You are on page 1of 101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Desarrollo Fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la Unidad


Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a marzo
del 2017.

Trabajo de investigación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia del


Lenguaje

Pérez Espinoza Nora Gabriela

TUTORA: Msc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

Quito, 2017
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Nora Gabriela Pérez Espinoza, en calidad de autora del trabajo de investigación
realizado sobre el tema “DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE
4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES, EN LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA
DEL SECTOR GUAMANÍ, EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2016 A MARZO
DEL 2017”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que
contiene esta investigación, con fines estrictamente académicos y de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Artículo. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, diciembre del 2017

______________________________________
Nora Gabriela Pérez Espinoza
CC: 172410394-8

ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Patricia Elizabeth Lima Rosero, en calidad de tutora del trabajo de titulación,
elaborado por Nora Gabriela Pérez Espinoza cuyo título es: “DESARROLLO
FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES, EN LA
UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA DEL SECTOR GUAMANÍ, EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2016 A MARZO DEL 2017”, previo a la obtención del
grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que
APRUEBO con la finalidad de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso
de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.
En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de octubre del 2017.

______________________________________
Msc. Patricia Elizabeth Lima Rosero
DOCENTE-TUTORA
CC 1709193443

iii
DEDICATORIA

A mi padre Luis por ser un ejemplo de


perseverancia y valentía, mi madre Nora por
los consejos dedicación y amor manifestado
durante mi vida, mi hermana Daniela por
motivarme a cumplir este sueño.
A mi esposo Walner por su amor,
colaboración y paciencia en la realización de
este trabajo.

Gabriela Pérez

iv
AGRADECIMIENTO

Expreso mis sinceros agradecimientos a


Dios, quien es mi guía, fuerza y permitió
cumplir un propósito más en mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador, a la


carrera de Terapia del Lenguaje por
permitirme formar como profesional. A la
directora Lic. Ruth Acosta por los
conocimientos impartidos durante toda la
carrera.

A mi tutora académica Msc. Elizabeth Lima


por su paciencia y ayuda.
A mi amigo David quien estuvo
ayudándome en este trabajo.

A los niños, padres de familia docentes y


Directora de la Unidad Educativa Nueva
Aurora por permitirme hacer realidad este
importante proyecto de investigación.

Gabriela Pérez

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... ii


APROBACIÓN DE LA TUTORA ..................................................................................iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDO.............................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... xi
LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xii
GLOSARIO ...................................................................................................................xiii
RESUMEN..................................................................................................................... xiv
ABSTRACT .................................................................................................................... xv
ABSTRACT .................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I..................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3
1.2 Formulación del problema.................................................................................. 5
1.3 Preguntas directrices ........................................................................................... 5
1.4 Objetivos ............................................................................................................ 6
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................... 6
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 6
1.5 Justificación ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8
2.1 Lenguaje ............................................................................................................. 8
2.1.1 Concepto del lenguaje ................................................................................. 8
2.1.2 Bases biológicas del lenguaje ..................................................................... 8
2.1.3 Componentes del lenguaje ........................................................................ 11
2.1.4 Desarrollo del lenguaje ............................................................................. 17
2.2 Fonología .......................................................................................................... 19

vi
2.2.1 Definición .................................................................................................. 19
2.2.2 Desarrollo fonológico................................................................................ 20
2.2.3 Percepción auditiva ................................................................................... 21
2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica ........................................................ 22
2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico ............................................................... 24
2.2.6 Procesos de simplificación fonológica del habla infantil .......................... 29
2.3 La fonética ........................................................................................................ 30
2.3.1 Concepto ................................................................................................... 30
2.3.2 La lengua española .................................................................................... 30
2.3.3 Clasificación de los fonemas ..................................................................... 31
2.3.4 Aparato fonoarticulador ............................................................................ 33
2.4 Alteraciones fonéticas ...................................................................................... 34
2.4.1 Definición .................................................................................................. 34
2.4.2 Tipos de alteraciones fonéticas ................................................................. 35
2.5 Alteraciones fonológicas .................................................................................. 37
2.5.1 Definición .................................................................................................. 37
2.5.2 Características de las alteraciones fonológicas. ........................................ 37
2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico....................................... 37
2.7 Materiales de evaluación .................................................................................. 38
Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de praxias orofaciales .................................................................... 38
Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de articulación ............................................................................... 39
2.8 Fundamentación legal ....................................................................................... 40
2.9 Contextualización de la población.................................................................... 42
2.10 Matriz de operacionalización de variables ....................................................... 44
2.11 Caracterización de las variables ....................................................................... 45
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 46
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 46
3.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 46
3.2 Nivel de la investigación .................................................................................. 46
3.3 Diseño de la investigación ................................................................................ 46

vii
3.4 Población .......................................................................................................... 46
3.4.1 Criterios de inclusión ................................................................................ 47
3.4.2 Criterios de exclusión................................................................................ 47
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 47
3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................. 48
3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de los órganos bucofonatorios. .............................................................. 48
3.5.3 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de discriminación auditiva. .................................................................... 48
3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de praxias orofaciales ................................................................ 48
3.5.5 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de la articulación de palabras ..................................................... 49
3.5.6 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ............................................. 49
3.5.7 Evaluación auditiva ................................................................................... 49
3.5.8 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) 50
3.6 Técnica para el procesamiento de datos y análisis de resultados ..................... 50
3.7 Consideraciones éticas ..................................................................................... 51
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 52
RESULTADOS ............................................................................................................... 52
CAPÍTULO V ................................................................................................................. 55
DISCUSIÓN ................................................................................................................... 55
5.1 Conclusiones .................................................................................................... 56
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 56
CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 57
PROPUESTA .................................................................................................................. 57
6.1 Objetivo general ............................................................................................... 57
6.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 57
6.3 Justificación ...................................................................................................... 57
6.4 Beneficiarios ..................................................................................................... 58
6.5 Factibilidad ....................................................................................................... 58

viii
6.6 Recursos humanos ............................................................................................ 58
6.7 Recursos materiales .......................................................................................... 58
6.8 Recursos económicos ....................................................................................... 58
6.9 Recursos tecnológicos ...................................................................................... 58
6.10 Contenido del taller .......................................................................................... 59
6.11 Importancia ....................................................................................................... 59
PLANIFICACIÓN DEL TALLER ............................................................................. 60
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 61
ANEXOS ........................................................................................................................ 65

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa
Nueva Aurora del sector Guamaní en el periodo septiembre 2016 a marzo del 2017. ... 52
Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos
para la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora del sector
Guamaní en el periodo Septiembre 2016 a Marzo del 2017. .......................................... 52
Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio con respecto al dominio de posiciones
de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4
a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora del sector Guamaní en el periodo
Septiembre 2016 a Marzo del 2017 con la investigación de los autores Susanibar, Dioses
y Huamaní. ...................................................................................................................... 53

x
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Componentes del lenguaje (5) .......................................................................... 11


Figura 2 Desarrollo morfológico desde los 4 a 6 años (11) ............................................ 15
Figura 3 Desarrollo sintáctico (12) ................................................................................. 16
Figura 4 Desarrollo semántico (11) ................................................................................ 16
Figura 5 Desarrollo de la pragmática (11) ...................................................................... 17
Figura 6 Desarrollo del lenguaje (13) ............................................................................. 18
Figura 7 Escala de adquisición fonológica según María Melgar (22) ........................... 24
Figura 8 Escala de adquisición fonológica según Laura Bosch (3) ................................ 25
Figura 9 Escala de adquisición fonológica según Aguilar (23) ...................................... 26
Figura 10 Escala de adquisición fonológica según Vivar y León (4) ............................ 26
Figura 11 Escala de adquisición fonológica según Susanibar, Dioses y Huamaní 2012 (2)
......................................................................................................................................... 27
Figura 12 Punto de articulación (27).............................................................................. 32
Figura 13 Modo de articulación (27) .............................................................................. 33
Figura 14 Elementos del aparato fonoarticulador (28) ................................................... 33
Figura 15 Tipos de errores fonéticos. (29) ...................................................................... 35
Figura 16 Iglesia de Guamaní ......................................................................................... 42
Figura 17 Caracterización de las variables...................................................................... 45
Figura 18 Planificación del taller ................................................................................... 60

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Distrito .................................................................................. 65


Anexo 2 Autorización de la Unidad Educativa Nueva Aurora ....................................... 66
Anexo 3 Historia clínica.................................................................................................. 67
Anexo 4 Asentimiento informado ................................................................................... 70
Anexo 5 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de los órganos bucofonatorios ...................................................................... 71
Anexo 6 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman .................................................... 72
Anexo 7 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para
la evaluación de praxias orofaciales ................................................................................ 73
Anexo 8 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de la discriminación auditiva ........................................................................ 74
Anexo 9 Imágenes utilizadas en la prueba de Evaluación del Lenguaje Comprensivo Y
Expresivo ELCE-R.......................................................................................................... 75
Anexo 10 Cronograma de actividades ............................................................................ 78
Anexo 11 Diapositivas del taller de estimulación del desarrollo fonológico.................. 79
Anexo 12 Tríptico para estimular el desarrollo fonológico ........................................... 81
Anexo 13 Unidad Educativa Nueva Aurora.................................................................... 83
Anexo 14 Taller de estimulación del desarrollo fonológico, en la Unidad Educativa Nueva
Aurora ............................................................................................................................. 83
Anexo 15 Certificado de calibración del otoscopio ........................................................ 84
Anexo 16 Certificado de calibración del instrumento para las emisiones otoacústicas .. 85
Anexo 17 Certificado de calibración para el instrumento utilizado en la timpanometría
......................................................................................................................................... 86

xii
GLOSARIO

1. Ataque silábico al principio de la palabra (ASPP): es la posición del fonema


cuando se encuentra al inicio de palabra. Ejemplo /s/ en sapo
2. Ataque silábico en interior de la palabra (ASIP): es la posición del fonema
cuando se encuentra en medio de dos vocales. Ejemplo /s/ en paso
3. Coda silábica al final de la palabra (CSFP): es la posición del fonema cuando se
encuentra al final de la palabra. Ejemplo /s/ medias
4. Coda silábica en interior de la palabra (CSIP): es la posición del fonema cuando
se encuentra de forma inversa dentro de la palabra. Ejemplo /s/ espada
5. Diacrónico: fenómeno que acurre a lo largo del tiempo.
6. Fascículo: conjunto de fibras musculares.
7. Lóbulo: porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera.
8. Morfología: parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y los
elementos constitutivos.
9. Palatalizar: dar a un sonido articulación o resonancia palatal.
10. Pragmática: disciplina que estudia el lenguaje en relación con los hablantes y los
enunciados que estos profieren en las diversas circunstancias que concurre la
comunicación.
11. Praxias: sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una
intención.
12. Prosodia: parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación y acentuación
de las palabras.
13. Semántica: disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y sus
combinaciones.
14. Sincrónico: que trata un fenómeno o un hecho en el estado en que está en un
momento determinado, sin tener considerar la historia y evolución en el tiempo.
15. Sintaxis: parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras
y los grupos que éstas forman para expresar significados y relaciones entre sí.
16. Suprasegmental: dicho de un elemento fónico que afecta a más de un fonema, como
el acento, entonación y ritmo.

xiii
TEMA: Desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa
Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a marzo del 2017.

Autora: Nora Gabriela Pérez Espinoza


Tutora: Msc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con niños de 4 a 4 años 11 meses que asisten a la Unidad
Educativa Nueva Aurora en el sector de Guamaní. La población de estudio fue 73 niños,
39 corresponden al sexo masculino y 34 al femenino. La investigación bibliográfica se
hizo sobre las bases biológicas del lenguaje, desarrollo fonológico, percepción auditiva,
teorías de adquisición fonológica, procesos de simplificación del habla infantil,
alteraciones fonéticas y fonológicas y consecuencias de las alteraciones del desarrollo
fonológico. Para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva,
se utilizó el Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) Para evaluar
las praxias y articulación de fonemas, se aplicó la prueba de Exploración del Lenguaje
Comprensivo y Expresivo ELCE-R, además de la evaluación audiológica, edad mental y
cálculo del Índice de Masa Corporal.
Los resultados indicaron que los niños de este estudio dominan 15 fonemas
consonánticos, 5 diptongos y 2 grupos consonánticos. Al comparar estos resultados con
el estudio de Susanibar, et, al se observa una pequeña diferencia en cuanto al dominio de
los fonemas y diptongos
Finalmente se elaboró un tríptico de asesoría dirigido a padres de familia y docentes para
estimular el desarrollo fonológico en niños de esta edad.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO FONOLÓGICO, NIÑOS EN EDAD


PREESCOLAR.

xiv
ABSTRACT

SUBJECT: Phonological Development in children from 4 years to 4 years 11 months old at


Unidad Educativa Nueva Aurora, Guamani Sector, in the period from September 2016 to March
2017

AUTHOR: NORA GABRIELA PÉREZ ESPINOZA


TUTOR: MSc. PATRICIA ELIZABETH LIMA ROSERO

ABSTRACT

This work was performed with children from 4 years to 4 years 11 months old who attend Unidad
Educativa Nueva Aurora, Guamaní Sector. The study population was composed by 73 children –
39 were boys and 34 girls. The bibliographic rescarch was made upon biological language bases,
phonological development, hearing perception, phonological acquisition theories, child speech
simplification processes, phonetic and phonological alterations, and consequences of
phonological development alterations. The study used the protocol of the Group of Asturias
School Speech Therapists (LEA) to asses bucco-phonatory organs and hearing discrimination.
The expressive & Comprehensive Assessment of Language Exploration Test (EASL) was used
to asses phoneme praxia and articulation, besides audiological evaluation, mental age, and Body
Mass Index.
The results showed that the children in this study master 15 consonant phonemes, 5 diphthongs,
and 2 consonant groups. By comparing these results with the Susanibar et al study, we see a small
difference regarding the mastering of phonemes and diphthongs.
Finally, an advisory brochure was prepared for parents and teachers to stimulate the phonological
development of children in that age range.

According to the analysis, the discussion, and conclusions, a workshop was performed for parents
and teachers on phonological component stimulation.

KEYWORDS: PHONOLOGICAL DEVELOPMENT, PRE-SCHOOL CHILDREN.

Affidavit of Translation
COUNTRY: ECUADOR
I, Mariacruz González C., holder of Identity card No. 1704608130, am fluent in English and Spanish. I hereby certify that I have
translated/verified the foregoing degree and that this document in English is a true and accurate translation of the attached
document in Spanish.

xv
INTRODUCCIÓN

El sistema fonológico constituye parte esencial del desarrollo del lenguaje que se presenta
en los primeros años de vida. La correcta pronunciación de los fonemas, grupos
consonánticos y diptongos es un requisito previo para la inserción de los niños en la etapa
escolar cuando inician el proceso de lectura y escritura.

