You are on page 1of 24

1

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD
ESPECIALIDAD DE TERAPIA FISICA Y
REHABILITACIÓN

ASIGNATURA: Filosofía

TEMA: Método Brunnstrom

DOCENTE: Mg. Martha Portales Pairazamán

CICLO: II-A

INTEGRANTES:

Soto Benites Akemy

Oces Sandoval Greycy

Muñoz Cabanillas Massiel

Tolentino Rodríguez Beatriz

Chimbote-Diciembre

2017

2
Método Brunnstrom

3
Agradecimiento

Esta Monografía está dedicada primeramente A Dios por la salud y Vida que nos da
día a día, Este es el resultado del esfuerzo conjunto de todas los que formamos el
grupo de trabajo. Quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos. A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra
vida han apoyado y motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotras en
todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. Y finalmente un eterno
agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes
como nosotras, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como
personas de bien.

4
INDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................
JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………
MÉTODO DE BRUNNSTROM ...................................................................................... 9
MÓDULO DE ESTUDIO: MÉTODO DE BRUNNSTROM .......................................... 9
CONCEPTOS BÁSICOS: ................................................................................................ 9
 HEMIPLEJÍA: ............................................................................................... 9
LOS SIGNOS CLÍNICOS DE LA HEMIPLEJÍA ......................................................... 10
 HEMIPLEJÍA .............................................................................................. 10
 CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................ 10
CONTRIBUCIÓN BRUNNSTROM: LAS FASES DE EVOLUCIÓN DE LA
HEMIPLEJIA: ................................................................................................................ 10
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS 7 FASES DEL METODO
BRUNNSTROM ............................................................................................................ 11
EL ENFOQUE TERAPÉUTICO Y SUS EFECTOS ..................................................... 11
FASES DE RECUPERACIÓN O EVOLUCIÓN DE LA HEMIPLEJÍA: ................... 12
 FASE I: FLACIDEZ. .................................................................................. 12
 FASE II: ...................................................................................................... 12
Característica: .......................................................................................................... 12
 FASE III: ..................................................................................................... 12
Característica: .......................................................................................................... 12
POSTURA TÍPICA HEMIPLÉJICA: SINERGIA PATOLÓGICA .............................. 13
FASES DE EVOLUCIÓN DE LA HEMIPLEJÍA ......................................................... 13
 FASE IV: ..................................................................................................... 13
Características: ........................................................................................................ 13
 FASE V: ...................................................................................................... 13
Características: ........................................................................................................ 14
FASE V: MANO REALIZA PRENSIÓN Y LIBERACIÓN ................................. 14
FASES DE EVOLUCIÓN O RECUPERACIÓN DE LA HEMIPLEJÍA: ................... 14
 FASE VI: ..................................................................................................... 14
Características: ........................................................................................................ 14
 FASE VII: ................................................................................................... 14

5
Características: ........................................................................................................ 14
FASES DE EVOLUCIÓN O RECUPERACIÓN DE LA HEMIPLEJÍA: ................... 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 20
ANEXOS ........................................................................................................................ 22

6
INTRODUCCIÓN
De la Presente Monografía es importante tener en cuenta en
Neurorehabilitación lo importante de la evaluación fisioterapéutica para
trazar objetivos que servirán para el abordaje terapéutico , estos
procedimientos se constituyen el tareas desafiantes para el fisioterapeuta
cuando se trata de un paciente Neurológico como es el hemipléjico , el
presente trabajo está dividido en una serie de características establecidas
como son: funciones alteradas o perdidas, el grado de daño cerebral,
esperar el grado posible de recuperación, la implicancia del propio
paciente y la Familia.
El objetivo de tratamiento siempre estará proyectado a una serie de
procedimientos a conseguir una función concreta que permita progresar
a situaciones más complejas que acerquen al paciente al máximo grado
de recuperación posible.
En esta tarea entra a tallar los Métodos Terapéuticos Neurorehabilitador
ya que se constituyen en Moduladores de la Plasticidad Cerebral, y por
ende la Recuperación Funcional.
Espero que con la siguiente monografía se pueda tener éxito, se requiere
una intensa y repetida estimulación del sistema en reorganización,
dándole tiempo y oportunidad de conseguirlo. A pesar de que el
Fisioterapeuta debe seleccionar los métodos de facilitación y/o
inhibición en función del efecto y de las necesidades del momento y con
ello acercarse a los objetivos que se marcaron, esta tarea puede verse
obstaculizada al no disponer del máximo conocimiento sobre los
abordajes posibles.

