You are on page 1of 9

Jhon Marlon Ramírez Acevedo

Karen Yiseth Rivera Hernández


Carlos Daniel Mazo Vásquez
Daniel Andrés Pérez Giraldo
Esta reseña consiste en dar cuenta del libro con base en unas preguntas guías
que abarcan desde conocimiento del autor y el contexto de escritura del libro,
pasando por la tesis y argumentos más relevantes del libro, para culminar con una
valoración personal.

BIOGRAFÍAS

CARLOS EDUARDO MONTAÑO

Nació en Montevideo (1962), en donde se graduó como asistente social, ingresó a


la carrera docente y comenzó su vida profesional y política. Se instala en Brasil en
1993, concluyendo su Maestría y Doctorado en Servicio Social, en la Universidad
Federal de Río de Janeiro. Ex docente de la Universidad de la República
(Uruguay), actualmente es profesor en la UFRJ.

Participó como conferencista y profesor visitante en diversos países de América


Latina. Autor de diversos artículos en varios países, entre sus libros están: La
naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su
reproducción (1998), Microempresa en la era de la globalización. Un enfoque
histórico-crítico (1999) y Tercer Sector y cuestión social. Crítica al patrón
emergente de intervención social (2002).

YOLANDA GUERRA

Asistente social, Master y Doctora en Servicio Social por la Pontificia Universidad


Católica de São Paulo (1994 y 1998). Profesora de la Universidad Federal de Río
de Janeiro en los ámbitos de la pregrado y de Postgrado. Coordina el Núcleo de
Estudios e Investigaciones sobre los Fundamentos del Servicio Social en la
Contemporaneidad - NEFSSC de la Universidad Federal de Río de Janeiro y el
Proyecto de Investigación sobre los fundamentos históricos, teórico-filosóficos y
políticos de la noticia de derechos y el serviciosocial. Tiene experiencia en el área
de Servicio Social, con énfasis en los Fundamentos, ejercicio y formación
profesional.

Actualmente Coordinadora del GTP Servicio Social: Fundamentos, Trabajo y


Formación Profesional de la ABEPSS. Participa de la comisión coordinadora de la
Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo Social / Red Iberoamericana de
Investigación en Servicio Social.

ELISABETE BORGIANNI

Nacida en Campinas (Brasil) en 1955. Es Master en Servicio Social por la


Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP); asesora editorial para el
área de Servicio Social de Cortez Editora y Asistente Social judiciaria del Forum
de la Comarca de Jundiaí (São Paulo). Fue presidente del Consejo Regional de
Servicio Social de São Paulo (gestión 1990-93). Tiene experiencia docente en el
área y sus intervenciones práctico-profesionales incluyen importante trabajo en el
campo penitenciario así como de asistencia social pública.

CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO

EL año 2000 empieza con grandes transformaciones para la humanidad, se


empieza por un cambio de milenio que si bien eran cambios que el final del siglo
XX anticipó, lo cierto es que la primera década del tercer milenio y del siglo XXI
traería consigo innumerables cambios tecnológicos que revolucionarían el mundo
hasta entonces conocido. (Tezanos, 2008).

Hacia el año 2000 el mundo se adentraba en profundas coyunturas políticas que a


lo largo de la década terminaron por demostrar lo profundamente dividido que se
encontraba el mundo, en Latinoamérica podemos constatar como Estados Unidos
se adentra en la lucha contra el narcotráfico con el “Plan Colombia”, en Perú el
escándalo del presidente Alberto Fujimori y su gabinete ministerial, en Chile el
juicio contra el dictador Augusto Pinochet (Clarín, 2000). En Brasil como veremos
más adelante y el inicio del tercer milenio tampoco fue un nido de rosas.

A escala mundial durante la primera década del tercer milenio, estuvo marcada
por el terror, el grupo terrorista Al-Qaeda, ataca a EE.UU y este toma represalias
iniciando una serie de guerras contra los países árabes como Afganistán e Irak.
En el campo político aparecen actores muy importantes en la escena como Ángela
Merkel en Alemania y Barack Obama en EE.UU.

