You are on page 1of 15

ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA FASE 3

JHEISON HERNANDO ARAUJO COD: 1.067.713.031

YESICA LÓPEZ COD: 1.067.817.129

ÁNGELA PATRICIA GONZÁLEZ

ENITH FARINA BASTO COD: 1.067.723.394

VIRIDIANA PATRICIA LOPEZ

CURSO: 403018_122

TUTORA:

ALMEYDA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CEAD: VALLEDUPAR

2018
Introducción

En el presente informe al estudiar los siguiente enfoques como los


siguientes: Ecológico, Cognitivo, Humanista, Socio constructivista e Histórico
cultural, los cuales nos permitieron establecer los aportes más significativos
de cada !no de ellos a la Antropología.

Es posible ver a la antropología y a la psicología como disciplinas vecinas, de


esta proximidad puede identificarse un lazo por el que fluye un gran cúmulo
de ideas que se afectan e influyen mutuamente. Esta puede ser, por un lado,
una gran oportunidad de retroalimentación y crecimiento para ambas
disciplinas pero, al mismo tiempo, significa la posibilidad pantanosa de
perder los límites y la identidad individuales. Si hablásemos de dos
disciplinas bien delimitadas, esta tarea sería algo menos rigurosa, sin
embargo, la propuesta es entre dos campos bien imprecisos, en el sentido de
la diversidad que encontramos en su interior y que, en principio, comparten.
Tanto la antropología como la psicología desde sus inicios se han
caracterizado por una búsqueda constante de la propia definición y
reconocimiento como ciencias.

Gracias
Objetivos

Objetivos Generales

 Identificar los enfoques teóricos de la antropología psicológica, sus


respectivos representantes, y los postulados más relevantes.

Objetivos Específicos

 Reconocer cada uno de los aportes generados por cada enfoque para la
Antropología Psicológica
 Construir un escrito reflexivo a partir de los aportes realizados por cada
estudiante
Realizar un consolidado grupal dónde se dé respuesta a la pregunta
¿Qué estrategias socio culturales se requieren para promover líderes
transformadores y sujetos que contribuyan a desarrollar
alternativas, planes y proyectos encaminados a un cambio social en
los territorios como contribución de la Antropología Psicológica a las
ciencias sociales?

Para promover líderes transformadores es necesario transformar hábitos,


modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc.,
que configuran los estilos de vida de individuos, grupos e instituciones
tendientes a mejorar su calidad de vida y lograr la equidad, justicia y
libertad.

Los mejores líderes son aquellos que reconocen los factores situacionales de
los seguidores que inhiben o facilitan el cambio, pintan una visión completa
del futuro, formulan y ejecutan planes que hacen que dicha visión se
transforme de un sueño a una realidad (Hughes et al., 2007).

En ese sentido, los líderes pueden utilizar habilidades como el


establecimiento de metas, el entrenamiento, la asesoría con el fin de motivar
los cambios de conducta. De esta manera, según lo aseverado, líder
significa, el acto de guiar para avanzar e ir para adelante. Ahora bien, el guía
no es solamente el que conoce el camino sino también el que conoce las
aptitudes y capacidades de quienes recorren el camino.

Líderes y seguidores: El proceso de influencia se da recíprocamente entre


líderes y seguidores y no solo del líder a su subordinado, saber dirigir y como
desarrollar destrezas de liderazgo hará de la persona un mejor líder.

Cambio: Para ser un líder y un seguidor competente se debe estar abierto al


cambio, son quienes están dispuestos a arriesgarse y probar cosas nuevas.
Por esto, el líder no es solamente el que conoce el camino que le lleva desde
el lugar donde está hasta el que desea estar, el camino de la misión, sino
también el que conoce en profundidad las aptitudes de sus liderados, es decir
el líder ha de ser un experto conocedor de la realidad del ser humano y del
camino que desea ayudarle a recorrer, ya que quien guía por cualquier
camino, debe conocer con máximo detalle los menesteres y secretos del
mismo

Los líderes transformadores deben encaminarse, con herramientas básicas


de organizaciones comunitarias, que sean capaces de llevar estrategias y
proyectos de cambios en la vida social de las personas, buscando una
sociedad más justa.