7
JUSTIFICACION

Existen muchos enfoques terapéuticos de reeducación neuromuscular ante


un ACV. No obstante no se ha constatado la superior eficacia de unos frente
a otros. El abordaje mas correcto parece apuntar al que en cada caso
individualmente consigue los objetivos realistas que se habían marcado. De
tal manera que no podemos plantear, en base a la evidencia, que un método
o concepto terapéutico sea mas pertinente que otro.

Si se contemplan las técnicas de reeducación neuromuscular desde la


progresividad (adaptación a la adquisición de programas motores), el uso de
estimulaciones de origen sensorial y sensitivo (vestibular, cinestésica, táctil,
etc) y la facilitación de las capacidades motoras alteradas3, la aproximación
que propone Brunnstrom5 y que completan Sawner y Lavigne6 y Sultana7,
entre otros, entra de pleno dentro de las mismas, con lo que se podría
considerar al método Brunnstrom como integrante del grupo de los
procedimientos de facilitación4.

Actualmente el método Brunnstrom forma parte, en los Planes de Estudio de


Fisioterapia, de los contenidos de las asignaturas que abordan el tratamiento
fisioterápico de las lesiones del SNC, en Escuelas Universitarias Españolas
como las de A Coruña, Salamanca, Oviedo, ONCE (Madrid), Málaga, etc.
Además, se han incluido en los programas para las convocatorias de plazas
de Fisioterapeuta, como las publicadas en el Boletín Oficial de Canarias en
junio de 1999 o las de la Excma. Diputación de Burgos, en 1999, 2000 y
2002.

8
MÉTODO DE BRUNNSTROM
Dentro de este contexto aparecen las ideas aportadas por SIGNE
BRUNNSTROM por los años cincuenta donde fueron un poco
controvertidas para el desarrollo de su Método de “ Reeducación Motora
para pacientes Hemipléjicos “ , donde su gran contribución fue la
APORTACIÓN DE UN CLASIFICADOR DE EVOLUCIÓN DE LA
HEMIPLEJÍA que permite establecer el grado de recuperación , evaluar y
trazar objetivos y realizar tratamiento de acuerdo a la fase de recuperación
del paciente.
Este aporte de tan insigne fisioterapeuta al tratamiento de la hemiplejía, y
analizar como muchos de sus planteamientos son en mayor o menor medida
compartidos por otros enfoques, aunque mantenga una identidad propia,
basada en sus experiencias con pacientes hemipléjicos durante muchos años
de observación y tratamiento en centros especializados, los cuales se sigue
hoy en día investigando y aplicando su método.

MÓDULO DE ESTUDIO: MÉTODO DE BRUNNSTROM


1. HEMIPLEJÍA
2. FASES DE RECUPERACION
3. EVALUACIÓN BRUNNSTROM
4. MÉTODO BRUNNSTROM: Procedimientos, Técnicas

CONCEPTOS BÁSICOS:
 HEMIPLEJÍA: Es la perdida de la función Motriz Voluntaria de un
Hemicuerpo, contralateral a la lesión de un hemisferio cerebral como
consecuencia de una Enfermedad vascular cerebral ,donde los signos
clínicos que se evidencian son: la Deficiencia Motora , las alteraciones:
sensoriales, cognitivas , perceptuales y de Lenguaje.

