You are on page 1of 5

ELECCIÓN DEL TEMA

VIOLENCIA RURAL:

Para comenzar, Colombia, en su larga construcción social se ha caracterizado por tener su historia
enmarcada en un contexto sanguinario que evidencia la deshumanización entorno a esta misma y
que desprende una innumerable lista de desgracias y miserías que están ligadas a una razón
central llamada: bipartidismo.

El tema en cuestión desemboca una oleada de sangre desde 1853 que al día se siguen viendo sus
efectos, pues podemos atribuír a la historia desentrañada desde el bipartidismo el producto de
nuestra actualidad.

Por otra parte, cabe resaltar que la repercusión de estos hechos han sido claves para entender la
perspectiva que las personas frente a la realidad y las condiciones de vida que varían según su
contexto y esto representa por qué la población tiene una mirada de odio, pues manifiesta desde
su forma de pensar sus vivencias y se puede interpretar que luego de la manipulación de los
partidos que estos ejercen sobre los principales afectados se encuentra una cuestión que rodea el
asunto y lo agrava aún más, esto es: opresión y antipatía.

Podemos adicionar también que este malestar entre profesos de bipartidastas radican en la
tenencia de tierras y en la lucha por la conservación de las mismas que han sido arrebatadas por
los diferentes grupos que sumergen al ciudadano en un conjunto de desprotección y periferia.

El anterior preámbulo se redacta con el fin de puntualizar en algunos hechos de la historia que han
sido influyentes para llegar a lo que presenciamos ahora, por esto, resulta interesante estudiar y
entender dichos procesos históricos desde las mismas personas que han sido protagonistas de
esta guerra, adicionalemente esto implica conocer testimosnios sin voz que deben ser escuchados
de los que han vivido los sucesos en carne viva y que aún así, han subsistido bajo el peso de la
historia.

SELECCIÓN DE PERSONA:

MILEIDY PATRICIA VARELA RAMOS:

Principalmente, elegimos a esta mujer como entrevistada porque tiene conocimiento y


experiencia vivida en persona sobre los temas que queremos abordar en nuestra investigación
(desplazamiento forsozo, violencia rural, efectos del bipartidismo y antipatía social), pues durante
la entrevista podremos leer como esta mujer es forzada junto a su familia a desplazarse hacia una
parte diferente a su lugar de procedencia.

Adicionalmente, contamos con la descripción de su padre, quien fue un destacado líder social y
defensor de los derechos en el territorio donde esta familia residía y cómo, por luchar por estos es
asesinado a manos de un grupo guerrillero cuando éste estaba defendiendo su territorio y el de su
población.

Por atro parte, contamos con alguien joven (22 años) que se identifica como “campesina” y esto es
fundamental en la construcción de su relato puesto que ayuda a la identificación de ella como
parte de una identidad perdida y a partir de cómo se reconoce narra a través de la historia una
apología de esta comunidad olvidada y apartada hipócritamente por el estado y el resto de la
sociedad ocmo lo son la población campesina.

Es fundamental también comprender –desde la narración de esta persona- la manera tan


espóntanea que ella utiliza para expresar todo aquello que tiene estancado y que ayuda a
construir sociedad cuando nos damos a la tarea de escucharlo, a la par de narrar la innumerable
lista de carencias que se padece en el campo.

Finalmente, porque el enraizamiento de esta mujer es tal que habla de una forma muy apasionada
y natural y esto permite un análisis más profundo de los datos por el lenguaje coloquial que
emplea.

CONTEXTO:

En las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de


todo tipo (políticas, económicas y sociales, principalmente) dirigidas al fortalecimiento
y desarrollo de nuestra debilitada economía. Estas reformas adelantadas en
Colombia a partir de los 90`s han dejado mucho que ver, puesto que solo han arrojado
resultados insatisfactorios y con conflictos cada vez más intensos, por lo que nuestra
economía ha estado más inestable y vulnerable a las fluctuaciones tanto internas
como externas. Todo esto en ultimas, a traído consigo profundas crisis (años 1998-
1999) de la cuales el país no terminado de recuperarse aun (esto se refleja
claramente en la poca generación de empleo, bajos niveles de inversión -tanto en
capital físico como humano- y la mala redistribución del ingreso, principalmente), A
esto se agrega que, a pesar de las políticas adoptadas, no se logró tener un sistema
más confiable, legítimo y gobernable. En contraposición a esta perspectiva política,
estas se basaron más que todo en un sistema mucho más excluyente y clientelista,
dando lugar a un Estado cada vez más débil e inepto para resolver los conflictos
sociales provenientes de la violencia, pobreza, desigualdad, entre otros.

