You are on page 1of 10

Facultad de Psicología

Investigación Cuantitativa II
Docente: Ps. Irma Morales
Ayudantes: Jessica Abarca, Mario Bugüeño y Oliver Morales
Segundo semestre 2018
Prueba 2

Instrucciones

La prueba debe realizarse obligatoriamente en parejas (no se aceptarán pruebas realizadas


en otras configuraciones si no han sido autorizadas formalmente por la profesora con anticipación).
Según mi registro, hay 39 inscritos en la sección más 3 infiltrados de la sección 1, que dan un total
de 42 estudiantes, por lo que no se justifica otra configuración dado que el número de alumnos es
par.

Cada dupla deberá entregar la prueba resuelta en un archivo Word. Este archivo deberá ser
entregado vía correo electrónico a la profesora, con copia a los ayudantes.

Irma Morales, correo: iomorale@uc.cl

Jessica Abarca jabarcamunoz@gmail.com

Mario Bugüeño mbuguenomartinez@gmail.com

Oliver Morales omorales.ps@gmail.com

El plazo máximo de entrega es el jueves 4 de octubre a las 14:30 hrs.

Aspectos formales

No llevan puntaje, pero el incumplimiento de cualquiera de ellos descontará 1 punto de la


nota final n la prueba ¿Por qué? Porque da cuenta de su preocupación por leer la pauta y su
capacidad para seguir instrucciones simples, ahorrando tiempo valioso a la profesora al momento
de descargar los más de 30 archivos que va a recibir . También lo preparará para el futuro,
porque puede quedar fuera de bases en una postulación a fondos o a un trabajo o a un programa
de estudios o una beca por la simple falta de un certificado, un archivo en formato erróneo o
cualquier detalle mínimo, como no nombrar el archivo con el formato correcto.
Nombre del archivo: Apellidos 1_ Apellidos 2
Ejemplo: Morales Reyes_Jiménez Urízar
Configuración tamaño carta.
Encabezado: Incluye Título, Autores en orden alfabético y datos de afiliación (Universidad,
Facultad, Carrera)
Letra Calibri, tamaño 11, a espacio y medio y justificado, márgenes de 3 cm.
Todos los aspectos formales de presentación de títulos, citas, tablas, figuras, referencias, etc.,
deben estar ceñidos a las normas APA.

¡Éxito en su prueba!
Pregunta 1

La sensibilidad del adulto ha sido ampliamente estudiada en la primera infancia, por asociarse a un
vínculo de apego seguro con el niño(a) y a un mejor desarrollo de diversos aspectos tanto cognitivos
como emocionales. Un grupo de investigadores está implementando un estudio cuyo objetivo es
evaluar la sensibilidad en adultos significativos en jardines infantiles y cómo ésta impacta en el
desarrollo socioemocional del niño. Se midió la sensibilidad con la Escala de Sensibilidad del Adulto,
E.S.A. que arroja puntajes que van de 0 a 35 puntos, permitiendo además categorizar la sensibilidad
del adulto en 4 categorías (óptimo, adecuado, inadecuado y en riesgo). El desarrollo socioemocional
del niño se evaluó con el ASQ-SE, un instrumento que arroja puntajes de 0 a 20 puntos, donde un
mayor puntaje, implica mayor desarrollo socioemocional del niño. Se analizó una muestra de 120
díadas constituidas por la educadora de párvulos y el niño de 18 jardines infantiles en Santiago.

Como ya es costumbre en estos estudios, los investigadores no tienen claro qué tipo de análisis
deben realizar para llevar a cabo su objetivo, por lo que le piden ayuda a usted, que “tiene la película
clarita” que analice sus datos y responda las preguntas que se presentan a continuación:

a) Formule la hipótesis científica del estudio.


b) Identifique la variable independiente, dependiente y sus niveles de medición.
c) Realice el análisis que considere correcto para evaluar la hipótesis científica y presente las
tablas de resultado obtenidas utilizando el programa SPSS.
d) Elabore una síntesis de los resultados (la síntesis debe incluir qué se hizo y para qué,
supuestos y conclusión estadística y sustantiva). Utilice el formato APA de presentación de
resultados (reportando estadístico de prueba y su nivel de significación).
e) En definitiva, ¿qué podría concluir respecto al objetivo del estudio? Complemente su
conclusión con un gráfico que la respalde si corresponde.