9
LOS SIGNOS CLÍNICOS DE LA HEMIPLEJÍA
HEMIPLEJÍA
 Déficit en la marcha y equilibrio
 Perdida de la capacidad funcional para realizar AVD.
 Aparecen los Esquemas Motores Patológicos: Hipertonía Sinergias
Patológicas, Reacciones Asociadas, Sincinesias.
 Déficit Sensorial, Propioceptivo y Cognitivos.
 Trastornos de Lenguaje.
CONCEPTOS BÁSICOS
Dentro de los Estudios de la Patogénesis de la Hemiplejía que realiza Signe
Brunnstrom nos dejó su análisis Crítico:

• La complejidad de la Hemiplejia y la Severidad de la Incapacidad


Funcional está condicionada al territorio cerebral afectado y la
extensión del mismo.
• Todos sabemos actualmente y basados en exámenes de imágenes que
dependiendo del lugar de la lesión cerebral varia la gravedad de la
hemiplejia.
• Una Lesión de la Capsula Interna donde se condensas todas las fibras
Motoras causara una perdida funcional de todo el Hemicuerpo
afectado.
• Cuando la Lesión se produce a Nivel Cortical o Sub cortical causara
una incapacidad variada del Hemicuerpo.

CONTRIBUCIÓN BRUNNSTROM: LAS FASES DE


EVOLUCIÓN DE LA HEMIPLEJIA:
 Fue considerado como un Gran Aporte dentro del Perfil Temporal de
Recuperación del Déficit y la Función Motora.
 De una Manera Ordenada y con Base Científica Signe Brunnstrom
dejo un Clasificador de Fases de Recuperación o Evolución de la
Hemiplejia.
 Consta de 7 Fases.

10
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS 7 FASES
DEL METODO BRUNNSTROM
1. Hipotonía. No hay movimientos.
2. Comienzo de la recuperación. Inicio sinergias básicas,
fundamentalmente mediante reacciones asociadas. La hipertonía
comienza.
3. Control voluntario de las sinergias básicas. Hipertonía sube al
máximo.
4. Inicio de combinaciones de movimientos. La hipertonía comienza a
descender.
5. Combinaciones más complejas. Descenso de la influencia sinérgica.
La hipertonía sigue descendiendo.
6. La hipertonía desaparece. Se pueden realizar movimientos aislados
(muy analíticos). La coordinación es casi idéntica a la normal.
7. No hay diferencia con el lado contrario.

EL ENFOQUE TERAPÉUTICO Y SUS EFECTOS


La propuesta de progresión basada en las ideas de Brunnstrom contempla el
inicio de las movilizaciones de forma pasiva, en la fase 1, comenzando la
facilitación de las sinergias básicas inicialmente mediante reflejos y
reacciones asociadas. A medida que los reflejos van haciendo emerger las
sinergias, y evitando siempre el dominio excesivo de cualquiera de ellas, se
intenta superponer progresivamente la voluntad del paciente, lo que
permitirá inicialmente realizar actividades “semi-voluntarias”, donde el
papel que desempeñan los reflejos sigue siendo primordial e insustituible. Se
utilizan elementos reflejos entre los que se destacan:

a. Reflejos tónicos cervicales (simétricos y asimétricos)


b. Reflejos tónicos laberínticos
c. Reflejos tónicos lumbares
d. Estímulos musculo-cutáneos
e. Reacciones asociadas
f. Respuestas reflejas en la mano (respuestas de tracción, de
prensión móvil, instintiva estática de prensión, instintiva de
retirada, etc.)
g. Respuestas reflejas en el MI (apoyo positivo, maniobra de
Bechterev para facilitar la triple flexión, presión sobre el vasto
interno para destrabar la rodilla extendida, etc.)

11
FASES DE RECUPERACIÓN O EVOLUCIÓN DE LA
HEMIPLEJÍA:
 FASE I: FLACIDEZ
 Se presenta en la Etapa Aguda.
 Donde el Déficit Motor se Caracteriza por la Flacidez y el Paciente
Esta Postrado En Cama.
 En esta Etapa también se presenta el Déficit Sensorial y
Propioceptivo.

