You are on page 1of 27

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA EL


SALVADOR

Curso : Historia, Economía y Geografía

Tema : EL Imperio Incaico y los Imperios Americanos

Docente : Paima Manuyama, Mario

Alumna : MARTINEZ OLIVEIRA, Julissa Jasmin

Grado : 2DO

Sección : “A”

PUCALLPA – PERÚ

2018
DEDICATORIA
A Dios por ser el ser supremo que guía
mi andar de noche y de día.

Dedico este trabajo a mis padres


quienes están a mi lado todo este tiempo en
que vengo estudiando. Ellos esperan mi
progreso, y quiero gratificarles con mis actos.

Dedico a nuestros docentes de la I.E.


Villa el Salvador, puesto que ellos alguna vez
fueron estudiantes, y hoy nos comparten la
sabiduría que aprendieron y esperan lo mejor
de nosotros.

2
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
EL IMPERIO INCAICO .............................................................................................................. 5
1.ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO ................................................................... 5
1.1.Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato.............. 5
1.2.El Runa simi: ................................................................................................................... 6
1.2.1.Datos científicos sobre el "Runa simi" o Quechua ....................................... 6
1.2.2.El control de la población incaica: Organización decimal .......................... 6
1.3.La contabilidad en los tiempos incaicos ................................................................. 7
1.3.1.¿Que son los Quipus? .......................................................................................... 8
1.3.2.Estructura de un Quipu ........................................................................................ 9
1.3.3.Usos de un Quipu: Fue un tipo de escritura?................................................. 9
1.3.4.El Tributo en el incanato..................................................................................... 11
1.3.5.Segun la cronica de Piedra cieza de leon "El señorio de los incas" ...... 12
2.ECONOMÍA INCAICA .......................................................................................................... 12
2.1.Reciprocidad y Redistribución en la Economía Inca ......................................... 13
2.2.Mita .................................................................................................................................. 13
2.3.Minca ............................................................................................................................... 14
2.4.Ayni ................................................................................................................................. 14
2.5.Agricultura ..................................................................................................................... 14
2.5.1.Propiedad De La Tierra ....................................................................................... 14
2.5.2.El Topo .................................................................................................................... 15
2.6.Ganadería................................................................................................................... 15
2.7.Chaqu.......................................................................................................................... 15
2.8.Administración Económica....................................................................................... 16
2.9.Caminos Incas .............................................................................................................. 16
3.ARTE INCA............................................................................................................................ 16
3.1.Cerámica ........................................................................................................................ 16
3.2.Arte Textil....................................................................................................................... 17
3.3.Metalurgia ...................................................................................................................... 17
3.4.Arquitectura .................................................................................................................. 18
4.COSMOVISIÓN, RELIGIOSA INCAICA ........................................................................... 18
4.1.Conexión con la naturaleza ...................................................................................... 19
4.2.Conexión con los Dioses........................................................................................... 19
5.RELIGIÓN INCA ................................................................................................................... 20

3
5.1.Divinidades Incaicas ................................................................................................... 21
5.1.1.Huiracocha ............................................................................................................. 21
5.1.2.Sol............................................................................................................................. 21
5.1.3.Luna ......................................................................................................................... 21
5.1.4.Pachamama............................................................................................................ 21
5.1.5.Pachacámac........................................................................................................... 22
5.2.Las Huacas y la Religión Incaica ............................................................................. 22
5.3.Los Apus ........................................................................................................................ 22
6.CIVILIZACIÓN AMERICANO ............................................................................................. 23
6.1.Cultura Maya ................................................................................................................. 24
6.2.Isla De Pascua .............................................................................................................. 25
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 27

4
EL IMPERIO INCAICO
1. ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCAICO
El Tahuantinsuyo fue administrado así: los incas agruparon y organizaron a
la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las
necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el
trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones
con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la
Redistribución.
El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa, ya que el
soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios como
publique en artículos anteriores (Para saber más ingresa a la barra de menú,
que se encuentra en la barra superior (Imperio Inca).

Los incas también trabajaron las tierras para darle un buen ejemplo al
ciudadano incaico, y el principio de redistribución y reciprocidad puede
observarse en el gráfico.

