You are on page 1of 150

Capacitación para

la EPSA Boliviana

No. 1

Oferta y Demanda
del Servicio

Autor: Ing. Eddy Jaén Fuentes

Marzo, 2004
La Paz - Bolivia

Gestión
s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n
Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

PREFACIO
Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los
sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el
fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas
empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley
No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.
En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías
prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo, pretende crear
determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían
existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta
iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes
servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman
parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia.
El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de
capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma
de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico
en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un
estilo uniforme de diagramación.
Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enrriquezcan a
capacitandos y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael Rosenauer


Gerente General Coordinador del Programa de Agua
ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario
en Pequeñas y Medianas Ciudades
PROAPAC - GTZ

01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

ÍNDICE GENERAL

Pág.
PREFACIO 2
SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5
INTRODUCCIÓN 6
1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE AP Y ALC-S 8
1.1 Organización 9
1.2 Constitución y legalización 10
2. MARCO REGULATORIO 12
2.1 Objetivos y principios de la ley 12
2.2 Formas de prestación de los servicios 13
2.3 Otros documentos normativos 14
3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO 16
3.1 El sistema de regulación 17
3.2 El Plan estratégico de desarrollo del servicio 20
3.3 Organización de la EPSA 20
4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO 25
4.1 Descripción de la situación hipotética de una EPSA tipo 26
4.2 Características de la ciudad tipo 27
4.3 Sistema operacional de la EPSA tipo 27
4.3.1 Servicio de agua potable 27
4.3.2 Sistema de alcantarillado sanitario 44
4.3.3 Sistema de emergencia 52
4.3.4 Sistema comercial 53
4.3.5 Sistema de gestión ambiental 56
4.4 Principales indicadores 57
4.4.1 Agua potable 57
4.4.2 Alcantarillado sanitario 60
5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE 63
5.1 Consideraciones generales 63
5.1.1 Definición de la demanda 65
5.1.2 Metas de cobertura para la proyección de la demanda 66
5.1.3 Proyección de la población de la ciudad tipo 67
5.1.4 Tasa de crecimiento de la población 69
5.1.5 Número de habitantes por conexión 74
5.1.6 Dotación de agua potable 76
5.1.7 Cobertura de agua potable mediante conexiones 78
5.1.8 Conexiones medidas 83
5.1.9 Consumo de agua potable 87
5.1.10 Volumen facturado 90
5.1.11 Producción en plantas y pozos 95
5.1.12 Longitud total de la red 100
5.1.13 Medidores instalados 101

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 3 de 150


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO 108


6.1 Población servida y cobertura 108
6.2 Número de conexiones 110
6.3 Longitud de la red 112
6.4 Tratamiento y depuración 113
6.5 Demanda tratamiento por conexión 114
6.6 Capacidad instalada de tratamiento 115
6.7 Cobertura de la población con servicio de AP 118
6.8 Relación entre la dotación de AP, ALC-S y tratamiento de AS 121
7. INVERSIONES 123
7.1 Extensión y renovación de redes de agua potable 123
7.2 Extensión y renovación de la red de alcantarillado 126
8. RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES 129
ANEXOS 130
Anexo 1: Formato para la Planificación de Modulos (FPM) 131
Anexo 2: Resumen de los indicadores de oferta y demanda de
servicios de AP y ALC-S al momento de su evaluación 132
Anexo 3: Planilla de cálculo de las proyecciones de la demanda y
oferta de servicios de AP y ALC-S 136
a) Proyección de la demanda de ciudad modelo - Meta
año 2010: 90 % cobertura AP (primera parte) 136
b) Proyección de la demanda de ciudad modelo - Meta
año 2010: 90 % cobertura AP (segunda parte) 141
Anexo 4: Glosario 146
Anexo 5: Bibliografía 149

Pág. 4 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS


ALC alcantarillado
ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado
AP agua potable
Art. artículo (de una norma legal)
Cap. capítulo (del Texto Técnico en el presente documento)
CT Comisión Técnica
D.S. Decreto Supremo
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario
(antiguamente EPS)
Fig. Figura
FPM Formato de Planificación de Módulos
FT Fuerza de Tarea
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit mbH
(Cooperación técnica alemana)
l/s Litros por segundo
MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos
O&M operación y mantenimiento
Párr. párrafo (de una sección del presente documento)
PEDS Plan estratégico de desarrollo del servicio
PDQ Plan de desarrollo quinquenal
POA Plan operativo anual
R.M. Resolución Ministerial
RR.HH. Recursos Humanos
R.S. Resolución Secretarial
SAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA
(Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico)
SB Saneamiento Básico
SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico
VSB Viceministerio de Servicios Básicos

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 5 de 150


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, en nuestras ciudades grandes y pequeñas se realizaron
notables esfuerzos con el propósito de beneficiar a la población con sistemas de SB, y
al presente existen diversas instituciones que se ocupan de la dotación de servicios en
las áreas urbanas y rurales. Sin embargo, en un análisis de su desarrollo se puede
apreciar que a pesar de los esfuerzos realizados existe la necesidad de mejorar las
condiciones de servicio, especialmente en las áreas de operación, mantenimiento,
administración y planificación.
Entre los puntos débiles que todavía perduran en la mayoría de nuestros servicios de
AP está la falta de una adecuada evaluación de su oferta de servicios de agua potable
y alcantarillado que además les permita conocer la demanda actual y futura de la
población, de esta manera programar sus inversiones, conocer la magnitud económica
de estas que debiera ser traducida en una tarifa por el servicio que debiera ser
congruente con las posibilidades económicas de la población. Una evaluación de esta
naturaleza les permitiría reconocer sus puntos débiles y sobre los cuales poner mayor
o menor esfuerzo, no debemos olvidar que estas debilidades se traducen siempre en
pérdidas económicas que finalmente son trasladadas a la población y no permiten un
adecuado desarrollo de los servicios que prestan. Sin embargo, en las EPSAs que
ofrecen este servicio, estos problemas no suelen ser percibidos como críticos para la
subsistencia y sostenibilidad de la entidad, dado que sus ingresos son independientes
que si funciona bien o no el servicio.
Por otra parte, de la experiencia y madurez adquiridas por el sector ha surgido como
una necesidad la de contar con una herramienta de evaluación de oferta y demanda
del servicio que apoye los esfuerzos de las instituciones y que sobre la base del
conocimiento de su realidad, les permita proyectar, p.ej en un Plan Estratégico de
Desarrollo de los Servicios, el futuro de su empresa y en consecuencia del servicio a la
población con nuevos criterios y métodos en la administración, gestión y desarrollo
empresarial. La evaluación de la oferta y demanda de servicios en una ciudad no se
realizan con el único fin de conocer la misma; también puede brindarnos información
interesante sobre sus oportunidades, posibilidades y dificultades para satisfacer las
demandas de la población con un criterio técnico económico y social.
El presente texto tiene como finalidad la de constituirse en un medio de capacitación,
ayuda y orientación para elaborar orgánica y estructuralmente el análisis de la oferta
y demanda de los servicios de una EPSA, con miras al objetivo superior de contar con
todos los elementos necesarios para desarrollar un Plan Estratégico adecuado a sus
posibilidades técnicas, financieras y humanas.
El texto no necesariamente está dirigido a un tamaño específico de EPSA. Es evidente
que una empresa de gran desarrollo está en condiciones de contratar consultores
especializados para la elaboración del diagnóstico y evaluación así como la
planificación de sus procesos operativos, auditores de que dominan la metodología
específica y cuentan con amplia experiencia al respecto. Sin embargo, la gran mayoría
de las EPSAs del país no están en condiciones de contratar estos servicios que
pueden ser bastante costosos. Ellas tendrán que proceder entonces al auto-evaluación
y proyección de la oferta y demanda de sus servicios con personal y medios propios.
Por esta razón, estimamos que este Módulo estará principalmente dirigido a las
pequeñas y medianas empresas donde serán los gerentes que podrán delegar la
función de auditoria operativa a sus responsables de área, encargados de planificación

Pág. 6 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

y/o jefes técnicos quienes realizarán el trabajo de determinación de la oferta y


demanda de los servicios. Este personal es entonces el grupo meta principal del texto.
Los contenidos del presente módulo están estructurados de la siguiente manera: en el
cap. 1 se da un enfoque general de la gestión de los servicios de la EPSA, el cap. 2
nos muestra de manera rápida el marco legal y normativo en el que se asientan las
EPSAs. El cap. 3 conceptualiza los aspectos de organización y planificación de la
EPSA con vistas a sentar las bases para una adecuada determinación de los niveles
de demanda y oferta. El cap. 4 desarrolla los aspectos metodológicos para la
proyección de la demanda y oferta a partir del ejemplo de una ciudad tipo. Por su parte
el cap. 5 desribe los indicadores y el comportamiento de la demanda de servicios de
AP, mientras que el cap. 6 desarrolla los mismos para los servicios de ALC-S.
Para lograr una mejor comprensión y profundizacion de los temas presentados con la
revisión de los Anexos, en los cuales encontrarán resúmenes de indicadores y una
bibliografía básica.
El conocimiento claro de nuestra realidad, la concepción cabal de nuestras
necesidades, el planteamiento serio de la solución de éstas y sobre todo la
capacitación de nuestro personal con elevado nivel de capacidad en la interpretación
de estos esquemas, es el propósito del SAS al cual nos adherimos con este modesto
aporte.
No queremos cerrar esta introducción sin expresar nuestro agradecimiento a los
integrantes de la CT1 quienes han aportado sugerencias al texto, y a la Lic. Janett
Ferrel Díaz por su prolija revisión de la edición.

Ing. Eddy Jaén Fuentes Dr. Ricardo Batista Moliner


Autor Redactor del Texto Didáctico
Fuerza de Tarea 1

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 7 de 150


Cap. 1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE AP Y ALC-S

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
DEL MERCADO Y DE LA OFERTA
DE LA EPSA

1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS DE AP Y ALC-S
(1) “Proveer servicios de agua potable y alcantarillado a la
población de su ámbito, con calidad, continuidad, cobertura,
preservación del medio ambiente y económicamente
sostenibles”. De esta manera ha sido definida la función
principal de una EPSA (Empresa Prestadora de Servicios de Generalidades de
las EPSAs
Agua potable y Alcantarillado) en el Seminario – Taller para la
determinación de las funciones productivas en el área de
gestión llevado a cabo en el marco del proyecto del Sistema
Nacional de Capacitación en Saneamiento Básico (SNCSB)1.
(2) La definición anterior de función principal de la EPSA
también expresa la misión de la EPSA desde el punto de vista
de la planificación estratégica, en consecuencia las EPSAs
deben organizarse y funcionar para cumplir con esa misión.
(3) Las EPSAs, como se define en el Artículo 8° de la Ley de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 2 en los
municipios son, antes que todo, empresas con un objetivo
concreto: garantizar el bienestar de todos los ciudadanos que
residen dentro de su jurisdicción y con una gran
responsabilidad, la de contribuir a mantener la salud de la
comunidad. Este gran propósito sólo se puede lograr utilizando
un enfoque integral de la gerencia, que articule las Í Al ser empresas dedicadas al
distintas funciones empresariales de manera saneamiento básico no pueden
coordinada y coherente, observando al mismo de ninguna manera descuidar el
tiempo el cuidado del ambiente3. fuerte compromiso que tienen
con la ley del Medio Ambiente.
(4) La visión gerencial de la gestión
empresarial entraña, entre otras cosas, reconocer y enfrentar
con inteligencia su complejidad, asumir su administración con
criterios de calidad empresarial y adoptar enfoques que faciliten
la rápida identificación y solución de los problemas.
(5) Para que la gestión de la empresa sea integral deben
tenerse en cuenta los siguientes elementos: organización,
administración, comercialización, financiamiento, operación y
mantenimiento. En tales elementos, así como en las funciones
1
Seminario-Taller del SNCSB. La Paz, octubre 1999
2
Ley 2066. Reglamento de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. La
Paz, diciembre 2000.
3
Ley 1333 de Medio Ambiente. La Paz, 1992.

Pág. 8 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

transversales de la dirección, planificación e información se


resumen las funciones que les son comunes a cualquier
organización de carácter empresarial.
(6) La agrupación de las principales actividades que dan vida
a la prestación de un servicio en áreas funcionales o grupos
homogéneos, se hace con el fin de identificar más adelante el
tipo de tratamiento que se puede dar a estos grupos de
actividades desde el punto de vista organizacional.
(7) El área operativa encarna la Í La presencia de estas áreas en
producción del servicio y la comercial, la forma independiente en una EPSA
venta del mismo; las áreas financiera y depende de sus características, alcance
administrativa son consideradas de de operaciones y volumen de trabajo.
apoyo. Tanto la planificación y la
dirección como la información son elementos presentes en
todos los procesos y materializan las funciones gerenciales
responsables de la orientación general del servicio.
(8) El presente capítulo hace una breve descripción de cada
una de las funciones que debe cumplir la empresa. La
descripción de las funciones está acompañada de una serie de
preguntas destinadas a orientar a la EPSA en el diseño de las
mejores alternativas de solución a los problemas de gestión que
impiden o dificultan la prestación eficiente del servicio a los
usuarios.

1.1 Organización
(9) El elemento más importante, por encontrarse en el
centro de todo el proceso de gestión es la organización. Si no
hay organización no podrán cumplirse a cabalidad las funciones
de planificación, administración, comercialización,
financiamiento y operación. Una buena organización es el
prerrequisito para una buena gestión.
(10) En este texto no se desarrolla el tema de la organización,
el que está contemplado en el reglamento nacional, sobre
Modelo de Gestión en Agua Potable y Saneamiento4, elaborado
y puesto en vigencia por el Ministerio de Desarrollo Humano
mediante Resolución Secretarial N° 383 del 28 de noviembre de
1996 y otros documentos especializados sobre este tema. Sin
embargo consideramos importante apuntar algunos conceptos
referidos a la constitución legal de la EPSA para cumplir sus
funciones.

4
Modelo y reglamento de gestión en agua potable y saneamiento. Reglamento
nacional. La Paz, noviembre 1996.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 9 de 150


Cap. 1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE AP Y ALC-S

1.2 Constitución y legalización


(11) A fin de tener clara la situación de una EPSA es
importante responder a las siguientes preguntas, las mismas
que podrán ser respondidas, total o parcialmente en función de
la situación específica de cada EPSA.:
a) ¿La entidad prestadora está debidamente constituida y
legalizada?
b) Si el ente prestador es una organización autorizada, ¿tiene
personería jurídica?
c) ¿Tiene estatutos?
d) ¿Tiene reglamento interno aprobado?
e) ¿Se halla debidamente autorizada por la Superintendencia de
Saneamiento Básico?
f) ¿La entidad tiene concesión, licencia o registro
en la Superintendencia de Saneamiento Í Se trata de responder a
Básico? (art. 30 y 78 de la Ley 2066)5 preguntas formales que permiten
saber si existe legalmente y tiene
(12) El enfoque integral de la gestión derecho a brindar servicio.
empresarial de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario debe darnos una visión de los diferentes
componentes o visiones de la organización:
a) La visión organizacional que incluye: Componentes de
• la constitución y legalización, la gestión

• la concesión, licencia o registro.


b) La visión administrativa que considera:
• la planta de personal,
• la selección,
• la capacitación,
• la promoción,
• el clima laboral,
• el análisis situacional,
• el bienestar social,
• la imagen institucional y atención al cliente.
c) La visión comercial que debe tener en cuenta:
• el registro y clasificación de los servicios,
• la medición de los consumos,

5
Ley 2066. Reglamento de Servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. La
Paz, diciembre 2000.

Pág. 10 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

• los aspectos tarifarios,


• la polìticas de comercialización,
• la facturación y cobranza.
d) La visión financiera debe centrarse en:
• el presupuesto,
• la contabilidad.
(13) La visión de planificación y dirección está integrada
por los componentes de visión, misión, objetivos estratégicos,
principios organizacionales, organigramas, manuales, planes,
programas y proyectos estratégicos, instrumentos de control y
seguimiento, etc.
(14) La visión administrativa es la que perrmite alcanzar
los objetivos que se han propuesto desde el punto de vista
administrativo y para dar cumplimiento a su misión y su visión,
las empresas prestadoras de los servicios de agua potable, y
alcantarillado, deben atender dos actividades fundamentales:
• Definir la calidad, número y funciones de las personas
necesarias, es decir administración de los recursos humanos.
• Definir los materiales, herramientas y equipos necesarios para
el funcionamiento de la empresa, es decir administración de
los recursos materiales.

1. Como punto de partida para comprender los aspectos de la demanda y la oferta


resulta necesario tener claro cuales son las bases organizativas y de

! constitucion de una EPSA. Es por ello que en esta primera parte del texto se
presenta una breve descripción de estos aspectos a fin de facilitar e integrar
adecuadamente todos los conceptos que se relacionan con el tema principal de
este texto.
1. Explique ¿como se realiza el proceso de constitución y legalización de una

? EPSA?.
2. ¿En qué consiste el contrato de concesión, que aspectos incluye y qué entidad
lo aprueba?

1. Señale un ejemplo de cada uno de los métodos de dimensionamiento. Explique


cuáles serían los métodos que más utilizaría en el dimensionamiento de los
 medidores a utilizar en una comunidad de 2.000 habitantes.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 11 de 150


Cap. 2. MARCO REGULATORIO

2. MARCO REGULATORIO
(15) Para lograr un desempeño adecuado cualquier empresa
tiene obligatoriamente que estar sujeta a regulaciones y
normativas legales y jurídicas que amparen su actividad, de
lo contrario podría sufrir serias consecuencias y daños, no solo
económicas sino sanciones y penalizaciones jurídicas.
(16) En este marco está vigente en Bolivia la Ley No. 2066 de Aspectos legales
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y sus
reglamentos. Es una ley para la prestación de servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario y no una ley de autorización y
uso de los recursos hídricos.
(17) Esta ley se enmarca dentro del Sistema de Regulación
Sectorial (SIRESE), que está vigente en el país desde 1994. La
misma regula aspectos clave como la organización administrativa,
los aspectos técnicos, económico-financieros, entre otros.

2.1 Objetivos y principios de la ley


(18) El espíritu y la letra de la ley busca que se cumplan los
siguientes objetivos:
a) Permitir el acceso a los servicios, teniendo derecho a obtener
los mismos cualquier persona que lo requiera,
b) Incrementar las coberturas de los servicios en los centros
poblados, mediante la fijación de metas de expansión,
c) Garantizar que los prestadores den servicios con calidad, que
debe ser congruente con políticas de desarrollo humano y de
acuerdo a normas vigentes,
d) Que exista eficiencia en el uso y en la asignación de
recursos para la prestación y utilización de los servicios.
(19) Los princinpios en los que se basa el cumplimiento de
la ley son:
• el reconocimiento del valor económico de los servicios, que
deben ser retribuidos por sus beneficiarios de acuerdo a
criterios socioeconómicos y de equidad social,
• sostenibilidad de los servicios, de manera que las
retribuciones por los mismos permitan cubrir por lo menos los
costos de operación, mantenimiento y reposición de activos,
• universalidad de acceso a los servicios, donde todas las
personas tienen derecho a contar con los servicios,

Pág. 12 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

• calidad de los servicios congruente con políticas de


desarrollo humano y continuidad en los servicios,
• eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la
prestación de los servicios,
• establecer el principio de solidaridad, a través de subsidios
cruzados, donde los grupos poblacionales de mayores
ingresos o grupos comerciales, industriales, pagan un
sobreprecio a favor de los que tienen menos.

2.2 Formas de prestación de los servicios


(20) La prestación de los servicios es responsabilidad de los
gobiernos municipales. En zonas concesibles, la prestación se
realiza obligatoriamente a través de una EPSA. En zonas no
concesibles, la prestación puede ser en forma directa por el
gobierno municipal o a través de una EPSA Í Quiere decir que cualquier
designada. persona no puede disponer
arbitrariamente una fuente o
(21) Dentro del establecimiento del marco
recurso para el suministro de
institucional se crea la Superintendencia de AP o sistema de ALC-S.
Saneamiento Básico (SISAB), para hacer cumplir la
Ley de Servicios de AP y ALC-S y sus reglamentos.
(22) Transitoriamente la SISAB otorgará las autorizaciones
para el uso del recurso agua destinada al servicio de AP. Para la
aplicación y control de los conceptos contenidos en la ley, se
han preparado los siguientes siete reglamentos:
• Reglamento 1: Concesiones, licencias y registros
• Reglamento 2: Prestación de servicios en zonas concesibles
• Reglamento 3: Prestación de servicios en zonas no concesibles
• Reglamento 4: Precios y tarifas en zonas concesibles
• Reglamento 5: Tasas, tarifas y cuotas en zonas no concesibles
• Reglamento 6: Uso de bienes públicos, servidumbres y
expropiaciones
• Reglamento 7: Infracciones y sanciones
(23) De acuerdo con la ley se clasifican las áreas de servicio Tipos de zonas de
concesión
en zonas concesibles y zonas no concesibles.
(24) Una zona concesible está constituida por un
asentamiento humano concentrado, o por una asociación o
mancomunidad de municipalidades, que cuenta con: una
población conjunta de más de 10 000 habitantes, servicios de
agua potable y alcantarillado autosostenibles financieramente.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 13 de 150


Cap. 2. MARCO REGULATORIO

(25) Las zonas no concesibles están constituidas por


poblaciones dispersas o por población concentrada, con menos
de 10.000 habitantes y donde los servicios no son
autosostenibles financieramente.
(26) El reglamento de concesiones establece que toda Reglamentos
EPSA en zona concesible debe obtener la respectiva principales
concesión, siendo este proceso optativo para los comités de
agua, pequeñas cooperativas y urbanizaciones independientes,
solicitar concesión o licencia (según corresponda) o
incorporarse al titular de una concesión.
(27) Este reglamento también establece que la SISAB otorga
la concesión a la EPSA, ya sea a través de licitación o de
regularización. En este último caso puede ser mediante la
obtención de la concesión o de la adecuación de una concesión
existente.
(28) En el reglamento de infracciones y sanciones en
zonas concesibles se establecen las sanciones que se
aplicarán a la empresa prestadora de servicio, por
incumplimiento a sus compromisos establecidos en el contrato
de concesión, para proporcionar un servicio eficiente, en
cantidad y calidad.
(29) En cumplimiento de la Ley el reglamento de uso de
bienes públicos, servidumbres y expropiaciones norma
por su parte, que la SISAB tiene atribución para imponer el
uso de bienes públicos, servidumbres y emitir dictamen
técnico de expropiaciones, solicitadas por la EPSA
(30) En todos los casos es la SISAB quien, mediante dictamen
técnico, determina la procedencia de la acción. Si no existe
oposición de la autoridad competente la SISAB otorga el uso del
bien público.

2.3 Otros documentos normativos


(31) Además de los reglamentos mencionados que
complementan los aspectos que establece la ley, se han emitido
otros reglamentos y normas adicionales que facilitan y
orientan a las EPSAs para una buena ejecución de sus
actividades. Entre estos documentos pueden mencionarse:
• Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de AP,
• Norma Boliviana NB 689 Diseño para sistemas de AP,
• Norma Boliviana NB 688 Diseño para sistemas de ALC-S y
tratamiento de AS,

Pág. 14 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

2. Al igual que otras actividades de las EPSAs para avanzar en el proceso de


definición de la oferta y la demanda, es necesario basarse en una serie de
documentos normativos y regulatorios que sirven de orientación y sobre todo de
base para realizar los cálculos y estimaciones que serán de gran utilidad a la

!
empresa.
3. Entre las principales normativas en ese sentido están el Reglamento de
Servicios de AP y ALC-S, las normas técnicas de AP y saneamiento. las cuales
establecen las pautas para conducir el proceso según los principios legales, de
acuerdo con los objetivos de la emppresa y también considerando las
condicones ambientales del área a la cual le brinden servicio atendiendo las
normas de la Ley de medio ambiente.
3. ¿Mencione las principales normas y regulaciones que sirven de base para el

?
proceso de cálculo de la oferta y la demanda?
4. Explique brevemente ¿cuales son los aspectos de la Ley de medio ambiente
que sirven de base a la definición de la oferta y la demanda y como la EPSA
debe responder a ellos?.

2. Partiendo de un ejemplo concreto (preferiblemente una situacion real de una


EPSA) analice críticamente los problemas y debilidades que ocurren en relación

 con la aplicación de los principios de las leyes y normativas, especialmente la


Ley de medio ambiente.
1. Con vistas a contar con un adecuado soporte legal y normativo es conveniente
disponer de todos los documentos que facilitan la determinación de la demanda.
# Es por eso que se aconseja tener a mano al menos los tres marteriales básicos
con ese objetivo: la Ley 1600 y el reglamento de Servicios de AP y ALC-S, la
Ley de Medio Ambiente y la Norma Boliviana 689 (ver Bibliografía).

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 15 de 150


Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO


(32) Tratando de que este texto sea útil en términos de
comprensión y aplicación posterior de lo que el mismo expone,
durante su desarrollo se utilizarán elementos supuestos que
faciliten la comprensión del tema desde el punto de vista práctico y
sea accesible a un público sin grandes conocimientos académicos.
(33) Por tanto, a fin de desarrollar el contenido y conceptos
sobre la determinación de la demanda y oferta de servicios de
AP y ALC-S de la EPSA nos plantearemos la hipótesis de
atender las necesidades de estos servicios en una ciudad tipo
mediante una EPSA tipo, que no es otra cosa que la idealización
del problema.
(34) De esta manera supongamos que nuestro grupo ha
recibido el encargo de elaborar un Plan de Desarrollo de los Servicio
de AP y ALC-S en trabajo conjunto con el personal de la EPSA, todo
con el fin de atender sus obligaciones resultantes del contrato del
concesión firmado con la SISAB (evidentemente dependiendo de
las características y tamaño de la población y según lo señala la Ley
2066 antes mencionada pueden presentarse casos de concesión,
licencia, permiso, etc.) para nuestro caso y dado el tamaño de la
población elegida, se trata de una concesión.
(35) Nuestra hipótesis en la que basaremos nuestro análisis Hipótesis de
dice lo siguiente: trabajo

La empresa prestadora de servicios de AP y ALC-S de ciudad tipo


fue creada con el fin de atender las necesidades de la población
asentada en el sector del valle boliviano y cuenta con una población
de 120 000 habitantes (se utilizan números cerrados a fin de facilitar
su empleo y dejar en claro que se trata de un modelo hipotético que
puede ser aplicado a un modelo real) para el año 2001.
La EPSA tipo fue creada mediante decreto Nº 0000 de fecha
00000 como empresa descentralizada (también puede ser
cooperativa) del un municipio, y cuenta con personería jurídica
patrimonio propio y autonomía de gestión operativa y
administrativa, ejerciendo su influencia en toda la jurisdicción del
municipio de una ciudad tipo (este límite de influencia es
importante porque establece el ámbito geográfico del cual es
responsable). Esta jurisdicción para efectos de captación y
aducción del sistema de AP podrá extenderse fuera de los límites
del municipio en concordancia con la ley.
Actualmente los servicios que suministra la EPSA abastecen
de AP a un 75 % de la población (mediante conexiones
domiciliarias al 65 % y por pileta pública al 10 %) y en ALC-S la
cobertura alcanza al 50 %.

Pág. 16 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

3.1 El sistema de regulación


(36) La ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) No.
1600 de 28 de octubre de 19946 establece las Normas para la
concesión de aprovechamiento de aguas y la concesión del
servicio público de AP y ALC-S. En este marco se crea la
Superintendencia de Aguas (hoy SISAB), cuyo principal objetivo
es regular y supervisar las actividades del sector aguas.
(37) El reglamento de organización institucional y de concesiones
del sector aguas, aprobado en julio de 19977, establece que las
entidades que actualmente prestan servicios públicos de agua,
deberán regularizar su situación obteniendo de la SISAB la
concesión correspondiente.
(38) Asumamos además que la EPSA tipo mediante oficio
presentó la solicitud de regularización de su concesión a la
SISAB, la misma que aprobó la regularización de la concesión,
mediante resolución administrativa SA No. 10/1000 de fecha 10
de enero de 2000. Cumplidos todos los requisitos, el 10 de
junio de 2000 se suscribe el contrato de concesión en la ciudad
modelo, entre la SISAB y la EPSA modelo.
(39) El enfoque de regulación de monopolios naturales, como Regularización de
es el caso de los servicios de AP y ALC-S, por su esencia de servicios
evitar la aparición de distorsiones en el precio y en la calidad de
los servicios, ha creado un escenario donde la SISAB requiere
contar con los planes de las EPSAs para llevar a cabo con
eficiencia, el control sobre cobertura, calidad y prestación de los
servicios y sobre los precios (derechos de conexión Í Los planes que las EPSAs
y otros servicios operativos) y tarifas. presenten a la SISAB deberán
ser de tal naturaleza y
(40) Los objetivos de la regulación son, contenido, que al llevarlos a
principalmente: operación eficiente, mantenimiento de cabo, permitan, a la SISAB y a
niveles aceptables de calidad y continuidad de los las propias EPSAs lograr los
servicios, contribución al desarrollo socioeconómico, objetivos de la regulación.
acceso de todos los habitantes a los servicios y la
equidad en el pago por la presentación de los servicios.
(41) Los contratos de concesión firmados entre la SISAB y las
EPSAs establecen las obligaciones de estas últimas de elaborar y
presentar, un plan estratégico del servicio, para el plazo total de la
concesión, un Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) para cada
quinquenio y planes operativos, para cada año.
(42) El articulo 15 de la Ley No. 2066 Í Los recursos normativos se
establece que la SISAB tiene entre otras actualizan sistemáticamente por lo
facultades, atribuciones y obligaciones, que la empresa debe estar al tanto
de las nuevas regulaciones.”
6
Ley 1600 del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), La Paz, 1994
7
Reglamento de organización institucional y de concesiones del sector aguas. Decreto
Supremo 24716. La Paz, 22 de julio 1997.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 17 de 150


Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

aprobar metas de calidad, expansión y desarrollo de la EPSA,


consistentes en los planes de expansión de la cobertura y
mejoramiento de la calidad de los servicios, señaladas en el
articulo 10 (inciso f) de la misma ley, así como requerir a las
EPSAs información sobre planificación, proyecciones técnicas,
financieras y comerciales para evaluar objetivos, metas, reglas
de acción y parámetros de calidad de prestación de los servicios
de AP y ALC-S, además, la obligación de elaborar instrumentos
de planificación sobre la base de los siguientes instrumentos
normativos:
1. Entre las atribuciones establecidas por la ley SIRESE para las
Superintendencias Sectoriales se encuentra la de “vigilar la
correcta prestación por parte de las empresas y entidades
bajo su jurisdicción reguladora y el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, incluyendo la ejecución del plan
de inversiones comprometido...”
2. El articulo 7 del capitulo II del Decreto 24716 (decreto que se
encuentra en vigencia hasta la aprobación de los reglamentos
de la Ley No. 2066), establece atribuciones para la
SISAB, entre las que se encuentra las establecidas en los
incisos d), f), y g), relacionados directamente con los
procesos de planificación.
3. Los incisos e) y f) del artículo 19 del Decreto 24716.
4. El articulo 34 del decreto 24716 en lo relativo al contenido del
contrato de concesión, en el ámbito de establecer
compromisos de las EPSA para la presentación de planes y
programas de desarrollo del servicio.
5. En el contrato de concesión (la cláusula de derechos y
obligaciones del concesionario en relación con la prestación
del servicio), establece el período de transición y el Plan
Estratégico de Desarrollo del Servicio.
(43) El presente texto además de orientar sobre los conceptos
y análisis de demanda y oferta, puede servir de guía para la
elaboración de los planes de desarrollo de los servicios de
AP y ALC-S de las EPSAs en la elaboración de los planes que se
encuentran establecidos en el marco regulatorio para los
diferentes períodos de la concesión y servicios concesibles.
(44) La elaboración de los PEDS son de cumplimiento
obligatorio para las EPSAs que han firmado contrato de concesión
con la SISAB y que deberán adecuar sus concesiones, según lo
establece el articulo 78o de la Ley No 2066.
(45) El plan estratégico de largo plazo o para el tiempo total
de la concesión, el plan de desarrollo quinquenal, y el plan
operativo, forman parte de un solo proceso de planificación,
aplicable a distintos períodos de tiempo.

Pág. 18 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(46) Los planes para los distintos períodos de tiempo (largo


plazo, decenal, quinquenal, anual etc.) debieran tener similar
estructura, diferenciándose principalmente por el nivel de
detalle, el que está determinado por los objetivos del período y
por el servicio que se solicite en concesión.
(47) De esa manera, cualquiera sea el período para el que se
formule, los planes debieran contener una estructura básica
con la siguiente información:
1. Descripción y análisis del estado del servicio y
de la organización de la EPSA al inicio del Í Puede considerarse otra
período, principalmente con respecto a la información de interés y
relevancia para la empresa,
situación del servicio, a la organización interna de
además de la indicada aquí.
la EPSA, al entorno institucional y a sus efectos
en la prestación del servicio o sea asumimos la existencia de
una EPSA para atender las necesidades de la población y no
tenemos que crear una nueva.
2. Proyecciones de la situación del servicio y de la
organización de la EPSA al final del período bajo el
supuesto que las condiciones permanecen. La proyección
tiene el propósito de contar con una perspectiva, por
ejemplo, de la situación del servicio a futuro, de manera que
requiera una intervención correctiva a través de la
implementación de los planes.
3. Descripción y evaluación de la situación financiera al inicio
del período y proyecciones para el final del período.
4. Descripción de la estructura de precios y tarifas necesarias
para atender sus obligaciones de corto y largo plazo.
5. Formulación de metas de expansión (cobertura y
conexiones), calidad del servicio (muestreo y análisis del
agua, continuidad, presión, caudales, reducción de pérdidas,
macro y micro medición), de eficiencia (agua no
contabilizada, atención al usuario, relación de cobranza y
facturación, recuperación de la mora) y de alcantarillado
sanitario (descarga de aguas residuales e industriales al
sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento).
6. Estrategia de cada período (total, quinquenal y anual) para
lograr las metas. La estrategia entendida como la adopción
de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios,
indicando las estrategias identificadas para mejorar la calidad,
eficiencia de los servicios y optimización de los recursos.
7. Presupuestos operativo, administrativo y programa de
inversiones, como parte de la estrategia.
8. Organización para la gestión del servicio: recursos humanos,
equipamiento, sistemas administrativos y contables, mecanismos

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 19 de 150


Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

de suministro de información y atención de reclamos, sistemas


de lectura, facturación y cobranza, reglamento de servicio,
estatutos, macro y micro medición, seguimiento, supervisión y
control a la ejecución del plan estratégico.