 FASE II:
En esta Fase se Inicia la Recuperación Motora.

Característica:
 Presenta Movimientos Mínimos.
 Aparecen las Sinergias Básicas Patológicas.
 Aparece la Hipertonía Elástica.

 FASE III:
En esta Fase hacen su Dominio las Sinergias Patológicas.

Característica:
 Control Total de las Sinergias Patológicas.
 Aparece la Hipertonía Permanente (Espasticidad).
 Se Liberan los Reflejos Patológicos.
 Las Hemiplejías más severas se quedan en esta Fase, sin posibilidades
de Recuperación.

12
POSTURA TÍPICA HEMIPLÉJICA: SINERGIA
PATOLÓGICA
1. Cuello esta Flexionado hacia el lado Afectado y Rotado hacia el lado
no Afectado.
2. La Escapula Retraída, Hombro Contraído y Deprimido, Humero En
Aducción y Rotación Interna.
3. El Tronco Flexionado Hacia el Lado Afectado.
4. Codo Flexionado.
5. Antebrazo en Pronación o Supinación.
6. Muñeca Flexionada con desviación Cubital.
7. Pelvis Rotada hacia atrás y Arriba.
8. Cadera en Extensión, Aducción y Rot. Interna.
9. Rodilla Extendida.
10.Tobillo en Flexión Plantar

FASES DE EVOLUCIÓN DE LA HEMIPLEJÍA


FASE I, FASE II Y FASE III -----------> LOS PACIENTES SON
CONSIDERADOS: NO FUNCIONALES (HEMIPLEJÍA).

 FASE IV:
En esta Fase se Inicia la Recuperación Motora Funcional.

Características:
• El Paciente Realiza Movimiento fuera del Patrón Sinérgico.
• La Hipertonía empieza a Declinar.
• Se Empieza a Incrementar la Capacidad de Movimiento.
• En el MMSS la mano llega a la línea Sacra.
• En MMII el pie empieza a realizar Dorsiflexion (arrastrando el pie y
flexionando la rodilla a 90° en posición sentado )
• Mano: Realiza Prensión Lateral.
 FASE V:
• El Paciente Realiza Combinación
• De Movimientos más Selectivos.

13
Características:
• Incremento de la capacidad de Movimiento Funcional.
• Las Sinergias Patológicas Pierden campo de Acción.
• La Mano Realiza Prensión y Liberación.
 FASE V: MANO REALIZA PRENSIÓN Y LIBERACIÓN
Realiza el paciente Prensión y Liberación: Lateral, Palmar, Esférica.

FASES DE EVOLUCIÓN O RECUPERACIÓN DE LA


HEMIPLEJÍA:
FASE IV Y FASE V: EN ESTAS FASES LOS PACIENTES SON
CONSIDERADOS:

SEMIFUNCIONALES (Hemiparesias)

 FASE VI:
En esta Fase el Paciente Tiene: Coordinación, Movimientos Aislados y
Cercanos a la Normalidad.

Características:
 Desaparece la Hipertonía.
 Movimientos Selectivos y Finos.
 Movimientos de Velocidad e Integración de la Articulación Distal y
Proximal, tanto para el MMSS Y MMII.
 FASE VII:
En esta fase no hay diferencia con el lado Sano.
Características:
 Muy pocos Pacientes llegan a esta Fase.
 Hay Dominio en la Motricidad Fina ( Escritura )