Económicamente, la tendencia la marcará el campo de la tecnología con la


consolidación de grandes empresas como Facebook, Google y Apple.

Para Brasil, país en el que se escribe este libro, el ambiente político y social, está
indudablemente marcado por la economía, un área, que entró en crisis a portas de
iniciar el siglo XXI y que indudablemente estuvo marcado por la figura de un
personaje muy importante para la sociología y también para la política de Brasil,
Fernando Henrique Cardoso, que lanzó un plan monetario y económico que
permitió que Brasil volviera a la estabilidad en todos los ámbitos sociales; pero
esto no le alcanzó para permanecer en poder.

Aparece entonces una figura muy importante en este contexto social, político y
económico, Luiz Inácio Lula da Silva quien Durante sus ocho años como jefe de
Estado de Brasil, realizó reformas y cambios radicales que produjeron
la transformación social y económica de Brasil. Promovió un programa que tenía
como prioridad erradicar la pobreza con políticas sociales. (El Mundo, 2012).

Es entonces en este contexto de un Brasil que con secuelas de esa crisis


económica que pasa a lo social donde se lleva a cabo lo que Montaño ha
denominado como reconceptualización del servicio social con profundas bases
filosóficas y sociales.

TESIS DEL LIBRO

Sentar las bases para la comprensión del proyecto ético- político profesional, a
través de la perspectiva histórico-critica lo cual permitió la reconceptualización
teorico-metodologica del trabajo social. Los autores presentan este objetivo
dotando de finalidades las diferentes partes del libro.

PERSPECTIVA EN LA QUE SE ENFOCA EL LIBRO

En la primera parte del texto los autores hacen una contextualización sobre el
origen de la "cuestión social" y el servicio social, esto desde la perspectiva
histórico critica, relacionándolo con la fase monopolista del capitalismo, con el
papel del estado en los conflictos que surgían a partir de las bajas condiciones de
vida que estaban presentes en dicho momento. Igualmente el papel que cumplen
los grupos sociales que se veían afectados por estos sucesos, el enfrentamiento
político entre clases logrando el cambio, al menos en parte, de las diferentes
problemáticas. Así mismo nos muestra la trasformación de la "cuestión social", de
la intervención del TS en la actualidad y de los nuevos sistemas políticos y
económicos.

Las bases para esta transformación son desarrolladas en la segunda parte de la


obra, en primer lugar esto se presenta desde la construcción de la sociedad,
siendo esta producida por el trabajo, entendido como el proceso en el cual "el
hombre se constituye como ser practico-social y también como ser
crítico"(Montaño.2004, 13). Es en el trabajo, a través de la relación de dominación
que el hombre entabla con la naturaleza que se construye el conocimiento y de
este los fundamentos para la profesión. El hombre en este proceso de producción
de bienes crea una serie de alternativas para la satisfacción de sus necesidades,
entre estas escoge autónomamente la que mayor beneficio le brinda para sus
objetivos, de estas decisiones y de las relaciones con otros hombres es donde
nacen las creencias, valores, ideologías y moral siendo esta última entendida
como las costumbres convertidas en normas de comportamiento dentro de una
sociedad (Montaño, 2004, 227) y a su vez establecidas por una clase dominante.

A raíz de lo anterior, María Lucia Barroco Montaño, 2004, 227) nos muestra la
ética como la percepción que cada individuo tiene sobre estas normas morales,
dependiendo esto de la conciencia y responsabilidad social del mismo. La
dicotomía entre estas formas de pensamiento, la lucha entre las diferentes ideas
de normas que se quiere para una sociedad es lo que para la autora anterior
concede la unión entre la ética y la política.

