You are on page 1of 34

Unidad 2 GÉNERO NARRATIVO

1
I. LITERATURA Y GÉNEROS LITERARIOS:
La literatura se define como la representación ficticia de la realidad a través de la descripción de sucesos
narrados temporalmente, utilizando el lenguaje como material de creación de un mundo ficticio. La literatura, al
ser objeto de lenguaje, no escapa a los requerimientos que posee toda situación comunicativa.

Una obra puede ser clasificada como “literaria” si el autor que la escribe tiene una cierta intencionalidad
estética al hacerlo. Además, el público receptor puede determinar si es o no literaria (juicio estético). En el
lenguaje utilizado prevalece el uso de connotaciones y figuraciones. Un fenómeno que se puede dar en la
literatura es la intertextualidad, suerte de diálogo que se establece entre dos o más textos de diferentes
autores (NOTA: la relación entre dos o más textos de un mismo autor se conoce como intratextualidad). Se
debe tener claro que el concepto de intertextualidad difiere de la influencia (imitación inconsciente de un modelo
a nivel estilístico o temático) y del plagio (imitación consciente de la obra).

La literatura tiene diversas funciones: estética (busca originar y promover la belleza), didáctico-moral (trata de
regular los valores y las costumbres de las personas), cognoscitiva (intenta entregar conocimiento de la realidad
social en la que se sitúa) y crítica (aborda la “cuestión social” y los problemas éticos del medio histórico en que
se desarrolla).

La literatura presenta una serie de subdivisiones:

• LITERATURA CULTA: trasciende en el tiempo, es original, tiene un alto grado de elaboración formal y
estilística (literatura clásica).

• LITERATURA POPULAR: consumida por amplios sectores de la población, se concentran en el tema más
que en el estilo, y entretienen (ejemplo: novela rosa).

A lo largo de la historia, determinados temas se han ido repitiendo en la literatura. Estas fórmulas fijas
tradicionales se conocen como temas literarios, como por ejemplo el amor, el viaje, la guerra, etc. Cada uno de
estos temas tiene distintas formas de manifestarse, y algunos temas presentan motivos recurrentes como son:
el amor contrariado (amor entre dos seres, que no puede ser concretado: “Romeo y Julieta”), el rapto (una
mujer de gran belleza es raptada por su amado: por ejemplo, “La Ilíada”), los celos (ser engañado por aquél a
quien se ama: “Otelo”), el viaje (es el tema más frecuente, puede ser físico, como en “La Odisea”, o figurado) y
el mal de amor (el amor como una enfermedad del alma).

Además de los temas, también es frecuente observar en la literatura los tópicos literarios, que son ideas
recurrentes en las historias. Los más destacables son: beatus ille (“feliz aquél), carpe diem (aprovecha el día),
locus amoenus (lugar ameno, ideal), la fugacidad de la juventud y el retiro a una vida más tranquila.

GÉNEROS LITERARIOS

Antes de dividirse en géneros, la producción literaria oral o escrita sólo se diferenciaba de la “no
literaria” por su finalidad (función poética): hermosear el lenguaje cotidiano para el deleite de los lectores u
oyentes. Su posterior división corresponde, en primera instancia, a la diferencia que ya establecían los seres
humanos al utilizar el lenguaje, dependiendo de la finalidad de su discurso, estableciendo las llamadas
“actitudes vitales”. Por ejemplo, para expresar acontecimientos o sucesos utilizaban una “actitud narrativa”: lo
narrativo, en la que se destaca, por sobre todo, los hechos, el contexto (función referencial). Al plasmar estos
relatos en un papel y constituirse como literatura escrita, se prefirió utilizar como forma, la prosa.

Por otro lado, quienes hablaban de sus sentimientos (función expresiva), recurrían a una “actitud lírica”: lo
lírico, que al traspasarse al papel prefiere utilizar el verso.

2
Por último, quienes deseaban transcribir intercambios comunicativos, basados en una actitud de “ lo
dramático”, cuya función era apelativa (forzar a una respuesta verbal o física), optaban por el diálogo.
Esta recurrente preferencia de formas, contenidos y funciones conlleva a la posterior división literaria en los tres
géneros que conocemos: la Narrativa, la Dramática y la Lírica.

CARACTERÍSTICAS
GENEROS Y FORMAS LITERARIAS

Cuadro sinóptico
Función Contenido Estructura Emisor Manifestaciones
del lenguaje
Relata sucesos o Prosa Narrador Novela
Narrativo Referencial Acontecimientos Cuento
Inventados por Microcuento
autor Leyenda Mito
Crónica Fábula
Expresa un Verso Hablante lírico Poesía
Lírico sentimiento o estructurada
Emotiva estado anímico Poesía libre
del hablante Poesía visual
lírico
Dramático Apelativa A través de la Diálogo Personaje Tragedia
acción de los Comedia
personajes Drama
muestra la visión
de mundo
del autor

GÉNERO NARRATIVO

La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos por un ente ficticio llamado narrador. El
género narrativo se manifiesta en dos grandes formas: el cuento (narración breve, con pocos personajes,
escasa descripción, concentra su efecto en el desenlace de la historia) y la novela. En el proceso comunicativo
de la narración, existe un emisor real (autor) y un emisor ficticio (narrador), el cual crea un mundo ficticio
entregado al receptor.

FORMAS NARRATIVAS HISTÓRICAS:

• Poemas épicos: canciones orales que narran las hazañas de los guerreros o de dioses.

• Epopeyas: poemas narrativos que relatan acciones y caracteres humanos dignos de ser recordados (“La
Araucana”, “La Odisea”).

• Cantares de Gesta: obras literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del
Mio Cid”)

• Leyenda: narración de hechos basados en la tradición oral, algunos de los cuales forman parte de los hechos
efectivamente históricos.

• Romance: manifestación épico-lírica de origen anónimo, con temas provenientes de los cantares de gesta o
leyendas.

• Fábula: narración breve, de carácter didáctico, en prosa, cuyos personajes son animales personificados. Hay
una moraleja al final del relato.

• Parábola: también enseña moral, pero los personajes son humanos.

LA NOVELA Y EL CUENTO

NOVELA: es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances
interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Características de la novela:

a) Lo narrativo: La novela es, antes que nada, un relato. Algo distinto sucede, por ejemplo, en el
teatro, pues en él, el espectador observa por sí mismo las acciones que tienen lugar en el escenario.
Sin embargo, una novela no sólo incluye lo narrativo; es lo que predomina. Así, el desarrollo de los
acontecimientos puede ser entregado por los mismos personajes, a través del diálogo, sin que,
necesariamente, intervenga el narrador.

3
b) La secuencia temporal de hechos: Una novela cuenta una historia. No es necesario, como
decíamos el simple desarrollo de una secuencia temporal. Es decir, hay conciencia de una temporalidad
que se despliega, a veces la intención del creador. El tiempo narrativo no tiene porque organizarse de
acuerdo con el principio lógico de causalidad de nuestra realidad.

c) Dimensión psicológica: La novela busca entregar una imagen real de los personajes, a través
de la dimensión psicológica de los mismos, lo cual nos lleva al hecho de que la novela expresa el
desarrollo o evolución del personaje, captado en su dinamismo interior.

d) Pluralidad de personajes: El narrador debe respetar las condiciones psicológicas de sus


personajes. Lo cual significa que son vistos y presentados de modos diferentes y en facetas novedosas,
a lo largo de la historia. A nosotros, en nuestra vida real, nos ocurre lo mismo que a los personajes de
una novela. No vemos a los demás siempre de idéntica forma, pues no estamos en todo momento en la
misma posición, ubicación, perspectiva o punto de vista. Así, por ejemplo, un personaje puede ser
configurado, de acuerdo a sus sentimientos, a su aspecto físico, a su inteligencia, a facetas
desconocidas que se van entregando en diferentes momentos del relato y, también, a veces la imagen
que de él tienen los otros personajes, que pueden conocerlo.

e) Evolución sicológica: Los personajes se nos presentan de una manera estática. Al estar
comprometidos en una historia, son observados en su evolución sicológica. Aunque sigan siendo los
mismos a lo largo de la novela, van cambiando interiormente, de acuerdo a las necesidades y fines que
persigue el narrador. La evolución del personaje dependerá de los rasgos más relevantes que el
creador le asigne a lo largo del relato.

CUENTO: es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Este era transmitido originalmente por vía oral.

Características del cuento:

a) Narración Breve: El cuento crea un mundo narrativo más reducido, más particular que el de la novela,
razón por la cual resulta ser de una extensión menor que la de ella. Esta característica se produce
debido a que la acción es una y transcurre, generalmente, en un único espacio, con la participación de
pocos personajes. Es lo que se conoce como una unidad total..

b) Organización de los elementos narrativos: Más que la extensión, importa la forma en que el autor
organiza los sucesos para alcanzar cierto efecto. Así, un cuento puede empezar en forma cronológica,
por el cuerpo del asunto o por el final, para luego volver hacia atrás, mediante el flash-back o el
racconto. Pero cualquiera sea la forma de iniciar el relato, éste, desde el primer momento, debe
provocar el interés del lector impulsándolo a continuar.

c) Subordinación al tema principal: El cuento está construido de tal modo que cada frase contribuye a
mantener el suspenso narrativo hasta alcanzar el clímax o punto culminante. Para lograr dicho objetivo,
todo se subordina al tema principal. No interesa incluir detalles incidentales o inútiles, se acude
solamente a los sucesos necesarios para alcanzar un efecto singular y único.

d) Desenlace breve: en el cuento el desenlace adquiere una característica especial, pues normalmente
es sorpresivo y breve. En efecto, entre el clímax y el desenlace de un cuento media un lapso mucho
menor que el que generalmente se da en una novela. Este desenlace inesperado y rápido, que deja un
recuerdo persistente en el lector, puede ser abierto o cerrado.

e) Acción concentrada: El cuento refleja en un breve tiempo los sucesos narrados. A veces, el cuento
concentra el relato en un mínimo tiempo del protagonista.

f) Personajes: El cuento no necesita retratar muchos personajes. La historia presenta una o dos figuras.
El relato debe tender a reproducir el estado anímico y mental del personaje a través de sus actos, antes
que al relato descriptivo

4
II. Narrador
Como hemos señalado la narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia,
acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. También puede
ser entendida como el relato o discurso narrativo que implica la presentación de hechos reales o imaginarios a
través de la prosa y estructurados en torno a un acontecimiento central.

El autor es el creador de una obra, quien selecciona y organiza todos los factores que intervienen en el relato.
Entre estos factores está el NARRADOR o ente ficticio, que se hace cargo del relato. Las características del
relato están condicionadas por la perspectiva o focalización del narrador para contar los hechos

Narrador: no envejece, no muere y sólo existe dentro del relato. Es actualizado en cada lectura. El narrador
como ente ficticio establece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato quien es el destinatario
de la obra y participa en lo que el narrador cuenta.

El elemento distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de
relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos. El
narrador es por tanto el sujeto de la enunciación, la entidad creada por el autor, a la que éste, cede la palabra y
todo el caudal de información que posee sobre los hechos que va a narrar.

