You are on page 1of 20

EL JUICIO DE AMPARO

Pérez Martínez, Itzel Fernanda


[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
Tabla de contenido
CAPÍTULO I................................................................................................................................ 1
1.1 Procedencia en Amparo Directo........................................................................................ 1
1.2 Procedencia en Amparo Indirecto ..................................................................................... 2
CAPÍTULO II............................................................................................................................... 5
2.1 IMPROCEDENCIA.............................................................................................................. 5
2.1.2 CAUSAS DE IMPROCEDENCIA...................................................................................... 6
2.2 SOBRESEIMIENTO ............................................................................................................ 8
2.2.1 CAUSAS DE SOBRESEIMIENTO....................................................................................10
CAPÍTULO III.............................................................................................................................10
3.1 RECURSO DE REVISION ....................................................................................................10
3.1.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN .................................................................12
3.2 RECURSO DE QUEJA ........................................................................................................13
3.2.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA .....................................................................14
3.3 RECURSO DE RECLAMACIÓN ............................................................................................15
3.3.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN .........................................................16
3.4 RECURSO DE INCONFORMIDAD .......................................................................................16
3.4.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD ....................................................16
CAPÍTULO I
AMPARO DIRECTO E INDIRECTO

1.1 Procedencia en Amparo Directo


Es importante destacar que los elementos de referencia en el juicio de amparo son
el acto reclamado y la autoridad responsable, digamos que son el eje central sobre
el que habrá de elaborarse la demanda y, en su momento, la sentencia del tribunal
federal.

El acto de autoridad es lo que el quejoso pretende se declare inconstitucional, que


se deje insubsistente, lo que estima contrario a los derechos constitucionales.

El artículo 107, fracción III, inciso a), constitucional es el fundamento de la


procedencia del amparo directo. El cual dispone que procede el amparo contra actos
de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, consistentes en sentencias
definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio.1

Hay quienes aseguran que se trata de un amparo directo porque aseguran que la
demanda se presenta exclusivamente ante la autoridad responsable del acto que
se reclama y por lo tanto, que la demanda de amparo indirecto se presenta ante una
autoridad distinta a la que se le reclama haber cometido el acto reclamado.

Para definir de manera idónea sobre la procedencia del juicio de amparo directo
debemos entender que es importante tener en claro tres aspectos a saber:

a) las autoridades responsables: en este caso serán invariablemente siempre


tribunales
b) el acto reclamado: podrán ser 1. una sentencia definitiva, entendiéndose por
ella la que resuelve el juicio y ya no procede algún recurso para modificarlo.
2. laudo: esto será en los juicios de índole laboral, en cuanto a la ley laboral
es menester decir que no admite ningún recurso mediante el cual pueda
modificar la sentencia u para efectos del juicio de amparo el acto reclamado

1 CARRANCO, Joel, Juicio de Amparo, Editorial Porrúa, México 2016, pag. 19

1
3. resolución que pone fin a juicio: esta se refiere a actos intraprocesales
mediante los cuales termina la contienda ante los tribunales ejemplo de ellos
lo es:

a) desechamiento de demanda.
b) auto de sobreseimiento.
c) se decrete la caducidad de la instancia.

Por cuanto a lo que hace la fracción II del artículo 170 de la ley de amparo, podemos
referir que se trata de un amparo cautelar ello es asi ya que derivado de un juicio
administrativo, mediante el cual al actor se le otorgue la nulidad, la autoridad, va a
interponer recurso de revisión previsto en el articulo 104 constitucional.

El juicio solo se tramitara si el recurso se presenta y se admite y si de su estudio se


desprende que es procedente y fundado se le dara estudio a la demanda de
amparo.

Del juicio de amparo directo tiene competencia para conocer los tribunales
colegiados de circuito y la suprema corte de justicia de la nación.

1.2 Procedencia en Amparo Indirecto


Inicialmente se puede entender que si se trata de una resolución combatida del
tribunal es un acto dentro del juicio que tiene una ejecución de imposible reparación,
un acto fuera de juicio, después de concluido, o que afecta a personas extrañas,
procederá el juicio de amparo indirecto.

