You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


CARRERA DE …..

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS


DE INVESTIGACIÓN

2018

13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

 Carrera:

o Psicología Clínica
o Psicología Industrial
o Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

 Área de conocimiento:
o Ciencias Sociales y del Comportamiento.
o Ciencias de la Salud.

 Línea de Investigación:
o Psicología Clínica

o Psicología Industrial

o Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

 Investigadores proponentes:

o Nombres y apellidos del/los estudiante/s.

o Nombres y apellidos del tutor:

o Nombres y apellidos del co – tutor:

1. Título del proyecto de investigación

Las características más relevantes del título son:

a) Debe responder a las interrogantes ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?


¿Dónde? (Redacción de documentos científicos, Aguilera, M., 2013, p.
52)

Por otro lado, según refiere Salinas (Salinas et.al, 2012, p.37):

b) El título debe ser informativo, es decir, debe entenderse todo lo que se


espera del protocolo o proyecto de investigación. Lo ideal es que el título
ubique al lector en el espacio, tiempo y sujetos del estudio o
investigación.
c) El título debe ser corto, conciso, es decir, condensar lo que interesa
comunicar y desechar lo irrelevante o redundante. Por lo general, están
en un máximo de 13-21 palabras.

13
d) El título debe ser preciso, es decir, específico. Debe incluir información
exacta. La precisión, así como la informatividad, en lo posible, incluye
espacio, tiempo y sujetos.
e) El título debe ser claro, no confuso, es decir, debe ser muy fácil de
entender. Para esto debe ser redactado en la forma más sencilla posible
para que pueda ser entendido completamente y perfectamente por la
mayoría de los lectores, aun sin ser especialistas en el tema.

2. Planteamiento del problema

2.1. Delimitación del problema (Teórica, geográfica y temporal)

Según Rojas (2013), una vez que se ha elegido el tema de estudio, se requiere
realizar ciertas actividades que son fundamentales para ubicar el problema el
campo de su estudio, entre ellas:

 Señalar los límites teóricos del problema mediante su


conceptualización, o sea, la exposición organizada de las ideas y
conceptos relacionados con el problema, comenzando por aquellos de
mayor importancia para la comprensión científica del problema.
En este proceso de abstracción podrán precisarse sus factores o
características principales; se dilucidarán posibles conexiones entre
distintos aspectos o elementos que están presentes en la problemática
que se analiza, y se distinguirán situaciones relevantes de otras que no
lo son para los propósitos del estudio.

 Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede


radicar en analizar el problema durante un periodo determinado (estudio
transversal), o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo
(estudio longitudinal).

 Establecer los límites espaciales de la investigación. Difícilmente un


fenómeno social podría estudiarse en todo el ámbito en el que se
presenta, por lo que debe señalarse el área geográfica (región, zona,
territorio) que comprenderá la investigación.

2.2. Preguntas

Las preguntas de investigación representan el ¿qué? de la investigación y en


ellas se resume lo que habrá de ser la investigación. Ferman y Levin (como se
citó en Hernández et al., 2010, p. 37) piensan que las preguntas generales
tienen que ser claras y delimitarse el área del problema para sugerir
actividades pertinentes.

2.3. Objetivos

13
Los objetivos deben expresar los resultados una vez finalizada la
investigación y se considera la formulación del objetivo general y de los
objetivos específicos.

En el objetivo general con base en el problema, se expresa el propósito


general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y
qué se busca con la investigación (Mora, 2005, p. 82).

Se ha generalizado que el objetivo se debe redactar iniciando con un


verbo en infinitivo que se pueda evaluar, verificar, refutar, contrastar o
evidenciar, explicar o interpretar en un momento dado.

Claro (como se citó en Mora, 2005) otro aspecto que se debe considerar
al elegir el verbo es el dominio donde se ubica la acción del objetivo; por
ejemplo, conocimiento (memoria), comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación, según las variables o categorías que orienten el proceso
investigativo (Mora, 2005, p. 82).

Mora (2005) refiere que una forma de elegir el verbo del objetivo general
puede estar relacionada con el tipo de estudio; por ejemplo:
Describir (investigación de tipo descriptiva). Explorar (investigación de tipo
exploratoria). Explicar (investigación de tipo explicativa). Establecer relaciones
(investigación de tipo correlacional).

Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; “… plantean lo


que se pretende lograr de las variables de estudio y su interrelación; expresan
los alcances que se persiguen; quien investiga debe preguntarse cómo llegar al
objetivo general. Al igual que el objetivo general es usual iniciar su redacción
con un verbo en infinitivo” (Mora, 2005, p. 82).