El narrador puede usar tres técnicas para comunicar:

Centrarse en la descripción de los personajes, el paisaje, los objetos, etc.


Relatar los hechos dándole un ritmo a la historia.
Dejar que los personajes hablen mediante un diálogo, que se expresen directamente

CLASIFICACIÓN DE LOS NARRADORES

Existen diferentes tipos de narrador. Un primer aspecto que debemos reconocer, es si el narrador de encuentra
dentro o fuera de la historia, es decir, si presencia los hechos o participa de ellos, o bien, si narra desde fuera de
la acción. Lo importante es siempre recordar, que el narrador es una figura igualmente ficticia, es decir, no es lo
mismo que el autor real de la obra, y por lo tanto tiene características propias (género, edad, ocupación,
nacionalidad, etc.), las cuales a veces se revelan, a veces debemos intuirlas y a veces simplemente
desconocemos.

SEGÚN PERSONA GRAMATICAL

• Narrador en primera persona: es aquel que participa de los hechos, su presencia la notamos pues los
verbos están en primera persona. El narrador suele ser el protagonista, aunque también puede tratarse de un
personaje secundario o de un mero testigo que sin participar en la acción, sabe lo ocurrido. Generalmente, este
tipo de obras tiene la forma de diario de vida, novela autobiográfica o epistolar (mediante cartas).
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le
prometí que vendría a verlo cuando ella muriera.”
(Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo).

• Narrador en segunda persona: Es poco frecuente. En este caso el narrador se dirige a otros o a sí
mismo utilizando la segunda persona gramatical “TÚ”
“Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te despierte, a las seis de la mañana, porque ese techo de
vidrios no posee cortinas. Te cubres los ojos con la almohada y tratas de volver a dormir...”
(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).

5
• Narrador en tercera persona: Narra algo de lo que no forma parte, es decir relata lo que le sucede a
otros. Se identifica por los verbos en tercera persona.
“Menudeando el paso y saltando sobre los obstáculos que hallaba en su camino, la Nela se dirigió a su casa
que está detrás de los talleres de maquinaria...”
(Marianela, del español Benito Pérez Galdós).

SEGÚN SU PUNTO DE VISTA

• HOMODIÉGETICO: también conocido como Narrador personaje. El narrador es parte de la acción, su


grado de conocimiento de los hechos es parcial. Dentro de este tipo se encuentran:

Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo. Se produce


una coincidencia entre narrador y protagonista.
“Anoche, cuando estaba durmiendo, desperté con la idea de que la Domitila se había muerto y me puse a
pensar y a pensar y, por último, me levanté a verla…”

Marcela Paz, Papelucho (fragmento)

Personaje secundario: Es un personaje secundario, pero cercano al (o a los) protagonista (s) quien
relata las acciones.
“En las maneras de mi amigo me sorprendió encontrar incoherencia, inconsistencia, y pronto descubrí que era
motivada por una serie de débiles y fútiles intentos de vencer un azoramiento habitual, una excesiva agitación
nerviosa.”
Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher (fragmento)

Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo. Asume un rol de 2º orden, lo
que narra le ocurre a otros. Espectador del acontecer.
“Vi a Cristo en el metro, es lindo y de mirada celeste. Tiene el pelo largo y rubio. Miraba los avisos del diario
como mirando las estrellas. Seguramente nadie se dio cuenta de que era Él. Sólo yo.”
Claudia Soto, Santiago en 100
palabras.

• HETERODIÉGETICO: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad y distancia. Cuenta el
acontecer desde fuera:

• Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser
objetivo. Es una especie de Dios.
“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y de pronto rogaba a Dios
que lo salvara...”
(Día Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa)

• De conocimiento relativo: no penetra en la psiquis del personaje. Trata de ser objetivo. Trata de no
interpretar los pensamientos.
“Cerraba los ojos y caminaba ciego hasta una puerta. La abría y al abrirla abría también los ojos. El juego era
adivinar si el enfermo era hombre o mujer y si era quebrado o no.”

Voz Acciones relatadas desde el interior Acciones relatadas desde el exterior

Punto de vista

NARRADOR PRESENTE COMO El héroe cuenta su historia Un cercano o testigo cuenta la


PERSONAJE EN LA ACCIÓN historia del héroe

NARRADOR AUSENTE COMO El narrador analista omnisciente El narrador cuenta la historia


PERSONAJE EN ACCIÓN cuenta la historia desde el exterior

FOCALIZACIÓN

Sabemos que al leer un texto narrativo, hemos de tener presente que existe un “alguien” que nos está relatando
la historia y este “alguien” asume una perspectiva o punto de vista al momento de transmitir la información o
contar lo que va sucediendo.

Esta labor es asumida por el narrador, quien posee una posición específica y va contando los diferentes
hechos que se desarrollan, desde una focalización determinada. Esto quiere decir que el narrador asume un
grado de restricción de la información que da, sea que la entrega totalmente o se limita.

6
Entenderemos entonces como Focalización el modo concreto del narrador para que la acción se perciba de
una forma determinada. Grado de restricción de información. Ángulo específico del cual se percibe la acción.

Dentro de las diferentes focalizaciones que puede tener quien relata, se cuentan:

Focalización cero: No hay restricciones en la entrega de información. Narrador omnisciente. Sabe más que los
personajes. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de ellos y
un conocimiento acabado de los personajes. El narrador que tiene este punto de vista es objetivo, pues,
independientemente del grado de conocimiento que posee, narra la historia sin comprometerse con ella. Cabe
destacar que durante el siglo XIX se presenta también un narrador de focalización cero, de carácter omnisciente
y personal, que emite juicios acerca de la realidad que está narrando.

Focalización Interna. Es la perspectiva que adopta el narrador que, para relatar la historia, lo hace desde
dentro de un personaje, adoptando ambos roles: narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o
secundario. Cualquiera que sea el personaje a través del cual hace su relato el narrador, es a partir de él que
vemos a los otros personajes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla la acción. Por todo esto, este
narrador de focalización interna es subjetivo, es decir, está comprometido con el relato y con la visión del
personaje. Sabe lo mismo que el personaje. Puede ser fija: en un sólo focalizador; variable: cambia; múltiple: un
hecho representado por varios localizadores.

 Focalización interna fija. La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único


personaje.
 Focalización interna Variable: cuando puede variar de focalizador.
 Focalización interna múltiple. Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el
mismo acontecimiento.

Focalización externa: visión externa del hecho. Objetivismo extremo. Sabe menos que lo personajes. No tiene
acceso a la conciencia del personaje.

Focalización Tipo Información Relato


El narrador sabe más que Predominó en el siglo XIX
FOCALIZACIÓN CERO Omnisciencia el personaje

Narrador protagonista El narrador sabe lo mismo Preferentemente en el siglo


FOCALIZACIÓN INTERNA Narrador personaje que el personaje XX
Narrador testigo
El narrador sabe menos que Preferente en el siglo XX
FOCALIZACIÓN EXTERNA Narrador de conocimiento el personaje Novela objetivista
relativo

ESTILOS NARRATIVOS

En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo
directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

Estos estilos hacen referencia al modo de narrar, en la mayoría se denomina el estilo de la organizarse en la
narración y muestra los niveles de lo que influye en el narrador en el hecho o hechos relatados.

En este concepto del modo narrativo hace referencia a como se dice lo que se dice en el relato, es decir los
tipos de hacer la expresión.

Estilo directo: Introduce el diálogo de los personajes dejando que ellos mismos sean los que “hablen”, de
manera que sus parlamentos aparecen reproducidos directamente de sus palabras.

“...-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar-. La joven se
rió mostrando su blanca dentadura.
-¡Así, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia...”
El Pozo, Baldomero Lillo

Estilo indirecto: el narrador domina el relato. En este caso el diálogo de los personajes es incorporado a la
narración y dado a conocer a través de la voz del narrador. Para hacer referencia al diálogo de los personajes,
el narrador usa la conjunción “que” como conexión entre su palabra y la palabra del personaje.

“...Una tarde, habiéndome informado bruscamente de que lady Madeleine ya no existía, me anunció la
intención de conservar el cuerpo durante una quincena (en espera del entierro definitivo) ,en una de las
numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo...”
La Caída de la Casa Usher, Edgar Allan Poe.

Estilo indirecto libre: En este estilo, modo directo e indirecto se fusionan y el narrador habla desde el interior
del personaje, transmitiendo así lo complejo de la intimidad de estos.

7
“...Christum, dominum Nostrum--oyó que decían sus labios. ¿Qué era esto? ¿Qué era? Ah, sí: terminaba la
Epístola...”
Misa de Requiem, Guillermo Blanco

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS:

La narrativa contemporánea al abandonar (o restarle importancia) al narrador omnisciente, también ha dejado


de lado el centrarse en el acontecer de los seres que pueblan los mundos posibles. Actualmente busca la
novedad en la interioridad de los personajes, puesto que allí radica lo interesante del día a día: como lo enfrenta
cada uno desde su más profunda intimidad.

Esta narrativa se vale también de todos los aspectos de la cultura y se sirve de las más diversas fuentes para la
articulación de la obra. Considera, también, al lector como parte del juego, sin el cual el relato, como acto
comunicativo que es, no está terminado. Las técnicas están relacionadas, entonces, con el narrador y con el
texto.

• Monólogo interior: verbalización de los contenidos mentales de los personajes, tiene un cierto orden lógico.
Permite conocer la interioridad del personaje. Se ha entendido como un modo o estilo narrativo en el que se
reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los
obliga a dialogar consigo mismos. Los pensamientos pasan de manera desordenada.

“Ya he dicho que yo no había comentado nada con Imaz, mucho menos con Carpanta. ¿A qué, pues, tales
palabras? ¿Cómo se había enterado de lo que yo sentía? ¿Se burlaba de mí o acaso quería ayudar a su
hermana Magdalena, que parecía tan inhibida como yo mismo a la hora de manifestar sus sentimientos? La
posibilidad de que se tratara de esto último alentaba mi esperanza (...)”

• Soliloquio: tipo de monólogo interior en el que el personaje dialoga consigo mismo. Es mucho más
organizado y lógico.

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar
exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se
abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes,...inclinarte, correr, luchar o reír (...)”

• Fluir de la conciencia: también conocida como Corriente de la conciencia; consiste en la verbalización de


los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen en su inconsciente. Carece de una estructura lógica,
es caótica.

“Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de la película como todos los sábados cuando después del
cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si con la luna uno se pone siempre romántico pero no me iba a
poner romántico con Marta claro después de diez años lentos de matrimonio todo cambia y cuando ella me
llamó Juan María el nombre me pegó en la nuca como una corriente de aire y recién entonces la vi uniformada
por la luna en una silueta que empezaba a vencerse nunca se me había ocurrido que pudiera reprocharme”
(Cuento El Idilio, Mario Benedetti)

ACTIVIDAD 01
NARRADOR

8
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con tus conocimientos y la información que entregan los
fragmentos.