La Innovación social genera procesos de liderazgo social, que


permiten aportar al desarrollo del capital social como punto de partida
pensándose el desarrollo no solamente desde un ámbito económico sino
desde el desarrollo alternativo con una apuesta hacia el agenciamiento
humano, es por eso que se hace necesario identificar cómo estas iniciativas
de innovación social generan liderazgo social dentro de las comunidades para
el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Teniendo en cuenta los diferentes enfoques que componen a la antropología


psicológica, y como alternativas encaminadas al cambio social proponemos
las siguientes:

El modelo ecológico supone una herramienta útil en la búsqueda de dicho


propósito, pues según éste, el fortalecimiento de los individuos conlleva al
fortalecimiento de las comunidades, por lo tanto, si se capacitan personas
que integren conocimientos, los examinen con una perspectiva particular
para crear estrategias de intervención en la comunidad; ayudará a la
deseada transformación social, dándoles a todos los miembros un
protagonismo real. La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie
Bronfenbrenner consiste en un enfoque sobre el desarrollo del individuo a
través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen
en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. De menor a
mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que
envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los
sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema. Microsistema: Constituye el nivel más inmediato o cercano
en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este
sistema son la familia, padres o la escuela. Mesosistema: Incluye la
interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de
manera activa. También se puede entender como la vinculación entre
microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la
escuela, o entre la familia y los amigos. Exosistema: Se refiere a las fuerzas
que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo
no es entendido como un sujeto activo. Lo conforma por ejemplo la
naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un
profesor con el resto del claustro, etc. Macrosistema: Referido a las
condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada
cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los
que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituyen
los valores propios de una cultura, costumbres, etc.

A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce


la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y
de las condiciones de vida del entono. Ahora bien, un buen enfoque teórico
de intervención, requiere una buena estrategia socio cultural que permita su
desarrollo y aplicación; para ello se propone el fortalecimiento o
empowerment según su nombre en inglés. Definiendo ésta estrategia como:
el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos
interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera
comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su
entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
tiempo a sí mismos. Zimmerman (1992) consideran que hay tres tipos de
componentes en los procesos de fortalecimiento: los intrapersonales, los
interactivos y los comportamentales Desde el fortalecimiento como
estrategia social, se pueden formar líderes y sujetos capaces de generar
planes y proyectos que ayuden a un cambio social en el territorio, debido a
que este centra sus acciones en las tres dimensiones del ser: individual,
grupal-organizacional y comunitario. A nivel individual , permite a los líderes
en formación una comprensión critica de su entorno socio-político, a ejercer
control sobre su ambiente y participar con las otras personas en el logro de
los objetivos de beneficio común que se hayan trazado; a nivel
organizacional, aprenden a desarrollar estructuras que permitan la
participación de los elementos de la comunidad en busca de bienes colectivos
y a nivel comunitario mejoran la vida colaborativa éntrelas diferentes
instituciones y encuentran formas de participación colectiva en todas
aquellas acciones gubernamentales que puedan influir en la comunidad. El
fortalecimiento es una estrategia adecuada, pues esta genera un progreso
concéntrico relacionado con los niveles del enfoque ecológico; se inicia en el
fortalecimiento individual, en una potenciación psicológica; en el desarrollo
de la autoeficacia; de la capacidad crítica; y crecimiento de la autoestima, lo
que se relaciona directamente con el microsistema del enfoque ecológico. A
nivel grupal-organizacional, genera una cultura de crecimiento; posibilita a
sus miembros el asumir diversos roles; a trabajar en apoyo mutuo y
permiten compartir el liderazgo y los compromisos, relacionándose con los
niveles de meso y exosistema del enfoque ecológico y a nivel comunitario,
generaran comunidades potencializadas y potencializadoras que modifican
las instituciones. Mediante la estrategia de fortalecimiento, se permite el
acceso de los recursos de la comunidad a todos sus integrantes; la formación
de líderes y estructuras mediadores; el desarrollo de valores sociales y
comunitarios; pero, sobre todo, permite el desarrollo de los valores básicos
de generosidad, respeto, tolerancia, justicia y apoyo mutuo que se requieren
para el desarrollo comunitario.