El juicio de amparo que se promueve en vía indirecta procede contra actos


(incluyendo omisiones y normas general), tanto contra otros actos (siempre que no
sea la resolución que puso fin al juicio), como de otras autoridades de los poderes
legislativo y ejecutivo, órganos autónomos, sea federales, estatales, de la Ciudad

2
de México o municipales, salvo que exista un impedimento previsto en la
Constitución o en la Ley de Amparo como causa de improcedencia. 2

M arco Jurídico

Artículo 107.
El amparo indirecto procede:
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las
siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo


133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas
disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;

f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento


administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

2 Íbidem, pag. 23

3
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa
el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por


ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo


realizados fuera de juicio o después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo


contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como
aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara
la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el
archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado si n defensa
al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.

En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma


definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los
bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante
ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,


entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así
como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o
por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

4
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o
el conocimiento de un asunto, y

IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de


Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un


procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al
mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las
normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el
amparo promovido contra la resolución referida.

CAPÍTULO II
IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO

2.1 IMPROCEDENCIA
Si la Constitución es la fuente de los mecanismos de control de los postulados que
ahí se consagran, entonces, en ese texto válidamente pueden establecerse
supuestos en ciertas decisiones o resoluciones gubernamentales no sean objeto de
escrutinio de esa naturaleza, lo que no ocurriría, por ejemplo, tratándose de
constituciones o legislaciones ordinarias de un estado de la República, que
dispusieran la inacatabilidad de determinados actos, eso operaría solo en el ámbito
local, mas no en el federal que debe tener como condición que esté previsto en el
ordenamiento.

En el juicio de amparo, la improcedencia hace alusión al hecho en que, atendiendo


a lo dispuesto por las normas aplicables, ya sea la Constitución, la Ley de Amparo
o en la jurisprudencia, se desecha la demanda, sin que exista un proceso
jurisdiccional que intente resolver la cuestión constitucional planteada.

5
La improcedencia puede tener como consecuencia directa, que la demanda sea
desechada, esto cuando la causa que genera la improcedencia puede observarse
del propio escrito de demanda. Si la demanda no cumple con los elementos
necesarios para su validez, atendiendo a su redacción y antecedentes expuestos,
se presentara la improcedencia del amparo, por lo que el juzgador no está obligado
a atendera la causa de fondo que motivo la promoción del amparo.

Cuando se presenta la improcedencia, el juzgador de amparo, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, el Tribunal Colegiado de Circuito o Juez de Distrito no
resolverán el problema constitucional planteado en la demanda, ni decidirán si el
acto reclamado, es o no violatorio de garantías individuales o del sistema de
distribución competencias, si no que la demanda se desecha, por lo que los
tribunales de la federación no aplicarán lo planteado por el artículo 103
constitucional.

2.1.2 CAUSAS DE IMPROCEDENCIA


Para efectos de lo que atiende la presente investigación, se enuncian las diversas
causas de improcedencia constitucionales vigentes en un orden progresivo,
atendiendo al artículo en el que están comprendidas en la Ley respectiva de la
materia:

 Resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación.
 Decisiones del Consejo de la Judicatura Federal.
 Resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito en los Recursos de
Revisión Administrativa.
 Leyes en Materia Electoral.
 Declaraciones y Resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores en
el Juicio Político.

6
 Declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores en
el procedimiento de desafuero o declaración de procedencia.

De estas causas de improcedencia, tres se refieren a la calidad absoluta de


órgano terminal. En el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, prevista en el artículo 99, párrafo cuarto, y 60, párrafo tercero, la del
Consejo de la Judicatura Federal, de circuito en los recursos de revisión
administrativa, el 104, fracción II, todos desde luego de la Constitución Federal.

Mientras que tratándose de las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de


los Diputado y Senadores, entre todo el cúmulo de facultades adicionales que
dispone, además de la expedición de leyes, destacan dos que se refieren al juicio
político, establecidas en el último párrafo del artículo 110, y la que concierne al
desafuero o declaración de procedencia, en el párrafo sexto del artículo 111
constitucional.

Con el propósito de ordenar las distintas menciones que hace nuestra


Constitución respecto de alguna decisión que se tome como definitiva e
inatacable se expone una relación a continuación:

a) Las resoluciones del órgano garante son vinculatorias, definitivas e


inatacables para los sujetos obligados. (art 6, apartado A, fracción VIII,
CPEUM)
b) Los fallos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación serán definitivos e inatacables.
c) La función de fiscalización de la Fiscalía Superior de la Federación será
ejercida conforme a los principios, entre otros, de definitividad. (art. 79)
d) Al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le corresponde
resolver en forma definitiva e inatacable.
e) Las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal serán definitivas e
inatacables.
f) La única vía para platear la no conformidad de las Leyes electorales a la
Constitución es la prevista en este artículo (105, fracción II, antepenúltimo
párrafo)

7
2.2 SOBRESEIMIENTO
La palabra sobreseimiento tiene sus raíces etimológicas en el latín; deriva de la
locución supersedere que significa “sentarse sobre”.

