You are on page 1of 4

TEMA 6 ETICA Y DERECHO

1. INTRODUCCION

La naturaleza humana ya no tiene la importancia que se tenía antes, podríamos decir que por medio del derecho se ha ido
perdiendo la naturaleza humana ya no tiene tanta importancia ni en el ámbito del derecho ni en vida diaria

Trae al saber jurídico un tremendo problema de fundamentación

2. DERECHO Y CORRECION MATERIAL

la corrección material puede entenderse como justicia material pero si que hay un problema ya que es algo no muy implícita ni
explicita

se trata de buscar si existe alguna tipo de razón total , totalizadora y unificadora que sea compatible por una amplia mayoría de
la sociedad es decir dar razones jurídicas para que algo sea razonado jurídicamente por la mayoría del mundo, que estos piensen
que es lo más apropiado, es decir la mejor forma de regular algo

hay que buscar por ejemplo razones jurídicas para decir que la mejor pena nunca es la pena de muerte

que se pueda establecer la existencia en una estructura universal que legitime el derecho o al revés, que nos haga ve que es
ilegitimo, es decir buscar una universalidad del derecho, un derecho común

por otra parte tenemos que tener en cuenta que las normas jurídicas son una especie de reglas que se van adaptando a los
cambio sociales , pero a la vez las normas tiene un espíritu de limite al cambio social, es decir que la sociedad cambie lo menos
posible, en este sentido por eso el derecho va siempre por detrás, hasta que no pasa algo nuevo no se regula. Por eso es muy
difícil que el derecho sea o actúe como limite al cambio

La justicia aparece como un código de orden superior tanto material como formal, cuando no se respeta o se viola la justicia,
este propio derecho opone resistencia y su ausencia conduce a la desorientación por ejemplo o al sinsentido de las reglas de
convivencia

Muchas veces cuando hablamos de la justicia en sentido formal vemos que aparece como un valor de carácter ético, social y
jurídico con forme al cual se exige la atribución de aquello que le es debido, es decir, dar a cada uno lo suyo como decía
Aristóteles, pero el problema muchas veces en el ámbito material es saber lo que se le debe dar a cada uno, ya sabemos que se
le debe dará algo pero no sabemos el que la conformidad sobre el que y a quien le es debido es el problema material de la
justicia

Por ejemplo que teniendo un puesto u otro, un convenio u otro, formalmente son iguales porque estas regulados pero por
ejemplo si hacen lo mismo pero unos cobran más que otros, aquí habría fallo material

Vemos que las relaciones sociales consideradas justas admiten desigualdades entre los miembros

Por ejemplo en un examen, todos tienen el mismo temario, y el mismo tiempo pero a un alumno discapacitado, le doy más
tiempo en ese caso hay una desigualdad pero por medio de un ventaja ante el se da la igualdad

Es decir es un caso de una relación justa que admite desigualdades entre los miembros de la clase ya que unos tienen más
tiempo que otros pero es considerada justa aquí la justicia formal no se cambia pero si la material

1
3. DERECHO Y MORALIDAD

Se buscar la relación que puede tener el derecho con el concepto de moralidad, que es un concepto un tanto abstracto

El derecho está cargado de una seria de principios éticos que a la vez son jurídicos, pero si que tiene que haber cierta similitud
entre normas legales y morales como es el caso de matar, es malo tanto jurídicamente como moral mente

Pero por ejemplo e legal hacer fotos en vía pública a una niña de 4 o 6 años, pero no de 5 años por ejemplo pero va contra la
moralidad

A veces esa relación entre lo ético y lo jurídico puede ir en contra de lo moral,

No siempre uno conducta moral, es de ámbito privado, y la jurisprudencia de ámbito público, a veces la moral repercute
bastante en el derecho

Lo vemos en otros casos por ejemplo, el tc en una sentencia reconoce el derecho a mentir, por ejemplo en una entrevista de
trabajo puedes mentir diciendo que no estás embarazada para que te cojan en el trabajo, eso jurídicamente es legal pero puede
ser antimoral, puede ir en contra de la moral el mentir en este caso lo justo va en contra de lo moral

La moralidad de los actos depende de la subjetividad, es decir la moral es de cada uno dependiendo de una persona u otra el
mismo acto puede ser moral o no

Pero hay cosas, que si que es moral o no de forma mas generalizada no tan subjetivo como lo que hemos dicho antes, el matar
es amoral de forma generalizada y es antijurídico pero no todo es tan fácil de unificar la moralidad de forma generalizada y esta
unificarla con el derecho

TEMA 6.