1.1. Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato


Para la mejor organización administrativa del imperio se necesitó unificar
al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el
Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base
del sistema decimal, etc.

5
1.2. El Runa simi:
El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro
y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca
de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a
llamar Quechua.
Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los
incas resultaron también influenciados por el quechua.

1.2.1. Datos científicos sobre el "Runa simi" o Quechua


Se estima, según los estudios realizados en los últimos cincuenta
años, que todas las variedades del quechua proceden de la natural
diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado
protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del
antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay según Alfredo
Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo
del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado
la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro)
entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre
Quechua I (al este) y Quechua II.
Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la costa
central, se consolida como lingua franca de los curacazgos de los
Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta
función –entre ellas el aimara– aunque el pueblo llano continuó
hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este
proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo,
adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien
ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las
diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que
dejaran de lado las lenguas vernáculas.

1.2.2. El control de la población incaica: Organización decimal


Se efectuaba a través de los censos, establecieron un control sobre
el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la
población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El

6
Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad
para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante
para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se
diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó
durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió
en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000,
sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución
de los trabajadores. Así se tienen:
 Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un
hatun runa casado.
 Chunca camayoc, encargado de 10 familias.
 Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
 Huaranca camayoc, necargado de 1000 familias
 Huno camayoc, encargado de 10000 familias
 Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000
familias en tiempo de guerra

Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka


kamayoc, salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad
y su duración en el cargo es solamente un año .en cambio, desde
el waranga kamayoc hacia arriba, estos funcionarios son
nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión
muestra un doble sistema democrático y absolutista una
característica del aquel imperio andino.
Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos,
donde tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las
soluciones más adecuadas en cambia los funcionarios nombrados
directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

1.3. La contabilidad en los tiempos incaicos


Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus
actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de
historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus.

7
1.3.1. ¿Que son los Quipus?
Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos
de uno o varios colores desarrollados en los Andes. Si bien se sabe
que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios
del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de
escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.
Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los
sabios del imperio incaico.Se han hallado quipus en Caral, la
ciudad más antigua de América, como también en los centros de la
cultura Wari.

La profesión de Quipucamayoc se transmitia de padres a hijos


para mantener y mejorar el metodo milenario de administración.

8
1.3.2. Estructura de un Quipu
El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual
penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos
colores, formas y tamaños, los colores se identifican como
productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-.
Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se
desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas
secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los
colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los
objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades,
incluyendo el número cero.
"Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y
complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen
más de mil cuerdas" (Franklin Pease García Yrigoyen).

1.3.3. Usos de un Quipu: Fue un tipo de escritura?


Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se
investiga sobre su utilidad como sistema de representación
lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como
también para contar su ganado.
Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En
este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un
número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las
unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo
Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca
y que el control político se debió en parte a que a través de ellos
podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el
conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca,
del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su
manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como
instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en
proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.
Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la
escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se

9
entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una
eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de
la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar
hechos acontecidos.
Se postula que era un sistema equivalente a la escritura pues es
posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la
diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas,
posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos
andinos alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de
su localidad.
William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una
escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada
nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su
vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados
en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se
convierten en textos de escritura incaica.
El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje
"Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el
antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por
primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un
quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo,
constante de tres nudos óctuples.

Los Quipucamayoc: Los encargados de llevar la


contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus.

10
Personas especializadas en el manejo de informacion en base a
los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían
el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en
quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna).
Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban
los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un
varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una
anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes
Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron
detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían,
interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna,
especializados en su manejo: "Son quipos unos memoriales o
registros hechos de ramales, en que diversos ñudos y diversas
colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo
alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y
leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los
quipos tan puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de
Indias". José Acosta.

1.3.4. El Tributo en el incanato


El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer
producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado,
construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.
Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50
años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turno y
tenía las características de obligatoriedad (Todo Runa simi apto
debía hacerlo), equidad (Cada persona trabajaba depende a su
capacidad, edad y fuerzas), alternabilidad (no siempre tributaban
las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre
tuvo personas trabajando a su servicio.
El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto
para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la
prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la
elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños

11
estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del
campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la
división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la
capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de
los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años.