Es obvio que ha ido evolucionando el término de sobreseimiento para adaptarlo a


una forma de dar por concluido o terminado un juicio sin haber antes analizado en
fondo del asunto.

En un juicio ordinario el sobreseimiento en el juicio impide resolutivos de condena o


de absolución.

Para adentrarnos en el tema, como primer punto, vamos a entender que


sobreseimiento se refiere a la resolución judicial por el cual se declara que exista un
obstáculo jurídico, o de hecho, que impide la decisión sobre el fondo de la
controversia.3

En términos un poco más claro, el sobreseimiento es una figura procesal mediante


la cual, el órgano judicial respectivo concluye una instancia sin que se decida el
fondo del asunto debido a circunstancias o hechos que surgen dentro del
procedimiento o que se comprueban durante su tramitación, ajenos a lo esencial de
la controversia subyacente o fundamental, y que su actualización puede deberse a
múltiples motivos, como lo es la inexistencia del acto, el desistimiento de la parte
interesada, extemporaneidad en presentar la demanda, ausencia del interés jurídico
o legítimo en el negocio judicial, que la autoridad deje insubsistente el acto
reclamado, los vicios de que está afectada la acción deducida o cualquier otra
causal prevista en le Ley, que origine la improcedencia del asunto, entre otros. 4

M arco Jurídico

Artículo 63.

3 FIX-ZAMUDIO, Héctor, Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Porrúa UNAM,
Tomo P-Z, p. 2937
4 CARRANCO, Joel, Juicio de Amparo, Editorial Porrúa, México 2016, pag 236.

8
El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:

I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley


establezca requerimiento. En caso de desistimiento se notificará personalmente al
quejoso para que ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de no
hacerlo, se le tendrá por no desistido y se continuará el juicio.

No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como


consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras,
aguas, pastos y montes a los ejidos o núcleos de población que de hecho o por
derecho guarden el estado comunal, no procede el desistimiento del juicio o de los
recursos, o el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que lo acuerde
expresamente la Asamblea General, pero uno y otro sí podrán decretarse en su
beneficio;

II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo haber entregado los edictos para su publicación en términos del artículo 27
de esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al órgano que
los decretó;

III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona;

IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el


acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia constitucional;
y

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de


improcedencia a que se refiere el capítulo anterior.

9
2.2.1 CAUSAS DE SOBRESEIMIENTO
De conformidad con el artículo 63 de la Ley de Amparo, cinco son los motivos que
generan el sobreseimiento_

 Desistimiento expreso de la demanda.


 Que el quejoso no acredite, sin causa razonable a juicio del órgano
jurisdiccional de amparo, haber entregado los edictos para su publicación en
el plazo de 20 días, a efecto de emplazar al tercero interesado.
 Muerte del agraviado durante el juicio, si el acto sólo afecta a su persona.
 Inexistencia de los actos reclamados.
 Causas de improcedencia.

CAPÍTULO III
RECURSOS EN EL AMPARO

Conforme al artículo 80 de la Ley de Amparo, los recursos que proceden en esta


materia son los de revisión, queja y reclamación, aun cuando se ha incluido uno
llamado “inconformidad”, este último opera solamente en materia del incidente de
ejecución de la sentencia.

Junto con esos medios de impugnación, en los que una de las partes se inconforma
con una resolución jurisdiccional, se tiene previsto un recurso innominado dentro
del texto del artículo 196, que prospera de oficio, es decir, sin que una de las partes
manifieste su inconformidad con la resolución del juez de Distrito.5

3.1 RECURSO DE REVISION


En la práctica del litigio, el recurso de revisión, es uno de los medios de defensa
más importantes que contiene la Ley de Amparo, porque procede en contra de
resoluciones emitidas en el juicio de amparo que posee mayor trascendencia

5DEL CASTILLO, Alberto, Compendio de Juicio de Amparo, Ediciones Jurídicas Alma S.A. de C.V.,
México 2016, pág. 424

10
jurídica, competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, vocablo que proviene del latín recursos, que significa
camino de vuelta, de regreso o retorno, el recurso es el medio de impugnación que
se interpone en contra de una resolución judicial pronunciada en un proceso ya
iniciado, generalmente ante un Juez o tribunal de mayor jerarquía y de manera
excepcional ante el mismo juzgador.6

El recurso de revisión es la vía impugnativa en materia de amparo, que da lugar a


la segunda instancia (la parte que perdió el juicio, se inconforma con la sentencia,
a través de esta vía subsistiendo la Litis de fondo). En esencia, esa es la razón de
este recurso, mismo que se creó en la segunda Ley de Amparo, excluyendo la
procedencia del recurso de apelación, en atención a que esa segunda instancia se
tramitaba de oficio, motivo por el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
debía “revisar” todas las sentencias que dictaran los jueces de Distrito; atento a ello,
el recurso de revisión es el de mayor importancia en el juicio constitucional
mexicano.