3.2 El Plan estratégico de desarrollo del servicio


(48) Se llama plan de desarrollo a una herramienta que
permite bajo una serie de consideraciones y supuestos basados en
la experiencia y los datos históricos existentes en un momento
dado, ver en el largo y mediano plazo el crecimiento de la demanda
basada en el incremento de la población, la expansión de la ciudad
y cambio de hábitos de la población, prever los aspectos más
importantes de la expansión de la infraestructura para satisfacer la
demanda que se traduce en necesidades de inversión, al mismo
tiempo muestra una visión de las posibilidades de la EPSA de
captar ingresos, también puede mostrar la viabilidad económica de
la empresa sustentada en una tarifa y/o las necesidades de su
modificación.
(49) Por eso, constituye fundamentalmente una proyección
técnico-financiera, esta herramienta sólo puede ser útil en la
medida que es revisada y actualizada anualmente comparando
y/o emplazando, los supuestos con los datos reales que se
generan y verifican anualmente.
(50) La herramienta más corta de planificación es el Plan
Operativo Anual (POA) y tiene por objetivo y fin la elaboración del
presupuesto anual de la EPSA y se alimenta de los supuestos del
Plan de Desarrollo al año que corresponde actualizado
Í Se diferencia de un plan
por la información generada hasta el año anterior al POA maestro fundamentalmente
y es deseable un nivel de ingeniería que permita que el porque no se sustenta en
presupuesto tenga las menores posibilidades de desvío. una ingeniería de campo.
(51) Entre el PEDS y el POA se hallan los planes intermedios
que pueden ser quinquenales, para cinco años, decenales para
diez años o el plazo que sea necesario para un fin específico
por ejemplo la tramitación de un crédito, en cuanto a sus
características, éstas responden tanto al PEDS como a un POA.
(52) Por lo anterior es necesario tener presente este concepto
durante la lectura del texto.

3.3 Organización de la EPSA


(53) La EPSA de ciudad tipo, es una entidad con personería
jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión operativa y
administrativa; es responsable de administrar y prestar los
servicios de AP y ALC-S a la población de la ciudad tipo.

Pág. 20 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(54) La instancia superior de La EPSA en el ámbito


estratégico es el directorio conformado por representantes de
diferentes instituciones representativas de la sociedad Í La composición del
que pueden emitir criterios con conocimiento técnico directorio y su designación
administrativo sobre el tema y al mismo tiempo puedan se halla debidamente
representar las inquietudes y aspiraciones de la señala en sus estatutos.
población respecto a la administración del servicio de
AP y ALC-S.
(55) En la parte ejecutiva se halla constituida por una:
• Gerencia general
• Área Técnica y operativa
• Área Comercial
• Área Administrativa–financiera
• Área de Planificación
• Área de Control y seguimiento a la gestión
• Área de Informática
• Área de Asesoría legal

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

ASESORÍA LEGAL PLANIFICACIÓN

INFORMÁTICA CONTROL Y
SEGUIMIENTO

COMERCIAL TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Fig. 1: Organigrama EPSA ciudad tipo

(56) Cada una de las áreas cumple funciones genéricas y


específicas que en su conjunto permiten a la empresa un
adecuado funcionamiento. Estas funciones son:
• Gerencia general: Es la responsable de coordinar,
planificar, supervisar y controlar las actividades de la empresa
y ejecutar las estrategias definidas por el Directorio.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 21 de 150


Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

• Área Técnica y operativa: Es la responsable básicamente


de la captación, conducción, tratamiento y distribución de los
servicios de agua potable con calidad y continuidad, además
de la recolección, conducción y tratamiento de las aguas
servidas, así mismo es de su responsabilidad la expansión y
mantenimiento de las instalaciones y la atención de los
problemas de emergencia que se presentan en el servicio.
• Área Comercial: Constituye la imagen de la empresa, por
que es la que tiene una relación continua y directa con el
usuario, para orientar y recibir las Í Su herramienta más importante
reclamaciones, es responsable de la es la medición de los consumos
facturación y cobranza en forma correcta y de agua potable y la ejecución de
oportuna. políticas de comercialización.

• Área Administrativa-financiera: Es la encargada de


brindar apoyo administrativo para que las otras áreas
cumplan sus funciones y contar con los recursos necesarios
(físicos y financieros) oportunamente, controlar los recursos
económicos de la empresa (ingresos y egresos) así como el
presupuesto y de la aplicación de los instrumentos
administrativos necesarios.
• Área de Planificación: Es la responsable de coordinar,
recopilar información, manejar y orientar la elaboración del
plan estratégico y los planes operativos, verificar los
resultados de la gestión de acuerdo a lo programado y
evaluarlo según indicadores cuantitativos de eficacia y
eficiencia, para sugerir medidas correctivas y alimentar con
información oportuna, confiable y útil para la toma de
decisiones de la gerencia general, también se apoya en gran
medida en el área de Control y seguimiento de gestión.
• Área de Control y seguimiento de la gestión: Tiene
como función principal el seguimiento de los principales
indicadores de la gestión, priorizados y fijados durante la
elaboración del Plan Operativo Anual de la gestión sus
fuentes y su coherencia. Así mismo debe ver los indicadores
de largo plazo y alimentar al sistema con información y
recomendaciones a nivel de hipótesis que permitan prever y
tomar decisiones para corregir posibles desvíos en las metas
previamente fijadas.
• Área de Informática: En la actualidad no es posible que las
EPSAs puedan funcionar sin un nivel razonable de
informatización así sea mínimo, este área es la responsable
de mantener actualizado los programas y equipos necesarios
para responder a las necesidades de la EPSA.
• Área de Asesoría Legal: Responsable de verificar el
cumplimiento de leyes y normas legales al interior de la EPSA,

Pág. 22 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

resolver temas legales contingentes y prestar apoyo legal a la


gerencia general y el directorio de la empresa.
(57) En resumen el Plan Estratégico de Desarrollo del
Servicio es un instrumento de planificación de largo Plazo que
tiene como propósito racionalizar las actividades de una EPSA
para llevar a cabo la prestación del servicio de AP y de ALC-S,
en términos de calidad, eficiencia, eficacia y equidad, en el área
de concesión y por el período total de la concesión.
(58) El PEDS es también un instrumento que permitirá evaluar
la situación financiera de la EPSA, analizando la consistencia
entre la propuesta de objetivos, metas y programa de inversiones y
fuentes de financiamiento vía tarifas o de otras fuentes.
(59) El Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) debe ser elaborado
sobre la base de lo establecido en el PEDS actualizado en un
momento dado, considerando las posibilidades reales de ejecución
económica, financiera, técnica e institucional.
(60) Debería estar acompañado de programas de inversión
con fuentes de financiamiento comprometidos. Así como
estudios tarifarios específicos si las demandas de inversión lo
requiriesen una modificación de su tarifa en vigencia.
(61) El PDQ debiera incluir programas específicos sobre los
siguientes rubros:
• Programa de actualización del PEDS
• Programa de uso racional del agua.
• Programa de tratamiento de Aguas residuales.
• Programa de Contingencia.
• Programa de Incremento de la Macro y Micro medición.
• Programa de inversiones.
• Programa de renovación de infraestructura.
• Estudio de Precios y tarifas
(62) El Plan Operativo Anual (POA) será elaborado sobre la
base de lo establecido en el PDQ, y el PEDS
Í Es evidente la relación entre cada
previamente actualizados y deberán estar uno de estos tipos de planes.
acompañados de su presupuesto completo y
detallado correspondiente a la gestión anual respectiva
conforme lo establece el Artículo 25 de la Ley No. 2066,
indicando para cada rubro los precios, cantidades y demás
elementos que permitan una apreciación desagregada e
integrada de las actividades de la EPSA durante la gestión a la
que corresponde el POA.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 23 de 150


Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

4. En esta sección se pone de manifiesto que una adecuada estructura


organizativa y funcionamiento de la EPSA permitirá alcanzar los objetivos

! esenciales en términos operativos, técnicos y económicos.


5. Para ello se requiere que la empresa realice un adecuado proceso de
planificación estratégica y operativa que le ayude a definir sus metas y de esta
forma establecer claros indicadores de demanda y oferta.
5. ¿Cuáles son los componentes organizativos que debe tener una EPSA?

?
6. ¿Mencione los principales tipos de planes que debe realizar una EPSA y cuál es
la relación entre ellos?
7. ¿Explique la relación entre los diferentes tipos de planes de la empresa y el
proceso de determinación de la demanda y la oferta?.

3. Obtenga la información requerida de su EPSA (o una cercana) y haga un


análisis de la estructura organizativa y su funcionamiento, para identificar las

 fortalezas y debilidades de esta para el proceso de determinación de la


demanda y la oferta.
2. A fin de alcanzar mejores resultados tanto en la definición de indicadores y
metas, resulta conveniente que este proceso se realice en forma conjunta con el
# grupo de planificación de la empresa, de manera que estén considerados los
elementos estratégicos de la EPSA y se puedan reflejar bien en los planes
operativos de la misma.

Pág. 24 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO


(63) Para iniciar el recorrido por estos importantes temas es
necesario ante todo definir los conceptos de demanda y oferta
a fin de avanzar en el tema mismo que nos lleve a comprender
la relación entre ellos, como también establecer un nuevo
concepto que es el del déficit en los servicios.
(64) La demanda es la necesidad de la población en un
momento dado de contar con los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario en sus domicilios en las condiciones
fijadas por la misión de la EPSA, calidad, cantidad y presión
para el total de los habitantes de su jurisdicción o sea para una
cobertura del 100 %.
(65) La oferta se define como la capacidad instalada de la
EPSA para atender las necesidades de la población. Esta
capacidad se percibe por la cantidad de habitantes de su
jurisdicción a las que llega con el servicio de agua potable y
alcantarillado sanitario domiciliario, generalmente la oferta
siempre es menor a la demanda, lo que exige de las EPSAs las
tareas de gestión necesarias para que la oferta se acerque a la
demanda de la población.
(66) La diferencia entre la demanda y la oferta nos conduce
al déficit de servicios en un momento dado.
Í Este déficit es el que debe ser
El tiempo en que pueda ser eliminado depende motivo de los esfuerzos de la EPSA
en gran medida de la capacidad de gestión de a fin de planificar su disminución y
la EPSA así como de las posibilidades en un futuro poder eliminarlo.
económicas de la población para su
financiamiento mediante el pago de una tarifa adecuada por los
servicios que permitan: su administración, operación,
mantenimiento y expansión. De esta forma podemos establecer
la siguiente relación en los servicios:
Demanda – Oferta = Déficit o capacidad remanente
(67) Es importante hacer notar que si bien el déficit es
percibido por la población como la ausencia del servicio en su
domicilio, sin embargo antes de ello existe, una serie de
instalaciones en diferente estado de desarrollo y capacidad que
permiten que el servicio llegue hasta los hogares.
(68) No todas las instalaciones del sistema tienen una
misma capacidad instalada o déficit, generalmente algunos
componentes se hallan saturados en su capacidad y otros
tienen una capacidad instalada ociosa o remanente y existe una
combinación de elementos que se pueden dar y los cuales
deben ser adecuadamente analizados y ponderados por la EPSA
a fin de identificar los elementos críticos que podrían estar

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 25 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

afectando su capacidad para atender las necesidades de la


población y tomar en consecuencia las acciones necesarias para
resolver el mismo.
(69) A manera de ejemplos podemos citar que, es posible
que:
• La capacidad en fuente sea suficiente, pero la capacidad de
almacenamiento sea insuficiente por las dimensiones de la
presa.
• La capacidad de la presa sea suficiente y la capacidad de
conducción no sea la necesaria, o la capacidad de
tratamiento, o la capacidad de las redes de distribución
perjudiquen una mejor explotación de los pozos de agua.
• Que la capacidad de abastecimiento sea suficiente, pero que
la capacidad económica de un segmento la población le
impida acceder a los costos de instalación del servicio o la
falta de instalaciones sanitarias en los domicilios impidan su
conexión a las redes públicas.
• Que exista una capacidad ociosa en tratamiento y la falta de
redes no permitan su adecuado aprovechamiento etc. etc.,
como éstos se pueden dar una serie de combinaciones que
son la causa del déficit de los servicios.
• La capacidad de la oferta de servicios de la EPSA la podremos
identificar mediante el análisis y descripción de los principales
componentes que hacen a los sistemas de distribución de
agua potable y recolección del alcantarillado sanitario que
actualmente se hallan en funcionamiento, y con los cuales la
EPSA presta los servicios.

4.1 Descripción de la situación hipotética de una EPSA tipo


(70) Para ubicarnos en un punto de partida ya hemos
planteado la existencia de una situación hipotética en la que se
describirán las condiciones básicas de una EPSA tipo y una
ciudad tipo, que nos permitan analizar y determinar las
posibilidades de oferta y demanda de servicios que debe
ofrecer la empresa.
(71) En ese sentido nos referiremos a las características de
la ciudad tipo, en términos de población y cobertura y luego de
las características de la EPSA tipo, en términos de los diferentes
sistemas que la componen (operacional, comercial, de
emergencias, etc.).

Pág. 26 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

4.2 Características de la ciudad tipo


(72) La ciudad tipo cuenta con una población de 120,000 Población y
habitantes y mediante su EPSA logra abastecer de AP al 75 % cobertura
de su población o 90,000 habitantes (65 % por conexión
domiciliaria y 10% por pileta pública) y recolectar las AS del 50
% de la población o 60,000 habitantes, estos indicadores la
sitúan en un nivel medio de las ciudades y EPSA del país.
(73) La dotación promedio de AP como una relación entre, la
producción de agua y la población servida por conexión doméstica
es de 140 litros por habitante por día (abastecimiento por conexión
domiciliaria y descarga de AS). Este valor se halla por debajo de lo
recomendado por la norma boliviana que señala para una
población de los valles en ciudades mayores a Í Estos valores se estiman en base
100,000 habitantes una dotación de 150 a 250 a lo planteado en el numeral 2.2:
l/hab./día. “Cantidad de agua para consumo”
de las Normas de diseño para
(74) Para nuestros análisis iniciales sistemas de AP y su reglamento.
utilizaremos este valor de 140 litros por
habitante y por día, e iremos ajustando durante la proyección
de la demanda.
(75) Según los datos de partida ya se puede ver que existe un
déficit de cobertura de 35 % en AP (las piletas públicas no
cuentan para la cobertura) y un 50 % de déficit en cobertura
en el servicio de recolección del ALC-S.

4.3 Sistema operacional de la EPSA tipo


(76) A continuación se realiza una descripción de los
componentes de los sistemas en funcionamiento así como un
comentario sobre su capacidad para atender la demanda de la
población actual, así mismo se aprovechará para realizar
comentarios sobre el mantenimiento del que son objeto cada
una de esta instalaciones de modo que a la conclusión del
presente capítulo se pueda tener una visión general sobre el
estado de las instalaciones, su capacidad y mantenimiento para
evitar su deterioro.

4.3.1 Servicio de agua potable


(77) La ciudad tipo cuenta con tres tipos de fuentes de
agua, dos de ellas superficiales y una subterránea.
(78) Una de las fuentes superficiales es una presa Fuentes de AP
construida en mampostería de hormigón que se halla en la
cuenca próxima a la ciudad y puede hacer llegar el agua cruda

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 27 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

por gravedad mediante un canal de mampostería hasta la


planta de tratamiento más grande de la ciudad.
(79) La otra fuente superficial consiste en la captación desde
un río próximo y requiere instalaciones de bombeo para enviar
el agua hasta la planta de tratamiento pequeña.
(80) Las aguas de origen subterráneo no requieren
tratamiento por su excelente calidad físico-química y
bacteriológica. Cada una de las fuentes suministra de agua a
una porción de la población aproximadamente en la siguiente
relación de población con conexión domiciliaria de AP 78,000 h.
• De la presa 50 % de la población (39,000 hab.)
• Del río 30 % de la población (23,400 hab.)
• De la fuente subterránea un 20 % (15,600 hab.)
(81) A esto deben agregarse 12,000 personas que son
atendidas mediante piletas públicas. La cobertura por pileta
pública se maneja únicamente con fines estadísticos ya que no
es considerada en la cobertura real por definición
de la SISAB. Í Esta distribución por fuentes
responde a la situación y
(82) Asimismo se han realizado diversos análisis accidentes geográficos de la
para tratar de interconectar los sistemas y que ciudad y las posibilidades de
lamentablemente no dieron resultado, para atender un sector de la ciudad a
alimentar la zona que actualmente se abastece de partir de algunas de ellas.
la fuente subterránea desde la planta de tratamiento grande se
debe atravesar una zona cuya cota o nivel se halla muy por
encima de la planta de tratamiento y sería necesario la
instalación de bombas con mayor potencia que las instaladas en
los pozos. Sucede lo mismo con la población que se alimenta
desde la toma del río.
a) Cuenca tipo. La cuenca tipo tiene una superficie de 20 km2 Cuencas de agua
y según el análisis hidrológico de la cuenca la precipitación
promedio anual, es de 500 mm lo que permite obtener en la
cuenca un volumen de agua de 10 000 000 de m3 al año
concentrada fundamentalmente en los meses de noviembre a
febrero de cada año o durante la época de lluvias. Del
volumen antes señalado la presa regula un volumen anual de
4.5 hm3.
La capacidad de la fuente es más que suficiente para la
población actual por lo que no existe déficit en este
componente. La demanda actual se estima en 4,000,000
m3/año, considerando 5 % de pérdidas en tratamiento, 10 %
en conducción y 10 % por infiltración y evaporación en la
cuenca a fin de abastecer al 100 % de la población en su área
de influencia.

Pág. 28 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

La explotación actual de la cuenca es de 2.803.200 m3/año


para la población servida de 39.000 hab. considerando
pérdidas en fuente del 10 %.
La capacidad de la presa igualmente es suficiente para atender
los requerimientos del 100 % la población actual. La demanda
actual en la presa se estima en 3.600.000 m3/año considerando
pérdidas en tratamiento y conducción. (para 60.000 hab.)
El volumen de agua cruda regulada a partir de la presa, en la
actualidad alcanza a un promedio de 2,522,880 m3/año.
(Demanda en plantas más pérdidas en tratamiento y
conducción para 39,000 hab.). Las aguas de esta fuente son
tratadas en la planta grande de tratamiento de AP.
El mantenimiento de la cuenca y la presa es prácticamente
mínimo y se reduce a la limpieza de basura en los bordes del
agua embalsada y retiro de obstáculos en los cursos de las
aguas, esta actividad se halla a cargo de un personal
encargado de la fuente y la presa, no existe un programa
específico de mantenimiento pero si de su
Í Además debe hacerse una
operación tanto en época de lluvias como de lectura diaria de la altura del
estiaje. espejo de agua en la presa para
b) Río. Según el análisis hídrico y pluviométrico el determinar el nivel del rebalse
en época de lluvias.
río transporta un caudal promedio de 500 litros
por segundo, con un máximo de 2,000 litros por segundo en
época de lluvias y un mínimo de 400 en época de estiaje,
mediante una obra de derivación es posible captar del rió
hasta 250 litros por segundo y por su ubicación el agua debe
ser bombeada hasta la planta de tratamiento mediante una
estación de bombeo con capacidad de 60 litros por segundo
mediante cinco bombas de gran capacidad.
La demanda actual sobre este sistema se calcula en 65
litros por segundo con un margen de 5 % para pérdidas o
desperdicios en tratamiento y 5 % en fuente y aducción para
alimentar al 100 % de la población de su sector. La
explotación actual de las aguas del río es de 45 l/seg. en
promedio.
Las aguas del rió son tratadas en la planta chica de
tratamiento de AP que abastece a un sector de la ciudad a la
que no es posible acceder desde los otros sistemas de
abastecimiento.
El mantenimiento de la obra de toma es permanente,
principalmente en época de lluvias donde con el aumento del
caudal del río pueden presentarse problemas de erosión y
arrastre de material de gran volumen que podrían causar
daños a las instalaciones. Al ingreso de la obra derivadora
existe una rejilla gruesa que debe ser limpiada

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 29 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

periódicamente, posterior a la obra derivadota se


halla el canal de ingreso al desarenador con otra Í Durante el año se realiza
rejilla más fina que igualmente requiere limpieza la lectura periódica del
caudal del río, para tener un
permanente así como la limpieza de los sólidos control sobre el mismo.
sedimentados del desarenador.
Como personal existe un vigilante que en caso necesario
advierte al área técnica operativa para realizar obras o
acciones de resguardo y protección ya sea con personal
propio o mediante la intervención de terceros.
Los equipos eléctricos y de bombeo están sujetos a un plan
de mantenimiento según las recomendaciones de los
catálogos de los fabricantes por personal especializado en
trabajos de electromecánica.
c) Aguas subterráneas. La fuente subterránea es un
importante aporte de agua a la ciudad de la que se abastecen
aproximadamente 15,600 habitantes en la actualidad, los
estudios hidrogeológicos muestran que con un adecuado
balance entre la recarga del acuífero subterráneo y su
explotación es posible extraer hasta 600 litros por segundo
cuando menos durante los próximos 50 años, sin embargo
habrá que mantener un adecuado sistema de observación de
los pozos en explotación a fin de observar las curvas de
abatimiento del acuífero a fin de prever cualquier anomalía en
el balance hídrico de la fuente subterránea.
En la actualidad existen 6 pozos profundos cada uno con una
capacidad de 12 litros por segundo, si bien no trabajan
durante las 24 horas de bombeo, siendo el promedio de 12
horas de bombeo lo que permite además un adecuado tiempo
de descanso para mantenimiento de los equipos. En la
actualidad el promedio de explotación es de 52 litros por
segundo con los seis pozos durante 12 horas.
La demanda actual se estima en 52 litros por segundo
durante 18 horas para abastecer al 100 % de la población
asentada en la zona de influencia de este sistema.
El mantenimiento de los pozos es eventual con intervalos
de años y cuando se observa alguna anomalía en la
producción ya sea en caudal o calidad, también se realiza un
control de niveles del acuífero mediante pozos piezométricos
o auxiliares de menor diámetro.
El mantenimiento rutinario es realizado
Í El mantenimiento de los equipos
por el personal especializado de la eléctricos y de bombeo están sujetos a
empresa y las reparaciones mayores con las recomendaciones de los fabricantes.
la intervención de terceros o empresas
especializadas.

Pág. 30 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Fuente Capacidad mínima Capacidad máxima


CUENCA 8.5 hm3 10 hm3/año
RIO 400 l/seg. 2000 l/seg
AGUAS SUBTERRÁNEAS 600 l/seg
Tabla 1: Resumen de las capacidades máximas y mínimas de las fuentes

(83) La captación de AP se realiza desde las fuentes mediante Captación


las siguientes variantes:
a) de la cuenca, mediante una presa de mampostería de
hormigón es posible regular o captar hasta 4.5 hm3/año o
143 l/s.
b) del río. Mediante una obra de derivación es posible captar
del río hasta 250 l/s que es un caudal menor al mínimo del río
que en época de estiaje que llega a 400 l/s.
c) de las aguas subterráneas. Mediante 6 pozos profundos
cada uno con capacidad de 12 l/s es posible extraer hasta 72
litros por segundo durante 24 horas para abastecer a un
sector específico de la ciudad.
(84) Existe otro pozo en explotación con capacidad de 10
litros por segundo para abastecer a un barrio de la ciudad que
por razones topográficas no puede alimentarse de los sistemas
anteriores. La distancia entre el campo principal de pozos y esta
zona de la ciudad (aproximadamente 1500 metros) hace que
sea más económico su abastecimiento desde un pozo perforado
en la zona que su interconexión mediante tubería, por otra
parte la profundidad necesaria para lograr agua de buena
calidad es inferior al del campo principal.

Captación Caudal l/seg


Cuenca-presa 143
Río-obre de derivación 250
Agua subterránea- 72
Pozo (1 pozo) 10
Tabla 2: Resumen del caudal de AP según la fuente

(85) En el caso del transporte del agua hacia la red y los Aducción
usuarios se realiza también utilizando diferentes formas según
la fuente y la forma de captación.
(86) Como se indicó anteriormente el agua de la cuenca se
capta mediante una presa de mampostería de hormigón con
capacidad de 4.5 hm3 y la aducción se halla constituida por un
canal abierto en mampostería de piedra con capacidad de 120
litros por segundo y una longitud de 7000 metros entre la presa
y la planta de tratamiento de AP, su característica es que se
trata de una fuente superficial y todo su funcionamiento como
la aducción es por gravedad.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 31 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(87) La demanda actual en esta aducción alcanza a 113 l/s


para el 100% de la población. El caudal actual que transporta
este canal llega a 80.0 litros/seg. que permite un
abastecimiento razonable a la población actualmente servida.
(88) El mantenimiento del canal se realiza mediante
personal propio de la empresa que diariamente realiza un
recorrido a todo lo largo del mismo, ya que al estar construido
en la ladera de los cerros y no tener cubierta, está sometida a
la caída permanente de materiales extraños
que requieren una limpieza continua. Í La empresa debe analizar la
posibilidad de instalar una cubierta al
(89) Desde el rio, la obra de captación se canal o reemplazarla por una tubería,
halla constituida por una obra derivadora con ya que siendo un canal abierto se
capacidad de 250 litros por segundo, seguida presenta un incremento en la turbidez
de un tanque desarenador que permite del agua durante su transporte.
retener todo el material grueso que arrastra el río y permite un
bombeo de agua de mejor calidad, también en ella se hallan
instaladas cinco bombas de impulsión con capacidad de 12
litros por segundo cada una, haciendo un total de 60 litros por
segundo de capacidad instalada para elevar el agua hasta una
altura de 40 m.c.a desde donde el líquido fluye por gravedad
hacia la planta de tratamiento Pequeña mediante una tubería
de acero de 200 mm de diámetro y una longitud total de 2600
metros. Su característica es que se trata de una fuente
superficial y una aducción por bombeo.
(90) La capacidad de la tubería es de 63 litros por segundo. En
cuanto a la capacidad de bombeo ésta puede ser fácilmente
ampliada en caso necesario mediante la instalación de más bombas
existiendo las posibilidades y espacio en la estación de bombeo.
(91) La demanda actual alcanza a 65 l/s para abastecer el
100 % de su población. La explotación actual llega a 42 l/s para
suministrar agua a la población servida en la actualidad.
(92) El mantenimiento de esta aducción es mínimo
Í Estas tareas están a cargo
ya que se trata de una tubería de acero instalada del personal de la empresa.
superficialmente y se realizan recorridos periódicos para
observar posibles problemas de oxidación o erosión en sus anclajes
y apoyos especialmente en la época de lluvias. El mantenimiento
sobre las obras de toma ya fue anteriormente descrita.
(93) Como se mencionó antes, en el caso de la fuente
subterránea, la captación de las aguas subterráneas se realiza
mediante 6 pozos que constituyen el grupo principal con una
capacidad de 72 l/s que son enviadas a un tanque de
almacenamiento en la parte alta de la ciudad ya que por su
calidad no requiere mayor tratamiento y fue el de cloración por
razones de protección a una posible contaminación
bacteriológica. La aducción entre los pozos y el reservorio

Pág. 32 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

consiste en una tubería de acero de 250 mm de diámetro y una


longitud de 3,500 metros instalada bajo tierra.
(94) La capacidad de transporte de la tubería de aducción es
de 100 l/s. La demanda sobre esta aducción es de 52 l/s
durante 18 horas a fin de alimentar al 100 % de la población de
la zona. La explotación actual alcanza a 52 l/s durante 12 horas
para atender a la población servida actual.
(95) El séptimo pozo con capacidad de 10 l/s es
independiente del campo anterior si bien explota el mismo
acuífero alimenta a un barrio de la ciudad que por razones
topográficas y de distancia no puede ser servida por los
anteriores sistemas, del pozo se bombea directamente a un
tanque elevado que se halla construido sobre el mismo pozo a
una altura de 25 metros, con una capacidad de 50 metros
cúbicos. En este caso la aducción puede considerarse como la
tubería de 100 milímetros de diámetro instalada entre la bomba
de extracción/ impulsión y el tanque elevado con una longitud
de aproximadamente 80 metros, que es la distancia vertical
entre la ubicación de la bomba dentro el pozo y el nivel de
descarga o alimentación al tanque elevado de almacenamiento.
(96) El mantenimiento que requieren estas aducciones son
mínimas y prácticamente se reducen a recorridos de observación
para anotar alguna anomalía que requiera reparación o protección.
(97) El otro aspecto a considerar en este sistema es el Tratamiento
tratamiento o potabilización de las aguas provenientes de
la fuente superficial se realiza en las plantas de tratamiento de
AP las cuales ingresan a una cámara de carga para iniciar el
tratamiento en un tanque desarenador, seguidamente se tiene
un punto de dosificación de floculantes y luego un tanque de
floculación y precipitación para luego pasar al sector de
filtración. El agua filtrada finalmente es clorada y almacenada
en tanques de hormigón para su posterior entrega a la red de
distribución de la ciudad con las características de calidad
establecidas en la Norma Boliviana NB 512.
(98) El desarenador de la planta que trata las aguas del río se
halla junto a la obra de toma permitiendo así un bombeo de
agua de mejor calidad y evitando el
Í Como se ha indicado, existen dos
excesivo desgaste de las bombas. plantas de tratamiento en las que los
(99) Las aguas superficiales provenientes conceptos y procesos de tratamiento son
de la presa son tratadas en la llamada prácticamente los mismos y la descripción
anterior es válida para ambas.
planta grande con una capacidad instalada
para tratar 150 l/s.
(100) Las aguas superficiales provenientes del río son tratadas
en la llamada planta chica con una capacidad instalada para
potabilizar 100 l/s de agua cruda.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 33 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(101) A todo esto podemos llamar el “Sistema de agua


superficial”, que por las características de la fuente de
alimentación requieren de un proceso específico de potabilización.
(102) Cada una de las plantas de tratamiento antes
mencionadas alimentan a un sector de la ciudad que por su
ubicación no es posible de ser abastecida por otro sistema,
constituyéndose al mismo tiempo en sistemas de
abastecimiento independientes entre sí, con su propia red de
abastecimiento y población a servir.
(103) El agua proveniente de la fuente subterránea por su
excelente calidad no precisa de tratamiento físico químico ni
bacteriológico y en el reservorio se añade cloro por razones de
seguridad y protección a posibles fuentes de contaminación
bacteriana. Lo mismo sucede con el pozo independiente número 7,
a todo esto podemos llamar el “Sistema de agua subterránea”.
(104) Las características de las plantas de tratamiento se
presentan en la Fig. 2.

Planta Grande
• Capacidad instalada 120 l/s.
• Turbiedad promedio de agua cruda 100 unidades de turbidez.
• Turbiedad promedio de agua tratada 2 unidades de turbidez.
• Pérdidas en tratamiento 5 %
• Filtros rápidos de arena.
• Carrera de filtros 24 horas.
• Tiempo de retención en el desarenador 6 horas.
• Tiempo de retención en el tanque de sedimentación 4 horas.
• Coliformes en agua filtrada igual a cero.
• Demanda actual 98 l/s de agua tratada para atender al 100 % de la población de su zona de abastecimiento
(60 000 hab.)
• Producción actual 63 l/s de AP para atender a la población servida en la actualidad (39,000 hab.)
Planta Chica
• Capacidad instalada 80 l/s.
• Turbiedad promedio de agua cruda 70 unidades de turbidez.
• Turbidez promedio de agua tratada 2 unidades de turbidez.
• Pérdidas en tratamiento 5 %
• Filtros rápidos de arena.
• Carrera de filtros 48 horas.
• Tiempo de retención en desarenador 3 horas.
• Tiempo de retención en sedimentador 2 horas.
• Coliformes en agua filtrada igual a cero.
• Demanda actual 59 l/s de agua tratada para atender al 100 % de la población de su zona de abastecimiento.
• Producción actual 38 l/s de AP para atender a la población servida en la actualidad.
• El mantenimiento y los requerimientos de operación de ambas plantas son prácticamente los mismos con las
diferencias lógicas por el tamaño de cada una de ellas.
Fig. 2: Datos sobre las plantas de tratamiento de AP

Pág. 34 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(105) Existen manuales de operación donde se describen las


operaciones necesarias, empezando por la toma de muestras para
determinar la calidad del agua cruda tanto desde el punto físico
químico como bacteriológico, se hace el seguimiento de la calidad
del agua en cada uno de los pasos del tratamiento para observar
la eficiencia de cada uno de los procesos, determinar la carrera de
los filtros por medio de la pérdida de carga sobre el lecho filtrante
para proceder a su lavado, la altura del material filtrante.
Igualmente existen instrucciones para el control de los
dosificadores de floculantes y cloro, y medición de caudales.
(106) El mantenimiento se concentra especialmente en la
limpieza de los sólidos o lodos sedimentados y precipitados tanto
en el desarenador como en el sedimentador.
(107) El agua de lavado de los filtros es descargada a un punto
próximo donde no cause dificultades, existe en análisis
proyectos para reciclar estas aguas a fin de recuperar los
floculantes existentes en el mismo y también disminuir las
pérdidas de agua en el tratamiento.
Í La parte electromecánica de las
(108) La operación de los equipos se realiza plantas igualmente tiene un programa
conforme a las necesidades de específico de operación y mantenimiento.
funcionamiento de la planta y el
mantenimiento de los equipos según las recomendaciones de los
fabricantes, las actividades rutinarias y menores las realiza personal
de la empresa, cuando la reparación o mantenimiento es mayor,
generalmente se recurre al apoyo especializado externo.
(109) Otro aspecto importante es el almacenamiento. En la Almacenamiento
planta de tratamiento grande existe un reservorio de agua
tratada con capacidad de 1,500 m3. Por su parte en la planta
pequeña existe un reservorio de agua tratada con capacidad de
1,000 m3.
(110) El reservorio para el agua subterránea tiene una
capacidad de 1,000 m3. A esto debe agregarse la capacidad del
pozo independiente que es de 50 m3.
(111) En consecuencia, existe una capacidad total de
almacenamiento de 3,550 metros cúbicos, que permite regular
el caudal de demanda entre los períodos de máximo y mínimo
consumo según los requerimientos de la población abastecida.
Cada uno de los reservorios cuenta con sus controles de
ingreso y nivel de agua.
(112) El mantenimiento que requieren es mínimo y la
actividad más importante es la de lavado para quitar los lodos
sedimentados que de todas maneras se presentan con el
tiempo, y se realiza con intervalos de años.
(113) La operación es automática controlando los niveles
mediante flotadores, existen registros de la altura de agua en

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 35 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

cada uno de ellos para conocer la variación de las alturas


durante el día así como la altura máxima y mínima.
(114) La seccion siguiente está conformada por las redes de Redes de
distribución del AP. La longitud total de las redes de distribución
distribución instalada alcanza a una longitud total de 110,000
metros constituida por una red de alta presión y otra de baja
presión o domiciliaria.
(115) En la actualidad el promedio de tubería instalada llega a
1.41 metros por habitante con servicio de AP.
(116) Esta relación nos muestra que para llegar a atender al
100 % de la población se requieren aproximadamente 169,200
metros. El déficit aproximado actual, 59,200 metros de tubería
para los tres sistemas.
(117) La presión máxima aceptada por la norma boliviana NB 689
es de 70 m.c.a. (metros de columna de agua) en consecuencia
toda tubería que transporta agua a una presión superior a la antes
señalada se considera como tubería de alta presión.
(118) Para reducir la presión desde las tuberías de alta
presión a la presión adecuada para la red de distribución
domiciliaria existen instalaciones especializadas llamadas
estaciones de reducción de presión.
(119) En el sistema de agua superficial la diferencia de
altitud entre la planta de tratamiento grande y el punto más
bajo que le toca alimentar de agua es de 180 metros teniendo
entonces una presión de 180 m.c.a., por lo que se instalaron 8
estaciones de reducción de presión para tener siempre una
presión adecuada en la red de distribución domiciliaria lo que
permite que la presión mínima en la red sea siempre de 20
m.c.a. y una máxima de 70 m.c.a.
(120) Las estaciones se hallan ubicadas cada 50 metros de
desnivel y la presión de salida es de 20 m.c.a. llegando por el
desnivel a una presión máxima de 70 m.c.a. Las franjas con 50
metros de desnivel se llaman también zonas de presión
(121) La zona que se alimenta desde la planta chica cuenta con
5 reductoras de presión con las mismas características antes
señaladas.
(122) En el sistema de agua subterránea la diferencia de
cota entre el reservorio de agua y la parte más baja de la red
es de 60 m.c.a. por lo que no es necesario reducir la presión
para alimentar la red domiciliaria.
(123) En la zona que se alimenta del pozo independiente, la
presión máxima alcanza a 40 m.c.a. que es la altura máxima
del espejo de agua en el reservorio con relación al nivel del
punto más bajo de la red de distribución domiciliaria.