Es importante tener presente los niveles de aplicación de los objetivos,


“… el objetivo general debe plantearse en un nivel superior de aplicación que
los objetivos específicos, dado que éstos apoyan el cumplimiento del objetivo
general” (Mora, 2005, p. 82).

2.4. Justificación

La Justificación de la investigación, expone las razones, el para qué y el porqué


del estudio y se debe explicar por qué es necesaria la investigación (Hernández
et al., 2010, p. 39).

Según Salinas et.al. (2012): "La justificación indica la conveniencia o necesidad


de realizar la investigación propuesta” (p. 46).

Se la plantea de uno a tres párrafos que resuman las respuestas a las


siguientes preguntas: ¿qué aportará el estudio?, ¿por qué es importante
efectuarlo? (en propuestas) o ¿qué aportó la investigación? y ¿por qué fue
importante llevarla a cabo? (en informes) (Hernández et al., 2010, p. 39). Es

13
decir, el investigador debe preguntarse si su investigación aportará en la
resolución de algún problema de forma teórica o práctica.

Para Salinas et.al. (2012), “mientras mayor sea su utilidad mayor será la
justificación de realizar dicha investigación”.

Se debe considerar la importancia del estudio; la cual se visualiza en los


siguientes criterios según Vizmanos et. al. (2009):
- Originalidad. se refiere a lo nuevo, novedoso o innovador que la
investigación pretende dar como resultados, es decir, se desea que se
generen conocimientos no encontrados antes.
- Magnitud. Expresa, mediante cifras y datos, la importancia cuantitativa
del problema (a cuántas personas afecta el problema, qué grupos de la
población se ven afectados), así como, si es posible, la cuantificación del
porcentaje de la población que pertenece a ese grupo potencialmente
afectado.
- Trascendencia. La trascendencia puede ser entendida como la
valoración que la sociedad hace del problema de acuerdo con su
gravedad y sus consecuencias del mismo. Es útil también plantear las
implicaciones que tendría la no presencia o la resolución del problema,
para así justificar mejor su la importancia.
- Impacto del proyecto. La aportación que se prevé puede ser práctica,
teórica o metodológica. En los proyectos de pregrado, y aun de
posgrado, frecuentemente la aportación es práctica, y documenta una
descripción de una realidad próxima que es desconocida, mediante una
metodología reconocida. Por este motivo se definirá primero, en este
apartado, cuál será la aportación práctica, teórica o metodológica que se
vaya a hacer con el proyecto.
- Vulnerabilidad del proyecto. En esta parte del anteproyecto se
propone hacer una reflexión sobre los puntos débiles del proyecto, esto
es, su vulnerabilidad. En esta etapa debemos imaginar los aspectos que,
de antemano, pueden debilitar su construcción. Son factores limitantes
(ambientales, metodológicos, técnicos, políticas internas y externas, etc.)
que, de no ser considerados, impedirían que se anticipara la búsqueda
una estrategia de abordaje adecuado para superarlos y por lo tanto,
sesgarían el resultado final previsto o no permitirían alcanzar el objetivo
planteado.

2.5. Resultados y beneficios esperados

Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún problema.


También puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una realidad que
necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los
motivos que merecen que se haga la investigación y por lo tanto los resultados
y beneficios esperados. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su
alcance o dimensión para conocer su viabilidad. Se deben considerar los
siguientes tipos de beneficios:
- Implicaciones prácticas. Ayudará a resolver algún problema o que
sugiera a un futuro?.

13
- Valor Teórico. Contribución a que área del conocimiento, importante o
trascendental.
Los resultados podrán ser aplicados a otros fenómenos?, Se va a cubrir
algún hueco del conocimiento?, A qué ayudarán? En qué área
ayudarán?, Ayudarán a explicar o a entender?
- Utilidad metodológica. Ayudará a crear un nuevo instrumento para
recolección de información?. Ayudará al análisis de los datos?

3. Marco teórico

El marco teórico es un proceso en el que el investigador se sumerge en el


conocimiento existente y disponible y que puede estar vinculado con el
planteamiento del problema, y el marco teórico es un producto, que a su vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación Yedigis y Weinbach
(como se citó en Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 52).

La construcción del marco teórico implica que el investigador la revisión


analítica de la literatura correspondiente (revisión sistemática) y la construcción
del marco teórico, lo que podría implicar la adopción de una teoría (Hernández,
R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 52).