Considerar la edad en que se adquieren los fonemas, se convierte en un tema de gran


importancia para la fonoaudiología, porque permite conocer los niveles de desarrollo
fonológico que tienen los niños en etapas tempranas.

De ahí la importancia de investigar sobre el desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años


11 meses, porque es precisamente en esta edad donde más se presentan dificultades
articulatorias que requieren de intervención por parte de un profesional de la
comunicación, específicamente del terapista del lenguaje.

Ecuador no cuenta con instrumentos contextualizados de acuerdo al vocabulario local.


Esto ha ocasionado ciertas dudas en los procesos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
de las dificultades fonológicas en los niños, debido a la diferencia de dialecto que existe
en las pruebas realizadas en otros países.

Para la ejecución de este proyecto se consideraron las normativas y leyes de la


Constitución del Ecuador y del Código de la Niñez y la Adolescencia.
El trabajo de investigación se divide en 6 capítulos estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I.- Contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas


directrices, objetivo general, específicos y justificación.

Capítulo II.- Comprende los temas y subtemas del marco teórico: conceptos de lenguaje,
bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, fonología, desarrollo
fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición fonológica, escalas de desarrollo
fonológico, procesos de simplificación del habla infantil, fonética, clasificación de los

1
fonemas, aparato fonoarticulador, alteraciones fonéticas y fonológicas, efectos de las
alteraciones del desarrollo fonológico, materiales de evaluación, fundamentación legal,
contextualización de la población, matriz de operacionalización y caracterización de
variables.

Capítulo III.- Contiene la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación,


población, técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de datos,
procesamiento- análisis de resultados y consideraciones éticas.

Capítulo IV.- Análisis de los resultados organizados en tablas.

Capítulo V.- Discusión y comparación de los resultados con otros autores, conclusiones
y recomendaciones.

Capítulo VI.- La propuesta

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


El proceso del desarrollo fonológico se da paulatinamente en los primeros años de vida,
dependiendo de la edad de los niños, la estimulación que recibe del entorno y si presenta
o no alguna alteración a nivel orgánico y funcional.

Conocer el desarrollo fonológico de los niños es muy importante porque permite


establecer qué fonemas, grupos consonánticos y diptongos están adquiridos en cada edad.

En Ecuador no existen investigaciones sobre este tema, los únicos estudios que se han
encontrado hacen referencia a errores fonológicos que presentan los niños en edad
preescolar, Karla Peñafiel (1) realizó un estudio sobre “Evaluación e intervención
logopédica de dislalias funcionales en niños y niñas de primero a tercer año de educación
básica en la Escuela Fiscal Mixta Panamá, noviembre 2009 - mayo 2010, Cuenca – donde
hace referencia exclusivamente a los trastornos del habla.

Esto hace que muchos profesionales de la comunicación, utilicen instrumentos de


evaluación de otros países como España, Chile, Perú, Argentina entre otros, que si bien
manejan el mismo idioma, existen marcadas diferencias en cuanto al dialecto y
vocabulario utilizado, por ejemplo a nivel fonológico, en Argentina y Uruguay la
producción del fonema /ll/ suena como /sh/ en Ecuador el mismo fonema en algunas
regiones lo pronuncian como /y/.

Estas diferencias dificultan la evaluación fonológica en niños, pues al analizar y comparar


los resultados de las pruebas, se evidencian variaciones o falta de dominio en la
pronunciación, lo que produce dudas sobre los parámetros de desarrollo fonológico
normal de los niños.

3
En el estudio: “Adquisición fonética-fonológica” de Susanibar, Dioses y Huamaní (2),
realizado en Lima a un grupo de 259 niños, entre 3 y 6 años 11 meses. Se consideró la
posición del fonema dentro de la sílaba y la palabra, tomando en cuenta el 75% como
criterio de dominancia de los niños para la adquisición de fonema, grupo consonántico y
diptongo.

Estos autores realizaron un cuadro de desarrollo de las vocales, fonemas, diptongos y


grupos consonánticos que deben dominar los niños desde los 2 a 5 años (2).

 A los 2 años deben dominar todas las vocales.


 A los 3 años deben pronunciar los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/,
/f/, /s/, /j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/.
 A los 4 años deben pronunciar el fonema /r/ al principio de la palabra, el diptongo
/au/ y los grupos consonánticos /pl/ y /bl/.
 A los 5 años deben pronunciar los fonemas /r/ al interior de la palabra, final de
sílaba y palabra, /rr/ interior de palabra y finalmente los grupos consonánticos /fl/,
/cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/, /cr/, /gr/, /tr/, /dr/.
 A los 6 años, pronuncian 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos
consonánticos.

Laura Bosch (3) realizó un estudio sobre el desarrollo fonológico con 293 niños españoles
de 3 y 7 años, con la finalidad de establecer el dominio de pronunciación de fonemas,
diptongos y mezclas consonánticas para cada edad, usó como criterio de adquisición que
el 75% a 80% de los niños, logren articular correctamente todos los fonemas diptongos y
mezclas consonánticas. Además, propuso cuatro etapas de desarrollo:
- A los 3 años, los fonemas /d/, /rr/, /r/ y /z/ aún no están adquiridos.
- A los 4 años, los fonemas /d/, /r/ y la mezcla de una consonante más /l/ ya deben
estar adquiridos.
- A los 5 años, el fonema /z/, las mezclas consonánticas con /r/ y la combinación del
fonema /s/ seguida de una consonante ya deben estar adquiridos.

4
- A los 6 años, el fonema /r/, la mezcla de /s/ seguida de dos consonantes, las líquidas
/l/ y /r/ más consonantes, además de los diptongos decrecientes como /ai/, /ao/,
/au/, /eo/, /eu/, deben estar dominados.

Vivar y León (4) desarrollaron una investigación sobre el “Desarrollo fonológico-fonético


en niños entre 3 y 5,11 años”, con una muestra de 72 niños chilenos, cada grupo estaba
conformado por 12 niños, 6 hombres y 6 mujeres entre 3 y 5 años, todos de nivel
socioeconómico medio-alto. Concluyeron que los niños de 3 años logran adquirir
rápidamente el repertorio fonético-fonológico y pronunciar los fonemas en un 80%,
mientras que el 20% restante de los fonemas lo adquieren lentamente hasta los 6 años de
edad.
Los ejemplos citados demuestran que existen estudios del desarrollo fonológico en otros
países hispanohablantes, pero en el Ecuador no se ha trabajado en este tema, por eso es
necesario realizar investigaciones que permitan establecer qué fonemas deben pronunciar
los niños del Ecuador según la edad.

1.2 Formulación del problema


¿Qué fonemas del castellano son capaces de pronunciar los niños y niñas de 4 a 4 años
11 meses, en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní en el periodo
septiembre 2016 a marzo del 2017?

1.3 Preguntas directrices


1. ¿Qué número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos
pronuncian los niños de 4 a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa Nueva
Aurora del Sector Guamaní?
2. ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los
fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras
entre este estudio y el realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní?

5
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Establecer los fonemas del castellano que son capaces de pronunciar los niños de 4 a 4
años 11 meses, en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní.

1.4.2 Objetivos específicos


1. Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos
del castellano que pronuncian los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad
Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní.
2. Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos
consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el realizado
por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.
3. Informar a los padres de familia y docentes sobre el desarrollo fonológico en los
niños de edad preescolar en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector
Guamaní a través de un taller y la entrega de un tríptico.

1.5 Justificación
En Ecuador no se cuenta con información sobre escalas de desarrollo fonológico en niños
de edad preescolar, por eso se plantea el presente estudio en niños de 4 a 4 años 11 meses
en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní para determinar qué fonemas
ya están adquiridos en este grupo.
Los resultados que se obtengan servirán de guía para los terapistas del lenguaje en los
procesos de evaluación, diagnóstico y aplicación del tratamiento para la corrección de
dificultades articulatorias, además ayudará a los docentes y padres de familia para que
estén atentos ante cualquier dificultad que se presente en el desarrollo del lenguaje.
Este trabajo de investigación fue viable porque se contó con los recursos humanos,
científicos, económicos e instrumentales necesarios para la realización.
- Bibliografía sobre el tema.
- Colaboración de las autoridades tanto del Distrito como de la institución educativa
para la recolección de datos.
- Instrumentos de evaluación necesarios para la obtención de datos.
- Recursos económicos necesarios para la elaboración del proyecto.

6
- Recursos tecnológicos para el procesamiento de datos.
- Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de la carrera y tutora académica.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje
2.1.1 Concepto del lenguaje
Alessandri (5) manifiesta que el lenguaje es la principal característica del ser humano,
que lo distingue de otras especies, el cual es utilizado para la socialización con los
individuos, porque le permite comprender y expresar ideas, pensamientos, emociones y
demás.
Para Bravo R (6), el lenguaje es el sistema de símbolos ideados a los fines generales de
comunicación dentro del ámbito de la cultura.
Se podría decir que el lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para expresar
todo lo que hay en su interior, es decir que por medio del lenguaje se puede establecer la
comunicación cuyo objetivo es el entendimiento común.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje


Son estructuras organizadas que ayudan a la funcionalidad del lenguaje, y para ello es
necesario la participación de varios sistemas conjugados, tomando en cuenta el entorno
familiar y ambiental que también influyen. A continuación se describe algunas de estas
estructuras.

El cerebro es un órgano que se encuentra conformado por dos hemisferios izquierdo y


derecho, cuya función es procesar información sensorial, controlar y coordinar
movimientos, comportamientos y funciones corporales vitales como los latidos del
corazón, presión sanguínea, balance de fluidos y temperatura corporal. Además es el
responsable del lenguaje, cognición, emociones, creatividad, aprendizaje y memoria; el
cerebro se divide en dos hemisferios. (7)

8
Hemisferio izquierdo:
Aquí se encuentran los mecanismos neurológicos principales para el habla y lenguaje
(oral – escrito), tiene la función del habla, se encarga de la escritura, numeración,
matemáticas, lógica, control motor del aparato fono articulador, aspectos lógicos
gramaticales del lenguaje y almacenamiento de conceptos. Este hemisferio es más
intelectual, detallista, sistemático y mecánico.

Hemisferio derecho:
El hemisferio derecho es el encargado de la intuición, creatividad y musicalidad, también
de las habilidades visoespaciales no verbales, actúa en las sensaciones, sentimientos,
prosodia, habilidades sonoras visuales de forma artística y musical, cumple la función de
integrar diferentes tipos de información que provienen de los sentidos, para transmitirlos
en una sola información, además permite percibir colores, formas y lugares. Parte de esta
estructura son los lóbulos cerebrales. (7)

Lóbulo frontal: en este lóbulo están las neuronas encargadas del control de movimientos
voluntarios de los músculos esqueléticos, aquí se encuentra el área de Broca, que es muy
importante para la producción del habla fluida y articulada.

Lóbulo parietal: en este lóbulo se encuentran dos circunvoluciones importantes para el


lenguaje, cumple la función de procesar información sensorial que proviene del cuerpo.

Lóbulo occipital: se encuentra en la parte posterior del cráneo, es la primera zona de la


neocorteza que llega la información visual y envía información a otros lóbulos.

Lóbulos temporales: están localizados en las partes laterales del cerebro, ubicado de
forma horizontal, recibe información de muchas áreas, en la región lateral de ambos
lóbulos se encuentra la memoria semántica, áreas de Brodmann 38, 21, 20, 37. Para el
desarrollo del lenguaje son necesarias algunas áreas cerebrales.

9
Área de Broca: cumple la función de realizar la formulación verbal (morfosintaxis),
permite también la comprensión y expresión de las estructuras sintácticas, realiza el
procesamiento de los verbos, participa en la planificación y programación motora para
articular el habla, se encuentra relacionado con los procesos de secuenciación.

Área de Wernicke: se encuentra en el lóbulo temporal izquierdo en las áreas 22 y 42 de


Brodmann, la función de esta área es el procesamiento, selección del léxico, la
comprensión auditiva y permite la decodificación del lenguaje oral

Circunvolución supramarginal: su ubicación está en el lóbulo parietal inferior, según


el mapa de Brodmann en el área 40, sus funciones principales son el procesamiento
fonológico y la escritura.

Circunvolución angular: se encuentra en el lóbulo parietal izquierdo, en el mapa de


Brodmann es el área 39, su función es la integración multimodal (visual, auditiva y táctil),
procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura.

Lóbulo de la ínsula: su función es convertir fonemas en información motora para que


puedan ser leídos por el área de Broca. La ínsula anterior tiene relación con el
procesamiento articulatorio complejo como las palabras de larga metría y dífonos. (7)

El sistema auditivo participa en el lenguaje, que permite recibir los sonidos y ayuda en el
equilibrio, se divide en: oído externo, medio e interno.

Oído externo: su función es la localización y transmisión de ondas sonoras, participa en


la amplificación de ciertas frecuencias, se encuentra formado por el pabellón auricular y
conducto auditivo externo.

Oído medio: se encarga de la transmisión del sonido y el acople de impedancias, está


formado por la membrana timpánica, caja del tímpano, cadena oscicular, mastoides y
trompa de Eustaquio.

10
Oído interno: el oído interno incorpora el final de la cadena de procesamiento mecánico
del sonido, en él se llevan a cabo tres funciones fundamentales: filtraje de la señal sonora,
transducción y generación probabilística de impulsos nerviosos, se compone de laberinto
óseo, membranoso y vías nerviosas auditivas (nervio vestibular, nervio coclear. (8)

2.1.3 Componentes del lenguaje


En el proceso de adquisición del lenguaje se ponen en funcionamiento numerosas
estructuras y procesos que al combinarse dan origen al lenguaje hablado, se puede
comprender mejor si se analiza a través de los componentes.

Figura 1 Componentes del lenguaje (5)

COMPONENTES
DEL LENGUAJE

FORMA CONTENIDO USO

Sintaxis
Morfología
Fonética Semántica Pragmática
Fonología

Forma
Fonología
Serra (9) manifiesta que la fonología trata los fonemas en relación a la función que cada
uno de ellos desempeña en una lengua, de ahí la importancia de la adquisición correcta
de cada uno de los fonemas en el niño.

Los sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupan en un contexto dado,
sin embargo, existen rasgos que no varían y permiten reconocerlos sin confusiones en
cualquier posición.

11
Los sonidos que forman una palabra pueden ser sustituidos por otros y al hacerlo se
forman palabras diferentes; cada fonema se describe siguiendo criterios físicos y
articulatorios, en función del punto de articulación o del carácter sonoro o sordo.