Pág. 36 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(124) El material de las tuberías es de acero, FFD Í Como norma toda la tubería
(fierro fundido dúctil) y PVC (Policloruro de Vinilo) de alta presión es de acero o
con diámetros que varian entre 200, 150, 100, 75 y fierro fundido dúctil y la red de
50 mm. En la Tabla 3 se presentan las características distribución domiciliaria de PVC.
principaLes de las tuberías según su diámetro y longitud.

Diámetro mm Longitud m Material


200 4,000 ACERO
150 8,000 FFD
100 12,000 PVC
75 26,000 PVC
50 60,000 PVC
Tabla 3: Distribución de la tubería por diámetros y material

(125) Por otro lado teniendo en cuenta las necesiadades de


disminuir la presión en determinadas condiciones se instalan las
estaciones de reducción de presión en las que se utilizan
tuberías con diferentes características (ver Tab. 4).

Presión de Presión de
Reductora Diámetro mm Caudal l/s
ingreso en mca salida en mca
R-1 150 24 90 20
R-2 80 8 70 25
R-3 100 11 80 25
R-4 100 10 90 20
R-5 120 13 70 20
R-6 120 14 75 25
R-7 100 10 70 20
R-8 80 7 75 25
R-9 80 8 70 20
R-10 80 7 70 25
R-11 80 8 75 20
R-12 80 6 70 20
R-13 80 7 75 20
Tabla 4: Características de las reductoras

(126) Como en todo proceso productivo es necesario también


programar y desarrollar actividades de control de la operación y Operación y
mantemiento de todo el sistema. Los trabajos de operación de las mantenimiento
redes se hallan a cargo de las unidades especializadas del area
técnica operativa dentro un programa específico de actividades,
igualmente de las estaciones reductoras de presión.
(127) Las tareas de mantenimiento están dirigidas
especialmente a las válvulas de control y las estaciones de
reducción son mantenidas de acuerdo a las recomendaciones
de los manuales del fabricante mediante un programa mensual,
asimismo deben realizarse lecturas sobre las presiones de
ingreso y salida máxima y mínima para conocer las variaciones
que pueden presentarse.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 37 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(128) Una falla en las mismas puede ocasionar importantes


daños tanto en la red de distribución próxima como en las
instalaciones domiciliarias internas por la
Í Por ello es importante realizar el
sobrepresión que podría presentarse. Estas fallas control de las reductoras, ya que a
se presentan por arrastre de materiales en el pesar de tener sus propios equipos
agua que se introducen a las tuberías a partir de de control y seguridad puede
los trabajos de reparación o en instalaciones afectarse por errores externos.
nuevas cuando no se tuvo el suficiente cuidado
en las inspecciones, éstos materiales pueden trabar los
mecanismos de la reductora provocando su mal funcionamiento.
(129) El catastro de redes es un registro de las redes de AP
de la EPSA, que permite controlar los usuarios a los cuales se Catastro de redes
les brinda servicio, pero en este caso no se cuenta con un de AP
catastro de redes actualizado. Sin embargo se tienen planos de
las redes de distribución de AP, que son actualizados cuando se
realizan extensiones de la red, así mismo la información es
actualizada cuando se tienen trabajos de instalación de nuevas
conexiones domiciliarias, y también cuando se tienen
reparaciones en la red ya sea actualizando la información
existente o confirmando la misma en relación al diámetro de la
tubería, el material, su profundidad etc.
(130) Es propósito de la EPSA iniciar un programa de catastro
de sus redes y transcribir la información en un sistema
digitalizado que permitirá llevar además un seguimiento del
historial de daños, mantenimiento, reparaciones de sus
componentes a fin de conocer su estado físico y planificar su
mantenimiento y reparación.
(131) Con la información completa del catastro, se podrá también
efectuar simulaciones del funcionamiento hidráulico de la
red, que permitirá conocer sus posibilidades de extensión, qué
sectores de la red están trabajando con velocidades excesivas y
requieren renovación, ampliación de diámetro, etc.
(132) Las conexiones domiciliarias constituyen el punto de Conexiones
enlace con el usuario y están conectadas a la red domiciliaria domiciliarias
de manera perpendicular a la misma. En general todas son de
12 mm de PVC a excepción de algunas conexiones comerciales
industriales y públicas, que por su demanda de agua pueden
tener un diámetro mayor, al final de la conexión domiciliaria
generalmente se halla un medidor de agua del Í La responsabilidad de la EPSA
mismo diámetro de la conexión (se debe hacer en cuanto a mantenimiento
notar que también existen conexiones sin reposición etc., llega hasta el
medidor), a cuya salida se conecta la medidor, siendo responsabilidad del
instalación intra domiciliaria o privada del propietario, la instalación interna.
domicilio al que se alimenta de agua.
(133) La cantidad de conexiones domiciliarias domésticas llega
a 12,000 conexiones con un promedio de 6.5 habitantes por

Pág. 38 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

conexión. Además de 40 conexiones públicas, 60 conexiones


industriales, 120 conexiones comerciales y también 60 piletas
públicas. Las conexiones públicas, industriales y comerciales no se
consideran en la cobertura por definición de la SISAB.
(134) Las piletas públicas tampoco se contabilizan en la
cobertura ya que no se trata de servicio a domicilio y tienen
una categoría especial para la cobertura. No obstante no se
puede ignorar el importante aporte social de las mismas al
dotar del elemento básico de supervivencia a los sectores
económicamente más deprimidos de la comunidad. Se
considera que cada pileta abastece a 200 personas.
(135) La demanda de conexiones para atender con servicio
a domicilio al 100 % de la población actual de ciudad tipo es de
18,462.
(136) Como en toda ciudad se asume la existencia de una Conexiones
apreciable cantidad de conexiones clandestinas ilegales
especialmente en las zonas periféricas de la ciudad y cuya
regularización se hace muy difícil. La cantidad de conexiones
clandestinas se asume para fines estadísticos como el 5 % de
las conexiones existentes.
(137) La EPSA tiene entre sus políticas, sancionar a los
infractores que realicen conexiones clandestinas, así como
procesos de amnistía condonando multas para quienes
regularicen voluntariamente.
(138) El mantenimiento de las conexiones domiciliarias es
principalmente correctivo o cuando se presente alguna
dificultad en el suministro de agua a determinado Í El mantenimiento preventivo
domicilio que puede ser por obstrucción en la es prácticamente inexiste y es la
tubería o rotura, procediéndose en cada caso a la causa en gran medida del
desobstrucción, y a la reparación o cambio de la deterioro de las conexiones y
tubería si es necesario. daños a los medidores.

(139) Para tener un control del consumo de agua por los usuarios
la EPSA realiza su medición. Existen dos tipos de medición: Proceso de
macromedicion y micromedicion. La macromedición se realiza medición
mediante los medidores instalados a la salida de los reservorios,
que si bien no es completo ni suficiente para un programa de
control de pérdidas en las redes o agua no contabilizada, es una
importante fuente de información del volumen de agua entregada
a la red de distribución.
(140) En los próximos años se pretende ampliar los
macromedidores a todos los pozos, bombeos y salida de
estaciones reductoras de presión.
(141) El tratamiento y manejo de este tema deberá ser
parte de un programa y una política de control de agua no
contabilizada cuyo componente más importante son las

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 39 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

pérdidas físicas de AP. Este programa podrá determinar la


cantidad de macromedidores que sean necesarios instalar en la
red de distribución.
(142) El mantenimiento de los macromedidores tiene un
programa específico que incluye su calibración, para conocer la
exactitud de su medición. Todo esto se realiza Í Para ello la empresa
siguiendo las recomendaciones de los manuales de cuenta con un taller de
los fabricantes. montaje, mantenimiento y
calibración de medidores.
(143) En el caso de la micromedición se realiza
directamente en el lugar de consumo por el usuario. Del total
de conexiones domiciliarias no todas se hallan medidas. La
distribución por categorías se puede apreciar en la Tabla 5. La
situación real de conexiones con medidor en nuesto caso se
desglosa como sigue:
• Conexiones domésticas 80 %
• Públicas 60 %
• Industriales 90 %
• Comerciales 80 %
• Piletas públicas 50 %

Categoría 18 mm 24 mm 36 mm 48 mm Total
Doméstica 9,000 500 80 20 9,600
Comercial 20 60 10 6 96
Industrial 4 10 30 10 54
Público 5 9 10 ne 24
Pileta 30 ne ne ne 30
Total 9,059 579 130 36 9,804
ne: no existe
Tabla 5: Distribución por categorías diámetro y número de las conexiones

(144) Existen dos tipos de demanda de medidores, una para


cubrir el 100 % de las conexiones existentes y otra para cubrir
con conexiones medidas al 100 % de la población actual de
ciudad tipo.

Categoría Para las conexiones, existentes Para el 100 % de la población


Domésticas 2,400 8,862
Públicas 16 ne
Industriales 6 ne
Comerciales 24 ne
Piletas públicas 0 ne
Déficit total: 2,446 8,862
ne: no existe
Tabla 6: Medidores necesarios para las conexiones existentes

Pág. 40 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(145) Para la medición de piletas públicas, si bien los usuarios


de las piletas públicas no pagan por consumo medido, su
determinación se realiza por razones estadísticas. A largo plazo
las piletas deben dejar de existir.
(146) Para realizar el mantenimiento de las mediciones, la EPSA
cuenta con un taller de montaje, mantenimiento y calibración de
medidores además de un equipo portátil que permite conocer por
comparación en el sitio, la exactitud de un medidor.
(147) La empresa tiene un programa de mantenimiento
preventivo y correctivo, todo ello según las recomendaciones de los
manuales entregados por los proveedores de los Í Esta actividad está
medidores, la capacidad instalada para realizar el íntegramente a cargo del
mantenimiento preventivo es menor a las personal de la empresa, que
recomendaciones y se da prioridad al mantenimiento cuenta con la preparación
correctivo especialmente por los reclamos que técnica necesaria.
presentan los usuarios por su facturación.
(148) Todos lo medidores nuevos antes de su instalación
deben ser verificados en sus rangos de exactitud y en caso
necesario son calibrados de manera que el caudal medido sea
siempre el más exacto posible y no perjudique al usuario
midiendo por encima del caudal real y tampoco por debajo
perjudicando a la empresa.
(149) El control sobre los medidores en una EPSA es de
gran importancia ya que es el punto de contacto entre la
empresa y el usuario y hace a una relación económica entre
ambos por la necesidad de cobrar y pagar lo justo por un
servicio adecuado, si se produce un desbalance en esta relación
pueden darse dificultades en la cobranza afectando los ingresos
y la confianza de la población en la EPSA.
(150) La producción y consumo de AP en la gestión anual Producción y
pasada alcanzó a 4,005,072 de metros cúbicos anuales. El consumo
porcentaje de agua no contabilizada según análisis y
estimaciones realizadas por la empresa, que incluye pérdidas
físicas alcanza al 35 % de la producción de AP en plantas.
(151) El volumen facturado de AP se asume como 2,590,770
metros cúbicos año, este valor tiene un alto grado de
imprecisión debido a que la medición no es del 100 % y es
necesario asumir algunos valores para las instalaciones no
medidas.
(152) El grado de incertidumbre puede ser alto debido a que
los usuarios con instalaciones no medidas tienden al derroche
indiscriminado de AP, para las instalaciones no medidas se
asume un 50 % más del volumen consumido del promedio de
su categoría.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 41 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(153) La demanda de agua para abastecer el 100 % de la


población actual de ciudad tipo por conexión domiciliaria llega a
6,132,000 metros cúbicos de AP, de las cuales se podrían
facturar 4,000,000 de metros cúbicos al año.

Consumo promedio. (l/s) 82.3


Consumo máximo diario (l/s) 102.9
Consumo máximo horario (l/s) 169.9
Tabla 7: Consumos promedio

(154) Un aspecto negativo a controlar por la empresa es el


agua no contabilizada. Este concepto debemos entenderlo
principalmente como consecuencia de dos factores básicos:
• pérdidas físicas: consistentes en fugas en la red de Agua no
distribución de manera no visible y constante a ello debe contabilizada
sumarse las perdidas de agua lavado de reservorios, pérdidas
en tratamiento, lavado de filtros, pérdidas en aducciones por
fugas, en la cuenca por infiltración y evaporación.
• pérdidas comerciales: subfacturación por errores en la
lecturación o submedición de los medidores, clandestinos.
(155) Según un estudio realizado por la EPSA las pérdidas en la
red de distribución o posterior a los tanques de
almacenamiento alcanzan a un 35%, valor que si bien es alto
está próximo a los valores promedio en nuestro medio, donde
existen ciudades con pérdidas en sus redes hasta del 60 %, sin
embargo este valor se tiene que ver desde el
Í De todas ellas, las más
punto de vista económico y del volumen de agua
importantes son las pérdidas de
perdida que representa. Por cuanto se trata de agua en las redes de distribución,
AP tratada en la cual se han gastado reactivos ya que se trata de agua con un
para su potabilización así como energía eléctrica, alto costo.
en consecuencia más allá de la pérdida de agua,
es una pérdida también económica que en última instancia
también debe pagarlo el consumidor.
(156) Las pérdidas en tratamiento se estiman en 8 %, las
pérdidas en aducciones 10 % y las pérdidas en la cuenca 10 %.
(157) Con estas pautas podemos ver que se pierden
aproximadamente 2,514,558 metros cúbicos de agua cruda
luego de la captación (de 5,105,328) y 1,398,534 metros
cúbicos de agua tratada y no se tiene cuantificada las pérdidas
por mala lectura de medidores, tampoco se tienen evaluadas
las pérdidas al interior de los domicilios.
(158) El servicio de AP en la ciudad tipo es continuo durante Continuidad del
las 24 horas en casi todas las zonas a excepción de una zona servicio y presiones
totalmente delimitada que se alimenta de la planta grande de

Pág. 42 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

tratamiento y tiene un servicio de 10 horas; aparentemente


debido a la falta de capacidad de conducción en la línea
principal de alimentación así como la falta de un tanque de cola
y distribución, que serán implementados en los próximos años.
(159) Esta zona representa prácticamente un quinto de los
usuarios que se alimentan del sistema superficial o sea 2,400
conexiones o una población equivalente de 15,600 habitantes.
(160) Se ha observado que el consumo promedio en esta
zona de suministro restringido por 10 horas, es de
aproximadamente el 75 % de los otros sectores que se
alimentan de esta planta o de la planta pequeña.
(161) La zona que se alimenta del pozo independiente,
algunas veces presenta dificultades, especialmente en las
horas de máximo consumo, sin embargo esto se resuelve
incrementando las horas de bombeo del pozo al tanque de
almacenamiento, por otra parte el 70 % de las viviendas que
ocupan esta área cuentan con un tanque elevado Í Con esto se resuelve
domiciliario de 500 o 250 litros adecuadamente la posibilidad de
falta de agua, ya que se llega a
(162) El abastecimiento a partir de la planta tener dos reservorios, el
pequeña es continuo durante las 24 horas en principal sobre el pozo y el
caudal y presión adecuados. El abastecimiento a individual en los domicilios.
partir del campo principal de pozos es igualmente
durante las 24 horas con caudal y presión adecuados.
(163) La calidad del AP que se provee a la ciudad tipo no Control de calidad
presenta mayores dificultades, el agua proveniente de la fuente
subterránea es considerada potable con solo la desinfección
mediante el agregado de cloro.
(164) Las aguas crudas provenientes de fuente superficial
tienen una calidad adecuada y son tratadas en la plantas de
potabilización sin mayores inconvenientes mediante los
procesos convencionales de una planta de filtración rápida.
(165) Las aguas tratadas y las provenientes de
Í Las aguas tratadas por las
los pozos son cloradas para eliminar cualquier plantas de potabilización y
residuo de bacterias y actuar como protección puestas a disposición de la
ante cualquier posible contaminación posterior por población para su consumo se
su contacto con materias extrañas o manipulación. hallan dentro lo dispuesto por la
Norma Boliviana NB 512.
(166) El análisis físico-químico y
bacteriológico de las muestras se realiza mediante un
laboratorio externo expresamente contratado y que cuenta con
la capacidad suficiente para estos fines. La toma de muestras y
el traslado de las mismas adecuadamente conservadas también
es responsabilidad de este laboratorio.
(167) El número de muestras y análisis realizados en la
última gestión alcanzó un promedio de 8 muestras mensuales

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 43 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

haciendo un total de 96 durante el año en la red de


distribución. Según las normas bolivianas el número de
muestras que se deben tomar es de una muestra mensual por
cada 12,000 habitantes servidos, en consecuencia los
muestreos cumplen con lo dispuesto por la citada norma.
(168) La dispersión de los puntos de muestreo sobre la red
se realiza mediante un programa aleatorio, que anualmente
define para cada mes el punto y la dirección donde será
tomada la muestra para su análisis y de manera que no se
repitan los puntos más de dos veces por año.
(169) También existen análisis de los parámetros básicos del
agua cruda tanto del la presa como del río y luego durante su
tratamiento en las plantas, estos análisis se los realiza
directamente por el personal de operación mediante equipos
portátiles para fines de efectuar seguimiento al proceso de
potabilización en la planta, su progresión en las diferentes
etapas y unidades de tratamiento.
(170) Igualmente se controlan los parámetros básicos del
agua provenientes de la fuente subterránea mediante toma de
muestras en boca de pozo y también en los pozos
piezométricos, los primeros sirven para observar la calidad del
agua bombeada, y los segundos para observar cualquier posible
variación en la calidad de agua almacenada en la napa freática.
(171) Cuando se requieren análisis más completos del agua
cruda se encarga el mismo al laboratorio externo contratado
para este fin.

4.3.2 Sistema de alcantarillado sanitario


(172) El ALC-S o la eliminación de aguas residuales de la Conexiones
ciudad tipo es inicialmente recolectado mediante las conexiones domiciliarias
domiciliarias de alcantarillado que conectan la
última cámara domiciliaria con la red pública Í La última cámara domiciliaria es
aquella que recolecta todas las
de ALC-S. Estas conexiones son en general de
aguas residuales del interior de las
tubería de PVC u hormigón de 100 mm de viviendas como cocinas, baños, etc.
diámetro, desde luego que existen conexiones
de mayor diámetro para conexiones comerciales públicas,
industriales y algunos edificios que por su tamaño y la cantidad
de habitantes requieren un diámetro mayor.
(173) Las instalaciones internas hasta la última cámara
domiciliaria son de responsabilidad del propietario, y a partir de
esta cámara, es decir fuera de la vivienda, es responsabilidad
de la EPSA tanto de su construcción, como de su
mantenimiento.

Pág. 44 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(174) La evacuación de las aguas pluviales por ley no es


responsabilidad de la EPSA, ya que se halla a cargo del
municipio. Las conexiones cruzadas se deben a la falta de
colectores pluviales, debido a que muchos vecinos eliminan sus
aguas de lluvia conectando los sumideros y Í En la práctica, esto resulta muy
bajante al ALC-S, lo que provoca algunas difícil por la falta de cooperación en
dificultades en el funcionamiento de los colectores general, de los propietarios.
sanitarios especialmente en la época de lluvias
debido a la sobre carga en las redes. Este es un problema que solo
se podría resolver con un estricto control de parte de las
autoridades al interior de los domicilios. La otra posibilidad es
instalar una red de alcantarillado pluvial que también resulta difícil
por su elevado costo (más del doble del ALC-S).
(175) La cobertura actual del ALC-S es del 50 % de la
población de la ciudad tipo lo que representa 60,000 habitantes
mediante 9,231 conexiones domésticas, a las cuales se deben
agregar 40 conexiones públicas, 60 conexiones industriales y
120 conexiones comerciales.
(176) La demanda actual de conexiones sería: para cubrir la Demanda de
diferencia existente en la actualidad con las conexiones conexiones
domiciliarias de AP y para cubrir la demanda del 100 % de la
población de ciudad tipo se puede observar en la Tabla 8.

Para cubrir las conexiones de agua Para cubrir al 100 % de la


Categoría
existentes población
Doméstica 2,769 9231
Pública 0 0
Comercial 0 0
Industrial 0 0
Tabla 8: Demanda de conexiones

(177) Se estima que existe una apreciable cantidad de


conexiones clandestinas que por su naturaleza es difícil de
cuantificar, sin embargo algunos análisis rápidos sobre el tema,
partiendo del volumen de agua facturada y el caudal de AS
recolectada hacen suponer que este valor puede ser del orden
del 5 al 10 % respecto a las conexiones locales.
(178) El mantenimiento de la red pública a Í Esta tarea es realizada por
partir de la última cámara domiciliaria se halla personal de la empresa y para su
a cargo de la EPSA y tiene un carácter trabajo cuenta con las herramientas
mayormente correctivo es decir cuando se necesarias como varillas de limpieza
presentan dificultades en la red o cuando y ropa adecuada para el personal.
existen reclamos por obstrucción.
(179) Existen dos sistemas de recolección de AS, por una Redes de
parte los usuarios que se alimentan del acuífero subterráneo recolección de AS
desde el campo principal de pozos descargan directamente al

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 45 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

río en un punto bajo de la ciudad. La zona servida por el pozo


independiente no cuenta con red de ALC-S y las descargas se
producen directamente al terreno o mediante sistemas
domiciliarios de disposición de AS.
(180) Los usuarios de ambas plantas (grande y pequeña)
juntan sus AS y descargan en una planta de tratamiento
constituida por lagunas de estabilización cuyo efluente ya
tratado se descarga a su vez en el río.
(181) La longitud total de las redes de ALC-S instaladas
alcanzan a un total de 75,000 metros constituido por una red de
primera orden encargada de la recolección directa de las
descargas domiciliarias y otra secundaria de mayor diámetro
llamado también emisario, encargada de transportar todos los
líquidos hasta las descargas finales que en un caso es volcamiento
directo al río y otra a la planta de depuración de AS.
(182) En resumen la red de primer orden recolecta las descargas
domiciliarias y éstas se descargan en la red secundaria o emisarios.
El diámetro de los emisarios desde luego que es mayor que el de la
red primaria, por otra parte por la pendiente y la topografía de la
zona no es posible llegar por gravedad a la planta de tratamiento,
haciendo necesaria la existencia de una estación elevadora que
permita alcanzar la cota adecuada.
(183) En la actualidad el promedio de tubería instalada
llega a 1.24 metros por habitante con servicio de alcantarillado,
calculada como una relación entre la longitud de tuberías de
alcantarillado existente y la población servida con este servicio.
(184) Esta relación nos muestra que para llegar a atender al
100 % de la población actual con servicio de alcantarillado se
requieren aproximadamente 112,000 metros.
(185) El déficit aproximado actual 37,000 metros de tubería.
Para atender al 100 % de la población de ciudad Í Desde luego no tiene sentido
tipo se requeriría 149,000 metros de tubería. instalar alcantarillado a quienes no
(186) La red de ALC-S está constituida tienen suministro de AP a
domicilio, además de la cantidad
principalmente de tuberías de hormigón en
de recursos económicos que
diámetros de 400, 300, 200 y 150 mm (ver serían necesarios para este fin.
Tabla 9).

Diámetro mm Longitud m
400 8,000
300 12,000
200 17,000
150 38,000
Tabla 9:.Distribución de la red de ALC-S por diámetro

Pág. 46 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(187) Los emisarios que recolectan las aguas de la zona


alimentada por las fuentes superficiales (plantas grande y Estación elevadora
pequeña) debido a la pendiente natural del terreno se unen en de AS
un punto ubicado en una cota por debajo de la cota de ingreso
a la planta de tratamiento por lo que se hizo necesaria la
instalación de una estación elevadora que permita su
conducción.
(188) Esta estación está conformada por una cámara de
llegada y recolección de sólidos y a continuación el cárcamo de
bombeo propiamente, en éste se hallan instaladas tres bombas
de características especiales para bombear AS con capacidad
para elevar un caudal de 40 litros por segundo a 15 metros de
altura cada una, generalmente trabajan dos de las bombas y
una se mantiene en reserva para su uso cuando se hace
mantenimiento a las otras dos.
(189) La estación cuenta con los elementos de protección
necesarios para este tipo de instalaciones como rejillas para
retener sólidos y también la protección a las bombas para
prevenir sobrecargas y paradas inesperadas de las bombas por
atascamiento de los alabes de impulsión etc.
(190) Los trabajos de operación de los colectores emisarios Operación y
y cámaras de inspección se hallan a cargo de las unidades mantenimiento
especializadas del Área Técnica Operativa dentro un programa
específico de actividades, igualmente de la estación elevadora o
de bombeo.
(191) Las tareas de mantenimiento están dirigidas
especialmente a la limpieza de los tramos críticos de la red de
colectores y emisarios, que presentan dificultades debido a la
presencia de materiales extraños o arrastre de sólidos, estas
dificultades se presentan especialmente debido a que al no
existir alcantarillado pluvial muchos vecinos descargan sus
aguas de sumideros de patio al ALC-S con el
consiguiente arrastre de sólidos y creando Í Esto provoca sobrecarga en las
tuberías que en algunos casos
dificultades en el funcionamiento de los llegan a trabajar a sección llena y
colectores y emisarios especialmente en época puede ocasionar en algunos casos
de lluvias. retroceso de las AS a los domicilios.
(192) Los trabajos de operación y mantenimiento de la estación
de bombeo tiene dos componentes, por una parte el retiro de
sólidos, material de arrastre, trapos de la cámara de llegada y
de los equipos electromecánicos y de bombeo de la estación
elevadora son realizados de acuerdo a las recomendaciones
contenidas en los manuales dejados por los proveedores de los
equipos. El mantenimiento y cuidado permanente de estos
equipos es de gran importancia debido a la naturaleza de los
líquidos que bombean y los materiales de arrastre que a pesar

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 47 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

de la protección existente siempre llega a las bombas


ocasionando dificultades.
(193) Los trabajos rutinarios son realizados por personal de la
empresa y los trabajos mayores por empresas expresamente
contratadas para este fin.
(194) En este caso tampoco se cuenta con un catastro de redes Catastro de redes
actualizado, sin embargo se tienen planos de los colectores y de ALC-S
emisarios de manera parcial, que son puestos al día cuando se
realizan extensiones de la red, así mismo la información es
actualizada cuando se tienen trabajos de instalación de nuevas
conexiones domiciliarias, y también cuando se tienen reparaciones
en la red ya sea revisando la información existente o confirmando
la misma en relación al diámetro de la tubería, el material su
profundidad, pendiente etc.
(195) Es propósito de la EPSA iniciar un programa de
catastro de sus redes y transcribir la información en un
sistema digitalizado que permitiría llevar además un
seguimiento del historial de daños, mantenimiento,
reparaciones de sus componentes a fin de conocer su estado
físico y planificar su mantenimiento y reparación.
(196) Dentro un proyecto de esta naturaleza se podría también
efectuar simulaciones del funcionamiento hidráulico conocer sus
posibilidades de extensión, que sectores de la red están
trabajando con velocidades excesivas o tirantes elevados y
requieren renovación a ampliación de diámetro etc.
(197) El tratamiento o depuración de las AS provenientes de las Tratamiento
zonas abastecidas por la fuente superficial o de ambas plantas
(grande y pequeña) se realiza en un sistema de lagunas de
estabilización compuesto de una laguna anaeróbica, dos
lagunas facultativas y una laguna de acabado con una
superficie total de 7 hectáreas.
(198) Las aguas provenientes de la zona servida por
Í Este tipo de eliminación
los pozos del campo principal son lanzadas debería evitarse en
directamente al río sin tratamiento con las cualquier circunstancia.
consecuencias de contaminación.
(199) La zona servida por el pozo independiente no cuenta con
sistema de ALC-S y la mayoría de la viviendas descarga sus AS
directamente en el terreno o mediante sistemas individuales de
tratamiento doméstico como cámaras sépticas o pozos de
infiltración que igualmente en algún momento podrían
ocasionar problemas de contaminación en la napa freática más
superficial.
(200) El ingreso a las lagunas de estabilización se realiza
mediante una cámara a la cual llegan las aguas procedentes de

Pág. 48 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

la estación elevadora que se encuentra en los terrenos de la


misma planta.
(201) La cámara de ingreso permite dos operaciones una de
ingreso al desarenador y otra de ingreso a un canal by-pass
que es operado cuando las condiciones de operación la hacen
necesaria ya sea para mantenimiento o cuando durante la
época de lluvias se presentan caudales excesivos que pueden
malograr el proceso de tratamiento.
(202) Luego del desarenador las aguas pasan a la laguna
anaeróbica para luego seguir a las lagunas facultativas y de
acabado, para finalmente descargar el efluente ya tratado al río
de ciudad tipo.
(203) La calidad del efluente al río cumple con lo señalado en
el Reglamento de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio
Ambiente.
(204) Con respecto a la capacidad de la planta, la misma se
halla diseñada para depurar un caudal Í Esto significa que no está diseñada
promedio de 90 l/s y para una población para descargas de carácter industrial
aproximada de 100,000 habitantes con o con valores de contaminación
calidad de efluente doméstico. superiores al doméstico.
(205) En atención de que el 50 % de la población actual de la
ciudad tipo cuenta con alcantarillado, esto significa que el 67 %
de las viviendas con conexión domiciliaria descargan a la red de
alcantarillado, de donde la población atendida por la planta
depuradora corresponde solo a la población abastecida por la
planta grande y pequeña. Los datos de conexiones son los
siguientes:
Población Planta Grande 67 % de 39,000 = 26,130
Población Planta Chica 23,400 = 15,678
Total 41,808 hab.
Conexiones domésticas = 6,432
Conexiones medidas = 5,145
Conexiones no medidas = 1,287

(206) El aporte individual por persona llega a


aproximadamente 74.7 litros habitante día que con un factor de
incremento por infiltración en los colectores y emisario más las
pérdidas.
(207) El caudal actual de descarga en planta es de
aproximadamente 34.4 litros por segundo de promedio que
puede llegar hasta un máximo de 120 en época de lluvias y por
un tiempo de sólo horas

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 49 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(208) La demanda de tratamiento para el total de la


población con conexión doméstica de AP llega a: 78 litros por
segundo. Este valor aun se halla por debajo de la capacidad de
la planta.
(209) La demanda para tratar al 100 % de la población de la
ciudad tipo sería de 105 litros por segundo y en este caso seria
necesaria una ampliación de la planta. Las características de la
planta de tratamiento se observan en la Fig. 3.

Datos de las plantas de depuración de AS

• Sistema: tratamiento biológico mediante lagunas de estabilización.


• Capacidad de diseño 90 litros por segundo
• Población equivalente 100 000 hab.
• Área 7 hectáreas
• Número de Lagunas 4
• Tiempo de retención de diseño 28 días
• Eficiencia en remoción de DBO 99.999 %
• Demanda actual
• Al ingreso: caudal promedio 34.4 l/s
• A la salida: caudal promedio 32.7 l/s

Fig. 3: Datos sobre las plantas de tratamiento de AS

(210) Para realizar la medición en la actualidad existen tres


medidores instalados uno al ingreso al cárcamo de bombeo y
dos a la entrada y descarga de la planta.
(211) Los requerimientos de operación de la planta se Operación y
hallan descritos en los manuales correspondientes elaborados mantenimiento
por los autores del diseño y está sujeto a un programa de
actividades específico.
(212) La principal actividad está concentrada en el retiro de
arenas desde el desarenador y también de desechos flotantes
que de una u otra manera llegan hasta las lagunas
perjudicando los procesos de tratamiento. Otra actividad es la
precaución o alerta durante la época de lluvias para prevenir el
ingreso de caudales que superen la capacidad tanto de la
planta como de la estación de bombeo en cuyo caso se procede
a la apertura de canal by-pass.
(213) Se hace el seguimiento de la calidad Í Existen manuales de operación
del agua en cada uno de los pasos del que describen las operaciones
tratamiento para observar la eficiencia de cada necesarias, empezando por la toma
una de las lagunas, y medición de caudales. de muestras para determinar la
calidad de AS, tanto al ingreso como
a la salida, tanto desde el punto
físico químico como bacteriológico.