FASES DE EVOLUCIÓN O RECUPERACIÓN DE LA


HEMIPLEJÍA:
FASE VI Y FASE VII: LOS PACIENTES SON CONSIDERADOS
FUNCIONALES

14
TERAPIA OCUPACIONAL EN LA HEMIPLEJÍA:
El término de terapia ocupacional es el adoptado en los países anglosajones
mientras que el término ergoterapia fue adoptado por los países latinos. El
significado etimológico de la palabra ergoterapia es tratamiento por el
trabajo y se define como el conjunto de actividades o entretenimientos
aplicados con objeto de ayudar a una recuperación funcional determinada.
Mediante la participación activa del enfermo en diversas actividades se
pretende que vuelva a la normalidad de la vida anterior al accidente
hemipléjico.
La ergoterapia se usa también en otros enfermos, ya físicos, ya psíquicos.
La terapia ocupacional perfecciona la ejecución de movimientos, mejora el
psiquismo, y permite una readaptación profesional, si es posible, en el mismo
puesto de trabajo anterior.
La ergoterapia nace en Francia en el siglo XVIII como consecuencia de las
ocupaciones en que eran empleados los enfermos mentales recluidos en
algunos manicomios; pero es la primera guerra mundial la que potencia esta
forma de trabajo y ya se consolida durante la segunda guerra.
Antes del comienzo de la ergoterapia, se estudiarán los balances musculares
y articulares del paciente, la edad, actividad profesional, otro tipo de
actividades habituales del enfermo; así mismo, se tendrá en cuenta el
psiquismo propio de cada hemipléjico, comportamientos y nivel cultural.
Posteriormente se hará un estudio de funciones que puede ejecutar así como
el grado de independencia de que es capaz en las actividades habituales
diarias como son vestirse, comer, escribir, etc.
Toda actividad elegida por el terapeuta ocupacional debe tener un objetivo a
conseguir y siempre debe interesar al paciente.
Las principales actividades de la terapia ocupacional son:
 Tejidos: Se usa para trabajar movimientos complejos de muñeca,
antebrazo y mano y estimula la coordinación entre los dos miembros
superiores.
 Cestería: Recupera los movimientos finos de la mano.
 Cerámica: Coordina los movimientos entre miembros superiores e
inferiores.
 Marroquinería: Sus fines son similares a la cestería.
 Mecánica: Estimula los movimientos de prehensión y en general la
fuerza de la mano. Es preferido sobre todo por los hombres.

15
 Carpintería: También es de elección sobre todo por los hombres. Se
usa para la coordinación de miembros superiores y fortalecimiento.
Es cometido del ergoterapeuta el entrenar al hemipléjico para sus actividades
diarias no sólo mediante actividades variadas sino directamente ejecutando
esas acciones que después tendrá que usar en su domicilio; entre estas
actividades están el enseñarle a vestirse y desvestirse, enseñarle a comer, a
escribir, a cocinar y a solucionar sus problemas de higiene.
Incluso en tratamientos ideales se debería de adaptar el propio domicilio del
hemipléjico para que se valga por sí mismo.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL HEMIPLÉJICO:


En la hemiplejía, por lo general, no hay afectación grave de la función
respiratoria, no obstante, se debe cuidar el aparato respiratorio del enfermo
en orden a evitar complicaciones por éxtasis pulmonar, aparte de cualquier
afección añadida en casos determinados.
Hay que tener en cuenta que el enfermo hemipléjico durante los primeros
días de su proceso permanecerá encamado y generalmente poco ventilado.
Posteriormente cuando comience su sedestación y bipedestación tendrá una
tendencia a la inmovilización puramente mecánica del hemotórax del lado
afecto aunque su musculatura respiratoria funcione perfectamente.
Por supuesto, que si el enfermo en los primeros estadíos de su enfermedad
ha estado intubado, la fisioterapia respiratoria es indispensable.
En el paciente hemipléjico, para mantener permeables las vías respiratorias
se puede utilizar:
. Tos asistida.
. Percusión.
. Aspiración.
. Drenaje postural.
La tos asistida consiste en ordenar al enfermo que haga una inspiración
profunda por la nariz seguido de una compresión de pocos segundos y una
expulsión del aire por la boca de forma brusca. La posición del enfermo será
preferiblemente sentado y siempre una posición cómoda. Al ejecutar la
expulsión del aire, el fisioterapeuta comprimirá con cierta brusquedad las
bases pulmonares.