El modelo cognitivo se caracteriza por estudiar como el ser humano


conoce, piensa, siente y recuerda. Resulta su preocupación por el desarrollo
de las habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. En trabajo
social destaca Goldstein (1981), quien vincula el modelo cognitivo a la
profesión estableciendo que existen tres tipos de yo que pueden ser
discriminados para interpretar la conductas adaptativa de los individuos: el
yo de autoconcepción (ser), el yo perceptivo (saber) y el yo intencional
(expectativas, el llegar a ser).

Observando Los desarrollos del enfoque cognitivo, han tenido múltiples


aplicaciones en el campo de la psicología, la educación, la lingüística, la
medicina y la psicología de la salud, entre otros. A partir de los intereses y
desarrollos propios del grupo de investigación que sostiene este énfasis de
trabajo, se hará especial mención de las aplicaciones en términos de la salud
mental y la salud física.

Por su parte, La psicología humanista tiene como principal característica


considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples
factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y en
su autorrealización. Entre ellas convergen e interrelacionan aspectos como
las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la conducta, los pensamientos,
etc. Pocos enfoques de la psicología ponen de forma directa su mirada en los
rasgos y comportamientos positivos del ser humano.

Unas de las características de la psicología humana es La capacidad de


decisión y desarrollo personal Las personas poseen la capacidad de tomar
sus propias decisiones, de responsabilizarse de sí mismas y de emprender un
desarrollo y despliegue de sus propias potencialidades.

el liderazgo desde el enfoque humanista puede ser determinado como un


ejercicio que se desarrolla dependiendo del entorno, no dependiendo de las
características la personalidad. Por otra parte el liderazgo analizado desde el
enfoque humanista, se puede llegar a definir en palabras sencillas como “La
voluntad de tratar a las personas con sentido ético, con principios morales,
con la premisa que él ser humano es naturalmente social”, razón por la cual
sus objetivos van enfocados hacia sus seguidores, a hacia su sociedad,
tiendo una claridad mental que lleva a la autocrítica y respeto a sus
semejantes (Peirót & Rodríguez, 2008). Por lo general hablan en plural, y no
son seres aislados. Tiene claridad del multiculturalismo y el respeto a la
diversidad de género, de culto, entre otros. Moreno (2011) realiza un
bosquejo bautizado con la letra “H” del Liderazgo “humildad, humor y
humanidad” Como estrategia socio cultural, el líder tendría que tener la
habilidad de entender y analizar a las comunidades de una manera más
individual, sumergiéndose en su cultura, sus principios y valores, conociendo
ampliamente sus rasgos y costumbres, utilizando adecuadamente su
inteligencia emocional, sintonizando los sentimientos de las personas y
encauzándolos hacia una dirección emocionalmente positiva, motivando sus
planes, metas y objetivos. Las comunidades deben impulsar desde su interior
el dinamismo, la flexibilidad y el cambio, de adaptarse a nuevos contextos,
teniendo claridad en la preparación de sus líderes, aprovechando las
diferencias que caracterizan a las personas con una comunicación sinérgica y
oportuna. Otras estrategias que deben tener las comunidades para impulsar
desde su interior a líderes que lleven dentro de sí, el impulso de trasformar
positivamente sus comunidades es: Diagnóstico de las diversas situaciones
que conlleven al estancamiento de sus comunidades bajo la óptica de los
valores, Atención a los temas más relevantes y evitar confrontaciones que
desencadenen que las personas se desentiendan de la situación o que
busquen excusas para hacerse a un costado.

La propuesta del socio-constructivismo de Vigotski considera que el


comportamiento del hombre está arraigado en la interacción social, ya que
en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y
constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar
y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. El aprender, es un proceso
natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que
fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos
creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y
reestructuran sus funciones mentales. El hombre utiliza sus propios recursos
y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo resaltando la
importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas)
donde el ser humano se sienta parte del mismo, para su entender,
enfrentarlo para la vida.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del


constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo
busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras
cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad.