Por otra parte el acercamiento hacia una nueva teoría fue posible gracias a las
circunstancias históricas que se presentaban en ese momento; las crisis
económicas, la crisis del estado, las posteriores dictaduras militares, luego de esto
la manera como se establecía el proyecto neo-liberal, poniendo en una mayor
crisis al estado, perdiendo la autonomía sobre las decisiones en sus leyes,
creando marginalidad, perdida de las políticas sociales que favorecían a la
población más "vulnerable" y así mismo al trabajo social creando dichas
condiciones para que la profesión se repensara, en su quehacer y en sus
fundamentos, implementando un código de ética profesional, buscando la justicia
social, que aquellos más vulnerables tengan la oportunidad de tener los bienes
que solo unos pocos tienen.

La comprensión de manera apropiada de un marxismo más cercano a la realidad


latino americana y así mismo la crítica al conservadurismo son los que dan inicio a
la reconceptualizacion teórica del TS, brinda los fundamentos para este nuevo
proyecto, dándole un nuevo sentido a la mediación y la instrumentalidad del
profesional, siendo la capacidad para lograr sus objetivos, ampliando las
posibilidades de transformación, convirtiendo y direccionando al trabajador social
en su accionar a ser un ser crítico.

De esta manera en la última parte de la obra los autores presentan diferentes


organizaciones que permites y que aceptan el nuevo proyecto etico-politico crítico
del trabajo social en Latinoamérica, adaptándolo a las situaciones que con el
desarrollo de proyecto neoliberal han creo no solo condiciones indignas para la
mayoría de la humidad sino también las posibilidades de intervención para el
profesional y creando un mayor compromiso para una nueva sociedad, aceptando
las diferencias, la democracia y enlazándose con las luchas sociales por la
emancipación de las sociedades.
¿QUÉ PLANTEAN LOS AUTORES SOBRE EL ORIGEN DEL TRABAJO
SOCIAL?

El surgimiento del trabajo social o servicio social como se refieren a él en el libro,


comprende la interrelación de diferentes hechos económicos, sociales y políticos
que coincidieron en el contexto Brasileño para el surgimiento de la profesión.

Dentro de este cumulo de elementos, hay 3 que sientan las bases para el origen y
sustentación de la profesión, desde la perspectiva histórico-crítica, siendo estos la
reproducción de las relaciones sociales, la cuestión social y las políticas sociales.

La reproducción de las relaciones sociales en la medida que esto es clave para la


perpetuación del modelo capitalista, por lo cual era necesario la creación de una
profesión que se encargara de asegurar la existencia de la dicotomía de las clases
sociales que sustentan el modelo y con el fin de lograr esto debía existir quien se
encargara del control social para lograr así un proceso de legitimación del sistema
de manera que este pudiera seguir funcionando en la sociedad.

Una vez definido su papel dentro del modelo, se hizo necesario justificar su
existencia dentro del marco de la división socio-técnica del trabajo para lo cual el
servicio social debía tener algo que fuese reconocido y con lo cual pudiera
trabajar, es en esta medida donde se le asigna al servicio social la labor de obrar
sobre la denominada Cuestión Social. Esto no solo le permitió a la profesión
justificarse y sustentarse en una labor concreta, sino que además le colocaba en
una posición privilegiada para garantizar la reproducción de las relaciones sociales
enunciada previamente.

Finalmente luego de esto le da al servicio social un carácter funcional-laboral


cuando este se coloca a disposición o como medio para el cumplimiento y puesta
en marcha de las llamadas políticas sociales cuyo fin es obrar sobre las
manifestaciones de la cuestión social de manera que el orden establecido por el
sistema no se vea afectado. El hecho de que las políticas sociales se constituyan
como la base de la labor del asistente social hacen que la profesión se encuentre
en una constante contradicción entre lo que el sistema le dicta (debido a que las
políticas son promulgadas por el Estado lo que causa que la profesión se
encuentre “subordinada” ante este) y lo que la profesión genera en el profesional
al colocarle a este en constante contacto con la clase trabajadora carente de
recursos suficientes para la satisfacción de sus necesidades

Todo este proceso de surgimiento del servicio social con base en estos elementos
se da en la primera mitad del siglo XX, consolidándose en una profesión que nace
para perpetuar las lógicas capitalistas, se encuentra a la merced de las políticas
sociales que la sustentan y a su vez crean su espacio de contratación y trabajo y
obran en el sector de la sociedad que eventualmente causará una división del
conservadurismo y llevará a la creación de un proyecto profesional crítico,
reflexivo y si se quiere revolucionario.