“El trayecto no era muy largo. Sentía un hambre atroz y recordaba con nostalgia el trozo de pescado que
engullera antes de ser detenido. ¿Cuándo volvería a comer algo? Misterio. No tenía dinero ni nada que pudiera
vender para procurármelo”.
Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

1. En el fragmento anterior, se reconoce un narrador


I. Testigo.
II. Protagonista.
III. Omnisciente.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I y III

“Comenzó a sentir esa comezón en el estómago, que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte
y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le
ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea
de que lo mataran”.
Juan Rulfo, El llano en llamas.

2. El tipo de narrador de este fragmento es omnisciente. ¿Cuál de las siguientes alternativas corrobora esta
afirmación?
A) El narrador describe aspectos externos del personaje.
B) El personaje relata sus propias vivencias.
C) El narrador relata las acciones realizadas por el personaje.
D) Un personaje relata lo sucedido a otro personaje.
E) El narrador describe sensaciones del personaje.

Un Cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es
una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los
pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la
flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “es como una flor”.

3. ¿Por qué la expresión marcada en cursiva evidencia la presencia de un narrador omnisciente?


Porque
A) informa la manera de actuar del Cronopio.
B) presenta un aspecto físico característico de la flor.
C) exterioriza un pensamiento de la flor.
D) muestra un fenómeno subjetivo de la flor.
E) es la expresión directa de un personaje.

“Tu hijo aún duerme. Duerme como si nada hubiera sucedido, pues cuenta con la certeza de que tú seguirás
con distancia nuestro hostil derrotero. Pero, esta vez, deberás entender este dilema que también te pertenece,
porque si no lo haces, nuestra aflicción te tocará y la tranquilidad que rodea tu vida quedará inutilizada para
siempre”.
Diamela Eltit, Los vigilantes.

4. Es (son) característica (s) del narrador de este fragmento:


I. No formar parte del mundo narrado.
II. Restringirse a narrar sólo aspectos externos.
III. Utilizar la segunda persona gramatical.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

- Mire...-le señalé- Leonardo.


- ¿Quién?
- No. Nada.
- Usted no me quiere porque me encuentra tonta.
Sí. Tonta. Y también fea. Pero callé. ¿Qué otra cosa podía hacer a estas alturas? ¿Qué me había hecho
meterme con ella sino mi certeza de que por su insignificancia no podía darse el lujo de rechazarme?
José Donoso, Naturaleza muerta con cachimba.

5. El narrador de este fragmento es protagonista, porque


I. utiliza la primera persona gramatical.

9
II. relata su propia historia.
III. habla por sus personajes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6. Señala cuál o cuáles de las siguientes características pertenecen al monólogo interior.


I. Se verbalizan los contenidos mentales de los personajes.
II. Posee cierta organización lógica.
III. Da a conocer, en voz alta, los argumentos del personaje.
IV. No contiene censuras ni inhibiciones.
A) Solo I.
B) II y III.
C) I y II.
D) III y IV.
E) I, II y III.

7. Se entiende por MODOS NARRATIVOS:


A) Los géneros literarios canónicos.
B) Los distintos tipos de narrador, según su grado de conocimiento.
C) Los estilos directo, indirecto e indirecto libre de la narración.
D) Las distintas expresiones del género narrativo: cuento y novela, entre otras.
E) Las distintas maneras de organizar acción y personajes en la narración.

8. El discurso narrativo:
I. Presenta el relato como la crónica de un hecho real.
II. Se caracteriza por la objetividad impersonal y el predominio de la descripción.
III. Entrega antecedentes circunstanciales concretos y precisos, lo que contribuye a la verosimilitud de
la historia.
A) Solo I
B) Solo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III

“Miré hacia el centro del bosque y no vi nada, es decir, nada de lo que debía ver: apenas árboles, o mejor dicho,
sombras de árboles recortadas sobre un fono menos azul que la penumbra y ramas algo desdibujadas en un
suelo fangoso. Entonces la voz de Teodoro me resultó más lúgubre toda vía:
- Por aquí no ha pasado nadie.
Debo reconocer que su esa intervención me asustó menos que cuando gritó desde el otro lado del bosque que
había huellas de una animal grande.”
9.-El texto presente un narrador:
A) De conocimiento relativo
B) Heterodiegético testigo
C) Homodiegético protagonista
D) Homodiegético Testigo
E) En tercera persona objetivo

10. La focalización presente en el texto es:


A) cero
B) interna fija
C) interna variable
D) externa
E) externa subjetiva

11. En el relato indicado ¿Qué tipos de estilos narrativos se encuentran?


A) Directo
B) Indirecto
C) Indirecto libre
D) Indirecto y directo
E) Directo e indirecto libre

“Pedro Páramo causó tal mortandad después que le mataron a su padre, que se dice casi acabó con los
asistentes a la boda en la cual don Lucas Páramo iba a fungir de padrino. Y eso que a don Lucas nomás le llegó
de rebote, porque al parecer la cosa era contra el novio. Y como nunca se supo de donde había salido la bala
que le pegó a él, Pedro Páramo arrasó parejo. Eso fue allá en el cerro de Vilmayo, donde estaban unos ranchos
de los que ya no queda ni el rastro...”
“Pedro Páramo”, Juan Rulfo, F.C.E., 1975.

12. El narrador conoce los acontecimientos centrales del relato mediante:


A) su propia experiencia, ya que fue testigo de los hechos.

10
B) La lectura de textos que reseñaban los sucesos.
C) Su propia observación
D) Un relato anterior al que él desarrolla.
E) Su testimonio presencial.

“Para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles, yo defiendo el
procedimiento de sacarse un buen pelo de la cabeza, hacerle un nudo en el medio y dejarlo caer suavemente
por el agujero del lavamanos. Si este pelo se engancha en la rejilla, se procede a abrir un poco la llave del
agua, así irremisiblemente se perderá de vista.
Sin despilfarrar un instante, hay que iniciar la tarea de recuperación del pelo. La primera operación se reduce a
desmontar el sifón del lavamanos para ver si el pelo se ha enganchado en alguna de las vueltas de la cañería.
Si no se le encuentra hay que sacar el trozo de tubo que va desde el sifón hasta el desagüe principal del baño;
es seguro que en este proceso aparecerán muchos otros pelos y habrá que contar con la ayuda del resto de la
familia para examinarlos uno a uno en busca del que tiene el nudo antes mencionado.
Si tampoco aparece allí, se planteará la duda de si sacar la cañería del desagüe hasta la planta baja de la casa,
lo cual requiere un esfuerzo mayor, pero igual de atrayente para mí como aficionado a esta noble aventura...”

13 ¿Cuál es el estilo predominante en el texto anterior?


A) Directo
B) Indirecto libre
C)Indirecto
D)Monólogo interior
E) Montaje

“Por la mañana, cuando me levanto después de haber pasado un velada sobria y una buena noche, la vida en
sí es un regocijo.”
14. ¿Qué tipo de focalización es perceptible en el fragmento anterior?
A) Múltiple.
B) Interna.
C) Variable.
D) Cero.
E) Externa.

“Ella venía ahora del fondo del escenario... ¿Y qué será ese trozo de cadena , ese metal mate que se ha puesto
en la muñeca? Nunca lo había visto.
(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)
15 ¿Cuál es el estilo predominante en el texto anterior?
A) Directo
B) Indirecto libre
C) Indirecto
D) Monólogo interior
E) Montaje

Analiza el siguiente fragmento y señala el tipo de narrador, la focalización y el estilo narrativo usado. En
cada caso entrega un ejemplo textual

EL SEÑOR PRESIDENTE
Miguel Ángel Asturias (fragmento)

En palacio, el presidente firmaba el despacho asistido por el viejecito que entró al salir el doctor Barreño y oír
que llamaban a ese animal.
Ese animal era un hombre pobremente vestido, con la piel rosada como un ratón tierno, el cabello de oro de
mala calidad, y los ojos azules y turbios perdidos en anteojos color de yema de huevo.
El presidente puso la última firma y el viejecito, por secar de prisa, derramó el tintero sobre el pliego firmado.
- ¡ANIMAL!
- ¡Se...ñor!
- ¡ANIMAL!
Un timbrazo..., otro..., otro... Pasos y un ayudante en la puerta.
-¡General, que le den doscientos palos a éste, ya, ya! – rugió el Presidente: y pasó en seguida a la Casa
Presidencial. La comida estaba puesta.
A ese animal se le llenaron los ojos de lágrimas. No habló porque no pudo y porque sabía que era inútil
implorar perdón: el Señor Presidente estaba como endemoniado con el asesinato de Parrales Sonriente. A sus
ojos nublados asomaron a implorar por él su mujer y sus hijos: una vieja trabajada y una media docena de
chicuelos flacos. Con la mano hecha un garabato se buscaba la bolsa de la chaqueta para sacar el pañuelo y
llorar amargamente – ¡y no poder gritar para aliviarse! –, pensando, no como el resto de los mortales, que
aquel castigo era inicuo; por el contrario, que bueno estaba que le pegaran para enseñarle a no ser torpe –¡ y
no poder gritar para aliviarse! – ,para enseñarle a hacer bien las cosas, y no derramar la tinta sobre las notas –
¡y no poder gritar para aliviarse!...
Entre los labios cerrados le salían los dientes en forma de peineta, contribuyendo con sus carrillos flácidos y
su angustia a darle aspecto de condenado a muerte. El sudor de la espalda le pegaba la camisa, acongojándole
de un modo extraño. ¡Nunca había sudado tanto!...¡Y no poder gritar para aliviarse! Y la basca del miedo le, le,
le hacía tiritar...

11
El ayudante le sacó del brazo como dundo, embutido en una torpeza macabra: los ojos fijos, los oídos con
una terrible sensación de vacío, la piel pesada, pesadísima, doblándose por los riñones, flojo, cada vez más
flojo...
Minutos después, en el comedor:
- ¿Da su permiso, Señor Presidente?
- Pase, general.
- Señor, vengo a darle parte de ese animal que no se aguantó los doscientos palos.
La sirvienta que sostenía el plato del que tomaba el Presidente, en ese momento, una papa frita, se puso a
temblar...
- Y usted, ¿ por qué tiembla? – le increpó el amo. Y volviéndose al general que, cuadrado, con el quepis en
la mano, esperaba sin pestañear – : ¡Está bien retírese!
Sin dejar el plato, la sirvienta corrió a alcanzar al ayudante y le preguntó por que no había aguantado los
doscientos palos.
- ¿Cómo por qué? ¡Por que se murió!

Elemento de análisis Ejemplo

Tipo de narrador:

________________

Focalización

________________

Estilo Narrativo

________________

III. LOS ACONTECIEMIENTOS

12
Toda narración tiene una forma de contar la historia. Esa forma es la que llamamos Estructura Narrativa. Los
elementos que la componen ayudan a que la historia sea más interesante y que pueda ser entendida por el
receptor. Estos elementos son:

1. Situación Inicial o Introducción


Se ubica al comienzo del texto y nos menciona la información sobre la historia antes de que se
desarrolle. Así nos enteramos de cosas como dónde o cuándo acontecieron los hechos y también quién es el
protagonista del texto.

2. Complicación
Es una acción que representa una dificultad que el protagonista debe solucionar y que hará que se
desarrollen las acciones en el resto del texto.