Cada uno de los componentes que define un sonido es un rasgo distintivo ejemplo /mas/
es distinto de /vas/ en función de los fonemas /m/ y /b/; el único rasgo que los diferencia
es el modo de articulación. Lo mismo podría hacerse al comparar /a/ y /e/, /s/ y /r/ y
oposiciones que revelen sonidos diferentes. Por rasgos distintivos se describen todos los
sonidos que constituyen una lengua. (10)
Clasificación de la fonología:
La fonología se divide de la siguiente manera:
Fonología general: determina los elementos fónicos distintivos utilizados por las
diversas lenguas y las leyes generales de su funcionamiento.
Fonología descriptiva: estudia el sistema fonológico de una lengua dada.
Fonología sincrónica: estudia el sistema fonológico en un momento determinado.
Fonología diacrónica: estudia los cambios funcionales y estructurales de los elementos
fónicos de una lengua a lo largo de la historia.

Rasgos suprasegmentales de los fonemas


Son aquellos que se encuentran afines a la prosodia, pueden producirse simultáneamente
con un sonido cuando se produce un acento. Los elementos más significativos que
conforman la prosodia son:
Acento: es cuando el aire sale con fuerza al pronunciar una sílaba y permite saber si son
sílabas tónicas o sílabas átonas.
Tono: con la ayuda del tono se puede cambiar el significado de las palabras aunque su
pronunciación sea la misma, el tono es utilizado con mayor frecuencia en la parte final de
la entonación, con él se puede notar si se afirma, interroga, exclama o duda.
Duración: es el alargamiento que tienen los sonidos que necesitan del aire pulmonar para
poder ser producidos. (10)

12
Fonética
Es parte de la lingüística que se encarga del estudio de la producción de los sonidos, su
naturaleza física y percepción. La palabra fonética es de origen griego que significa
sonido o voz. Para representar los sonidos utiliza un conjunto de símbolos llamados
alfabetos fonéticos que algunas veces coinciden con el alfabeto usual. Los sonidos se
denominan alófonos y se representan entre corchetes [ ]. (10)
Las principales ramas de la fonética son: fonética articulatoria, acústica y perceptiva.
Fonética articulatoria
Estudia los sonidos desde la fisiología, detalla los órganos que intervienen para la
producción oral y posición. (10)
Fonética acústica
Estudia la percepción del habla, se encarga de reconocer los sonidos, producidos
oralmente desde la parte física, es decir estudia las ondas sonoras que se producen al
emitir sonidos orales, realiza la descripción de las características.
- Tono: Cada pulsación realizada por la vibración en el habla, depende del movimiento
de apertura y cierre de las cuerdas vocales. La vibración consiste en realizar un
movimiento desde el valle hacia la cima.
- Timbre: Es aquella que estudia la percepción de los armónicos de un sonido.
- Sonoridad: Es aquella que se encarga de medir la intensidad de los sonidos, el punto
máximo o también llamado la amplitud de la onda. (10)
Fonética perceptiva
Se encarga del procesamiento auditivo de los sonidos, como las ondas sonoras llegan al
oído, es decir el proceso de interpretación de estos impulsos, la asimilación de las ondas
sonoras a los sonidos de una lengua.

Morfología
Es la rama de la lingüística que se encarga de analizar la estructura interna de las palabras,
la combinación de las unidades (morfemas) y explicar el proceso de su formación,
dejando fuera los procesos morfofonémicos y morfosintácticos. (10)
Morfología sintáctica
Estudia los morfemas gramaticales que permiten realizar distintas formas de palabras, se
distinguen dos clases:

13
Declinación: contiene número: singular o plural; género: femenino o masculino; caso:
nominativo, acusativo; persona: primera, segunda o tercera.
Conjugación: indica el tiempo: pasado, presente, futuro; modo: indicativo, subjuntivo e
imperativo; aspecto: perfectivo, imperfectivo y en qué voz se encuentra: pasiva o activa.
(10)
Género
Utiliza el género masculino: niño, chico, pequeño y femenino: niña, chica, pequeña, pero
también se encuentra el género neutro: lo, esto y aquello.
Número
Existen dos tipos: el singular y plural, hay excepciones en algunos nombres en los que no
se puede utilizar plural, por ejemplo gafas, lentes, etc.
Persona
Hay tres tipos de personas gramaticales:
En primera persona: yo, nosotros, nos
En segunda persona: tú, ustedes
En tercera persona: Ellos, ellas, sus
Tiempo
El tiempo indica el presente, pasado y futuro.

Morfología léxica
Permite formar nuevas palabras al momento de agregar un morfema.
Tipología de morfemas.
Existen algunos tipos de morfemas que se añaden a los lexemas.
- Prefijos: se ubican delante del lexema, por ejemplo: anti, pre, in, des. También se
puede encontrar los pseudoprefijos, por ejemplo re + utilizar = reutilizar.
- Sufijos: se ubican detrás del lexema por ejemplo: ía, mente, s, es, a, ríz, aba. Se puede
encontrar pseudosufijos por ejemplo: comunica + ción = comunicación.
- Infijos: se ubican dentro del lexema por ejemplo: fri + al + dad = frialdad el infijo es
“al”.
- Circunfijos: surgen de forma simultánea envolviendo al lexema. Por ejemplo al
combinar un prefijo más un sufijo para crear palabras derivadas como: en + contrar
+ se = encontrarse

14
- Composición: es un proceso en el que se unen dos morfemas libres o lexemas y son:
Determinativos: uno de los componentes modifica al otro, por ejemplo lava + manos
= lavamanos.
Coordinativos: ningún componente modifica al otro, ejemplo sur + este = sur-este.

Figura 2 Desarrollo morfológico desde los 4 a 6 años (11)

48-60 Meses
Utiliza de manera ordenada los tiempos, personas y modos verbales.
Producción de sustantivos aumentativos y diminutivos.
Utiliza frecuentemente adverbios y preposiciones.

Sintaxis
Este componente es parte de la gramática, estudia las reglas que forman la estructura de
la oración, coordina y une las palabras para producir oraciones. La palabra sintaxis viene
del latín “syntaxis”, verbo que significa coordinar. El desarrollo de la sintaxis es de
mucha importancia porque provee al diálogo coherencia e inteligibilidad. (11)

Según Vega (11) para utilizar la sintaxis dentro de la comunicación es necesario


desarrollar un criterio lógico, una secuencia en el hilo de la comunicación, para que éste
sea inteligible y de fácil comprensión.

Unidades sintácticas: existen tres órdenes lineales.


No-configuracionales: presentan un orden libre pues ciertas estructuras morfológicas
permiten que las palabras aparezcan en cualquier posición.
Configuracionales: se presentan en un orden fijo, siguen las normas de su lengua.
Semiconfiguracionales: aquellas que no tienen un orden fijo.

Sintagma
Es la relación que mantiene un núcleo con los especificadores y complementos, el núcleo
representa las palabras de contenido, los especificadores son los que modifican al núcleo.

15
Especificadores nominales: contiene artículos: el, una y algunos adjetivos: aquel, su,
tres, etc.
Especificadores verbales: son auxiliares del verbo: haber, he, haz, ha, habéis, han,
hemos.
Los complementos ayudan a complementar una categoría nuclear y son:
Complementos nominales: es un complemento del nombre por ejemplo el perro de la
vecina desapareció. El complemento es “de la vecina”
Complementos verbales: puede presentar más de un complemento, por ejemplo. La
mujer bonita no había observado su foto en la revista. Presenta un CN “mujer” y dos CV
“había” y “observado”. (11)

Figura 3 Desarrollo sintáctico (12)

48-60 Meses
Usa todas las oraciones subordinadas: porque, aunque, si, mientras, para.
Comprende las oraciones pasivas irreversibles: el vaso se rompió porque lo lanzaron.
Comprende las oraciones pasivas reversibles: la niña se deja peinar por el padre.
Realizan elaboración del discurso conectado: conversar, relatar y explicar.

Contenido
Semántica
La semántica proviene del griego semantikos, que quiere decir "lo que tiene significado"
es la rama de la lingüística que estudia el significado, la comprensión y comunicación del
lenguaje. A medida que se desarrolla y adquiriere el lenguaje, el cerebro guarda los
significados, esto se realiza casi de manera autónoma al oír e intentar comunicarse.

Figura 4 Desarrollo semántico (11)

48-60 Meses
Presenta interés por las explicaciones, el por qué y función de las cosas.
Domina la relación espacio-lugar: arriba, abajo, dentro, fuera por lo tanto empieza a
utilizar palabras abstractas.

16
Utilizan los términos noche-día, manejan conceptos de colores, temperatura y opuestos.
Tienen un vocabulario de 900 a 1200 palabras.
El lenguaje es egocéntrico y comprende órdenes complejas.

En el primer año de vida, los niños adquieren la lengua materna de manera natural, a
menudo restringiendo el significado de las emisiones, no incluyen características
específicas. En las primeras etapas del desarrollo de la lengua materna, la mayoría de las
expresiones dirigidas al niño se refieren a “aquí y ahora” y a menudo se acompañan de
acciones y gestos. Los niños pequeños prestan atención al contexto extralingüístico para
identificar extensiones de significado de lo que les dicen los adultos. (11)

Uso
Pragmática
La pragmática se encarga del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en
la comunicación. (5) El desarrollo de las funciones de este componente comprende la
evolución de las intenciones comunicativas y cómo se ajustan para adaptarse al entorno.
El autor Vega (11) manifiesta que este componente ayuda al emisor a dar a conocer su
intención, lo que desea expresar a los demás.

Figura 5 Desarrollo de la pragmática (11)

48-60 Meses
Desarrollo de los aspectos básicos para la toma de turnos.
Son muy frecuentes las preguntas ¿Por qué? , ¿Cómo?
Pueden tener conversaciones largas y complicadas.
Tiene la capacidad de mentir, acusar, contar experiencias, inventar cosas, es curioso y
cuestionador.

2.1.4 Desarrollo del lenguaje


Las características progresivas en la adquisición del lenguaje se encuentran asociadas al
proceso de maduración del sistema nervioso, relacionados con los cambios progresivos

17
del desarrollo motor, cognoscitivo y el aparato fonador. La evolución de la comprensión
y expresión del lenguaje se divide en dos etapas: prelingüística y lingüística.

Figura 6 Desarrollo del lenguaje (13)

Etapa prelingüística: se desarrolla durante el primer año de vida, aquí el


niño se prepara para adquirir el lenguaje.
0-6 Meses - Emite vocalizaciones no lingüísticas como gorjeos, gritos y lloros.

6-9 Meses - Aparece el balbuceo y empiezan a tener algunas características del


lenguaje propiamente dicho: entonación, ritmo, tono.
- Comprensión de algunas palabras.

9-12 - El niño vocaliza tomando turnos.


Meses - Empieza la jerga.

12-18 - Empieza una explosión léxica de vocabulario.


Meses - Aparecen las primeras palabras.
- El niño emite frases de dos elementos.
- Empiezan aparecer las primeras flexiones por ejemplo el plural.
- Empiezan las frases negativas simples.
- Aparecen las primeras frases interrogativas ¿Qué? y ¿Dónde?

Etapa lingüística: se adquiere alrededor del año y medio de vida

18-24 - Empiezan a aparecer secuencias de tres elementos.


Meses - Este período suele denominarse “habla telegráfica”, por no
aparecer en el discurso las principales palabras funcionan como
artículos, preposiciones, flexiones de género, número, persona y
tiempos verbales.

24-36 - La estructura de la frase va haciéndose compleja y se llega a la


Meses combinación de cuatro elementos.
- Aparecen las primeras frases coordinadas sencillas.
- Aumenta la frecuencia del uso de las principales flexiones; género
y número.

18
- Aparición y uso de los pronombres en primera, segunda y tercera
persona: yo, tú, él, ella, los artículos determinados: el, la.
- Empiezan a aparecer las frases simples, los adverbios de lugar
combinados en oraciones de forma coherente.

36-42 - El niño aprende la estructura de las oraciones complejas con el uso


Meses frecuente de la conjunción “y”.

42-54 - Las diversas estructuras gramaticales van completándose


Meses mediante el sistema pronominal: me, te, se, pronombres
posesivos, verbos auxiliares, etc.
- Existe una eliminación progresiva de los errores sintácticos y
morfológicos.
- Usa con frecuencia las preposiciones de tiempo: ahora, después,
hoy, mañana, aunque existen todavía confusiones con las
preposiciones temporales y espaciales.

Más 54 - El niño aprende estructuras sintácticas más complejas; pasivas,


Meses condicionales, circunstanciales de tiempo por ejemplo “jugare con
la computadora cuando acabe de comer”.
- Va perfeccionando las estructuras sintácticas con las que estaba
familiarizado por ejemplo subordinadas causales: “Mi papá se
enfermó porque hace mucho frío”.
- Diversas estructuras de frase van perfeccionándose varios usos de
la voz pasiva, conexiones adverbiales, por ejemplo “aunque si,
realmente, de todos modo”.

2.2 Fonología
2.2.1 Definición
La fonología es la rama de la lingüística que estudia la función de los elementos que la
conforman, analiza los sonidos desde su función en el lenguaje y su utilización para
formar signos lingüísticos. (14) Estudia la parte abstracta, que es el fonema, desde el
aspecto funcional, como elemento que integra el sistema lingüístico determinado. Estudia

19
también las diferencias fónicas cómo se combinan para formar morfemas, palabras y
frases. (15)

2.2.2 Desarrollo fonológico


El proceso de adquisición fonológica inicia desde el nacimiento, cuando los bebés emiten
los primeros sonidos, y continúa de manera progresiva hasta los 4 años, momento en el
que la mayoría de los sonidos se encuentran discriminados en palabras simples. Carranza
et al. (16), afirma que el desarrollo fonológico es un proceso complejo y largo, que sigue
una secuencia de evolución a lo largo del tiempo.

Para Puyuelo (12), el desarrollo fonológico aún no se ha completado a los 4 años. La


producción de ciertos fonemas en los que el margen de maniobra articulatoria es más
complicado, el niño experimenta serias dificultades para expresarlo.

