You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE MÉXICO
Desarrollo de empresas familiares y PYMES

Entregable 1

Nombre: Raúl Castillo Nopal


No. De Cuenta: 17893339

Maestría en Administración de Negocios

Docente:
Dr. Ignacio Alfonso Martínez Jiménez

Fecha: 09 de diciembre de 2018


Introducción
La presente reflexión comprende documentar la importancia acerca de las pymes,
su importancia, así como las diferentes problemáticas que existen en el medio
económico en el que de desarrollan, podemos considerar en este caso que las
empresas que se encuentran clasificadas en este rubro son el motor económico de
los países, son la fuerza productiva en la mayoría de las industrias, por lo que
debemos de considerar que cuando hablamos de importancia en el rubro
empresarial siempre serán el capital de mayor potencial, aunque con muchas
carencias, empresas que cuentan con grandes posibilidades de crecimiento,
desarrollo e innovación para sus procesos, tecnológicas, conocimientos técnicos y
aplicaciones en ciencia y tecnología.

Capitulo “Introducción” González (2013)


Las empresas familiares en México son el motor de la economía, ya que estas
representan en mayor porcentaje de las empresas formales en el país, por lo que
están forman la mayor derrama económica en el país, Existen actualmente
estudios a través de Centros Universitarios y empresariales que muestran que
tienen carencias profesionales y económicas por diversas problemáticas, de las
cuales podemos retomar las siguientes:

- Una organización poco clara para tomar decisiones sobre las compras, los
empleados y el dinero: Esto se debe a que pocas empresas cuentan con un
plan empresarial o de negocios por lo que esto se refleja en una deficiente
administración e imparcialidad para la toma de decisiones, de acuerdo con
un estudio presentado por Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Udlap,
uno de los retos principales que tendrán que afrontar las empresas familiares
en los próximos cinco años, es el cambio de generación, para lo cual tendrán
que desarrollar planes de sucesión, debido a que sólo 73% cuenta con un
plan de este tipo.

- Falta de una buena gestión de costos: De la misma manera que el punto


anterior, se debe a una deficiente administración y también poco
conocimiento del mercado y de los proveedores disponibles, también se debe
considerar que existen actualmente muchas formas de encontrar
proveedores, por lo que es necesario que las pymes puedan encontrar
proveedores más eficientes y a mejor costo de operación.

- Políticas y lineamientos sobre lo que dueños y familiares pueden hacer o


deben evitar: Cuando existe falta de profesionalización por parte de los
socios o dueños se generan problemas de por la falta de conocimiento para
el establecimiento claro de funciones y responsabilidades, considerando que
los lazos afectivos muchas veces estarán por encima de las relaciones
personales, esto se debe mitigar considerando la integración de funciones
imparciales a las pymes donde se delegue autoridad y responsabilidad con
respecto a la toma de decisiones y reportando sin ninguna influencia de la
dirección.

Las pymes nacen de la iniciativa de personas o emprendedores que buscan la


creación de un patrimonio o de independizar sus ingresos de trabajar en compañías
grandes, actualmente el perfil de los emprendedores es totalmente diferente a
comparación de generaciones anteriores, es necesario que en México se impulse
el emprendurismo, ya que este será responsable de positivos cambios
estructurales, económicos y sociales, y las señales de crecimiento y fortalecimiento
de los diferentes actores del ecosistema emprendedor de nuestro país así lo
demuestran.

En todos los grupos sociales de México actualmente existen claras tendencias de


una renovada cultura empresarial: escuelas públicas y privadas empiezan a incluir
estos temas dentro de sus programas académicos, promoviendo mediante
convocatorias y concursos el desarrollo a muy temprana edad de habilidades
empresariales en sus estudiantes.

Un punto importante para considerar y que actualmente las empresas pymes no


tienen en su plan de negocios o su visión de largo plazo es la sucesión de la
Dirección hacia una generación posterior, los expertos coinciden en que la sucesión
empresarial suele gestionarse mal, entre otras razones porque no se realizan las
premisas fundamentales para que la cesión sea un éxito. Su cumplimiento, por lo
tanto, es condición indispensable para que el proceso de sucesión se desarrolle
convenientemente y, de este modo, el futuro de la empresa no acabe en manos del
azar y la improvisación.

El proceso de una sucesión empresarial debe contemplan al menor los siguientes


grupos:
- Anticiparse: no dilatarse para que la sucesión se produzca tras cumplirse sus
distintas etapas.
- Planificar: establecer un plan a largo plazo, un proceso flexible que exige
cumplir una serie de fases.
- Preparar al sucesor: el sucesor ha de conocer el negocio, estar preparado y
motivado.