Pág. 50 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(214) Existen pozos de observación y toma de muestras que


permiten verificar una posible infiltración de los líquidos no
tratados por la base de las lagunas.
(215) También se tiene previsto el retiro de los lodos o fangos
de las lagunas que sin embargo por sus características, esta
actividad se programa cada 5 ó 7 años.
(216) La parte electromecánica de las plantas igualmente
tiene un programa específico de operación y mantenimiento.
(217) La operación de los equipos se realiza conforme a las
necesidades de funcionamiento de la planta y el mantenimiento
de los equipos según las recomendaciones de los fabricantes,
las actividades rutinarias y menores los realiza personal de la
empresa, cuando la reparación o mantenimiento es mayor
generalmente se recurre a apoyo especializado externo.
(218) La calidad del AS tanto en los efluentes como en su Control de calidad
ingreso a la planta tienen una calidad que la caracteriza como
aguas de origen doméstico, si bien la mayoría de las industrias
descargan sus desechos líquidos a los colectores del ALC-S, por
el grado de dilución no tienen mayor efecto en la calidad y
pueden ser tratados sin mayores dificultades por la planta
depuradora.
(219) Existen muy poquísimas industrias que procesan sus
desechos líquidos antes de su descarga a los colectores
sanitarios a pesar de ser una obligación de acuerdo a la Ley Del
Medio ambiente y su reglamento de descargas hídricas.
(220) Las aguas tratadas en la planta depuradora y volcadas al
río de la ciudad tipo cumplen con lo dispuesto por el
Reglamento en materia de Contaminación Hídrica de la Ley de
Medio Ambiente 1333.
(221) El análisis físico-químico y bacteriológico de las
muestras se realiza mediante un laboratorio externo
expresamente contratado y que cuenta con la Í La toma de muestras y el
traslado de las mismas
capacidad suficiente para estos fines.
adecuadamente conservadas
(222) El número de muestras y análisis también es responsabilidad de
realizados en la última gestión alcanzó un promedio este laboratorio.
de 8 muestras mensuales haciendo un total de 96 durante el
año. Según la Norma Boliviana el número de muestras que se
deben tomar es de una muestra mensual por cada 12,000
habitantes servidos, en consecuencia los muestreos cumplen
con lo dispuesto por la citada norma o reglamento.
(223) Los puntos de muestreo están ubicados en algunos
puntos representativos de la red y luego al ingreso y salida de
cada laguna para realizar un seguimiento a la eficiencia del
tratamiento en cada paso del proceso.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 51 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

(224) También se realizan análisis de los parámetros


básicos del liquido durante su depuración en la planta, estos
análisis se los realiza directamente por el personal de operación
mediante equipos portátiles para fines de efectuar seguimiento
al proceso y su progresión en las diferentes etapas y unidades
de tratamiento.
(225) Igualmente se controlan los parámetros básicos del agua en
los pozos piezométricos, sirven para observar la calidad del agua,
almacenada en la napa freática más superficial y prevenir una
posible contaminación desde el lecho de las lagunas.
(226) Cuando se requieren análisis más completos del agua
cruda, se encarga el mismo al laboratorio externo contratado
para este fin.

4.3.3 Sistema de emergencia


(227) Para la atención de contingencias en el sistema de AP
y/o ALC-S la EPSA cuenta con un centro de atención de
emergencias y un sistema de guardia de dos niveles, uno
llamado la guardia pasiva y otro la guardia activa.
(228) La guardia pasiva esta compuesta por personal que no
necesariamente debe estar presente en el centro de
emergencia y esta compuesto por personal que debe estar
atento a ser llamado por la gerencia cuando a su criterio y la
magnitud del problema hace necesaria su presencia y
participación. En este nivel se halla algún personal superior y
especialistas como técnicos electromecánicos, químicos y los
responsables de los almacenes.
(229) La guardia activa está compuesta por el jefe de la
unidad de atención de emergencias y cuadrillas de personal
para atender de manera inmediata cualquier contingencia o
reclamo de los usuarios con relación al servicio, los principales
problemas son rotura de tuberías de agua ocasionando fugas,
obstrucción de medidores privando del suministro a los
usuarios. En alcantarillado el principal problema son las
obstrucciones de los colectores y las conexiones domiciliarias.
(230) La guardia activa es permanente durante las 24 horas en
el centro de atención de emergencias que se halla equipado
con una central telefónica para recibir las llamadas de los
usuarios y su atención inmediata, el Í Esta disposición y estructura permite
personal de cuadrillas también cuenta con una atención rápida y oportuna de
los equipos necesarios incluyendo vehículos cualquier contingencia en los servicios o
para su tarea. reclamo de los usuarios.

Pág. 52 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

4.3.4 Sistema comercial


(231) El sistema comercial tiene como eje de su actividad la
medición de volumen de agua vendida a los usuarios mediante
la lectura de los medidores instalados en los domicilios, la
emisión de las facturas y la cobranza por los servicios
mediante una tarifa. Es en resumen el área que garantiza a la
EPSA la adecuada recuperación de sus recursos para la
administración de los servicios de AP y alcantarillado contando
para ello con los recursos humanos y logísticos suficientes.
(232) Para los fines del presente texto lo que nos interesa del
sistema es el concepto básico de la tarifa por el servicio de AP y
alcantarillado, puesto que se halla íntimamente ligado a las
posibilidades económicas de la EPSA de atender las
necesidades de inversión en la expansión de los servicios y
satisfacer la demanda siempre creciente de los servicios.
(233) La tarifa por AP y ALC-S podemos definirla como los Estructura tarifaria y
ingresos económicos necesarios para administrar el servicio otros instrumentos
dividido entre el número de metros cúbicos de agua vendidos
o el número de usuarios. Una EPSA de Í Sin embargo esta tarifa se cobra de
ciudad tipo tiene únicamente tarifa de AP en manera general a todos los usuarios
la cual se incluye un recargo por el servicio independientemente que tengan o no
del ALC-S. conexión de alcantarillado.

(234) La estructura de tarifas aplicada por la EPSA contempla


9 categorías, cuatro de ellas medidas y cinco no medidas y un
monto básico general para todos.

Conexiones Cargo Básico Cupo Básico


No. Categoría Tarifa/M3 Bs.
No. Bs. M3
1 Doméstica medida 9,600 12 12 1
2 Pública medida 24 25 15 1.5
3 Comercial medida 96 25 20 1.8
4 Industrial medida 54 25 40 2.5
5 Doméstica no medida 2,400 12
6 Pública no medida 16 100
7 Comercial no medida 24 100
8 Industrial no medida 16 250
9 Piletas públicas 40 50
Tabla 10: Cuadro de la estructura tarifario y el número de conexiones por categoría
(expresado en Bs)

(235) Si bien hasta acá hemos realizado una mirada y revisión


de los aspectos técnicos de la EPSA es necesario mencionar que
de la misma manera se debiera ver con mucho detalle otros
instrumentos que hacen a la buena administración de la EPSA

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 53 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

pero que se hallan fuera del alcance del presente documento


sin embargo los mencionaremos de manera sucinta:
(236) El presupuesto es, esencialmente, un plan de acción
expresado en términos financieros. Si se Í En consecuencia, el presupuesto
concibe así, resulta evidente que general de una empresa debe ser el
constituye una fase de planificación. Debe programa que dirija toda la actividad
ser entonces, un conjunto bien integrado empresarial en su función de orientar los
de decisiones que determine los procesos administrativos destinados a
propósitos de una institución y los medios cumplir la misión que se ha fijado.
para lograrlos, incluyendo la disposición
de los recursos materiales y humanos, las formas de
organización, los métodos de trabajo y las medidas de tiempo,
cantidad y calidad.
(237) El presupuesto es una expresión cuantitativa
anticipada de los objetivos gerenciales y un medio para
controlar el progreso hacia el logro de tales objetivos.
(238) Los estados financieros representan otra herramienta
administrativa importante. Se entiende por estados financieros
“al conjunto de documentos que muestran la situación
económica de una empresa y su capacidad de pago a una fecha
determinada o bien el resultado de las operaciones realizadas
en un período determinado”.
(239) Los estados financieros se preparan por la necesidad
de dar a conocer información resumida y general a la
administración de una empresa y a terceros interesados en su
funcionamiento. Los estados financieros dan información
financiera, por lo extenso de la información, no toda es
accesible para el usuario. Generalmente se tiene acceso a la
información contenida en los estados financieros básicos.
(240) La información de los estados financieros, debe contener
como principales características de su
información las que siguen: Í No obstante a ello para fines
de proyección, los estados
• integral: toda la información debe ser incluida, financieros deberán ser
considerados como útiles en la
• verificable: toda la información debe ser medida de su aplicación.
demostrable, probada,
• precisa: la parte numérica debe ser precisa,
• confiable: elaborada de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados,
• comparable: con las gestiones anteriores,
• objetiva: sin influencias externas,
• suficiente: información junto a estados de cuenta,
• oportuna: en las fechas requeridas.

Pág. 54 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(241) Los principales estados financieros son


fundamentalmente dos: el balance general y el estado de
resultados.
(242) El Balance general o Estado de situación
financiera, muestra la situación económica, financiera y la
capacidad de pago de una empresa en una fecha determinada.
Contiene una lista de los recursos con los que cuenta (activos),
las obligaciones que ha de cumplir (pasivo) y la situación que
guardan los derechos de los propietarios (capital). Las cuentas
que la componen se dividen de acuerdo a:
• su naturaleza: al dividir en activos, pasivos y patrimonio,
• su temporalidad: se refiere a la distinción de los recursos y
deudas a corto y largo plazo,
• su liquidez, referidas al conjunto de recursos o activos que
poseen,
• su exigibilidad, referidas a las obligaciones o pasivos que
posee la entidad.
(243) El Estado de resultados o también llamado de
Pérdidas y ganancias, analiza la utilidad o pérdida neta de
un ejercicio o período determinado. Muestra el conjunto de
ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta
como resultado de las operaciones de
una entidad durante un período. Í Este estado financiero es
complementario al Balance General, ya que
(244) El objetivo que persigue es proporciona en forma detallada como se
medir u obtener una estimación de la origina la utilidad/pérdida de cada período,
utilidad o pérdida periódica, para por ello es más bien un informe económico.
permitir al analista determinar que tanto
ha mejorado durante un período de tiempo, como resultado de
sus operaciones.
(245) Asimismo será necesario ver si la EPSA cuenta con
documentos importantes para desarrollar su actividad
como:
• Planificación estratégica
• Planificación operativa
• Manual organización y descripción de cargos
• Manual de procedimientos
• Manual de funciones

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 55 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

4.3.5 Sistema de gestión ambiental


(246) En cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente, la
EPSA ha iniciado los estudios y trámites necesarios para lograr
su manifiesto ambiental 8 , es decir de evaluación de las
condiciones del medio.
(247) A manera de resumen todo lo anterior nos permite
conocer la situación de la EPSA o cual es el estado de la oferta
de servicios en el momento de su evaluación y cuyos datos
numéricos finales serán resumidos en una tabla de datos.
(248) La descripción hasta aquí efectuada está particularmente
centrada en los aspectos técnicos de la oferta de servicios
de AP y ALC-S de la EPSA a la población de ciudad tipo.
(249) Es evidente que esta evaluación no es posible realizarla
de manera coherente si de alguna manera así sea rápida como
en el presente texto no la relacionamos con los instrumentos de
su administración, económico comercial etc. y que al mismo
tiempo nos permite avizorar la capacidad de la EPSA para
atender la demanda de la población que
podemos llamarla demanda externa. Í La oferta de la EPSA también
tiene que ver con su oferta de
(250) Internamente también existe una gestión, como es su capacidad
capacidad de oferta para cumplir con sus organizacional para atender la
fines dada por las habilidades del personal demanda del público en cuanto a
para cumplir con sus tareas, instrumentos de trámites atención a reclamos, etc.
trabajo, sistemas procedimentales y
organizacionales, todo lo cual se convierte al mismo tiempo en
demanda interna de instrumentos administrativos.
(251) El presente texto está dirigido a analizar la oferta y
demanda de los servicios específicamente y para evaluar el
estado de los sistemas operativos de la EPSA existe otro
módulo específico de Diagnóstico de la EPSA (Mod. Nº 5).
(252) El conocimiento adecuado de la demanda nos ha
permitido analizar y ofrecer una demanda de los servicios para
atender a toda la población de la ciudad tipo. Si bien no es
práctico ni posible pretender atender toda la demanda de
manera inmediata, nos permite conocer la magnitud del
problema de manera que podamos proyectar en el tiempo la
solución paulatina de la demanda que será analizada en el
próximo capítulo.

8
Reglamento de Gestión ambiental. Manifiesto ambiental (Cap. II, Art. 56):
instrumento mediante el cual el representante legal de un proyecto, obra o actividad
en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, informa a la
Autoridad Ambiental Competente (AAC) del estado ambiental en se encuentra dicho
proyecto, obra o actividad. Tiene calidad de declaración jurada y puede ser
aprobado o rechazado por la ACC.

Pág. 56 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

4.4 Principales indicadores


(253) Una revisión de los principales indicadores utilizados para
definir los procesos de oferta y demanda nos permite
agruparlos en cuatro categorías:
• información básica,
• de agua potable,
• de alcantarillado y
• de tratamiento y depuración (ver listado resumen en Anexo 2)
(254) Los indicadores de información básica aportan Indicadores de
información sobre la población que se atiende. Los principales son: información básica

a) Población total y tasa de crecimiento población. Por la


población si bien no existe una norma para ello podemos
ubicarla como una ciudad mediana en nuestro país su tasa de
crecimiento si bien no es muy alta puede considerarse como
moderadamente alta y posiblemente represente la mayor en
su desarrollo excepto que se presenten oportunidades
excepcionales de crecimiento económico que incentiven la
migración.
b) No. de habitantes por conexión de AP y/o ALC-S. El
número de habitantes por conexión que es razonable y se
halla en un valor promedio con respecto a otras ciudades.
c) Dotación de AP. La dotación de AP que es el resultado de la
división entre la producción y el número de habitantes
servidos, es razonable para una ciudad media con un nivel de
confort medio, si bien este valor se halla por debajo de los
valores recomendados en las normas bolivianas.
(255) Según la NB 6899 a la ciudad modelo le correspondería
entre 200 y 400 l/h/d; pero es un tema en el que la EPSA
puede influir de manera limitada mediante programas de
educación sanitaria y depende más bien del Í Al mismo tiempo, esta
desarrollo económico de la población que le situación significaria un pago
permitiría alcanzar niveles de confort que le exijan mayor por este concepto.
mayor uso del agua.

4.4.1 Agua potable


(256) Los indicadores de servicio de AP más importantes son:

9
Norma Boliviana NB 689. Norma técnica de diseño para sistemas de Agua Potable.
Primera revisión. Descriptor ICS 13.060.20 Nov 1996. Dirección Nacional de
Saneamiento Básico. Ministerio de Desarrollo Humano. DINASBA/ IBNORCA. La
Paz 1996

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 57 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

a) Número total de conexiones domésticas, población


servida y cobertura (%) de AP por conexión
domicialiaria. El número de conexiones domésticas
(12,000) que nos permite atender a una población de 78,000
habitantes nos muestra que solo un 65 % de la población
tiene agua a domicilio o sea algo más de la mitad, lo que nos
muestra que existe un trabajo importante a realizar en este
rubro.
b) Número de piletas públicas (PP), población servida y
cobertura (%) de AP con PP. Las piletas públicas
obedecen a un criterio social y de necesidad muy importante
para sectores de población que requieren un abastecimiento
mínimo y por diversas razones no están en condiciones de
alcanzar a una conexión domiciliaria, acá podemos ver
claramente que las piletas abastecen a una población de
12,000 habitantes, que representan al 10 % de la población
que de otra manera no tendrían acceso a servicio alguno.
c) Población total servida y cobertura (%) por conexión
+ PP. De los anteriores datos podemos observar que la
población servida por conexión domiciliaria más la población
abastecida por pileta pública representa el 75 % o sea uno de
cada cuatro de los vecinos de ciudad modelo tienen
abastecimiento de AP.
d) Nº total de conexiones no domésticas (piletas
públicas, comerciales, industriales, públicas). El
número de estas conexiones que hacen un total de 280 no
muestran algo más de un 2 % y nos permite ver que no es
una ciudad con una importante actividad
Í Especialmente este último debe ser
pública ni comercio grande, dentro de los tomado muy en cuenta porque puede
cuales el más importante que seria el significar el sector con un volumen de
número de conexiones industriales consumo muy importante que al
tampoco es de consideración. mismo tiempo representen los
ingresos económicos más importantes
e) Consumo per cápita conexión de la EPSA.
doméstica medida (l/hab/día). Si bien
la dotación se calcula en 140 l/h/d el consumo real de la
población servida es de 66 l/h/d y la diferencia se halla
distribuida entre el consumo no doméstico y las pérdidas.
f) Consumo per cápita conexión doméstica no medida
(l/hab/día). El consumo no medido se estima en un 50 %
mayor del medido para fines de ajuste de valores y
estimación de las proyecciones.
g) Consumo por habitante por pileta pública. El consumo
de la población servida por pileta pública se estima en 24
l/h/d a partir de los medidores instalados.

Pág. 58 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

h) Volumen facturado (m³/año). El volumen facturado de


AP es una combinación de volúmenes medidos y no medidos
y no permite tener el volumen de agua no contabilizada que
alcanza al 35 %. Por otra parte el volumen medido nos
permite obtener la tarifa promedio de donde se puede hacer
un seguimiento a los ingresos económicos de la EPSA.
i) Agua no contabilizada (%). El agua no contabilizada si
bien no es un valor extremadamente alto no muestra que se
debe hacer un trabajo es este rubro y es más la
superintendencia fija algunos valores como metas a ser
alcanzadas, este tema también debemos verlo como una el
valor económico que representa ya que se trata de agua
potabilizada la que se pierde y el que debe pagarlo en última
instancia es el público consumidor, en una aproximación
rápida significa que la población paga un 35 % más de lo que
realmente consume. En otros términos también es un
porcentaje que la empresa deja de cobrar.
En este valor no se hallan incluidas las pérdidas en
tratamiento en canales ni en fuentes, la evaporación en
embalses no se considera puesto que es un proceso natural
sobre el cual la EPSA no puede hacer nada.
j) Demanda en cuenca. De la demanda en cuenca frente a la
capacidad de la misma podemos ver que la Í Por otra parte es necesario hacer
capacidad de la fuente superficial es notar que el agua de esta fuente
importante y grande y nos permite ver que resulta ser la más barata puesto que
no existen problemas en ese rubro. todo su proceso es por gravedad y
no necesita energía adicional.
k) Oferta en fuente superficial por
bombeo (l/seg.). La oferta superficial por bombeo que en
realidad es el río también es muy importante y si bien es
cíclico con valores extremadamente en época de lluvias y
mínimos en época de estiaje, los caudales son más que
suficientes para cubrir la demanda actual, la calidad del agua
cruda es menor que de la represa y un costo de traslado más
alto debido a su ubicación geográfica respecto a la planta de
tratamiento.
l) Oferta en fuente subterránea y bombeo (l/seg.). La
fuente de agua subterránea sobre la que se asienta la ciudad
es de un volumen importante según las evaluaciones
efectuadas y suficientes para la demanda actual, su calidad
es muy buena si bien por la profundidad de los pozos el costo
de energía eléctrica es elevado.
m) Demanda de almacenamiento (m³), oferta de
almacenamiento (m³) y capacidad remanente /o
déficit en almacenamiento (%). La demanda de
almacenamiento se calcula a partir de la demanda máxima

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 59 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

diaria que es el día del año que más consume la población y


los tanques de almacenamiento deben estar en condiciones
de tener un volumen de reserva para cuatro horas del
consumo de este día. De los datos se puede ver que la
capacidad actual es suficiente para cubrir cualquier
emergencia.
n) Longitud total de red [m] y promedio de red por
habitante servido. La longitud total de la red y el promedio
por habitante se hallan dentro lo esperado o razonable, se
puede observar que no es una red con una densidad de uso
demasiada alta y que aun tiene una capacidad importante
para su explotación y densificación por conexiones
domiciliarias.
o) Reductoras de presión instaladas. Las reductoras de
presión son elementos hidráulicos muy importantes que al
revés de lo que es un equipo de bombeo lo que hace es
disminuir la energía del agua a valores razonables para su
manejo, su número nos muestra que Ciudad Modelo tiene
una pendiente hidráulica a partir de las plantas de
tratamiento que sin ser excesivas si requiere de estos equipos
para su control. Esta pendiente sin embargo resulta favorable
para el manejo de los caudales de ALC-S.
p) Total medidores instalados y cobertura total de
medición. Como se puede ver la cobertura de medición no
es total es decir que existe un número importante de usuarios
que tienen conexiones cuyo consumo real se desconoce, es
indudable que ésta situación tiene
un efecto importante en el valor del Í Su seguimiento es importante puesto que
agua no contabilizada ya que se afecta a los ingresos de la EPSA porque en
desconoce el valor real y solo por general la tendencia es asumir valores
menores a los reales en consecuencia será
inferencia y estimaciones importante ver este problema con mucho
aproximadas se llega a conclusiones atención hacia adelante.
como que los usuarios no medidos
consumen un 50 % más que los medidos pero en realidad se
desconoce este valor.

4.4.2 Alcantarillado sanitario


(257) Los indicadores de servicio de ALC-S más importantes
son:
a) Número total de conexiones domésticas, población
servida y cobertura de ALC-S por conexión
domiciliaria. Como se puede ver el servicio domiciliario de
recolección de alcantarillado no alcanza a toda la población
que cuenta con servicio de AP a domicilio y lejos de la

Pág. 60 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

población total si bien carece en absoluto de sentido la


posibilidad de instalar alcantarillado a quien no tiene conexión
de AP.
b) Número de conexiones comerciales e industriales,
número de conexiones públicas y número total de
conexiones no domésticas. El número de conexiones no
domésticas guarda relación con las conexiones no domésticas
de AP de estas las más importantes Í Por otra parte estos contaminantes
resultan ser las conexiones industriales por pueden llegar a inhibir los procesos de
la calidad de sus descargas, la EPSA debe tratamiento biológico, si no son
establecer políticas muy claras respecto a adecuadamente controlados.
la contaminación de las industrias puesto
que una sola puede provocar más contaminación que una
gran cantidad de conexiones domésticas.
c) Longitud total de red (m), promedio de red por
habitante servido. La longitud de la red de alcantarillado
así como el promedio por habitante servido se hallan en
valores razonables y nos muestran que existe una capacidad
ociosa importante que aun puede ser explotada por
densificación de conexiones sobre la red de ALC-S.
d) Descarga per cápita conexión doméstica medida
l/hab/día, descarga por conexión industrial y
descarga total. La descarga de alcantarillado se estima a
partir del consumo de AP asumiendo que el 75 % del mismo
es devuelto al alcantarillado y un 25 % se pierde por
evaporación desperdicio, etc.
De estos valores es importante la observación a la descarga
industrial por factores anteriormente comentados
relacionados con el grado de contaminación de las mismas.
e) Pérdidas en emisario a la planta de depuración (%).
Los emisarios al ser obras de mampostería o tubos de
hormigón tienen una pérdida de caudal que se estima en 10
%, pero al mismo tiempo y por las mismas características se
produce infiltración de líquidos o de aguas subsuperficiales
produciéndose una compensación entre ambos.
f) Demanda total en depuración l-seg y oferta en
capacidad instalada de depuración. De los valores
mostrados se puede ver que la capacidad de tratamiento de
la planta satisface plenamente la demanda actual, si bien es
necesario señalar que ni siquiera todas las conexiones de
alcantarillado tienen tratamiento, menos todas las conexiones
de AP y lejos de la población total de Ciudad Modelo.
g) Descarga final. La descarga final luego de la depuración de
las aguas servidas debe ser controlado en dos aspectos, el
caudal y su calidad, el caudal para su relación con el caudal

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 61 de 150


Cap. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

de ingreso su comportamiento durante el tratamiento y el


incremento que puede significar en el caudal natural del
cuerpo receptor.
Controlar la calidad es tan importante que es el fin de la
planta y en lo posible no debe significar una contaminación
que afecte la calidad del cuerpo receptor y la posible vida
acuática que pueda existir en el mismo.
h) Capacidad de bombeo instalada y capacidad de
bombeo demanda. La capacidad de bombeo nos puede
mostrar la cantidad de recursos que se requieren para hacer
llegar a la planta de depuración, su costo de instalación,
operación y mantenimiento son importantes debido a que son
equipos complejos y por la naturaleza de los líquidos que
deben bombear requieren una atención y mantenimiento
constante, a causa especialmente de arenas y trapos a los
cárcamos de bombeo que deben ser periódicamente retirados
para evitar problemas con el funcionamiento de las bombas.

6. En el orden práctico resulta de gran utilidad disponer de una información de las


características y condiciones aproximadamente reales de una ciudad o territorio
que facilite aplicar un análisis de las posibles alternativas de demanda y de esta

! forma las metas que se propone determinada EPSA para lograr sus objetivos
técnicos, operativos y financieros.
7. Aqui hemos visto una situación hipotética de una ciudad o potencial área de
servicio de una EPSA para, a partir de ella realizar un análisis de los principales
indicadores relacionados con la oferta y la demanda de servicios de AP y ALC-S.
8. Para tener una idea de las posibilidades de oferta de servicio a determinada área
la información más importante son las condiciones socioecónomicas de la

?
población que reside allí.¿ Esta de acuerdo con esta afirmación? Argumente su
respuesta.
9. ¿Mencione la información esencial que se requiere para posteriormente realizar
las estimaciones de oferta y demanda de un área potencial de servicios de AP y
ALC-S.?

4. Prepare y presente una nueva propuesta de ciudad tipo, con la información


necesaria para ser utilizada en la definición de los indicadores de demanda y
 oferta.
3. Puede ser muy útil para realizar una sólida determinación de niveles de oferta y

# demanda, contar con un listado de recursos de la empresa (técnicos,


administrativos, económicos y financieros) y toda la información de la comunidad
donde se brindará el servicio, ello permitirá realizar cálculos rápidos y precisos.

Pág. 62 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA


POTABLE

5.1 Consideraciones generales


(258) Definida la información referida a la situación actual de la
EPSA en cuanto a su capacidad técnica – operativa para
atender a los usuarios de su jurisdicción en cuanto a servicios
de AP y ALC-S, y también algunos elementos económicos,
financieros y administrativos (que no son parte de este
módulo), estamos en condiciones de proyectar el desarrollo
de sus componentes hacia el futuro, para esto debemos
proyectar la demanda y la oferta de manera paralela.
(259) En términos generales debemos conocer cómo se
desarrollará la población a la cual debemos servir para luego
proyectar los servicios de AP y alcantarillado en función a una
política de atención a la población siempre creciente.
(260) Proyectar los servicios de AP y ALC-S desde una situación
como la que nos muestra la información básica de la EPSA
tiene por objeto fundamental cubrir el déficit actual y las
necesidades futuras, sin embargo es necesario también marcar
pautas en el tiempo en que estas necesidades puedan ser
cubiertas por dos razones: la primera pretender satisfacer estas
necesidades en un corto tiempo, si bien es posible en la teoría,
en la práctica puede resultar imposible por la magnitud de los
trabajos que serían necesarios y los problemas de orden
práctico que esto acarrearía; la segunda razón es de orden
económico, la demanda de recursos económicos para atender
la totalidad de la demanda en un tiempo corto Í No debemos perder de vista
podría ser imposible de satisfacer por las que los recursos para la
posibilidades de la EPSA. expansión de los servicios salen
necesariamente de las tarifas
(261) Por lo anotado, la proyección técnica- pagadas por los usuarios por el
operativa de la EPSA debe necesariamente ser servicio que reciben.
compatible con las posibilidades económicas de
la empresa, por esta razón será necesario fijar tiempos
prudentes de solución a la demanda que no signifiquen una
ruptura en la administración del servicio, puesto que podría
estar aparejado de una necesaria subida de las tarifas por el
servicio que esté fuera de las posibilidades económicas del
público usuario con el consiguiente rechazo y la imposibilidad
de cumplir por la EPSA con sus obligaciones.
(262) Todo lo anterior debe llevarnos a una reflexión sobre
las metas que debemos alcanzar especialmente en cuanto a
coberturas en el futuro de manera que las mismas sean
compatibles entre las necesidades y las posibilidades.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 63 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(263) Para continuar es importante plantearnos tres


preguntas básicas:
• ¿Por qué tiempo o por cuántos años hacia el futuro debemos
proyectar tanto la oferta como la demanda?
• ¿En cuántos años debemos cubrir la demanda insatisfecha o
llegar a una cobertura de los servicios del orden del 100 %?
• ¿Cuál debe ser la demanda de recursos que traducida en
tarifa por el servicio será posible aplicar?
(264) La primera pregunta podemos tomarla como Preguntas básicas
independiente de las otras dos y en este sentido si bien es casi
posible hacer proyecciones hacia el futuro sin límite en el tiempo,
existen consideraciones por las cuales se anota que cada
generación debe avizorar las necesidades de su propia generación
en busca de soluciones, esto significa 30 años, en consecuencia las
proyecciones no debieran ser por más de 30 años hacia el futuro.
Sin embargo aun este límite es demasiado amplio en un proyecto
de esta naturaleza debido a la presencia de factores económico
sociales que tienen efectos directos tanto en el crecimiento de la
población como en su capacidad de ingreso y especialmente en
ciudades de países como el nuestro, donde en tiempos aun
menores podemos ver ciudades que de prósperas pasan a
decadentes, tasa de crecimiento económico que no se cumplen
debido a factores coyunturales del mercado internacional, tasas de
crecimiento de población que tampoco se cumplen por las mismas
razones. En consecuencia una proyección razonable es a 20 años
con la obligación de ser revisada y actualizada anualmente y metas
específicas para el primer quinquenio traducidas en proyectos de
ingeniería a detalle constructivo.
(265) Este plazo también puede ser fijado por políticas de la
propia EPSA, compromisos con las autoridades de gobierno u
obligaciones con organismos internacionales de financiamiento.
Este plazo también puede estar fijado en el contrato de
concesión que firma la EPSA con la Superintendencia de
Saneamiento Básico.
(266) En relación a la segunda pregunta: en cuantos años
debemos lograr una cobertura al 100 % de la población con los
servicios de AP y Alcantarillado?
(267) La respuesta comparte algunos Í La pregunta que surge en consecuencia,
criterios del análisis anterior, igualmente es si la población está en condiciones de
este plazo también puede ser fijado por pagar la tarifa resultante de la necesidad de
políticas de la propia EPSA, compromisos recursos económicos suficientes para las
inversiones que estas metas puedan exigir.
con las autoridades de gobierno u
obligaciones con organismos internacionales de financiamiento.
Este plazo también puede estar fijado en el contrato de concesión
que firma la EPSA con la SISAB.

Pág. 64 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(268) Sin embargo existe otro elemento que debe ser tomado
en cuenta tanto por la EPSA y es la necesidad de recursos
económicos, el déficit existente en términos de cobertura podría
ser cubierto en teoría en los próximos 5, 10 ó 20 años.
(269) Por lo anotado la respuesta a esta pegunta guarda una
relación directa con la respuesta a la tercera de nuestras preguntas.
(270) También es necesario analizar que en todo momento la
población sin servicios es, en general, la población de menores
recursos y que precisamente por esta causa Í Este es un tema que debe ser tenido
se ubicaron en zonas de la ciudad donde el muy en cuenta por el analista de las
terreno es más barato y es porque no proyecciones socio-económicas y que
cuenta con servicio. pueden tener un efecto importante en
los ingresos previstos de la EPSA o no
(271) Por esta relación directa entre el cumplirse las mismas con las
plazo para atender el déficit de servicio y la consecuencias sobre su capacidad de
capacidad de pago de la población para pago y de inversión de la empresa.
atender las posibles tarifas nuevas, aunque
también podría darse el caso de que no sean necesarias tarifas más
altas y que las actuales sean suficientes (caso muy raro), parecería
que nos encontramos en un problema de difícil solución ya que
para conocer la tarifa debemos conocer las inversiones, y para
conocer nuestras posibilidades de inversión deberíamos conocer la
nueva tarifa y la aceptación de la población.
(272) A pesar de todo de algún lugar debemos comenzar y es
posible que el analista económico y con razón no diga que no puede
hacer ninguna suposición sin conocer las necesidades de inversión,
para este fin podemos tomar algunos criterios como los que se
exponen a continuación.

5.1.1 Definición de la demanda


(273) Dado que la cobertura de los servicios tanto en AP como
en alcantarillado no es del 100 % en consecuencia la meta
debe ser satisfacer el 100% de la demanda sin embargo dado
que los esfuerzos de inversión pueden ser muy grandes es
necesario fijar un período en el cual se puede satisfacer este
requerimiento y se puede establecer:
• si la cobertura actual es menor a 40 % esta meta deberá ser
alcanzada en 20 años,
• si la cobertura es mayor a 60 % la meta debiera ser
alcanzada en los próximos 10 años,
• si la cobertura se halla entre 40 y 60 % se podría fijar el plazo
en función a las posibilidades económicas de la EPSA y los
indicadores económicos de la población asentada en la ciudad
o fijar un plazo intermedio.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 65 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(274) El criterio puede servir para un primer ejercicio que


luego sería ajustado una vez conocidas las respuestas a la
pregunta que nos habíamos planteado.
(275) En relación a la tercera pregunta planteada: ¿cuál debe
ser la demanda de recursos económicos que traducida en tarifa
por el servicio será posible aplicar?; el análisis de este tema
no se halla en el alcance de este módulo y posiblemente sea
tratado en un módulo posterior.
(276) Con este análisis estamos en condiciones de establecer
las pautas básicas para la proyección de los servicios de la
ciudad tipo que deberán ser ejecutadas por la EPSA.
(277) Para esto es necesario recordar que la EPSA de la
ciudad tipo ha firmado un contrato de concesión donde se fijan
estas metas, las mismas que fueron aceptadas por las
autoridades y responsables a cargo luego de un Í Estos compromisos son
análisis profundo de las posibilidades de atender compatibles con las políticas de
estos compromisos. la EPSA y las necesidades de la
ciudad tipo.

5.1.2 Metas de cobertura para la proyección de la demanda


(278) De acuerdo al contrato de concesión para la prestación
de los servicios de AP y ALC-S en la ciudad tipo y luego de una
negociación sobre el tema se establece que la EPSA deba
alcanzar las siguientes coberturas en los siguientes plazos:

Servicio Año 10 Año 20


Agua potable (%) 95 99
Alcantarillado sanitario (%) 80 90
Tabla 11: Metas de cobertura de AP y ALC-S

(279) Junto a estas metas se establece que:


• las pérdidas de AP como agua no contabilizada entre
producción y consumo debe ser igual al 25 % en el año 10.
• el consumo debe incrementarse en 1 % anual.
• las conexiones domiciliarias de AP y las piletas existentes
deben ser medidas en un 100 % para el año 5.
• asímismo se establece que la proyección deberá tener un
alcance de 20 años.
• para la cobertura en este contrato no se tomarán en cuenta
las piletas públicas y las mismas en el año 20 deben ser en lo
posible igual a cero.

Pág. 66 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(280) Este último párrafo merece un comentario especial


por cuanto el contrato por una parte establece una cobertura
final del 99 % en el entendido de que es imposible alcanzar el
100 % y siempre habrá gente que por diversas razones no se
conecte al servicio y sin embargo será necesario que Í Estas, por razones
cuenten con un mínimo de agua para su subsistencia. sociales, serán atendidas por
las piletas públicas, si bien
(281) A fin de atender estos requerimientos de
en un número muy pequeño
manera ordenada debemos comenzar a proyectar y debidamente justificadas.
la información básica para conocer su
comportamiento y de acuerdo a nuestras tablas la primera
información con la que debemos contar es la población.