DAR CUENTA DE LA NOCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL: ¿CÓMO LO


DEFINEN? PROFESIÓN-DISCIPLINA

En el libro el tema del servicio social es abordado como una profesión, se le da


esta connotación sustentándola también en sus elementos estructurales que son:

-Formación profesional: Desde aquí se enuncian los grandes esfuerzos y avances


que se han dado en la creación de un currículo para la formación de los
profesionales, partiendo desde (en el caso puntual brasileño) los primeros
asistentes sociales que fueron formados por la iglesia Católica, hasta el momento
en que se hizo necesario un replanteamiento de la profesión desde la formación y
las teorías, buscando dejar atrás el conservadurismo y se abrió la posibilidad a
que teorías como el marxismo sin duda alguna permearan y profundizaran en la
formación profesional de los asistentes sociales y esto además de los procesos de
re conceptualización darán como resultado un profundo estudio de la profesión
que tenderá al desarrollo de múltiples avances teóricos provenientes del mundo
académico.

-Organización profesional: El creciente desarrollo de la labor de los asistentes


sociales y su compromiso político y sociales, hicieron necesario la articulación de
todos los profesionales en grupos que buscaran homogeneizar la base de
conocimientos y desarrollos de manera que la profesión pudiera adquirir un
carácter más confiable y fuera reconocida al tener una base teórico-metodológica
que la respaldara, es así como en el contexto brasileño, se conforman organismos
tanto de corte regional, como de corte nacional o federal. Dichos organismos son:
CFESS y CRESS y de corte más académico están también la ABEPSS y la
ENESSO.

-Marco legal profesional: En tanto la actividad del asistente social ganó


reconocimiento de la sociedad y se abrió su puesto en la división socio-técnica del
trabajo para ser reconocido como una profesión liberal, se hizo necesario que esta
labor y por lo tanto los individuos que la ejercen, se vieran regulados de tal manera
que se estipulen claramente los deberes y derechos que les corresponden cumplir
a quienes se identifiquen como asistentes sociales al mismo tiempo que se
estipulan un grupo de sanciones que le serán aplicadas al o los individuos que
transgreda alguna de las reglas estipuladas.
Dentro de esto también se encuentra la formulación y estipulación de un código de
ética que es estructurado por el consenso de las organizaciones profesionales
buscando generar por un lado control de la labor profesional, pero también emitir
una serie de valores y constructos morales o ideológicos que rijan y guíen la labor
del profesional que permita construir una imagen pública de la profesión pero
sobre todo que guie la labor del asistente social acorde al proyecto profesional.

En cuanto a los debates en torno a esto, se puede enunciar que aunque desde un
inicio se ha optado por la concepción de profesiónal servicio social, llevando a la
construcción y afianzamiento de los elementos hablados previamente, sí se ha
debatido en torno al funcionamiento de la profesión en cuanto al desarrollo del
proyecto profesional que en aspectos conservadores se encuentra limitado y
condicionado para obrar por los intereses del proyectocapitalista ahora
denominado neoliberal y se debate o mejor dicho se promueve la necesidad de la
construcción e implementación de un proyecto ético-político que permita la
resistencia y una apuesta profesional pensada hacía el bienestar.