La revisión de la literatura conduce a detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales útiles para extraer y recopilar la información
relevante para enmarcar el problema de investigación. Esta investigación debe
ser selectiva, pues se debe seleccionar la más importante y reciente y que
estén directamente relacionadas con el problema (Hernández, R. Fernández,
C. y Baptista, P., 2010, p. 53).

El método que se puede seguir para organizar el marco teórico una vez
extraída y recopilada la información sugiere el ordenamiento de la información
recopilada de acuerdo a varios criterios lógicos y adecuados en el tema. Varios
autores sugieren el método del mapeo, elaborar un mapa para organizar el
marco teórico (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 66).

Otro método es el de índices para construir el marco teórico, que consiste en


desarrollar el índice tentativo y ajustarlo hasta que esté sumamente específico.
El marco teórico debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico
del problema (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 69).

Por otra parte, el investigador debe redactar el contenido como parte de la


construcción del marco teórico, hilando párrafos y citando apropiadamente las
referencias (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 72).

4. Hipótesis y variables

4.1. Hipótesis.- Una hipótesis es una suposición. La hipótesis es simplemente


una posible solución al problema que tenemos planteado (Rodríguez y
Valldeoriola, 2009).

13
Según su origen, podemos diferenciar entre hipótesis-inductivas, que surgen de
la observación de la realidad e hipótesis-deductivas que surgen de la teoría
(Rodríguez y Valldeoriola, 2009).

Según el nivel de concreción, nos encontramos con hipótesis-conceptuales,


con variables definidas de forma abstracta, operativas con variables definidas
operativamente y estadísticas con la relación entre las variables que se
expresa en términos cuantitativos (Rodríguez y Valldeoriola, 2009).

Según Creswell (como se citó en Rodríguez y Valldeoriola, 2009), existen tres


posibles vías para el desarrollo de las hipótesis y/o preguntas de investigación:
comparación de grupos en una VI, para comprobar su impacto en la VD,
relacionar una o más VI con otra VD y describir las repuestas una determinada
variable.

En el caso de las investigaciones cualitativas, suele tenderse más a la


formulación de preguntas de investigación, que al establecimiento de hipótesis.
Creswell (como se citó en Rodríguez y Valldeoriola, 2009), algunos aspectos a
considerar en la formulación de estas preguntas de investigación son:
- No es recomendable formular más de dos preguntas principales, ni más
de siete subpreguntas.
- Es conveniente relacionar las preguntas centrales o principales con la
estrategia de investigación, siguiendo los criterios propios de cada una
de ellas. Así, por ejemplo, en el caso de la Teoría fundamentada, las
preguntas suelen relacionarse con los procedimientos de análisis de
datos (ej. "¿Cuáles son las categorías que emergen de los
comportamientos habituales de las mujeres directivas en instituciones
educativas?").
- Iniciar las preguntas de investigación con palabras como qué o cómo
que evidencien un diseño abierto y emergente.
- Utilizar verbos exploratorios coherentes con el enfoque de diseño
emergente de la investigación: descubrir, comprender, explorar, describir,
etc.
- Admitir la evolución y modificación de la formulación inicial de las
preguntas de investigación conforme avance el estudio.
- Utilizar preguntas abiertas intentando no hacer referencia a la literatura o
teorías existentes.

4.2. Variables

4.2.1.- Definición conceptual de variables

Se conceptualizarán las variables, entendiéndose que ésta es “… una


propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 93).

4.2.2.- Operativización de variables

Consiste en determinar el método a través del cual las variables serán medidas
o analizadas, definir las operaciones que permiten medir ese indicador por

13
medio del cual se manifiesta la variable, por lo tanto debe señalar el
instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables (Conesa,
P., y Egea, P., 2000).

Ejemplo de operativización de variables:

Variable Indicador Unidad de Instrumento


medida

5. Metodología

5.1. Enfoque de la investigación

La investigación es un conjunto de proceso sistemático, críticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno y que pueden ser: cuantitativos,
cualitativos o mixtos, cada uno de ellos, emplean procesos metódicos para
generar conocimiento (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 4).

5.2. Alcance de la investigación

Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio.


Dependen de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el
estudio. Son: Exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos
(Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 77).

5.3. Diseño de investigación

Los tipos de diseño en investigación cuantitativa y sus clasificaciones son


múltiples, en este caso, se diferenciará entre diseños experimentales, cuasi
experimentales y expost-facto.

El tipo de metodología experimental, se caracteriza “… por la manipulación


intencional de unas o más variables independientes, para observar/medir su
influencia en una o más variables dependientes, y por la asignación aleatoria
de los sujetos” (Rodríguez y Valldeoriola, 2009, p. 32).