16
La percusión se emplea para desprender secreciones y movilizarlas a
bronquios de mayor luz y posteriormente ser expectoradas o aspiradas. Se
colocará al paciente en una posición de drenaje adecuada y se comenzará la
percusión que podrá ser con los pulpejos de los dedos o con toda la mano,
aconcavándola, y moviéndola mediante flexoextensiones de muñeca. La
percusión pulmonar necesita de entrenamiento y es una actividad cansada.
Por término medio la percusión durará 5 minutos y no se hará sobre lesiones
cutáneas o fracturas costales.

La aspiración sólo es de uso en el hemipléjico en los primeros estadíos de la


enfermedad cuando permanece inconsciente y encamado, posteriormente no
tiene aplicación. Se observarán técnicas estériles en el utillaje.
El drenaje postural es la técnica pasiva de movilizar secreciones poniendo el
bronquio en posición declive para que las secreciones resbalen por acción de
la gravedad. Esta técnica se asocia muy a menudo con la percusión.
Los drenajes de los lóbulos superiores se harán con el enfermo en posición
sentada, y los de los inferiores en posición de Trendelenburg. Las posiciones
de drenaje son variadas y exigen un conocimiento anatómico bastante exacto
del aparato respiratorio.
Para localizar el segmento pulmonar a drenar es indispensable tener una
experiencia auscultatoria anterior.
 Cada sesión dura entre quince y treinta minutos.
 Al finalizar cada sesión es conveniente hacer tos asistida.
 En lo referente a la fisioterapia respiratoria preventiva es de especial
interés la educación respiratoria del enfermo. Al hemipléjico se le
enseñará una seria de normas como son:
 Inspirar por la nariz y expirar por la boca.
 Respirar a ritmo cómodo no demasiado rápido.
 Tomar conciencia de las respiraciones abdominal y torácica normales.

Existen ejercicios respiratorios que pueden ejecutar el propio enfermo como


son:
 Elevación de brazos con inspiración y vuelta a la posición con
espiración.
 En posición sedente, elevación y relajación de hombros acompañando
a la respiración.

17
 En bipedestación o sedestación elevación de brazos hasta la horizontal
con rotación externa de brazos.
 Extensión de cuello y vuelta a la posición.
Existen muchos más ejercicios respiratorios generales que siempre tendrán
dos movimientos, el primero se acompañará de inspiración y el segundo de
espiración.

Hay ejercicios respiratorios de especial importancia en la hemiplejía por


servir para la respiración unilateral que nos permitirá ejercitar el pulmón del
lado afectado, algunos de estos ejercicios son:
. Decúbito lateral sobre el lado sano, con el brazo debajo del tórax, hacer
respiraciones profundas costales.
. Decúbito lateral sobre el lado sano, miembro superior afectado por encima
de la cabeza, hacer respiraciones profundas.
. Sedestación, brazo afectado elevado en tensión y brazo sano con depresión
escapular forzada hacer respiraciones profundas.
Siempre en los ejercicios respiratorios libres se debe tomar conciencia de lo
que se hace y para qué sirve.