INTERVENCION EN EL LIBRO DEL SERVICIO SOCIAL CRÍTICO Y SUS


RESPECTIVOS COMPONENTES:

Como intervención entendemos, la acción que caracteriza al trabajador social en


la solución de un proceso de problemáticas mediando las relaciones del Estado y
la sociedad, reconociendo las diferentes realidades subjetivas, de la sociedad,
siendo la intervención eleje central que da lugar al accionar del Trabajo Social en
el contexto de las profesiones y de la realidad social en la sociedad capitalista.

En la intervención podemos ver varios componentes los cuales son: el objeto, los
sujetos, las intencionalidades, la fundamentación y la propuesta metodológica.

El objeto (a conocer y /o intervenir) de la actual cuestión social son los intereses


de los trabajadores y de los sectores progresistas de la sociedad

Los sujetos son vistos como la prioridad, estando encima del objeto,
perteneciendo estos la clase trabajadora más empobrecida y siendo ubicados en
lugares cada vez más desiguales.

Su fundamentación(conocimiento que dan sustento ético, político, filosofo,


teórico/conceptual, metodológico y técnico) está basada en las teorías marxistas
las cuales nos dan un conocimiento de la realidad mas no un modelo de
intervención, aportándonos estas un pensamiento crítico de la realidad y
ayudándonos a posicionarnos en ella.

El método y la metodología (Confiere orden a los sistemas, agrupa los principios


teóricos y epistemológicos, así como los métodos para conocer o actuar la
realidad) Lo que se plantea, con respecto a lo metodológico, son en este caso
estrategias de intervención que se enmarcan en las técnicas e instrumentos
necesarios para alcanzar la finalidad buscada en el ejercicio profesional. Teniendo
en cuenta el método como la relación sujeto/objeto, el cual integra los
fundamentos y las categorías de la realidad.

VALORACION CRITICA DEL TEXTO, QUE APORTA EL TEXTO EN


NUESTRO PROCESO FORMATIVO

La claridad con la que el texto contextualiza al lector y lo introduce en las bases y


sustentos del proyecto ético-político, nos permite como profesionales en
formación, ir apropiándonos de dicho proyecto y desde ya, velar por la realización
y el futuro de nuestra profesión.

El texto el servicio social crítico aporto a nuestro proceso formativo ya que nos
ayudo comprender la relación con la teoría marxista y el trabajo social, las
diferencias que hay entre la obra de Marx y la tradición marxista,

La lógica de la competencia es la que reina en el sistema capitalista y es en esta


donde los trabajadores sociales se sitúan para resolver las problemáticas del
sistema capitalista.

En el interior del proyecto hegemónico, los que determinan el cuadro histórico que
configura y enmarca la Génesis de este nuevo actor social: es el asistente social,
siendo este un gran referente en el cambio social.

La intervención aparece como uno de los mecanismos sociales por los que los
sujetos se constituyen parte en los asuntos de la realidad social entre personas e
instituciones. Las formas aquí relacionadas obedecen a racionalidades
establecidas en las sociedades mediante normatividad constituida a partir de la
costumbre social, normatividad jurídica y determinaciones económicas que median
las relaciones entre la sociedad y el Estado.

BIBLIOGRAFÍA

Borgianni, E., Guerra, Y. & Montaño, C. (2003). SERVICIO SOCIAL CRÍTICO:


Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. (1 ed.). São
Paulo, Brasil: Cortez Editora.

Tezanosi Tortaj ada, (Junio, 2008) Los cambios y dilemas del siglo XXI.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2727640
Cifuentes, Rosa María, 2012, “Aportes para “leer” la intervención en trabajo social.

https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/hechos-conmovieron-mundo-ano-
2000_0_SkSeG7KeRFx.html

Yolanda Aparecida Demétrio Guerra


https://www.escavador.com/sobre/4024791/yolanda-aparecida-demetrio-guerra

Carlos Montaño
https://sites.google.com/site/marxistascontemporaneos/carlos-montano

Elisabete Borgianni
http://www.edlumen.net/index.php?route=product/author/info&author_id=1633

You might also like