El tipo de metodología Cuasi experimentales, “… se caracteriza por un nivel de


control inferior a la metodología experimental, lo que conlleva una disminución
de su validez interna, pero un aumento de su validez externa, ya que los
resultados obtenidos son más representativos, es decir, existen más
posibilidades de generalizar los resultados a otros sujetos, grupos o situaciones
reales” (Rodríguez y Valldeoriola, 2009, p. 32).

El tipo de metodología Ex-post-facto o no experimental, “… se trata de


investigaciones en las que el investigador no tiene ningún control sobre las
variables independientes, ya sea porque el fenómeno estudiado ya ha ocurrido
o porque no es posible controlar la VI. Del mismo modo, tampoco es posible

13
asignar a los participantes de forma aleatoria” (Rodríguez y Valldeoriola, 2009,
p. 32-33).

Rodríguez y Valldeoriola (2009), dividen al tipo de metodología Ex.post.facto


en:
1) Estudios descriptivos (estudios por encuesta y estudios observacionales);
2) Estudios de desarrollo (estudios longitudinales, estudios transversales y
estudios de cohortes); 3) Estudios comparativo causales; 4) Estudios
correlacionales (estudios de relaciones, estudios predictivos, análisis
factorial, modelos causales o modelos de ecuaciones estructurales). (p. 33)

6. Población y muestra

6.1. Población

Definición de la población: corresponde al subconjunto de la población


estudiada, se define por los criterios de selección y presenta características
que han permitido estudiarla. Este punto incluye algunos aspectos que nos
permitirán evaluar sí la población estudiada es la adecuada para la condición a
estudiar, también, la posibilidad de extrapolar los resultados a otras
poblaciones y permitirá replicar el estudio, entre ellos: Definición genérica de la
población estudio, criterios a incluir, criterios de exclusión, procedencia de los
sujetos, técnicas utilizadas para la selección de los sujetos (Muñoz y Peiró,
2001, p. 38).

6.2. Tipo de muestra:

- Muestreo probabilístico: Muestreo aleatorio simple, sistemático,


estratificado, por conglomerados.
- Muestreo no probabilístico: muestreo por cuotas, intencional o de
conveniencia, bola de nieve y discrecional. (Hernández, R. Fernández,
C. y Baptista, P., 2010, p. 52)

6.3. Cálculo del tamaño de muestra

Técnica de muestreo: las ventajas de trabajar con muestra y la inviabilidad de


estudiar a toda la población justifican ampliamente el uso de muestras de
población en los estudios. Esta técnica incluye el tamaño de la muestra,
técnicas de enmascaramiento empleadas, definición de las observaciones que
se han realizado (Muñoz y Peiró, 2001, p. 38).

6.4. Criterios de inclusión y exclusión

- Criterios de inclusión: definición de las características que


necesariamente deberán tener los elementos de estudio (la muestra).
- Criterios de exclusión: características de los casos que aun cumpliendo
los criterios de inclusión, presentan otras características que no deberá
tener la muestra (nunca entraron al estudio).

13
- Criterios de eliminación: definición de las características que presenten
los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obliguen a
prescindir de ellos (entraron pero se les eliminó).

7. Recolección de datos

7.1. Procedimiento

Procedimientos estadísticos empleados: se dice el programa estadístico que se


ha empleado en el análisis de los datos, las diferentes pruebas empleadas y las
modificaciones en las variables si las hubieran. Es necesario detallar la
hipótesis utilizada y el nivel de significación aceptado (Muñoz y Peiró, 2001, p.
38).

7.2. Instrumentos

Se debe dar la definición funcional y operativa de cada aspecto que se estudia.


Cuando los instrumentos son poco conocidos se deben describir de forma
completa y proporcionar la referencia bibliográfica. Si los estudios implican
seguimiento es necesario describir el procedimiento empleado en cada grupo
de población si se estudia más de uno (Muñoz y Peiró, 2001, p. 38).

8. Análisis de datos

Consiste en realizar la estandarización y manejo de datos del estudio.

Tanto la estandarización y el manejo de datos deben tener coherencia y estar


planteados desde el inicio mismo de la investigación.