1-Derecho y corrección material.

En este precepto, lo que se intenta es buscar si existe alguna forma de razón totalizadora y unificadora en donde el derecho sea
concebido como una especie de código dotador de sentido a través de normas jurídicas las cuales son consideradas como reglas
que se adaptan a los cambios sociales; estas normas pueden ser derogadas en cuanto dejen de ser válidas.

Por esta última razón se persigue una estructura resistente al cambio en donde la idea de justicia se deba a la imposición de
leyes justas. De ahí la importancia en el derecho de una corrección material a través de: 1) pautas para actuar y, en caso de 2)
falta de respeto o violación se produce resistencia y su ausencia conduce a la desorientación y al sinsentido de las reglas de
convivencia. La delimitación del alcance de justicia se debe, mayormente, a que la justicia es un principio que está ligado a la
toma de decisiones incluyentes en diferentes ámbitos o esferas públicos o privados: políticos, económicos, entre otros. Por
tanto, la justicia se relaciona con la toma de decisiones imparciales para los afectados o beneficiados por las normas jurídicas o
morales. De ahí, la importancia de macar un límite que índice lo igualitario, lo equitativo y lo imparcial para equipar la sociedad,
protegiendo, especialmente, a los individuos excluidos socialmente. Esta equiparación debe hacerse a través de instituciones
sociales, las cuales ejercitan mecanismos concretos para paliar la desigualdad social. Esta es la idea de la justicia distributiva
(relación entre el Estado y los individuos en el reparto de bienes, cargas, métricos, atributos, derechos, deberes y ganancias).

Pero también es importante destacar la justicia formal y material:

 Justicia formal: exige igualdad proporcional y excluye la desigualdad desproporcional como principio estructural, por lo que
se delimita el ámbito de actuación. Es considerado un valor ético-social de proporcionalidad puesto que se exige la
atribución a alguien de aquello que le es debido, al igual que reclama también la determinación de aquello que es debido a
cada uno. Esta idea de justicia excluye, toda discriminación arbitraria, ya sea por parte del juez o por parte del legislador,
siempre que por “discriminación arbitraria” se entienda una discriminación introducida sin justificación racional. La idea es
la imparcialidad de la ley.
 Respecto a la justicia material: hace hincapié a la conformidad o no con criterios sobre qué y a quién es debido, por lo que
existe una amplia gama de probabilidades y posibilidades que complican la situación. La justicia en este caso actúa como un
mecanismo equiparador de derechos utilizado por individuos para reclamar las garantías de los mismos, por lo que la
justicia es utilizado como un mecanismo público de solución de conflictos, asignación de recursos y beneficios sociales,
mediante la interpretación razonada de la ley por los jueces, los ciudadanos y el Estado en general. Pretende una
distribución igualitaria de las cargas y beneficios.

2
Dado que el fin último de la justicia es la igualdad, se crea un concepto de igualdad donde destaca el equilibrio proporcional, es
decir, se trata de una especie de racionalidad de la justicia como código otorgador de sentido a las reglas de convivencia. Tratar
con igualdad cada caso requiere un sentido propio de la justicia que, conforme a la naturaleza todos los seres humanos poseen.

De esta manera, el reconocimiento del principio de la igualdad ante la Ley constituye una conquista histórica, fruto de la
reflexión y denuncia de los diversos pensadores ilustrados, quienes a través de sus ideas proclamaban un derecho a la igualdad.

