo de 1911 Pascual Orozco toma Ciudad Juárez, población
más importante de la frontera septentrional.
21 de mayo de 1911 Francisco Madero firma en Ciudad Juárez un fin a
las hostilidades con representantes de Díaz.
25 de mayo de 1911 Dimite Porfirio Díaz y asume Francisco León de
la Barra como presidente interino.
1 de octubre de 1911 Las elecciones presidenciales le dan la victoria a
Madero con el 53% de losvotos.
6 de noviembre de 1911 Asume Francisco Madero como presidente.
25 de noviembre de 1911 Levantamiento campesino en Morelos, bajo el
liderazgo de Zapata, origina el Plan de Ayala
1912
3 de marzo de 1912 Levantamiento en Coahuila, dirigido por Orozco.
23 de mayo de 1912 Victoriano Huerta derrota a los orozquistas de
Chihuahua
1913
18 de febrero de 1913 Huerta ordena la detención del presidente y sus
cercanos, declarándose a cargo del país como
presidente interino.
22 de febrero de 1913 Francisco Madero es asesinado.
31 de marzo de 1913 Gran Bretaña reconoce el gobierno de Huerta,
mientras EEUU lo rechaza
1 de mayo de 1913 Se celebra por primera vez el Primero de Mayo
como día del trabajador.
Marzo - Abril de 1913 Se desarrollan levantamientos en Sonora,
Chihuaha y Coahuila, dirigidos por Obregó, Villa
y Carranza, respectivamente.
26 de marzo de 1913 Carranza proclama el Plan de Guadalupe desde
Coahuila.
Septiembre de 1913 Se conforma la División del Norte, ejército
constitucionalista bajo el mando de Villa
1 de octubre de 1913 Los constitucionalistas conquistan Torreón
17 de octubre de 1913 Carranza forma un gobierno provisional desde
Sonora.
26 de octubre de 1913 Huerta obtiene la presidencia en elecciones.
1 de noviembre de 1913 Ultimátum de Wilson a Huerta: o dimite o apoya a
los constitucionalistas.
15 de diciembre de 1913 El Congreso reafirma a Huerta como presidente
interino, hasta el 5 de Julio de 1914, donde se
realizarían elecciones.
21 de diciembre de 1913 Villa decretó que se confiscaran sin compensación
las haciendas de gran tamaño en Chihuahua.
1914
7 de enero de 1914 Huerta redujo las reservas obligatorias del 50% al
33%, y suspendió el pago de los intereses de la
deuda nacional
3 de febrero de 1914 EEUU revocó la prohibición de mandar armas a
México, facilitando la compra a
constitucionalistas.
3 de marzo de 1914 Carranza ordenó la marcha del ejército
constitucionalista.
2 de abril de 1914 Villa y Ángeles toman Torreón
21 de abril de 1914 Tropas estadounidenses desembarcaron en
Veracruz
22 de abril de 1914 Carranza denuncia la intervención estadounidense.
Poco después Zapata haría lo mismo.
20 de mayo de 1914 Gracias a una iniciativa de Argentina, Chile y
Bolivia, las distintas facciones mexicanas y
estados unidos se reúnen en la Conferencia ABC
para discutir un alto al fuego y las situaciones
recientes.
13 de junio de 1914 Villa renuncia al mando de sus ejércitos.
14 de junio de 1914 Los generales de Villa le devuelven el mando de
sus ejércitos.
29 de junio de 1914 Carranza nombra a González y Obregón generales
de división, un cargo más alto, dejando a Villa en
un “olvido militar”.
8 de julio de 1914 Obregón y otros ocupan Guadalajara para el
bando constitucionalista.
8 de julio de 1914 González y generales carrancistas firman con Villa
el Pacto de Torreón.
8 de julio de 1914 Huerta nombra a Francisco Carbajal como
ministro de Relaciones Exteriores
13 de julio de 1914 Se clausura la conferencia ABC.
15 de julio de 1914 Dimite Huerta, asume Carbajal como presidente
interino.
20 de julio de 1914 Huerta parte al exilio.
9 de agosto de 1914 Ante la inminente llegada de Carranza, los
comandantes federales de Ciudad de México se
rinden.
13 de agosto de 1914 Se firma oficialmente el fin a la guerra.
21 de agosto de 1914 Carranza asume como presidente.
1 de octubre de 1914 Se inaugura la Convención de Delegados
Constitucionalistas en Ciudad de México
5 de octubre de 1914 Se vota el traslado de la convención a
Aguascalientes.
5 de noviembre de 1914 La convención vota como presidente interino a
Eulalio Gutiérrez.
10 de noviembre de 1914 La Convención nombró a Villa general de los
ejércitos de la convención, en lugar de Carranza.
26 de noviembre de 1914 Carranza, en oposición a Gutiérrez y Villa, forma
un gobierno provisional y se instala en Veracruz.
Fines de noviembre de 1914 Fuerzas villistas y zapatistas toman Ciudad de
México.
1915
15 de enero de 1915 Carranza reconqusita Puebla y avanza hacia
Ciudad de México.
28 de enero de 1915 Zapatistas y villistas evacuaron Ciudad de
México, y Obregón ocupa la ciudad para
Carranza.
4 de abril de 1915 Primera batalla de Celaya, derrota villista.
13 de abril de 1915 Segunda batalla de Celaya, derrota villista,
repliegue hacia el norte.
23 de abril de 1915 Carranza envía una propuesta al presidente de
EEUU dando garantías de respetar sus intereses si
reconocen su triunfo.
11 de agosto de 1915 Conferencia panamericana para resolver la
situación de México, convocada por Wilson.
19 de octubre de 1915 El gobierno de EEUU reconoce a Carranza.
Planes relevantes
Plan de San Luis de Potosí (Noviembre de 1910) Plan gestado por Francisco Madero, en el que
denunciaba las últimas elecciones, se declara a sí
mismo presidente provisional, y convoca una
insurrección nacional para el 20 de noviembre con
la finalidad de realizar elecciones “democráticas”.
Plan de Ayala (Noviembre de 1911) Plan desarrollado por los campesinos de Morelos,
que buscaba realizar una campaña nacional con el
objetivo de devolver las tierras de las haciendas a
los poblados.
Plan de Guadalupe (26/3/1913) Levantamiento de Venustiano Carranza desde
Coahuila, en el que denuncia a Huerta, al
congreso y al Tribunal Supremo por traición, y la
organización del ejército “constitucionalista” de
Coahuila, siendo él su máximo líder (no hablaba
de reformas económicas o sociales).
Pacto de Torreón (8/7/1914 Efectuado entre generales carrancistas y Villa,
para mantener unido al constitucionalismo. Define
que Carranza seguiría siendo el primer jefe, y
Villa, comandante de la división del norte.
Además, al tomar el poder, el ejército
constitucionalista disolvería el federal, e instalaría
a Carranza como presidente interino, para evitar
que se presente a elecciones regulares, cuya única
función sería organizar las elecciones regulares