9. Consideraciones éticas

Llenar en base del formulario que tiene el Subcomité de investigación en Seres


Humanos; el cual considera:
- Se detallan los procedimientos para la aplicación del consentimiento
informado, confidencialidad y protección de la población vulnerable.
- Se describe ¿Quiénes son considerados población vulnerable? y ¿Cómo
se prevé su protección y tratamiento en las fases de investigación?
- Se explicita los riesgos máximos (estudios clínicos) y los riesgos
mínimos (estudios exploratorios y descriptivos)
- Se describe la idoneidad ética y experticia del tutor: Afinidad entre la
experticia del tutor y la línea de investigación propuesta por el
estudiante.
- Se describen las demás particularidades de forma individual para cada
caso.
- Se mencionará la declaratoria de confidencialidad
- Se mencionará la declaración de conflicto de intereses: Tiene que ser a
nivel personal, suscrito y firmado por el estudiante y tutor, por separado.

13
10. Cronograma de actividades

El cronograma debe tener al menos las actividades y fechas, en la columna


de actividades se citan las más relevantes, de acuerdo al orden que le dé
quien investiga, generalmente tienen un orden lógico y secuencia de
acciones (Mora, 2005, p. 94).ç

11. Recursos

Viabilidad. Se refiere a la posibilidad real de realizar la investigación. Depende


de varios factores o criterios (originalidad. Un proyecto puede ser muy original,
tener mucho interés social, social, significado, financiamiento, etc.) del estudio.
La viabilidad toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos
y materiales que determinarán los alcances de la investigación según Rojas
(citado en Fernández, Hernández y Baptista, 2010).

o Recursos humanos: Incluye al investigador principal y asociados,


así como al director de tesis, que será el investigador responsable
del proyecto, ya que cuenta con la experiencia y tiene la
responsabilidad de que todo se realice adecuadamente. En este
apartado no se consideran los sujetos de estudio. Se sugiere
detallar nombres y apellidos para generar mayor compromiso. Se
puede incluir a un investigador de otra institución con la que se
colabora.
o Recursos de espacio: Se refiere a los espacios físicos con los que
se cuenta para el desarrollo del trabajo de campo del proyecto
(aula, cocina, sala de exploración, pasillo, sala de espera,
habitación, etc.).
o Recursos de infraestructura: Estos recursos constituyen los
equipos con los que cuenta el investigador o sus investigadores
asociados para realizar su trabajo de campo.
o Recursos materiales: Se listan los materiales necesarios para
desarrollar el trabajo de investigación.
o Recursos temporales: Se debe detallar el lapso durante el que se
contempla se realizará el proyecto desde su concepción hasta su
conclusión y presentación a pares y/o publicación (por ejemplo,
de febrero 2009 a mayo 2010); no corresponde únicamente al
periodo de desarrollo del trabajo de campo.
o Recursos económicos: Si no se tiene todo el material necesario y
debe de comprarse (material consumible o fungible, así como,
material de equipamiento e infraestructura, o gasto de inversión).

12. Referencias bibliográficas

“Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes


citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse
de la información contenida allí o complementarla, en caso de ser
necesario” (American Psychologycal Association, 2010).

13
“Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben
coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un
autor que no haya sido citado en el texto y viceversa (American
Psychologycal Association, 2010).

“La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe


tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de
alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos”
(American Psychologycal Association, 2010).

13. Anexos

Los anexos constituyen, los documentos que sirvieron para el levantamiento


de la investigación, (test, cuestionarios, encuestas, escalas, fichas,
consentimientos informados, historias clínicas, fotografías, entre otras
fuentes). Se anexará:
- Declaración de confidencialidad
- Declaración de conflicto de intereses: Tiene que ser a nivel personal,
suscrito y firmado por el estudiante y tutor, por separado.
- Formulario de consentimiento informado
- Instrumentos a aplicarse

Referencias bibliográficas:

Aguilera, M. (2013). Redacción de artículos científicos. Guía practica para los


estudiantes de posgrado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Primera
Edición. México: Acento.

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association (6 ed.). México: El Manual Moderno.

Conesa, P. y Egea, P. (2000). Operativización de variables en la investigación


psicológica. Psicothema, Vol. 12, supl. n°2, pp. 157-162.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. Perú: Mc Graw Hill.

Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista


Educación, 67-97.

Muñoz y Peiró. (2001). Material y métodos en un artículo científico. Enfermería


en Cardiología N° 23, 37-41.

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y


Valdés S.A. de C.V.

Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación.


Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.

13
Salinas, et. al. (2012). Metodología de la investigación científica. Universidad
de Los Andes.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos . Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 71-78.

Vizmanos, B., et. al. (2009). Guía para elaborar un anteproyecto de


investigación. Revista Educación y Desarrollo, 11. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Vizmanos.pd
f

13

You might also like