3. Nudo o Desarrollo
Puede ser una o más acciones que nos muestran lo que el protagonista experimenta para poder
solucionar la complicación. Se trata, por lo tanto, generalmente de la mayor parte del texto

4. Situación final o Desenlace


Es la acción dentro de la narración en la que se da solución a la complicación del personaje. Puede ser
favorable o no para él. Se encuentra al final del texto.

Entonces, si se quiere mantener la atención o comprender mejor una narración, hay que estar atentos e
identificar qué parte del texto es la que se está leyendo.

DISPOSICIÓN DEL RELATO

El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una
secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se
suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

Existen tres formas de presentar los acontecimientos

• Ab-Ovo: corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el
desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.

• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay alteración en la secuencia
temporal (hay saltos al pasado).

“Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz
de nada, se oye el ladrar de los perros.
(…) Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos las carabinas hicieron bien. Por acá resulta
peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con “la 30” amarrada a las correas.
(…) Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina.”
Juan Rulfo, Nos han dado la tierra

• In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra.

“En cierta mañana de octubre de 192..., casi al mediodía, seis hombres nos internábamos en el cementerio de
Oeste, llevando a pulso un atúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos
parecia llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema
concluido. (…)
Consagré los días que siguieron a la lectura de los dos manuscritos que Adán Buenosayres me
había confiado en la hora de su muerte, a saber: el Cuaderno de Tapas Azules y el Viaje a la Oscura Ciudad de
Cacodelphia.”
Leopoldo Marechal, Adán Buenosay

ACTIVIDAD 02

13
ACONTECIEMIENTOS Y DISPOSICIÓN DEL RELATO

Lee el texto y luego completa el cuadro que se encuentra a continuación

EL BUITRE.
Había un buitre que me picoteaba los pies. Ya había destrozado las botas y las medias, ahora picoteaba ya
directamente los pies. De tanto en tanto daba un golpe fuerte, después volaba varias veces alrededor de mí,
para luego continuar con su trabajo.
Un señor que pasaba me preguntó por qué soportaba yo al buitre.
-Estoy indefenso- le dije-. Quise espantarlo, intenté acogotarlo, pero tiene mucha fuerza, y además quería
saltarme a la cara; ante esa circunstancia preferí sacrificar los pies; que están ahora casi destrozados.
-¿Es posible que se deje torturar de esa forma? -dijo el caballero-. Un tiro, y listo con el buitre.
-¿Es así la cosa? -pregunté- ¿y querría usted encargarse de eso?
-Con mucho gusto- dijo el caballero-. Sólo hace falta que vaya a casa a buscar el arma. ¿Puede usted
aguantar todavía una media hora?
-Eso no lo sé- contesté, y me quedé un rato paralizado por el dolor; después dije-: inténtelo, de todos modos, si
es tan amable.
-Bien –dijo el señor- me daré prisa.
Durante la conversación, el buitre había estado escuchando tranquilamente cada palabra, luego había dejado
vagar su mirada entre el caballero y yo. Entonces me di cuenta de que había entendido todo; levantó vuelo; se
estiró hacia atrás en un amplio semicírculo para tomar el necesario impulso, y, como un lanzador de jabalina,
metió su pico por mi boca hasta clavarlo profundamente en mí.
Al caer para atrás, sentí, liberado ya, cómo él bebía implacablemente la sangre que llenaba todas mis
profundidades y desbordaba todas las orillas, el buitre, irreparablemente se ahogaba.
Franz Kafka

ANÁLISIS

Situación Inicial

Complicación

Nudo o Desarrollo

Situación final

Disposición

IV. PERSONAJES

14
Los Personajes son los seres ficticios que animan la narración. El más importante es el protagonista, alrededor
de quien se generan las acciones, basa su comportamiento en una finalidad o bien deseado. Para que exista
historia debe presentarse oposición al o los protagonistas, ésta se puede encarnar en un personaje o fuerza
abstracta que será antagonista en la consecución del bien deseado.

Tanto, protagonistas como antagonistas son principales, es decir, su participación es indispensable para el
desarrollo de la acción. Por otro lado, todos aquellos personajes que ayudan de una u otra forma a los
personajes principales son llamados secundarios, su participación no es primordial y se inclinan por alguna
postura, ya sea el bien deseado o el conflicto. Los personajes decorativos que no ayudan a los principales son
llamados terciarios o episódicos.

También hay personajes planos (presentan un solo rasgo destacado), redondos (presentan más de un rasgo
caracterizador), tipo (representan alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para
hacer una crítica a algún aspecto de la realidad).

El personaje también puede ser estático (no evoluciona personalmente) o evolutivo, dinámico (modifica su
comportamiento a través de la obra).

Los personajes pueden ser caracterizados de forma física (etopéyicamente) o de forma sicológica
(prosopopéyicamente).

CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES

PRINCIPALES: Son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan directamente en los
acontecimientos que se narran. Es decir, la narración se trata de lo que les ocurre a ellos o de lo que ellos
mismos realizan.

Si este tipo de personajes no estuviera, la historia desaparecería; no le sucedería nada a nadie. Entre los
personajes principales suele haber uno que es el central, el más importante de todos: es el protagonista.

SECUNDARIOS: Son quienes no están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que
tienen una participación menor. No es que no tengan importancia; también intervienen en los hechos, pero no
tanto ni tan seguido como los personajes principales.

A pesar de esto, no podemos decir que no sean relevantes en la narración, puesto que aunque su participación
no es fundamental, siempre hay una razón para que ellos estén ahí.

En este sentido, podemos afirmar que la obra narrativa es como un rompecabezas en que cada pieza encaja
perfectamente con las demás. Es así como si faltara una pieza muy pequeña, el rompecabezas no estaría
completo, y no podríamos armar la historia.

INCIDENTALES: También se les llama personajes episódicos o terciarios. Son aquellos que aparecen en la
historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o
simplemente observar una situación.

Ahora bien, hay ocasiones en que los personajes incidentales juegan un papel clave para el desarrollo de la
narración. Por ejemplo, imaginemos lo que sucedería si un día cualquiera, cuando vamos caminado por la calle,
pasa un desconocido y nos pone en las manos un maletín repleto de dinero. ¿No cambiaría la historia de
nuestras vidas?

La presencia fugaz de una sola persona puede -a veces- producir estos cambios. De todos modos, esto sucede
en raras ocasiones; hay muchas narraciones que ni siquiera poseen personajes incidentales.

¿Cómo son los personajes?


Como ya dijimos, los personajes son seres creados por el autor, que poseen características propias. Para
entender mejor una obra narrativa, y conocer más a los personajes que intervienen en ella, conviene tener en
cuenta dichas características. Ellas pueden ser de dos tipos: las físicas y las sicológicas.

Características físicas (Descripción etopéyica)


Todo lo que nos sirva para hacer una especie de retrato hablado del personaje en cuestión comprende lo que
denominamos características físicas.

Aquí podemos considerar su sexo -si es hombre o mujer-, su edad, su estatura, color de piel y de pelo, su
rostro, su aspecto, la ropa que utiliza, etcétera. Todos estos datos son objetivos, es decir, podemos distinguirlos
fácilmente si leemos con atención la obra narrativa, ya que, si aparecen, estarán claramente dichos. De todas
maneras, hay que señalar que, en ocasiones, los autores no incluyen estos datos en sus historias.
“La madre permaneció algunos minutos como en éxtasis devorando con la mirada aquel bello y gracioso
semblante. Morena, de regular estatura, de negra y abundosa cabellera, la joven no tenía nada de hermoso.
Sus facciones toscas, de líneas vulgares, carecían de atractivo. La boca grande, de labios gruesos, poseía una
dentadura de campesina: blanca y recia, y los ojos pardos, un tanto humildes, eran pequeños, sin expresión.
Pero cuando aquel rostro se volvía hacia la criatura, las líneas se suavizaban, las pupilas adquirían un brillo de
intensidad apasionada y el conjunto resultaba agradable, dulce y simpático.”
Características sicológicas (Descripción prosopopéyica)

15
Todo lo que nos ayuda a entender la interioridad del personaje conforma sus características sicológicas. Su
carácter, su grado de inteligencia y sensibilidad, sus deseos y aspiraciones, sus sueños, todo lo que él tiene en
su interior, lo que le es íntimo.

Estos datos ya no son tan sencillos de encontrar. Muchas veces el narrador nos contará las acciones que el
personaje realiza, pero no nos dirá claramente cómo es en su interior, eso tenemos que descubrirlo nosotros
mismos a través de la lectura.

“María es alta, morena, de pelo negro y muy lacio, nariz recta (absolutamente recta) y labios finos. Parece de
buen carácter aunque no es difícil adivinar que sus enfados pueden ser prolongados y terribles”
(Roberto Bolaño: Los detectives salvajes)

ACTIVIDAD 03

16
PERSONAJES

Identifica en cada texto los personajes y las características que de ellos se dan

TEXTO 1
Ese año pasaron muchas cosas en este país. Entre otras, Andrés y yo nos casamos.
Lo conocí en un café de los portales. En qué otra parte iba a ser si en Puebla todo pasaba en los portales:
desde los noviazgos hasta los asesinatos, como si no hubiera otro lugar.
Entonces él tenía más de treinta años y yo menos de quince. Estaba con mis hermanas y sus novios cuando lo
vimos acercarse. Dijo su nombre y se sentó empezando un agradable coloquio, era amigo de uno de los
novios de mis hermanas: Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose,
confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo después de un rato de hablar se le alborotaba y le caía sobre la
frente con la misma insistencia con que él lo empujaba hacia atrás en un hábito de toda la vida. Tenía los ojos
chicos y la nariz grande, pero yo nunca había visto unos ojos tan vivos y no conocía a nadie con su expresión
de certidumbre; de allí en adelante mi vida fue sólo para él…”
(“Arráncame la vida” Ángeles Mastretta.)

TEXTO 2
“Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.
El reconocido shamán y curandero Juvenal Urbino lo percibió desde que entró en la casa todavía en
penumbras, adonde había acudido de urgencia a ocuparse de lo que para él había dejado de ser apremiante
desde hacía muchos años. El refugiado antillano Jeremiah de Sain-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de
niños y su adversario de ajedrez más asiduo se había puesto extrañamente a salvo de los tormentos de la
memoria con un sahumerio de cianuro de oro.
Encontró el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había dormido siempre, cerca de un
taburete con la cubeta que había servido para vaporizar el veneno. En el suelo, amarrado de la pata del catre,
estaba el cuerpo tendido de un gran danés negro de pecho nevado, y junto a él estaban las muletas. Recordó
que la última vez que vio vivo a Jeremiah, le hizo un brebaje con yerbas para espantar los espíritus que
rondaban la casa buscándolo para llevarlo al mundo de los muertos, donde ya debería estar desde los tiempos
de la guerra; pero no, él se oponía y lo hacía siguiendo todas las instrucciones del curandero: tenía dos grandes
figuras de los dioses protectores mayas en la puerta, las ventanas protegidas por hojas de laurel, su cama
rodeada de pequeñas velas de cera mezcladas con agua bendita y muchos otros artilugios que hacía que su
casa fuera una verdadera batería de recursos contra la muerte”.