5.1.3 Proyección de la población de la ciudad tipo


(282) Los datos demográficos actuales indican:
• Población 120,000 habitantes
• Tasa de crecimiento de la población 3.5 % año
(283) La proyección de la población deberá realizarse
siguiendo en lo posible, las recomendaciones que aparecen en
la Norma Boliviana NB 689, cuyas orientaciones aparecen en:
• Norma técnica de diseño para sistemas de AP,
• Parte II. Abastecimiento y distribución,
• Capítulo 5. Parámetros básicos de diseño,
• Cálculo de la población futura10,
(284) Si bien existen diferentes métodos para el cálculo de
la población futura como son:
• Crecimiento aritmético
• Crecimiento geométrico
• Método Wappaus
• Método exponencial
• Método gráfico por comparación
(285) El proyectista podrá de acuerdo a su criterio y
experiencia, utilizar uno de los métodos antes señalados, una
combinación de varios de ellos u otro que pueda ser
razonablemente justificado.

10
No realizaremos una trascripción de la norma excepto en aquellos puntos que los
consideremos absolutamente necesario para la mejor comprensión del tema, de
todas maneras el lector puede adquirir estos documentos en las entidades
especializadas como el Ministerio de Servicios y Obras Públicas

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 67 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(286) También existen las recomendaciones señaladas como la


mostrada en la Tabla 12 , según la norma boliviana.

Poblaciones Poblaciones Poblaciones Poblaciones


Método a emplear pequeñas hasta medianas de 5,000 grandes de 20,000 mayores de
5,000 [hab] a 20,000 [hab] a 100,000 [hab] 100,000 [hab]
Crecimiento aritmético  
Crecimiento geométrico    
Método Wappaus    
Comparación gráfica  (4)  
Métodos exponenciales  (4)  (4)  (3) 
Detallar zonas   
Detallar densidades   
Notas (1) (1) (1) (2)
(1) A falta de información básica, se pueden adoptar un valor técnicamente razonable de “i”.
(2) El valor “i” debe ser justificado necesariamente mediante datos estadísticos, del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
(3) Optativo, recomendable.
(4) Sujeto a justificación.
Tabla 12: Recomendaciones sobre el crecimiento de la población

(287) En la práctica existen dos procedimientos


recomendados:
1. Utilizar el promedio de los valores dados por las proyecciones Métodos de
con los métodos aritméticos y geométricos. cálculo
2. Cuando se considera que este método proporciona valores
demasiado altos se recurre a una proyección únicamente
aritmética.
(288) En cuanto a la información básica como la población de
partida y la tasa de crecimiento es importante apoyarse en los
valores proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística
ya que es la entidad oficial encargada para manejar esta
información. Para nuestro caso utilizaremos el primer método
para la proyección con nuestros datos iniciales de partida.
Método aritmético. Supone un crecimiento rectilíneo de la
población y su formula es:
 t 
Pf = Po × 1 + i 
 100 
donde:
Pf = Población futura (hab)
Po = Población inicial de referencia (hab)
T = Período de diseño, a partir del año dato para la población
inicial (años)
I = Indice de crecimiento anual (%)

Pág. 68 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Metodo geométrico. Supone un crecimiento geométrico de la


población y su formula es:
t
 i 
Pf = Po ⋅ 1 + 
 100 
donde:
Pf = Población futura (hab)
Po = Población inicial de referencia (hab)
T = Período de diseño, a partir del año dato para la población
inicial (años)
I = Indice de crecimiento anual (%)
Metodo de Wappaus. Supone también un crecimiento
geométrico de la población y su formula es:

Pf = Po ⋅
(200 + i ⋅ t )
(200 − i ⋅ t )
donde:
Pf = Población futura (hab)
Po = Población inicial de referencia (hab)
t = Período de diseño, a partir del año dato para la población
inicial (años)
i = Indice de crecimiento anual (%)

5.1.4 Tasa de crecimiento de la población


(289) La tasa de crecimiento poblacional, proporcionada por el INE
es de 3.5 % al año sin embargo antes de su aplicación son
necesarias algunas consideraciones al respecto. Este valor en
nuestro medio se considera relativamente alto y se ha observado
que a partir de este valor la tasa tiende a disminuir debido al
hacinamiento de las ciudades para estabilizarse en un valor de 1.5
en las grandes ciudades sin expectativas excepcionales de
crecimiento económico que pueda incentivar la migración. En este
caso se asume un decrecimiento paulatino de la tasa de
crecimiento hasta llegar a 1.5 % al cabo de 30 años.
(290) Otro criterio es el de asumir una disminución del 1%
anual de la tasa para calcular con este valor la población de
cada año.
(291) De los dos valores debemos elegir el más
conservador en el sentido que no nos dé valores que
muestren una disminución del incremento de la población

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 69 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

demasiado rápido excepto que tengamos razones para justificar


esto. Por ejemplo el cierre de importantes actividades
industriales en la ciudad o la disminución notoria de un
producto de la zona en el mercado con la consiguiente
disminución de la actividad económica.

Criterio 1 Criterio 2
Año Disminución del 3.5% al 1.5% Disminución porcentual
en el año 30 1% anual
0 3.50 3.50
1 3.43 3.47
2 3.37 3.43
3 3.30 3.40
4 3.23 3.36
5 3.17 3.33
6 3.10 3.30
7 3.03 3.26
8 2.97 3.23
9 2.90 3.20
10 2.83 3.17
11 2.77 3.13
12 2.70 3.10
13 2.63 3.07
14 2.57 3.04
15 2.50 3.01
16 2.43 2.98
17 2.37 2.95
18 2.30 2.92
19 2.23 2.89
20 2.17 2.86
Tabla 13: Ritmo de crecimiento poblacional según los dos criterios de variación

COMPARACION DE LA DISMINUCION DE
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
3,5
PORCENTAJE[%]

3,0

2,5

2,0
0 5 10 15 20
AÑOS
Criterio 1 Disminucion del 3,5 % al 2,17 en el año 20
Criterio 2 Disminucion porcentual 1% anual

Fig. 4: Comparación de la disminución de tasa de crecimiento poblacional

Pág. 70 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(292) De la observación de los valores y las gráficas Estimaciones


correspondientes podemos ver que el criterio uno nos conduce poblacionales
a una disminución más rápida de la tasa de crecimiento y en el
año 20 que es el límite de nuestro proyecto tenemos 2.17 % y
2.86 % para el criterio 1 y 2 respectivamente.
(293) La ciudad tipo con 120,000 habitantes puede ser
considerada una ciudad entre pequeña a mediana por lo que
debemos tomar un valor conservador que sería el correspondiente
al criterio 2, ya que las poblaciones resultantes con el criterio 1
podrían conducirnos a subestimar las necesidades de inversión, los
requerimientos de la población y el tamaño y capacidad de los
componentes del sistema de AP y ALC-S.
(294) Es importante reiterar que toda la
Í En este caso deben utilizarse fuentes
información y especialmente la tasa de confiables, en especial el INE, o
crecimiento de la población debe ser estudios de entidades reconocidas.
verificada anualmente para en su caso
introducir las modificaciones necesarias en caso de que los análisis
demográficos o los supuestos de partida se hubiesen modificado.
(295) Habiendo definido nuestra tasa de crecimiento podemos
aplicar las mismas a nuestra fórmula de crecimiento de
población y conseguir el valor correspondiente.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pobl. total promedio (hab) 120,000 124,158 128,303 132,436 136,554 140,658 160,931 180,709 199,865
Pobl. crecimiento aritmético 120,000 124,158 128,233 132,226 136,138 139,971 157,984 174,184 188,704
Pobl. crecimiento geométrico 120,000 124,158 128,374 132,646 136,970 141,345 163,877 187,234 211,027
Tabla 14: Crecimiento de la población

220.000

200.000
Población (hab)

180.000

160.000

140.000

120.000
01 52 3
10 4
15 5
20
Años

Población promedio C recimiento aritmético C recimiento geométrico

Fig. 5: Crecimiento poblacional

(296) Del análisis anterior podemos observar que al cabo de 10


años los valores según cada una de las proyecciones son de

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 71 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

157,984 y 163,877 respectivamente, correspondiendo el valor


más alto a la proyección de crecimiento geométrico y el
valor más bajo al crecimiento aritmético. La
proyección más alta es superior en 3.60% Í Es decir que a mayor diferencia
del rango proyecciones, mayor
respecto a la más baja y las inversiones son costo de inversiones.
directamente proporcionales a esta relación.
(297) En el año 20 los valores según cada una de las
proyecciones son de 188,704 y 211,027, respectivamente,
correspondiendo el valor más alto a la proyección de
crecimiento geométrico y el valor más bajo al crecimiento
aritmético. En este caso la proyección más alta es superior en
10.58 % con respecto a la más baja y las inversiones son
directamente proporcionales a esta relación.
(298) Según estos cálculos, los valores promedio para nuestro
caso la población se incrementa anualmente en una cantidad
aproximada de 4,000 habitantes, al cabo de 10 años se
tendrían 160,931 y a los 20 años 199,865 habitantes; lo que
significa que al año 20 habrá una población que representa un
1.67 % de la actual, para lo cual se debe instalar la
infraestructura suficiente para abastecer de AP y ALC-S.
(299) La población proyectada la distribuimos de manera
proporcional a cada uno de los sistemas de abastecimiento de
agua, ya sea superficial de las plantas grande y chica o de
fuente subterránea (ver Fig. 6 , 7, y 8 respectivamente).

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pobl. total promedio[hab] 60,000 62,079 64,152 66,218 68,277 70,329 80,465 90,354 99,933
Pobl. crecimiento aritmético 60,000 62,079 64,116 66,113 68,069 69,985 78,992 87,092 94,352
Pobl. crecimiento geométrico 60,000 62,079 64,187 66,323 68,485 70,673 81,939 93,617 105,513
Tabla 15: Resultados de distribución de la población por sistemas de planta
grande (50% de la población)
Población (hab)

100.000

80.000

60.000
01 52 3
10 4
15 5
20
Años

Población promedio C recimiento aritmético Crecimiento geométrico

Fig. 6: Esquema o gráfica de distribución de la población de planta grande

Pág. 72 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pobl.total promedio (hab) 36,000 37,247 38,491 39,731 40,966 42,197 48,279 54,213 59,960
Pobl. crecimiento aritmético 36,000 37,247 38,470 39,668 40,841 41,991 47,395 52,255 56,611
Pobl. crecimiento geométrico 36,000 37,247 38,512 39,794 41,091 42,404 49,163 56,170 63,308
Tabla 16: Resultados de distribución de la población de planta chica (30% de la
población)

65.000
Población (hab)

55.000

45.000

35.000
10 2
5 3
10 4
15 5
20
Años

Población promedio Crecimiento aritmético Crecimiento geométrico

Fig. 7: Esquema o gráfica de distribución de la población de planta chica

Concepto / año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pobl.total promedio (hab) 24,000 24,832 25,661 26,487 27,311 28,132 32,186 36,142 39,973
Pobl. crecimiento aritmético 24,000 24,832 25,647 26,445 27,228 27,994 31,597 34,837 37,741
Pobl. crecimiento geométrico 24,000 24,832 25,675 26,529 27,394 28,269 32,775 37,447 42,205
Tabla 17: Resultados de la distribución de la población de fuente subterránea,
bombeo, (20% de la población)

44.000
Población (hab)

39.000

34.000

29.000

24.000
1 2 3 4 5
Años

Población promedio Crecimiento aritmético Crecimiento geométrico

Fig. 8: Esquema o gráfica de distribución de la población de fuente subterránea,


bombeo

(300) El cálculo total y la distribución de estos tres sistemas se


presenta en la Tabla 18 y Fig. 9.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 73 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Población total 120,000 124,158 128,303 132,436 136,554 140,658 160,931 180,709 199,865
Pob. planta grande (50% hab) 60,000 62,079 64,152 66,218 68,277 70,329 80,465 90,354 99,933
Pob. planta chica (30% hab) 36,000 37,247 38,491 39,731 40,966 42,197 48,279 54,213 59,960
Pob. fuente subt. bom. (20% hab) 24,000 24,832 25,661 26,487 27,311 28,132 32,186 36,142 39,973
Tabla 18: Resultados de la distribución de la población total y por sistemas

200000
Población (hab.)

150000

100000

50000

0
0
1 5
2 3
10 15
4 20
5
Años
Población total Pob. planta grande (50% hab)
Pob. planta chica (30% hab) Pob. fuente subt. bom. (20% hab)

Fig. 9: Esquema o gráfica de distribución de la población total por sistemas

(301) Estos valores nos permiten apreciar el Í En cuanto a costos es


crecimiento de la demanda en cada uno de los necesario señalar que el agua de
sistemas, que al mismo tiempo significarán fuente subterránea es la más cara
y la más barata la de fuente
inversiones distintas en cada uno de ellos.
superficial por gravedad.

5.1.5 Número de habitantes por conexión


(302) La ciudad tipo tiene según los datos de la información
actual 6.5 habitantes servidos por cada conexión ya sea de AP
o de alcantarillado, este valor puede ser inferido a partir de la
información proporcionada por el INE. Los censos generalmente
rescatan dos valores que son: el número de hogares por
vivienda y el número de miembros que componen un hogar
como valores promedio a partir de estos datos es posible
obtener el número de habitantes por vivienda y si asumimos
que cada vivienda requiere una conexión tendremos el número
de habitantes por conexión en promedio.
(303) Si bien esto puede no ser exacto puesto que una
conexión puede servir a varias viviendas como en los edificios
multifamiliares, sí es válido como un promedio para estudios o

Pág. 74 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

análisis de proyección y la distorsión puede ser poco


significativa en contrapartida también puede darse una vivienda
con un solo hogar y este hogar con un solo miembro.
(304) Es importante considerar que este valor también es
variable en el tiempo tendiendo a un constante incremento
hasta llegar a valores de saturación que se hallan en el orden
de 8.5 habitantes por conexión como promedio. Dada la
sensibilidad de este valor y su influencia es importante
respaldarlo con algún criterio de INE y que a pesar de los
argumentos expuestos puede seguir siendo un supuesto.
(305) El incremento de este valor se debe entre otros aspectos
a un problema socio económico, por ejemplo los nuevos
nacimientos se producen en las viviendas ya existentes y con
servicio, así mismo una parte de los nuevos hogares que se
forman tienden a establecerse junto a los padres debido a la
falta de recursos económicos para viviendas nuevas.
(306) No debemos perder de vista que en el incremento de
población también inciden factores como: la expectativa de vida
de la población en años, el número de nacimientos por cada mil
habitantes, el índice de mortandad por cada mil nacimientos, el
índice de mortalidad por cada mil habitantes, los índices de salud,
la migración, los factores de desarrollo
Í Un estudio especializado sobre
económico, social y educativo de una zona etc. estos temas corresponde al campo de
(307) Para una ciudad modelo realizaremos la demografía, para nuestros fines lo
una proyección del número de habitantes por anotado puede ser suficiente.
conexión desde el valor actual de 6.5
habitantes por conexión hasta 8.5 al año 30 por los argumentos
antes explicados.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
NºHabitantesporConexión 6.50 6.60 6.70 6.80 6.90 7.00 7.50 8.00 8.50
Tabla 19: Número de habitantes por conexión

8.50
Habitantes por conexión

8.00

7.50

7.00

6.50
0 5 10 15 20

Años

Fig. 10: N° de habitantes por conexión

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 75 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(308) De los valores anteriores podemos observar que para el


año 10 se tiene un valor de 5.50 y para el año 20 se alcanza a
8.50 habitantes por conexión, lo que representa incrementos de
15 y 30 %. Estos valores como podremos ver más adelante
tendrán una influencia importante en los valores de población
servida y las necesidades de inversión en expansión de redes
de AP y Alcantarillado. Mientras más alto este valor, menor la
demanda promedio de recursos para la expansión de redes.

5.1.6 Dotación de agua potable


(309) Por definición este valor resulta del cociente entre el
caudal de AP producida por la EPSA dividido por la población
servida, es importante hacer notar que por las características
de la definición en ella se encuentra comprendida el consumo
público, industrial, comercial, piletas públicas, el desperdicio,
las pérdidas físicas en la red y el agua no contabilizada.
(310) La Norma Boliviana NB 689 nos señala valores que varían
desde 30 l/h/d para las poblaciones pequeñas del altiplano hasta 350
l/h/d para las poblaciones grandes de la zona de los llanos, según la
tabla 5.2 de dotación media que se transcribe a continuación.

Dotación media [l/hab/d]


Población [hab.]
Zona
De 500 a De 2,000 a De 5,000 a De 20,000 a Más de
Hasta 500
2,000 5,000 20,000 100,000 100,000
Altiplánica 30 – 50 30 – 70 50 – 80 80 – 100 100 – 150 150 – 250
De los valles 50 – 70 0 – 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 300
De los llanos 70 – 90 70 – 110 90 – 120 120 – 180 200 – 250 250 – 350
NOTAS:
(1). Justificar a través de un estudio social.
(2). La dotación se deberá justificar mediante un estudio socio-económico
Tabla 20: Dotación media referencial

(311) Por otra parte según la misma Norma Boliviana la


dotación es un valor que se va incrementando y resulta que la
dotación futura se puede estimar con un incremento entre el
0.5 % y el 2 % aplicando la fórmula de crecimiento geométrico:
n
 d 
Df = Di1 + 
 100 
Donde:
Df = Dotación futura [l/hab/dia]
Di = Dotación inicial [l/hab/dia]
d = Variación anual de la dotación.
n = Número de años en estudio.

Pág. 76 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Aplicando esta fórmula a nuestros valores tendremos:

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Dotación de AP (l/h/d) 140.00 128.17 123.64 120.77 118.84 117.27 109.69 113.57 117.83
Tabla 21: Comportamiento de la dotación por año

140

135
Dotación [l/h/d]

130

125

120

115

110

105
0 5 10 15 20
Años

Fig. 11: Dotación de AP

(312) Inicialmente podemos ver que la dotación de ciudad tipo


se halla por debajo de la recomendación de la norma y según la
tabla 5.2 debería corresponderle un valor de 200 a 300 litros
por habitantes, pero es el resultado de las mediciones
efectuadas y debemos aceptar la misma.
(313) En general en el país las dotaciones de AP se hallan
alejadas de las recomendaciones de la norma por lo que la
misma en algún momento debe ser revisada. Como ejemplo
podemos señalar:

Dotación
Ciudad
l/h/d
LA PAZ 117
SANTA CRUZ 159
SUCRE 107
TARIJA 189
ORURO 119
TRINIDAD 170
MONTERO 85
Tabla 22: Dotación de AP en el país, por ciudades

(314) Como se puede observar de los valores anteriores existe


una gran dispersión que se debe también en gran parte a la
falta de datos de macro y micromedición confiables o precisos.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 77 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(315) Según nuestros valores en ciudad tipo aun en el año 20


la dotación no alcanzará los valores recomendados por la
norma y llegará a un valor de 117.83 litros por habitante por
día que represente una disminución del 16 % del valor actual.
(316) De la gráfica también podemos observar que la dotación
baja rápidamente hasta el año 10 y luego nuevamente empieza
un incremento moderado, esta situación se debe a que hasta el
año 10 la EPSA se plantea una actividad agresiva en el control
de agua no contabilizada y la instalación de medidores que
también son un elemento de control de consumos.

5.1.7 Cobertura de agua potable mediante conexiones


(317) El proceso de cobertura de servicio de AP es uno de los
procesos esenciales de la EPSA. Las conexiones en general
pueden ser domésticas y no domésticas (comerciales,
industriales, públicas). Los niveles de cobertura deben tener
una evolución entre el inicio del servicio y el año 20 de
actividad de la empresa.
(318) El cálculo de los valores anuales de cada parámetro
se realiza mediante interpolación de los valores de acuerdo con
las condiciones del territorio en cada periodo.
(319) La cobertura de agua mediante conexión domiciliaria
sigue las pautas fijadas inicialmente, es decir de alcanzar el
valor del 90 % para el año 10 y 99 % para el año 20.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobertura A.P. Conex Dom [%] 65.00 68.00 71.00 74.00 77.00 80.00 95.00 97.00 99.00
Tabla 23: Cobertura AP mediante conexiones domiciliarias

100

95

90
Cobertura [%]

85

80

75

70

65
0 5 10 15 20
Años

Fig. 12: Gráfico de la evolución de cobertura AP por conexión domicialiaria

Pág. 78 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(320) De esta forma la población servida por conexión


domiciliaria, sobre la base de las coberturas anteriormente
señaladas pasa de 78,000 a 197,867 habitantes en el año 20.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pobl Servida Conex.Dom [Hab] 78,000 84,427 91,095 98,002 105,147 112,526 152,884 175,288 197,867
Tabla 24: Población servida por conexiones domiciliarias

198,000
Población Servida [ hab ]

178,000

158,000

138,000

118,000

98,000

78,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 13: Gráfico de la evolución de la población servida por conexión domiciliaria

(321) Sobre la base de las mismas estimaciones el incremento


de población servida anualmente muestra valores más altos
durante los primeros años a fin de alcanzar las metas del contrato y
luego cifras más moderadas hasta el año 20.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Incremento pob.Servida/año 6,185 6,427 6,668 6,907 7,144 7,380 8,525 4,500 4,522
Tabla 25: Incremento de población servida por año

9,000
Incremento de Población Servida

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000
0 5 10 15 20

Años

Fig. 14: Gráfico de la evolución del incremento de población servida por año

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 79 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(322) En el caso del número de conexiones domésticas éstas


tienen un fuerte incremento hasta el año 10 para luego seguir
creciendo con una pendiente más suave y sostenida hasta el año
20, pasando de 12,000 a 23,278 al final del período.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de Conexiones Domésticas 12,000 12,792 13,596 14,412 15,239 16,075 20,385 21,911 23,278
Tabla 26: Número de conexiones domésticas

24,000

22,000
Nº de conexiones

20,000

18,000

16,000

14,000

12,000
0 5 10 15 20
Años
Fig. 15: Gráfico de la evolución del número de conexiones domésticas

(323) Durante los primeros años podrán instalarse un promedio


de 800 conexiones nuevas por año para luego bajar a un
promedio de menos de 300 conexiones al año.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex. Dom. Nuevas/año 780 792 804 816 827 837 877 292 261
Tabla 27: Número de conexiones nuevas por año

900
Nº de conexiones nuevas

800

700

600

500

400

300

200
0 5 10 15 20
Años
Fig. 16: Gráfico de la evolución del número de conexiones nuevas por año

Pág. 80 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(324) El incremento de conexiones no domésticas (industrial,


comercial, etc.) como se puede ver, es moderado, lo que al mismo
tiempo nos muestra que la ciudad tipo no es un centro urbano con
grandes expectativas ya sea comerciales o industriales con un valor
máximo el año 9, la curva se muestra de esta manera por el efecto
sobre la misma de las piletas públicas.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex. Otros 280 283 287 290 294 297 298 296 288
Tabla 28: Número de conexiones no domésticas (industrial, comercial, etc.)

310
Nº de conexiones

300

290

280

270
0 5 10 15 20
Años
Fig. 17: Gráfico de la evolución de conexiones no domésticas

(325) De las conexiones no domésticas indudablemente las más


importantes son las industriales, por dos elementos, uno su
demanda de AP que es la más grande y con efectos importantes
sobre la economía de la EPSA y otro por el nivel de contaminación
que pueden ocasionar sus descargas de alcantarillado

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de Conexiones Industriales 60 61 61 62 62 63 66 70 73
Tabla 29: Número de conexiones industriales

72

70
Nº de conexiones

68

66

64

62

60
0 5 10 15 20

Años
Fig. 18: Gráfico de la evolución del número de conexiones industriales

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 81 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(326) El número de conexiones comerciales (oficinas


estatales, comercios, restaurantes, etc.) tienen una evolución
creciente pero mas lenta en dependencia de la cantidad de
nuevas entidades de este tipo cada año.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conexiones comerciales 120 121 122 124 125 126 133 139 146
Tabla 30: Número de conexiones comerciales

150

145

140

135

130

125

120
0 5 10 15 20

Años

Fig. 19: Gráfico de la evolución del número de conexiones comerciales

(327) El número de conexiones públicas (plazas, jardines,


etc.) por su parte tiene un crecimiento menor pues es escasa la
creación anual de nuevos centros de este tipo y depende
además del tipo de área, si es urbana o peri urbana.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de Conexiones Públicas 40 40 41 41 42 42 44 46 49
Tabla 31: Número de conexiones públicas

49

48

47
Nº de conexiones

46

45

44

43

42

41

40
0 5 10 15 20

Años

Fig. 20: Gráfico de la evolución del número de conexiones públicas

Pág. 82 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(328) El número de conexiones de piletas públicas se


incrementa ligeramente hasta el año 8 y a partir de este momento
empiezan a disminuir debido a que la población ya cuenta con
conexión a domicilio y requiere menos de este tipo de instalación.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex. Piletas Públicas 60 61 62 64 65 66 55 41 20
Tabla 32: Número de conexiones piletas públicas

80

70
Nº de conexiones

60

50

40

30

20
0 5 10 15 20
Fig. 21: Gráfico de la evolución del número de conexiones de piletas públicas

5.1.8 Conexiones medidas


(329) Las conexiones medidas como una medida de control
sobre el servicio de AP constituye un propósito básico de la
empresa y deben ser rápidamente incrementadas. Se realiza
tanto a conexiones domésticas como no domésticas.
(330) En el caso de las conexiones domésticas medidas y
pasan de 9,600 en el año 0 a 23,278 el año 20.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de Conex.Domest. Medidas 9,600 12,312 13,500 14,393 15,235 16,074 20,385 21,911 23,278
Tabla 33: Número de conexiones domésticas medidas

2 3 ,5 0 0

2 1 ,5 0 0

1 9 ,5 0 0
Nº de conexiones

1 7 ,5 0 0

1 5 ,5 0 0

1 3 ,5 0 0

1 1 ,5 0 0

9 ,5 0 0
0 5 10 15 20
Años

Fig. 22: Gráfico de la evolución del número de conexiones domésticas medidas

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 83 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(331) La medición de las conexiones industriales tendrá


un ascenso escaso pero progresivo cada año, de
aproximadamente 2 a 3 conexiones anuales.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex.Indust.
54 58 58 62 62 63 66 70 73
Medidas
Tabla 34: Número de conexiones industriales medidas

75

70
Nº de conexiones

65

60

55

50
0 5 10 15 20

Años

Fig. 23: Gráfico de la evolución del número de conexiones industriales medidas

(332) Por su parte la medición de las conexiones


comerciales tendrá un ascenso más notable los primeros años
y luego es más ligero.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex.Comerc.Medidas 96 109 116 124 125 126 133 139 146
Tabla 35: Número de conexiones comerciales medidas

140
Nº de conexiones

130

120

110

100

90
0 5 10 15 20
Años

Fig. 24: Gráfico de la evolución del número de conexiones comerciales medidas

Pág. 84 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(333) En el caso de la medición de las conexiones públicas


tendrá una evolución similar pero aun mas ligero que las
anteriores pues estas instalaciones son cada año menos.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex.Públicas Medidas 24 28 37 41 42 42 44 46 49
Tabla 36: Número de conexiones públicas medidas

50

45
Nº de conexiones

40

35

30

25

20
0 5 10 15 20

Años

Fig. 25: Gráfico de la evolución del número de conexiones públicas medidas

(334) El número de conexiones de piletas públicas


medidas tendrá una disminución a partir del décimo año por
las razones ya explicadas.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex.Pileta Públ. Medida 30 41 52 59 65 66 55 41 20
Tabla 37: Número de conexiones piletas públicas medidas

70

60
Nº de conexiones

50

40

30

20
0 5 10 15 20
Años

Fig. 26: Gráfico de la evolución del número de conexiones piletas públicas


medidas

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 85 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(335) El número total de conexiones se incrementa desde


12,280 el año 0 hasta llegar a 20,683 el año 10 y 23,567 el año 20.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº Total de Conexiones 12,280 13,075 13,883 14,702 15,533 16,373 20,683 22,207 23,567
Tabla 38: N° Total de conexiones

24,000

22,000
Nº de conexiones

20,000

18,000

16,000

14,000

12,000
0 5 10 15 20

Años
Fig. 27: Gráfico de la evolución del número total de conexiones

(336) Finalmente el número de conexiones nuevas por


año tendrá una evolución creciente durante la primera mitad
del periodo y luego se reduce para crecer en menor magnitud,
pues se va satisfaciendo progresivamente la demanda.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conex. Nuevas/año 700 795 808 819 830 840 869 292 259
Tabla 39: Número de conexiones nuevas por año

900

800
Nº de conexiones

700

600

500

400

300

200
0 5 10 15 20

Años
Fig. 28: Gráfico de la evolución del número de conexiones nuevas por año

Pág. 86 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

5.1.9 Consumo de agua potable


(337) La medición del consumo de AP es un parámetro básico
para determinar los niveles de demanda y oferta. Como en
otros aspectos de los servicios de la EPSA la medición del
consumo de AP puede ser doméstica o no doméstica.
(338) El consumo doméstico medido constituye un
parámetro importante y tendrá un crecimiento progresivo en
forma lineal.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Consumo Doméstico Medido (l/h/d) 66.16 66.82 67.49 68.16 68.85 69.53 73.08 76.81 80.73
Tabla 40: Consumo doméstico medido

82.00

80.00

78.00
Consumo [l/h/d]

76.00

74.00

72.00

70.00

68.00

66.00
0 5 10 15 20

Años
Fig. 29: Gráfico de la evolución del cconsumo doméstico medido (l/h/d)

(339) El consumo industrial medido representa también un


parámetro importante por su volumen global y también tiene
un incremento lineal.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cons. Indus. Medido(l/ Conex./d) 10,960 11,070 11,181 11,292 11,405 11,519 12,107 12,725 13,374
Tabla 41: Consumo industrial medido

1 3 ,5 0 0

1 3 ,0 0 0
Consumo [l/Conex/d]

1 2 ,5 0 0

1 2 ,0 0 0

1 1 ,5 0 0

1 1 ,0 0 0

1 0 ,5 0 0
0 5 10 15 20

Años
Fig. 30: Gráfico de la evolución del consumo industrial medido (l/Conex./d)

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 87 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(340) De la misma forma el consumo comercial medido


mantiene un aumento continuo durante todo el periodo en
relación con el crecimiento de este tipo de entidades y el tipo
de área servida.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cons.Comer. Medido (l/Conex,/d) 980 989 999 1,009 1,019 1,030 1,082 1,137 1,195
Tabla 42: Consumo comercial medido

1,200

1,150
Consumo [l/Conex/d]

1,100

1,050

1,000

950
0 5 10 15 20

Años

Fig. 31: Gráfico de la evolución del consumo comercial medido

(341) El aumento del consumo público medido refleja la


necesidad de no descuidar la determinación de los niveles de
consumo de agua en los lugares públicos.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cons. Publ. Medido (l/cone/d) 5,033 5,083 5,134 5,186 5,237 5,290 5,560 5,843 6,141
Tabla 43: Consumo público medido

6,200

6,000
Consumo [l/Conex/d]

5,800

5,600

5,400

5,200

5,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 32: Gráfico de la evolución del consumo público medido (l/conex./d)

Pág. 88 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(342) El consumo en pileta pública medido constituye un


parámetro similar al anterior y su evolución es también muy parecida
durante todo el periodo.
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cons. Pil.Publ. Medida (l/h/d) 24.00 24.24 24.48 24.73 24.97 25.22 26.51 27.86 29.28
Tabla 44: Consumo pileta pública medida

30

29
Consumo [l/h/d]

28

27

26

25

24
0 5 10 15 20

Años
Fig. 33: Gráfico de la evolución del consumo pileta pública medida (l/h/d)

(343) El consumo no medido constituye también un


indicador importante, pero en sentido negativo, pues
representa pérdidas económicas para la empresa.
(344) En la gráfica de la Fig. 34 podemos ver claramente que el
consumo no medido concluye el año 2 y a partir de allá todo el
consumo es controlado y registrado.
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cons. Inds. NO Medido 16,440 16,605 16,771 0 0 0 0 0 0
Cons. Comer. NO Medido 1,469 1,484 1,499 0 0 0 0 0 0
Cons. Públ. NO Medido 7,549 7,624 7,701 0 0 0 0 0 0
Tabla 45: Industria-comercial-público

16.000
14.000
Población (hab)

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
0 2 3 4 5 65 7 8 9 10 11
1 10 12 13 14 15 16
15 17 18 19 20
20 n
Años
Cons. Inds. NO Medido Cons. Comer. NO Medido Cons. Públ. NO Medido

Fig. 34: Gráfico de la evolución del consumo no medido industrial-comercial-


público (l/Conex./d)

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 89 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

5.1.10 Volumen facturado


(345) El volumen de agua facturada es indudablemente el más
importante de conocer y controlar debido a su relación
directa con los ingresos de la EPSA que al mismo tiempo pueden
determinar la capacidad de inversión en los nuevos proyectos. En
nuestro caso este volumen se incrementa progresivamente debido
fundamentalmente al incremento del número de conexiones de
AP y al mayor consumo individual de la población.