1.3.5. Segun la cronica de Piedra cieza de leon "El señorio de los


incas"
no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el
trabajo de otros,sino a tosos mandaban a trabajar.Yasi ,cada señor
,en algunos dias,iba a su chacra y tomaba el arado en las y
adertezaba latierra,trabajando en otras cosas.Y aun los mismos
incas lo hacian,puesto que era por dar un buen ejemplo de si,
porque se habia de tener por entendido que no habia de haber
ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentaral
pobre;con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la
tierra,porque,teniendo salud,trabajaba y no le faltaba,y estando sin
ella ,de sus depositos le proveian lo necesario.
Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa
cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el
territorio.
Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada
pues significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo
la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema
andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no
poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podía el
Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las
constantes "donaciones" que la reciprocidad exigía.

2. ECONOMÍA INCAICA
A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los
logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución
equitativa de los recursos y una abundante producción agraria y ganadera.
Se habría logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin

12
embargo, hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el
marco de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de
una familia extensa a través de obligaciones ritualmente establecidas. La
economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades.
Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que
se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no
existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los
conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano
de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que
acumulaba un individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha
– que en lengua quechua significa”huérfano” – era aquella que no tenía
parientes.

2.1. Reciprocidad y Redistribución en la Economía Inca


Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de
parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la
tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien
común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el
Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de
reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien casándose
con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los
curacas.
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que
generaba excedentes en la producción, que más tarde regresaban a los
grupos vinculados al imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así,
se aseguraba a la población la satisfacción de sus necesidades y la
protección de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través
de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

2.2. Mita
Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado
por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían
de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para

13
cumplir con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban
relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

2.3. Minca
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad
comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las
que participaban todos los miembros de la comunidad.

2.4. Ayni
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los
demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al
cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas.

2.5. Agricultura
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se
intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de
las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue la
construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por
otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar
con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la
papa.

2.5.1. Propiedad De La Tierra


Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del
occidental, lo que implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si
bien las crónicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del pueblo,
hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran
justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación
de las tierras a la Corono española.
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados,
que pasaban después a su panaca. La producción de las “tierras
del inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la
administración y también para la redistribución. Las denominadas
“tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos

14
y del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción
era asignado a la redistribución.

2.5.2. El Topo
La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de
medida denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos
consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma, un topo
abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse una
pareja, la mujer recibía la mitad.

2.6. Ganadería
La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al
máximo por los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne,
cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante
y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto
curacas como el resto del ayllu podían disponer de un grupo de
camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se
criaban en las huacas.

2.7. Chaqu
El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de
personas y arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran
esquilados y luego liberados.
La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los
animales silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para los
incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existían cerca de dos
millones de cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para
confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la obtención de la
fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco
años.
Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de
animales silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los
Andes.

15
2.8. Administración Económica
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que
colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron
nobles cuzqueños los que ocuparon los cargos más importantes. Entre
estos, destacan los siguientes:
 El Totricuc: Gobernador regional
 El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
 El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
 El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
 El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

2.9. Caminos Incas


El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo
el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos
producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los
depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el
desplazamiento de los grupos que se movilizaban para realizar la mita.
Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban
de enviar mensajes en todo el Tahuantinsuyo.

3. ARTE INCA
En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de
representaciones estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la
producción artística, que principalmente fue orientada al consumo de las
élites y al culto. Es importante destacar que el arte inca recibió el aporte de
muchos elementos de las culturas que conquistaron.

3.1. Cerámica
Su cerámica fue decorada con figuras geométricas
en tonos sepias, rojos, blancos y marrones,
presento formas muy variadas, entre las que
destaca el urpu o aríbalo que era una vasija con
motivos de insectos como libélulas y mariposas

16
otra cerámica que destaco fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas en
serie fueron utilizadas por el pueblo, mientras que la cerámica de
connotación religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy
meticulosos.
El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía
para penetrar la tierra e
irrigarla de sustancias, que
se creía tenía efectos
mágicos. Su forma es muy
similar a la chaquitaclla,
instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos peruanos.