TEXTO 3
“Viajando por mi tierra linda un día me contaron esta historia tradicional de la zona de Chimbarongo y dice así:
Bartolo era un huaso joven, al que todo le salía mal ese año, se le helaron las siembras, se le murió la única
yegua que tenía, así que decidió partir en busca de mejor suerte. Pensó que en las minas le iría bien así que
puso rumbo a la cordillera donde decían que las pepitas de oro se hallaban como chicharrones en un plato de
porotos. Pero no encontró oro.

Volviendo triste a su casa, pensaba que diría en el pueblo, pensaba que le diría a su novia La Peta que lo
estaba esperando para casarse. En eso estaba cuando se le ocurrió hacer un pacto con el diablo, así que se
decidió y llamó tres veces al “malulo cachudo”; un relámpago abrió de par en par la tierra y entonces lo vio: de
pera y bigote, todo escarlata incluso los cachos y la cola, echando chispas por los ojos. Allí estuvieron Bartolo y
el diablo hablando de negocios, por la venta de su alma; acordaron un precio que a ambos agradó y el diablo le
mostró los billetes, pero antes de eso dijo que había que firmar un pacto, a lo cual Bartolo dijo que estaba de
acuerdo, pero si el lo escribía con su propia sangre, el diablo entusiasmado aceptó venir a buscar mañana el
alma del joven; procedió el huaso a sacar su cuchillo y a escribir con sangre el siguiente acuerdo:
Bartolo Lara, no te llevaré hoy, pero te llevaré mañana.
Acto seguido ambos muy rápidamente firmaron el acuerdo, el diablo entregó los billetes y desapareció
riendo espectralmente por el negocio que había hecho.
Bartolo tomó el dinero se compró todo lo que deseaba y se fue al pueblo donde su amada, hizo una
gran fiesta donde hubo comida, vino y música para todo el que quisiera.
Al otro día apareció el diablo a cobrar la palabra empeñada, Bartolo con cara de extrañado le dijo:
Señor Diablo, realmente me sorprende pero me parece que Ud. no sabe leer el papel que allí mismo tiene. De
mala gana el diablo sacó el papel y leyó:
Bartolo Lara,
no te llevaré hoy,
pero te llevaré mañana.
Es verdad - dijo extrañado el diablo -, la cosa es mañana, pues así será nos veremos.
Se fue el diablo y Bartolo se alegró. Ese día compró una parcelita y unos animales para trabajar,
además empezó a construir una linda casita, hasta que llegó el otro día, apareció el diablo y le hizo el mismo
comentario, allí el diablo se dio cuenta que este huaso lo había engañado y desapareció echando chispas.
Desde ese entonces Bartolo se dedicó a cultivar la tierra y aser feliz con su familia.

Y hoy yo me dedico a contar esta historia”

Texto Personajes Tipo Etopeya Prosopopeya

17
1

V. TIEMPO NARRATIVO

18
El tiempo narrativo
En algo en lo que todos estamos de acuerdo es que el tiempo juega un papel crucial en la constitución
de los textos narrativos, pero ¿es uniforme la visión del tiempo que tratamos de analizar? Tiempo puede ser la
referencia histórica de lo que se cuenta, el orden en que se presentan las acciones o incluso el propio tiempo en
que el lector se ocupa de los textos. Antes de calar en el tiempo narrativo tienes que tener claro que es un
tiempo ficticio, ya que no se corresponde en absoluto con el tiempo real y organiza de un modo peculiar las
acciones presentes. Por ejemplo, en un texto presuntamente fiel como la autobiografía se destacan hechos
pasados desde el presente del autobiografiado, entrando en juego una interpretación que involucra la creación
de una nueva temporalidad narrativa.

El tiempo de la historia
Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica y en sus relaciones de causa y
efecto. Es el tiempo entendido en un orden lógico causal.
El tiempo de la historia no siempre es igual al tiempo del relato, es decir, al tratamiento artístico de este.

El tiempo del relato


Es el tiempo interno del relato. Es la disposición “artística” de los acontecimientos tal y como aparecen
en la narración. Generalmente el tiempo de la historia no coincide con el del relato, porque la narración a
menudo no se presenta siguiendo una cronología ordenada y lineal. De algún modo, el texto narrativo organiza
para sus propios fines el tiempo de la historia y con ella instaura una nueva temporalidad propia del relato.

El tiempo referencial histórico


Es el tiempo de la realidad histórica al cual aluden los acontecimientos representados en la narración.
Ejemplo: la época de Napoleón y la sociedad rusa en Guerra y paz, de León Tolstoi. También alude al tiempo
del escritor, refiriéndose a todas las circunstancias que envuelven al autor del texto y su ambiente
sociohistórico: su oficio, los gustos y las costumbres de la época, la forma de vida y otros aspectos que nos
ayudan a entender una obra literaria. Ejemplo: en tiempos de Homero interesarían las características de los
rapsodas y la narración oral de las historias, entre otros aspectos, como la hospitalidad griega, etc.

Las alteraciones en la temporalidad de la narración: Anacronías

Tú conoces el cuento de Caperucita Roja; como es un cuento infantil tiene una estructura simple en que
el tiempo de la historia coincide con el relato: Caperucita recibe un encargo, etc. Pero ¿qué pasaría si en el
relato las cosas se presentan de otro modo?

Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal.
Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso las advertencias de su madre. En la casa de la
abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana.
Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el
siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro.

Ahora pasamos a enumerar las acciones y comparar las secuencias:

1. Advertencia de la madre. Tiempo de la historia


2. Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque. 1-2-3-4-5-6-7
3. El lobo devora a la abuela.
4. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita.
5. El lobo devora a Caperucita. Tiempo del relato
6. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela. 6-1-4-5-3-2-7
7. Promesa de Caperucita.

Puedes apreciar que el orden de los acontecimientos al interior del relato es diferente a la cronología
lineal (las acciones tal y como sucedieron en la realidad). Dispongamos en concepto:

Orden temporal: Es la relación establecida entre los acontecimientos en su desarrollo lineal (tiempo de
la historia) y su disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato).

En el ejemplo de Caperucita has observado varias alteraciones que quiebran el normal orden
cronológico. Esas alteraciones que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato originan las
anacronías narrativas:

ANACRONÍA: Es una ruptura temporal en el relato que se produce cuando la historia se para
momentáneamente y da lugar a un acontecimiento con una cronología diferente a la manifestada, en aquel
instante, por el texto narrativo.

En nuestro texto las anacronías son bastante evidentes: la muerte del lobo es posterior a su encuentro
con Caperucita, la advertencia de la madre es lo primero en un orden cronológico lineal, etc.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de anacronía:

a) La retrospección o analepsis (flash-back en el cine) es una mirada hacia el pasado. Se cuenta o evoca
una acción anterior al momento presente de la historia narrativa.

“Estación Baquedano. Está sentado frente a mí. Es repulsivo pero no puedo quitarle los ojos de encima. Su
cabeza se balancea al ritmo del metro mientras su doble pera descansa sobre una gastada corbata

19
comprada en alguna cuneta. Su panza sube y baja mientras los botones de su camisa china están a punto
de explotar, como le pasó a su padre 10 años atrás. Imagino su enorme ombligo. Huele a vino y cigarro.
Es repulsivo y no puedo dejar de observarlo. Estación Moneda. El hombre se pone de pie, me toma del
brazo y susurra: “llegamos, mi amor”.

El racconto se produce cuando los retrocesos temporales son más extensos y recogen una serie de
situaciones pasadas, que incluso pueden prolongarse por varios capítulos del relato.

“Cuando subí al metro me acordé de aquella vez en la que viajé con él desde la Estación Baquedano.
Estaba sentado frente a mí. Era repulsivo pero no pude quitarle los ojos de encima. Su cabeza se
balanceaba al ritmo del metro mientras su doble pera descansaba sobre una gastada corbata
comprada en alguna cuneta. Su panza subía y bajaba mientras los botones de su camisa china
estaban a punto de explotar. Imaginaba su enorme ombligo. Olía a vino y cigarro. Era repulsivo y no
podía dejar de observarlo. Llegamos a la Estación Moneda. El hombre se puso de pie, me tomó del
brazo y susurró: “llegamos, mi amor”.”

b) La Prospección, prolepsis o anticipación (Flash-forward) es una mirada hacia el futuro. Se cuenta una
acción que sucederá después del tiempo del relato en que nos hallamos.

“…tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”

Otro ejemplo de prolepsis sería Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, obra
literaria en la que se sabe que el personaje de Santiago Nasar va a morir, pero lo que verdaderamente atrae al
lector es averiguar las circunstancias y razones del asesinato. Otro ejemplo claro es El túnel, de Ernesto
Sabato, en el cual desde el principio se sabe que Castel ha asesinado a María Iribarne.

ACTIVIDAD 05
TIEMPO

20
“El agua estaba más fría pero a usted le gustó su chicotazo amargo, nadó hasta el espigón sin detenerse,
desde allá vio a los que chapoteaban en la orilla, a vos que fumabas al sol sin muchas ganas de tirarte.
Descansó en la planchada y ya de vuelta se cruzó con Lilian que nadaba despacio, concentrada en el estilo, y
que le dijo “hola” que parecía su máxima concesión a los grandes. Vos en cambio te levantaste de un salto y
envolviste a Denise en la toalla, le hiciste un lugar del buen lado del viento.”
“Usted se tendió a tu lado”, Julio Cortázar, Ed. Alfaguara, 2ª, ed. 1979.

1. Respecto del tiempo narrado ¿Cuál de las siguientes sentencias es Verdadera?


a) El texto narrativo alude a acontecimientos pasados, lejanos al momento de la producción del discurso.
b) El tiempo narrado se refiere a futuros sucesos.
c) El texto narrativo se refiere a sucesos muy lejanos respecto del momento en que se narra.
d) El relato tiene focalización externa.
e) N. A.

“Aquella mujer no soñaba nunca y eso la hacía intensamente desgraciada. Pensaba que por no soñar ignoraba
cosas acerca de sí misma que seguramente los sueños le hubieran proporcionado. Le faltaba la puerta de los
sueños que se abre cada noche para poner en duda las incertidumbres del día. Y la puerta de los sueños por la
cual entramos al pasado de la especie, allí donde alguna vez fuimos dinosaurios entre el follaje o piedra en el
torrente. Ella se quedaba en el umbral y la puerta estaba siempre cerrada, negándole el acceso. Le dije que eso
mismo constituía un sueño, una pesadilla: estar ante la puerta que no se abre, aunque empujemos el picaporte
o hagamos sonar la aldaba. Pero en realidad la puerta de esa pesadilla no tiene picaporte ni aldaba: es una
superficie entera, marrón, alta y lisa como un muro. Nuestros golpes se estrellan en un cuerpo sin eco.”
“La mujer que no sueña”, Cristina Peri Rossi.