Concepto/ año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Volumen Facturado [m³/año] 2590770 2606738 2754301 2937727 3146910 3371700 4590924 5449815 6382291
Tabla 46: Volumen facturado

6,500,000

6,000,000

5,500,000
Volumen [m3/año]

5,000,000

4,500,000

4,000,000

3,500,000

3,000,000

2,500,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 35: Gráfico de la evolución del volumen facturado (m3/año)

(346) El volumen facturado medido es el consumo cobrado


por la empresa y representa la base del ingreso, por lo que
tendrá un crecimiento constante.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado Medido 1853895 2379674 2670836 2919317 3145911 3371495 4590924 5449815 6382291
Tabla 47: Volumen facturado medido

Pág. 90 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

6,500,000

Volumen [m3/año] 5,500,000

4,500,000

3,500,000

2,500,000

1,500,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 36: Gráfico de la evolución del volumen facturado medido (m3/año)

(347) El volumen facturado doméstico es de gran


importancia por la cantidad de usuarios que implica cobrar el
servicio que reciben, por lo que tendrá un aumento durante
todo el periodo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado Dome Medido 1506895 1981908 2228181 2435064 2641557 2855807 4078165 4914284 5830271
Tabla 48: Volumen facturado doméstico medido

6,000,000
5,500,000
5,000,000
Volumen [m3/año]

4,500,000
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 37: Gráfico de la evolución del volumen facturado doméstico medido (m3/año)

(348) El volumen facturado industrial medido es significativo


por el volumen que representa y por lo tanto también en términos
financieros para la empresa, por ello mantendrá un crecimiento
continuo.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 91 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado Indus. Medido 216,028 232,734 237,534 254,798 259,919 265,144 292,883 323,526 357,373

Tabla 49: Volumen facturado industrial medido

360,000
340,000
Volumen [m3/año]

320,000
300,000
280,000
260,000
240,000
220,000
200,000
0 5 10 15 20
Años
Fig. 38: Gráfico de la evolución del volumen facturado industrial medido (m3/año)

(349) El volumen facturado comercial medido tiene


implicaciones similares al industrial para la empresa y su evolución
es también similar.
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado .Comer.
34,323 39,433 42,458 45,544 46,459 47,393 52,351 57,829 63,879
Medido
Tabla 50: Volumen facturado comercial medido

64,000

59,000
Volumen [m3/año]

54,000

49,000

44,000

39,000

34,000
0 5 10 15 20
Años
Fig. 39: Gráfico de la evolución del volumen facturado comercial medido (m3/año)

(350) El volumen facturado público medido tiene un


aumento también durante todo el periodo, pero su magnitud es
menor a partir del quinto año.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado Public.Medido 44,089 52,694 68,970 78,002 79,570 81,170 89,662 99,042 109,404
Tabla 51: Volumen facturado público medido

Pág. 92 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Fig. 40: Gráfico de la evolución del volumen facturado público medido (m3/año)

(351) Por los motivos antes expuestos, el volumen


facturado, medido en piletas públicas tendrá una
disminución a partir del momento en que se reduce su nivel de
conexión.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Facturado Pil. Publ. Medid 52,560 72,904 93,693 105,909 118,405 121,981 77,862 55,135 21,363
Tabla 52: Volumen facturado piletas públicas medidas

140,000

120,000
Volumen [m3/año]

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 41: Gráfico de la evolución del volumen facturado piletas públicas medidas

(352) El volumen facturado no medido es también un


indicador negativo, pues puede representar pérdidas para la
empresa en algunas condiciones, por lo que tendrá una
disminución antes del quinto año.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 93 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol.Fact. Indust. NO medido 36,005 18,182 18,364 0 0 0 0 0 0
Vol.Fact. Comer. NO medido 12,871 6,500 3,282 0 0 0 0 0 0
Vol.Fact. Púlico NO medido 44,086 33,395 11,243 0 0 0 0 0 0
Tabla 53: Industrial-comercial-público

40.000
35.000
30.000
Población (hab)

25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
0
1 2 3 4 5 5
6 7 8 10 12 13 14 15 16
9 10 11 15 17 18 19 20
20 n
Años
Vo l.Fact. Indust. NO medido Vo l.Fact. Co mer. NO medido Vo l.Fact. P úlico NO medido

Fig. 42: Gráfico de la evolución del volumen facturado no medido industrial-


comercial-público

(353) En el caso del volumen de agua no facturada es


aquel que se consume pero no se cobra y como se puede
observar disminuye a pesar del incremento en el consumo y la
producción, esto se debe al mejoramiento de la micro medición
y a la disminución de pérdidas esto es muy importante debido a
los efectos sobre la economía de la EPSA o también significa que se
puede recuperar agua del mismo sistema sin recurrir a la ampliación
de tanques de almacenamiento, planitas, captaciones etc.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Vol. No Facturado [m3/año] 139503013428651356596 1382460 1413829 1445014 1530308 1816605 2127430
Tabla 54: Volumen no facturado

2,10 0,00 0
Volumen [m3/año]

1,90 0,00 0

1,70 0,00 0

1,50 0,00 0

1,30 0,00 0
0 5 10 15 20
Año s
Fig. 43: Gráfico de la evolución del volumen no facturado (m3/año)

Pág. 94 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(354) El agua no contabilizada es uno de los elementos que


mayor atención requiere por los esfuerzos que pueden ser
necesarios para manejarlo adecuadamente, de acuerdo a los
compromisos del contrato este valor debe bajar de 35 % el año
0 a 25 % el año 10 y mantenerse cuando menos en este valor
hasta el año 20.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Agua No Contabilizada [%] 35 34 33 32 31 30 25 25 25
Tabla 55: Agua no contabilizada

35
34
33
32
Porcentaje [%]

31
30
29
28
27
26
25
24
0 5 10 15 20
Años

Fig. 44: Gráfico de la evolución del agua no contabilizada (%)

5.1.11 Producción en plantas y pozos


(355) En el tema de producción podemos observar que el
incremento durante los primeros años hasta el 4 no es
importante y esto se debe a los ahorros que se realizan por la
reducción del agua no contabilizada que muestra sus efectos
entre otros en este ítem, ya que el agua no contabilizada es
ante todo pérdida de agua tratada.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Total Produc. Plantas+Pozos 3985800 3949603 4110896 4320187 4560739 4816714 6121232 7266420 8509722
Tabla 56: Total producción en plantas + pozos

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 95 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

8,700,000

8,100,000

7,500,000

Volumen [m3/año]
6,900,000

6,300,000

5,700,000

5,100,000

4,500,000

3,900,000
0 5 10 15 20
Años
Fig. 45: Gráfico de la evolución del total de producción plantas y pozos (m3/año)

(356) La producción promedio de AP en plantas y pozos


para el primer año disminuye como efecto de la disminución del
agua no contabilizada de 126.39 a 125.24 para llegar a 269.84
en el año 20. Esto nos muestra un primer efecto que debiera
ser que los gastos en reactivos para el tratamiento, consumo de
energía etc., no deben incrementarse durante el primer año y
estos fondos pueden dedicarse a otra actividad de la EPSA.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Prom. Prod.Planta+Pozos 126.39 125.24 130.36 136.99 144.62 152.74 194.10 230.42 269.84
Tabla 57: Promedio producción plantas + pozos

280
Promedio producción [l/seg]

260

240

220

200
180

160

140

120
0 5 10 15 20
Años
Fig. 46: Gráfico de la evolución del promedio de producción en plantas y pozos
(l/seg.)

(357) La demanda frente a capacidad y remanente en la


producción se incrementa de 170.63 a 262.04 l-s al año 10 y
364.29 l-s el año 20. Como podemos ver la capacidad actual
es suficiente hasta el año 9, cuando se incrementarán en 90 l/s
de las cuales 80 serán mediante plantas de tratamiento y 10 l/s
directamente mediante un pozo adicional.

Pág. 96 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(358) Las inversiones en plantas de tratamiento, Í Aquí es necesario decir


fuentes, etc. en los sistemas por gravedad son grandes que la ampliación mediante
y puntuales pero sus costos de operación, plantas no es favorable por
mantenimiento, y depreciación son bajos en cambio en el efecto de economía de
los sistemas de aguas subterráneas uno puede escala; en cambio sí se
puede realizar este
dosificar sus inversiones de acuerdo a sus
incremento en los pozos ya
requerimientos pero los costos de mantenimiento que es posible explotar en
operación, renovación, depreciación energía etc. son ellos los caudales
elevados, por todo ello debe analizarse con cuidado requeridos progresivamente.
cual es la mejor opción, si existe la posibilidad de
ampliar los sistemas por gravedad será mejor recurrir a ellos y
cubrir las pequeñas diferencias con aguas subterráneas.
(359) En nuestro caso como ya lo mencionamos ampliamos la
capacidad en 80 l/s en el año 10 al mismo tiempo ampliamos
un pozo de 10 l/s luego otro el año 15 y finalmente otro pozo
de 10 l/s el año 20. La capacidad de tratamiento según la
Norma Boliviana NB 689 debe ser igual al caudal de demanda
del día de máximo consumo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Demanda en Producción [l/s] 170.63 169.08 175.98 184.94 195.24 206.19 262.04 311.06 364.29
Capac.Prod.Planta+Pozos[l/s] 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 350.00 360.00 370.00
Cap.Remanente [%] 34.38 34.97 32.32 28.87 24.91 20.69 25.13 13.59 1.54
Tabla 58: Demanda frente a capacidad y remanente en producción

400,00 40

350,00 35
Demanda y Capacidad (l/seg)

300,00 30
Cap. Reman. (%)

250,00 25

200,00 20

150,00 15

100,00 10

50,00 5

0,00 0
0
1 5
6 10
11 15
16 20
21
Años

Demanda en Producción [l/s] C apac.Prod.Planta+Pozos[l/s] Cap.Remanente [% ]

Fig. 47: Gráfico de la evolución de la demanda frente a capacidad y remante en


producción

(360) Como vemos la capacidad de producción en las


plantas de tratamiento y pozos, se incrementa de 220 a
300 l/s con una ampliación de 80 l/s en el año 10. La
producción de agua subterránea pasa de 40 luego a 50 el año
10 a 60 el año 15 y 70 el año 20.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 97 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Capac.Prod. en Plantas[l/s] 220 220 220 220 220 220 300 300 300
Capac.Prod.en Pozos[l/s] 40 40 40 40 40 40 50 60 70
Tabla 59: Capacidad de producción en plantas y pozos

350
300
Demanda (m3)

250
200
150
100
50
0
0
1 5
6 10
11 15
16 20
21
Años

Capac.Prod. en Plantas[l/s] Capac.Prod.en Pozos[l/s]

Fig. 48: Gráfico de la evolución de la capacidad de producción en plantas y pozos


(l/seg)

(361) La demanda frente a capacidad instalada en


captaciones también tiene un incremento lineal durante el
período. Las captaciones actualmente existentes son suficientes
hasta el año 20 y aun con un remanente de aprox. 25 l/s o un 5 %.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Demanda en Captaciones l/s 210.75 208.84 217.37 228.43 241.15 254.69 323.66 384.22 449.96
Cap. Instalada en Captac. l/s 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70
Tabla 60: Demanda frente a capacidad instalada en captaciones

500

450

400
(l/s)

350

300

250

200
10 65 110
1 11 6
5 21
0
Añ o s

Demanda C a p a c id a d In s ta la d a

Fig. 49: Gráfico de la evolución de la demanda frente a capacidad instalada en


captaciones

Pág. 98 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(362) Específicamente la demanda frente a capacidad y


remanente en fuentes hay un comportamiento que depende
de la capacidad de las fuentes. En el tema de fuentes de agua
podemos ver que la ciudad tipo es privilegiada puesto que las
fuentes detectadas hasta hoy son suficientes para muchos años
tal es así que el año 20 solo llega a utilizar el 40 % de las
mismas y le queda un 60 % de capacidad remanente.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Demanda en fuentes l/s 234.17 232.04 241.52 253.81 267.95 282.99 359.63 426.91 499.95
Total capacidad en fuentes l/s 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270
Capacidad remanente en
81.56 81.73 80.98 80.01 78.90 77.72 71.68 66.39 60.63
fuentes %
Tabla 61: Demanda frente a capacidad remanente en fuentes

1400 90
80
Demanda y Capacidad (l/s)

1200
70

Cap. Reman. (%)


1000
60
800 50
600 40
30
400
20
200 10
0 0
10 5
6 10
11 15
16 20
21
Años

Demanda en fuentes C apacidad en Fuentes C ap. Remanente (% )

Fig. 50: Gráfico de la evolución de la demanda frente a capacidad y remanente


en fuentes

(363) La demanda frente a capacidad y remanente en


almacenamiento según la norma boliviana debe ser igual o
suficiente para satisfacer 4 horas del día de máximo consumo.
(364) En nuestro caso vemos que en la actualidad la demanda
es de 2,457 m3 y la oferta es de 3,550 m3 lo que nos dá un
remanente 30% y solo será necesaria ampliarla en el año 10 y
luego el año 20 en 1,000 m3 cada vez.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Demanda.Almacenam. m3 2,457 2,435 2,534 2,663 2,811 2,969 3,773 4,479 5,246
Estanques de Almacenam. m3 3,550 3,550 3,550 3,550 3,550 3,550 4,550 4,550 5,550
Cap. Remanente en Almac. % 30.79 31.42 28.62 24.98 20.81 16.36 17.07 1.55 5.48
Tabla 62: Demanda frente a capacidad y remanente en almacenamiento

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 99 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

6000 35

5000 30

Demanda y Capacidad (l/s) 25

Cap. Reman. (%)


4000
20
3000
15
2000
10

1000 5

0 0
0
1 5
6 10
11 15
16 20
21
Años

Demanda de Almacenamiento Estanques de Almacenammiento Cap. Remanente (% )

Fig. 51: Gráfico de la evolución de la demanda frente a capacidad y remanente en


almacenamiento

5.1.12 Longitud total de la red


(365) La longitud de la red se incrementa proporcionalmente
a la demanda y de una longitud de 110,000 metros en la
actualidad llegará a 174,530 el año 20, esto deberá ser tomado
en cuenta para el tema de las inversiones, renovaciones etc.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Longitud total de red [m] 110,000 116,088 122,153 128,187 134,183 140,134 168,991 172,743 174,530
Tabla 63: Longitud total de la red

180,000

170,000

160,000
Longitud [m]

150,000

140,000

130,000

120,000

110,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 52: Gráfico de la evolución de la longitud total de la red (m)

(366) La longitud promedio de la red de AP por conexión


doméstica disminuye de 9.17 m a 7.50 m como efecto de la
densificación de la red existente.

Pág. 100 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Longitud de red/
9.17 9.08 8.98 8.89 8.81 8.72 8.29 7.88 7.50
conexiones domésticas
Tabla 64: Longitud de red por conexión doméstica

9.50

9.00
Longitud [m]

8.50

8.00

7.50
0 5 10 15 20
Años

Fig. 53: Gráfico de la evolución de la longitud de red por conexión doméstica (m)

5.1.13 Medidores instalados


(367) La instalación de medidores es un proceso clave para
determinar los niveles de consumo y por tanto garantizar
también el cobro del servicio, lo que resulta vital para la
empresa. Este proceso tendrá siempre un aumento anual.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores instalados 9,804 12,548 13,764 14,678 15,529 16,372 20,683 22,207 23,567
Tabla 65: Medidores instalados

23,800

21,800
Nº de medidores

19,800

17,800
15,800

13,800

11,800

9,800
0 5 10 15 20
Años

Fig. 54: Gráfico de la evolución de medidores instalados

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 101 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(368) En el caso de la instalación de medidores domésticos


puede apreciarse el aumento progresivo durante todo el período.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores Domésticos 9,600 12,312 13,500 14,393 15,235 16,074 20,385 21,911 23,278
Tabla 66: Medidores domésticos

23,600
21,600
Nº de medidores

19,600
17,600
15,600
13,600
11,600
9,600
0 5 10 15 20
Años
Fig. 55: Gráfico de la evolución de medidores domésticos

(369) En relación a los medidores industriales y comerciales


son de gran importancia económica para la empresa contar con un
catastro completo y también con una política agresiva de
instalación de medidores dada el volumen de agua que consumen
estos clientes. Como puede apreciarse los medidores
industriales instalados aumentan hasta el año 20.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores industriales 54 58 58 62 62 63 66 70 73
Tabla 67: Medidores industriales

75

70
Nº de medidores

65

60

55

50
0 5 10 15 20
Años
Fig. 56: Gráfico de la evolución de medidores industriales

Pág. 102 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(370) La instalación de los medidores comerciales también


tendrá un incremento, más marcado en los primeros años.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores Comerciales 96 109 116 124 125 126 133 139 146
Tabla 68: Medidores comerciales

145
Nº de medidores

135

125

115

105

95
0 5 10 15 20
Años

Fig. 57: Gráfico de la evolución de medidores comerciales

(371) La instalación de los medidores públicos también


tendrá un incremento anual, pero es mucho más lento desde el
quinto año.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores Públicos 24 28 37 41 42 42 44 46 49
Tabla 69: Medidores públicos

50

45
Nº de medidores

40

35

30

25

20
0 5 10 15 20
Años
Fig. 58: Gráfico de la evolución de medidores públicos

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 103 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

(372) La instalación de los medidores en piletas públicas


disminuye en la segunda mitad del periodo y también se
reducen los medidores en piletas públicas.
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Medidores Piletas
30 41 52 59 65 66 55 41 20
Públicas
Tabla 70: Medidores piletas públicas

75
70
65
Nº de medidores

60
55
50
45
40
35
30
25
20
0 5 10 15 20
Años

Fig. 59: Gráfico de la evolución de medidores piletas públicas

(373) Otro aspecto a determinar es la cobertura total de


medición, la cual indica el porcentaje de usuarios servidos
medidos, alcanzará el 100% desde el tercer año y a partir de
aquí se mantendrá ese nivel.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobertura Total de medición% 80 96 99 100 100 100 100 100 100
Tabla 71: Cobertura total de medición

100

95
Porcentaje [%]

90

85

80

75
0 5 10 15 20
Años

Fig. 60: Gráfico de la evolución de la cobertura total de medición

Pág. 104 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(374) En este caso se aprecia que el número de piletas


públicas se reduce desde antes de cumplir 10 años de servicio
la empresa.
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
No de Piletas Públicas. 60 61 62 64 65 66 55 41 20
Tabla 72: N° de piletas públicas

80
Nº de piletas públicas

70

60

50

40

30

20
0 5 10 15 20
Años

Fig. 61: Gráfico de la evolución del número de piletas públicas

(375) El número de habitantes por pileta pública disminuye


al lograrse una menor cantidad de persona por pileta instalada, a
pesar de que su número también disminuye en el periodo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº Hab/Pileta Pública 200 200 200 200 200 200 146 132 100
Tabla 73: Número de habitantes por pileta pública

200
Nº Hab. por pileta pública

180

160

140

120

100
0 5 10 15 20
Años
Fig. 62: Gráfico de la evolución del número de habitantes por pileta pública

(376) Consecuentemente la población servida por pileta


pública es también cada vez menor, en particular durante la
segunda mitad del periodo.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 105 de 150


Cap. 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pob. Servida/Pileta Pública 12,000 12,240 12,485 12,734 12,989 13,249 8,047 5,421 1,999
Tabla 74: Población servida por pileta pública

13,500
11,500
Población [hab.]

9,500
7,500
5,500
3,500
1,500
0 5 10 15 20
Años
Fig. 63: Gráfico de la evolución de la población servida por pileta pública

(377) De esta forma la cobertura de AP por pileta pública


se reduce desde el inicio del servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobertura A.P. /Pileta Pública 10.00 9.86 9.73 9.62 9.51 9.42 5.00 3.00 1.00
Tabla 75: Cobertura de AP por pileta pública

10
9
8
Porcentaje [%]

7
6
5
4
3
2
1
0 5 10 15 20
Años

Fig. 64: Gráfico de la evolución de la cobertura de AP por pileta pública

(378) La población total servida por conexión y por


pileta pública se aumenta a lo largo del periodo de servicio de
la empresa.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Pob.Total Serv.Conex+P.P. 90,000 96,667 103,580 110,737 118,136 125,775 160,931 180,709 199,865
Tabla 76: Población total servida conex. + pileta pública

Pág. 106 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

210,000

190,000

Población [hab.]
170,000

150,000

130,000

110,000

90,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 65: Gráfico de la evolución de la población servida total conex. + pileta pública

(379) De esta forma en términos porcentuales la cobertura


total de AP por conexión y por pileta pública alcanza el
100% al final del periodo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cober. TotalA.P./Conex+P.P 75.00 77.86 80.73 83.62 86.51 89.42 100.00 100.00 100.00
Tabla 77: Cobertura total AP por conex. + pileta pública

8. El servicio de AP es uno de los principales que brinda una EPSA y constituye


muchas veces la base económica de dicha empresa. Es por ello que para lograr
resultados positivos y beneficios económicos y prestigio institucional la empresa

!
debe establecer metas reales y precisas, basadas en una correcta estrategia de
oferta, lo cual se basa en un completo análisis de indicadores e información
adecuada y confiable.
9. Hemos presentado una serie de indicadores que ayudan a establecer esta
estrategia y reflejan el comportamiento apropiado que el mismo debe tener a lo
largo del tiempo en una EPSA que funcione en condiciones normales.
10. Mencione los indicadores básicos para establecer las condiciones de oferta de
servicios de una EPSA.
11. A su juicio, ¿cuáles son los indicadores cuya adecuada evolución produciría

? mayor beneficio a la empresa?. Explique su respuesta.


12. Explique los principales métodos de cálculo para estimar los índices
demográficos de la comunidad servida
13. Reflexione sobre otros aspectos del servicio de AP y proponga dos nuevos
indicadores posibles para este proceso

5. Con la nueva propuesta de ciudad tipo ya presentada, realice un análisis de los

 indicadores de AP, atendiendo a sus características y condiciones.

4. Una evaluación anual del comportamiento de estos indicadores permitirá

# conocer los avances o dificultades de la gestión, por lo que su análisis será clave
para redefinir la estrategia o establecer nuevos caminos en el desarrollo de la
empresa.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 107 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


ALCANTARILLADO

6.1 Población servida y cobertura


(380) La población servida con ALC-S se propone
incrementarla desde 60,000 habitantes en la actualidad hasta
179,879 en el año 20.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Población Servida [Hab] 60,000 65,804 71,850 78,137 84,664 91,428 128,745 153,603 179,879
Tabla 78: Población servida

180,000

160,000
Población [hab.]

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 66: Gráfico de la evolución de la población servida

(381) La cobertura de ALC-S que en la actualidad es de 50


% llega a 65 % el año 5, 80% el año 10 y 90 % el año 20.
(382) Si bien estas son las metas fijadas, el alcantarillado es
más sensible a la capacidad de pago de la población y la
capacidad de inversión de la EPSA, la población ve el AP como
una necesidad básica para su vida y no tanto el alcantarillado,
sin embargo la EPSA deberá hacer los esfuerzos necesarios
mediante programas de educación sanitaria etc. y en
coordinación con otras instituciones de salud y financiamiento
para lograr concientizar a la población sobre su importancia y al
mismo tiempo hacerla accesible económicamente.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobertura [%] 50.00 53.00 56.00 59.00 62.00 65.00 80.00 85.00 90.00
Tabla 79: Cobertura

Pág. 108 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

90

80

Porcentaje [%]
70

60

50
0 5 10 15 20
Años

Fig. 67: Gráfico de la evolución de la cobertura (%)

(383) Cada año debe incrementarse el nivel de población


servida con ALC-S. Este incremento de población servida
alcanza su máximo nivel a mitad del periodo y luego el número
de población servida cada año es menor.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Incremento de Pob. Serv. /año 4,706 5,804 6,046 6,287 6,526 6,764 7,922 5,092 5,359
Tabla 80: Incremento de población servida por año

8,000

7,500

7,000
Población [hab.]

6,500

6,000

5,500

5,000

4,500
0 5 10 15 20
Años

Fig. 68: Gráfico de la evolución del incremento de población servida por año

(384) La cobertura sobre población con ALC-S deberá


llegar al 90% al finalizar el periodo de servicio analizado.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobert. Sobre Pob. Con A.P.% 76.92 77.94 78.87 79.73 80.52 81.25 84.21 87.63 90.91
Tabla 81: Cobertura sobre población con ALC-S

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 109 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

92

88

Porcentaje [%]
84

80

76
0 5 10 15 20
Años
Fig. 69: Gráfico de la evolución de la cobertura sobre población con ALC-S

6.2 Número de conexiones


(385) La cantidad de conexiones es otro aspecto a monitorear
e incrementar cada año. Como ya se conoce estas conexiones
pueden ser domésticas y no domésticas. El número de
conexiones domésticas deberá aumentar cada año.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº de conexiones Domésticas 9,231 9,970 10,724 11,491 12,270 13,061 17,166 19,200 21,162
Tabla 82: Número de conexiones domésticas

21,200
19,200
Nº de conexiones

17,200
15,200
13,200
11,200
9,200
0 5 10 15 20
Años

Fig. 70: Gráfico de la evolución del número de conexiones domésticas

(386) El número de conexiones domésticas nuevas que


deben instalarse por año a fin de alcanzar las metas de cobertura
propuestas de 80 % el año 10 y 90 % el año 20 va creciendo
cada año hasta un máximo de 839 el año 10 y luego bajar hasta
386 en el año 20.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Conex.Domést. Nuevas /año 724 739 754 767 779 791 839 401 386
Tabla 83: N° de conexiones domésticas nuevas por año

Pág. 110 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

850

750

Nº de conexiones
650

550

450

350
0 5 10 15 20
Años
Fig. 71: Gráfico de la evolución del número de conexiones domésticas nuevas por
año

(387) El número de conexiones no domésticas aumentará


en forma lineal durante todo el período.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº conex. No domésticas 220 222 224 227 229 231 243 255 268
Tabla 84: Número de conexiones no domésticas

270

260
Nº de conexiones

250

240

230

220
0 5 10 15 20
Años
Fig. 72: Gráfico de la evolución del número de conexiones no domésticas

(388) El número total de conexiones será cada vez mayor


hasta alcanzar los valores máximos al final del periodo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Nº Total de conexiones 9,451 10,192 10,948 11,717 12,499 13,292 17,409 19,456 21,431
Tabla 85: N° total de conexiones

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 111 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

23,000
21,000

Nº de conexiones
19,000
17,000
15,000
13,000
11,000
9,000
0 5 10 15 20
Años

Fig. 73: Gráfico de la evolución del número total de conexiones

6.3 Longitud de la red


(389) La longitud total de la red de ALC-S deberá alcanzar
toda el área de servicio a los 20 años.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Longitu Total de la Red [m] 75,000 80,198 85,398 90,589 95,766 100,920 126,137 134,171 140,633
Tabla 86: Longitud total de la red

145,000
135,000
Longitud [m.]

125,000
115,000
105,000
95,000
85,000
75,000
0 5 10 15 20
Años
Fig. 74: Gráfico de la evolución de la longitud total de la red (m)

(390) La longitud de la red por conexión doméstica se


reducirá progresivamente desde el inicio del servicio de la
empresa pues se supone que cada vez se amplia menos, pues
se va cubriendo toda el área de servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Long. Red/conex. Doméstica 8.13 8.04 7.96 7.88 7.80 7.73 7.35 6.99 6.65
Tabla 87: Longitud de la red por conexión doméstica

Pág. 112 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

8.20

7.80
Longitud [m.]

7.40

7.00

6.60
0 5 10 15 20
Años

Fig. 75: Gráfico de la evolución de la longitud de la red por conexión doméstica (m)

6.4 Tratamiento y depuración


(391) Las descargas de alcantarillado deben, en lo posible ser
tratadas completamente a fin de cumplir con las regulaciones
de la Ley del Medio Ambiente. Sin embargo debemos analizar
algunas proposiciones a fin de atender este tema:
• Se deben tratar las descargas de toda la población de ciudad
modelo,
• Se deben tratar las descargas de toda la población con
abastecimiento de AP,
• Se deben tratar todas las descargas de toda la población con
conexión de ALC-S.
(392) La primera proposición no es posible de ser atendida,
puesto que solo se podría tratar el alcantarillado que por una
parte tenga conexión de AP y además tenga conexión de ALC-S
y no toda la población de ciudad modelo tiene AP y menos
alcantarillado.
(393) La segunda debiera ser una meta a alcanzar de manera
rápida a fin de que la población con conexión domiciliaria de
AP, no haga una disposición inadecuada de sus aguas servidas,
sin embargo en la actualidad no toda la población con conexión
de AP tiene conexión de alcantarillado.
(394) En relación a la tercera proposición según los
indicadores actuales podemos ver que no toda las conexiones
de alcantarillado llegan a la planta debido a razones
topográficas, en consecuencia una Í Como se aprecia la decisión de asumir
primera meta deberá ser lograr satisfacer estas proposiciones, requiere un análisis
esta proposición. riguroso por parte de la empresa.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 113 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

(395) En consecuencia la política de la EPSA en el tema de


tratamiento de las AS será avanzar paulatinamente según las
siguientes metas:
1. Tratar las AS de toda la población con conexión de ALC-S.
Meta: 100 % al año 10,
2. Tratar las AS de la población con conexión domiciliaria de AP.
Meta: 90 % al año 20,
3. Tratar las AS de toda la población de ciudad modelo. Meta:
90 % hacia el año 20.

6.5 Demanda tratamiento por conexión


(396) La demanda de tratamiento por conexiones
conectadas deberá crecer paulatinamente desde el inicio del
servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Deman.Trat. Conex. Conect. 33.03 36.37 41.33 46.79 52.68 58.86 91.94 113.58 137.99
Tabla 88: Demanda tratamiento conex. conectadas

150

130
Demanda [l/seg]

110

90

70

50

30
0 5 10 15 20
Años

Fig. 76: Gráfico de la evolución de la demanda tratamiento por conexiones


conectadas (l/seg)

(397) La demanda de tratamiento por conexión de AP


existente deberá alcanzar más de 150 al concluir el periodo de 20
años.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Deman.Trat.conex A.P. Exist. 61.61 61.99 65.50 69.87 74.84 80.19 109.18 129.61 151.79
Tabla 89: Demanda tratamiento conexión de ALC-S existente

Pág. 114 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

160

140

120
[ l / seg ]
100

80

60
0 5 10 15 20
Años

Fig. 77: Gráfico de la evolución de la demanda tratamiento por conexiones de AP


existentes (l/seg)

(398) La demanda de tratamiento por conexión de ALC-S


existente deberá aumentar progresivamente durante todo el
periodo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Deman.Trat.conex ALC Exist. 47.40 48.32 51.66 55.70 60.26 65.15 91.94 113.58 137.99
Tabla 90: Demanda tratamiento conexión ALC-S existentes

140

120

100
[ l / seg ]

80

60

40
0 5 10 15 20
Años

Fig. 78: Gráfico de la evolución de la demanda tratamiento conexiones de ALC-S


existentes (l/seg)

6.6 Capacidad instalada de tratamiento


(399) La capacidad instalada de tratamiento para la depuración
de las AS en las lagunas de estabilización en actual
funcionamiento, son suficientes hasta el año 9 y el año 10 será
necesario incrementar esta capacidad en 60 l/s con lo que
se podrá llegar hasta el año 20 con una capacidad de 150 l/s.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 115 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

(400) En general se considera que del total del AP que llega a


un domicilio el 75 % es susceptible de evacuación como agua
servida y el resto se pierde en evaporación desperdicio etc. Por
esta razón las capacidades de tratamiento de AP y el
tratamiento para depuración no necesariamente son parecidas.
Asimismo se considera las pérdidas en el transporte y también
los aportes por infiltración que a falta de mayor infamación
puede considerarse que se equilibran.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cap Instalada Tratamiento [l/seg] 90 90 90 90 90 90 150 150 150
Tabla 91: Capacidad instalada tratamiento

160

150

140
Capacidad [l/seg]

130

120

110

100

90

80
0 5 10 15 20
Años
Fig. 79: Gráfico de la evolución de la capacidad instalada tratamiento (l/seg)

(401) La capacidad sobre la población total es un indicador


que refleja la proporción de habitantes que reciben este servicio
del total posible. Alcanza los valores máximos rápidamente,
pero luego se incrementa al aumentar las capacidades a mitad
del periodo de servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cap.sobre pob. total (%) 94.95 98.72 97.55 95.33 92.60 89.79 130.51 112.26 97.84
Tabla 92: Capacidad sobre la población total

Pág. 116 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

130

120
Porcentaje [%]
110

100

90

80
0 5 10 15 20
Años

Fig. 80: Gráfico de la evolución de la capacidad sobre la población total

(402) La cobertura sobre la población total es el


porcentaje del total de habitantes que recibe el servicio de
tratamiento, el cual aumenta progresivamente.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobert, sobre la Pob. Total 34.84 39.90 44.80 49.56 54.20 58.72 80.00 85.00 90.00
Tabla 93: Cobertura sobre la población total

90

80
Porcentaje [%]

70

60

50

40

30
0 5 10 15 20
Años

Fig. 81: Gráfico de la evolución de la cobertura sobre la población total (%)

(403) También las conexiones de ALC-S con tratamiento


es un indicador de aumenta continuamente a lo largo del
tiempo de servicio.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 117 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Conex. De Alcant. Con tratam. 6,432 7,505 8,579 9,652 10,726 11,799 17,166 19,200 21,162
Tabla 94: Conexiones de alcantarillado con tratamiento

22,400

18,400
Nº de conexiones

14,400

10,400

6,400
0 5 10 15 20
Años
Fig. 82: Gráfico de la evolución de las conexiones de alcantarillado con tratamiento

6.7 Cobertura de la población con servicio de AP


(404) La cobertura de servicio a la población se mide en
términos de cobertura y remanente en tratamiento en
conexión, de acuerdo al tipo de servicio (AP o ALC-S). La
cobertura de la población con servicio de AP indica la
proporción de habitantes que recibe este servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobert. Pob. Con A. P. (%) 53.60 58.67 63.10 66.97 70.38 73.40 84.21 87.63 90.00
Tabla 95: Cobertura de la población con servicio de AP

90

80
Porcentaje [%]

70

60

50
0 5 10 15 20
Años

Fig. 83: Gráfico de la evolución de la cobertura de la población


con servicio de AP (%)

Pág. 118 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(405) De la misma forma la cobertura de la población con


servicio de ALC-S indica la proporción de personas que recibe
el servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cobert. Pob. Con ALC. % 69.68 75.28 80.00 84.00 87.41 90.34 100.00 100.00 100.00
Tabla 96: Cobertura de la población con servicio de alcantarillado

100

90
Porcentaje [%]

80

70

60
0 5 10 15 20
Años
Fig. 84: Gráfico de la evolución de la cobertura de la población con servicio de
alcantarillado

(406) La capacidad remanente en tratamiento de


conexiones de AP es un indicador que expresa la capacidad
residual para lograr un tratamiento óptimo de las conexiones de
AP. Este indicador puede tener valores inferiores a cero, porque
en ocasiones las EPSAs prefieren soportar resultados negativos
debido a que este proceso requiere de inversiones y recursos
que a veces no están en condiciones de asumir.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cap.Rem. En trat. Conx. A.P. 31.54 31.12 27.22 22.37 16.84 10.90 27.21 13.59 -1.19
Tabla 97: Capacidad remanente en tratamiento conexiones de AP

35
30
25
Porcentaje [%]

20
15
10
5
0
-5
-10
-15
0 5 10 15 20
Años
Fig. 85: Gráfico de la evolución de la capacidad remanente en tratamiento de
conexiones de AP (%)

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 119 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

(407) La capacidad remanente en tratamiento de


conexiones de ALC-S es un indicador similar al anterior pero
para el servicio de alcantarillado y también puede tener un
comportamiento desfavorable, en determinadas circunstancias.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cap.Rem. En trat. Conx. ALC. 47.34 46.31 42.59 38.11 33.04 27.61 38.70 24.28 8.01
Tabla 98: Capacidad remanente en tratamiento conexiones de alcantarillado

50
45
40
35
Porcentaje [%]

30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20
Años
Fig. 86: Gráfico de la evolución de la capacidad remanente en tratamiento de
conexiones de ALC-S (%)

(408) La capacidad remanente en tratamiento de


conexiones conectadas también indica la capacidad faltante
para completar el tratamiento en las conexiones conectadas. En
el caso de estas capacidades remanentes la empresa debe
mantener una revisión sistemática de su evolución y reorientar
la estrategia de mejoramiento de sus indicadores, para decidir
en que momento debe realizarse una inversión con el fin de
lograr avances satisfactorios. Se recomienda que se realice
una evaluación al menos, cada 5 años para decidir sobre los
mismos.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Cap.Rem. En trat. Conx. Conec 63.31 59.58 54.08 48.01 41.47 34.60 38.70 24.28 8.01
Tabla 99: Capacidad remanente en tratamiento conexiones conectadas

Pág. 120 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

70

60

50

Porcentaje [%]
40

30

20

10

0
0 5 10 15 20
Años

Fig. 87: Gráfico de la evolución de la capacidad remanente en tratamiento de


conexiones conectadas (%)

6.8 Relación entre la dotación de AP, ALC-S y tratamiento de


AS
(409) Los diferentes tipos de servicios que brinda una EPSA no
se extienden de forma homogénea a toda la población que
atiende. La siguiente Fig. 88, nos permite aclarar la situación
actual del servicio de AP y ALC-S así como la situación del
tratamiento de las AS.:
a) De la población total, solo una parte tiene abastecimiento de
AP a domicilio.
b) De la población con suministro de AP, solo una parte tiene
acceso al ALC-S para su evacuación mediante este tipo de
sistema de evacuación de aguas residuales.
c) De la población con servicio de ALC-S, solo una parte tiene
acceso a la depuración de sus AS.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 121 de 150


Cap. 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

POBLACION TOTAL 100 %


POBLACION CON SERVICIO
DE AGUA POTABLE 65 %

POBLACION CON SERVICIO POBLACION CON ALCANTARILLADO


DE ALCANTARILLADO 50 % Y TRATAMIENTO 34.8 %

Fig. 88: Esquema general de relación de los servicios de la EPSA

10. El servicio de AP es uno de los principales que brinda una EPSA y constituye
muchas veces la base económica de dicha empresa. Es por ello que para lograr
resultados positivos y beneficios económicos y prestigio institucional la empresa
debe establecer metas reales y precisas, basadas en una correcta estrategia de

! oferta, lo cual se basa en un completo analisis de indicadores e información


adecuada y confiable.
11. En general los indicadores para este tipo de actividad son similares a los de AP,
pero por ser este un servicio más complejo y costoso, deben analizarse a la luz
de las condiciones que existen en el área atendida, especialmente los riesgos e
implicaciones para la salud de la población.
14. ¿Mencione los indicadores que se utilizan para evaluar la capacidades de
tratamiento y explique su comportamiento?.