3.2. Arte Textil


Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que se
confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el
Tahuantinsuyo. Además de la función doméstica, los textiles tuvieron
una función social y religiosa. El
cumbi sirvió para confeccionar la
ropa del inca; y la abasca,
producto casero de enorme
calidad, se empleaba para
ofrendas religiosas. Los insumos
que se utilizaron fueron el
algodón y la lana de llama y
alpaca. Por ejemplo en la
imagen debajo se muestra el
unku o vestido tradicional
Inca con frecuencia esta
bordado con motivos geométricos y colores vivos.

3.3. Metalurgia
Su arte en la metalurgia fue representado por finos
trabajos de oro y plata adornaban los templos incas,
en forma de ofrendas a los dioses. La élite cuzqueña

17
portaba narigueras y orejeras, entre otras joyas
distintivas de su clase social. Los objetos utilitarios
se hacían de bronce, una aleación de cobre y
estaño. El oro se destinó casi exclusivamente a la
confección de ofrendas.

3.4. Arquitectura
La piedra fue el material básico empleado en la construcción. Se supone
que los altos muros de sus edificios
fueron levantados con rampas o
terraplenes, para transportar
grandes bloques de piedra sobre
rodillos de madera. Estas piedras se
encajaban unas con otras,
tallándolas para que sus caras calcen perfectamente. En los recintos de
mayor jerarquía la piedra fue trabajada de forma magistral, no así en las
viviendas y corrales. Los diversos tipos de unidades arquitectónicas, de
acuerdo con las características identificadas, fueron los ushnus(edificios
piramidales truncos), las callancas (edificios espaciosos con diversas
funciones), las collcas (depositos), los tambos (lugares de
aprovisionamiento en los caminos). Una característica que sobresale es
la forma trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.

4. COSMOVISIÓN, RELIGIOSA INCAICA


Toda cultura tiene una pregunta a cerca de su existencia y origen la cual
desarrolla para conocer cómo fue su procedencia, de aquí los Incas, una
cultura ancestral empezaron a explicar su cosmovisión y así conocer la
interpretación que tenían del mundo, su creación y la relación con el cosmos
(orden).Una de las variables más importantes era el tiempo porque describía
los procesos y las etapas del cosmos que se puede relacionar con las
visiones de los Incas a cerca de las predicciones de sucesos y aspectos
religiosos que explicaban el renacer de la vida después de la muerte.

18
Para esta cultura en particular, la perspectiva que tenían de su creación
estaba muy determinada con el espacio y el tiempo (cosmos y caos), pues
de estas variables dependía que toda la tierra continuara con su ciclo. Según
los Incas, la creación o surgimiento del hombre Inca provenía de la tierra y
lugares naturales como lagunas, ríos, volcanes y demás explicando la
importancia y la conexión que existía entre la naturaleza y el hombre.

4.1. Conexión con la naturaleza


Dentro de su Pachamama cosmovisión el espacio era considerado
sagrado ya que el hombre surgía de espacios
naturales y establecía allí su familia o
comunidad; en cuanto a la conexión con la
naturaleza, el hombre tiene una relación de
armonía donde la tierra o “Pachamama” vivan
estrechamente todos juntos en tranquilidad, la
cultura Inca se destacaba por el respeto que
había hacia la tierra que les brindaba todos los
recursos, su estrecha relación con la tierra lo significaba todo y si era
desequilibrada se generarían consecuencias que afectarían el orden y al
ser humano.
Como se mencionó anteriormente según la cosmovisión, el hombre Inca
surgió de un lugar divino o sagrado donde surgieron sus ancestros, los
accidentes geográficos (volcanes, ríos y lagunas) eran veneradas y
símbolo de creación, a estos sitios se les denominaba “Pacarinas” donde
los seres humanos surgían al mundo mundo terrestre, la más
representativa es el lago Titicaca.

4.2. Conexión con los Dioses


Los Dioses no eran simplemente personajes divinos (Deidades) a las
cuales ofrecían tributos, eran energía y fuerza en la vida de los Incas,
donde buscaban la intervención constante para vivir armónicamente y así
renacer en el mundo espiritual siendo el eje central y base de toda su
cultura mostrando siempre reverencia y adoración en todos sus actos.