En la práctica jurídica resulta ser un medio de defensa eficaz para restablecer el


orden jurídico de los actos procesales que estimamos lesivos e incorrectos por parte
del juzgador que conoce del juicio de amparo, y en su caso restituir el derecho
producido por dichos actos lesivos.

En la nueva Ley de Amparo, la procedencia del recurso de revisión se prevé en el


artículo 81,en el que se distingue en dos fracciones, los supuestos específicos que
atañen el amparo indirecto y las hipótesis relativas al amparo directo.

En el referido artículo 81, contempla que en el juicio de amparo indirecto, procede


el recurso de revisión contra las resoluciones siguientes: las que concedan o
nieguen la suspensión definitiva, así como las que modifiquen o revoquen el
acuerdo en el que se conceda o niegue la suspensión definitiva o las que nieguen

6CANO, Alejandro, El Recurso de las revisión en la nueva Ley de Amparo casos prácticos, Gallardo ediciones,
México D.F., 2015, pág. 11

11
la revocación o modificación de esos autos; las que declaren el sobreseimiento fuera
de la audiencia constitucional; y las dictadas en la propia audiencia constitucional.

Por otra parte, el recurso de revisión en amparo directo se encuentra restringido


respecto de las sentencias dictadas en el juicio de garantías uniistancial cuando
decidan sobre constitucionalidad de normas generales que establezcan la
interpretación directa de un precepto dela Constitución Federal o de los derechos
humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia.

3.1.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN


Con el transcurso del tiempo se crearon otros supuestos de procedencia del recurso
de revisión, por lo que hoy en día junto con esa hipótesis, se prevén otros supuestos
de procedencia de este medio de impugnación en el juicio de amparo.

El recurso de revisión procede contra las siguientes resoluciones, conforme al


artículo 81 de la Ley de Amparo.

1. Las que resuelven el incidente de suspensión en amparo indirecto (sea que


concedan o nieguen esa medida cautelar en su etapa definitiva), debiendo
atacarse dentro del mismo escrito de recurso, los acuerdos de tramite
dictados en la audiencia incidental, como por ejemplo, que en esa diligencia
se hayan desechado medios de prueba (fracción I, inciso a).
2. Las resoluciones en que el juez modifique o niegue la modificación de la
resolución en que haya concedido o negado la suspensión del acto
reclamado (se impugna el auto del incidente de modificación del auto de
suspensión –definitiva-)(fracción I, inciso b). La modificación del auto
suspensional es la resolución merced a la cual cambia parcialmente el
sentido del auto en que se concedió o negó esa medida cautelar, al haber un
hecho prueba superveniente que da lugar a ese cambio de criterio, al darse
los supuestos de la Ley para otorgar la medida cautelar, o, en su caso, que

12
se hacen ver que no se reúnen esas condiciones. Al modificarse por ejemplo,
se deja sin efectos la suspensión en relación a determinados actos por los
que inicialmente se concedió la suspensión, pero por las pruebas
supervenientes, se hace necesario negar esa institución.
3. Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos.
4. Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional.
5. Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán
impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.
6. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen
un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del
pleno.

La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente


constitucionales, sin poder comprender otras.7

3.2 RECURSO DE QUEJA


Resulta ser el medio de defensa eficaz para restablecer el orden jurídico delos actos
procesales que estimamos lesivos e incorrec5tos por parte del juzgador que conoce
del juicio de amparo, y que a instancia superior como son los Tribunales Colegiados
de Circuito podrán resolver y en su caso restituir el derecho producido por dichos
actos lesivos.8

7 Ley de Amparo, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de Junio de 2016.


8 CANO Vega Alejandro, El recurso de queja en la nueva Ley de Amparo, Gallardo ediciones, México 2015.

13
3.2.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA
La Ley de Amparo contempla que el recurso de queja procede en amparo indirecto
como en amparo directo y en su artículo 97, precisa en qué casos procede:

Artículo 97. El recurso de queja procede:

I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:


a) Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no presentada
una demanda de amparo o su ampliación;
b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;
c) Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no
reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;
d) Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado;
e) Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de
suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por
su naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio a alguna de las
partes, no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las
mismas características se emitan después de dictada la sentencia en la
audiencia constitucional;
f) Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;
g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del
acuerdo en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o
definitiva del acto reclamado; y
h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias
de amparo;

II. Amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los siguientes


casos:

a) Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lo haga indebidamente;


b) Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal, conceda o
niegue ésta, rehúse la admisión de fianzas o contrafianzas, admita las que
no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o
insuficientes;

14
c) Contra la resolución que decida el incidente de reclamación de daños y
perjuicios; y d) Cuando niegue al quejoso su libertad caucional o cuando las
resoluciones que dicte sobre la misma materia causen daños o perjuicios a
alguno de los interesados.

3.3 RECURSO DE RECLAMACIÓN


La procedencia de este recurso atiende, fundamentalmente, a la autoridad concreta
de quien proviene la resolución recurrida: el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o de sus Salas, o el Presidente de un Tribunal Colegiado de
Circuito, en el trámite de un juicio de amparo directo o en revisión, de la queja o de
cualquier otro medio de defensa que regule la Ley de Amparo, pues si se
interpusiera contra la determinación que pronuncie alguno de esos órganos
colegiados el recurso sería improcedente.

Existe una vinculación estricta entre el presidente y el órgano que preside, puesto
que es el órgano quien conoce y resuelve la reclamación interpuesta contra el auto
de su presidente que lo emite, y no un órgano diferente, con excepción de los
acuerdos que pronuncia el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en cuyo caso no es el Pleno quien resuelve la reclamación, sino la Sala a la que se
encuentra adscrito el ministro ponente, tomando en cuenta que generalmente en la
resolución relativa no se establecen criterios de importancia y trascendencia para el
orden jurídico nacional (así se estableció, incluso, en el acuerdo general 8/2003,
emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación).

El vocablo trámite, de acuerdo con la naturaleza específica de este recurso, denota


cualquier determinación emitida en el procedimiento relativo, que no sea la
sentencia definitiva que decida el juicio de amparo o alguno de sus recursos o
medios de defensa (pues en esa expresión puede comprenderse, por ejemplo, el
desechamiento de la demanda de amparo directo o de algún recurso o medio de
defensa, siempre y cuando lo pronuncie el presidente de los órganos mencionados).

15
3.3.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN
El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados
por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes
de sus salas o de los tribunales colegiados de circuito. Dicho recurso se podrá
interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresan agravios,
dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación
de la resolución impugnada.

3.4 RECURSO DE INCONFORMIDAD


En virtud de que el juicio de amparo se instituyó como medio de control de la
actuación del Estado frente a los gobernados, a fin de salvaguardar las garantías
individuales que a favor de éstos consagra la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es necesario conocer su tramitación procesal y medios de
impugnación, para obtener su eficacia. A mayor razón, el cumplimiento de las
sentencias de amparo constituye un tema de importancia trascendental, pues
ningún objeto tendría contar con el juicio de amparo, si las resoluciones emitidas
por los tribunales federales no se acataran por los entes del Estado a quienes se
les atribuya la violación de garantías de algún gobernado.

Constituye el medio de impugnación procedente contra aquellas resoluciones que


tienen por cumplidas las ejecutorias de amparo, por parte de los tribunales
federales, o contra aquellas que declaran la existencia de imposibilidad material y/o
jurídica para ejecutar la sentencia de amparo, o las que declaran sin materia o
infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; pues solamente mediante
su conocimiento, podrá satisfacerse la efectividad del objetivo del juicio de
garantías, como medio de control constitucional.

3.4.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD


El recurso de inconformidad procede contra la resolución que:

16
1. Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de
esta Ley.
2. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma u
ordene el archivo definitivo del asunto.
3. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; o
IV. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la
declaratoria general de inconstitucionalidad.9

9 Ley de Amparo, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de Junio de 2016.

17
Bibliografía
Castillo, A. d. (2016). Compendio de Juicio de Amparo. México: Ediciones Jurídicas Alma S.A. de
C.V.

Vega, A. C. (2015). El recurso de queja en la nueva Ley de Amparo. México: Gallardo Ediciones.

Zuñiga, J. C. (2016). Juicio de Amparo . México: Porrua.

You might also like