? 15. ¿Explique las similitudes y diferencias entre los indicadores de AP y los de ALC-
S y sus implicaciones para la actividad económica de la empresa?.
16. Los usuarios de mayor interés de oferta de servicios para la empresa son los no
domésticos. ¿Está Ud. de acuerdo? Explique su respuesta.

6. Con la nueva propuesta de ciudad tipo ya presentada, realice un análisis de los

 indicadores de ALC-S, atendiendo a sus características y condiciones.

5. De la misma forma los indicadores de servicio de ALC-S señalan las deficiencias


y los problemas en el proceso de desarrollo institucional. Es por ello que su
# evaluación anual resulta vital en ese camino. Puede ser útil realizar un
seguimiento más frecuente (mensual o trimestral) a fin de realizar ajustes a lo
largo de la gestión.

Pág. 122 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

7. INVERSIONES
(410) En el proceso de definición de los niveles de oferta y
demanda es imprescindible considerar, analizar y llevar
adelante sistemáticamente, durante las primeras dos décadas
de gestión, las necesidades de inversión en cuanto a los
diferentes componentes del sistema de servicios de la EPSA,
tanto en términos de expansión como de renovación.
(411) Las inversiones para producción ya sea de fuentes por
gravedad o desde acuíferos profundos son puntuales y durante
los primeros 10 años no representan el mayor problema.
(412) La capacidad de almacenamiento igualmente solo
será necesario tomarla en cuenta hacia el año 9. Igualmente la
capacidad de tratamiento para la depuración de las aguas
servidas solo será necesario considerarlo en el año 10. Las
inversiones en redes de AP y de ALC-S durante los primeros 10
años serán las más importantes y considerables.
(413) Algo que debemos observar con detenimiento es que, a
partir del año 10, la necesidad de inversiones en renovación de
redes, tanto de AP como de ALC-S, son mayores a las inversiones
en extensión de tuberías.
(414) Las inversiones tanto en conexiones de AP como de ALC-
S se hallan en línea con las necesidades de expansión
del servicio, a fin de alcanzar las coberturas Í Igualmente se deben
propuestas, tanto en medición como de expansión. considerar las necesidades
de renovación de medidores,
(415) Este listado no pretende ser exhaustivo si bombas, otros equipos.
no más bien un indicador de las inversiones más
importantes que deberían ser consideradas en todo ejercicio
económico financiero de la EPSA al nivel de un proyecto de esta
naturaleza, lo que resulta de gran utilidad para un análisis
tarifario, por ejemplo.

7.1 Extensión y renovación de redes de agua potable


(416) La extensión de redes de AP es un proceso de desarrollo
de la empresa y representa un momento de avance que alcanza
un nivel máximo a partir del cual disminuye la longitud anual
que se incrementa.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Extensión redes A.Potable [m] 6,088 6,065 6,034 5,996 5,951 5,633 583 215
Tabla 100: Extensión redes de AP

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 123 de 150


Cap. 7. INVERSIONES

6,200

5,200

4,200

Longitud [m.]
3,200

2,200

1,200

200
0 5 10 15 20
Años

Fig. 89: Gráfico de la evolución de la extensión redes de AP (m)

(417) Dentro de este proceso de inversiones en los servicios de


AP la renovación de redes constituye también una actividad
que representa un paso de avance, que permite incorporar
nuevas tecnologías y mejorías del servicio. Esta actividad tendrá
un aumento más notable los primeros años y después es más
leve el crecimiento.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Renov. Redes A.Potable[m] 2,902 3,054 3,205 3,355 3,503 4,225 4,319 4,363
Tabla 101: Renovación de redes de AP

Fig. 90: Gráfico de la evolución de la renovación de redes de AP (2.5%/año)

(418) También como parte del proceso de extensión y


renovación debe atenderse la medición de las nuevas
conexiones de AP lo que debe incrementarse durante la
primera mitad del periodo y posteriormente es muy poco el
número de nuevas mediciones al completarse esta actividad en
los usuarios servidos.

Pág. 124 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Conex. nuevas A.P. c/medidor 795 808 819 830 840 869 292 259
Tabla 102: Conexiones nuevas AP con medidor

Fig. 91: Gráfico de la evolución de las conexiones nuevas AP con medidor

(419) En el caso de las conexiones renovadas sin medidor


mostrará un incremento durante este periodo en forma
progresiva, menos notable a partir del año 10.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Renov.conex.s/medidor 523 555 588 621 655 827 888 943
Tabla 103: Renovación de conexiones sin medidor

950
900
850
800
Número

750
700
650
600
550
500
0 5 10 15 20
Años

Fig. 92: Gráfico de la evolución de la renovación de conexiones


sin medidor (4% año)

(420) La renovación de medidores también aumenta


progresivamente, ya que esto forma parte del proceso de
desarrollo de la empresa.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 125 de 150


Cap. 7. INVERSIONES

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Renov. de medidores 10%año 980 1,255 1,376 1,468 1,553 1,981 2,192 2,331
Tabla 104: Renovación de medidores

Fig. 93: Gráfico de la evolución de la renovación de medidores (10% año)

7.2 Extensión y renovación de la red de alcantarillado


(421) Otra de las actividades a desarrollar dentro del proceso
de inversiones es la extensión y renovación del ALC-S, lo que se
incrementa en forma progresiva durante todo el periodo de
gestión. La extensión de la red es así otra de las actividades
previstas en el desarrollo de la empresa.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Extensión red de Alcant. 5,198 5,199 5,192 5,177 5,154 4,950 1,478 1,170
Tabla 105: Extensión de la red de alcantarillado (m)

Fig. 94: Gráfico de la evolución de la extensión de la red de alcantarillado

Pág. 126 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

(422) Por su parte la renovación de la red de ALC-S es un


proceso conjunto que también se incrementa a lo largo del tiempo.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Renov. Red Alc. 2.5%año 2,005 2,135 2,265 2,394 2,523 3,153 3,354 3,516
Tabla 106: Renovación de la red de alcantarillado

Fig. 95: Gráfico de la evolución de la renovación de la red de alcantarillado


(2.5%/año)

(423) En ese proceso debe acometerse también una


renovación de conexiones de ALC-S, lo cual tendrá un
aumento similar en el periodo de servicio.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Renov. de conex. alc, 4%año 408 438 469 500 532 696 778 857
Tabla 107: Renovación de conexiones de alcantarillado

Fig. 96: Gráfico de la evolución de la renovación de conexiones de alcantarillado


(4%/año)

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 127 de 150


Cap. 7. INVERSIONES

(424) El desarrollo de nuevas conexiones de ALC-S


permitirá mejorar el servicio que ofrece la empresa a sus
habitantes. Esta actividad aumenta durante la primera parte del
período y luego disminuyen la cantidad que cada año se instala.

Concepto/año 0 1 2 3 4 5 10 15 20
Conex.nuevas Alcant. 742 756 769 782 793 841 404 389
Tabla 108: Conexiones nuevas de alcantarillado

850

750

650
Número

550

450

350
0 5 10 15 20
Años

Fig. 97: Gráfico de la evolución de las conexiones nuevas de alcantarillado

12. El proceso de inversiones en la EPSA es parte del desarrollo mismo de la


entidad, ello implica definir una adecuada estrategia de ampliación y creación de

! nuevas instalaciones y servicios, por tanto es necesario realizar una evaluación


periódica del comportamiento de los indicadores de servicios, ya sea de AP o de
ALC-S, pues ello determinará el nivel de inversiones a realizar en cada etapa del
desarrollo de la empresa, hasta alcanzar los niveles óptimos de servicio.

?
17. ¿Cómo se define el programa de extensión y renovación de redes de AP?.
18. ¿Qué significa para la empresa desarrollar un programa de desarrollo de ALC-S
y que repercusiones tiene para ella y para la comunidad?.

7. De acuerdo con la estructura de los indicadores elaborada y presentada antes,


realice un análisis de su comportamiento y proponga un plan de extensión y

 renovación de redes de AP y ALC-S para alcanzar las metas de la empresa al


año 20.
6. Por ser esta actividad específica del desarrollo de la empresa y que exige un
volumen importante de recursos financieros, se recomienda que se analice su
# avance a la luz del cambio en los indicadores de demanda y oferta en forma
sistemática y coherente con las condiciones económicas y sociales del área de
servicio.

Pág. 128 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

8. RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES


(425) Del análisis efectuado y cuyos resultados se exponen en
las siguientes páginas podemos llegar a las siguientes
conclusiones:
• Es factible desde el punto de vista técnico alcanzar las metas
propuestas en cuanto hace al saneamiento básico de Ciudad
Modelo y también puede servir como ejemplo de análisis en
situaciones similares en otras ciudades medianas del país.
• Las metas propuestas nos han llevado a definir un grupo de
grandes inversiones que deben ser económicamente
cuantificadas en sus costos y montos para ser introducidas en
un presupuesto o un flujo de fondos que no permitiría ver si
los ingresos actuales de la EPSA están en condiciones de
financiar las mismas.
• En caso de tener resultados negativos en algún momento del
flujo de fondos será necesario plantear una revisión tarifaria y
al mismo tiempo tomar en cuenta las posibilidades económicas
de la población para absorber el mismo, todo ello mediante un
análisis o estudio socio económico de la población.
• Es importante que la empresa antes de ver el incremento
tarifario como único medio de incrementar sus recursos
realice ejercicios de revisión internos, a fin de mejorar su
propia eficiencia.
• Debemos reiterar que hasta aquí se ha realizado un trabajo
de análisis de posibilidades y necesidades técnicas y difiere de
un plan maestro, ya que para este fin se requeriría de una
ingeniería de campo muy amplia, sin embargo, el trabajo hasta
aquí realizado sólo es la primera parte de los análisis siguientes
como la elaboración de los costos de inversión, el flujo de caja o
de fondos y finalmente el análisis o estudio tarifario y sólo
entonces podríamos afirmar o discutir la viabilidad económica
financiera de la EPSA, así alcanzar los fines para los cuales se ha
creado, y atender a toda la población del área de su jurisdicción
con un servicio eficiente de AP y alcantarillado para mejorar
las condiciones de salud de la ciudad.
En el Anexo 3 se presentan dos cuadros en los que realizan
estimaciones de los cálculos para la proyección de la
demanda y oferta de servicios de la EPSA. Con las
herramientas informáticas existentes en la actualidad en posible
procesar toda la información y obtener resultados en una planilla
de cálculo como la expuesta.

***

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 129 de 150


ANEXOS

ANEXOS
ANEXOS

Pág. 130 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Demanda y oferta del servicio

Anexo 1: Formato para la Planificación de Modulos (FPM)


Código: Código:
Area: Gestión Programa: Seguimiento y Evaluacion
1 1.1
Los participantes estan en condiciones de identificar objetivos, politicas y estategias de la
Objetivo del Programa:
EPSA.

Código: Requi- Estar a cargo del área de planificación o ser


Módulo: DEMANDA Y OFERTA DE LAS EPSAS
1.1.1 Sitos: responsable del área técnica de una EPSA.

Objetivo Los/las participantes :


Tiempo total
terminal Conocen los procedimientos de elaboración y desarrollo para la identificacion de 12:00
[hr:min reloj]:
del Mód.: la demanda y oferta de servicios de la EPSA.

UNIDADES TÉMATICAS
Objetivo parcial Tiempo
Prerrequi- Bibliografía
Cód.

Tema y contenidos [hr:min


sitos Recomendada
Los/las participantes reloj]
• Ley de aguas
1.1.1.1

Conocen los fines de la Enfoque integral de la gestión de 01:00


elaboración de docu - servicios públicos de AP y ALC-S • Contrato de concesión.
mentos de proyección 1. Organización • Norma Boliviana NB 689.
de demanda y oferta de 2. Constitución y legalización
servicios de la EPSA.
• Ley de aguas
1.1.1.2

Conocen de la elabora- Marco regulatorio 1.1.1.1 01:00


ción del diagnostico de 1. Objetivos y principios de la ley • Contrato de concesión.
la situación actual de los
2. Formas de prestación de los servicios • Norma Boliviana NB 689
servicios de la EPSA. 3. Otros documentos normativos
• Ley de aguas
1.1.1.3

Conocen los aspectos La EPSA tipo y su contrato 1.1.1.2 01:00


relacionados con la orga 1. El sistema de regulación • Contrato de concesión.
nización y el funciona- 2. El plan estratégico de desarrollo del servicio • Norma Boliviana NB 689.
miento de la EPSA 3. Organización de la EPSA
• Ley de aguas
1.1.1.4

Conocen los aspectos Proyección de la demanda y oferta de 1.1.1.3 02:00


generales de la ciudad tipo • Contrato de concesión.
proyección de la 1. Descripción de la situación hipotética de • Norma Boliviana NB 689.
demanda y oferta del una EPSA tipo
servicio, sobre 2. Características de la ciudad tipo
3. Sistema operacional de la EPSA tipo
4. Principales indicadores

1.1.1.6 1.1.1.5

Desarrollo de la proyecc Proyección de la demanda de servicios 1.1.1.4 Ley de aguas 03:00


ión de la demanda y de agua potable • Contrato de concesión.
oferta del servicio 1. Consideraciones generales • Norma Boliviana NB 689.
Desarrollo de la Proyección de la demanda de servicios 1.1.1.5 • Ley de aguas 03:00
proyección de la de alcantarillado • Contrato de concesión.
demanda y oferta del 1. Población servida y cobertura • Norma Boliviana NB 689.
servicio 2. Número de conexiones
3. Longitud de la red
4. Tratamiento y depuración
5. Demanda tratamiento por conexión
6. Capacidad instalada de tratamiento
7. Cobertura de la población con servicio de AP
8. Relación entre la dotación de AP. ALC-S
y tratamiento de AS
• Ley de aguas
1.1.1.7

Concen los elementos Inversiones 1.1.1.6 01:00


básicos sobre las inver 1. Extensión y renovación de redes de • Contrato de concesión.
siones requeridas para agua potable • Norma Boliviana NB 689.
satisfacer la demanda y 2. Extensión y renovación de la red de
atender la renovación alcantarillado
de los componentes del
sistema.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 131 de 150


ANEXO 2

Anexo 2: Resumen de los indicadores de oferta y demanda de


servicios de AP y ALC-S al momento de su evaluación
INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 0
1 Población total (hab.) 120,000
2 Tasa de crecimiento población anual % 3.5
3 Nº habitantes por conexión de AP 6.5
4 Dotación de AP l/h/d 140
AGUA POTABLE
5 Número total de conexiones domésticas 12,000
6 Conexiones medidas 9,600
7 Conexiones sin medidor 2,400
8 Población servida por conexión doméstica 78,000
9 Población servida por conexión medida 62,400
10 Población servida por conexión no medida 15,600
11 Cobertura AP por conexión domiciliaria % 65
12 Número de conexiones industriales 60
13 Número de conexiones comerciales 120
14 Número de conexiones públicas 40
15 Número de piletas públicas 60
16 No Habitantes por P.P. 200
17 Población servida P.P. 12,000
18 Cobertura AP por P.P. % 10
19 Población total servida conexiones + P.P 90,000
20 Cobertura total AP por conexiones + P.P. (%) 75
21 Nº total de conexiones (domésticas, comerciales, industriales, públicas, piletas públicas) 12,280
22 Número de conexiones no domésticas (comerciales, industriales, públicas y piletas públicas) 280
23 Consumo doméstico medido m3/d 4,128.48
24 Consumo doméstico no medido m3/d 1,549.92
25 Consumo por piletas públicas m3/d 300.0
26 Consumo comercial m3/d 129.30
27 Consumo industrial m3/d 748.70
28 Consumo sector público m3/d 241.60
29 Consumo total m3/d 7,098.00
30 Volumen facturado [m³/año] 2,590,770
31 Agua no contabilizada [%] 35
32 Volumen producido m3/d 10,920
33 Dotación por habitante conexión doméstica [l/h/d] 140
34 Consumo por habitante conexión medida l/h/d 66.16
35 Consumo por habitante conexión no medida l/h/d 99.36
36 Consumo por habitante por pileta pública l/h/d 30.0
37 Consumo por conexión doméstica medida l/d 430.0
38 Consumo por conexión doméstica no medida l/d 646.0
39 Consumo por pileta pública l/d 6,000
40 Consumo por conexión comercial l/d 1077.5
41 Consumo por conexión industrial l/d 12,478.33
42 Consumo por conexión pública l/d 6,040.0
43 Producción por habitante conexión doméstica medida [l//d] 101.79
44 Producción habitante conexión doméstica sin medidor [l//d] 152,86
45 Producción por habitante por pileta pública l/h/d 46.16
46 Producción por conexión doméstica medida l/d 661.54
47 Producción por conexión doméstica no medida l/d 993.85

Pág. 132 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Demanda y oferta del servicio

INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 0


48 Producción por conexión comercial l/d 1,657.69
49 Producción por conexión industrial l/d 19,197.43
50 Producción por conexión pública l/d 9,292.31
51 Demanda total en producción m3/año 3,989,304
52 Producción Promedio en producción l-seg 126.50
53 Distribución de la población servida por fuente (total) 78,000
54 Cuenca, presa, planta grande 50 % hab. 39,000
55 Río, bombeo, planta chica 30 % Hab. 23,400
56 Fuente subterránea, bombeo, 20 % hab. 15,600
57 Producción planta grande l/s 63.0
58 Pérdidas en producción % 8
59 Capacidad instalada de producción planta grande l/s 120
60 Demanda de ingreso a planta grande de fuente superficial por gravedad l/s 70,0
61 Pérdidas en transporte entre embalse y planta % 12
62 Demanda de transporte l/s 80.0
63 Capacidad en aducción l/s 120
64 Demanda en embalse (presa) m3/año 2,522,880
65 Capacidad en embalse m3 4,500,000
66 Pérdidas en embalse y cuenca % 10
67 Demanda en cuenca. m3/año 2,803,200
68 Capacidad en cuenca m3/año 10,000,000
69 Producción planta chica l/s 38.0
70 Pérdidas en producción % 8
71 Capacidad instalada de producción planta chica l/s 100
72 Demanda de ingreso a planta chica de fuente superficial por bombeo l/seg 42.0
73 Capacidad instalada en bombeo l/s 60.0
74 Demanda de transporte l/s 45.0
75 Diferencia entre capacidad instalada y demanda l/s 18.0
76 Pérdida transporte entre estación de bombeo río y planta % 5.0
77 Demanda en fuente ( río) l/s 45.0
78 Capacidad instalada en aducción l/s 100
79 Producción de Agua Potable de pozos l/seg 26.0
80 Diferencia entre capacidad instalada y demanda de bombeo de pozos l/s 12.0
81 Pérdidas entre bombeo de pozos y almacenamiento l/s 5
82 Demanda de transporte l/s 28.0
83 Capacidad instalada en bombeo l/s 40.0
84 Demanda en fuente subterránea l/s 28.0
85 Demanda total en fuentes l/s 161.9
86 Oferta en cuenca l/s 270
87 Oferta en fuente superficial por bombeo (l-seg.) 400
88 Oferta en fuente subterránea y bombeo (l/seg.) 600
89 Oferta total en fuentes l/seg. 1,270
90 Remanente en fuentes % 87.0
91 Capacidad instalada captación presa l/s 143
92 Capacidad instalada captación rio l/s 250
93 Capacidad instalada captación subterránea l/s 82
94 Producción planta grande l/s 63.0
95 Producción planta chica l/s 38.0
96 Producción en pozos l/s 26.0
97 Promedio producción planta + pozos (l/seg.) 127.0
98 Producción anual plantas m3/año 3,172,596
99 Producción anual pozos m3/año 816,708

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 133 de 150


ANEXO 2

INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 0


100 Total anual producción planta + pozos (m3/año) 3,989,304
101 Demanda promedio l/s 126.5
102 Consumo máximo diario l/s 170.78
103 Consumo máximo horario l/s 169.9
104 Demanda de almacenamiento [m³] 2,459
105 Capacidad instalada de almacenamiento [m³] 3,550
106 Capacidad remanente en almacenamiento [%] 30,74
107 Longitud total de red [m] 110,000
108 Promedio de red por habitante servido 1.41
109 Reductoras de presión Instaladas 13
110 Medidores domésticos instalados 9,600
111 Medidores comerciales instalados 96
112 Medidores industriales instalados 54
113 Medidores públicos instalados 24
114 Medidores piletas públicas instalados 30
115 Total medidores instalados 9,804
116 Cobertura medidores domésticos % 80
117 Cobertura medidores comerciales % 80
118 Cobertura medidores industriales % 90
119 Cobertura medidores públicos % 60
120 Cobertura medidores piletas públicas % 50
121 Cobertura total de medición % 79.84
ALCANTARILLADO
122 Número total de conexiones domésticas 9,231
123 Población servida por conexión doméstica 60,000
124 Cobertura alcantarillado por conexión domiciliaria % 50
125 Cobertura alcantarillado población con servicio de A.P. % 67
126 Número de conexiones comerciales 120
127 Número de conexiones industriales 60
128 Número de conexiones públicas 40
129 Número total de conexiones no domésticas 220
130 Nº total de conexiones (domésticas, comerciales, industriales, públicas) 9,451
131 Longitud total de red [m] 75,000
132 Promedio de red por habitante servido m/h 1.25
133 Descarga por habitante conexión doméstica medida l/h/d 49.6
134 Descarga por habitante conexión doméstica no medida l/hab/dia 74.5
135 Descarga por conexión doméstica medida l/d 322.4
136 Descarga por conexión doméstica no medida l/d 483.7
137 Descarga por conexión comercial l/d 808.2
138 Descarga por conexión industrial l/d 9358.8
139 Descarga por conexión pública l/d 4530.0
140 Descarga total aguas servidas m3/d 5095.7
141 Descarga anual aguas servidas [m³/año] 1,859,906
TRATAMIENTO/DEPURACION
142 Población planta grande h. 26,130
143 Población planta chica h. 15,678
144 Población total con depuración h. 41,808
145 Conexiones domésticas 6,432
146 Conexiones domésticas medidas 5,145
147 Conexiones domésticas no medidas 1,287
148 Descarga doméstica medida m3/d 1,658.8
149 Descarga doméstica no medida m3/d 622.6

Pág. 134 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Demanda y oferta del servicio

INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 0


150 Descarga doméstica total m3/d 2,281.4
151 Descarga comercial m3/d 97.0
152 Descarga industrial m3/d 561.6
153 Descarga sector público m3/d 181.2
154 Demanda de transporte m3/d 3,121.2
155 Pérdidas en emisario a la planta de depuración [%] 10
156 Aporte por infiltración al emisario [%] 10
157 Descarga total a planta depuradora m3/d 3,121.2
157 Descarga total a planta depuradora l/s 36.2
159 Capacidad instalada en depuración l/s 90
160 Pérdidas en planta depuradora % 5
161 Descarga final l/s 34.4
162 Déficit ó remanente en depuración % 59.8
163 Producción anual planta depuradora m3/año 1,084,838.4
164 Tratamiento de las aguas servidas % 61.3
165 Promedio de aporte por habitante servido l/h/d 74.7
166 Capacidad de bombeo instalada l/s 120
167 Capacidad de bombeo demanda l/s 36.2
168 Medidores instalados 3

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 135 de 150


ANEXO 3

Anexo 3: Planilla de cálculo de las proyecciones de la demanda y oferta de servicios de AP y ALC-S

a) Proyección de la demanda de ciudad modelo - Meta año 2010: 90 % cobertura AP (primera


parte)
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Población total promedio (hab) 120,000.00 124,158.00 128,303.00 132,436.00 136,554.00 140,658.00 144,747.00 148,819.00 152,874.00 156,912.00 160,931.00
2 Población crecimiento aritmético 120,000.00 124,158.00 128,233.00 132,226.00 136,138.00 139,971.00 143,725.00 147,403.00 151,004.00 154,531.00 157,984.00
3 Población crecimiento geométrico 120,000.00 124,158.00 128,374.00 132,646.00 136,970.00 141,345.00 145,768.00 150,235.00 154,745.00 159,293.00 163,877.00
4 Tasa de crecimiento (%) 3.50 3.47 3.43 3.40 3.36 3.33 3.30 3.26 3.23 3.20 3.17
5 Incremento anual de población (hab) 4,171.00 4,158.00 4,145.00 4,132.00 4,118.00 4,104.00 4,089.00 4,072.00 4,055.00 4,038.00 4,019.00
6 N° Habitantes por conexión 6.50 6.60 6.70 6.80 6.90 7.00 7.10 7.20 7.30 7.40 7.50
7 Dotación de AP (l/h/d) 140.00 128.17 123.64 120.77 118.84 117.27 115.85 114.55 113.35 111.59 109.69
AGUA POTABLE
8 Cobertura AP conexión Domiciliaria (%) 65.00 68.00 71.00 74.00 77.00 80.00 83.00 86.00 89.00 92.00 95.00
9 Población servida conexión domiciliaria (hab) 78,000.00 84,427.00 91,095.00 98,002.00 105,147.00 112,526.00 120,140.00 127,984.00 136,058.00 144,359.00 152,884.00
10 Incremento de población servida por año 6,185.00 6,427.00 6,668.00 6,907.00 7,144.00 7,380.00 7,613.00 7,845.00 8,074.00 8,301.00 8,525.00
11 N° de conexiones domésticas 12,000.00 12,792.00 13,596.00 14,412.00 15,239.00 16,075.00 16,921.00 17,776.00 18,638.00 19,508.00 20,385.00
12 N° de conexiones domésticas nuevas por año 780.00 792.00 804.00 816.00 827.00 837.00 846.00 855.00 863.00 870.00 877.00
13 N° de conexiones otras (industriales, comerciales, etc.) 280.00 283.00 287.00 290.00 294.00 297.00 301.00 305.00 309.00 306.00 298.00
14 N° de conexiones industriales 60.00 61.00 61.00 62.00 62.00 63.00 64.00 64.00 65.00 66.00 66.00
15 N° de conexiones comerciales 120.00 121.00 122.00 124.00 125.00 126.00 127.00 129.00 130.00 131.00 133.00
16 N° de conexiones públicas 40.00 40.00 41.00 41.00 42.00 42.00 42.00 43.00 43.00 44.00 44.00
17 N° de conexiones piletas públicas 60.00 61.00 62.00 64.00 65.00 66.00 68.00 69.00 70.00 65.00 55.00
18 N° de conexiones domésticas medidas 9,600.00 12,312.00 13,500.00 14,393.00 15,235.00 16,074.00 16,921.00 17,776.00 18,638.00 19,508.00 20,385.00
19 N° de conexiones industriales medidas 54.00 58.00 58.00 62.00 62.00 63.00 64.00 64.00 65.00 66.00 66.00
20 N° de conexiones comerciales medidas 96.00 109.00 116.00 124.00 125.00 126.00 127.00 129.00 130.00 131.00 133.00
21 N° de conexiones públicas medidas 24.00 28.00 37.00 41.00 42.00 42.00 42.00 43.00 43.00 44.00 44.00
22 N° de conexiones piletas públicas medidas 30.00 41.00 52.00 59.00 65.00 66.00 68.00 69.00 70.00 65.00 55.00
23 N° de conexiones doméstica s no medidas 2,400.00 480.00 96.00 19.00 4.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
24 N° de conexiones industriales no medidas 6.00 3.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pág. 136 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
25 N° de conexiones comerciales no medidas 24.00 12.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
26 N° de conexiones públicas no medidas 16.00 12.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
27 N° de conexiones piletas públicas no medidas 30.00 20.00 10.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
28 N° total de conexiones 12,280.00 13,075.00 13,883.00 14,702.00 15,533.00 16,373.00 17,222.00 18,080.00 18,947.00 19,814.00 20,683.00
29 N° de conexiones nuevas por año 700.00 795.00 808.00 819.00 830.00 840.00 850.00 858.00 866.00 867.00 869.00
30 Volumen facturado (m /año)
3 2,590,770.00 2,606,738.00 2,754,301.00 2,937,727.00 3,146,910.00 3,371,700.00 3,606,946.00 3,852,711.00 4,109,118.00 4,351,051.00 4,590,924.00
31 Volumen facturado medido (m3/año) 1,853,896.00 2,379,674.00 2,670,836.00 2,919,317.00 3,145,911.00 3,371,495.00 3,606,946.00 3,852,711.00 4,109,118.00 4,351,051.00 4,590,924.00
32 Volumen facturado doméstico medido (m3/año) 1,506,896.00 1,981,908.00 2,228,181.00 2,435,064.00 2,641,557.00 2,855,807.00 3,079,661.00 3,313,559.00 3,557,821.00 3,812,630.00 4,078,165.00
33 Volumen facturado industrial medido (m /año)
3 216,028.00 232,734.00 237,534.00 254,798.00 259,919.00 265,144.00 270,473.00 275,909.00 281,455.00 287,112.00 292,883.00
34 Volumen facturado comercial medido (m3/año) 34,323.00 39,433.00 42,458.00 45,544.00 46,459.00 47,393.00 48,346.00 49,317.00 50,309.00 51,320.00 52,351.00
35 Volumen facturado público medido (m3/año) 44,089.00 52,694.00 68,970.00 78,002.00 79,570.00 81,170.00 82,801.00 84,465.00 86,163.00 87,895.00 89,662.00
36 Volumen facturado piletas públicas medidas (m /año)
3 52,560.00 72,904.00 93,963.00 105,909.00 118,405.00 121,981.00 125,665.00 129,460.00 133,370.00 112,094.00 77,862.00
37 Volumen facturado no medido (m3/año) 736,875.00 227,064.00 83,465.00 18,411.00 999.00 205.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
38 Volumen facturado doméstico no medido (m3/año) 565,073.00 115,901.00 23,767.00 4,873.00 999.00 205.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
39 Volumen facturado industrial no medido (m /año)
3 36,005.00 18,182.00 18,364.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
40 Volumen facturado comercial no medido (m3/año) 12,871.00 6,500.00 3,282.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
41 Volumen facturado público no medido (m3/año) 44,086.00 33,395.00 11,243.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
42 Volumen facturado piletas públicas no medidas (m /año)
3 78,840.00 53,086.00 26,808.00 13,538.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
43 Consumo doméstico medido (l/h/d) 66.16 66.82 67.49 68.16 68.85 69.53 70.23 70.93 71.64 72.36 73.08
44 Consumo industrial medido (l/Conex./d) 10,960.32 11,069.92 11,180.62 11,292.43 11,405.35 11,519.41 11,634.60 11,750.95 11,868.46 11,987.14 12,107.01
45 Consumo comercial medido (l/Conex./d) 979.55 969.35 999.24 1,009.23 1,019.32 1,029.52 1,039.81 1,050.21 1,060.71 1,071.32 1,082.03
46 Consumo público medido (l/Conex./d) 5,033.00 5,083.33 5,131.16 5,185.50 5,237.36 5,289.73 5,342.63 5,396.06 5,450.02 5,504.52 5,559.56
47 Consumo pileta pública medida (l/h/d) 24.00 24.24 24.48 24.73 24.97 25.22 25.48 25.73 25.99 26.25 26.51
48 Consumo doméstico no medido (l/h/d) 99.24 100.23 101.23 102.25 103.27 104.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
49 Consumo industrial no medido (l/h/d) 16,440.48 16,604.88 16,770.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
50 Consumo comercial no medido (l/Conex./d) 1,469.33 1,484.02 1,498.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
51 Consumo público no medido l/Conex./d) 7,549.00 7,624.49 7,700.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
52 Consumo pileta pública no medida (l/h/d) 36.00 36.36 36.72 37.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
53 Agua no contabilizada (%) 35.00 34.00 33.00 32.00 31.00 30.00 29.00 28.00 27.00 26.00 25.00
54 Total producción plantas + pozos (m3/año) 3,985,800.00 3,949,603.00 4,110,896.00 4,320,187.00 4,560,739.00 4,816,714.00 5,080,205.00 5,350,988.00 5,628,929.00 5,879,799.00 6,121,232.00
55 Volumen no facturado (m /año)
3 1,395,030.00 1,342,865.00 1,356,596.00 1,382,460.00 1,413,829.00 1,445,014.00 1,473,260.00 1,498,277.00 1,519,811.00 1,528,748.00 1,530,308.00
56 Promedio producción planta + pozos (l/seg.) 126.39 125.24 130.36 136.99 144.62 152.74 161.09 169.68 178.49 186.45 194.10