18
CONCLUSIONES

1. Tras la exposición tan somera que se ha presentado sobre el Método


Brunnstrom (características, valoraciones, aspectos de tratamiento,
etc.), muchos Fisioterapeutas reconocerán planteamientos y
actividades comunes a las que se aplican en otros conceptos y/o
métodos de reeducación neuromuscular, con lo que cabría pensarse
hasta que punto son tan «irreconciliables», ya que en definitiva, tal y
como se comentó al inicio, no hay estudios que demuestren con
claridad la mayor efectividad de un enfoque terapéutico sobre otro.
2. En la práctica clínica son muchos los Fisioterapeutas que no usan un
solo procedimiento. En muchos casos, y como complemento puntual
si fuese necesario, se aconseja el empleo de estimulación eléctrica
funcional, drenaje linfático, ejercicios cognoscitivos,
hidrocinesiterapia, etc.
3. Se debe estar atento a reconocer los problemas del paciente con ACV
y plantear las estrategias que lleven a su resolución en la medida de
las posibilidades del propio paciente. Para ello es importante una
actitud positiva y abierta, por parte del Fisioterapeuta, hacia los
diversos enfoques de reeducación neuromuscular presentes y futuros,
ya que indudablemente todos y cada uno tienen y tendrán algo
favorable que aportar.
4. Para concluir, deberíamos hacernos eco de las palabras de Ann F.
Vansant, quién en su aportación a la obra de Sawner y LaVigne
(1.992) afirmaba:

... Que la investigación clínica de Brunnstrom y su tradición de


cuidadosa y precisa estudiosa del comportamiento motor de los
pacientes sirva como ejemplo de como esta generación de terapeutas
puede incrementar su entendimiento a cerca de los problemas de los
pacientes. Brunnstrom fue una patokinesióloga ejemplar.

19
BIBLIOGRAFÍA
1. ARMENDA PEINADO (2003) Contribución del Método Brunnstrom
al tratamiento Fisioterapéutico del Paciente Hemipléjico Adulto.
2. Brunnstrom S. (1979) Reeducación motora en la hemiplejia.
Fundamentos neurofisiológicos. Barcelona: Jims.
3. Beaudoin N, Fleury J, Boulanger YL. (1994) Rééducation des
accicentés vasculaire cérébraux. Bilan et prise en charge. Encycl Méd
Chir (Elsevier, Paris – France) Kinésithérapie-Médecine physique-
Réadaptation.
4. Beaudoin N, Fleury J. (1994) Techniques de rééducation
neuromusculaire appliquées á 14. Sánchez I, Valverde MD.
Valoración de la deficiencia motora en el paciente hemipléjico.
Rehabilitación.
5. Daviet JC, Dudognon PJ, Salle JY, Monoz M, Lissandre JP,
Rebeyrotte I, Borie MJ (2002) Technique de rééducation
neuromusculaire appliquées á l’accidenté vasculaire cérébral adulte.
Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS,
Paris, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation).
6. DOWNIE P. CASH –»Neurología para Fisioterapistas – Ed,
Panamericana- Buenos Aires.
7. Florez MT (2000) Intervenciones para mejorar la función motora en
el paciente con Ictus. Rehabilitación.
8. Marco MC, Villaroya A, Norin S, Cepero E, Moros T, Gómez J.
(1996) Actividad electromiografía de la extremidad superior al aplicar
el Método Brunnstrom. Rehabilitación.
9. McCarthy GT, Atkinson HW (1989) Desarrollo del Sistema Nervioso.
En: Downie PA. Cash: Neurología para Fisioterapeutas. Buenos
Aires: Médica Panamericana.
10.Plant R. (2000) Base teórica de los conceptos terapéuticos. En: Stokes
M. Rehabilitación Neurológica. Madrid: Harcourt.
11.Sanmartín MV, Hernández MA, Alcantara S. (1995) Métodos de
Bobath, Vöjta y Brunnstrom. En: Alcantara S, Hernández MA, Ortega
E, Sanmartín MV editores. Fundamentos de Fisioterapia. Madrid:
Síntesis.
12.SIGNE BRUNNSTROM- «Reeducación Motora en la Hemiplejia-
Ed. JIMS –Barcelona (España).

20
13.Sultana R. (1994) La Méthode de Brunnstrom. Bilans et techniques
dans le rééducation des hémiplégiques et des traumatisés crá- niens.
Paris: Masson.
14.Todd JM, Davies PM. (1989)Hemiplejía – Evaluación y abordaje. En
Downie PA. Cash: Neurología para Fisioterapeutas. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
15.Umphred DA (1995) Neurological Rehabilitation. St. Louis: Mosby.

21
ANEXOS

22
23
24

You might also like