Este principio de igualdad se dirige a las partes y se manifiesta en el principio de imparcialidad propio de los actuales Estados
democráticos de Derecho en sus Constituciones. Dicha igualdad ante la ley se complementa con una cláusula de exclusión de
toda discriminación arbitraria, ya sea por parte del juez o del legislador, entendiendo por discriminación aquella diferenciación
introducida sin justificación, es decir, una “diferenciación injusta”. Esto se debe a que la igualdad ante la ley no sólo es un límite
frente al legislador, sino también un derecho subjetivo con eficacia inmediata, consistente en recibir un trato no discriminatorio
por parte de cualquier norma jurídica: Principio de no discriminación ya sea por razón de sexo, raza, opinión, creencias…

 “Si no hay ninguna razón suficiente para la permisión de un tratamiento desigual, entonces está ordenado un tratamiento
igual”
 “Si hay una razón suficiente para ordenar un tratamiento desigual, entonces está ordenado un tratamiento desigual”.

Ahora bien, el trato igualitario no implica de facto excluir un trato diferencial para aquellos que así lo requieran. Cuando ello se
necesite, se acude al mecanismo de la acción positiva; ésta se corresponde con lo que se denomina un trato “diferente” por
parte del Estado o de los operadores jurídicos, modificando o cambiando algunas veces las disposiciones impugnadas, con las
cuales se pretende nivelar o equiparar a grupos o individuos que socialmente se encuentren desventajados por razones de sexo,
condiciones sociales, económicas, religiosas… por lo que se trata de un criterio de excepción en la igualdad, al analizar los casos
y decidir cuando son considerados iguales y cuando no.

Por último, destacar la similitud entre normas jurídicas y principios éticos especialmente en el plano objetivo, por lo que no es
fácil distinguirlos puesto que no siempre la conducta moral es del ámbito privado y la jurídica del ámbito público, sino que la
moral repercute bastante en el derecho.

2-Derecho y moralidad.

Relaciones entre Derecho y Moral:

El Derecho es un orden normativo de la conducta humana, pero no es objeto exclusivo de estudio del Derecho, sino que existen
otros complejos o sistemas de normas, uno de esos órdenes es el de la moralidad.

Diferencias entre Derecho y Moral:

Existen hechos jurídicos en sí mismos que luego pueden tener otras valoraciones morales (los intereses de una deuda pueden
existir, pero pueden ser abusivos), entonces existe una valoración distinta sobre un mismo hecho jurídico. La cuestión está,
como indica LEGAZ, en encontrar propiamente la ordenación moral y su diferencia con la jurídica. En un contrato (bilateral) cada
uno de los sujetos intervinientes realiza una acción jurídica. Siempre en el Derecho se da o existe una bilateralidad o alteridad
que pertenece a la esencia fundamental del Derecho. El derecho valora como jurídicamente correcto el pago efectuado, si se
verifica con arreglo a unas formalidades (tiempo, lugar, especie, etc…) previstas en el contrato o en el Código Civil.

En cambio, la moral versa al motivo interior del acto. Todos los tratados hablan de una regulación de los actos externos (el
Derecho) y de los actos internos (la moral). Esa división en acciones internas y externas –desde TOMASIO- según LEGAZ, esta
distinción no tiene sentido. Desde SUAREZ se ha indicado que el Derecho también se refiere al factor interno, puesto que
ordena “actos humanos y libres” y no existe acto libre y humano que no sea interior. Existen actos humanos puramente
externos, aunque existen actos puramente interiores. La diferencia principal es entre actos interiorizados y exteriorizados.

Objeto de la valoración moral:

El Derecho –dice Del Vecchio- establece una coordinación objetiva o intersubjetiva; la moral, en cambio, establece una
coordinación subjetiva. El acto jurídico es lícito “no impedible” por los demás. En la moral, se pone en conexión el acto realizado
con los demás actos del sujeto, y surge así la idea del acto “debido”. Todo lo que “debe” hacer, puede “hacer” puede también
hacerlo, es decir, puede recabar el respeto, el no ser impedido por los demás, no todo lo que uno puede hacer debe también
hacerlo.