2. El segmento subrayado constituye:


a) la descripción de un estado de ánimo del propio narrador.
b) Una fractura temporal en el tiempo del relato que anticipa un acontecimiento venidero.
c) La aparición de un narrador personaje tras un relato en tercera persona.
d) La ejemplificación de un narrador que en todo momento se distancia de lo narrado.
e) Un ejemplo de narrador heterodiegético objetivo

3. En el texto leído, el tiempo referencial histórico es:


a) similar al tiempo del relato
b) meno extenso que el tiempo de la historia narrada
c) igual al lapso que dura el sueño del personaje
d) el tiempo de las cavernas.
e) indeterminado, ya que no hay información de época alguna.

4.- El tiempo del relato dice relación con:


a) la disposición artística de los acontecimientos
b) la sucesión cronológica de los acontecimientos
c) la realidad histórica al cual aluden los hechos representados
d) el tiempo referencial histórico
e) el tiempo de la historia

5.- El tiempo de la historia dice relación con:


a) el desarrollo cronológico de los acontecimientos
b) la disposición de los acontecimientos en el discurso narrativo
c) AyB
d) la época en que sucede la obra
d) Ninguna de las anteriores.

6.- El flash forward hace alusión a:


a) una anticipación en el tiempo
b) una forma de analepsis
c) la retrospección
d) el flash back
e) la disposición in extrema res

7. La anacronía es una ruptura temporal, es decir, un viaje hacia el pasado o el futuro en relación con el
momento de la narración. Un ejemplo de esta ruptura es:
a) “Pero en realidad la puerta de esa pesadilla no tiene picaporte ni aldaba”
b) “Aquella mujer no soñaba nunca y eso la hacía intensamente desgraciada”
c) “Le dije que eso mismo constituía un sueño, una pesadilla”
d) “allí donde alguna vez fuimos dinosaurios entre el follaje o piedra en el torrente.”
e) T. A.

“Viena era todavía una antigua ciudad imperial, cuya posición geográfica entre los dos mundos irreconciliables
que dejó la Segunda Guerra había acabado de convertirla en un paraíso del mercado negro y el espionaje
mundial. No hubiera podido imaginar un ámbito más adecuado para aquella compatriota fugitiva que seguía

21
comiendo en la taberna estudiantil de la esquina sólo por fidelidad a su origen, pues tenía recursos de sobra
para comprarla de contado con todos sus comensales dentro. Nunca dijo su verdadero nombre, pues siempre
la conocimos con el trabalenguas germánico que le inventaron los estudiantes latinos de Viena: Frau Frida.
Apenas me la habían presentado cuando incurrí en la impertinencia feliz de preguntarle cómo había hecho para
implantarse de tal modo en aquel mundo tan distante y distinto de sus riscos del viento del Quindío, y ella me
contestó con un golpe:
- Me alquilo para soñar.
(“Me alquilo para soñar” en “Doce Cuentos Peregrinos”, Gabriel García Márquez, colombiano )
8.- Respecto del texto es verdadero señalar que:
I.- Hay estilo narrativo directo.
II.- Existe focalización cero
III.- El tiempo referencial histórico es indeterminado.
IV.- El narrador es homodiegético.
a) Sólo I
b) I y II
c) I, II y III
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

“La voz del reloj cantó en la sala: tic, tac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete. La
casa estaba desierta. El reloj continuó su tic tac, repitiendo y repitiendo su llamado vació.
El horno emitió un siseante suspiro y ocho tostadas perfectamente doradas, ocho huevo fritos, dieciséis
lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fría brotaron de su amplio interior.
Hoy es día de pago de la póliza del seguro, hoy se debe pagar la cuenta del gas y del agua, gritó una
voz metálica desde el parlante de la cocina.
Pero nadie apareció, nadie llegó a la cocina...
A las ocho y media los huevos arriba de la mesa estaban resecos y las tostadas duras como piedras, la
voz del parlante preguntó: ¿No van a desayunar, los señores? (nadie respondió), como no obtengo respuesta
supongo que no, repitió la voz metálica. De inmediato un brazo de aluminio arrojó la comida al vertedero y otro
brazo tomó los platos y tazas sucias llevándolas hacia la máquina de lavar desde donde aparecieron relucientes
en un par de segundos.
A las nueve y cuarto gritó el reloj: Hora de limpieza. De inmediato aparecieron decenas de artefactos
robotizados que se encargaron de limpiar la alfombra, los pisos, las paredes y todo lo que tuviera alguna
mancha o suciedad. Esto ocurrió en unos minutos y en medio de una barahúnda infernal para luego
desaparecer hacia sus lugares de guardado.
A las once y media la voz metálica dijo: Señores, debo informarles que la energía que mantiene la
casa se está agotando, así que les recomiendo que carguen las baterías nucleares ahora, para que no
tengamos problemas con todos los artefactos.
Pero nadie respondió.
A las tres de la tarde se oyó una enclenque voz metálica que decía: Señores, debo informarles que la
energía se ha acabado, por lo tanto, de aquí en adelante ningún artefacto podrá cumplir con sus labores. Si
desean salvar esta situación todavía tienen tiempo de cargar las baterías.
Pero nadie respondió...”

TIEMPO EJEMPLO

REFERENCIAL
HISTÓRICO

DEL RELATO

DE LA
HISTORIA

ANACRONÍAS EJEMPLO

22
ANALEPSIS

RACCONTO

PROLEPSIS

VI. I ESPACIO DEL ACONTECER:

23
La dimensión espacial también es importante en la relación que tiene con los otros elementos de la narración.
Así, encontramos el escenario, el cual es el lugar concreto donde se desarrolla la historia, y el marco o contexto
sociocultural.

Ambiente: La obra necesita un espacio

El ambiente es el espacio general en cual se desarrolla el relato; en él se mueven los personajes. Existe el
ambiente físico y el ambiente sicológico.

Ambiente físico
Es el lugar propiamente tal; donde los personajes existen, viven o se mueven. Dentro de él se pueden
considerar dos aspectos: el local y el temporal.

El ambiente físico local: es el lugar donde están situados los personajes y se desarrollan los acontecimientos.
Puede ser un lugar determinado-por ejemplo, Santiago o Chiloé- o indeterminado -por ejemplo, la playa o el
desierto-. También, puede tratarse de un lugar determinado, pero ficticio. Por ejemplo, la novela Cien Años de
Soledad, de Gabriel García Márquez, ocurre en un pueblo ficticio llamado Macondo.
En general, el ambiente físico local se encuentra caracterizado en la narración, es decir, se señalan datos sobre
él. A veces, esta información es entregada directamente por el narrador, pero en otras ocasiones debemos
extraerla de la propia historia.

“Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que
se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados
sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de
mar convulso.”
Octavio Paz, El mono gramático

MUNDOS FICTICIOS CREADOS POR LA LITERATURA

El mundo narrativo se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras. Es a
través de ésta que se constituye el relato. La narración utiliza la descripción y el diálogo para presentar
personajes, espacio, tiempos y acciones. Loa hechos que se narran pueden ser tomados de la realidad; sin
embargo, al ser presentados en la narración, adquieren un estatus diferente. Constituyen una realidad
independiente. El referente real se transforma por medio de la palabra en una entidad distinta de lo concreta.

Esta clasificación podría ser múltiple, pero se consideraran cinco rasgos caracterizadores de los tipos de
mundo, que se describen a continuación. Lo importante es que sepas que una misma obra puede presentar
rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros.

El Mundo cotidiano: Cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que vivimos diariamente,
hablamos de un mundo ficticio de tipo cotidiano. La representación de este tipo de mundo configura un espacio
literario que se rige por una lógica habitual o semejante a la de nuestra realidad. Por ello se dice que genera un
efecto realista en el lector. Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es
decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada.

Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en
donde se desenvuelven los personajes. Son referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una
realidad “original” y por ende, creíble.

Es importante entender que no solamente existe la vida cotidiana que habitamos actualmente, sino que en cada
época ha existido una forma determinada de ver el día a día. Existen obras que nos muestran mundos
cotidianos del pasado y, por lo tanto, nos dicen algo de lo que sucedía en la época en que se ambientan.

24
El siguiente fragmento de Martín Rivas, obra escrita por Alberto Blest Gana en 1862, te ayudará a entender
cómo una obra crea un mundo basado en la exhibición de elementos comunes con la cotidianeidad de otra
época:
“A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven
de veintidós a veintitrés años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de
la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones
negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita
de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo,
cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines
abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas
modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital.”

El Mundo Fantástico: Esta modalidad de relato se caracteriza por transgredir el orden racional de los
acontecimientos. Este universo se relaciona con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable.
Frecuentemente, en la narrativa del siglo XX lo fantástico se hace presente por medio de un elemento que
quiebra la lógica del relato de una situación cotidiana normal. Ésta provoca en el lector un sentido de
extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado a
través de la palabra.

Los acontecimientos, al igual que los lugares, están imbuidos de magia y encantamientos. Ejemplo: Cien años
de soledad, de Gabriel García Márquez.

Esta clasificación engloba, por tanto, a todas las obras que configuran un mundo representado que quiebra en
algún momento con la lógica en la que vivimos diariamente, para dar paso a una en la que los hechos más
increíbles y hasta absurdos son posibles. Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos provoca
la sensación de extrañeza, y de que aquello no sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de mundo
fantástico.

“En el suelo, encima de un fétido charco de líquido purulento entre amarillento y verdoso y de una viscosidad
bituminosa, yacía medio recostado un ser de casi nueve pies de estatura (...) Por encima de la cintura era un
ser cuasi antropomórfico, aunque el pecho, sobre el que aún se hallaban posadas las desgarradoras patas del
perro, tenía el correoso y reticulado pellejo de un cocodrilo o un lagarto. La espalda tenía un color moteado,
entre amarillo y negro, y recordaba vagamente la escamosa piel de ciertas especies de serpientes.
Pero (...) lo más monstruoso de todo el cuerpo era la parte inferior. A partir de la cintura desaparecía toda
semejanza con el cuerpo humano y comenzaba la más desenfrenada fantasía que cabe imaginarse”.

Mundo de la Ciencia-Ficción: El género histórico de la ciencia-ficción, aunque genere un tipo de mundo que
no existe en la realidad, está construido como una proyección hacia el futuro del mundo cotidiano y de los
desarrollos posibles de la ciencia y la tecnología.

El siguiente fragmento de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, obra escrita por Philip K. Dick, te
ayudará a entender cómo una obra crea un mundo basado en la exhibición de elementos comunes con la
cotidianeidad desde la proyección hacia el futuro de las posibilidades ofrecidas por los avances en el ámbito
tecnológico y científico:

“Ahora, ya estaba atrasada. Llamé al robot que me ayuda a vestirme para que me trajera el traje que debía usar
en la ceremonia. En menos de cinco minutos, podría estar en el Ministerio. Al salir de mi casa, y oprimir el
botón, encontré esperándome mi taxi volador en el que se encontraba mi itinerario diario…”

El Mundo Onírico: Los relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la
realidad. Frente a los relatos que explotan la cotidianeidad y el realismo, emerge una concepción que se vuelca
al interior del hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación
para desde allí tratar de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión
abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tonarse en un universo confuso, inestable,
contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Esta interioridad de la cual proceden el
sueño, los instintos e intuiciones. ( María Luisa Bombal La última Niebla).