19
Otro aspecto importante para destacar de su cosmovisión es la estrecha
relación entre los Dioses y el hombre Inca que era reflejada en todas sus
actividades, celebraciones, rituales y fiestas; adoraban al Dios del
Sol(Inti) que significaba centro del imperio, a la Pachamama la cual era
la deidad más venerada para los Incas y significaba hogar y creación,
también adoraban a Wiracocha el cual era el creador y ordenador del
mundo, se dice que este Dios fue el que dividió el cosmos en tres partes
que conformaban su cosmovisión.(Uku Pacha, Kay Pacha y Hannan
Pacha).La cosmovisión explica la interpretación del mundo por eso los
Incas dividieron el mundo en tres partes según su visión.

UKU PACHA o mundo de abajo: En esta parte se encontraban los


muertos y las almas perdidas según su comportamiento en la tierra. Se
afirmaba que esta parte se encontraba debajo del mar y la tierra.

KAY PACHA: Es el mundo terrenal donde están los seres vivos, según
su visión en esta parte ocurrió el renacer de los muertos por medio de las
semillas que crecen en la tierra y simbolizaban el renacer de otra vida
en el mundo celestial.

HANAAN PACHA: Es el mundo celestial donde todas las personas


justas podrían entrar e incluso los Dioses se encontraban en esta
parte.Era el nivel más elevado donde se esperaba la tranquilidad de la
vida y el estado más elevado donde todos los Incas deseaban llegar.
Todo esto hace parte de la visión de los Incas que permite conocer
aspectos tan importantes para este grupo ancestral que apreciaba y
anhelaba aquella conexión con sus Dioses y el renacer se su vida
espiritual, donde el cosmos era la unión de todo lo que conocían, creían
y admiraban explicando así la creación de toda su cultura.

5. RELIGIÓN INCA
Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban
elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La
religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y

20
la religión envolvieron cada una de las festividades las cuales estuvieron
encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac Umu.
Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina
(de cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu (spondylus).
Durante el año los incas celebraban diversas festividades, que generalmente
correspondían a una etapa en las actividades agrícolas y los cambios
climáticos.

5.1. Divinidades Incaicas


5.1.1. Huiracocha
En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según
los mitos, Huiracocha había salido del lago Titicaca e
inmediatamente había hecho aparecer el Sol y la Luna y había
dispuesto que iluminaran el mundo de día y de noche.

5.1.2. Sol
Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los
incas. Es un dios fertilizador que fue conocido en los Andes antes
de los incas pero con ellos logró convertirse en una divinidad
pricipal.

5.1.3. Luna
La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la
consideraba su esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se
relacionó desde un principio con la fertilidad y la veneración a los
muertos.

5.1.4. Pachamama
Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad relacionada con la
agricultura y los recursos proporcionados por la tierra. Teniendo en
cuenta la importancia de la actividad agrícola en los Andes, se
puede entender la extensión y fuerza que tuvo el culto a esta
divinidad.

21
5.1.5. Pachacámac
Considerado como una versión
de Huiracocha, fue la divinidad más
importante de la costa central. Se creía que
a través de los movimientos telúricos, daba
vida a la tierra, además, se le atribuyo la
capacidad de otorgar alimentos.

5.2. Las Huacas y la Religión Incaica


La palabra huaca definía todo lo que era sagrado y correspondía tanto a
dioses como a sus santuarios, representaciones, lugares y objetos de
culto, así como a algunas personas. En este vasto mundo religioso,
también se consideró sagradas a las conopas o madres de los
alimentos, las pacarinas o lugares donde se pensaba que habían
salido los hombres, las momias de los antepasados o malquis y
los apus o espíritus de las montañas.