Se divide al desarrollo fonético-fonológico en cuatro periodos:


Estadio 1 etapa de la comunicación prelingüística: del nacimiento a los 12 meses, en
este período el niño no emite palabras, va evolucionando desde las producciones
involuntarias hasta el balbuceo.
Estadio 2 etapa fonológica del consonantismo mínimo de Jacobson: de los 12 a los 18
meses período en el que se adquieren las 50 primeras palabras, se caracteriza por el uso
importante de consonantes bilabiales y alveolares con una longitud de dos sílabas.
Estadio 3 etapa fonológica de los procesos de simplificación del habla: de los 18 meses
hasta los 4 años, este tercer período se denomina “estadio de fonología en expansión”
plantea la existencia de procesos de simplificación fonológica y surgen por tres posibles
causas: la primera manifiesta que la capacidad de memoria es limitada, lo que les impide
recordar la palabra completa; la segunda indica que existe una limitación a nivel de la
representación de la palabra y lo hace de forma simplificada; y el tercero indica 3 tipos
de mecanismos cognitivos usados por el niño para ir aproximándose al modelo adulto,
estos mecanismos son, supresión total de un proceso, limitación de procesos, ordenación
de procesos.
Estadio 4 etapa fonológica de culminación: de los 4 a los 6 años, estadio en el que se
da la culminación de la adquisición del repertorio fonético-fonológico, donde el niño

20
debería producir correctamente las palabras simples, e incrementar las palabras complejas
(2).

2.2.3 Percepción auditiva


La percepción es todo aquello que se siente y se puede interpretar; a medida que el niño
crece aumenta la sensibilidad a los estímulos. Semanas antes del nacimiento el feto ya
puede oír, el recién nacido tiene el umbral auditivo más alto que los adultos, sensibilidad
a los estímulos auditivos intensos y fuertes, incluso los niños menores de 20 semanas
pueden localizar la fuente sonora con exactitud, los niños desde el momento de su
nacimiento prefieren la voz de la madre, son capaces de reconocer su lengua materna
guiándose en sus propiedades prosódicas. (17)

La percepción auditiva contempla los siguientes elementos:


Discriminación auditiva: es la habilidad para realizar una clasificación y selección entre
dos sonidos. Involucra comparar un sonido específico con otros próximos; establece
diferencias entre los sonidos del habla, diferentes frecuencias, intensidades y categorías
fonológicas.
Localización auditiva: es la capacidad para localizar el origen del sonido.
Atención auditiva: es aquella habilidad para prestar atención a señales auditivas verbales
y no verbales durante un tiempo suficiente.
Figura-fondo auditivo: representa la capacidad para identificar un estímulo sonoro
enmascarado por un ruido de fondo, también ayuda a reconocer dos estímulos sonoros
presentados de manera simultánea.
Cierre auditivo: habilidad para deducir la totalidad de una palabra cuando falta parte de
la información.
Síntesis auditiva: habilidad para simplificar una sucesión de estímulos sonoros recibidos
de manera secuencial.
Análisis auditivo: capacidad para identificar los ruidos o fonemas comprendidos en el
mensaje sonoro recibido.
Memoria auditiva y memoria secuencial auditiva: destreza para almacenar y recordar
estímulos auditivos de longitud diferente o cantidad en orden exacto.

21
Asociación auditiva: habilidad para identificar un ruido con la fuente o situación que lo
provoca.
Escucha dicótica: capacidad para deducir a estímulos presentados en un oído, ignorando
los estímulos presentados simultáneamente en el oído contrario. (18)

Percepción fonémica
La percepción del habla se realiza a través de categorías fonémicas, el proceso consiste
en la percepción de las cualidades sonoras que tienen los fonemas, esto permite la
captación dentro de estructuras superiores como la palabra o la sílaba. (19)

Etapas de la percepción fonémica


Manifiestan que el procesamiento fonológico sucede de forma bilateral y en dos etapas:
- Análisis acústico de los sonidos del habla: como la frecuencia, intensidad,
duración, esto se produce en el Área 41 de Brodman.
- Procesamiento de los sonidos del habla: que se realiza en las Áreas 22 y 42 de
Brodman, y luego que llegan a estas zonas cerebrales los sonidos viajan por dos
vías: dorsal y ventral.
La vía dorsal encargada de la descodificación de los fonemas de acuerdo a la
producción y localización de la fuente sonora.
La vía ventral que permite la descodificación de los sonidos del habla en
significados. (20)

2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica


Para aprender cual es la forma de adquirir el componente fonológico se han propuesto
algunas teorías.

Teoría estructural de Jakobson


Jakobson para poder explicar el orden de la adquisición de fonemas destaca dos leyes:

Ley de contraste mínimo: la ley dice que primero se adquiere los fonemas con menos
dificultad de articulación, de mayor frecuencia y mediante oposición de rasgos adecuados.

22
Ley de solidaridad irreversible: esta ley dice que la presencia de un valor secundario
no puede generarse sin la de un valor primario. (3)

Teoría conductista
Esta teoría cree que entre el balbuceo y lenguaje no hay diferencias. Esta teoría explica la
adquisición de fonemas a través del condicionamiento y brinda gran importancia a los
fonemas que puede oír el niño, al refuerzo y la imitación. (3)

La teoría conductista más importante se postuló en el año 1952 por Mowler, ésta se basó
en la observación de adiestramiento de loros, en la imitación de sonidos, palabras y frases.
Establece una relación estrecha entre el aprendizaje de fonemas y la comida que es el
agente reforzante primario. Por lo tanto el loro tiene refuerzos selectivos de
vocalizaciones más parecidas a la persona quien lo cuida, se necesita de un autor refuerzo
por el vínculo afectivo. (3)

Teoría prosódica
Teoría que menciona que al comienzo el niño aprende la entonación dando a entender
que la adquisición va de distinciones generales suprasegmentales: melodía, entonación a
distinciones finas segméntales: los fonemas.

La teoría prosódica enunciada por Waterson, en la que dice que los bebés presentan una
atención selectiva a la entonación, por lo cual perciben las curvas de entonación como un
todo, es decir tienen una percepción unitaria.

Estas teorías explican las irregularidades de la fonología infantil, se fundamenta en que


el niño nace con la capacidad de percibir e identificar esquemas fonéticos. (3)

Teoría de la fonología natural


Mediante esta teoría se considera los principios fonológicos universales. Stampe indica
que los niños tienen un sistema innato de procesos fonológicos que actúan sobre las
representaciones de las palabras simplificándolas o alterándolas. Este sistema de procesos

23
se puede entender reconociendo los errores fonológicos y obteniendo reglas para explicar
los errores. (21)

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico


A continuación se detalla las escalas de diferentes autores, quienes dan a conocer la
evolución según la edad.

Escala de desarrollo fonológico propuesto por María Melgar


La primera publicación realizada sobre el desarrollo fonológico en idioma español la hizo
María Melgar (22) en México con niños entre 3 y 7 años en el cual exploró las edades de
adquisición de los fonemas del español a través de un inventario de articulación, que
consta de 35 láminas con dibujos, que por medio de la denominación, analiza la
articulación de consonantes y establece como articulado correctamente cuando el niño
alcanza un 90% de acierto.

Figura 7 Escala de adquisición fonológica según María Melgar (22)

Edad Sonidos del español


3 a 3.6 /m/, /ch/, /ñ/ ,/k/ ,/t/ ,/y/ ,/p/ ,/n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/
4 a 4.6 /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/
5 a 5.6 /cl/, /br/, /fl/, /cr/, /gr/, /au/, /ei/
6 a 6.6 /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/, /eo/

Escala de desarrollo fonológico planteado por Laura Bosch


En 1983 la autora Bosch (3) realizó un estudio con una población de 293 niños entre los
tres y siete años, con la finalidad de buscar los hitos de la adquisición del desarrollo
fonético-fonológico, usó como criterio que el 75% al 80% de los niños que fueran capaces
de emitir el fonema, diptongo, grupo consonántico. En el año 2004 realizó la publicación
de resultados iniciales con algunas precisiones.

24
Figura 8 Escala de adquisición fonológica según Laura Bosch (3)

EDADES
SONIDOS 3 4 5 6 7
Nasales /m/ 90 - - - -
/n/ 90 - - - -
/ñ/ 90 - - - -
Oclusivas /p/ 90 - - - -
/t/ 90 - - - -
/k/ 90 - - - -
/b/ 90 - - - -
/d/ 70 90 - - -
/g/ 80 90 - - -
Fricativas /^c/ 80 90 - - -
/f/ 80 90 - - -
/s/ 80 80 90 - -
/z/ 50 o < 70 80 90 -
/x/ 90 - - - -
Líquidas /l/ 90 - - - -
/ll/ 60 80 80 80 80
/r/ 70 80 80 80 90
/rr/ 50 o < 70 70 80 90
Diptongos Crec. 90 - - - -
Decrec. 50 o < 70 70 80 90
Grupos nas+c 90 - - - -
s+cc 50 o < 70 80 90 -
c+l 50 o < 60 70 90 -
c+r 60 80 80 80 -
liq+c 50 o < 70 70 80 90

Escala de desarrollo fonológico según Aguilar


En el año 2005 Aguilar (23) realizó una investigación en España, con la finalidad de
comparar la adquisición fonética y fonológica en la lengua catalana y castellana, su
criterio fue que el sonido se encuentre presente en el 90% de los examinados.

25
Figura 9 Escala de adquisición fonológica según Aguilar (23)

Edades Sonidos adquiridos en el 90% de hablantes examinados de lengua


castellana
3 años /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /l/, /j/ y diptongos crecientes
4 años /ch/ y /d/
5 años /r/
6 años /s/, Diptongos decrecientes, grupos consonánticos laterales y centrales
7 años /ll/, /rr/

Escala de desarrollo fonológico determinado por Vivar y León


En el 2009 en Chile, se realizó un estudio referente a la adquisición de los sonidos del
español realizado por los autores Vivar y León. (4), cuya finalidad era conocer la
adquisición fonética-fonológica de la lengua materna y describir la cronología de la
secuencia.

Figura 10 Escala de adquisición fonológica según Vivar y León (4)

Ajuste I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo


Porcentual 3,0-3,5 3,6-3,11 4,0-4,5 4,5-4,11 5,0-5,5 5,5-5,11
años años años años años años
100% /p/, /t/, /m/ /b/, /p/, /b/, /j/, /p/, /b/, /j/, /p/, /b/, /d/, /j/, /b/, /d/, /j/,
/t/, /m/, /t/, /k/, /t/, /k/, /m/, /g/, /p/, /t/, /g/, /p/, /t/,
/n/, /ñ/ /m/, /n/, /n/, /ñ/, /l/ /k/, /m/, /n/, /k/, /m/,
/ñ/ /ñ/, /r/, /l/ /n/, /ñ/,
/r/, /l/
90% /b/, /j/, /ñ/ /j/, /l/ /d/, /g/, /t/, /d/, /g/, /t/, /g/, /t/, /f/ /t/, /s/, /f/
/r/, /l/ /f/, /r/
80% /g/, /t/, /k/, /d/, /g/, /f/, /s/, /x/ /s/, /x/ /s/, /x/ /x/, /r/
/f/, /x/, /n/, /t/, /f/,
/l/ /x/, /r/
70% /d/, /r/ /r/ /r/ /r/ /r/
60% /s/ /s/
50%
40%
30% /r/

26
Escala de desarrollo fonológico presentado por Susanibar, Dioses y Huamaní

Los autores Susanibar, Dioses y Huamaní en el año 2012, realizaron el trabajo de


investigación sobre la adquisición fonética-fonológica, a un grupo de 259 niños de Lima,
en edades de 3 a 6 años 11 meses. Analizaron la adquisición de fonemas tomando en
cuenta la posición dentro de la sílaba y la palabra; utilizaron denominaciones y siglas para
identificarlas: ataque silábico al principio de la palabra (ASPP), ataque silábico en el
interior de la palabra (ASIP), coda silábica en el interior de la palabra (CSIP) y coda
silábica al final de la palabra (CSFP). Además utilizaron como criterio de adquisición que
el 75% de los niños evaluados lograran producir el fonema, diptongo o mezcla
consonántica.

Figura 11 Escala de adquisición fonológica según Susanibar, Dioses y Huamaní 2012


(2)

Posición con Edades


Sonido
Modo relación a la
del 3 4 5 6
articulatorio sílaba y
español años años Años Años
palabra
ASPP 100%
ASDP /m/ 100%
CSDP 87%
ASPP 98%
Nasales ASDP 100%
/n/
CSP 97%
CSFP 95%
ASPP 90%
/ñ/
ASDP 87%
ASPP 100%
/p/
ASDP 98%
Sordas ASPP 97%
/t/
ASDP 100%
ASPP 100%
/k/
ASDP 100%
ASPP 98%
/b/
ASDP 100%
ASPP 95%
Sonoras /d/
ASDP 88%
ASPP 85%
/g/
ASDP 88%
ASPP 80%
/f/
Fricativas ASDP 85%
ASPP /s/ 92%

27
ASDP 92%
CSDP 78%
CSFP 97%
ASPP 97%
/j/
ASDP 97%
ASPP /y/ 100%
ASDP 98%
ASPP 92%
Africada /ch/
ASDP 92%

Posición con Edades


Modo Sonido
relación a la
articulatorio del español 3 años 4 años 5 años 6 años
sílaba y palabra
ASPP 97%
ASDP 97%
Lateral /l/
CSDP 80%
CSFP 92%
ASPP 47% 75% 90%
ASDP /r/ 40% 40% 83%
Vibrantes CSDP 37% 53% 86%
ASPP 22% 50% 86%
/rr/
ASDP 20% 45% 83%
/ia/ 93%
/io/ 97%
Crecientes /ie/ 100%
/ua/ 93%
En ASPP o
Diptongos /ue/ 95%
ASDP
/ei/ 82%
Decreciente /au/ 73% 85%
/ai/ 92%
*Dip.H /ui/ 82%
/bl/ 68% 75%
/pl/ 71% 82%
Laterales /fl/ 68% 65% 93%
/cl/ 65% 65% 93%
/gl/ 57% 70% 86%
Grupos En ASPP o /br/ 38% 60% 86%
Consonánticos ASDP /pr/ 27% 47% 81%
/cr/ 28% 53% 87%
Centrales /fr/ 40% 52% 84%
/gr/ 35% 53% 84%
/dr/ 27% 53% 81%
/tr/ 32% 57% 87%

28
2.2.6 Procesos de simplificación fonológica del habla infantil
(24) Los procesos de simplificación fonológica se pueden dividir en tres grupos:
sustituciones, asimilaciones y estructuración silábica.

Sustituciones
La sustitución de un fonema por otro es una característica común del niño que está
adquiriendo el lenguaje, existen varias formas de sustitución.
Oclusivización: proceso en el que los fonemas fricativos (/f/, /s/, /j/) son sustituidos por
los fonemas oclusivos (/p/, /t/, /k/), ejemplo poco por foco.
Anteriorización: cuando existe un adelantamiento de los fonemas palatales y velares,
ejemplo poma por goma.
Nasalización: cuando los fonemas orales son sustituidos por fonemas nasales ejemplo
nabo por cabo
Posteriorización: los fonemas alveolares son reemplazados por velares o palatales
ejemplo pescajo por pescado.