“Le faltaba la puerta de los sueños que se abre cada noche para poner en duda las incertidumbres del día. Y la
puerta de los sueños por la cual entramos al pasado de la especie, allí donde alguna vez fuimos dinosaurios
entre el follaje o piedra en el torrente. Ella se quedaba en el umbral y la puerta estaba siempre cerrada,
negándole el acceso. Le dije que eso mismo constituía un sueño, una pesadilla: estar ante la puerta que no se
abre, aunque empujemos el picaporte o hagamos sonar la aldaba. Pero en realidad la puerta de esa pesadilla
no tiene picaporte ni aldaba: es una superficie entera, marrón, alta y lisa como un muro. Nuestros golpes se
estrellan en un cuerpo sin eco.”

El Mundo Mítico: Los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las
distintas sociedades que perviven en la actualidad. De este modo los antiguos se explicaban sobrenaturalmente
la creencia y existencia de todo aquello para lo cual no había una explicación racional. Así el mundo mítico es el
espacio de la mitología popular (hechos fabulosos de dioses o semi dioses). La diferencia con el mundo
fantástico es que en el mito, tanto argumento como espacio, se ordenan para explicar fenómenos.

A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los cuales se deduce el
origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza (por ejemplo, el origen de las estaciones en el mito
griego de Deméter, o el del día y la noche en el mito náhuatl de Nanahuatzin y Tecuciztécatl).

25
Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso
específico (dioses, semidioses o héroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan
o se asocian a un determinado conjunto de creencias. En el siguiente texto de Elicura Chiuailaf puedes observar
estos rasgos:

“En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu
Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no
había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en
el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su
paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para que lo
ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la que habitan los espíritus de
nuestros Antiguos.”

El Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos
casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir
rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El protagonista puede en un personaje que
han dado origen a poemas épicos y que corresponden al mundo legendario.

“Había una vez un hombre muy forzudo, pero muy jactancioso.


Una vez pasó por el lugar donde se construía un templo de anchos muros y fuertes columnas, al verlo dijo lleno
de soberbia:
-Gran cosa esto. Soy capaz de echarlo al suelo de una patada.
Y así lo hizo, festejando su atrevimiento con carcajadas.
El juez mandó prenderlo y engrillarlo, y de este modo lo condujeron a la cárcel.
El castigo de Dios fue más severo que el de los hombres. Por su vanidad y profanación, fue convertido en
chingolo.
Por eso este pajarito conserva su bonete de presidiario, anda siempre nervioso y, como aún lleva puestos los
grillos, sólo puede caminar a saltito”.

Mundo Utópico: Este tipo de relatos se sustentan en la idea de algo irreal, imposible de alcanzar. La palabra
griega esta formada por los términos griegos u = no topos = lugar un lugar que no existe.

Se podría decir que el género utópico nace con este nombre en el siglo XVI con la obra Utopía de Tomás Moro,
aunque en la antigüedad ya se habían planteado proyecciones perfectas de la sociedad, como en el caso de La
República de Platón. El tipo de mundo utópico, entonces, al igual que el mundo de la ciencia-ficción, está
imbricado con el desarrollo del género histórico denominado utopía y que corresponde a la creación de un
mundo ficticio donde la sociedad está ordenada a partir de las proyecciones que en algún momento se tuvieron
de ella. Se caracteriza por la descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos.

Es un plan o un proyecto que, sin embargo, se representa bajo las mismas estrategias de verosimilitud con que
se construye el tipo de mundo cotidiano:

“Si esa multitud de trabajadores se repartiese entre los pocos oficios que son necesarios a la vida natural, la
abundancia de materias de primera necesidad sería forzosamente tan grande que los precios estarían por
debajo del presupuesto alimenticio de los artesanos. Pero si todos los hombres que actualmente se emplean en
oficios vanos, si todas las clases ociosas que vegetan en la pereza y el abandono, cada uno de cuyos
miembros gasta una parte de lo obtenido por el trabajo del próximo igual a la de los que producen, fueran
obligados a trabajar en algo de utilidad e interés común, fácilmente salta a la vista el poco tiempo que sería
necesario para obtener todo lo preciso para las necesidades o para llevar una existencia confortable, así como
para el lícito bienestar, y todavía sobraría.
Lo que acontece en Utopía demuestra abiertamente esta verdad. Apenas se encuentran en toda la ciudad y en
el territorio vecino quinientas personas, entre hombres y mujeres, que estando en condiciones de trabajar estén
eximidas de hacerlo.”
Tomás Moro: Utopía (1516)

El Mundo Maravilloso: lo maravilloso es una constante en la historia de la literatura universal, desde las
narraciones míticas de las culturas antiguas a los mitos grecolatinos, pasando por los relatos bíblicos, Se trata
de una categoría estética alusiva a un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están
sujetos a los seres humanos y la naturaleza. Las mil y una noches es un claro ejemplo de lo maravilloso puro; la
ciencia ficción es otra forma de la búsqueda de lo maravilloso.

“Me desperté y de inmediato sentí el frío de la madrugada; me miré al espejo y limpié mi cuerno que tantas
alegrías me había traído. El campo se encontraba escarchado, el hielo hacía que el azul del césped adquiriera
un tono morado. Era un día perfecto para ir a ver la carrera de centauros...”
El mundo de lo real maravilloso: Presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de
fantasía y misterio en el cual la realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe
el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes de causa y efecto se
transgreden; el mundo del inconsciente, el sueño y la alucinación, se configuran como espacios propicios para
proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos
orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces.

“Vió una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vió un dromedario triste. Vió un oso vestido de
holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vió a los payasos haciendo
maromas en la cola del desfile, y le vió otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y

26
no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos
asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fué el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba
trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como
un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño."

Ambiente sicológico
Es la atmósfera o clima emocional, sicológico, en la cual se desarrollan los acontecimientos. Este espacio está
creado por todos los elementos presentes en la historia, aunque se hayan puesto en ella sin perseguir
necesariamente ese fin. Los factores que influyen en la creación de un ambiente sicológico no siempre pueden
delimitarse con claridad.

“... ese latido que se me abre a codazos; ese vientre en borbollones; ese corazón que se me suspende...
Respiro hondo, serenado, muy serenado; encontré por fin lo que era tan fácil, mucho más fácil, lo único fácil. No
saldré, aplaudirán, se encenderán las luces y será la confusión bajo las luces... y será fácil ocultarse tras las
cortinas de un palco... creerán los dos que he salido con el público; creerán que mi cara se les ha perdido entre
tantas caras...”
(Alejo Carpentier)

ACTIVIDAD 06
TIPOS DE MUNDO

I.- Lee con atención los siguientes textos y resuelve los ejercicios propuestos:

“Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos jarochos,
vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente decente no se mezcla con

27
los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban con sorna. Quiso sacar el espejito de
su bolso para ver si inexpertamente se había maquillado en exceso –por vez primera empleaba los cosméticos
de su madre- pero ¿dónde se ocultaría para mirarse?”.

1. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano

“-Despierta, Panta -dice Pochita-. Ya son las ocho. Panta, Pantita.


-¿Las ocho ya? Caramba, qué sueño tengo -bosteza Pantita-. ¿Me cosiste mi galón?
-Sí, mi teniente -se cuadra Pochita-. Uy, perdón, mi capitán. Hasta que me acostumbre, vas a seguir de
teniente, amor. Sí, ya, se ve regio”.

2. A qué género literario pertenece el fragmento anterior?


a) Lírica
b) Drama
c) Epopeya
d) Narrativa
e) Fábula

“Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente físico,
fitogeográfico, zoogeográfico, político-económico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman 956. Los
forenses son lo que aquí denominaríamos insectos; tienen altísimas patas de araña”.

3. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano

4. “Zeus pretendía exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante las
capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando con ello la clave del
conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, la medicina...”.
a) Mundo mítico.
b) Mundo cotidiano.
c) Mundo fantástico.
d) Mundo legendario.
e) Mundo onírico.

5. Lea el siguiente texto recopilado por el escritor chileno Oreste Plath y señale qué características del mundo
legendario están presentes en él.

El Santo Grial.

“Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un misterioso convoy de submarinos alemanes se dirigió a la Antártida
portando un gran secreto. Era el santo Grial, el cáliz donde se habría recibido la sangre de Cristo, al ser herido
en el costado por la lanza, sobre la cruz, para ser guardado en los profundos hielos del sur y cuidado por
celadores helados.
En las praderas de nieves, en los oasis de la Antártida, se encuentra el Santo Grial como una flor inexistente,
como un tesoro...”.

I. Se basa en hechos históricos.


II. Su protagonista es un objeto misterioso.
III. Pretende explicar un misterio de la realidad.
IV. Posee raíz folclórica.

a) I, II.
b) I, II, III.
c) II, III, IV.
d) I, III, IV.
e) I, II, III, IV.

I. Señala en cada caso el tipo de mundo y justifica tu elección

a) Ahora, ya estaba atrasada. Llamé al robot que me ayuda a vestirme para que me trajera el traje que debía
usar en la ceremonia. En menos de 5 minutos, podría estar en el Ministerio. Al salir de mi casa, y oprimir el
botón, encontré esperándome mi taxi volador en el que se encontraba mi itinerario diario….

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN

28
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

b) Pese al calor que había, seguí caminando por el centro de Santiago; mientras lo hacía, podía percibir los
olores de la gran ciudad. Llegando a la Biblioteca Nacional, noté el aire enrarecido, luego, de repente, una gran
puerta apareció, era de colores llamativos y parecía que me llamaba…, luego no supe lo que paso, desperté en
un mundo desconocido.

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

c) Camila, como todos los días, se dirigía caminando a la escuela. Sabía que hoy era un día especial, que todos
sus compañeros estarían nerviosos y expectantes por lo que sucedería. Al dar la vuelta en la esquina divisó un
bus y sintió cierto cosquilleo en el estomago; quiso correr pero pensó que debía tomarse con calma el comienzo
de esta nueva experiencia.

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

d) Me desperté y de inmediato sentí el frío de la madrugada; me miré al espejo y limpié mi cuerno que tantas
alegrías me había traído. El campo se encontraba escarchado, el hielo hacía que el azul del césped adquiriera
un tono morado. Era un día perfecto para ir a ver la carrera de centauros….

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

e) Tigre (Horacio Quiroga)


Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a
amamantar una tigrecita recién nacida.
La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y
la peinó sin parar mientes en el ronquido de la fierecilla, que, comparado con la queja maullante de los otros
gatitos, semejaba un trueno.
Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la fiera, no tuvo ojos más que para
aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

f) Origen (Mario Halley)


Una raza más agresiva de monos expulsó de los árboles a otra raza más pacífica y conformista. La Tribu
vencida se exilió de la arboleda y fue a instalarse en la llana tierra. Pero allí el pastizal era alto y tupido, y para
verse unos a otros y para observar el peligro, los monos derrotados tuvieron que aprender a andar erguidos,
sobre dos patas. Y fue así que sin proponérselo, los conquistadores de los árboles, partiendo del pariente más
infeliz, inventaron al Hombre, que se vengaría conquistando al Mundo.