* Utilice la base de datos disponible en el aula virtual llamada “Base de datos prueba 2 sección 4”.

* Para hacer el análisis pueden usar los computadores con SPSS que les provee la universidad,
descargar en sus computadores la versión de prueba gratuita desde la página de IBM o buscar
formas “alternativas” de instalar el programa en su computador (como las que conversamos en
clase).
Pregunta 2

Adaptado de: Xu, W., Zhao, Z., Ceng, M., & Yao, J. (2018). Efectos de la intervención de un modelo
de rehabilitación basado en el ejercicio sobre la soledad y las conductas saludables de
adolescentes con autismo. Revista argentina de clínica psicológica, 27(3), 455-465.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la primera infancia. Las encuestas
realizadas por la Organización Mundial de la Salud han demostrado que la incidencia del autismo ha
ido en aumento en los últimos años. Los resultados de una encuesta sobre la prevalencia del autismo
en Hong Kong, China, indican que 14 de cada mil adolescentes se ven afectados de alguna forma
por el autismo y que esa tendencia sigue en aumento (Mak y Kwok, 2010). El desarrollo del autismo
es un proceso complejo pero gradual, afectado por diversos factores, incluyendo tanto factores
internos del individuo como externos del entorno. El desarrollo del autismo en la adolescencia
presenta características peculiares dado los cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y en la
comunicación social que ocurren en este período. Por lo tanto, la influencia de varios factores puede
producirles a los adolescentes con autismo, diferentes resultados de desarrollo. Además de las
razones anteriores, este es también un período de transición que incluye el proceso de maduración
sexual de los adolescentes que abarca desde la infancia tardía hasta la adultez temprana (Coshway
et al., 2016). Con madurez fisiológica, los adolescentes también se enfrentan a una variedad de
nuevas tareas y desafíos propios de la evolución, tales como obtener autonomía de sus padres,
establecer buenas relaciones con los pares y construir relaciones cercanas. Estudios previos han
demostrado que los niños con autismo pueden completar con éxito estas tareas del desarrollo,
demostrando claramente su capacidad de adaptación en la edad adulta, como la capacidad de
trabajo, para abordar relaciones íntimas, entre otras (Maras et al., 2014; White et al., 2010; Jordan,
2010). Debido a la importancia de la transición de la adolescencia en niños con autismo, un estudio
en profundidad de las características y de las intervenciones para niños con autismo puede ayudar
a mejorar su desarrollo.
Si bien las causas exactas del autismo aún no se han definido claramente, las intervenciones
terapéuticas han logrado algunos avances. Entre estos, la terapia conductual es el abordaje de
elección. Entre las intervenciones específicas se encuentran el fortalecimiento de las conductas
adecuadas, la mejora de la suspensión, la terapia de recompensa y castigo, el aprendizaje por
modelado, la terapia de exposición, la terapia de aversión, etc. (Maljaars et al., 2012). La terapia de
entrenamiento para la vida social es un método de entrenamiento independiente adoptado para
las condiciones reales de China. Su propósito es entrenar las actividades de los pacientes en la vida
cotidiana, incluida la vestimenta, la dieta, la vida diaria, viajar, hacer compras y hacer llamadas, con
el fin de lograr objetivos terapéuticos de los trastornos de la comunicación. Se ha verificado que la
terapia de juego propuesta por Chen et al. (2016) tiene un efecto positivo en los trastornos de la
comunicación no verbal, social y emocional en pacientes autistas. Algunos investigadores usaron
musicoterapia en combinación con otras intervenciones en el tratamiento de pacientes con autismo
severo. Los resultados del experimento muestran que la disposición del paciente para expresarse
verbalmente aumenta continuamente, lo que indica una mejoría significativa en los síntomas del
autismo del paciente.
Sperry, Neitzel y Engelhardt-wells (2010) propusieron una intervención mediada por pares,
formalmente apropiada, tendiente a promover la participación de los niños en actividades sociales
y mejorar el efecto del tratamiento del autismo. En síntesis, las intervenciones conductuales en el
ámbito de la salud se centran en el desarrollo de la comunicación y conductas sociales y cognitivas
y, en la actualidad, se carece de un tratamiento integral para las funciones físicas y el estrés. Estudios
recientes informaron que el principal riesgo para la salud de los pacientes autistas radica en el
sobrepeso, que puede causar más problemas de salud, como diabetes, indigestión, depresión y
problemas cardiovasculares, óseos y articulares (Memari et al., 2012; Shmaya et al. 2015). Estudios
previos también confirmaron que, además de los patrones de alimentación y el uso de
antipsicóticos, la falta de ejercicio también es un factor importante que agrava el riesgo de salud de
los pacientes autistas (Müller et al., 2004). Estos últimos riesgos, se han visto exacerbados en los
adolescentes varones en comparación a las adolescentes mujeres.
Este estudio explora los efectos de un modelo de rehabilitación basado en el ejercicio, sobre las
conductas saludables de los adolescentes con autismo. Participó un total de 106 adolescentes con
autismo diagnosticados en el Hospital Afiliado de la Universidad Médica de Fujian en la provincia de
Fujian, China, que fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales. El grupo
experimental recibió una intervención de 4 meses empleando un modelo de rehabilitación basado
en ejercicios de enero a septiembre de 2017 y se comparó con un grupo control clásico. Para evaluar
la mejoría, se utilizó la Lista de Chequeo y Evaluación de Tratamientos de Autismo (ATEC) para la
evaluación post test, la que arroja puntajes que van desde 25 a 100 puntos (mayor puntaje implica
un funcionamiento más saludable)
Los resultados se presentan a continuación:
a) Formule la hipótesis científica del estudio.
b) Identifique las variables (independientes y dependiente) y sus niveles de medición.
c) Elabore una síntesis de los resultados (la síntesis debe incluir qué se hizo y para qué,
supuestos y conclusión estadística y sustantiva). Utilice el formato APA de presentación de
resultados (reportando estadístico de prueba y su nivel de significación).
d) En definitiva, ¿qué podría concluir respecto a los objetivos del estudio? Complemente su
conclusión con gráficos que la respalden si corresponde.