Asimilaciones
Este proceso se refiere cuando un segmento se hace similar a otro por estar próximo en
una misma palabra. La función de este proceso es proporcionar una fuente de
sustituciones para aquellos sonidos que el niño aun no puede pronunciar.
Sonorización: sonoriza las consonantes cuando anteceden a una vocal y las hace más
sordas cuando se encuentran al final de la sílaba por ejemplo pesaz por pesas
Asimilación vocálica: cuando una vocal no acentuada es asimilada por una vocal
acentuada que le precede o que le sigue. Ejemplo óido por oído.
Asimilación velar: cuando una consonante tiende a ser asimilada al fonema velar más
próximo. Las asimilaciones pueden ser progresivas o regresivas. Ejemplo gojo por rojo

Procesos relativos a la estructura de la sílaba


Reducción del grupo consonántico: proceso en el que se omite uno de los fonemas que
forman el grupo consonántico. Por ejemplo fores por flores
Simplificación del grupo consonántico (ccv) por omisión de líquida: cuando existe la
supresión del fonema /l/ en los grupos consonánticos. Por ejemplo pato por plato

29
Simplificación del grupo consonántico (ccv) por omisión de la obstruyente: se
elimina los sonidos oclusivos en los grupos consonánticos. Ejemplo lusa por blusa
Supresión de consonante final: supresión de una consonante que ese encuentra al final
de la palabra, una sílaba CVC se reduce a CV por ejemplo sa por sal.
Supresión de consonante inicial: eliminación de la consonante al inicio de la sílaba, una
sílaba CVC es reducida a VC por ejemplo camiar por caminar.
Supresión de las sílabas no acentuadas: una sílaba átona es eliminada por una tónica,
sobre todo si precede a una acentuada pillo por cepillo.
Supresión de la sílaba tónica: se elimina la sílaba tónica en cualquiera que sea la
posición en la palabra. Por ejemplo díco por médico.
Reduplicación: proceso en que el niño repite varias veces la misma sílaba al principio de
la palabra. Por ejemplo fifirador por refrigerador.
Metátesis: El niño altera los fonemas que constituyen una palabra. Todos los fonemas
los produce correctamente, pero altera el orden cocholate por chocolate.

2.3 La fonética
2.3.1 Concepto
La fonética se encarga de estudiar los elementos fónicos, el efecto acústico que estos
producen. Para Martínez et al. (25), la fonética estudia los sonidos que emite el ser
humano durante el habla. Andrade et al. (15), manifiesta que la fonética se ocupa de
estudiar los sonidos del habla, los estudia como unidades físico-articulatorias aisladas.

2.3.2 La lengua española


La Real Academia de la Lengua Española manifiesta que el idioma está conformado por
el abecedario que contiene 27 grafemas y 5 dígrafos representados por mayúsculas,
minúsculas, cursiva o imprenta.
Letras del abecedario
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q , r, s, t, u , v , w, x, y , z y los dígrafos ch, ll,
gu, qu, rr.
Vocales y consonantes
En el español existen 22 consonantes b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y,
z. y 5 vocales a, e, i, o, u.

30
Fonemas
En el español existen un total de 24 fonemas, 19 consonánticos /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/,
/k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/ y 5 vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Distribución de la sílaba
Es la unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se
agrupan entorno al de mayor sonoridad, que por lo común es una consonante y vocal;
hay dos tipos de sílabas: sílaba libre y trabada.
Estructura de la sílaba
En las estructuras propuestas por la RAE, la sílaba está formada por tres
constituyentes: ataque, núcleo y coda.
- Ataque silábico
Un ataque silábico, es el fragmento de una sílaba que precede al núcleo, se encuentran
dos tipos de ataque: ataque simple formado por una consonante por ejemplo cama, ataque
complejo formado por más de una consonante ejemplo brazo
- Núcleo silábico
Es el elemento central de la sílaba, existen dos tipos de núcleos:
Núcleo simple: formado por una vocal. Ejemplo sapo
Núcleo complejo: formado por 2 vocales diptongo jaula o por 3 vocales triptongo
asociáis
- Coda silábica
Es la consonante o el grupo consonántico que se encuentra después de la vocal nuclear
dentro de la palabra como insulto, hay dos tipos de codas: coda simple formada por una
consonante ejemplo roedor; coda compleja formada por dos consonantes por ejemplo
substancia. (26)

2.3.3 Clasificación de los fonemas


Para explicar la clasificación de los fonemas se ha dividido en fonemas vocálicos y
consonánticos:

Fonemas vocálicos:
Existen cinco fonemas vocálicos y se han clasificado de la siguiente forma
Según el timbre: se encuentra agudas: /i/, /e/; intermedia: /a/ y graves: /o/, /u/.

31
Según la localización: se divide en anteriores: /i/, /e/; intermedia: /a/ y posteriores: /o/,
/u/.
Según el grado de abertura: son cerradas: /i/, /u/; medias: /e/, /o/ y abierta: /a/.

Fonemas consonánticos:
La clasificación de los fonemas consonánticos se analizará considerando 4 criterios:
- Punto de articulación: es el lugar de la cavidad oral donde se pronuncian los
fonemas.
- Modo de articulación: son los procesos que se ponen en marcha para la
pronunciación de los fonemas.
- Actividad de las cuerdas vocales: si existe vibración de las cuerdas vocales son
sonoros, si no existe vibración son sordos.
- Actividad de la cavidad nasal y oral: si el aire es expulsado por la nariz se
denominan nasales y si el aire sale por la boca se llaman orales. (15)

Figura 12 Punto de articulación (27)

Bilabial Se utilizan los labios /p/, /b/, /m/


Labiodental Participan labio inferior y dientes /f/
superiores
Interdental Se coloca la lengua entre los dientes /z/
Dental Se ubica la lengua detrás de los dientes /t/, /d/
superiores
Alveolar Se coloca la lengua sobre la raíz de los /l/, /s/, /r/, /rr/, /n/
dientes superiores
Palatal Participa la lengua y el paladar /ch/, /ll/, /ñ/
Velar Se relaciona la lengua y el velo del /k/, /g/, /j/
paladar

32
Figura 13 Modo de articulación (27)

Oclusivas Existe un cierre total e instantáneo del /p/, /t/, /b/, /d/, /k/, /g/, /n/,
paso del aire /m/
Fricativas Se produce al existir un estrechamiento /f/, /z/, /j/, s/
por donde pasa el aire rozando.
Africadas Primero existe una oclusión luego una /ch/, /ñ/
fricación
Lateral El aire sale por los lados de la cavidad /l/, /ll/
bucal rozando los mismos.
Vibrante El aire permite la vibración de la punta de /r/, /rr/.
la lengua al pasar.

2.3.4 Aparato fonoarticulador


El aparato fonoarticulador en un conjunto de órganos que participan durante la emisión
de sonidos articulatorios, y para su mejor explicación se encuentra clasificado en tres
categorías:

Figura 14 Elementos del aparato fonoarticulador (28)

33
El aparato fonador se encarga principalmente de la fonación necesaria para la producción
de los sonidos del lenguaje a través de un conjunto de mecanismos fisiológicos y
neurofisiológicos. (28)

1. Órganos de la respiración
- Fosas Nasales: son dos cavidades separadas por un tabique.
- Pulmones: colaboran como impulsores del aire hacia la laringe
- Tráquea: conducto que se encuentra conformado por anillos cartilaginosos, que
comienza en la laringe y se separa en dos bronquios, actúa en la canalización de
la corriente de aire espirado hacia la laringe. (28)

2. Órganos de la fonación
- Laringe: órgano hueco conformado por cartílagos unidos por medio de
ligamentos y músculos. Su función es permitir el paso del aire espirado desde la
tráquea a la laringe. Además es donde se encuentran las cuerdas vocales que
cuando se produce la voz, se unen y la glotis se cierra.
- Faringe: es un tubo de paredes musculares recubierto por mucosa que une y
comunica la cavidad nasal, la cavidad oral y la laringe. (28)

3. Órganos de la articulación
- Lengua
- Labios
- Dientes
- Bóveda palatina

2.4 Alteraciones fonéticas


2.4.1 Definición
Las alteraciones fonéticas son errores de producción, básicamente de orden articulatorio,
sin que existan confusiones de percepción o discriminación auditiva. Entre las
alteraciones fonéticas se encuentran las siguientes.

34
2.4.2 Tipos de alteraciones fonéticas
Entre las alteraciones fonéticas se encuentran, las siguientes alteraciones del habla:

Según el fonema deficitario


Cuando el fonema al encontrarse afectado se designa de la siguiente forma:
Figura 15 Tipos de errores fonéticos. (29)
Rotacismo Problema para pronunciar el fonema /r/. Por
ejemplo yaton por raton
Sigmatismo Es un tipo de alteración selectiva caracterizado por
la dificultad para articular los fonemas /s/ o /z/
como tapo por sapo.
Jotacismo Dificultad en la pronunciación del fonema /j/,
ejemplo ugo por jugo.
Mitacismo Cuando se altera la pronunciación del fonema /m/.
Por ejemplo esa por mesa
Lambdacismo Cuando se presenta un trastorno de pronunciación
que afecta al fonema /l/, ejemplo dana por lana.
Numación Alteración en la pronunciación del fonema /n/. Por
ejemplo ube por nube.
Nuñación Dificultad en la pronunciación del fonema /ñ/,
ejemplo nano por ñaño.
Kappacismo Problema para pronunciar el fonema /k/. Por
ejemplo ome por come.
Gammasismo Alteración en la articulación del fonema /g/,
ejemplo ato por gato.
Ficismo Cuando presenta dificultad para pronunciar el
fonema /f/. Por ejemplo poca por foca.
Chuistismo Cuando no puede articular el fonema /ch/, ejemplo
shico por chico.
Betacismo Tiene dificultad para pronunciar el fonema /b/, por
ejemplo boca por oca.
Piscismo Se le dificulta pronunciar el fonema /p/. Por
ejemplo esa por pesa.
Tetacismo Problema para articular el fonema /t/, ejemplo
doma por toma.
Yeismo Dificultad para pronunciar el fonema /ll/ por
ejemplo ama por llama.

Trastorno articulatorio
También conocido como trastorno fonético son errores en la pronunciación de los
fonemas de acuerdo al punto de articulación del mismo, los errores son constantes y los
más frecuentes son:

35
- Omisión: cuando omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la
omisión solo afecta a la consonante, por ejemplo “apato” en lugar de “zapato”.
- Sustituciones: cambia un sonido por otro, puede ser de adquisición anterior o del
mismo grupo fonético y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible,
por ejemplo dice: “lata” en lugar de “rata”.
- Distorsiones: Es cuando se incluye sonidos que no pertenecen al idioma, suelen ser
sonido débiles o incompletos (la /r/ gutural).
- Adición: Es adherir un fonema al tratar de ayudarse con la pronunciación de un
fonema más difícil. Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular,
otro que no corresponda a la palabra. Ejemplo. “balanco” en lugar de “blanco”. (30)

Según la etiología
Disglosias: Ibañez (30) manifiesta que las disglosias son alteraciones orgánicas que
provocan problemas en la articulación, existen algunos tipos de disglosias, dependiendo
del lugar donde se encuentre la alteración.
Disglosia labial: Este tipo de trastorno provoca alteración en la forma, fuerza o movilidad
en los labios como es el caso de: labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del labio
inferior, parálisis facial, macrostomia, heridas labiales, neuralgia del trigémino.
Disglosia mandibular: Problemas en la articulación de algunos fonemas como
consecuencia de alteraciones en la forma de los maxilares. Defecto en la forma de uno o
de los dos maxilares tales como: atresia mandibular, disostosis maxilofacial, progenie,
resección de maxilares (30).
Disglosia dental: Son defectos en la forma o posición de las piezas dentales provocadas
por: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, una mala ortodoncia o prótesis
(30).
Disglosia lingual: Es un trastorno que provoca una alteración en la velocidad, precisión
y sincronización de los movimientos linguales así como: anquiloglosia o frenillo corto,
glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas, microglosia, parálisis.
Disglosia palatal: Son malformaciones en el paladar óseo y del velo del paladar tales
como: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival (30).

36
2.5 Alteraciones fonológicas
2.5.1 Definición
Las alteraciones fonológicas significan la dificultad de entender el sistema de sonidos y
las reglas en el habla. (29), son errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro, pero además
se observa que puede pronunciar un fonema bien en determinada palabra, pero en otro no
lo puede pronunciar, por ejemplo: “sapo” el mismo fonema /s/ no es pronunciado en la
palabra “camita” por “camisa”.

2.5.2 Características de las alteraciones fonológicas.


El niño puede pronunciar todos los sonidos de la lengua materna, pero la complicación
está en organizarlos en un sistema para su diferenciación. Lo que afecta estas alteraciones
es:
Discriminación auditiva: dificultades para percibir lo que escucha.
Sistema de contrastes: capacidad para diferenciar fonemas
Producción articulatoria: una mala pronunciación.
Conciencia metafonológica: reflexionar sobre los sonidos de la lengua. (29)

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico


Cuando el desarrollo fonológico no cumple con la evolución acorde a la edad cronológica,
puede afectar al niño en su forma de expresarse, disminuye su autoestima, relaciones
sociales, es víctima de burlas. A medida que los niños van creciendo suelen tener
problemas de lecto-escritura y aprendizaje.

En los casos graves, el niño puede tener problemas para hacerse entender, incluso por
miembros de la familia. En los casos más leves, el niño puede tener dificultades para
hacerse entender por parte de personas por fuera del entorno familiar inmediato. Como
resultado de esto, se pueden presentar problemas con la interacción social y el desempeño
académico. (29)

Cualquier dificultad para comunicarse con los demás genera, no sólo problemas al mismo
niño, sino que también dentro del grupo familiar, el colegio y los distintos entornos de la

37
vida social. En general, las conductas de la familia van desde la sobreprotección excesiva,
a la total indiferencia o rechazo a asumir el problema.

2.7 Materiales de evaluación


Historia clínica fonoaudiológica
Es un documento legal que permite recolectar información importante sobre la salud en
la comunicación del paciente y amplía la visión de las dificultades en el área
fonoaudiológica.

Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la


evaluación de los órganos bucofonatorios.
Protocolo elaborado por un grupo de logopedas en Asturias-España con la finalidad de
conocer el estado anatómico y funcional de los órganos bucofonatorios, se realiza
mediante la observación, si la respuesta es afirmativa, indica que existe una deficiencia
orgánica o funcional de los órganos evaluados.

Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la


evaluación de discriminación auditiva de palabras.
Protocolo que evalúa a los niños de 3 a 5 años de edad y consiste en diferenciar
auditivamente los fonemas dentro de una palabra.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)


para la evaluación de praxias orofaciales.
Está prueba evalúa dos grupos de técnicas exploratorias comprensión y expresión en
niños de 3 a 7 años, revisada y modificada por María José López Ginés, María Dolores
Zurita Salellas, Ángeles Redón Díaz, Isabel García Martínez, Mercedes Santamaría Marí
y Julia Iniesta Martiarena en el año 2006.
En la evaluación de la expresión comprende la valoración del nivel funcional praxias a
través de instrucciones verbales, se solicita a los niños que realicen movimientos de
labios, lengua, mejillas y/o soplo acorde con la edad cronológica. (31)

38
Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de articulación.
Dentro de la prueba se encuentra la exploración fonológica y fonética, donde se evalúan
los integrados en vocablos: fonemas consonánticos, sinfones y diptongos a través de
dibujos, se realizó mediante nominación de imágenes, valorando la habilidad de
pronunciación de los fonemas en 71 posiciones dentro de las palabras: posición inicial,
media, final, grupos consonánticos y diptongos.

Escala de Aptitud Intelectual “Binet-Terman”


Este test permite descartar posibles deficiencias intelectuales. Esta prueba de aptitud
general, integrada por la participación de aptitudes como: atención, memoria,
imaginación, inteligencia verbal, inteligencia numérica, inteligencia espacial.

Está escala se encuentra conformada por 90 ítems que permiten la evaluación de edades
mentales comprendidas entre 2 años 0 meses y 19 años 0 meses y se la realiza mes por
mes, para realizar la evaluación se debe comenzar la evaluación 6 meses antes de su edad
cronológica.

Evaluación Auditiva
La evaluación auditiva pues es indispensable para un desarrollo adecuado del habla y del
lenguaje y por lo ende para la integración del niño en su entorno familiar y escolar.

 Otoscopía: Es una exploración que se realiza con un instrumento llamado


otoscopio y sirve para inspeccionar el conducto auditivo externo y examinar el
oído medio a través de la observación directa del tímpano.
 Emisiones otoacústicas: La evaluación es un método objetivo que mide la
audición dentro de una extensión de frecuencias de sonido que es vital para el
desarrollo normal del habla y lenguaje. Se lo realiza introduciendo una sonda
pequeña en el conducto auditivo del niño. La sonda transmite un sonido de
volumen bajo en el oído. La cóclea responde con una emisión otacústica “eco”
que pasa de vuelta por el oído medio al conducto auditivo y es analizado por el

39
aparato de evaluación. El resultado aparece en el instrumento como “pass” (pasa)
o “refer” (remitir) aproximadamente 30 segundos después.
 Timpanometría: La timpanometría se realiza para valorar la condición
del oído medio y la movilidad de la membrana timpánica, permite diagnosticar y
controlar los diferentes problemas en el oído medio y ayuda a diagnosticar los
trastornos que causan pérdida de la audición, sobre todo en los niños.

Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la


Salud (OMS)
Este índice fue inventado por Jaques Quetelet, un científico belga que realizo una fórmula
capaz de medir el peso adecuado de una persona a través de una sencilla operación
aritmética que involucra el peso de la persona en kilogramos y su estatura en metros. A
través de la división del peso para el cuadrado de su altura, la cifra que se obtiene es el
cálculo del Índice de Masa Corporal que para los adultos debería estar entre 18 y 25.

2.8 Fundamentación legal


Este proyecto de investigación se ampara en la Constitución del Ecuador y el Código de
la Niñez y Adolescencia:

De acuerdo a la Constitución del Ecuador en el Art.2.-


Menciona que: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y
el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales
son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos
que fija la ley.” […]. (32)

Constitución del Ecuador, En cuanto a los Derechos, Niños y niñas y adolescente en


el Art. 44.-
Indica que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas”.

40
En la misma sección en el Art. 45.-
Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además
de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral
y nutrición; a la educación y cultura […].

En la misma sección en el Art. 46, numeral 1.-


Establece que: “El Estado adoptará, medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado
diario en un marco de protección integral de sus derechos”.

En la Constitución del Ecuador, Art. 350.-


“El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.”

De acuerdo con el Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Art. 27, numeral 2, 5,


8. En los cuales se menciona los derechos de los niños, niñas y adolescentes:
2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la
prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios
de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;
5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o
adolescente;
8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado
desarrollo emocional; (33)

41
2.9 Contextualización de la población

Figura 16 Iglesia de Guamaní

Guamaní

Historia
La historia de Guamaní no es muy clara puesto que no existe documentación que pueda
ser observada por los ciudadanos, empezó a poblarse hace 45 años aproximadamente, con
familias que llegaron de distintas provincias del sur del país, el lugar se legalizo en 1986

Ubicación
Se encuentra ubicada al sur de Quito, limita al norte con Chillogallo, al sur con Tambillo,
al este con el Cerro Acatazo y al oeste con Amaguaña, y la altitud es de 3.124 m.

UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA


Ubicación: La Unidad Educativa Nueva Aurora se encuentra situada en la provincia de
Pichincha en el cantón Quito, parroquia Guamaní, sector Nueva Aurora, dirección
Quitumbe Ñan y Luis Chipantiza, es de sostenimiento fiscal, funciona en jornada
matutina y vespertina, de acuerdo al régimen sierra, pertenece a la zona 9 del Distrito 7.

42
Misión: “La Unidad Educativa Nueva Aurora ofrece una educación integral e inclusiva
de calidad y calidez a estudiantes del nivel Inicial hasta educación básica, promoviendo
el trabajo cooperativo, proactivo y participativo de los miembros de la comunidad
educativa utilizando los recursos del entorno y las Tics, como medios de aprendizaje con
personal capacitado, generando proyectos innovadores para la transformación social
fundamentada en el Suma Kawsay”.

Visión: “La Unidad Educativa Nueva Aurora en el lapso de 5 años pretende consolidarse
como un modelo de institución educativo basado en los resultados de la autoevaluación
institucional donde su nivel académico es bueno, esta pretende potencializarse con un
modelo de educación centrada en los entes del proceso enseñanza aprendizaje que
promuevan el desarrollo académico de la cultura del arte, la cultura física y recreacional
con la participación de la comunidad educativa, fundamentado en principios, valores y
estándares de calidad, promoviendo la investigación socioeducativa en el marco de una
educación de excelencia con calidad y calidez que conlleven al buen vivir”.

43
2.10 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS


OPERACIONAL
Variable Es el tiempo que Historia Clínica Años y meses 4 años a 4 Documental Hoja de recolección de
independiente ha vivido una fonoaudiológica años 11 meses datos- Historia Clínica
Edad cronológica persona contando Cédula de ciudadanía Fonoaudiológica
desde su
nacimiento
Variable Proceso en el que Resultado de la Prueba ELCE-R Respuesta Nominación de Hoja de respuestas
dependiente se da la evaluación por correcta: signo Imágenes
Desarrollo adquisición de la nominación de + Sustitución:
fonológico lengua materna imágenes 1/r Omisión: -
/ r Distorsión;
/r

Variable Condición A través de la Historia Fenotipo Masculino Documental Hoja de recolección de


Interviniente orgánica que Clínica Femenino datos-Historia Clínica
Sexo determina el sexo Fonoaudiológica Fonoaudiológica
femenino y
masculino

44
2.11 Caracterización de las variables

Figura 17 Caracterización de las variables

Variable Variable Variable


Independiente Dependiente Interviniente

• Edad cronológica • Desarrollo • Sexo


Fonológico

45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación


En el proyecto se utilizaron los siguientes tipos de investigación:

Investigación bibliográfica: se recopiló la información de libros, artículos científicos,


virtuales, tesis de grado relacionadas con el tema desarrollado.

Investigación documental: la información se obtuvo de las historias clínicas


fonoaudiológicas, documentos personales como cédulas de identidad, fichas académicas
que se encuentran en cada aula y los libros de matrículas; en el que se escogió los datos
como nombres, apellidos y fechas de nacimiento de los niños.

Investigación de campo: se realizó directamente con los niños de 4 a 4 años 11 meses


de la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector de Guamaní utilizando la prueba de
Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

3.2 Nivel de la investigación


La investigación es de tipo descriptiva, porque permitió conocer el nivel de desarrollo
fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora.
Esta cuantitativa, porque se obtuvo información en porcentajes para determinar los
fonemas, grupos consonánticos y diptongos que los niños pronuncian.

3.3 Diseño de la investigación


Para la elaboración de este proyecto se utilizó la investigación de campo, con la finalidad
de obtener datos reales de la población. No es de tipo experimental, porque no se manipula
ninguna de las variables, sino que más bien las describe.

3.4 Población
El universo fue de 120 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión éste
se redujo 73 niños. El proceso para delimitar la población se realizó de la siguiente

46
manera: Se revisó el registro de niños matriculados en Inicial I y II, de los cuales 26
presentaron malformaciones orofaciales, 3 tuvieron resultados fuera de los parámetros
normales en la evaluación audiológica y 18 niños no acudieron a la evaluación.

Al calcular el Índice de Masa Corporal, los niños seleccionados, no presentaron


sobrepeso, ni desnutrición, tampoco mostraron malformaciones en los órganos
bucofonatorios, ni dificultades para realizar las praxias, además tuvieron un coeficiente
intelectual superior a 85 y resultados normales en la valoración auditiva.

3.4.1 Criterios de inclusión


 Niños de 4 a 4 años 11 meses.
 Matriculados en la institución.
 Con tamizaje auditivo normal.
 Con coeficiente intelectual mayor a 85.
 Sin malformaciones orofaciales.
 Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

3.4.2 Criterios de exclusión


 Niños con edad superior a 4 años 11 meses.
 No matriculados en la institución.
 Con tamizaje auditivo anormal o que no asistieron a la evaluación auditiva.
 Con coeficiente intelectual menor a 85.
 Con malformaciones orofaciales.
 Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado.
 Con desnutrición y sobrepeso.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para conseguir los datos e información referente al desarrollo fonológico se utilizaron los
siguientes instrumentos:
 Historia clínica fonoaudiológica.
 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación
de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras.

47
 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la
evaluación de praxias orofaciales.
 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la
evaluación de la articulación de palabras.
 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.
 Evaluación auditiva.
 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica


Se aplicó un documento legal basado en Serra et al. (9) dirigido a padres de familia y
representantes legales de los niños, con la finalidad de recolectar datos del desarrollo
motriz, lingüístico y auditivo.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la


evaluación de los órganos bucofonatorios.
Por medio de la aplicación de este protocolo se valoró el estado anatómico funcional de
los órganos bucofonatorios.

3.5.3 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la


evaluación de discriminación auditiva.
Para la evaluación de la discriminación auditiva de palabras, primero se explicó a los
niños que debían poner atención para identificar fonemas diferentes dentro de una
palabra, luego se trabajó con pares mínimos preguntando si eran iguales o diferentes,
evitando la lectura labiofacial.

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)


para la evaluación de praxias orofaciales
En esta prueba los niños debían realizar movimientos de los órganos bucofonatorios:
labios, lengua, mejillas según la edad cronológica a través de instrucciones verbales.

48
3.5.5 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de la articulación de palabras
Se valoró la habilidad de pronunciación de fonemas, mediante nominación de imágenes,
utilizando el apartado de exploración fonológica, 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos
y 12 grupos consonánticos en 71 posiciones: inicial, media y final de sílaba, palabra,
grupos consonánticos y diptongos.

3.5.6 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman


Para obtener el resultado del coeficiente intelectual de los niños, se aplicó la Escala de
Aptitud Intelectual Binet-Terman, previa capacitación con un profesional de Psicología
educativa, tanto para la aplicación como interpretación de resultados.

Para resolver los ítems de la prueba los niños debían: completar un dibujo, evocar objetos,
comparar figuras, identificar figuras por su cualidad, nominar figuras, discriminar la
utilidad de objetos, completar frases y abstraer relaciones espaciales.
La realización de cada una de estas actividades estuvo acorde a la edad cronológica de
los niños.

3.5.7 Evaluación auditiva


Los profesionales capacitados para el manejo e interpretación de resultados de la Clínica
audiológica PROAUDIO, realizaron la valoración audiológica a los niños. Para esto
consideraron los siguientes procedimientos:

 Otoscopía: la exploración física del oído externo se realizó con el Otoscopio


marca Well Allyn #20270.
 Evaluación emisiones otoacústicas de producto de distorsión: está valoración
se realizó a cada niño con el equipo de otoemisiones acústicas OTOPORT
ADVANCE marca OTODYNAMICS, debidamente calibrado con los
instrumentos de medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos
en las normas ANSI S3.6; EN 60645-1; EN 60645-2; ISO 389-1; ISO 389-3; ISO
389-4; ISO 389-7.

49
 Timpanometría: se aplicó ésta evaluación únicamente a los niños que no pasaron
las emisiones otoacústicas y se realizó con el equipo TITAN marca
INTERACOUSTICS, debidamente calibrado con los instrumentos de medición y
calibración de acuerdo a los estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN
60645-1; EN 60645-2; ISO 389-1; ISO 389-3; ISO 389-4; ISO 389-7.

3.5.8 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud


(OMS)
Para calcular el Índice de Masa Corporal de los niños, se dividió el peso en kilogramos
para el cuadrado de la estatura en metros, con el objetivo de verificar si existía algún
riesgo de sobrepeso o mal nutrición.

3.6 Técnica para el procesamiento de datos y análisis de resultados


El procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:
Se empleó la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
en el aspecto que corresponde a la exploración fonológica a un grupo de 6 niños entre 5
a 5 años 11 meses, los resultados reportaron que existen algunas imágenes que producen
confusión en la denominación debido a la diferencia de vocabulario entre la prueba y el
dialecto local. Tomando en cuenta este antecedente, se eliminó 14 posiciones de fonemas:
/io/ en indio; /pr/ en princesa; /bl/ en habla; /br/ en libro; /gl/ en regla; /d/ en pared; /rr/ en
gorro; /j/ en reloj; /eo/ en león; /pl/ en sopla; /fl/ en infla; /cl/ en clavo; /tr/ estrella y /gr/
en tigre, de 71 que tiene la prueba y sólo se evaluó 57 posiciones de los siguientes
fonemas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/, /r/, /rr/, /s/; diptongos /ia/,
/ie/, /ua/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/, grupos consonánticos con /l/ y /r/: /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/,
/cr/, /gr/, /dr/, /fr/ y /tr/. Los datos se registraron en una tabla que corresponde a los
fonemas básicos de pronunciación según la edad.