Cabe acordar que esta serie de consecuencias se debe a la implantación de los


postulados Neoliberales, que se adoptaron en Colombia durante esta época y que han
sido también muy nefastos en los demás países latinoamericanos. Con la apertura
económica se dio inicio a un nuevo modelo de desarrollo y se adoptaron distintas
reformas orientadas a la desregulación y liberación de los mercados, inspiradas en el
criterio de que el exceso de controles (intervención) por parte del Estado había
ocasionado un funcionamiento ineficiente y poco competitivo de nuestra atenuada
economía, debido a la falsa creencia de que este modelo llevaría a un crecimiento y
desarrollo sostenido y estable de nuestra economía, muy superior al presentado en
épocas anteriores. Siguiendo al profesor Flores (2001), los componentes básicos de la
creciente vulnerabilidad e inestabilidad económica a lo largo de los años noventa, y
que actuaron ya sea, con mayor o menor intensidad, fueron el boom de gasto público
y privado, el colapso del ahorro interno. Deterioro de la balanza de pagos, la
apreciación de la tasa de cambio, el elevado endeudamiento público y privado, el
debilitamiento del sistema financiero y la polarización e inestabilidad política1,
principalmente.
A pesar de esta sumida crisis que estamos viviendo, a diferencia del resto de países
de América Latina, Colombia ha logrado mantener en los últimos años (con excepción
del año 1999) una tendencia de crecimiento económico un poco mas moderada y
estable (aunque ha sido en pequeña proporción) y ha podido responder con mayor
celeridad a los shocks externos y a los desajustes económicos internos. Los acuerdos
políticos e institucionales y los controles y regulaciones macroeconómicos que se
instauraron con la ejecución de estas reformas que fueron más flexibles y
expansionistas -en contraposición al modelo de sustitución de importaciones adoptado
antes de la década del 90-, dieron cabida a un sistema de manejo de la política
económica caracterizado por un supuesto pragmatismo progresivo, pero que en
ultimas no han sido del todo favorables. Adicionalmente, las reformas que se
promovieron en Colombia a partir de los 90`s se inspiraron, como en el resto de
América Latina, en el llamado Consenso de Washington, que se desarrollo en los
inicios de la década de los setenta y se le comenzó a dar aplicabilidad en EE.UU. e
Inglaterra a inicios de los ochenta con los gobiernos de Regan y Tacher,
respectivamente), generando resultados un poco mas satisfactorios que en nuestros
países tercermundistas.

Esta crisis de gobernabilidad, intentó resolverse con una nueva Constitución (1991),
para ese propósito, esta intentó plasmar un nuevo compromiso tanto social como
político, dirigido a contrarrestar los conflictos generados en épocas anteriores. Se
consagraron modernos derechos individuales, sociales, económicos y colectivos; se
rediseñó el modelo político de relaciones intergubernamentales, con una mayor
autonomía al nivel regional y local apoyada en crecientes transferencias
de recursosfiscales que se mantuvo hasta que se acrecentó la crisis (1999); y se
modificaron aspectos básicos de la organización de nuestro sistema económico.
Como vemos, todo genero un ambiente especulativo muy endeble que llevo a nuestra
frágil economía casi que a un abismo, el nivel de producción callo a cifras
inimaginables (-4,2%), los sectores motores de la economía (industria, comercio y
financiero) quedaron en una crisis bastante comprometedora, desarticulando a los
demás sectores (especialmente el agrícola), trayendo consigo, como ya se dijo atrás,
altos niveles de desempleo, pobreza extrema, se redujo la inversión extranjera como
nacional, empeorando la calidad de vida de los colombianos.

A partir de esta crisis, la economía colombiana se ha tornado en un ambiente


desequilibrado y las políticas gubernamentales no han arrojado resultados positivos.
Los defensores de una apertura económica (los más radicales contrapositores de las
políticas de corte keynesiano y que se encuentran en total desacuerdo con la
intervención de estado en el mercado y su funcionamiento), habían argumentado que
para que el país pudiera beneficiarse de la globalización y la internacionalización de la
economía, y para que ello pudiera llevarse a cabo, era necesario adoptar políticas
dirigidas a minimizar la intervención sobre la producción y el empleo, y establecer
como objetivo de la política estabilizadora el control de la inflación. El seguimiento es
esta nueva ideología, permitiría la generación de ventajas competitivas basadas en
nuevas tecnologías, la creación de economías externas y, con ello, el logro de una
mayor tasa de crecimiento de la producción y la demanda, apoyada en empleos más
productivos y salarios reales más altos2. Ello implicaba, de otra parte, que la
disminución de los subsidios sería progresiva y que el Estado intervendría en apoyo
de los esfuerzos de modernización tecnológica, dándole a este un papel de
intervención mucho mas restringido.