5.3. Los Apus


Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas en el panteón
de divinidades incas. Este carácter divino conferido a los apus se
sustentaba en la creencia que los cerros y montañas eran generadores
de hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados como personajes que
tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se alimentaban,
sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres
benefactores y generosos; en cambio cuando eran ofendidos, podían ser
castigadores. La importancia de las montañas se deriva de su relación
con la generación de agua. De las montañas nacen miles de ríos y
manantiales que proporcionan el agua. En una sociedad netamente
agrícola, el agua constituyo un elemento esencial para la vida; por ello,
este siempre estuvo ligada a los apus. Aún hoy en muchos pueblos de
los Andes se mantiene esta creencia y se realizan rituales y ofrendas a
los apus, combinadas con la religión católica.

22
6. CIVILIZACIÓN AMERICANO
En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los
cuales poseen una curiosa mezcla de Costumbres. Se puede ver claramente
que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del
sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.
Una observación más profunda nos lleva a pensar también, que la mayor
parte del folklore de todos estos pueblos, aparte de estar relacionado con el
medio ambiente, se deriva del pasado anterior a la conquista. Es importante
señalar que en América existían grandes comunidades, pueblos y me
atrevería a decir Civilizaciones con muchas y muy ricas tradiciones. Dentro
de este contexto se pueden mencionar la cultura Inca, la cual incluso, tuvo
desarrollo científico. Por otra parte están las costumbres y conocimientos
aportados por los pueblos conquistadores de Europa, los que legaron
costumbres y creencias entre las cuales esta como principal la Religión. Estas
creencias tomaron una nueva forma al ser mezcladas con las que los
Americanos poseían. Esto ocurrió casi en todo el territorio americano. Prueba
de esto son las numerosas fiestas religiosas que se realizan en cada pueblo
de estas tierras. Por otra parte, la experiencia recibida de parte de los
aborígenes después de un proceso de conquista cuya característica principal
fue la sangre de cientos de miles de nativos derramada en tantas batallas,
produjo en este pueblo un ánimo de copia burlesca de la clase conquistadora.
Este sentimiento se puede ver a través de las diferentes manifestaciones
folklóricas, las que son a su vez variaciones (a veces graciosas) de las
danzas, cantos, instrumentos, etc., del europeo.

El siguiente texto es un fragmento de una carta escrita por Fray Bartolomé de


las Casas al rey de España:
"... Las Indias se descubrieron en 1492; al año siguiente se poblaron de
cristianos españoles, de manera que hace cuarenta y nueve años que
llegaron al nuevo mundo...De esta enorme cantidad de gentes, de
diversas razas que habitaban América, Dios los creo los más simples, sin
maldades ni dobleces, muy obedientes y fieles a sus señores naturales y
a los cristianos a quienes sirven las más humildes, más pacientes, más
pacificas y quietas gentes que hay en el mundo. Sin peleas ni bullicios, sin

23
rencores, sin odios, sin desear venganza...son así mismo limpios y vivos
de entendimiento, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina: Muy
aptos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas
costumbres...En estas ovejas mansas y de calidad así dotadas por su
creador y hacedor, entraron los españoles apenas las conocieron como
lobos y tigres y leones cruelisimos, hambrientos de muchos días. Y no han
hecho otra cosa, en estos cuarenta años que destruir, despedazar,
realizar matanzas, provocar angustias, afligimientos y tormentos como
nunca vistas, ni oidas ni leídas maneras de crueldad..."

Existen otras Culturas las cuales recibieron en forma indirecta la influencia de


un nuevo mundo. Entre estas culturas se pueden destacar algunas como la
Pascuense, Los Jíbaros, Los selknam, etc.

La cultura más extensa del cono sur es la Cultura Andina, la cual está
fuertemente influenciada por la presencia del cordón montañoso de los
Andes. El principal pueblo de esta cultura es el Inca el cual fue más bien un
imperio que poseía un notable desarrollo. Ciudades (llamadas Suyos) y
asentamientos llamados pucaras mantenían el dominio de extensas zonas
geog ráficas. También tenían el control de otras culturas aborígenes más
pequeñas con las cuales probablemente comercializaban. Para mayor
información acerca de estos pueblos les sugiero que vean la página de
Cultura Andina.