Para el conteo de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos para la


edad de 4 a 4 años 11 meses, se utilizó la investigación de adquisición fonética-fonológica
de Susanibar, Dioses y Huamaní (2), se contabilizó un total de 16 fonemas consonánticos,
2 grupos consonánticos y 9 diptongos en 45 posiciones, porque la prueba utilizada para
este estudio, no evalúa el fonema /ñ/ en ataque silábico al principio de palabra, /l/ en coda

50
silábica al interior de palabra y el diptongo /ui/. En el caso del diptongo /io/ se eliminó
porque causó confusión en la denominación. Se consideró también el criterio del 75% de
adquisición utilizado por los investigadores.

3.7 Consideraciones éticas


Para la ejecución de este proyecto se realizó el asentimiento informado por parte de los
padres de familia o representantes legales de los niños. Se les comunicó sobre el derecho
a la privacidad y que los resultados serían codificados a través de números.
El presente estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final
se entregará a las autoridades de la institución donde se realizó el proyecto.

51
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa
Nueva Aurora del sector Guamaní en el periodo septiembre 2016 a marzo del 2017.

SEXO FRECUENCIA %

Masculino 39 53

Femenino 34 47

Total 73 100

En la población se muestra una predominancia del sexo masculino en un 6%.

Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para


la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora del sector Guamaní
en el periodo Septiembre 2016 a Marzo del 2017.

Dominio Número de Número de Número


fonemas grupos de
consonánticos consonánticos diptongos
Dominan 15 2 5
No dominan 1 0 2
Total 16 2 7

Se observa que los niños de este estudio tienen un ligero retraso en la adquisición de los
fonemas consonánticos y diptongos.

52
Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio con respecto al dominio de posiciones de
fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años
11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora del sector Guamaní en el periodo
Septiembre 2016 a Marzo del 2017 con la investigación de los autores Susanibar, Dioses y
Huamaní.

Fonema Posición con relación a la sílaba y % % Dominio,


palabra Dominio Susanibar,
del Dioses y
estudio Huamaní

/m/ Ataque silábico al principio de 100 100


palabra
Ataque silábico al interior de palabra 100 100
Coda silábica al interior de palabra 86 100
/n/ Ataque silábico al principio de 100 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 100 100
Coda silábica al interior de palabra 86 100
Coda silábica al final de palabra 100 100
/ñ/ Ataque silábico al interior de palabra 100 100
/p/ Ataque silábico al principio de 100 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 100 100
/t/ Ataque silábico al principio de 100 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 100 100
/k/ Ataque silábico al principio de 99 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 99 100
/b/ Ataque silábico al principio de 100 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 100 100
/d/ Ataque silábico al principio de 99 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 99 100
/g/ Ataque silábico al principio de 96 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 96 100
/f/ Ataque silábico al principio de 97 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 97 100

53
/s/ Ataque silábico al principio de 89 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 89 100
Coda silábica al interior de palabra 66 100
Coda silábica al final de palabra 82 100
/j/ Ataque silábico al principio de 99 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 99 100
/ll/ Ataque silábico al principio de 99 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 99 100
/ch/ Ataque silábico al principio de 99 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 99 100
/l/ Ataque silábico al principio de 96 100
palabra
Ataque silábico al interior de palabra 97 100
Coda silábica al final de palabra 95 100
/r/ Ataque silábico al principio de 74 75
palabra
Diptongo /ia/ 100 100
Diptongo /ie/ 95 100
Diptongo /ua/ 100 100
Diptongo /ue/ 95 100
Diptongo /ei/ 74 100
Diptongo /au/ 66 85
Diptongo /ai/ 81 100
Grupo Consonántico /bl/ 81 75
Grupo consonántico /pl/ 81 82

Según los resultados de este estudio comparados con la investigación realizada por los
autores Susanibar et, al, se observa que hay diferencia en la adquisición del fonema
consonántico /r/ y los diptongos /ei/ /au/ que no alcanzaron el porcentaje mínimo
requerido.

54
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN

Luego del análisis de resultados, se puede señalar que existen discrepancias respecto al
número y tipo de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos que deben
pronunciar los niños de 4 a 4 años 11 meses.

Susanibar, et, al, (2) y Bosch (3), coinciden que a la edad de 4 a 4 años 11 meses los niños
pronuncian 16 fonemas consonánticos, Melgar manifiesta que son 13. Los fonemas que
concuerdan son: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /ll/, /ch/, /l/, /r/ Melgar (2) menciona
que a esta edad todavía no están establecidos los fonemas /d/, /s/ y /j/.

En cuanto a la pronunciación de los grupos consonánticos, Susanibar et, al, y Melgar


coinciden que los niños dominan dos grupos consonánticos /pl/,/bl/, pero en el estudio
realizado por Bosch hay discrepancias, pues ella manifiesta que a esta edad, existe el
dominio de 11 grupos consonánticos: /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /br/, /fr/, /tr/, /dr/, /kr/, /gr/.

Con respecto a la adquisición de los diptongos, Susanibar et al, manifiesta que a esta edad
los niños pronuncian 9: /ia/, /ie/, /ua/, /io/, /ue/, /ei/, /au/, /ui/ y /ai/, Bosch menciona que
son 4 /ie/,/ue/,/ei/,/au/ y Melgar dice que son 3 /ie/, /ue/, /ua/. Los diptongos en que
concuerdan los autores son: /ie/, /ue/ y discrepan en 7 /ia/, /io/, /ua/, /ei/, /au/, /eo/, /ui/,
/ai/.

Al realizar la comparación entre este estudio y el realizado por Susanibar et, al, se observa
que hay diferencia en el dominio de los fonemas consonánticos; los niños de esta
investigación pronunciaron 15 de los 16 propuestos por los autores. En relación a los
grupos consonánticos, los dos estudios coinciden. En cuanto a los diptongos sólo se
evaluó 7, porque /io/ /ui/ no se contemplaron en la prueba. De los 7 diptongos, los niños
únicamente pronunciaron 5.

55
En cuanto a la pronunciación de fonemas en distintas posiciones, se evidencia que los
niños de este estudio dominan 34 posiciones de las 36 propuestas por los autores
Susanibar, Dioses y Huamaní. La discrepancia de 2 posiciones se da en el fonema /s/ en
coda silábica al interior de la palabra y /r/ en ataque silábico al principio de palabra, que
no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido.

5.1 Conclusiones
Según el análisis de resultados se concluye que los niños de 4 a 4 años 11 meses de la
Unidad Educativa Nueva Aurora del sector Guamaní, dominan 15 fonemas
consonánticos: /p/,/b/,/t/,/m/,/n/,/k/,/ñ/,/l/,/j/,/f/,/g/,/d/,/ll/,/ch/,/s/; 2 grupos consonánticos
/pl, /bl/ y 5 diptongos /ua/,/ue/,/ia/,/ie/,/ai/.

Al comparar estos resultados con el estudio realizado por Susanibar, et, al, se observa que
los niños de esta investigación tuvieron dificultad en la pronunciación de 2 posiciones: /s/
en coda silábica al interior de la palabra y /r/ en ataque silábico al principio de palabra.

Con los resultados obtenidos, se realizó el taller de estimulación para el desarrollo


fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora del
sector Guamaní, y se proporcionó un tríptico a los padres de familia y docentes para
estimular y mejorar la pronunciación de los fonemas.

5.2 Recomendaciones
Realizar más estudios sobre el desarrollo fonológico en niños preescolares para tener
datos más consistentes y elaborar un modelo de prueba más contextualizado con el
dialecto local.

56
CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1 Objetivo general


Informar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de la estimulación del
desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses de la Unidad Educativa Nueva
Aurora a través de un taller y la entrega de un tríptico

6.2 Objetivos específicos

- Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses


que asisten a la Unidad Educativa Nueva Aurora.
- Informar a los padres de familia y docentes sobre las causas y efectos de las
dificultades fonológicas en niños en edad preescolar.

6.3 Justificación
Los problemas del habla en niños de edad preescolar, muchas veces pasan desapercibidos
por los padres de familia y docentes, esto se debe al desconocimiento que tienen sobre el
desarrollo fonológico de los niños. Muchos creen que con el paso del tiempo este
problema desaparecerá automáticamente. Nada más lejos de la realidad. Lo que ellos no
saben es que si no se trata a tiempo, esto puede generar otras complicaciones como
retrasos del habla, problemas de aprendizaje, escritura, lectura e interacción social.

Conocer estos factores hace que los padres de familia y docentes puedan visualizar a
tiempo cualquier dificultad en el desarrollo del lenguaje y remitan oportunamente a un
profesional especializado. En Guamaní se pudo notar el escaso conocimiento que tienen
los padres de familia y docentes sobre desarrollo fonológico. Esto justifica la importancia
de este taller que brinda pautas sobre la estimulación del desarrollo fonológico en niños
pre-escolares.

57
6.4 Beneficiarios
Los beneficiarios directos son los niños de 4 a 4 años 11 meses de la Unidad Educativa
Nueva Aurora, quienes mediante la orientación que se les brindó a los padres de familia
y docentes, recibirán la estimulación adecuada.
Los beneficiarios indirectos fueron los padres y docentes, los cuales recibieron la asesoría
sobre la estimulación del proceso fonológico en los niños a través del taller.

6.5 Factibilidad
La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos y
tecnológicos necesarios para la ejecución.

6.6 Recursos humanos


 Autora del trabajo.
 Autoridades de la Unidad Educativa Nueva Aurora.
 Docentes, padres de familia y niños de Inicial I y II.
 Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y tutora académica.

6.7 Recursos materiales


 Hojas de registro de asistencias
 Marcadores de pizarra
 Esferos
 Pizarra
 Borrador
 Trípticos

6.8 Recursos económicos


 Financiados por la autora

6.9 Recursos tecnológicos


 Computadora
 Internet
 Proyector

58
6.10 Contenido del taller
 Desarrollo fonológico en niños.
 Alteraciones del desarrollo fonológico.
 Causas de las alteraciones del desarrollo fonológico.
 Presentación del tríptico dirigido a padres de familia y docentes acerca de la
estimulación correcta del desarrollo fonológico.
 Actividades para estimular el desarrollo fonológico.
 Opiniones y preguntas del taller por parte de los padres de familia y docentes.
 Agradecimiento

6.11 Importancia
Conocer el desarrollo fonológico de los niños en edad preescolar, permite detectar a
tiempo cualquier alteración que pueda presentarse en esta etapa. De ahí la importancia de
brindar orientación y asesoría a los padres de familia y docentes de la institución, para
que se informen sobre el tema y puedan remitir a tiempo a un profesional en terapia del
lenguaje si fuera necesario

59
PLANIFICACIÓN DEL TALLER
Desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Nueva Aurora, del sector Guamaní.
Objetivo: Informar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de la estimulación del desarrollo fonológico en niños de 4 a 4
años 11 meses de la Unidad Educativa Nueva Aurora.
Duración: 70 minutos
Figura 18 Planificación del taller
FASES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE
Inicial Presentación de la responsable del taller
Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en los niños
Desarrollo Explicar las causas y consecuencias de las dificultades fonológicas Esferos
infantiles en los niños de edad preescolar Hojas
Pizarra
Indicar los factores que causan las variaciones del desarrollo fonológico
Marcadores 70 minutos Gabriela Pérez
en los niños.
de pizarra
Entregar un tríptico informativo sobre el proceso de estimulación del
borrador
desarrollo fonológico dirigido a padres de familia y docentes.
Proyector
Final Informar a los padres de familia sobre las actividades lúdicas que pueden Laptop
realizar para estimular el desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4 años
11 meses
Resolver las inquietudes de los padres de familia sobre la valoración de
los contenidos del taller.
Orientación de actividades que deben ser desarrolladas en el hogar para
una correcta estimulación del componente fonológico

…………………………………………………………………..
EVALUADOR DEL LENGUAJE

60
BIBLIOGRAFÍA

1. Peñafiel K. Evaluación e intervención logopédica de dislalias funcionales en niños


y niñas de primero a tercer año de educación básica, Escuela fiscal mixta Panamá,
noviembre 2009-mayo 2010, Cuenca-Ecuador. 2010..
2. Susaníbar F, Huamaní O, Dioses A. Adquisición Fonética-Fonológica. EOS Perú.
2013;: p. 19-36.
3. Bosch L. El Desarrollo Fonológico Infantil: Una prueba para su evaluación
Barcelona: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; 2004.
4. Vivar , León. Desarrollo Fonológico-Fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11
años. CEFAC. 2009;: p. 190-198.
5. Alessandri M. Trastornos del Lenguaje Buenos Aires: Lexus; 2012.
6. Bravo R. El lenguaje; 2003.
7. Rocher K. Los hemisferios cerebrales. Centro de Formación en Grafología. 2012;:
p. 1-10.
8. Soto Enrique VRCHOA. Fisiología de la audición: la cóclea. Instituto de Fisiología
Universidad Autónoma de Puebla. 2003 Feb; 1(1-25).
9. Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La adquisición del lenguaje Barcelona:
Ariel; 2008.
10. Obediente E. Fonética y fonología. Tercera ed. Venezuela; 2007.
11. Vega F. Neurociencia del Lenguaje Bases neurológicas e Implicaciones clínicas
Madrid: Panamericana; 2012.
12. Puyuelo M. Evolución del Lenguaje. Primera ed. Barcelona: Masson; 2005.
13. Pérez J, Gardey A. Definición del cerebelo. [Online].; 2009. Available from:
http://definicion.de/cerebelo/.
14. Llorach E. Fonología Española Madrid: GREDOS; 2012.
15. Andrade M, Bertelegni M, Mattos R. Fonética Aplicada a la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera Sao Paulo: Galpao; 2007.
16. Carranza J, Ato E. Manual de Prácticas de Psicología del Desarrollo España:
Editum; 2010.

61
17. Londres C. Desarrollo Sensorial y Perceptivo de la infancia. Familia Nova Schola.
2015;: p. 1-2.
18. Gotzens Antonia MS. Prueba de valoración de la percepción auditiva. Primera ed.
Barcelona: MASSON, S.A; 2001.
19. Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La adquisición del lenguaje Barcelona:
Planeta S.A; 2013.
20. Peña Casanova J, Diéguez Vide F, Sánchez-Benavides G, Manero R. Bases
neurobiológicas del lenguaje. In Peña-Casanova J. Manual de Logopedia. Barcelon:
ELSEVIER MASSON; 2014. p. 47.
21. María F. Edad de adquisición de fonemas líquidos en un grupo de niños chilenos
entre 3 y 4 años 11 meses de nivel socioeconómico medio en la región
metropolitana. 2013..
22. Melgar M. Como Detectar Niño con Problemas del Habla Mexico: Trillas; 1976.
23. Aguilar Eva MS. Análisis del Retraso del Habla Barcelona: UBe Universitat de
Barcelona; 2005.
24. Mendoza. Procesos fonológicos de simplificación en el niño preescolar. Revista
digital UDA. 2007 Mayo.
25. Martínez E, Fernández A. Manual de Fonética española Barcelona: Ariel; 2007.
26. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima tercera ed.
Madrid: Espasa Libros S.L.U; 2014.
27. Castilla M. Punto y Modo de articulación de los fonemas del español. [Online].;
2015. Available from: www.logopediaenunclic.com.
28. Google imágenes. [Online].; 2016. Available from:
https://www.google.com.ec/search?hl=es&authuser.
29. Spivey B. Handy Handouts. [Online].; 2012. Available from:
www.handyhandouts.com.
30. Ibañez M. Manual de otorrinolaringología pediátrica Barcelona: iMedPub; 2015.
31. López Gines M. Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo Madrid:
CEPE; 2007.