La realidad del país es otra, totalmente diferente al que había prometido esta nueva
ideología, aunque la producción a crecido a tasas moderadas, no se ha logrado
generar mas empleo, las tasas salariales (salario real) han bajado significativamente,
producto de la perdida de competitividad de los nacionales en el mercado externo
debido a que las autoridades (el gobierno y el banco central) no han podido mantener
una un ambiente favorable, y al tratar de beneficiarse con estos últimos cambios
generados con sus políticas (reducción del déficit y d la deuda externa) ha entorpecido
los sectores mas productivos del país. Además, siguiendo a Echevarria (2000) estos
desajustes crearon dificultades mas serias para la población colombiana en conjunto
que se ha visto muy desalentada por todos estos cambios, puesto que no se han
generado condiciones favorables en los últimos gobiernos que soluciones estos
problemas llevando a la perdida de confianza entre el pueblo (ciudadanos) y los
hacedores de política (gobierno y la banca central), como se ha afirmado nuestra
calidad de vida a empeorado, nuestro ingreso per-capita a diferencia de otros países
de Latinoamérica, es insignificante, y los salarios no alcanzan para satisfacer nuestras
necesidades mas básicas, adicionalmente la distribución del ingreso se ha deteriorado
marcadamente tanto en las áreas urbanas como en la rurales, y el precario acceso de
los pobres a los mecanismos formales de ahorro y crédito y escasa protección y
cobertura de los derechos económicos y sociales de la población. Es en esta
perspectiva que la apertura y las demás reformas adoptadas a comienzos de la
década pasada, se señalan frecuentemente como las causantes del desastre
económico y social.

Cabe recordar que los resultados pudieron haber sido mas desastrosos si se hubieren
acatado al pie de la letra los 10 mandamientos del Consenso de Washington (ideario
neoliberal) que se presentaron como la precondición final para el éxito de los países
que los implantaran es sus débiles economías y los pudieren llevar a cabo, y si se
hubieran sometido completamente a la presión de los organismos multilaterales
internacionales (FMI y BM) y a sus promesas de recursos externos para garantizar la
ejecución de planes de gobierno mas efectivos, que como vemos terminaron creando
mas problemas de los que nos antecedían.

Con el paso del tiempo se ha comprobado que estas propuestas Neoliberales, han
sido insuficientes cuando no inapropiados, y una implementación mas estricta de
estas, nos hubieran llevado al fondo del abismo, arrojando resultados mas
desastrosos de los que se han presentado en los últimos años. En contraposición a
esto, recientemente, se han adoptado una serie de políticas y reformas que hacen
énfasis en temas tales como las instituciones, la desigualdad, las restricciones
culturales, redistribución del ingreso, que aunque no se han cumplido con cabalidad,
están contribuyendo en parte a mejorar de la calidad de los colombianos.
Memoria metologica

1 DE OCTUBRE: El grupo está conformado por Joan Sebastián Villa González, Yan Carlos Piedrahita
Guzmán y Juan Guillermo Álvarez Guerreo, tenemos pensado trabajar sobre el tema de Violencia
rural, para tener la oportunidad de acercarnos a alguien que haya tenido contacto con este tema y
todo lo que de ello se deriva. 03:00 p.m

Hemos acordado que la entrevista, se la haremos a una vecina del compañero Yan Carlos que es
víctima del desplazamiento forzado por grupos armados quien cuenta que su padre era un líder
social de Carepa, ella reside en dicho municipio.

2 DE OCTUBRE: Ya programamos la entrevista para el dia: sábado 13 de octubre puesto que es


mas comodo para ella y para nosotros, de paso adelantamos trabajo antes de la siguiente clase
que es el 22 de octubre.

Tenemos pensado en no hacerle directamente una entrevista sino realizar, una especie de dialogo,
donde abordemos los temas que hasta el momento son de nuestro interés.

3 De OCTUBRE: Los principales temas que queremos abordar en el dialogo son: violencia,
desplazamiento, liderazgo social y cómo se vive en la ruralidad.

4 DE OCTUBRE: Hacer la entrevista tipo dialogo, facilita mas la fluidez con la que ella se expresará,
pues no se limita a un pregunta-responde, sino que permite una interaccion directa y crea lazos de
confianza que nos sirven para indagar más acerca de lo que ella opine realmente del tema que
tratarémos, obviamente abriremos el conversatorio con una pregunta, aún no tenemos claridad
de cuál utilizaremos para introducir.

10 DE OCTUBRE: El compañero Juan Guillermo Álvarez Guerrero ha encontrado un texto que habla
sobre el tema de interés, se llama “¿dÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMAARILLA?” del autor William
Ospina, donde expone en un ensayo corto, algo de la historia con respecto a la violencia rural

12 DE OCTUBRE: Queremos iniciar preguntando sobre cómo ha sido su proceso de adaptación con
su familia en el municipio de Carepa desde su desplazamiento peroqueremos dejar la pregunta a
la fluidez del momento.

13 DE OCTUBRE: Son las 3:00 de la tarde y vamos en dirección a hacer la entrevista, la disposición
es la siguiente: Yan Carlos hará el conversatorio, Joan Sebastian grabará.

You might also like