Capitulo “La mortalidad de los primeros años” González (2013)


Cuando hablamos del tiempo y ciclo de vida de las empresas, debemos de
considerar que las pymes actualmente tienen un tiempo de vida estimado de 3 años,
esto debido a muchos factores, entre los cuales se encuentran la falta de
profesionalización del personal y de la capacitación que hace falta para adquirir la
competencia necesaria para el desarrollo de las actividades.
Generalmente los proveedores de productos, partes, piezas fabricadas siguiendo
los planos y las especificaciones del comprador es denominado Subcontratista,
estos suelen ser también empresas pymes. Proveedor pyme y Subcontratista pyme
pues, son ambos suministradores, pero establecen relaciones muy distintas con sus
respectivos compradores quienes, a su vez, tienen también estructuras y
modalidades de relación muy distintas.

Cuando desarrollamos un programa de Desarrollo de Proveedores representa una


estrategia de promoción para identificar y elevar la competitividad de una amplia
gama de micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de que se integren en
las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes
compradoras que en su operación jalan cientos de PyME's, con su consecuente
mejora competitiva.

Es probable que podamos encontrar en el mercado o en el sector gubernamental


programas de desarrollo de proveedores o de empresas pymes, y que las empresas
deben aprovechar para desarrollar sus estructuras, personas y conocimientos
organizacionales. Estos elementos forman parte de las compañías que pasan de
ser pymes a empresas medianas o grandes, al desarrollar sus procesos de forma
adecuada, podemos comenzar a disminuir el nivel de mortalidad y aumentar el
tiempo de vida entre estas.

Cuando hablamos de soluciones gubernamentales y apoyos que se cuentan en el


INADEM, podemos encontrar una gran cantidad que solucionan problemas como la
falta de capital y que también es parte de las causas por las cuales las pymes
mueren en los primeros 3 años de vida. La atracción de capital debe ser una
prioridad estratégica para el negocio. Con ello, los emprendedores podrán afinar su
visión y planes de largo plazo, con la experiencia y consejos de inversionistas.

Capítulos “Mipymes”, “Los factores críticos de éxito”, “Crecimiento”.


Martínez (2013)
Cada vez podemos encontrar mas clasificaciones de acuerdo con distintos autores,
instituciones en las pymes, sin embargo, más que entender su conceptualización o
tamaño, es importante conocer cual es su aportación y nacimiento, también estos
factores de tamaño los autores los clasifican en función de las personas, la
facturación, el tipo de sector.

La importancia real de las pymes en el desarrollo de la economía de cualquier país


se basa en el entendimiento de los FCE, los cuales podemos entender como puntos
clave que, cuando están bien ejecutados, definen y garantizan el desarrollo y
crecimiento de una empresa y su negocio, logrando sus objetivos. Por el contrario,
cuando estos mismos factores se pasan por alto o se ignoran, contribuyen al fracaso
de la organización.

Los FCE, como dice la lectura y algunos otros autores, pueden ser clasificados
como internos o externos de acuerdo con la relación que existe con la organización,
en este caso, podemos determinarlos de acuerdo con la conveniencia de las
empresas, pero lo más importante es saber identificarlos, al estar revisando algunos
ejemplos, de los más importantes para las pymes y cualquier tipo de empresa,
podemos considerar los siguientes:

- Reputación de solidez financiera.


- Cualificación de la administración .
- Conocimiento del mercado.
- Imagen con los interesados.
- Equipos disponibles.
- Relación con los proveedores.
- Experiencia en control de costes.
- Ubicación (punto).
- Líneas de productos y servicios.
- Experiencia en canales de distribución y logística.
- Experiencia en campañas promocionales.

Los FCE están vinculados a las Líneas Estratégicas Básicas y más permanentes en
la organización. En este sentido, tienen que estar contemplados en la Visión.
Utilizaremos los Objetivos Estratégicos y los Factores Críticos de Éxito para
desplegar y poner en práctica los elementos contemplados en la Visión y Valores
definidos.

El siguiente cuadro nos puede dar una explicación del uso de los FCE para el
crecimiento del negocio.
Fernando Hernández López (2018)

Cuando hablamos de crecimiento de las compañías, esta es importante considerarla


debido a que las empresas pueden utilizar esta información para medir su
rendimiento y sus oportunidades en el mercado.

Capitulo “La empresa familiar y el desarrollo económico y social de México”,


“Flexibilidad estratégica y capacidad innovadora en las empresas familiares,
el binomio adecuado” y “Conclusiones”. Rodríguez et. al. (2013)
Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para las
economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución
de bienes y servicios, si no también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios
tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente
medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las


Pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo,
así como al desarrollo regional y local.

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras
de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del
Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de debemos poner
atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de
la economía mexicana. (INEGI, 2005)

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos,


comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades
autónomas que tienen relación con las empresas más grandes, y de este modo
sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus
posibilidades de desarrollo o establecen una interdependencia.

Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos resaltar


que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, son de
un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su propio crecimiento. Por lo anterior
resulta lógico que aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten con base
tecnológica instalada teniendo temor de no poder solventar los costos de inversión
y operación que esto implica; aunque también existen razones menos aceptables a
esto como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de
información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios
que la tecnología puede traer a una empresa. (INEGI, 2005).

Cuando hablamos de la importancia de las pymes y las problemáticas que se tienen


en la mayoría de las pymes, debemos de considerar que existen una gran cantidad
de prácticas como la flexibilidad estratégica que podemos definir como una
capacidad o habilidad que pueden tener las empresas para la adaptación o de
anticipación que posee la empresa para hacer frente a los cambios del entorno (a
sus oportunidades y amenazas).

Se trata, por tanto, de la capacidad de cambio interno que puede asumir la empresa
ante un cambio en los factores clave de éxito. Es una habilidad resultado del uso de
varios recursos de la empresa. Sin características propias de la flexibilidad, la
maleabilidad, la versatilidad, la polivalencia de conocimientos, la orientación flexible
del rol, el compromiso afectivo, la proactividad y la adaptabilidad.

La flexibilidad estratégica es una condición necesaria para el proceso de la


Dirección Estratégica, ya que, mediante ella, la empresa puede ir moldeando y
diseñando su estrategia a lo largo del tiempo. El ajuste estratégico será posible
cuando la empresa posea la suficiente flexibilidad estratégica.

La flexibilidad estratégica y la capacidad de innovación son los dos factores que


facilitan la obtención de una ventaja competitiva por parte de la empresa.
Podemos considerar que, dentro de la flexibilidad estratégica, existen distintas
dimensiones que permiten su implementación dentro de las empresas,
considerando las siguientes como las más importantes:

- Temporal: La flexibilidad ha sido relacionada con el lapso que tarda el


proceso productivo en cambiar un volumen.
- Humana: Se distinguen aspectos relacionados con las capacidades de las
personas y con la coordinación entre ellas. Como capacidad puede ser vista
como la habilidad gerencial para variar el trabajo en términos de
calificaciones.
- Operacional: En cuanto a su composición o estructura, una de las
direcciones principales es el diseño o grado de ajuste del producto o servicio
a los requerimientos de cada cliente, y otra es la flexibilidad funcional como
la capacidad para variar las funciones del trabajo.
- Contextual: Es la perspectiva de intercambio con el entorno.
- Económica de la flexibilidad: Marca, como flexibilidad de recursos, el grado
en que éstos se pueden aplicar a un abanico más amplio de usos
alternativos, los costos y la dificultad de cambiar de uno a otro uso alternativo.

Conclusiones
Después de revisar la información, puedo reflexionar que las empresas que se
encuentran en rubro de las pymes son en este momento uno de los principales
mercados para desarrollar competencias, habilidades, personal, procesos y nuevas
tendencias de mercado, en mi experiencia y haber trabajado en varias empresas de
tamaño similar, conozco las carencias y las debilidades que cuentan, sin embargo
estas pueden ser subsanadas con prácticas de gobernanza y estructuras
organizacionales que les permitan iniciar un crecimiento más acelerado y
profesionalizar cada servicio.

Estas empresas tienen potencial para migrar a otro rubro, mediano, grande, o
macro, o en su caso salir de sus países de origen para competir en un mundo
globalizado.

Referencias:
- Dos temas: “Introducción”, “La mortalidad de los primeros años”. En
González (2013, págs. 5-15).
https://home.kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2016/12/desafio-empresas-
familiares-mexico.html (ubicado en “4. Contenidos Semanales/Semana 1”)
- Tres temas: “Mipymes”, “Los factores críticos de éxito”, “Crecimiento”. En
Martínez (2013, págs. 131-138).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4776904.pdf (ubicado en “4.
Contenidos Semanales/Semana 1”)
- Tres temas: “La empresa familiar y el desarrollo económico y social de
México”, “Flexibilidad estratégica y capacidad innovadora en las empresas
familiares, el binomio adecuado” y “Conclusiones”. En Rodríguez et. al.
(2013, págs. 782-791). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11127581007
(ubicado en “4. Contenidos Semanales/Semana 1”)
- Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa:
estratificación de los establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, 2011.
- Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de éxito. 3ra Edición. México: McGraw-
Hill.
- Filion, L.; Cisneros, L. y Mejía-Morelos, J. (2011). Administración de PYMES.
Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: Parson Educación.
- Gil, M. (2012). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. 8va Edición.
México: Alfaomega Grupo Editor.
- Hisrich, R. (2005). Entrepreneurship. Emprendedores. 6ta Edición. España:
McGraw-Hill.
- Shepherd, C.; Ahmed, P. y Ramos, L. (2012). Administración de la
Innovación. México: Pearson Educación.
- Vainrub, R. (2006). Convertir sueños en realidades. Una guía para
emprendedores. 5ta Edición. Caracas: Ediciones IESA.

You might also like