62
32. Constitución de la República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador.
[Online]. Quito; 2008 [cited 2017 08 31. Available from:
http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitu
cion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf.
33. Cógido de la Niñez y adolescencia. Código de la Niñez y adolescencia. [Online].;
2014 [cited 2017 08 31. Available from:
http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html.
34. Ramírez RD. Perspectiva. [Online].; 2011. Available from:
http://elblogdecharitodr.blogspot.com/2011/08/el-desarrollo-perceptivo.html.
35. Sangorrín J. Disfemia o tartamudez. Revista de Neurología. 2005;: p. 43-46.
36. González R, Hornauer-Hughes A. Cerebro Y Lenguaje. Hospital Clinica
Universidad De Chile. 2014 ;: p. 143.
37. Menapace T, Gill M, Covita C, Zubal-Ruggieri R. Boletín del Centro Mid-Sate de
Orientación para los Primeros Años de la Infancia. [Online].; 2013. Available from:
www.ecdc.syr.edu.
38. Antoranz E, Villalba J. Desarrollo Cognitivo y Motor Madrid: Editex; 2010.
39. Pavez M, Coloma C, Maggiolo M, Peñaloza C. Procesos de simplificación
fonológica en niños de 4,5 y 6 años con dificultades fonológicas. Revista Chilena de
Fonoaudiología. 2013;: p. 50-61.
40. Avila M. Teorias Sobre el Desarrollo Fonológico. [Online].; 2008. Available from:
www.maryproyectodeblog.blogspot.com.
41. Casanova J. Manual de logopedia Barcelona: MASSON; 2014.
42. Gonzalez R. Trastorno del Lenguaje y Habla Santiago: Mediterráneo; 2011.
43. González R, Bevilacqua J. Las disartrias. Revista Hospital Clínico Universidad de
Chile. 2012;: p. 299-309.
44. Aguirre F. Fonética y fonología texto-guía para la formación de maestros
mediadores de lengua y literatura españolas Loja: Editorial de la Universidad
Técnica Particular de Loja; 2008.
45. Kolb W. Neuropsicología humana New York: Panamericana; 2006.
46. Serra S. Fonoaudiologia Atención al Paciente Buenos Aires: Brujas; 2009.

63
47. Susanibar Franklin ADyOH. Desarrollo fonetico- fonologico. revista Digital EOS.
2013;: p. 22-36.
48. Domínguez Giralt A. IV Foro de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura.
Foro Pediátrico. 2005 Abril; II(1).
49. Susanibar Chávez F, Huamanì O, Dioses Chocano A. Adquisición fonética-
fonológica. Revista digital EOS Perú. 2013;: p. 22-36.
50. Serra S. Fonoaudiología: Atención al paciente Córdoba: Brujas; 2009.
51. Toja N, Peña-Casanova J. Dislalias. In Peña-Casanova J. Manual de Logopedia.
Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2014. p. 141-142.

64
ANEXOS
1.1 ANEXO N° 1 AUTORIZACIÓN DEL DISTRITO
Anexo 1 Autorización del Distrito

65
Anexo 2 Autorización de la Unidad Educativa Nueva Aurora

66
Anexo 3 Historia clínica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

HISTORIA CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA


Fecha actual:
DATOS DEL NIÑO/A
Apellidos: Nombres:
Fecha de Nacimiento: Edad: años meses
Nombre del informante: Parentesco con el paciente:

Datos Familiares
Nombre de la madre: Edad. Instrucción:
Profesión: Ocupaciòn:
Nº Teléfono:
Nombre del padre: Edad. Instrucción:
Profesión: Ocupaciòn:
Nº Telèfono:
Estado civil de los padres: Soltero Casado Union libre Viudo
Nùcleo familiar: Padre Madre: Nº hermanos: Otros:
Tipo de familia Nuclear: Extensa: Monoparental Reconstruida

ANTECEDENTES PERSONALES

Periodo Prenatal

Planificado: SI NO Edad de la madre al momento de la concepciòn: años


Tiempo de gestación: semanas prematuro a termino post-termino
Tomo medicaciòn durante el embarazo: SI NO ¿Cuáles?
Tuvo algún accidente: SI NO ¿Tipo?
Padeció alguna enfermedad: SI NO ¿Cuàl?
Asistió a controles médicos: SI NO ¿Cuantos?
Tuvo amenazas de aborto: SI NO Semana:
Se alimento adecuadamente SI NO Porque?
Periodo Natal

Donde nació el niño/a: Hospital Subcentro ClÍnica Casa: Atendido por:


Tipo de parto: normal cesárea Porque?
Llanto inmediato: SI NO Cianosis: ¿Por qué? Ictericia:
Hubo problemas neonatales: SI NO ¿Cuáles?
Termocuna: SI NO Tiempo:
Fototerapia SI NO Tiempo:
Unidad de cuidados intensivos: SI NO Tiempo:
Peso al nacer: gr. Talla: cm Apgar: /10 /10 P. Cefàlico: cm
Lactancia SI NO ¿Hasta cuándo?
Alimentación: Leche materna Fórmula: ¿Por qué?
Biberón: SI NO ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo?
Dificultades en la alimentaciòn SI NO ¿Cuáles?

67
Periodo Posnatal

Sostuvo la cabeza : Se sentó: Gateo:


A qué edad
Se puso de pie: Caminó:
Alimentación: Cuando usó cuchara:
Control de esfínteres Diurno Nocturno
Succión labial Succión de mejillas Succión de objetos Sialorrea
Hábitos parafuncionales
Succión digital Succión lingual Bruxismo Chupón
HISTORIA MÉDICA DEL NIÑO/A

SI NO Causa:
Estuvo hospitalizado:
Edad: Hospital:
Intervenciones quirúrgicas. SI NO Causa: Edad:
SI NO Cuales?:
Enfermedades padecidas:
Edad: Duración:
SI NO Causas:
A padecido fiebres:
Edad: Temperatura:
SI NO Medicinas que tomo/a:
A presentado convulsiones:
Edad: Duración:
Padece de gripes o infecciones de garganta y oído:
SI NO Frecuencia: Duración:
Otorrinolaringológico SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
Interconsultas con otras Neurológica SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
especialidades: Psicológica SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
Otros: SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
Lenguaje SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
Evaluaciones y terapias Física SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
recibidas. Ocupacional SI NO ¿Cuándo? ¿Por qué?
Otras: ¿Cuándo? ¿Por qué?
Exámenes complementarios:
HISTORIA DE AUDICIÓN
Le ha realizado examen de audición: SI NO Cuáles fueron los resultados:
Fecha de último examen auditivo:
Uso de ayudas auditivas: SI NO En que oÍdo: Desde que fecha:

Preguntas:
Reacciona al sonido: SI NO
Reacciona a la voz susurrada: SI NO
Reacciona a la voz normal: SI NO
Reacciona a la voz gritada: SI NO
Localización de la fuente sonora: SI NO
Tiene dolores de oÍdos: SI NO
Le han supurado los oÍdos: SI NO

68
HISTORIA DEL HABLA Y LENGUAJE
Idioma materno:
Balbuceo: Primeras palabras:
Nombra cosas: SI NO Dice oraciones: SI NO
Presenta dificultades para entender: SI NO Cuando?
Presenta dificultades en el habla: SI NO Frecuentemente Algunas veces
Imita al hablar SI NO A quien?
Con quien se comunica más: Padre Madre Hermano Otros:
Cómo se comunica actualmente: Gestual Oral

SOCIALIZACION
SI NO SI NO SI NO
Dependencia: ¿De quién? Sobreprotección: ¿De quién? Agresividad:
¿Cuándo?
¿Cuándo? ¿Cuándo?
Relación con otros niños:
ESCOLARIDAD
A qué edad inició la educación: Guardería Inicial: Básica:
Aprovechamiento:
ANTECEDENTES FAMILIARES
Familiar con problemas de lenguaje: SI NO ¿Quién? ¿Cuál es el problema?
Familiar con problemas de audición: SI NO ¿Quién?

REPRESENTANTE RESPONSABLE
NOMBRE:. NOMBRE:
C.C C.C

69
Anexo 4 Asentimiento informado

Yo, …………………………………..……………… con CC. …………….…………………….,


padre, madre y/o representante del niño/a ………………………………………………………
autorizo a la SRTA. PÉREZ ESPINOZA NORA GABRIELA, investigadora de la Carrera de
Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador, para que utilice los datos obtenidos
en las encuestas, entrevistas y evaluaciones realizadas con el propósito de ejecutar el trabajo
“DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES,
EN LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA, DEL SECTOR GUAMANI
EN EL PERIODO OCTUBRE 2016 A MARZO DEL 2017”

Tengo conocimiento que estas actividades no afectan la salud e integridad de mi hijo/a, que los
resultados obtenidos en esta investigación serán utilizados únicamente con fines académicos y si
se encuentra alguna novedad en los mismos se me lo comunicará oportunamente.

Se me ha informado además que puedo retirar a mi hijo de este estudio en cualquier momento,
sin que esto afecte la atención que recibe en el Centro Educativo: UNIDAD EDUCATIVA
NUEVA AURORA
Cualquier inquietud con respecto a esta investigación la podré realizar directamente con la SRTA.
GABRIELA PÉREZ o a los teléfonos: 0983580765

Quito, DM a los ______ del mes de ________________del 2016

……………………………………….. …….……………………………………
Firma del/la Representante Firma del investigador

NOMBRE:…………………………………………… NOMBRE: Gabriela Pérez


CC……………………………………………………… CC: 172410394-8

70
Anexo 5 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para
la evaluación de los órganos bucofonatorios

71
Anexo 6 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman
Nombres……………………………………………………………….Curso…………
Fecha actual…………………Fecha de nacimiento……………Edad………..años……meses………
E.M. BÁSICA……años……meses…………..
E.M. Adicional……años……meses…………..
E.M. Total……años……meses……………….
E.C. Corregida……años……meses……………………………C.I……………..
DIAGNÓSTICO.-

REGISTRO DE RESPUESTA
EDAD 2 AÑOS EDAD 4 AÑOS
E.M. meses
Item 1 Reintegrar piezas Item 1Completar un dibujos
Item 2 Identificar objetos por sus nombres Item 2 Evocar objetos
Item 3 Identificar partes del cuerpo Item 3 Comparar figuras
Item 4 Construir una torre Item 4 Identificar figuras por su
cualidad
Item 5 Nominar figuras Item 5 Nominar figuras
Item 6 Ejecutar órdenes Item 6 Discriminar la utilidad de
objetos
EDAD 2 AÑOS - 6 MESES EDAD 4 AÑOS - 6 MESES
Item 1 Reintegrar piezas Item 1Completar un dibujo
Item 2 Nominar objetos Item 2 Evocar órdenes
Item 3 Identificar partes del cuerpo Item 3 Comparar figuras
Item 4Identificar objetos por su utilidad Item 4 Identificar figuras por su
cualidad
Item 5 Nominar figuras Item 5 Completar frases
Item 6 Ejecutar órdenes Item 6 Abstraer relaciones espaciales
EDAD 3 AÑOS EDAD 5 AÑOS
Item 1 Ensartar cuentas Item 1Completar frase
Item 2 Evocar figuras Item 2 Evocar un ensartado
Item 3 Construir puentes Item 3 Comparar figuras
Item 4 Identificar objetos por su utilidad Item 4 Repetir frases
Item 5 Nominar figuras Item 5 Contar objetos
Item 6 Ejecutar órdenes Item 6 Abstraer relaciones espaciales
EDAD 3 AÑOS - 6 MESES EDAD 6 AÑOS
Item 1 Copiar circunferencias Item 1 Completar frases
Item 2 Evocar figuras Item 2 Evocar ensartado
Item 3 Discriminar figuras Item 3 Identificar partes faltantes de
figuras
Item 4 Discriminar longitudes Item 4 Repetir frases

72
Anexo 7 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-
R) para la evaluación de praxias orofaciales

2.2 NIVEL FUNCIONAL


Órganos Edades Praxias Ejecución
Labios 3-4 Fruncir y distender labios contactando
años Besar
4-5 Fruncir y distender labios sin contactar
años Morderse el labio inferior con el superior
Morderse el labio superior con el inferior
Sostener una moneda con los labios
5-6 Llevar los labios distendidos hacia una y
años otra comisura
2 años Sacar la lengua
3 años Llevar la lengua hacia la derecha e
izquierda
4 años Llevar el ápice de la lengua detrás de los
incisivos superiores
5 años Chasquear la lengua
Lengua 6 años Vibrar la lengua
2 años Abrir la boca
4 años Correcta masticación
Mandíbula 5 años Morderse el labio superior
Mejillas 4 años Inflar las mejillas
Soplo 2 años Soplar

73
Anexo 8 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de la discriminación auditiva

74
Anexo 9 Imágenes utilizadas en la prueba de Evaluación del Lenguaje
Comprensivo Y Expresivo ELCE-R

75
76
77
Anexo 10 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016-2017
MES
ACTIVIDAD
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Dic
Presentación del
tema y solicitud de
tutor
Aprobación del
tema y asignación
del tutor
Investigación de la
bibliografía
Elaboración del
marco teórico
Selección de la
muestra
Recolección de
datos
Aplicación de las
pruebas
Procesamiento de
resultados
Elaboración y
análisis de tablas
Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
Entrega de borrador
Sustento

78
Anexo 11 Diapositivas del taller de estimulación del desarrollo fonológico

79
80
Anexo 12 Tríptico para estimular el desarrollo fonológico

81
82
Anexo 13 Unidad Educativa Nueva Aurora

Anexo 14 Taller de estimulación del desarrollo fonológico, en la Unidad


Educativa Nueva Aurora

83
Anexo 15 Certificado de calibración del otoscopio

84
Anexo 16 Certificado de calibración del instrumento para las emisiones
otoacústicas

85
Anexo 17 Certificado de calibración para el instrumento utilizado en la
timpanometría

86

You might also like