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 137 de 150


ANEXO 3
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
57 Demanda en producción (l/seg.) 170.63 169.08 175.96 184.94 195.24 206.19 217.47 229.07 240.96 251.70 262.04
58 Capacidad producción en plantas+pozos (l/seg.) 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 350.00
59 Capacidad producción en plantas l/seg. 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 300.00
60 Capacidad producción en pozos l/seg. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 50.00
61 Capacidad remanente en producción % 34.38 34.97 32.32 28.87 24.91 20.69 16.36 11.90 7.32 3.19 25.13
62 Demanda en captaciones l/s 210.75 208.84 2,173.37 228.43 241.15 254.69 268.62 282.94 297.63 310.90 323.66
63 Capacidad instalada en captaciones l/s 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70
64 Capacidad en embalce 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70
65 Capacidad en río 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
66 Capacidad en pozos 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00
67 Demanda en fuentes superficiales mas subterránea (l/s) 234.17 232.04 241.52 253.81 267.95 282.99 198.47 314.38 330.70 345.44 359.63
68 Total capacidad en fuentes l/seg. 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00
69 Oferta en fuente superficial por gravedad (l-seg.) 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
70 Oferta en fuente superficial por bombeo (l-seg.) 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
71 Oferta en fuente subterránea y bomeeto (l/seg.) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
72 Capacidad remanente en fuentes % 81.56 81.73 80.96 80.01 78.90 77.72 76.50 75.25 73.96 72.80 71.68
73 Demanda de almacenamiento (m3) 2,457.00 2,435.00 2,534.00 2,663.00 2,811.00 2,969.00 3,132.00 3,299.00 3,470.00 3,625.00 3,773.00
74 Estanques almacenamiento (m3) 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 3,550.00 4,550.00 4,550.00
75 Capacidad remanente en almacenamiento (%) 30.79 31.42 28.62 24.98 20.81 16.36 11.78 7.08 2.26 20.34 17.07
76 Longitud total de red (m) 110,000.00 116,088.00 122,153.00 128,187.00 134,183.00 140,134.00 146,033.00 151,874.00 157,650.00 163,358.00 168,991.00
77 Longitud total de red por conexión doméstica (m) 9.17 9.08 8.98 8.89 8.81 8.72 8.63 8.54 8.46 8.37 8.29
78 Medidores Instalados 9,804.00 12,548.00 13,764.00 14,678.00 15,529.00 16,372.00 17,222.00 18,080.00 18,947.00 19,814.00 20,683.00
79 Medidores domésticos 9,600.00 12,312.00 13,500.00 14,393.00 15,235.00 16,074.00 16,921.00 17,776.00 18,638.00 19,508.00 20,385.00
80 Medidores industriales 54.00 58.00 58.00 62.00 62.00 63.00 64.00 64.00 65.00 66.00 66.00
81 Medidores comerciales 96.00 109.00 116.00 124.00 125.00 126.00 127.00 129.00 130.00 131.00 133.00
82 Medidores públicos 24.00 28.00 37.00 41.00 42.00 42.00 42.00 43.00 43.00 44.00 44.00
83 Medidores piletas públicas 30.00 41.00 52.00 59.00 65.00 66.00 68.00 69.00 70.00 65.00 55.00
84 Cobertura total de medición (%) 79.84 95.97 99.14 99.84 99.98 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
85 N° de piletas públicas 60.00 61.00 62.00 64.00 65.00 66.00 68.00 69.00 70.00 65.00 55.00
86 N° Habitantes por pileta pública 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 180.00 146.00
87 Población servida pileta pública (hab) 12,000.00 12,240.00 12,485.00 12,734.00 12,969.00 13,249.00 13,514.00 13,784.00 14,060.00 12,563.00 8,047.00
88 Cobertura AP por pileta pública (%) 10.00 9.86 9.73 9.62 9.51 9.42 9.34 9.26 9.20 8.00 50.00

Pág. 138 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
89 Población total servida conexión+piletas pública (Hab) 90,000.00 96,667.00 103,580.00 110,737.00 118,136.00 125,775.00 133,654.00 141,769.00 150,118.00 156,912.00 160,931.00
90 Cobertura total AP por conexión + piletas pública (%) 75.00 77.86 80.73 83.62 86.51 89.42 92.34 95.26 98.20 100.00 100.00
ALCANTARILLADO
91 Cobertura (%) 50.00 53.00 56.00 59.00 62.00 65.00 68.00 71.00 74.00 77.00 80.00
92 Población servida (Hab) 60,000.00 65,804.00 71,850.00 78,137.00 84,664.00 91,428.00 98,428.00 105,661.00 113,127.00 120,822.00 128,745.00
93 Incremento de población servida por año 4,706.00 5,804.00 6,046.00 6,287.00 6,526.00 6,764.00 7,000.00 7,234.00 7,466.00 7,695.00 7,922.00
94 Cobertura sobre población con AP (%) 76.92 77.94 78.87 79.73 80.52 81.25 81.93 82.56 83.15 83.70 84.21
95 N° de conexiones domésticas 9,231.00 9,970.00 10,724.00 11,491.00 12,270.00 13,061.00 13,863.00 14,675.00 15,497.00 16,327.00 17,166.00
96 N° de conexiones domésticas nuevas por año 724.00 739.00 754.00 767.00 779.00 791.00 802.00 812.00 822.00 830.00 839.00
97 N° de conexiones no domésticas 220.00 222.00 224.00 227.00 229.00 231.00 234.00 236.00 238.00 241.00 243.00
98 N° total de conexiones 9,451.00 10,192.00 10,948.00 11,717.00 12,499.00 13,292.00 14,097.00 14,911.00 15,735.00 16,568.00 17,409.00
99 Longitud total de la red (m) 75,000.00 80,198.00 85,398.00 90,589.00 95,766.00 100,920.00 106,046.00 111,136.00 116,185.00 121,187.00 126,137.00
100 Longitud de red por conexión doméstica (m) 8.13 8.04 7.96 7.88 7.80 7.73 7.65 7.57 7.50 7.42 7.35
TRATAMIENTO Y DEPURACION
101 Demanda tratamiento conexión. A.P. existentes (l/seg.) 61.61 61.99 65.50 69.87 74.84 89.19 85.78 91.63 97.72 103.48 109.18
102 Demanda tratamiento conexión. ALC-S. existentes (l/seg.) 47.40 48.32 51.66 55.70 60.26 65.15 70.28 75.65 81.25 86.61 91.94
103 Conexiones de Alcantarillado con tratamiento no. 6,432.00 7,505.39 8,578.79 9,652.18 10,725.58 11,798.97 12,872.37 13,945.76 15,019.16 16,092.55 17,165.95
104 Demanda tratamiento conexión. conectadas (l/seg.) 33.03 36.37 47.33 46.79 52.68 58.86 65.26 71.89 78.75 85.36 91.94
105 Capacidad instalada tratamiento (l/seg.) 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 150.00
106 Capacidad sobre la población total % 94.95 98.72 97.55 95.33 92.60 89.79 87.08 84.47 81.97 80.02 130.51
107 Cobertura sobre la población total % 34.84 39.90 44.80 49.56 54.20 58.72 63.14 67.47 71.72 75.89 80.00
108 Cobertura de la población con servicio de A.P. (%) 53.60 58.67 63.10 66.97 70.38 73.40 76.07 78.45 80.58 82.49 84.21
109 Cobertura de la población con servicio de ALC. (%) 69.68 75.28 80.00 84.00 87.41 90.34 92.85 95.03 96.92 98.56 100.00
110 Capacidad remanente en tratamiento conexión de A.P. (%) 31.54 31.12 27.22 22.37 16.84 10.90 4.69 -1.81 -8.58 -14.98 27.21
111 Capacidad remanente en tratamiento conexión de ALC-S(%) 47.34 46.31 42.59 38.11 33.04 27.61 21.91 15.95 9.72 3.77 38.70
112 Capacidad remanente en tratamiento conexión conectd.(%) 63.31 59.52 54.08 48.01 41.47 34.60 27.49 20.13 12.50 5.15 38.70
INVERSIONES
113 Producción pozos por bombeo (l/seg) 10.00
114 Tratamiento de AP (l/s) 80.00
115 Almacenamiento AP (m3) 1,000.00
116 Extensión Redes de AP (m) 6,088.00 6,065.00 6,034.00 5,996.00 5,951.00 5,899.00 5,841.00 5,777.00 5,708.00 5,633.00

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 139 de 150


ANEXO 3
Concepto/año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
117 Renovación de Redes AP (m) (2.5%/año) 2,902.00 3,054.00 3,205.00 3,355.00 3,503.00 3,651.00 3,797.00 3,941.00 4,084.00 4,225.00
118 Conexiones nuevas A.P. con medidor (N°) 795.00 808.00 819.00 830.00 840.00 850.00 858.00 866.00 867.00 869.00
119 Renovación de conexiones sin medidor (4%año) 523.00 555.00 588.00 621.00 665.00 689.00 723.00 758.00 793.00 827.00
120 Medidores nuevos por año a conexiones sin medidor (N°) 1,949.00 408.00 95.00 20.00 3.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
121 Renovación de medidores (10%año) 980.00 1,255.00 1,376.00 1,468.00 1,553.00 1,637.00 1,722.00 1,808.00 1,895.00 1,981.00
122 Renovación de bombas (10% año) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
123 Extensión de red de ALC-S (m) 5,198.00 5,199.00 5,192.00 5,177.00 5,154.00 5,125.00 5,090.00 5,049.00 5,002.00 4,950.00
124 Renovación de red ALC-S (m) (2,5%/año) 2,005.00 2,135.00 2,265.00 2,394.00 2,523.00 2,651.00 2,778.00 2,905.00 3,030.00 3,153.00
125 Conexiones nuevas de ALC-S (N°) 742.00 756.00 769.00 782.00 793.00 804.00 814.00 824.00 833.00 841.00
126 Renovación de conexiones de ALC-S (4%/año) 406.00 438.00 469.00 500.00 532.00 564.00 596.00 629.00 663.00 696.00
127 Tratamiento de AS (l/s) 60.00

Pág. 140 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

b) Proyección de la demanda de ciudad modelo - Meta año 2010: 90 % cobertura AP (segunda


parte)
Concepto/año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 Población total promedio (hab) 164,930.00 168,908.00 172,865.00 176,799.00 180,709.00 184,594.00 188,454.00 192,286.00 196,090.00 199,865.00
2 Población crecimiento aritmético 161,365.00 164,674.00 167,913.00 171,082.00 174,184.00 177,218.00 180,186.00 183,089.00 185,928.00 188,704.00
3 Población crecimiento geométrico 168,495.00 173,143.00 177,817.00 182,515.00 187,234.00 191,970.00 196,721.00 201,483.00 206,252.00 211,027.00
4 Tasa de crecimiento (%) 3.13 3.10 3.07 3.04 3.01 2.98 2.95 2.92 2.89 2.86
5 Incremento anual de población (hab) 3,999.00 3,978.00 3,957.00 3,934.00 3,910.00 3,885.00 3,859.00 3,832.00 3,804.00 3,775.00
6 N° habitantes por conexión 7.60 7.70 7.80 7.90 8.00 8.10 8.20 8.30 8.40 8.50
7 Dotación de AP (l/h/d) 110.44 111.20 111.97 112.77 113.57 114.40 115.23 116.08 116.95 117.83
AGUA POTABLE
8 Cobertura de AP por conexión domiciliaria (%) 95.40 95.80 96.20 96.60 97.00 97.40 97.80 98.20 98.60 99.00
9 Población servida por conexion domiciliaria (hab) 157,343.00 161,814.00 166,296.00 170,788.00 175,288.00 179,795.00 184,308.00 188,825.00 193,345.00 197,867.00
10 Incremento de población servida por año 4,459.00 4,471.00 4,482.00 4,492.00 4,500.00 4,507.00 4,513.00 4,517.00 4,520.00 4,522.00
11 N° de conexiones domésticas 20,703.00 21,015.00 21,320.00 21,619.00 21,911.00 22,197.00 22,477.00 22,750.00 23,017.00 23,278.00
12 N° de conexiones domésticas nuevas por año 318.00 312.00 305.00 299.00 292.00 286.00 280.00 273.00 267.00 261.00
13 N° de conexiones otras (industrial, comercial, etc.) 298.00 298.00 297.00 297.00 296.00 296.00 295.00 293.00 291.00 288.00
14 N° de conexiones industriales 67.00 68.00 68.00 69.00 70.00 70.00 71.00 72.00 72.00 73.00
15 N° de conexiones comerciales 134.00 135.00 137.00 138.00 139.00 141.00 142.00 144.00 145.00 146.00
16 N° de conexiones públicas 45.00 45.00 46.00 46.00 46.00 47.00 47.00 48.00 48.00 49.00
17 N° de conexiones piletas públicas 53.00 50.00 47.00 44.00 41.00 38.00 344.00 30.00 25.00 20.00
18 N° de conexiones domésticas medidas 20,703.00 21,015.00 21,320.00 21,619.00 21,911.00 22,197.00 22,477.00 22,750.00 23,017.00 23,278.00
19 N° de conexiones industriales medidas 67.00 68.00 68.00 69.00 70.00 70.00 71.00 72.00 72.00 73.00
20 N° de conexiones comerciales medidas 134.00 135.00 137.00 138.00 139.00 141.00 142.00 144.00 145.00 146.00
21 N° de conexiones públicas medidas 45.00 45.00 43.00 46.00 46.00 47.00 47.00 48.00 48.00 49.00
22 N° de conexiones piletas públicas medidas 53.00 50.00 47.00 44.00 41.00 38.00 34.00 30.00 25.00 20.00
23 N° de conexiones domésticas no medidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
24 N° de conexiones industriales no medidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
25 N° de conexiones comerciales no medidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
26 N° de conexiones públicas no medidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 141 de 150


ANEXO 3
Concepto/año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
27 N° de conexiones piletas públicas no medidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
28 N° total de conexiones 21,001.00 2,131.00 21,617.00 21,916.00 22,207.00 22,493.00 22,771.00 23,043.00 23,308.00 23,567.00
29 N° de conexiones Nuevas por año 319.00 311.00 305.00 298.00 292.00 285.00 278.00 272.00 265.00 259.00
30 Volumen facturado (m /año)
3 4,756,860.00 4,925,707.00 5,097,475.00 5,272,175.00 5,449,815.00 5,630,401.00 5,813,939.00 6,000,432.00 6,189,882.00 6,382,291.00
31 Volumen facturado medido (m3/año) 4,756,860.00 4,925,707.00 5,097,475.00 5,272,175.00 5,449,815.00 5,630,401.00 5,813,939.00 6,000,432.00 6,189,882.00 6,382,291.00
32 Volumen facturado doméstico medido (m3/año) 4,239,075.00 4,403,125.00 4,570,334.00 4,740,716.00 4,914,284.00 5,091,050.00 5,271,024.00 5,454,215.00 5,640,629.00 5,830,274.00
33 Volumen facturado industrial medido (m /año)
3 298,770.00 304,776.00 310,902.00 317,151.00 323,523.00 330,028.00 336,662.00 343,429.00 350,332.00 357,373.00
34 Volumen facturado comercial medido (m3/año) 53,404.00 54,477.00 55,572.00 56,689.00 57,829.00 58,991.00 60,177.00 61,389.00 62,620.00 63,879.00
35 Volumen facturado público medido (m3/año) 91,464.00 93,302.00 9,578.00 97,091.00 99,042.00 101,033.00 103,064.00 105,135.00 107,249.00 109,404.00
36 Volumen facturado piletas públicas medidas (m3/año) 74,147.00 70,026.00 65,490.00 60,529.00 55,135.00 49,299.00 43,012.00 36,267.00 29,053.00 21,363.00
37 Volumen facturado no medido (m3/año) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
38 Volumen facturado doméstico no medido (m /año) 3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
39 Volumen facturado industrial no medido (m3/año) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
40 Volumen facturado comercial no medido (m3/año) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
41 Volumen facturado público no medido (m /año) 3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
42 Volumen facturado piletas públicas no medidas (m3/año) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
43 Consumo doméstico medido (l/h/d) 73.81 74.55 75.30 76.05 76.81 77.58 78.35 79.14 79.93 80.73
44 Consumo industrial medido (l/Conex./d) 12,228.08 12,350.36 12,473.87 12,598.61 12,724.59 12,851.84 12,980.36 13,110.16 13,241.26 13,373.67
45 Consumo comercial medido (l/Conex./d) 1,092.85 1,103.78 1,114.82 1,125.97 1,137.23 1,148.60 1,160.09 1,171.69 1,183.40 1,195.24
46 Consumo público medido (l/Conex./d) 5,615.16 5,671.31 5,728.02 5,785.30 5,843.16 5,901.59 5,960.60 6,020.21 6,080.41 6,141.22
47 Consumo pileta pública medida (l/h/d) 26.78 27.04 27.31 27.59 27.86 28.14 28.42 28.71 28.99 29.28
48 Consumo doméstico no medido (l/h/d) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
49 Consumo industrial no medido (l/h/d) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
50 Consumo comercial no medido (l/Conex./d) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
51 Consumo público no medido l/Conex./d) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
52 Consumo pileta pública no medida (l/h/d) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
53 Agua no contabilizada (%) 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
54 Total producción plantas + pozos (m3/año) 6,342,480.00 6,567,609.00 6,796,634.00 7,029,567.00 7,266,420.00 7,507,201.00 7,751,918.00 800,576.00 8,253,177.00 8,509,722.00
55 Volumen no facturado (m3/año) 1,585,620.00 1,641,902.00 1,699,158.00 1,757,392.00 1,816,605.00 1,876,800.00 1,937,980.00 200,144.00 2,063,294.00 2,127,430.00
56 Promedio producción planta + pozos (l/seg.) 201.12 208.26 215.52 222.91 230.42 238.05 245.81 253.70 261.71 269.84
57 Demanda en producción (l/seg.) 271.51 281.15 290.95 300.92 311.06 321.37 331.85 342.49 353.30 364.29

Pág. 142 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio
Concepto/año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
58 Capacidad producción en plantas+pozos (l/seg.) 350.00 350.00 350.00 350.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 370.00
59 Capacidad producción en plantas l/seg. 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
60 Capacidad producción en pozos l/seg. 50.00 50.00 50.00 50.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 70.00
61 Capacidad remanente en producción % 22.43 19.67 16.87 14.02 13.59 10.73 7.82 4.86 1.83 1.54
62 Demanda en captaciones l/s 335.36 347.27 359.38 371.69 384.22 396.95 409.89 423.04 436.39 449.96
63 Capacidad instalada en captaciones l/s 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70 474.70
64 Capacidad en embalce 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70 142.70
65 Capacidad en río 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
66 Capacidad en pozos 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00
67 Demanda en fuentes superficial mas subterránea (l/s) 372.63 385.85 399.31 412.99 426.91 441.05 455.43 470.04 484.88 499.95
68 Total capacidad en fuentes l/seg. 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00
69 Oferta en fuente superficial por gravedad (l-seg.) 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
70 Oferta en fuente superficial por bombeo (l-seg.) 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
71 Oferta en fuente subterránea y bomeeto (l/seg.) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
72 Capacidad remanente en fuentes % 70.66 69.62 68.56 67.48 66.39 65.27 64.14 62.99 61.82 60.63
73 Demanda de almacenamiento (m3) 3,910.00 4,049.00 4,190.00 4,333.00 4,479.00 4,628.00 4,779.00 4,932.00 5,088.00 5,246.00
74 Estanques almacenamiento (m3) 4,550.00 4,550.00 4,550.00 4,550.00 4,550.00 5,550.00 5,550.00 5,550.00 5,550.00 5,550.00
75 Capacidad remanente en almacenamiento (%) 14.07 11.02 7.92 4.76 1.55 16.62 13.91 11.14 8.33 5.48
76 Longitud total de red (m) 169,915.00 170,749.00 171,497.00 172,160.00 172,743.00 173,247.00 173,676.00 174,031.00 174,315.00 174,530.00
77 Longitud total de red por conexión doméstica (m) 8.21 8.13 8.04 7.96 7.88 7.81 7.73 7.65 7.51 7.50
78 Medidores instalados 21,001.00 21,313.00 21,617.00 21,916.00 22,207.00 22,493.00 22,771.00 23,043.00 23,038.00 23,567.00
79 Medidores domésticos 20,703.00 21,015.00 21,320.00 21,619.00 21,911.00 22,197.00 22,477.00 22,750.00 23,017.00 23,278.00
80 Medidores industriales 67.00 68.00 68.00 69.00 70.00 70.00 71.00 72.00 72.00 73.00
81 Medidores comerciales 134.00 135.00 137.00 138.00 139.00 141.00 142.00 144.00 145.00 146.00
82 Medidores públicos 45.00 45.00 46.00 46.00 46.00 47.00 47.00 48.00 48.00 49.00
83 Medidores piletas públicas 53.00 50.00 47.00 44.00 41.00 38.00 34.00 30.00 25.00 20.00
84 Cobertura total de medición (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
85 N° de piletas públicas 53.00 50.00 47.00 44.00 41.00 38.00 34.00 30.00 25.00 20.00
86 N° Habitantes por pileta pública 143.00 142.00 140.00 137.00 132.00 126.00 122.00 115.00 110.00 100.00
87 Población servida pileta pública (hab) 7,587.00 7,094.00 6,569.00 6,011.00 5,421.00 4,799.00 4,146.00 3,461.00 2,745.00 1,999.00
88 Cobertura AP por pileta pública (%) 4.60 4.20 3.80 3.40 3.00 2.60 2.20 1.80 1.40 1.00

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 143 de 150


ANEXO 3
Concepto/año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
89 Población total servida conexión+piletas pública (Hab) 164,930.00 168,908.00 172,865.00 176,799.00 180,709.00 184,594.00 188,454.00 192,286.00 196,090.00 199,865.00
90 Cobertura total AP por conexión + piletas pública (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
ALCANTARILLADO
91 Cobertura (%) 81.00 82.00 83.00 84.00 85.00 86.00 87.00 88.00 89.00 90.00
92 Población servida (Hab) 133,593.00 138,505.00 143,478.00 148,511.00 153,603.00 158,751.00 163,955.00 169,212.00 174,520.00 179,879.00
93 Incremento de población servida por año 4,849.00 4,912.00 4,973.00 5,033.00 5,092.00 5,148.00 5,204.00 5,257.00 5,309.00 5,359.00
94 Cobertura sobre población con AP (%) 84.91 85.59 86.28 86.96 87.63 88.30 88.96 89.61 90.26 90.91
95 N° de conexiones domésticas 17,578.00 17,988.00 18,395.00 18,799.00 19,200.00 19,599.00 1,994.00 20,387.00 20,776.00 21,162.00
96 N° de conexiones domésticas nuevas por año 412.00 410.00 407.00 404.00 401.00 399.00 396.00 392.00 389.00 386.00
97 N° de conexiones no domésticas 245.00 248.00 250.00 253.00 255.00 258.00 261.00 263.00 266.00 268.00
98 N° total de conexiones 17,823.00 18,236.00 18,645.00 19,052.00 19,456.00 19,857.00 20,255.00 20,650.00 21,042.00 21,431.00
99 Longitud total de la red (m) 127,874.00 129,545.00 131,151.00 132,693.00 134,171.00 135,587.00 136,940.00 138,232.00 139,463.00 140,633.00
100 Longitud de red por conexión doméstica (m) 7.27 7.20 7.13 7.06 6.99 6.92 6.85 6.78 6.71 6.65
TRATAMIENTO Y DEPURACION
101 Demanda tratamiento conexión. A.P. Existentes (l/seg.) 113.13 117.14 121.23 125.38 129.61 133.90 138.27 142.70 147.21 151.79
102 Demanda tratamiento conexión. ALC. Existentes (l/seg.) 96.05 100.27 104.60 109.03 113.58 118.23 123.00 127.88 132.88 137.99
103 Conexiones de ALC-S con tratamiento (No.) 17,578.05 17,987.62 18,394.59 18,798.85 19,200.32 19,598.89 1,994.47 20,386.95 20,776.24 21,162.22
104 Demanda tratamiento conexión. conectadas (l/seg.) 96.05 100.27 104.60 109.03 113.58 118.23 123.00 127.88 132.88 137.99
105 Capacidad instalada con tratamiento (l/seg.) 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
106 Capacidad sobre la población total % 126.49 122.67 119.03 115.56 112.26 109.11 106.10 103.22 100.47 97.84
107 Cobertura sobre la población total % 81.00 82.00 83.00 84.00 85.00 86.00 87.00 88.00 89.00 90.00
108 Cobertura de la población con servicio de A.P. (%) 84.91 85.59 86.28 86.96 87.63 88.30 88.96 89.61 90.00 90.00
109 Cobertura de la población con servicio de ALC. (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
110 Capacidad remanente en tratamiento conexión de A.P. (%) 24.58 21.30 19.18 16.41 13.59 10.73 7.82 7.86 1.86 1.19
111 Capacidad remanente en tratamiento conexión de ALC.(%) 35.96 33.15 30.27 27.31 24.28 21.18 18.00 14.75 11.42 8.01
112 Capacidad remanente en tratamiento conexión conectd.(%) 35.96 33.15 30.27 27.31 24.28 21.18 18.00 14.75 11.42 8.01
INVERSIONES
113 Producción pozos por bombeo (l/seg) 10.00 10.00
114 tratamiento de AP (l/s)
115 Almacenamiento AP (m3) 1,000.00
116 Extensión redes de AP (m) 924.00 834.00 747.00 664.00 583.00 504.00 428.00 355.00 284.00 215.00

Pág. 144 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio
Concepto/año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
117 Renovación de redes AP (m) (2.5%/año) 4,248.00 4,269.00 4,287.00 4,304.00 4,319.00 4,331.00 4,342.00 4,351.00 4,358.00 4,363.00
118 Conexiones nuevas A.P. con medidor (N°) 319.00 311.00 305.00 298.00 292.00 285.00 278.00 272.00 266.00 259.00
119 Renovación de conexiones sin medidor (4%año) 840.00 853.00 865.00 877.00 888.00 900.00 911.00 922.00 932.00 943.00
120 medidores nuevos por año a conexiones sin medidor (N°) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
121 Renovación de medidores (10%año) 2,068.00 2,100.00 2,131.00 2,162.00 2,192.00 2,221.00 2,249.00 2,277.00 2,304.00 2,331.00
122 Renovación de bombas (10% año) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
123 Extensión de eed de ALC-S (m) 1,736.00 1,671.00 1,606.00 1,542.00 1,478.00 1,416.00 1,353.00 1,292.00 1,231.00 1,170.00
124 Renovación de red ALC-S (m) (2,5%/año) 3,197.00 3,239.00 3,279.00 3,317.00 3,354.00 3,390.00 3,424.00 3,456.00 3,487.00 3,516.00
125 conexiones nuevas de ALC-S (N°) 415.00 412.00 409.00 407.00 404.00 401.00 398.00 395.00 392.00 389.00
126 Renovación de conexiones de ALC-S (4%/año) 713.00 729.00 746.00 762.00 778.00 794.00 810.00 826.00 842.00 857.00
127 Tratamiento de aguas servidas (l/s)

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 145 de 150


ANEXO 4

Anexo 4: Glosario
Nota: La flecha → señala otros términos que también son explicados en este glosario.

actividad Medida con contenido y duración definidos 11 , constituida por una o más
→operaciones

aducción Es la tubería, canal y/o túnel por cuyo medio se transporta el agua desde la
captación hasta la planta de tratamiento.

agua cruda Es el agua superficial o subterránea en estado natural

agua potable Es el agua que por su calidad química, física y bacteriológica es apta para el
consumo humano.

agua servida Es el agua que ha sido utilizada en las necesidades domésticas y que debe
ser eliminada mediante el alcantarillado

análisis Examen detallado de los hechos, para conocer sus elementos


constitutivos, sus características representativas, sus interrelaciones, así
como la relación de cada elemento con el todo 12 ; método de trabajo
constitutivo tanto del →diagnóstico como de la →evaluación

calidad Totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se


relacionan con su capacidad para satisfacer determinadas necesidades
captación Es la estructura o conjunto de estructuras necesarias para obtener agua de
una fuente.

caudal Unidad de medida que expresa un volumen por unidad de tiempo

conexión Es el tramo y tubería comprendido entre la red y el medidor, dispositivo de


domiciliaria regulación, o el límite de propiedad del consumidor.

diagnóstico Proceso de acercamiento gradual al conocimiento →analítico de un


hecho o problema existente, que permite destacar los elementos más
significativos de su composición y funcionamiento

dotación Es el consumo anual total previsto de una ciudad o centro poblado, dividido
ente la población abastecida y el número de días del año, expresado en litros
por habitante día.

eficacia Capacidad de una organización para cumplir los →objetivos propuestos

eficiencia Uso adecuado de los medios con que se cuenta para alcanzar un
→objetivo predeterminado

estructura Ordenamiento de las unidades administrativas de una →organización de


orgánica acuerdo con criterios de jerarquía y especialización; sistema formal en que se
plasma la división del trabajo, precisando la interrelación y coordinación de
las →funciones con la misión y →objetivos

11
Fuente: KRESSIRER / SALZER, pág. 100 (ver bibliografía en el Anexo 5)
12
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss. (ver bibliografía)

Pág. 146 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

estación de Conjunto de estructuras y equipos que permiten elevar el agua de un nivel


bombeo inferior a otro superior.

evaluación Proceso de confrontación (comparación, cotejo) de los resultados


obtenidos de las acciones realizadas, con las metas previamente
establecidas, proceso que
• →analiza las causas del logro o nó de las metas
• mide la →eficiencia, →eficacia, productividad y congruencia 13 , entre
otros mediante →indicadores
• puede o nó desembocar en la elaboración de acciones de ajuste,
mejora y/o desarrollo

función Grupo de →actividades afines necesarias para alcanzar los →objetivos de


una →organización
conjunto de →actividades asignadas a cada una de las unidades
administrativas que integran una →organización, definidas a partir del
ordenamiento que la crea
conjunto de →actividades ejercidas por un elemento vivo que persigue un
propósito predeterminado; las funciones pueden ser de carácter general, en
cuyo caso pueden ser desglosadas en funciones más específicas, hasta
llegar a estar constituidas por una sola →actividad14

indicador Dimensión utilizada para medir un estado;


unidad de medida que se establece ex ante para
• medir los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de un
programa, proyecto o →actividad
• precisar el avance en el desarrollo de una →función;
elemento constitutivo del →diagnóstico y de la →evaluación15

jerarquía Orden de precedencia establecido entre los integrantes de una


→organización, derivado de la distribución de autoridad y responsabilidad

objetivo Propósito o fin que se pretende alcanzar con la realización de una


→operación, →actividad, →procedimiento o →función.

planta de Es el conjunto de dispositivos, estructuras y equipos que permiten


tratamiento transformar el agua cruda en potable.

red de Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conduce el agua


distribución desde el punto de conexión de la tubería de salida ya sea el tanque de
almacenamiento, planta de tratamiento, etc. Hasta los puntos de consumo.

red de Conjunto de tubería que recogen las aguas servidas de los domicilios y lo
alcantarillado transportan hasta el punto de descarga o planta de depuración.

operación Cada una de las acciones, pasos o etapas, físicas o mentales, que es
necesario ejecutar para llevar a cabo una →actividad o labor determinada;
división mínima del trabajo en la EPSA.

13
Formulación propia en base a FRANKLIN, pág. 550
14
Fuente: Fundación Nacional INFOCAL, pág. 5 s. (ver bibliografía)
15
Formulación propia en base a FRANKLIN, pág. 551 y KRESSIRER / SALZER, pág. 101 s.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 147 de 150


ANEXO 4

procedimiento Sucesión cronológica de →operaciones concatenadas entre sí que


constituyen una unidad dentro de un ámbito determinado de aplicación.

proceso = →proceso operativo


conjunto de →actividades interrelacionadas con insumos y rendimientos
prescritos, que atraviesan los límites →funcionales de una →organización.

sistema de Es el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones que tiene por objeto


agua potable transportar el agua desde la fuente de abastecimiento, hasta los puntos de
consumo en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.

tanque de Deposito situado generalmente entre la planta de tratamiento y la red de


regulación y/o distribución, destinado a almacenar el agua para compensar las variaciones
almacenamie de consumo.
nto

Pág. 148 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 1 – Oferta y demanda del servicio

Anexo 5: Bibliografía

1 Literatura utilizada

FRANKLIN Auditoría Administrativa


FINCOWSKY, Enrique McGraw Hill, México, Noviembre 2000
Benjamín

FUNDACIÓN Glosario de Términos Técnicos utilizados en el contexto del Sistema


NACIONAL INFOCAL Modular de Capacitación del SNCSB
(= Creación del Sistema Modular, 10/99-08/00, Parte III de IV,
Producto D2, ed. SNCSB), La Paz, Agosto 2000

KRESSIRER, Robert / Monitoring und Evaluierung in Projekten der Technischen


SALZER, Walter Zusammenarbeit. Ein Orientierungsrahmen
(= Schriftenreihe der GTZ, No. 229, ed. GTZ), Eschborn 1992

2 Normas legales pertinentes


Congreso Nacional Ley 1333. Ley de Medio Ambiente. Decreto Supremo No. 24176. 27
de abril 1992

Dirección de Ingeniería Normas de diseño para sistemas de agua potable. La Paz 1976.
Urbana. Ministerio de
Urbanismo y Vivienda.

Congreso Nacional Ley 2066. Reglamento de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario. La Paz, Diciembre 2000.

Congreso Nacional Ley 1600. Ley de Servicios de Agua potable y Saneamiento. 28


octubre 1994

Ministerio de Norma Boliviana NB 689. Norma técnica de diseño para sistemas de


Desarrollo Humano. Agua Potable. Primera revisión. Descriptor ICS 13.060.20 Nov 1996.
DINASBA/ IBNORCA. Dirección Nacional de Saneamiento Básico. La Paz 1996

DINASBA/ IBNORCA. Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable.


Dirección Nacional de Reglamento Nacional. La Paz 1997
Saneamiento Básico.
Ministerio de
Desarrollo Humano.

DINASBA/ IBNORCA. Modelo y Reglamento de gestión en agua potable y saneamiento.


Dirección Nacional de Reglamento Nacional. Noviembre 1996
Saneamiento Básico.
Ministerio de
Desarrollo Humano.

SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pág. 149 de 150


© ANESAPA, La Paz / Bolivia y GTZ, Eschborn / Alemania
Todos los derechos reservados.

01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1

You might also like