Pregunta 3
Busque (y encuentre) un artículo de investigación en psicología, publicado en una revista
científica en español desde el año 2000 en adelante, que haya utilizado alguna de las siguientes
pruebas estadísticas para analizar sus datos y cumplir con sus objetivos: pruebas t para una muestra,
para muestras independientes, para muestras relacionadas, ANOVA simple o ANOVA bifactorial y a
partir de su lectura y revisión responda las siguientes preguntas:

a) Indique la referencia del artículo en formato APA.


b) Sintetice brevemente el problema de investigación (no más de 20 líneas).
c) Formule la hipótesis científica del estudio.
d) Identifique las variables (independientes y dependiente) y sus niveles de medición.
e) Elabore una síntesis de los resultados presentados por el estudio en relación con el análisis
**seleccionado (la síntesis debe incluir qué se hizo y para qué, supuestos y conclusión
estadística y sustantiva). Utilice el formato APA de presentación de resultados (reportando
estadístico de prueba y su nivel de significación).
f) Concluya críticamente si el estudio cumplió con los objetivos planteados por sus autores.

**La síntesis sólo debe incluir los resultados en relación con el análisis por el que escogieron el
artículo y no todos los resultados del estudio (los autores pueden haber hecho más análisis, no se
les pide que los sinteticen todos).

You might also like