El carácter no coactivo de la moral:

El Derecho implica la relación con otro, la no impedibilidad de aquello que puede hacerse, su carácter coactivo es indiscutible.

3
La moral no posee esta cualidad del mismo modo que el Derecho, no es que la moral carezca de coacción, pero ni la sanción ni
la coacción están implicadas en la estructura misma de la norma moral. La norma moral no establece sanciones ni amenaza con
ellas dice sólo “deber hacer esto”… lo que no quiere decir que la moral carezca de sanción, ésta no va implicada en la norma,
sino que viene superpuesta a la misma como una especie de añadido. Una norma es más moral cuanto más se aleja de la
estructura de la sanción al Derecho le basta con el acatamiento “externo”.

Características específicas del DERECHO y la MORAL:

Se dice que el Derecho posee valor AUTARQUICO y la Moral valor AUTÓNOMO.

La autonomía de la Moral significa que no es producto de ninguna voluntad trascendente a la voluntad del sujeto –como es el
caso del Derecho- sino que la voluntad misma del derecho dicta la ley.

El origen está en Kant (moral es la voluntad que de dista su propia ley, pero a condición de que pueda convertirla en
UNIVERSAL). Tiene esta opinión unos puntos criticables. Kant rechaza toda ética utilitaria o eudemonista, toda ética que se
justifique por los bienes o los fines. Se puede afirmar el carácter autárquico del Derecho y en la moral la autonomía.

 La ignorancia del Derecho no excusa de su cumplimiento, la ignorancia de la moral sí.


La situación es la inversa que en el Derecho: éste pierde su validez si nadie o la mayor parte no lo aceptan, pero en cambio,
se impone frente a la minoría rebelde.
 La Moral, en cambio, valdría lo mismo aun cuando todos la ignorasen o la negasen, pero capitula ante la ignorancia
individual. La MORAL ha de ser aceptada para ser válida.
 El Derecho, además aun cuando no contiene un imperativo categórico, sino condicional o Hipotético, establece
autárquicamente el supuesto de hecho a que se vincula y, en modo alguno corresponde su apreciación al individuo.
 La norma jurídica es HIPOTÉTICA, ella misma establece de un modo autárquico los supuestos a los cuales se vinculará su
aplicación y, además, es un medio de la norma jurídica para conseguir un fin que está fuera de ella.
 La norma moral es categórica porque en sí misma es un valor último y porque no se autocondiciona: el sujeto posee
autonomía para considerarla.
 El Derecho sólo se interesa por la exteriorización del acto no posee la finalidad de intimidad ni superioridad la norma
jurídica. El Derecho se preocupa del fin temporal del hombre la moral del fin último del hombre.

Cuando existe un criterio moral unánimemente aceptado se sabe hasta dónde debe llegar el Derecho, esa común
aceptación lo convierte en moral social.

 El Derecho debe tener en cuenta el cambio social y la objetividad de ciertos valores.


 Se puede manejar la idea de Moral en un sentido formal (ontología del hecho moral y su criterio lógico) y moral en sentido
material como “contenido”.

Derecho

1. Afecta al acto exteriorizado


2. Acto en cuanto lo pone en relación a otros.
3. En su estructura normativa conlleva la aplicación de sanciones.
4. Se ocupa de fin temporal del hombre.
5. Se subordina a la Moral; en cierta medida la moral es categoría constitutiva, los actos jurídicos son actos humanos valorados
por la moral.
6. Los contenidos jurídicos han de supeditarse a la Moral como esenciales:
a. El fin que es propio de la moral es superior al fin temporal que realiza el Derecho.
b. El hombre no puede escindirse en homo juridicus y homo moralis, debe adoptar una conducta moral en su
actuación y permitir la libertad moral de todos.

Moral:

1. Afecta al elemento interno del acto jurídico.


2. Se refiere a la unidad del sujeto.
3. La coacción es un añadido externo.
4. Se encamina hacia la santificación del hombre.

You might also like