6.1. Cultura Maya


Hacia el siglo 15 a.C. se estableció en lo que hoy es Guatemala y en el
sudoeste de México, un grupo de TRIBUS que con el correr del tiempo
dieron origen a la brillante civilización Maya. Estos Pueblos no formaron
un reino unido, sino que establecieron ciudades-estados con instituciones
y costumbres propias. La cultura maya alcanzó su máxima expresión en
el periodo clásico o imperio antiguo, entre el 300 y el 900 d.d.C. de esta
etapa son las pirámides templos de Tikal, Palenque, Copán y Bonapak.
Por razones desconocidas, hacia el año 900 los mayas abandonaron sus
ciudades-templos y se instalaron más al norte en la península de

24
Yucatán, donde fundaron Chichen-Itzá que se convirtió en el centro del
imperio nuevo.

6.2. Isla De Pascua


Muchas interrogantes quedan sin resolver sobre el origen de los
habitantes de isla de Pascua, ya que es el lugar más aislado del planeta.
La teoría más aceptada es que su origen se debió a una migración desde
la polinesia. Esto habría ocurrido en el siglo 4 d.d.C. Según el sacerdote
y científico Sebastián Englert, la cultura pascuense se desarrolló a través
de sucesivas, aunque distanciadas migraciones. A través de los siglos,
los isleños desarrollaron una cultura de sorprendente complejidad. La
sociedad pascuense estaba fuertemente jerarquizada y se componía de
clanes, constituidos por parientes cercanos. Cada clan formaba una
unidad social (mata), que ocupaba parte del territorio de la isla y un
pedazo de costa, donde estaba emplazado el centro religioso y social de
la familia. En el altar ceremonial o ahu se veneraban a los ancestros
representados por estatuas de piedra o moai.
Las personas de alto rango habitaban frente a los ahu; allí también
estaban los fogones y otras estructuras relacionadas con el culto. El resto
de la población vivía en el interior de la isla en asentamientos junto a las
áreas de cultivos. Estas comunidades estaban compuestas por una casa
(hare), llamada casa-bote por su forma de bote invertido. A su alrededor
había uno o más fogones (unu pae) para cocinar los alimentos sobre
piedras calientes. Según las creencias de los isleños, los espíritus
tutelares o aku aku cuidaban del área de cada familia, cada clan y cada
tribu, ayudando a mantener el equilibrio y la armonía entre los isleños;
sin embargo por razones que se desconocen, cuando el número de
habitantes llego probablemente a 10 mil, en la isla se produjo un
desequilibrio en el frágil sistema de vida; hubo guerras entre los distintos
clanes, se destruyeron los ahu y se abandonaron las canteras donde se
construían los moai. Después de este cataclismo cultural, sobrevino otro
periodo, representado en un nuevo culto religioso: el Hombre Pájaro,
cuyo centro ceremonial era la aldea de Orongo, ubicada en un extremo
del cráter del volcán Rano Kau.

25
CONCLUSIONES

 La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las


facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los
relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren
la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las
leyendas más conocidas recogidas por los cronistas son las de los
hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo.

 Es considerada la cultura más desarrollada del mundo antiguo en


Sudamérica, fue el resultado de un proceso de desarrollo desde los
tiempos de Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú,
Sicán, Chincha, entre otras culturas y pueblos de estos territorios.

 El Imperio Incaico nació de un conjunto de Culturas Pre Incas,


contemporánea a los Incas, como los: Chancas, Collas, Chinchas, Gran
Chimú y Huancas. Fueron los pueblos sometidos por los incas, tras ser
conquistados de forma pacífica y/o violenta, los que aportaron cultura y
desarrollo al Tahuantinsuyo: "Cuatro regiones del Sol".

 El Imperio Incaico: Se caracterizó por ser expansionista, imperialista,


centralista, teocrático militar, multinacional y a pesar de contar con climas
variados y suelos accidentados, la cultura andina conservó su unidad y
vinculación.

26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 http://www.robertexto.com/archivo1/civil_americanas.htm

 https://users.dcc.uchile.cl/~jaravena/

 https://culturaincam.wordpress.com/cosmovision-inca/

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/religion-imperio-inca/

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-economica-

en-el-imperio-inca/

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/arte-imperio-inca/

 https://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-administrativa-

decimal.html

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-administrativa-

en-el-imperio-inca/

27

You might also like