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

g) La diferencia (Mario Halley)


El nieto y el abuelo, sentados en el verde césped, veían pasar el tren, como de juguete, allá en el fondo del
valle. El abuelo, que había venido de muchas partes y estaba llegando a destino, se preguntaba: «¿De dónde
vendrá?» El nieto, que aún tenía que andar todos los caminos, se preguntaba: «¿Adónde irá?»

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN

29
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

h) “El océano parecía una vasta laguna de turquesa líquida. Aunque hacía ya tiempo que la hora de la bajamar
había pasado, la marea subía con tal lentitud, que sólo un ojo ejercitado podía percibir cómo la parte visible de
la roca disminuía insensiblemente. ‘Es como la vida –pensaba para sí–, va disminuyendo sin que nadie se dé
cuenta’. Las aguas se escurrían cada vez con más fuerza y en mayor volumen a lo largo de las cortaduras.’
Cierto, mis heridas son cada vez más profundas’ –reflexionó.”

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

i)”Sharazad se dio cuenta de que había llegado la aurora... (Noche 544)...que me habían explicado hacía tiempo
algunos viajeros y trotamundos: en una de las islas había un inmenso pájaro llamado rujj que alimentaba a sus
crías con elefantes. Me di cuenta entonces de que la cúpula que había visto no era sino un huevo de rujj.
Encontrándome yo en esa situación, el pájaro descendió sobre aquella cúpula y se puso a incubarla con sus
alas. Desaté el turbante que llevaba sobre la cabeza y lo sujeté a las patas de aquel pájaro, mientras pensaba:
‘Tal vez me lleve a un país civilizado’.” (Anónimo: Las mil y una noches)

TIPO DE MUNDO ______________________________________________________________


JUSTIFICACIÓN
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

VII VEROSIMILITUD EN LA LITERATURA

VEROSIMILITUD

30
Factores formales Factores pragmáticos

(fábulas bien construidas) que causan deleite admiración en el lector)

Pacto de credibilidad con el lector

La literatura y la escritura en su vertiente histórica y realista o documental, en cuanto sea una más de las
artes y un medio más de comunicación, participa en general de unas características similares a los medios
audiovisuales en la utilización de la variable realidad/ficción. Pero si hablamos de literatura imaginativa, al
revés de lo que aprendiste en el apartado anterior, el fingimiento y la mentira, es decir, el “efecto de realidad”
son parte constitutiva de su existencia.

No hay que confundir los vínculos entre realidad y literatura de modo unívoco, esta relación pasa por
una representación, que ocurre cuando en tu imaginación de lector valoras los elementos ficticios de una obra
literaria como una imagen de mundo coherente. Efectivamente, en el mundo literario no es más real un relato
realista que una novela descabelladamente fantástica, esto sucede porque las dos son representaciones
ficticias de la realidad. Sólo las diferencia la intención del autor que en un caso pretende relatar hechos
objetivos que sucedieron y en otro cautivar con hechos inventados. Pero en el caso de la narración inventada el
lector contrae con ella un pacto de credibilidad en el que implícitamente se compromete a creer en sus
elementos como si fuera un mundo real y concreto.

Por esto se ha llegado a un consenso al creer que la obra de ficción no es verdadera ni falsa, sino
posible. En este sentido, la noción que se vincula con esta acepción es la verosimilitud.

Verosimilitud: es una categoría literaria a través de la cual se representa no la realidad, sino lo que podría
haber sucedido. En este sentido, lo creíble lo será si es literariamente convincente, no si alude a un mundo
pretendidamente realista.

Ejemplificando esto, una serie de ciencia-ficción puede resultar más verosímil que una telenovela, por
las incongruencias en que ésta pueda caer. Si te das cuenta, la condición de verosímil de una obra depende de
tu propia aceptación como lector. No hay que confundir verosimilitud con realidad.

El acuerdo o pacto de credibilidad que el lector establece con la obra literaria es una de las claves para
entender la verosimilitud.

Por ejemplo, en los tiempos de Colón existía la creencia de que las sirenas y otros seres mitológicos
eran reales. Por eso, en aquel tiempo resulta verosímil el relato del Diario del Almirante, en el cual describe a
los manatíes como sirenas.

Historia del concepto “verosimilitud”

El pensamiento en torno al fingimiento literario viene desde la Antigüedad. El filósofo griego Aristóteles
expresaba en su Poética (tratado sobre estética):

“Y también resulta claro por lo expuesto que no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino
lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y
el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa...: la diferencia está en que uno dice lo que
ha sucedido, y el otro, lo que podrá suceder”. Aristóteles.

Aristóteles introdujo la idea de lo probable. La palabra original griega era eikós, que significaba
“probable”, aplicada a un acto imaginado. Los humanistas del Renacimiento la tradujeron con la palabra latina
verisimilis.

Aristóteles Humanistas

eikós verisimilis verosimilitud

En la explicación de Aristóteles sobre lo verosímil es más fácil creer que un perro hable (en el contexto de las
fábulas, por ejemplo) que un personaje que parece real modifique su conducta bruscamente. Por ejemplo, en el
Don Juan Tenorio de Zorrilla el protagonista pasa de ser un insensible apostador, mujeriego y asesino a un
inexplicable enamorado fiel.

Así, la composición artística de las acciones determinaría la verosimilitud de una obra, junto a la
credibilidad y la comprensión de la estructura por parte del lector. Esto último tiene que ver con la coherencia
interna que debe regir toda obra literaria.

31
El pacto de credibilidad

Al término de verosimilitud habría que agregar el de credibilidad, que es el pacto por el cual el lector
transforma la literatura en un mundo al aceptar su coherencia interna. En un cuento maravilloso aceptamos que
haya brujas, hadas, animales que hablan, árboles que caminan y la existencia de seres y sucesos que escapan
a nuestra lógica cotidiana; al otorgarles credibilidad lo hacemos vivir. Sin embargo, si en un cuento maravilloso
de repente aparece un cobrador de impuestos el pacto que con el mundo que habías aceptado previamente.
existía entre nosotros y el texto se rompe, el cuento nos parece inverosímil.

Cuando comienzas a leer cualquier obra aceptas sus reglas, a menos de que te encuentres con
incongruencias e ilogicidades que el texto no se puede permitir. Estas falencias originan una suerte de
insubordinación ante lo que estás leyendo y te obligan a romper con el mundo que habías aceptado
previamente.

ACTIVIDAD FINAL

1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera INCORRECTA en la obra narrativa:
Tipo de personaje Función
A) Protagonista Es el centro de la acción, el personaje principal.
B) Antagonista Representa la otra fuerza en pugna.
C) Secundario Representa un apoyo a alguna de las fuerzas en conflicto (protagonista o
antagonista).

32
D) Colectivo Presenta las características de un determinado personaje.
E) Alegórico Es un personaje que encarna un solo defecto o virtud.

2. El narrador que se limita a describir sólo lo perceptible visualmente sin emitir juicios valorativos ni formar
parte del mundo narrado, recibe el nombre de narrador
A) omnisciente
B) heterodiegético
C) testigo
D) personal
E) objetivo

3. “Al despedirse de su mujer le dijo que la amaba, que no se preocupara porque volvería pronto. Sin
embargo, sabía que la guerra era terrible, pero no imaginaba que moriría ese mismo día”.
El narrador del texto y el estilo, se pueden definir como
A) narrador protagonista y estilo directo.
B) narrador personaje y estilo indirecto.
C) narrador omnisciente y estilo indirecto.
D) narrador omnisciente y estilo directo.
E) narrador objetivo y estilo indirecto libre.

4. ¿Por qué se afirma que en el género narrativo predomina la función referencial?


I. Porque no considera formas discursivas como el juicio y la opinión.
II. Porque se funda en formas narrativas y descriptivas.
III. Porque manifiesta emociones y sensaciones.

A) SóloI
B) SóloII
C) SóloIII
D) I y II
E). I y III

5. Las imágenes que más nítidamente destacan en mi memoria sobre mi infancia, son las de mi madre, a
la que recuerdo de aspecto infantil; la de la Pegotty, a la que sin poder calcular su edad, la veo de ojos negros y
mejillas y brazos colorados y duros.”
(David Copperfield - Charles Dickens)
¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento de David Copperfield?
A) Narrador omnisciente
B) Narrador protagonista
C) Narrador testigo
D) Narrador en tercera persona
E) Narrador en segunda persona

6. “Sin empujarme, sin peso, colocó una mejilla contra mi pecho y se rió, puso la otra mientras lloraba. Le
acaricié la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra apretaba la pipa en el bolsillo del
impermeable.”

¿Qué rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior?


I) Ser personaje.
II) Tener un conocimiento total.
III) Presentar focalización cero.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III

7. “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo.” El tratamiento del tiempo del fragmento anterior corresponde a:
A) retrospección
B) prolepsis
C) flash back
D) racconto
E) analepsis

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su
gabinete a las seis. (...) Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada hacia arriba con un botón dorado, y los
pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces
correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
(Un día de estos – Gabriel García Márquez)
8¿Qué tipo de discurso predomina en el fragmento citado?
A) Narración
B) Explicación
C) Argumentación
D) Caracterización

33
E) Ninguna de las anteriores

9. La focalización cero se caracteriza por:


A) la participación en los hechos narrados.
B) el uso del estilo directo.
C) el uso del estilo indirecto.
D) el conocimiento total respecto de la acción y los personajes.
E) el conocimiento relativo respecto de la acción y los personajes.

10 Un personaje se configura a partir de:


A) lo que hace
B) lo que piensa
C) lo que se dice de él
D) lo que siente
E) Todas las anteriores

11. En la narración, el tiempo, entendido como una sucesión cronológica en un orden causa efecto,
corresponde a:
A) el tiempo del relato
B) el tiempo de la historia
C) el tiempo referencial histórico
D) el tiempo psicológico
E) Ninguna de las anteriores

12. La focalización interna se caracteriza por:


A) la participación en los hechos narrados.
B) el uso del estilo directo.
C) el uso del estilo indirecto.
D) el conocimiento total respecto de la acción y los personajes.
E) el conocimiento absoluto respecto de la acción y los personajes.

13. ¿Qué tipo de mundo está presente en los relatos referidos al origen del hombre y del mundo?
A) Realista.
B) De ciencia ficción.
C) Onírico.
D) Fantástico.
E) Mítico.

14. “Narración que presenta una serie de hechos de bastante extensión, con diversos personajes y
ambientes, con carácter realista y/o fantástico”. Dicha definición corresponde a:
A) Cuento
B) Novela
C) Leyenda
D) Ensayo
E) Fábula

15. ¿Qué tipo de focalización es perceptible en el fragmento anterior?


“Por la mañana, cuando me levanto después de haber pasado un velada sobria y una buena
noche, la vida en sí es un regocijo.”
A) Múltiple.
B) Interna.
C) Variable.
D) Cero.
E) Externa.

16. El tipo de MUNDO que se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, recibe el nombre de:
A) cotidiano
B) fantástico
C) mítico
D) onírico
E) Ninguna de las anteriores

34

You might also like