Así el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal


enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Todas estas
ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los
autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean
Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y LevVigotski con el
"Constructivismo Social". Según Méndez (2002) desde la perspectiva del
constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto
personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando
hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y
poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.

El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus


seguidores, le provee una particular importancia al papel de la actividad
humana y considera que esta trasciende el medio social. Para Vygotsky,
el aprendizaje es una actividad social y no
solo un proceso de realización individual, como hasta el momento se
había sostenido: una actividad
de producción y reproducción del conocimiento, mediante la cual el niño
asimila los modos sociales de acción e interacción.
Vygotsky (1991) invierte la relación presentada
por Piaget y le asigna una importancia medular al aprendizaje en
relación con el desarrollo. Esta concepción supera los puntos de vista
existentes hasta el momento. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con
la ayuda de otras personas puede ser, en cierto
sentido, un indicativo más determinante sobre su desarrollo mental que
lo que logra individualmente.
Para comprender el proceso de desarrollo
expuesto por Vygotsky es necesario reconocer el papel de la meta
conciencia: cómo se construye y cómo se mantiene a través de los
procesos de
internalización, mediación, acción y control del pensamiento (Frawley,
1999). El proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la
experiencia vivida dentro del significado personal. En los términos más
populares se entiende como el paso de la actividad interpsicológica a la
intrapsicológica. El diálogo social se resume en uno privado para pensar.
Vygotsky (1985) plantea que el desarrollo de la cultura humana
transcurre, a través de la actividad,
como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad
objetiva. Por medio de ella, el hombre modifica la realidad y se forma y
transforma a sí mismo. En tal sentido, subraya que “el punto nodal de
desarrollo social y humano lo constituye el concepto de actividad”. Esto se
considera en el contexto del presente trabajo, centro generador de
aprendizajes compartidos a partir de las potencialidades del currículo,
para el desarrollo de la actividad de estudio.
El enfoque histórico cultural considera que la forma esencial de
existencia de lo psíquico se da en
su calidad de actividad. Señala que los fenómenos psíquicos surgen y se
desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con su
medio. En esta afirmación se expresa el carácter amplio de la comprensión
de la actividad, la cual se formula en dos sentidos: uno interno, en tanto
todo proceso psíquico ocurre como actividad; y otro externo, de
interacción. Así, la categoría actividad comprende, en esencia, la vía de
interacción del hombre con lo que le rodea y la forma propia de lo psíquico.
Conclusión

En el proceso de la actividad podemos concluir que se tuvo una


proximidad con el asunto central de la unidad 2 relacionado a los enfoques
teóricos de la antropología psicológica, los cuales nos permitieron establecer
los aportes más significativos de cada uno de ellos después de identificar sus
representantes y postulados.

La antropología es una disciplina que trata el objeto cultura desde sus teorías
y métodos. Este objeto va a ser usado en la psicología como un enclave y
una transversal, de manera que le permita ampliar su mirada o enfoque.
Bibliografía

Rafael Aragon,(2015)revista mente maravillosa


Recuperado de
https://lamenteesmaravillosa.com/en-que-consiste-la-psicologia-humanista/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referen
cia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_1/humanismo.html

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales:


sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño.
DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales,
Artes y Humanidades - UNAD. Recuperado
dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/20
82

Cortes, A.(2004).La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen.


Recuperado
dehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf?sequence=1

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica


cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento
complejo. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado
de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=80411803011
onzález, A. (2017) Enfoques teóricos de la Antropología Psicológica.
Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/14330

https://sites.google.com/site/edgarpaezmagister/teorias-
educativas/socioconstructivismo
file:///C:/Users/jhehernan/Downloads/teoriadelsocioconstructivismo-
101213045613-phpapp01.pdf
AGUIRRE, A. (1995) "La Psicología Cultural". Anthropológica, núm. 17, p. 47-
69.

LEVINE, R.A. (1982) Cultrrre, Behavior and Personality. New York: Aldine
Publishing Company,

You might also like