Líderes relevantes
Porfirio Díaz -
General Reyes -
Francisco I. Madero Principal planificador del Plan de Potosí, de
familia adinerada y antireeleccionista durante el
Porfiriato. Conocido como “el apóstol de la
democracia”, logra hacer dimitir a Porfirio Díaz
en 1911. Asume la presidencia hasta febrero de
1913, cuando es depuesto por Huerta, y muere
asesinado el 22 de febrero.
Pascual Orozco Líder maderista, originalmente transportista de
Chihuahua. El 3 de marzo de 1912 se subleva
contra Madero en Chihuahua.
Francisco León de la Barra Ministro de Asuntos Exteriores de Porfirio Díaz,
asume como presidente interino el 25 de mayo de
1911.
Álvaro Obregón Comandante del ejército constitucionalista del
noroeste bajo Carranza.
Francisco Villa Bandido local de Chihuahua, perteneciente
originalmente a las tropas maderistas
Victoriano Huerta Originalmente reyista, se pasa al bando de Madero
posterior a la caída de Díaz, y si bien fue
fundamental para el aplacamiento de revueltas en
el gobierno maderista, en febrero de 1913
depondría a Madero, declarándose presidente
interino.
Francisco Carbajal Representante del gobierno de Porfirio Díaz en la
negociación de Ciudad Juárez en 1911, nombrado
ministro de Relaciones Exteriores en julio de
1914, para luego asumir la presidencia interina
después de la dimisión de Huerta.
Venustiano Carranza -
Emiliano Zapata -
Manuel Palafox Secretario administrativo de Zapata, su segundo al
mando.

Mapa:
Valor, en dólares, del peso en billete, 1913 - 1916*
Mes 1913 1914 1915 1916
Enero 0,4955 0,3699 0,1431 0,0440
Marzo 0,4830 0,3138 0,1190 0,0285
Junio 0,4761 0,3313 0,0926 0,0970
Septiembre 0,3649 0,2108 0,0676 0,0311
Diciembre 0,3594 0,1870 0,0590 0,0046
* La tabla es relevante para comprender la devaluación de la moneda mexicana en los distintos
períodos de la revolución y post-revolución.

You might also like